Está en la página 1de 2

Representaciones sociales a nivel local “ingeniero en tecnología de

software”
La Ingeniería de Software es la rama de la ingeniería que estudia todo lo
relacionado con la informática o  sistemas de computación, con una orientación
metódica, ordenada y cuantificable al incremento, ejecución y conservación del
software.
la ingeniería es representada como una carrera de éxito y progreso ante la
sociedad que rodea a la estudiante, “las representaciones sociales son una forma
de pensamiento cuya función es conceptuar sobre lo real a partir de ideas,
concepciones y conocimientos previos; es el saber que da el sentido común, una
forma particular en que se expresa el pensamiento social sobre la realidad
cotidiana” (Benavides: 2009:45).Que quiere decir, que la carrera de Ingeniería es
según la sociedad, como una carrera que no cualquiera cursa o logra completar,
ya que los conocimientos requeridos para completarla son extensos y muy
aplicables a la vida diaria
El ingeniero es capaz de implantar nuevos proyectos que garanticen el crecimiento
tecnológico de la sociedad, un ingeniero tiene la capacidad de planear, analizar,
diseñar e implantar soluciones que permitan la convergencia de tecnologías de
información y comunicación para el desarrollo sostenible de comunidades,
desarrollar y / o apoyar proyectos de investigación en el ámbito de la ingeniería de
sistema para ofrecer soluciones a las organizaciones y a las comunidades
Muchas veces se piensa que el Ingeniero de software tiene mayor relevancia
sobre el proyecto y esta es la clásica discusión de qué rol es mas importante para
la compañía.
Podemos entonces decir que un ingeniero de software es cierto que cuenta con un
panorama mucho más amplio de lo que involucra el desarrollo, aunque un
programador con unos años de experiencia seguramente también lo nota y no se
sorprende al conocer todos los elementos involucrados.
El programador por otro lado puede alcanzar un nivel técnico alto sobre ciertos
elementos tecnológicos y además seguramente conoce y se adapta más rápido al
proyecto ya que es quien planta las bases de muchas partes del proyecto. Muchas
veces el programador cuenta con una gran habilidad de autodidacta, esta se
desarrolla en muchos casos de manera natural con la experiencia en proyectos
que se combina con el desarrollo de tecnologías.
El programador en sus inicios seguramente no entiende algunas de las decisiones
tomadas dentro de los sistemas que programa ya que no cuenta con el panorama
completo y no tendría porque. Su objetivo es el de codificar y no el de planear.
Muchos programadores se encuentran de manera recurrente en el punto de
cuestionar las decisiones, esto no significa que las cosas no se hagan bien.
Significa que existe la posibilidad de que al no conocer el sistema como un todo y
sus funciones se puede pensar en soluciones erróneas.
Con lo mencionado anteriormente podemos ver que no existe rol pequeño o
grande en el desarrollo de software, cada uno de los roles que hemos descrito son
importantes y ambos merecen respeto, lo importante es entender que cada uno
tiene su rol y que la persona que quiera asumirlo debe de conocer las propiedades
del puesto para poder saber si es el que mejor le acomoda, esto debería ser algo
elemental para seleccionar el rumbo profesional que queremos seguir y entender
mejor como nos podemos preparar.
Algo que es importante para ambos puestos es trabajar en equipo, es muy
probable que ambos puestos tengan que trabajar con otros desarrolladores,
ingenieros, diseñadores y otras áreas para generar software de alta calidad.
La Investigación Crítica en Sistemas de Información se sitúa entre un enfoque
positivista y uno interpretativo. El positivista es el que dominó las investigaciones
realizadas en los inicios del desarrollo de las TIC, y se sustenta de forma principal
en una visión exclusivamente técnica de la computación, independiente de los
aspectos sociales (como por ejemplo, el contexto dentro del cual las TIC son
usadas y desarrolladas). Esta perspectiva está relacionada con el determinismo
tecnológico explicado por Feenberg, autor de la Teoría Crítica de la Tecnología,
como el “supuesto de que las tecnologías tienen una lógica funcional autónoma
que puede ser explicada sin referencia a la sociedad” (Feenberg, 1992).
No se trata de evaluar sus «impactos» sino de descubrir sus irreversibilidades
donde un cierto uso nos compromete, las ocasiones que nos permitiría
aprovechar, formular proyectos que explotarían las virtualidades de las que es
portadora y decidir lo que haremos con ellas (Lévy, 2011, p. 11). Por el contrario,
este autor afirma que la tecnología condiciona la sociedad, lo cual significa que
“abre ciertas posibilidades, que ciertas opciones culturales o sociales no se
podrían considerar en serio sin su presencia. Pero se abren arias posibilidades y
no todas serán escogidas. Las mismas técnicas pueden integrarse en conjuntos
culturales muy diferentes” (Lévy, 2011, p. 10).

También podría gustarte