Está en la página 1de 5

TEMA 1

DATOS HISTORICOS DE LA ÉTICA

La búsqueda permanente de la verdad nos lleva a deshacernos de prejuicios y a


experimentar nuestra propia ignorancia reconociéndola. Sócrates, el filósofo más
reconocido de la antigua Grecia dijo: “Sólo sé que no sé nada”, en el convencimiento de
que no puede el estudioso detenerse en un cúmulo de afirmaciones de escuela y que
debe seguir profundizando y esforzándose en su búsqueda de la verdad.
La ignorancia, a nivel general, es una herramienta para mantener el statu quo. Cuando
las personas no saben algo, no pueden cambiarlo. En otras palabras: primero hay que
conocer la realidad para, entonces, poder modificarla.
En la antigua Grecia le llamaban Sofos a los sabios que se dedicaban a la tarea de la
educación y que reflexionaban en torno al origen de todas las cosas reales.
Cuenta una historia que a Pitágoras (Año 580 a.C) se le reconocía como un sofos y que
cuando fue invitado por el gobernante de la ciudad de Crotona a dar un discurso, este lo
Desarrollo felicitó y lo señaló como sabio, a lo que el filósofo respondió: yo no soy un
sofos, sólo soy un filósofo. Pitágoras MA afirmaba que sólo Dios es sabio y que el
hombre sólo puede aspirar a ser filósofo. (Enríquez, 2007).

EDGAEDGARDO OSES ETICAS Y RELACIONES


HUMANAS TEMA 1° 11° GRADO 1
La palabra filosofía proviene de dos vocablos griegos: el primero Filos que significa
amor y el segundo sofos que, como ya dijimos, significa sabiduría; por lo tanto, filosofía
significa etimológicamente, amor a la sabiduría, que se entiende como la búsqueda de
las causas supremas. De la verdad.
La filosofía como saber humano busca permanentemente la verdad de todo lo existente
aplicando su carácter crítico.
En su carácter teórico, la filosofía, se orienta hacia la solución de una multiplicidad de
problemas que aquejan al hombre, a la vez que busca propiciar en el individuo el
descubrimiento de su propia libertad, a fin de que se conduzca a una clara distinción
entre lo que tiene valor y lo que carece de él.
Aristóteles afirmaba que todo hombre por naturaleza tiene el deseo de saber, y esa
necesidad por saber y conocer para responder a muchas interrogantes es nata; por lo
tanto, eso nos coloca en un rango superior sobre los animales que solamente se guían
por su instinto.
Del despertar y aprehender la presencia de lo real, brota la pregunta ¿Qué es lo real?
¿Cómo es? Para filosofar es más importante preguntar que responder. De hecho, las
respuestas de los filósofos pueden estar equivocadas y esto no los hace menos
filósofos. Lo importante de Tales de Mileto (Turquía, 624 a.C) no es que haya dicho: la
physis de todas las cosas es el agua, sino que se haya preguntado ¿cuál es la physis
de todas las cosas? (Sagols, 2008).

EDGAEDGARDO OSES ETICAS Y RELACIONES


HUMANAS TEMA 1° 11° GRADO 2
La ética y la moral Como ya descubriste en la secuencia anterior, la Ética es una rama
de la Filosofía que tiene como campo de estudio la Moral, de tal manera que lleva a
cabo una serie de reflexiones acerca del significado último y profundo de la vida moral y
se pregunta cuál es la finalidad que persigue el hombre en su vivir.
En sus respectivas raíces etimológicas, tanto la palabra Ética (del griego ethos), como
la palabra Moral (del latín moris), tienen significado similar: carácter o costumbre.
Ambos vocablos se refieren a un tipo de saber que brinda orientación para la formación
de un buen carácter.
Ethos era como se conocía a los usos y modos de actuar de un grupo étnico, lo que
implica necesariamente la costumbre y el lugar donde se habita.
A la Ética también se le conoce como Filosofía Moral, ya que es un tipo de saber que
pretende fundamentarse racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los
métodos de análisis propios de la Filosofía.
El carácter histórico de la ética y la moral Para hacer notar el desarrollo y la importancia
de la Ética, nos remitimos a la historia de la Filosofía para destacar desarrollo
reflexiones en torno a los valores, las costumbres, las normas, etc.

Sócrates, Platón y Aristóteles, los tres más grandes e importantes pensadores y


filósofos de la Grecia antigua.

EDGAEDGARDO OSES ETICAS Y RELACIONES


HUMANAS TEMA 1° 11° GRADO 3
Sócrates es el primero que pone a discusión la naturaleza y realidad última del hombre
(su finalidad). Se preguntaba si la ignorancia era un impedimento para hacer el bien.
Decía que el hombre peca o hace el mal porque ignora lo que es lo bueno, lo justo, lo
sano, etc. Señalaba que los verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las
cosas exteriores, como la riqueza, la fama o el poder, tampoco aquellos que están
ligados al cuerpo, como la vida, la fuerza física, la salud o la belleza, sino
exclusivamente los valores del alma que se hallan todos incluidos en el conocimiento.

En Platón también se dan algunas explicaciones acerca del carácter complementario


del ser humano y la necesidad del otro. Además, tenemos en él una teoría profunda
acerca de valores como la justicia, la templanza, etc.

Otro de los grandes filósofos fue Aristóteles, que pensaba que el sumo bien a que todos
los hombres aspiran es la felicidad. A su teoría se le conoce como Eudemonismo. El
bien supremo que puede realizar el hombre -y por lo tanto, la felicidad-, consiste en
perfeccionarse en cuanto hombre, es decir, en aquella actividad que distingue al
hombre de todas las demás cosas. No puede consistir en un simple vivir como tal,
porque hasta los seres vegetales viven, ni tampoco en la vida sensitiva, porque es
compartida también con los animales. Solo queda, pues, la actividad de la razón. Si vive
razonablemente, seguro alcanzará la felicidad.

EDGAEDGARDO OSES ETICAS Y RELACIONES


HUMANAS TEMA 1° 11° GRADO 4
LA MORALIDAD:
LA MORAL es: LA ÉTICA es: se trata de un término
común relativo a la bon -
dad o la maldad de un
acto huma- no, sin
El conjunto de Un estudio o reflexión especificar a cuál de los
principios, criterios, filosófica sobre qué dos se refiera y acopia
normas y valores que origina y justifica esas de muy diversas formas
dirigen el compor normas, criterios y la vida de cada
tamiento del individuo y valores, enunciando sociedad. Tu moral o
que lo llevan a actuar de principios generales o código de conducta, la
una determinada universales, adquiriste básicamente
manera, permitién dole inspiradores de toda de tu familia y ésta a su
saber qué se debe conducta; a la vez que vez tuvo in fluencia de la
hacer en una situación crea teorías que sociedad en que se
concreta. establezcan y justifiquen desarrolla y de una gran
aquello por lo que cantidad de factores que
merece la pena vivir. finalmente determinaron
su comportamiento.

EDGAEDGARDO OSES ETICAS Y RELACIONES


HUMANAS TEMA 1° 11° GRADO 5

También podría gustarte