Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROYECTO DE TESIS

“ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO DEL MODULO DE RIEGO


PRESURIZADO DE INGENIERIA AGRICOLA DE LA UNT. 2018”

AUTORES: Alumnos: MENDEZ LARA SHARON


LOPEZ MORALES CRISTIAN
PAREDES ALVA JOAQUIN
RODRIGUEZ SALVATIERRA FRANK

ASESOR: Msc. CABANILLAS AGREDA, CARLOS ALBERTO

TRUJILLO- PERÚ

2018
I. GENERALIDADES:
1. TÍTULO:

“ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO DEL MODULO DE RIEGO


PRESURIZADO DE INGENIERIA AGRICOLA DE LA UNT. 2018”

2. AUTOR:

2.1. AUTORES:

MENDEZ LARA SHARON


LOPEZ MORALES CRISTIAN
PAREDES ALVA JOAQUIN
RODRIGUEZ SALVATIERRA FRANK

Alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola de la

facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de

Trujillo.

2.2. ASESOR
M. Sc. Carlos Alberto, Cabanillas Agreda. Docente contratado a tiempo
completo. Departamento de Ciencias Agroindustriales.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1. De acuerdo a la orientación:

APLICADA

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:

DESCRIPTIVA

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

ORIENTADA
5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ
EL PROYECTO:
5.1. LOCALIDAD:
REGION: La Libertad
PROVINCIA: Trujillo
DISTRITO: Trujillo
LOCALIDAD: Trujillo
NORTE: -8.1153
OESTE: -79.0369
ALTITUD: 34 msnm

5.2. INSTITUCIÓN:
 L a b o r a t o r i o de Construcciones Rurales de la Universidad
Nacional de Trujillo.
6. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
6.1.-Recolección de datos
6.1.1.Trabajos de Campo
.
-Toma de muestra de suelos.
-Calicatas (1m.de profundidad cada
km).

6.1.2.Trabajos de Laboratorio
CARACTERIZACI[ON DEL SUELO
-Límite Plástico.
-Contenido de humedad.
-Capacidad Portante de suelo.
-Peso específico.
-Perfil estratigráfico.

6.1.3.Trabajos de Gabinete

-Estudio de suelos.
-Determinación de la demanda de
agua (Estudio Hidrológico).

6.2.Análisis de Datos y resultados

6.3. Redacción del informe

7. DURACIÓN DEL PROYECTO:

 Fecha de Inicio: Agosto de 2018

 Fecha de Término: Diciembre 2018


8. RECURSOS:

8.1. Personal:

 Tesistas:

Br. MENDEZ LARA SHARON


Br. LOPEZ MORALES CRISTIAN
Br. PAREDES ALVA JOAQUIN
Br. RODRIGUEZ SALVATIERRA FRANK
 Asesor:
Mg. CABANILLAS AGREDA, CARLOS ALBERTO

8.2. Materiales y Equipos:

8.2.1 Materiales y Equipos de laboratorio y Campo: A. Materiales


y Equipos de laboratorio

DESCRIPCION UND. CANTIDA


Balanza eléctrica con precisión 0.1 g Und. D
1
OLYMPUS Cilindros metálicos pequeños Und. 6
(taras) Und. 1
Copa Casagrande Und. 1
Embudo de vástago corto PIREX Embudo Und. 2
de vástago largo PIREX Estufa Und. 1
Fiola de 100 ml. PIREX Fiola de 50 ml. Und. 2
PIREX Juego de tamices Moldes de Und. 2
compaction Juego 1
Probeta de 50 ml PIREX Probetas de 100 Und. 1
ml PIREX Und. 3
Vasos de precipitación 100 ml. PIREX Und. 2
Und. 3
B. Materiales y Equipos de campo:

DESCRIPCION UND. CANTIDA


Balde Graduado de Plástico BASA Und. 1
D
Barreno Metálico Und. 2
Bolsas Herméticas ZIPLOC Und. 6
Cronómetro CITIZEN Und. 1
Depósitos de Aluminio con tapa Und. 8
Espátula para Muestra de Suelo Und. 3
Libreta de campo Und. 1
Martillo de Goma Und. 1
Palana BELLOTA Und. 2
Wincha de 20 m. STANLEY Und. 1

8.3. Locales:

 Laboratorio de Construcciones Rurales de la E.A.P de


Ingeniería Agrícola.
 Laboratorio de Computo de la E.A.P de Ingeniería Agrícola.
 Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
9. PRESUPUESTO

9.1 RECURSOS NO DISPONIBLES

PARTIDA NOMBRE UNIDAD CANTI COSTO COSTO COST


DAD UNITAR PARCIA O
IO L TOTA
(S/.) (S/.) L
(S/.)
2.3.21.12 VIATICOS Y Varios 12 25 300 300
ASIGNACIONES
*Alimentación y refrigerios
2.3.15.12 BIENES Y SERVICIOS
*UTILES Y MATERIAL DE
OFICINA

 Papel Bond ATLAS Millar 1/2 26 13


OFFICE A4
 Lapicero Unid 2 1 2
FABER
CASTELL
 Libreta de 1 2.50 2.50 27.50
Unid
Apuntes
 Corrector Unid. 1 1.50 1.50
ARTESCO
 Folder Manila
Unid. 2 1 2

Unid. 1 1.50 1.50


 Resaltador
FABER
CASTELL 3 1 3
 Lápiz Faber Unid
Castell

Unid. 2 1 2
 Borrador Blanco
Artesco

2.3.21.21 Pasajes y gastos de


transporte
 Pasaje urbano Varios 30 0.70 21 41
 Pasaje varios 5 4.00 20
interprovincial
2.3.22.44 Servicio de
impresiones,
encuadernación y
empastado
 IMPRESIÓN Unidad 30 0.50 15 15
10. FINANCIAMIENTO

 El presente estudio será financiado utilizando recursos propios en un


100%.

II.-

2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

En él, modulo de riego prezurizado de ingenieria agricola de la UNT la no


utilización de nuevas tecnologías es uno de los problemas en el sector agrícola, a
consecuencia del desconocimiento y desconfianza por parte de las autoridades,
por lo que se ha continuado con sistemas de riego por gravedad: inundación o
pozas, lo cual implica mayores pérdidas de agua a nivel de parcela. La eficiencia
de aplicación del sistema de riego por gravedad es bastante baja, generándose
pérdidas del agua por percolación profunda y evaporación, debido al manejo
ineficiente del recurso hídrico a nivel de parcela por parte de los agricultores. Uno
de los principales limitantes para la implementación de sistemas de riego
tecnificado a presión es su costo de inversión por hectárea.. (CIPDES, 2013).

Para obtener el máximo beneficio de los cultivos, recursos hídricos y elementos


tecnológicos que permiten hacer la actividad agrícola más competitiva y rentable,
el manejo de los sistemas de riego debe ser óptimo (Martínez, 2001). El riego es
un componente principal en la producción agrícola que influye directamente en el
crecimiento y desarrollo de las plantas. Existen diferentes métodos para irrigar
que permiten incrementar la producción de los cultivos, como son el riego
superficial, por aspersión, micro aspersión y goteo (Hargreaves y Merkley, 2000).
A fin de disminuir pérdidas económicas de los agricultores, es necesario
implementar nuevas tecnologías e identificar la mejor cinta de goteo que permitan
incrementar la productividad de los cultivos y disminuir los costos de producción
para obtener mayores ingresos. Por lo mencionado, es necesario comparar la
eficiencia de riego de diferentes parcelas, de esta manera crear alternativas que
compensen en las operaciones de campo, ahorro de agua, manejo de suelo,
mayor producción de cultivo entre otras actividades que beneficien al agricultor.
Bajo estos antecedentes se planteó esta investigación con el propósito de evaluar
la eficiencia de riego de goteo de diferentes parcelas con el fin de ahorrar el
agua.
2.2 REVISION DE LITERATURA

A .SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo " ... consiste en llevar el agua al campo por medio de tuberías de
plástico, de calibre pequeño, que se colocan a lo largo de las hileras de planta
para entregarla en forma lenta, pero frecuente al sistema radicular, por medio de
dispositivos apropiadas llamados goteros o emisores" (Enrique 8/air, 1979,
pág.1).
"Es un sistema de riego que puede ser aprovechado para aquellas zonas áridas,
con suelos salinos, y evapotranspiración alta, en donde la disponibilidad de agua
es el problema principal. En términos generales, consiste en distribuir el agua
bajo presión a una serie de boquillas o goteros, a través de los cuales la presión
desaparece y hace que el agua salga en forma de gotas, lentamente, a razón de
2 a 10 litros por hora, según el tipo de gotero. Este sistema es muy eficiente (94-
97%), por cuanto se aprovecha mejor el agua, en vista de que sólo una parte del
suelo se humedece, hay menos malezas, pérdidas por evaporación, etc. Con este
sistema de riego, se humedece la parte donde está la planta y el frente de
humedad en el perfil tiene dos movimientos: unos hacia abajo y otro por
capilaridad hacia los lados, formando un bulbo o cebolla, gracias a esa
distribución característica del agua, alrededor del punto de goteo" (Leiton
Soubannier, 1985, pág. 122).

B. Ventajas del Sistema de Riego por Goteo


- "Disponibilidad de agua para la planta en forma frecuente al establecerse
intervalos cortos.
-Disponibilidad de nutrientes por su aplicación con el riego (fertirrigación) por
periodos frecuentes, permitiendo su asimilación en un nivel eficiente de
aprovechamiento.
- Limitación de desarrollo de malas hiervas debido al humedecimiento de una
pequeña parte de la superficie del suelo.
- Menor pérdida de agua por evapotranspiración y viento, pues el agua es 16
aplicada cerca de la raíces permitiendo el funcionamiento del sistema en zonas
ventosas aprovechándose mejor el agua.
- Presión de funcionamiento baja en las líneas de goteo, resultando más
económico que otros sistemas"(Leiton Soubannier. 1985, pág. 125).
- En comparación a otros métodos de riego, éste permite un mejor manejo de la
salinidad en el suelo, pudiéndose lograr un menor contenido de sales en el suelo.
- Uso de terrenos con topografía accidentada, suelos pedregosos y de baja
infiltración. - Mayor uniformidad del riego.

C .Desventajas del Sistema de Riego por Goteo


-Inversión inicial elevada.
- Tratamiento y filtración del agua.
- Se necesita personal calificado
-Es preciso hacer un control de: dosis de agua, fertilizantes, pesticidas y
productos aplicados al agua de riego.

D. Componentes del Sistema de Riego por Goteo

D.1. Fuente de agua:


"El agua para el riego por goteo puede tener cualquier origen (río, acequia, pozo).
Lo importante es que el agua esté libre de sólidos en suspensión, que tenga baja
concentración de bacterias y que su concentración de sales esté dentro de los
límites de tolerancia aceptable para el riego por goteo." (Enrique Blair, 1979,
pág.2).
D.2. Cabezal de Riego:
Es el conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar, medir y suministrar el
agua a la red de distribución y se encuentra distribuido de la siguiente forma:
i.Unidad de Impulsión de agua: " ... es sin duda el principal componente de un
sistema de riego presurizado, la que debe otorgar presión y caudal de agua
suficiente al sistema, situación que debe estar en función de las necesidades que
demanda una instalación en particular" (Aiexis Villablanca F, 2010, pág.2).
"En ocasiones excepcionales, es posible disponer de una diferencia de 17 nivel
adecuada entre la fuente de agua y los terrenos de riego, para dar la presión
necesaria para la conducción y distribución. En tales casos, puede omitirse la
unidad de bombeo, con evidentes ventajas económicas". (Enrique Blair, 1979,
pág.2).
ii.Unidad de Filtrado:
" ... depende de la calidad de agua y del tipo de emisor que se utilizará. Si se
desea regar con aguas con abundante materia orgánica en suspensión, el tipo de
filtraje deberá ser diferente a aquel que utilice agua con arena en
suspensión"(Aiexis Villablanca F, 2010, pág.2.).
iii. Unidad de Fertilización
: " ... en donde se desarrolla el proceso mediante el cual los fertilizantes o
elementos nutritivos que necesita una planta son aplicados junto con el agua de
riego. Es importante señalar que todos los abonos tanto principales como
microelementos requeridos por las plantas, pueden ser incorporados al sistema
de riego, siempre que estos sean solubles en agua. Existen dos clases de
dispositivos para la incorporación de abonos al agua: los tanques de fertilización y
los inyectores de fertilizantes"(Alexis Villab/anca F, 2010, pág.3)
iv. Elementos de programación, medición y control de flujo
: "Son elementos electrónicos que permiten automatizar el accionamiento de la
red y a la vez operar en forma secuencial el riego en distintos sectores. Su
inclusión, aun cuando es opcional, se justifica en instalaciones de gran superficie
o de dificil manejo. Se usan también para automatizar el proceso de limpieza de
los filtros. 18 Entre los principales elementos de regulación y control se cuentan:
válvulas de paso, reguladores de presión, hidráulicas, electrónicas, volumétricas,
etc. Su operación directa o indirecta (mediante programadores) regulan el
comportamiento de flujo y la presión en la red" (Alexis Villablanca F, 2010,
pág.4.).
Medidor de agua:
" ... estos contadores pueden instalarse en el cabezal, para registro y control de
todo el sistema, o a la entrada de los tubos auxiliares, para los mismos fines, en
las diferentes áreas servidas por el sistema"
: -Manómetros:
"estos aparatos, que miden la presión del agua, son muy útiles para detectar
fallas en el funcionamiento del sistema. Los aumentos de presión en algún punto
del cabezal o de la red de distribución, indican alguna obstrucción aguas abajo
del punto en cuestión. Esta obstrucción puede ocurrir con más frecuencia en los
filtros, en los tanques de fertilización o en los emisores. Por ello, los manómetros
se instalan de preferencia al comienzo del cabezal y al comienzo de los laterales"
(Enrique 8/air, 1979, pág.4).
d.3. Red de Conducción y Distribución:
"Esta red está básicamente constituida por una tubería principal, provista a veces
con tuberías auxiliares, y tuberías laterales de distribución, dotadas con sus
respectivos emisores o goteros. Los materiales de los tubos más utilizados, son el
PVC y el polietileno. Los tubos son relativamente rígidos. Debido a que el PVC es
susceptible de deformaciones y deterioro por efecto de los agentes
meteorológicos, las tuberías de este material se usan principalmente como
principales enterrados. Los tubos de polietileno de densidad media, pigmentado
con negro de humo, son los más corrientemente utilizado como laterales de
distribución. Son menos sensibles al deterioro o la deformación por los agentes
externos. Por ello, se colocan sobre la superficie del terreno, o cual facilita su
inspección (Enrique 8/air, 1979, pág.5 y 6).

2.2.2. DISEÑO DE RIEGO POR GOTEO


a. Aspectos básicos para el diseño
: • "Conocer la calidad de agua en todos sus efectos, tanto físicos como químicos,
bacteriológicos y, básicamente, aquellas partículas que pueden provocar bloqueo
de los goteros. Esto, con el fin de prevenir la filtración necesaria del sistema y
algún otro tratamiento al agua.
• Prevenir la variación permitida en la presión de carga del equipo, definiendo la
presión de operación, la descarga promedio y la presión necesaria para
compensar el efecto debido al taponeo de goteros" (Edgar Zúñiga, 2004, pág.
137).
• "Para diseñar un proyecto de riego por goteo, se debe tomar en cuenta el clima,
el suelo, el agua, el cultivo, las características de riego (dosis de riego, periodo,
frecuencia, etc), personal-técnico disponible, necesidades de equipo y aspectos
económicos" (Leiton Soubannier, 1985, pág. 125).

b. Procedimiento de Diseño:
• " .. .levantamiento de datos generales de la parcela, lo que incluye: clima,
levantamiento topográfico y realización del plano, tipo del cultivo a regar, tipo de
suelo y fuente de agua.
• ( ... ) determinar los datos de requerimientos de riego basado en los datos
climáticos (Eto) y del cultivo (Kc), datos de suelo para establecer la lámina de
riego y posteriormente definir lámina de riego neta y bruta, así como intensidad
de la aplicación, tamaño de sectores de riego y caudal del sector. Este último se
compara con el caudal de la fuente para analizar la viabilidad del riego.
• ( ... )continuar con el diseño hidráulico del sistema de riego por goteo. En esta
parte se estiman las pérdidas de carga de una forma sencilla y práctica: 20 - En el
diseño del lateral de riego, una vez medida su longitud (en base al plano
previamente levantado) y secciona
En el diseño de la tubería de distribución (PVC), una vez conocida la longitud (en
base al plano) y el caudal del proyecto (tomado sección requerimientos de riego)
el cual se divide entre 2, se emplean tabla, ( ... ) con las cuales se determina
primero la pérdida de carga en base al caudal, longitud y diámetro; y segundo se
encuentra el valor Ghristiansen que se determina por la cantidad de cintas
(laterales) que se conectan al tubo. El producto de los valores encontrados en
ambas tablas es la pérdida de carga y con ella se elige el diámetro de la tubería,
considerando como criterio que la pérdida de carga en la tubería de distribución
más la pérdida de carga del lateral no supere como mínimo el 20% o como
máximo el40% de carga de operación del emisor.
- Para el diseñó de la tubería de conducción (PVC) se toma en cuenta la longitud
(en base al plano) y el caudal del proyecto, posteriormente tomando como criterio
una pérdida de carga permisible del 2% de la longitud, se ubica en tabla el
diámetro de la tubería correspondiente a dicha pérdida de carga.
- Finalmente se suman las pérdidas de carga (laterales, distribución, conducción)
más la presión de operación y pérdidas de carga en el filtro y sistema de
fertirriego, estos últimos valores se obtienen del manual de cinta del filtro y
dispositivo para fertirriego. Con estos valores se selecciona la motobomba,
considerando su curva de desempeño H-Q"(Juan Leonardo Chow, pág. 1 y 2).

Limitaciones del riego por goteo


Según Tarchitzky (2002), las limitaciones del riego por goteo en el suelo son las
siguientes:
- Taponamiento del emisor: el principal problema asociado con el riego por goteo
es el taponamiento de los emisores. Los emisores tienen usualmente salidas de
diámetros relativamente pequeños lo que los hace vulnerables al taponamiento
debido a la penetración de raíces, arena, óxido, microorganismos, impurezas en
el agua de riego, o la formación de precipitados químicos.
- Acumulación de sales en el suelo: cuando se riega por goteo las sales se
acumulan en el frente de humedecimiento.
- Daño mecánico: en algunos casos se ocasionan daños al sistema de goteo ya
sea por el hombre, o por los animales
. - Imposibilidad de modificar el micro-clima: los sistemas de riego por goteo por
aspersión o con micro
-aspersión pueden modificar el micro-clima, tanto para la defensa contra heladas,
como frente a altas temperaturas, disminuyendo la misma y aumentando la
humedad en la zona inmediatamente cercana al follaje.

2.3. JUSTIFICACIÓN:

La agricultura es una actividad que ocupa el 85 por ciento de los recursos hídricos, por
esta razón se han desarrollado diferentes sistemas que permiten generar un ahorro de
este recurso, así como un mejor aprovechamiento. Un ejemplo de esto es el sistema de
riego por goteo, el cual es un método de irrigación que consiste en suministrar el agua en
cantidades adecuadas para cada tipo de planta dependiendo de sus necesidades a
través de válvulas, mangueras de plástico, cintillas y emisores, mediante los cuales el
agua circula lentamente para salir con baja presión en forma de gotas de manera
constante y localizada.

Debido a esto nuestra finalidad es determinar la eficiencia de los sistemas de riego


presurizado del módulo de Riego de Ingeniería agrícola.
2.4. OBJETIVO:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la eficiencia de riego presurizado en el módulo de riego de ingeniería agrícola


de la UNT.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

* Determinar la caracterización del suelo.

*Determinar la infiltración en el módulo de riego de ingeniería agrícola.

2.5. PROBLEMA:

¿Cuál es la eficiencia de riego presurizado en el módulo de riego de ingeniería


agrícola de la UNT, 2018?

2.6. HIPOTESIS:

También podría gustarte