Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA TERMODINÁMICA

La historia de la termodinámica como disciplina científica generalmente comienza


con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y
demostró un vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a
hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles que "la naturaleza aborrece
el vacío". Poco después de Guericke, el físico y el químico Robert Boyle estudió y mejoró
los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke,
construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una correlación
entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle,
indicando que para un gas a temperatura constante, la presión y el volumen son
inversamente proporcionales y otras leyes de los gases.
En 1679, en base a estos conceptos, un asociado de Boyle, Denis Papin construyó
un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa hermética en el que el
vapor confinado alcanzaba una alta presión, aumentando elpunto de ebullición y
acortando el tiempo de cocción de los alimentos.
En 1697, basados en diseños de Papin, el ingeniero Thomas Savery construyó el
primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros
motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos más
destacados de la época.
En 1733, Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para
extraer resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística.
En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por el
profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó como
fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina de
vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando
grandemente la eficiencia de la máquina de vapor.
En 1783, Lavoisier propone la teoría del calórico.
En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del trabajo
mecánico en calor.
Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el "padre de la termodinámica ",
publicó en 1824 Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un discurso sobre la
eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El documento describe las
relaciones básicas energéticas entre la máquina de Carnot, el ciclo de Carnot y energía
motriz, marcando el inicio de la termodinámica como ciencia moderna.
El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William Rankine, que
originalmente se formó como un físico y profesor de ingeniería civil y mecánica en la
Universidad de Glasgow. La primera y segunda leyes de la termodinámica surgieron
simultáneamente en la década de 1850, principalmente por la obras de Germain Henri
Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William Thomson (Lord
Kelvin).
Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos
como James Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann, Max Planck, Rudolf Clausius, Johannes van
der Waals y J. Willard Gibbs.
Desde 1873 hasta el 76, el físico matemático estadounidense Josiah Willard Gibbs publicó
una serie de tres artículos, siendo la más famosa Sobre el equilibrio de las sustancias
heterogéneas. Gibbs demostró cómo los procesos termodinámicos, incluyendo reacciones
químicas, se podrían analizar gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía,
volumen, potencial químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico, se
puede determinar si un proceso se produce espontáneamente. La termodinámica química
y la fisicoquímica fueron desarrolladas además por Walther Nernst, Pierre Duhem, Gilbert
N. Lewis, Jacobus Henricus van 't Hoff, y Théophile de Donder, entre otros, aplicando los
métodos matemáticos de Gibbs.
También fueron de importancia para la termodinámica los desarrollos
en termometría y manometría.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA TERMODINÁMICA


La termodinámica (del griego θερμo, termo, que significa «calor» y δύναμις, dínamis, que
significa «fuerza») es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel
macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos
deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método
experimental. Los estados de equilibrio son estudiados y definidos por medio
de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la
composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las
anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes tales
como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios
continuos en general también pueden ser tratadas por medio de la termodinámica.
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de
equilibrio, definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a evolucionar y
caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema quedan determinadas
por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas». Tales
estados terminales de equilibrio son, por definición, independientes del tiempo, y todo el
aparato formal de la termodinámica -todas las leyes y variables termodinámicas-, se
definen de tal modo que podría decirse que un sistema está en equilibrio si sus
propiedades pueden ser descritas consistentemente empleando la teoría
termodinámica. Los estados de equilibrio son necesariamente coherentes con los
contornos del sistema y las restricciones a las que esté sometido. Por medio de los
cambios producidos en estas restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales como
impedir la expansión del volumen del sistema, impedir el flujo de calor, etc), el sistema
tenderá a evolucionar de un estado de equilibrio a otro; comparando ambos estados de
equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa y
energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una
interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se acepta
como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la energía a nivel
microscópico, que permite caracterizar el estado energético del sistema macroscópico. El
punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son los, que
postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas en forma de calor
o trabajo, y que sólo puede hacerse de una determinada manera. También se introduce
una magnitud llamada entropía, que se define como aquella función extensiva de la
energía interna, el volumen y la composición molar que toma valores máximos en
equilibrio: el principio de maximización de la entropía define el sentido en el que el
sistema evoluciona de un estado de equilibrio a otro. Es la mecánica estadística,
íntimamente relacionada con la termodinámica, la que ofrece una interpretación física de
ambas magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las energías individuales
de los átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado de orden y el estado
dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte con la teoría de
información. En la termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre diversos
sistemas, lo que lleva a definir conceptos como sistema termodinámico y su contorno. Un
sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí
mediante las ecuaciones de estado. Éstas se pueden combinar para expresar la energía
interna y los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de
equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas responden a los
cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de ramas de
la ciencia y de la ingeniería, tales como motores, cambios de fase, reacciones
químicas, fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.

TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio


o frío que puede ser medida con un termómetro. En física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por
el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada
directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es
la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido
traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía
cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su
temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las
partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata
de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los
movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo
proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como
es lo frío o lo caliente.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en
función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo
su estado (sólido, líquido,gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de
vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen
en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a
una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En
elSistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala
correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero kelvin» (0
K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin
embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La
escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada»; y, en mucha menor
medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa
a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de
la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y
es usada únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la ingeniería.

SISTEMA TERMODINÁMICO

Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por una
superficie, que le pone el observador, real o imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale
materia, se dice que se trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay
intercambio de materia y energía, dependiendo del caso. En la naturaleza, encontrar un
sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos, imposible, pero podemos hacer
aproximaciones. Un sistema del que sale y/o entra materia, recibe el nombre de abierto.

 Un sistema abierto: se da cuando existe un intercambio de masa y de energía con los


alrededores; es por ejemplo, un coche. Le echamos combustible y él desprende
diferentes gases y calor.
 Un sistema cerrado: se da cuando no existe un intercambio de masa con el medio
circundante, sólo se puede dar un intercambio de energía; un reloj de cuerda, no
introducimos ni sacamos materia de él. Solo precisa un aporte de energía que emplea
para medir el tiempo.
 Un sistema aislado: se da cuando no existe el intercambio ni de masa y energía con
los alrededores; ¿Cómo encontrarlo si no podemos interactuar con él? Sin embargo un
termo lleno de comida caliente es una aproximación, ya que el envase no permite el
intercambio de materia e intenta impedir que la energía (calor) salga de él. El universo
es un sistema aislado, ya que la variación de energía es cero
PROPIEDADES INTENSIVAS

Son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia o del tamaño de un sistema,


por lo que su valor permanece inalterado al subdividir el sistema inicial en varios
subsistemas, por este motivo no son propiedades aditivas.

PROPIEDADES EXTENSIVAS

Son las que dependen de la cantidad de sustancia del sistema, y son recíprocamente
equivalentes a las intensivas. Una propiedad extensiva depende por tanto del «tamaño»
del sistema. Una propiedad extensiva tiene la propiedad de ser aditiva en el sentido de
que si se divide el sistema en dos o más partes, el valor de la magnitud extensiva para el
sistema completo es la suma de los valores de dicha magnitud para cada una de las partes.
Algunos ejemplos de propiedades extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de
sustancia, energía, entropía, entalpía, etc. En general el cociente entre dos magnitudes
extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la división entre masa y volumen
nos da la densidad.

EQUILIBRIO TÉRMICO

El equilibrio térmico es una situación en la que dos objetos no intercambian energía por
calor o radiación electromagnética si se ponen en contacto térmico (SERWAY).

Consideremos dos objetos A y B, que no estén en contacto térmico, y a un tercer objeto C,


que es nuestro termómetro. Deseamos determinar si A y B están en equilibrio térmico
entre sí. El termómetro (C) se coloca en contacto con A hasta alcanzar el equilibrio
térmico, es decir hasta que la temperatura registrada en el termómetro no varíe. Luego se
pone a C en contacto con B, hasta el equilibrio térmico. Si las dos temperaturas de
equilibrio térmico son iguales entonces A y B están en equilibrio térmico entre sí, de tal
forma que si se colocan juntos, no habrá intercambio de energía entre ellos (SERWAY).

Este resultado se puede resumir en el enunciado de la Ley Cero de La termodinámica: “Si


los objetos A y B están separadamente en equilibrio térmico con un tercer objeto C,
entonces Ay B están en equilibrio térmico entre sí” (SERWAY).

EQUILIBRIO TERMODINÁMICO

En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de equilibrio


termodinámico, si es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de estado
o proceso termodinámico cuando está sometido a unas determinadas condiciones de
contorno, (las condiciones que le imponen sus alrededores). Para ello ha de encontrarse
simultáneamente en equilibrio térmico, equilibrio mecánico y equilibrio químico.
El general de un sistema termodinámico en equilibrio queda determinado por los valores
de sus cantidades y parámetros intensivos tales como: la presión, la temperatura, etc.
Específicamente, el equilibrio termodinámico se caracteriza por tener un valor mínimo en
sus potenciales termodinámicos, tales como la energía libre de Helmholtz, es decir,
sistemas con temperatura y volumen constantes siempre y cuando:
A = U – TS , ΔA = 0
O la energía libre de Gibbs, es decir, en sistemas caracterizados por tener la presión y la
temperatura constante:
G = H – TS , ΔG = 0
El proceso que gobierna un sistema hacia el equilibrio termodinámico se
denomina entropía. Un ejemplo de este tipo de procesos es el que tiene lugar en un
sistema de partículas interactuantes y que se abandona a sus propias influencias. Un
sistema tal y como este intercambia energía/momentum entre las partículas que lo
constituyen hasta que las variables macroscópicas que definen el sistema permanecen
invariables en el tiempo.
La termodinámica clásica trata, casi siempre, de transformaciones entre estados de
equilibrio. La palabra equilibrio implica un estado que ha repartido sus variables hasta que
no hay cambios. En el estado de equilibrio no hay potenciales sin balancear (o fuerzas
perturbadoras) con el sistema. Un sistema se dice que ha llegado al equilibrio
termodinámico cuando no experimenta cambios al haber sido aislado de su entorno.

EL CALOR DE FUSIÓN
(L f) de un sólido cristalino es la cantidad de calor requerido para fundir una unidad de
masa del sólido a temperatura constante. También es igual a la cantidad de calor
emitido por una unidad de masa del sólido fundido cuando se cristaliza a la misma
temperatura. El calor de fusión del agua a 0 °C es aproximadamente335 Kj/kg u 80cal/g.

EL CALOR DE VAPORIZACIÓN
(Ly) de un líquido es la cantidad de calor requerido para vaporizar una unidad de masa
del líquido a una temperatura constante. Para el agua a 100 °C, Ly es
aproximadamente 2.26 MJ/kg o 540 cal/g.

ESCALAS DE TEMPERATURA

Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos, las


relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en cualquier
escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo: el cero
absoluto. Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas
tienen otras formas de definirse.
Relativas.

 Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders
Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que
una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm
está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio
a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el
intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las
que llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados
Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para
denominarlos.
En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y Medidas
en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El
punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado en el que las tres fases del
agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La magnitud del
nuevo grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del
intervalo de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la
nueva escala los puntos de fusión y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C
respectivamente, resulta idéntica a la escala de la definición anterior, con la ventaja
de tener una definición termodinámica.

 Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una


disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura
normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad típicamente
usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países
anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius.
 Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales específicos, como
el del almíbar.
 Grado Rømer o Roemer. En desuso.
 Grado Newton (°N). En desuso.
 Grado Leiden. Usado para calibrar indirectamente bajas temperaturas. En desuso.
 Grado Delisle (°D) En desuso.

Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen
como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es necesario
tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las sustancias. Las
escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura
termodinámicas.
Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia General de
Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en forma oficial de la unidad de
temperatura absoluta.
Sistema Internacional de Unidades (SI)

 Kelvin (K) El Kelvin es la unidad de medida del SI. La escala Kelvin absoluta es parte del
cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple
del agua es exactamente a 273,16 K.

Sistema anglosajón de unidades


Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala Fahrenheit, cuyo
origen está en -459,67 °F. En desuso.

DILATACIÓN LINEAL DE UN SÓLIDO:


Cuando un sólido sufre un aumento de temperatura ∆T, su incremento en longitud ∆ L es
casi proporcional al producto de su longitud inicial L0 por el cambio de temperatura ∆T.
Esto es,
∆𝐿 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇

Donde la constante de proporcionalidad 𝛼 se llama coeficiente de dilatación lineal. El


valor de
𝛼 depende de la naturaleza de la sustancia. Para los fines de esta obra se puede tomar
𝛼 como constante independiente de T, aun cuando esto rara vez es exactamente cierto.
De la ecuación anterior, 𝛼 es el cambio en longitud por unidad de longitud inicial y por
unidad de temperatura. Por ejemplo, si 1.000 000 cm de longitud de latón se convierte en
1.000 019 cm de longitud cuando la temperaturase eleva 1.0 °C, el coeficiente de
dilatación lineal para el latón es:

DILATACIÓN SUPERFICIAL: Si un área A0se dilata a 𝐴0 + ∆𝐴 cuando se sujeta a un aumento


de temperatura ∆T, entonces
∆𝐴 = 𝛾𝐴0 ∆𝑇

Donde 𝛾 es el coeficiente de dilatación superficial. Para un sólido isotrópico(que se


expande de la misma manera en todas direcciones), 𝛾 = 2𝛼.

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA: Si un volumen V 0 cambia por una cantidad ∆V cuando se sujeta


a un cambio de temperatura ∆T, entonces
∆𝑉 = 𝛽𝑉0 ∆𝑇
Donde 𝛽 es el coeficiente de dilatación volumétrica, el cual puede ser un aumento o una
disminución en volumen. Para un sólido isotrópico, 𝛽 = 3𝛼

ESFUERZO TÉRMICO

Un esfuerzo térmico es un esfuerzo asociado al efecto indirecto de una dilatación térmica.


Es decir, la diferente longitud que tendrá un elemento estructural a diferentes
temperaturas (por efecto de la dilatación o contracción térmica), provoca que
incrementos o decrementos de longitudes entre puntos de la estructura, dado que estos
puntos están unidos a elementos estructurales el efecto de esta deformación debe ser
asumido por los elementos en contacto el con elemento dilatado, por lo que se
producirán fuerzas adicionales en esos elementos por el efecto térmico. Para una
estructura lineal los esfuerzos inducidos pueden calcularse como:

Donde la relación entre las fuerzas inducidas y los desplazamientos inducidos por el efecto
térmico involucran a la matriz de rigidez de la estructura. Dado que el desplazamiento
asociado a factores términos varía con la temperatura del material, las fuerzas serán
proporcionales al cambio de temperatura.
Al presentarse un cambio de temperatura en un elemento, éste experimentará una
deformación axial, denominada deformación térmica. Si la deformación es controlada,
entonces no se presenta la deformación, pero si un esfuerzo, llamado esfuerzo térmico.
Los casos más generales de deformación y esfuerzo térmico son :

 Puentes y elementos estructurales, donde se puede pasar de temperaturas iniciales


de – 30 °F a 110 °F.
 Vehículos y maquinaria.
 Piezas de máquinas con calentamiento excesivo, como motores, hornos, cortadores
de metal, trenes de laminación, equipo de moldeo y extrusión de plástico, equipo
procesador de alimentos, compresores de aire, y mecanismos industriales.

CAMBIOS DE ESTADO

En física y química se denomina cambio de estado la evolución de la materia entre


varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres
estados más estudiados y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no
obstante, el estado de agregación más común en nuestro universo es el plasma, material
del que están compuestas las estrellas (si descartamos la materia oscura).
Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una
semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de
estado o transformaciones de fase de la materia:

 Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este
proceso endotermico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio)
hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la
temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para
cada sustancia. Cuando dichas moléculas se moverán en una forma independiente,
transformándose en un líquido.

 Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso


es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual
el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el
punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también
específico.

 Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a
estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala
al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste
absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la
conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la
totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar
la temperatura del gas.

 Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se


pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación. Si se
produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es
llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se
denomina solidificación.

 Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al


estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le
denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado
sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias,
éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Las diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del agua son
necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se desarrollan
normalmente.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y
regresivos.
Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva. Cambios regresivos:
Condensación, solidificación y sublimación regresiva

También podría gustarte