Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ‘’JUAN PABLO II’’
MICHELENA ESTADO TÁCHIRA
CÓDIGO: S2527D2018

PREPARACIÓN DE JABÓN PARTIENDO DE LA GRASA DE CERDO

Caso: Estudiantes del Colegio Juan Pablo II del municipio Michelena –Estado
Táchira

Michelena, Junio del 2016.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ‘’JUAN PABLO II’’
MICHELENA ESTADO TÁCHIRA
CÓDIGO: S2527D2018

PREPARACIÓN DE JABÓN PARTIENDO DE LA GRASA DE CERDO

Caso: Estudiantes del Colegio Juan Pablo II del municipio Michelena –Estado
Táchira

Integrantes:

Moncada Escalante Pablo Antonio V26673015

Contreras Ramírez Pedro José 26.892.843

Porras Velazco Maikel Porras V27227372

Fernández Parra Bryan José V27227417

Rojas Rodríguez Ranulfo Rodrigo V27709720

Pérez Escalante Juan Andrés V27227370

Tutores:

Profesora Rosa Duque

Profesora Lisbeth Molina

Michelena, Junio del 2016


DEDICATORIA
Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador de cada uno de nuestros pasos dados en
nuestro convivir diario; a nuestros padres por ser los guía en el sendero de cada acto que
realizamos hoy, mañana y siempre, a nuestros profesores por entregarnos sus conocimientos para
realizar los propósitos que tenemos en mente

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a Dios, por guiarnos en el sendero correcto de la vida, cada día
en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario.

A nuestros padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por
inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por
muchos más.

A nuestra profesoras Rosa Duque, Lisbeth Molina y Jesús Sandoval por tenernos paciencia
y por guiarnos en cada paso de este proyecto.

A nuestros maestros del Colegio Juan Pablo II que nos impartieron sus conocimientos y
experiencias en el transcurso de nuestra vida estudiantil y que nos ayudaron de una u otra forma
para hacer posible la realización de nuestro proyecto científico.

A la profesora Carolina Maldonado que nos apoyó para realizar las prácticas e
investigaciones cada día, en el tiempo que duró este plan y permitió realizar este proyecto.

A nuestros amigos y amigas y a todas las personas que nos incentivaron y nos motivaron
para seguir adelante con los objetivos de este propósito

RECOMENDACIONES

Luego de haber creado dos jabones orgánicos llegamos a deducir que uno fue mejor que
el otro, debido a que ya se tenía más experiencia y se podía manipular mejor sus componentes
al tener un pequeño conocimiento de cada uno de ellos. El segundo intento fue mejor, ya que
su densidad fue más sólida que del primer intento, además de tener una mejor consistencia
hubo mejoras en cuanto a su olor y a su capacidad de poder limpiar bien la piel. Los clientes a
los que se les fue entregado el producto no se quejaron efectos secundarios del jabón, de lo
contrario mejoraron su opinión y/o respuestas dicho producto. Con el tiempo hemos aprendido
y puesto en práctica nuestros conocimientos con respecto a la elaboración del Jabón Orgánico a
base de Grasa de Pollo, lo que nos llevará a crear un tercer intento que esperamos que sea el
mejor de los anteriores en cuanto a beneficios generales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ‘’JUAN PABLO II’’
MICHELENA ESTADO TÁCHIRA
CÓDIGO: S2527D2018

Integrantes: Contreras Pedro, Porras Maikel, Fernández Bryan, Pérez Juan, Rojas Ranulfo,
Moncada Pablo
RESUMEN
La investigación científica representa la posibilidad de descubrir, comprobar y generar un
aprendizaje ante cualquier tema. En el caso particular la investigación experimental y de campo
aplicada con la elaboración del jabon a base de ceniza con la lejía y grasa de cerdo, permite la
aplicación de ensayos con diversos pasos donde se quiso dar la idea de realizar un producto con
el porcentaje de naturalidad más alto posible, esto llevó a una búsqueda de procedimientos muy
diferentes unos de otros y a la búsqueda de una receta que se adaptara, justo a lo que se planteó
en los objetivos de la investigación y en lo expresado desde del marco teórico, hasta lo
metodológico. Logrando un producto natural, posible a ser usado para el aseo personal, con
ingredientes caseros y con la presencia de elementos naturales como el limón entre otros.
Denotando que los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre
puede utilizar y aprovechar y si ante esta afirmación se suma que lo natural brinda mayor salud,
se fortalece los objetivos de la investigación. Por otro lado, en la mayor parte de la investigación
se pudo retomar metodologías aplicadas por nuestras abuelas y personas que años atrás aplicaban
el generar los productos para sus propias necesidades lo refleja que si es posible ser más
productivos y menos consumistas. Cabe destacar que lo obtenido de las opiniones arrojadas en
las encuestas está la alegría de usar algo natural y la recomendación de integrar más elementos
que brinden salud a la piel como la sábila, la avena, el romero entre otras sustancias, también que
se adatara en lo posible otras sustancias naturales que pudiesen generar mayor espuma. Palabras
clave: Jabón, Glicerina, lejía, Cenizas, Grasa, Saponificación.

ÍNDICE

Pag

Dedicatoria……………………………………………………………………………….I
Agradecimientos………………………………………………………..………………..II
Recomendaciones……………………………………………………….……………….III
Resumen………………………………………………………………………………….IV
Índice de cuadros………………………………………………………………………....VII
Índice de gráficas…………………………………………………………………………VIII
Introducción……………………………………………………………………………….9
Capítulo 1: El Problema
1.1Planteamiento del problema……………………………………………………............11
1.2Formulación del problema……………………………………………………………..12
1.3Objetivos de la investigación…………………………………………………………..12
1.4Justificación……………………………………………………………………….........13
Capítulo 2: Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………........14
2.2 Beses teóricas…………………………………………………………………………..16
2.3 Definición de términos………………………………………………………………....26
2.4 Variables……………………………………………………………………………….28
2.5 Sistema de hipótesis………………………………………………………………........29
Capítulo 3: Metodología de la Investigación
3.1 Nivel de la investigación…………………………………………………………........31
3.2 Diseño de la investigación……………………………………………………………...31
3.3 Población y muestra…………………………………………………………………...32
3.4 Descripción de la Metodología...…………………………………………………........33
3.5 Preparación………………………………………………………………………...…..35
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos……………………………………..36

Capítulo 4: Análisis de resultados


4.1 Cálculos………………………………………………………………………………..37
4.2 Análisis……………………………………….…………………………………..…46
Capítulo 5: Recursos
5.1 Recursos humanos…………………………………………………………….……. 47
5.2 Materiales……………………………………………………………………………47
Conclusiones……………………………………………………………………………..49
Referencias consultadas...………………………………………………………………..50
Anexos……………………………………………………………………………………52
• Resultado de los análisis…………………..…….............................................52

1.2 Memorias fotográficas…………...……..…………….………………………………52

ÍNDICE DE CUADROS

Pág
Cuadro Nº1 Operacionalización De Variables………….…………………………….30
Cuadro Nº2 Población y muestra………………………………………………………32
Cuadro Nº3 Plan de acción……………………………………………….....................38
Cuadro Nº4 Inventario………………….……………………………………….48
Cuadro Nº4 Presupuesto………..……………………………………………….........41

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pag.
Gráfico Nº1 Ítems número 1…………………….……………………………………….. 33
Gráfico Nº2 Ítems número 2……………………………………………….........................34
Gráfico Nº3 Ítems número 3……………………………………………..............................35
Gráfico Nº 4 Ítems número 4………………………………………………….....................36
Gráfico Nº5 Ítems número 5………………………………………………………………..37
Gráfico Nº6 Ítems número 6………………………………………………………………..37

INTRODUCCION
En la actualidad se está viviendo en una sociedad que esta transformada por la ciencia y la
tecnología. Desde lo económico la actividad tecnológica influye en el progreso social, pero
desde la perspectiva comercial hace que esté más orientada a satisfacer el consumismo. Por ello,
la adquisición de productos en algún momento en nuestra sociedad estaba orientada a marcas,
precios, calidad del producto, lo que actualmente se transforma, porque se presenta la necesidad
de conseguir el producto, sea cual sea. Ante esta realidad, surge investigaciones que llevan lo
científico y experimental a lo local para sufragar necesidades.

Por lo cual, se puede decir que las tecnologías usan, en general, métodos diferentes
del científico, aunque la experimentación es también usada por las ciencias. Los métodos
difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de artefactos, de
prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo. Sea cual sea la
forma se aplican de forma industrial o un medio casero.

Ante esto, los autores de esta investigación refieren y presentan la posibilidad de la


elaboración de un producto de primera necesidad, como es el jabón requerido para el aseo
personal, que conlleva no solo el consumismo, sino el factor salud visto que la higiene es
indispensable para el equilibrio del ser humano. Aunado con la posibilidad de la producción de
un producto que permita el no uso de químicos, la integración de elementos naturales y la
reutilización de algunos de los elementos para ahorrar dinero y conservar el ambiente

Dicha investigación presenta varios capítulos vistos en lo teórico, lo metodológico y todo


el proceso científico aplicado para el logro de un producto casero, el jabón a base de lejía con
ceniza grasa de cerdo con ingredientes naturales como el limón, rico en propiedades de gran
ayuda para la piel y la salud de las personas, concluyendo que es posible autogenerar productos
de primera necesidad para la sociedad.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El uso general de la computadora es una máquina que está diseñada para facilitarnos la
vida. En muchos países se le conoce como computadora u ordenador, pero todas estas palabras se
refieren a lo mismo. Esta máquina electrónica nos permite desarrollar fácilmente múltiples tareas
que ahora hacen parte de nuestra vida cotidiana, como elaborar cartas o una hoja de vida, hablar
con personas de otros países, hacer presupuestos, jugar y hasta navegar en internet. Nuestro
computador hace esto procesando datos para convertirlos en información útil para nosotros.

Es muy difícil decir quién inventó la computadora, o cuál fue la primera computadora.
Además, debemos distinguir entre las computadoras mecánicas y las programables.

La primer computadora mecánica la creó Charles Babbage en 1822, el primer motor de


cálculo automático que además podía realizar algunas copias en papel -por lo cual, también era
una especie de impresora-. Pero Babbage no consiguió la financiación necesaria para construir a
gran escala esta computadora rudimentaria y su invento quedó en el olvido.

Sin embargo, podemos situar el origen de las computadoras en un sentido estricto en el año
1936, cuando Konrad Zuse inventó la Z1, la primera computadora programable. Aquí comienza
la llamada primera generación, que abarca hasta el año 1946, teniendo propósitos básicamente
militares.

En 1946 se construye la primera computadora con propósitos generales, llamada ENIAC


(Integrador Numérico Electrónico e Informático). Pesaba 30 toneladas, por lo que básicamente
no era parecida a lo que hoy conocemos como computadora, podía realizar una única tarea y
consumía grandes cantidades de energía. Otra característica particular es que esta computadora
no tenía sistema operativo.

Otras computadoras famosas de esta generación fueron Colossus -la primera computadora
programable eléctrica-, la ABC -considerada la primera computadora digital, aunque no fuera
completamente funcional como la ENIAC- y la Harvard Mark I Computer -financiada por la
conocida marca IBM-.

del jabón como medio de limpieza data probablemente de hace unos mil años o
aproximadamente cuando los países alrededor del mediterráneo producían modestas cantidades
de jabón, usando una variedad de grasas disponibles en su región. También podían ser utilizados
aceites vegetales como el aceite de oliva adicionada a las grasas animales

Antes de esto, se puede definir “Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los
ácidos grasos, producto de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede
ser hidróxido de sodio o de potasio)” (Universidad Nacional Autónoma de México)

Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero hoy es una tradición
que se está perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy gratificante, además de una
forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos en las casas. El uso de esencias y
colorantes naturales mejora el aspecto del producto.

Según Graña F. (1999), "Elaborar un jabón es beneficio para las personas, ya que estos
ayudan a limpiar el cuerpo humano y evitar bacterias y enfermedades". De acuerdo, a lo
expuesto, se deduce que elaborar un jabón de forma natural permite los cuidados de la piel,
específicamente la protege de enfermedades.

En el caso particular de la investigación se propone el desarrollo de un jabón de forma


casera que parte de los ácidos grasos de la carne del cochino como uno de sus ingredientes
activos, que permitan de forma empírica promover de forma casera un producto que brinden una
solución social de limpieza

En este mismo orden de ideas, es importantes señalar que en la actualidad según


observaciones en los diferentes hogares de los autores de la investigación se pudo determinar que
se usa jabones que contienen procedimientos químicos no naturales, es decir, industriales; que en
muchos casos no pueden brindar beneficios a la piel de las personas que lo usas, por ello, que se
puede mencionar que un jabón natural, es decir, fabricado a base de pollo, va a servir de
nutrientes a la piel. Por el gran contenido hidratante y astringente que contiene y que ayuda a
mantener la piel protegida ante los grandes problemas ambientales que pueden dañar la piel.

1.2 Formulación del Problema

De esta manera se arrojan las siguientes interrogantes que se deben considerar en la


presente investigación: ¿Qué importancia genera la utilización de un Jabón Orgánico en los
estudiantes del Colegio Juan Pablo II? ¿Qué efectos secundarios afectaría el jabón a base de
grasa de cerdo en el proceso de la piel de los estudiantes del colegio Juan Pablo II? ¿Cuál es el
proceso de saponificación?
1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General:

Obtener jabón casero a base de elementos grasos de la carne del cochino como forma de
brindar beneficios a la piel de forma más sana y más accesibles a las personas.

1.3.2 Objetivos Específicos:


• Determinar las técnicas necesarias para la elaboración del jabón casero a base de
compuestos grasos del cerdo.

• Canalizar la obtención de los diferentes ingredientes necesarios para la elaboración


del jabón casero deseado

• Elaborar jabón casero a base de elementos grasos de la carne del cochino

1.4 Justificación de la Elaboración.

La investigación basada en los intereses y anhelos de aprender y descubrir permiten el


crecimiento del conocimiento, solo así el método del ensayo y del error conjunto con la
observación llevan al aprendizaje significativo.

El proyecto de investigación titulado “Elaboración de Jabón casero a base de grasa de


cerdo” parte de un interés de aprendizaje ante la obtención de un producto necesario para la
higiene y aseo personal, aquí la justificación de su proposición y desarrollo debido a que permite
el experimentar para crear y ser productivo.

Al respecto, la investigación tiene justificación a nivel teórico, metodológico, práctico,


institucional, educativo y saludable. De la siguiente manera: En el nivel teórico, va a permitir el
conocimiento del proceso de elaboración del jabón a base de grasa de pollo, así como también,
de la elaboración del proyecto científico y los diferentes pasos que se deben cumplir dentro del
mismo.

Por otra parte, a nivel metodológico es importante señalar que se conocerán los diferentes
métodos y características para la elaboración del jabón, así como los ingredientes y cada uno de
los pasos que se deben cumplir, para la obtención de un jabón de calidad. De igual manera, en
relación con el nivel práctico es importante ya que se dará cumplimiento a cada uno de los
objetivos de la investigación.

En este mismo orden de ideas, también se puede señalar que la investigación es


importante a nivel institucional y educativo por lo que realizará y se ejecutará un estudio que
cumplirá con los requisitos inherentes a las exigencias que allí exigen en el proyecto científico,
para dar realce a la Unidad Educativa dentro del Municipio, por los conocimientos que pueden
aportar a través del mismo.

Para finalizar en relación con el aspecto saludable, podrá beneficiar al cuidado de la piel
por ser un producto casero de fácil elaboración que aportará salud a la piel de las personas que
usen dicho producto elaborado.

II CAPITULO

2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

Según Tamayo (1998), todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para
aclarar, juzgar e interpretar, es base para hacer una síntesis conceptual de las investigaciones.
(p. 97-98).

De esta manera se da inicio al segundo capítulo de la investigación, generalmente con la


revisión de fuentes bibliográficas y electrónicas, previstas de marco teórico e imágenes que
sirven de aporte al proyecto en elaboración, integrándose siempre y cuando tenga relación con
cada tópico o área de conocimiento del hecho en estudio. Comenzando con las siguientes:

Según Inma Pérez (2008) Se cree que el jabón surge hace unos tres mil años. Se han
encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se
obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal. También señala, que
en 1791 el químico Nicolás Leblanc  inventa un procedimiento para obtener carbonato de sodio a
partir de la sal marina, lo que simplificaba y abarataba el proceso de obtención de la sosa. En
1823, Eugene Chevreul demuestra que las grasas están formadas por una combinación
de glicerol y ácidos grasos (oleico, margárico y esteárico) y explica así químicamente la reacción
de la saponificación descubierta por los sumerios.

Por otra parte, Vanegas (2004) realizó una investigación titulada: “Elaboración de un
Jabón” en la Escuela Básica “Los Bosquitos” del Estado Trujillo, tuvo como propósito incentivar
por medio de estrategias la elaboración de un jabón con métodos sencillos. La Investigación
estuvo enmarcada en un tipo de investigación descriptiva experimental cuya finalidad es que
todos conozcan la importancia que tiene los procesos científicos sobre la elaboración de jabones.
Entre las conclusiones a la que llego el investigador es importante señalar, que concluyó
determinando que la motivación por medio de estrategias puede contribuir de manera efectiva a
la práctica de experimentos y actividades científicas dentro de la institución.

También se indaga sobre la investigación de un grupo de estudiantes del estado Zulia


(2010), quienes aplicaron una investigación ante la elaboración de jabón casero a base de sábila
como tratamiento para el acné, concluyendo que se logró un jabón con un PH de 8.7,
homogéneo y de excelentes propiedades detergentes ligeramente alcalino y soluble en agua, con
propiedades antibacteriales por el aloe vera que promete mejorar el aspecto de la piel con
relación al acné.

También se observó algunos datos de estudio técnico de Fernando Lázaro (2004) sobre la
elaboración de jabón partiendo de desperdicios de sebos dejados por la planta cárnica ubicada en
zamorano, donde el autor concluye que el mejor jabón es el que tiene la proporción sebo 85% y
aceite 15%. Éste no llega a la cantidad de espuma de los jabones comerciales analizados debido a
la falta de un agente espumante en la formulación empleada. Recomienda realizar un estudio
para aumentar la cantidad de espuma del jabón formulado.

Cabe destacar que la respectiva selección de los antecedentes que se presentan en la


investigación, vienen a representar una respuesta a su vinculación con el tema de estudio; es
decir la importancia de conocer los elementos científicos y químicos que se pueden emplear para
elaborar jabones y otros productos con la orientación de personas capacitadas en el tema; y
lograr con ellos una formación integral necesaria en el nivel académico en que se encuentran.

• Bases Teóricas

2.2.1 El jabón

Generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente


hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso, esta reacción se denomina saponificación.
El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es
soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.

Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasa en presencia del agua debido a la
estructura de sus moléculas. Estas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble.

La reacción típica es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

2.2.1.1 Historia del jabón

Se cuenta que fueron los romanos los que descubrieron la saponificación a partir de los
restos de cenizas y sacrificios animales. Que lavando en las aguas rio abajo ropas quedaban más
limpias. Eso es lo que cuentan los italianos. Los franceses por su parte, cuentan que fueron sus
druidas, a partir de grasa de carnero y cenizas, los que creaban un ungüento a fin de teñir sus
cabellos, que esta tenia propiedades diversivas y derivo en el jabón. Pero ya mucho antes se
utilizaban álcalis naturales como el natrón o la potasa procedente de cenizas con fines de
blanqueo y tratamiento de tejidos. Se supone que fueron los fenicios los que difundieron la
utilización de esos productos alcalinos antecesores del jabón.

Fuera como fuere, las primeras noticias que tenemos de la elaboración del jabón tal y como
lo conocemos proceden de los árabes que lo introducen en Europa a través de al-andalus. Dicen
que la primera gran industria jabonera la implantaron los árabes a finales del siglo XI en Sevilla,
en la calle Castilla. Denominaban a estas fábricas almonas. Más tarde los cristianos extendieron
la buena costumbre de lavarse, muy rentable por otra parte, a otros países, instaurándose en
Marsella (Francia) y Génova (Italia).

Más tarde aún, se extendió por toda Europa y cobraron importancia las producciones
inglesas y alemanas, siendo estas últimas consideradas las de mejor calidad a finales del siglo
XVI. Ya a finales del s. XVIII, animado por un concurso público, Leblanc descubre el método
para obtener sintéticamente el carbonato sódico lo que hace que la industria jabonera prolifere y
mejore bastante. A partir de ese momento el arte jabonero se convierte en industria y tanto
Leblanc como Solvay desarrollan métodos para obtener sosa cáustica con lo que el proceso es
aún más efectivo. A principios del siglo XIX Chevreul determina la naturaleza de las grasas lo
que da pie al perfeccionamiento de la producción del jabón. Con las grandes guerras en el siglo
XX escasean las grasas tanto animales como vegetales y se elaboran otros productos sustitutivos
del jabón. Los conocemos generalmente como detergentes. Desde entonces, fundamentalmente
por su rentabilidad, se han ido combinando jabones con detergentes incluso hasta su sustitución
total.

Las ventajas que aporta el jabón natural son fundamentalmente un tratamiento más suave
para la piel y su biodegradabilidad. La ventaja que aporta la elaboración propia del jabón es la
elección de las materias primas y de algunos aditivos como los aromas, siendo las esencias
naturales la mejor fuente aromática, ya que además tienen propiedades terapéuticas.En los
tiempos de Ebers, que se remontan en el año 1.500 A.C, se recoge como los egipcios usaron
grasas animales o aceites vegetales y cenizas de una sustancia existente en el Nilo llamada troma,
de composición parecida al carbonato sódico, para elaborar jabón; este jabón fue usado tanto
para tratar enfermedades cutáneas como para lavar ropa

Hacer jabón de manera natural, usando productos de desecho para la vida común se hace
cada vez más frecuente para desarrollar una manera de reciclar. Realizarlo con aceite de cocina
usado es nuestra manera de enseñar a nuestra comunidad a hacer un buen uso de un material
sumamente contaminante como lo es el aceite usado.

El jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de


sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso
puede ser de origen vegetal o animal. El jabón es soluble en agua y sirve comúnmente para lavar.

Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco"


o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la
forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa
o muy fluida. Existen innumerables tipos de jabón y todo depende del requerimiento personal
para la elaboración de cada uno. Los jabones detergentes ejercen su acción limpiadora sobre las
grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una
parte liposoluble y otra hidrosoluble. El componente liposoluble hace que el jabón “moje” la
grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el
agua.

Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El
jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se diluya en el agua. Cuando un
jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta, con lo que favorece su
penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del
jabón se disuelven unos en otros; mientras que los grupos hidrofilacios se orientan hacia el agua
generando un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente orientadas.
Como las micelas coloidales están cargadas y se repelen mutuamente, presentan una gran
estabilidad.

2.2.1.2 Saponificación

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable,


portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal
producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser
antipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con l cual pueden
interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos
grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina.
Fuente: Química Explicada

La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante esto es, su habilidad para
suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena
hidrocarbono (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares,
tales como las grasa de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofilica) de la molécula
tiene afinidad por el agua.

En la solución del jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no
polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan
sobre la superficie extrema. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden
asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas
pueden gotas contienen las partículas no polares rodeadas de aniones carboxilato se denominan
micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que las superficies de las
micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y
manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas

2.2.1.3 Importancia del jabón

Para la humanidad el proceso de la contaminación es de seria preocupación, por eso el


proceso para la higiene personal y para la no propagación de bacterias llega cada día a más
personas en el mundo, con la finalidad de que cada persona mantenga su higiene y lave, sus
manos, su piel, la ropa que usa, todo. Para mantener la higiene y tratar enfermedades de la piel se
han hecho miles de experimentos, inventando jabones en cualquiera de sus presentaciones,
antibacteriales y demás.

Luego de crear formulas han tratado de hacer su costo más pequeño cada vez, utilizando
materiales reusables. Esta modalidad no es solo para hacer su costo más accesible, también ha
ayudado con la no contaminación del ambiente, usando grasas o aceites que al ser desechados
de mala manera contaminan millones de litros d agua, recurso natural que aunque no amenaza
con dejar de existir, sus niveles de contaminación han generado que el calentamiento global este
cada vez más acelerado. Aparte de generar menos contaminación en el ambiente, crea precios
accesibles, ya que son materiales previamente usados.

2.2.1.4 Elaboración del jabón:


• Caliente al baño de María el ácido graso

• En otro recipiente, caliente al baño María el agua con el carbonato de sodio, y en otro, el
alcohol con la glicerina y el resto de los materiales

• Mezcle en otro recipiente lenta y continuamente el agua con el carbonato al ácido graso y
el resto de los componentes.

• Guarde el producto en un recipiente.

2.2.2 Ecología

La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que


surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los
factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores
bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la
cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.

2.2.3 Reciclaje

El reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serian simplemente desechos,
en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, entre otros. Son
reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogida, sea el primer paso
para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros, ambientales y
como no de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local
como a nivel mundial

2.2.3.1 Beneficios del reciclaje

• Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración.

• Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.

• Ahorra energía.
• Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio
climático y global.

• Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales.

• Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

2.2.3.2 Reutilizar

El concepto reutilizar comprende el utilizar repetidamente o de diversas formas distintos


productos consumibles. En otras palabras el no descartar aquellos materiales o artículos que
pueden ser utilizados nuevamente ya que cuantos más objetos sean reutilizados, menos basura
será producida y se gastarán menos recursos agotables.

2.2.4 Ambiente

Podemos comenzar diciendo que entendemos por medio ambiente al espacio en el cual el
ser humano interactúa con la naturaleza en mayor o menor grado. El medio ambiente es todo
aquello que nos rodea y aunque en la mayoría de los casos esta noción se relaciona con la
naturaleza, también podríamos decir que en cierto sentido el medio ambiente puede ser el
espacio creado artificialmente por el ser humano, como lo es una ciudad o un gran centro urbano.
La importancia del medio ambiente es hoy en día innegable y esto tiene que ver con el abuso y el
desgaste que el ser humano genera de manera cada vez más notoria sobre los complejos
fenómenos naturales.
2.2.5 Glicerina

Es un alcohol con tres grupos hidroxilos. Se trata de uno de los principales productos de la


degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs y también aparece como
un producto intermedio de la fermentación alcohólica.

2.2.6 La manteca del cerdo

Forma parte de las grasas animales. Suele proceder del vientre del cerdo (Sus scrofa
domestica) o del peritoneo (denominado también manto del cerdo). Suele ser de aspecto sólido
a temperatura ambiente. De color entre blanquecino y lechoso. Los ácidos grasos más habituales
en la manteca son: ácido oleico, ácido esteárico, ácido palmítico. Se emplea en los medios
rurales en la elaboración de jabón. Forma parte (junto con la sosa cáustica) de uno de los
ingredientes principales en su elaboración. Era habitual emplear la manteca de cerdo que había
pasado ya algún tiempo, con ligeros toques rancios.

2.2.7 Lejía

Líquido corrosivo y transparente de olor muy fuerte, formado por una disolución de álcalis o sales
alcalinas, que se emplea para blanquear la ropa y desinfectar.

2.2.8 La ceniza

Es el producto de la combustión de algún material, compuesto por sustancias inorgánicas


no combustibles, como sales minerales.

2.2.9 Formula del jabón

Un jabón contiene las sales


de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos
con un álcali, que puede ser hidróxido de sodio o de potasio). 

Fuente: Manualidades Inattia

2.2.9.1 ¿Cómo funciona un jabón?

Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de jabón
también tiene dos extremos de diferente afinidad.

En la Figura siguiente representa una molécula de jabón. En rojo, la cabeza, con carga, es
afín al agua porque son de polaridad similar. La cadena azul, denominada lipofílica, es afín a las
grasas y repele al agua (CLAYDEN, 2005). A causa de esta estructura, el jabón posee una doble
afinidad hacia la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según el medio donde se
encuentre.

En el agua, el jabón forma entre 100 y 200 micelas; es decir, asociaciones o conglomerados
de moléculas que orientan sus cabezas con carga hacia la superficie del agregado molecular,
mientras que las cadenas alifáticas quedan hacia dentro. La micela es una partícula
energéticamente estable, ya que los grupos con carga están unidos mediante enlaces de
hidrógeno de baja energía con las moléculas del agua circundante, mientras que los grupos afines
a las grasas se orientan hacia el interior de la micela e interactúan con otros grupos de
características similares.

Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus moléculas.
La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele por ser insoluble en ella.
Sin embargo, el jabón posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada sin carga que interactúa
con la grasa, disolviéndola, mientras que la región con carga se orienta hacia el exterior,
formando gotas. Una vez que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas
de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se
dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por las cabezas con carga o aniones
carboxilato del jabón, como se observa en la Figura 3. La mezcla que resulta de dos fases
insolubles (agua y grasa), con una fase dispersada en la otra en forma de pequeñas gotas, se
denomina emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la solución
jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un jabón, la grasa se elimina con el agua
del lavado.

Fuente: Wikki

• Definición de términos

2.3.1 Aceite

Líquidos grasos

2.3.2 Acido

Compuesto químico que al ser disuelto en agua produce una solución


2.3.3 Acción

Acto de hacer.

2.3.4 Agua

Sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno

2.3.5 Antibacterial:

Compuesto o sustancia que mata o hace más lento el crecimiento de bacterias.

2.3.6 Anión:

Ion con carga eléctrica negativa.

2.3.6 Caliente

El calor como fenómeno de la física.

2.3.7 Contaminación

Alteración nociva del estado natural de un medio

2.3.8 Desecho

Material y producto no deseado

2.3.9 Detergentes
Propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto

2.3.10 Fabricar

Producir algún objeto o material

2.3.11 Grasa

Término genérico para designar varias clases de lípidos

2.3.12 Glicerina

Líquido espeso neutro.

2.3.13 Jabón

Producto para la higiene.

2.3.14 Líquidos

Materia en forma de fluido

2.3.15 Moléculas:

Conjunto de al menos dos átomos.

2.3.16 Natural

Adjetivo que se refiere a la naturaleza.

2.3.17 Saponificación
Hervir la grasa.

2.3.18 Sulfonato.

Ion que contiene el grupo funcional.

2.3.19 Proteico

Un grupo de dos o más proteínas.

• Variables

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de


un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis

Antes que el título de la investigación la definición e identificación de las variables es lo


fundamental, establecer los indicadores que permiten contextualizar toda la investigación y
enrumbar la búsqueda de las referencias bibliográficas. Una investigación puede tener una
variable a estudiar, dos variables o más de dos.

En el caso particular de acuerdo a los objetivos propuestos las variables de la


investigación son indagar y comprobar técnicas para el desarrollo del jabon, con los ingredientes
naturales requeridos

• Sistema de hipótesis
En el proceso de investigación científica, un aspecto importante es el que tiene que ver con
las hipótesis, debido a que éstas son el medio por el cual se responde a la formulación del
problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos.
Para la investigación en curso se plantea como hipótesis lo siguientes

“ El proceso derivado al unir hidróxido de sodio obtenido de la lejía y grasa de animal en


este caso de cerdo permite la saponificación a la cual se le agrega posibles ingredientes naturales
y aromáticos que simulen un jabon de uso corporal más sano por la no presencia de un producto
químico directo, que al ser usado por las personas permitan la higienización corporal. Aplicando
los ingredientes y las técnicas adecuadas obtenidas de la investigación”
Objetivos específicos Variables Definición operacionalidad Dimensiones Indicador
Recolección de

Técnicas Instr
Determinar las técnicas Variables
necesarias para la dependientes: De acuerdo a los objetivos Propiedades de Composición Observación Cuad
elaboración del jabón Obtención del planteados, los aportes la lejía Fisicoquímica directa regis
casero a base de jabon a base de teóricos y prácticos: descr
Saponificación
compuestos grasos del grasa de cerdo Obtener un jabon natural a expe
cerdo. partir de grasa de cerdo por
Canalizar la obtención Variables la segmentación.
de los diferentes independientes: Mecanismo de Olfativo,
ingredientes necesarios Saponificación Estudiar las propiedades de obtención del tiempo, uso. Observación Esca
para la elaboración del la lejía para comprobar que jabón directa
jabón casero deseado la influencia del mecanismo
de saponificación para
garantizar la preparación del
jabón
Elaborar jabón casero a Variables Demostrar la obtención del
base de elementos intervinientes: jabon a base de propiedades Perspectiva Ventajas Observaci C
grasos de la carne del Realizar el naturales de uso y ón directa com
cochino jabon corporal Exponer un tipo de jabon producción
natural (De lejía) a base de
grasa de animal (Cerdo) se
obtiene este beneficio a la
piel de los consumidores

Operacionalizacion de variables cuadro Nº1


Fuente: autores (2016)
III CAPITULO

MARCO METODOLOGICO
3.1 Nivel de la Investigación

Esta investigación posee las características propias de una investigación exploratoria y de


campo debido a su objeto de estudio basado en una aproximación, del cual se contaba con
varias estudios, por ello guiado por la investigación experimental se da un nivel superficial del
objeto en estudio.

3.2 Diseño de la Investigación

Toda investigación exige un tipo particular de estrategia para recoger la información


requerida, que generalmente se traduce en esquemas para identificar los pasos a seguir para
efectuar el estudio.
En el caso particular la investigación se dirige al aspecto experimental basado en pruebas
empíricas para la realización del producto, también dirigido al diseño de campo que permite
recoger los datos directamente de la realidad, posibilitando su revisión o modificación.
Las estrategias que se siguen en la investigación se basa en el método experimental
guiado por los pasos de elaboración del producto en estudio, registrando lo observado en
instrumentos, en este caso con el uso del panel que permitirá obtener una visión más aproximada
de los cambios ocurridos en lapsos determinados
En este sentido, de acuerdo al libro de técnicas de investigación y documentación de la
UNA, el diseño de Panel es la recolección organizada, sistemática y secuencial de una serie de
datos, que nos permiten determinar su índice de variabilidad en el tiempo y en una población
determinada. (P. p. 238)
También se abordara dentro de la investigación la aplicación de una encuesta a la
población seleccionada para verificar la calidad en cuanto a uso del producto logrado y su
opinión en cuanto a la importancia del uso de un producto natural.
Continuando con el libro de técnicas de investigación y documentación de la UNA,
presenta que el diseño de encuesta es aquella que permite obtener información de un grupo
social o comunidad estandarizada, a partir de las unidades que componen su universo por medio
de la selección de una muestra

3.3 Población y Muestra


Según Tamayo (1994), la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde la
unidad de la misma posee características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.
La población considerada para esta investigación es finita y está prevista en seis personas
determinadas por edad, específicamente dos niños uno de 5 años y el otro de 10 años, dos adultos
uno de 20 años y el otro de 40 años y dos adultos mayor uno de 55 años y el otro de 70 años,
con la finalidad de verificar la calidad en cuanto a uso del producto logrado, tomando en
consideración las premisas referidas a limpieza, aroma, hidratación, calidad en espuma y
beneficios a la piel de acuerdo a las propiedades terapeutas de las plantas usadas para su
elaboración.

POBLACION MUESTRA
Casco central del Municipio 2 niños, 2 jóvenes y 2 adultos
Michelena 19.547 (Según INE en el del Municipio Michelena
censo 2011)
Población y muestra cuadro Nº2
Fuente: autores (2016)

3.4 Descripción de la Metodología

Tomando en consideración que la metodología es el conjunto de métodos que se siguen


en una investigación científica, cuando el investigador plantea su estrategia para el estudio del
objeto en investigación, formulando un modelo operativo que le permita acercarse a éste y
conocerlo tal como es.

Ante lo cual la presente investigación utiliza como métodos el aspecto científico propio
de la investigación experimental y de campo, a través de la cual se aplica diferentes ensayos
para el logro de la lejía en primer orden con todo su procedimiento, luego la producción del
jabón con el uso de plantas aromáticas y medicinales como rosas, sábila, romero y la unión de
todo lo anterior mencionado con la grasa del cerdo, mediante un procedimiento específico que
llevara a la obtención de un jabón elaborado con ingredientes naturales que cuidara de la salud y
el bienestar de la piel.

Aunado todo lo observado y logrado se registrara en el panel, como instrumento que


organiza y sistematiza de forma secuencial los datos de la investigación determinado en la
variabilidad del tiempo, propia de la investigación de campo

3.4.1 La encuesta
Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o
muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la información se
realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado en la
operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis Es una técnica
de investigación de campo que puede variar.

3.4.1.1 El cuestionario

Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de


las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma
individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores.

Los cuestionarios pueden ser:

• Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para


tabularla

• Cerrados: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa,
son fáciles de tabular.

Así pues, dicho estudio se llevó a cabo en el casco central del Municipio Michelena
Estado Táchira. La población estuvo constituida por un total de 1200 personas, de las cuales se
han escogido 6 de ellas seleccionada por edades determinando la calidad del uso del producto
logrado en niños, adultos y adultos mayores, para este paso de la investigación se procede
aplicar una encuesta para registrar las opiniones en la población seleccionada de acuerdo al uso
y la calidad del producto entregado.

3.4.1.2 Entrevista
 Es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que
interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa
"Los que van entre sí".
3.5 PREPARACION
3.5.1 Cenizas
• Se obtiene 1 kilo de ceniza con 4 litros de agua se pone a cocinar hasta hervir
• Luego se cuela la muestra ya preparada

3.5.2 Jabón
• Pesa 5g de grasa de animal (Cerdo) y colóquelo en un recipiente. Agrega 15 ml de
solución NaOH (Sosa acústica) o KOH (Lejía) y 10 ml de etanol
• Calienta la mezcla con baño de maría durante 30 minutos, agitando constantemente
• En seguida se deja reposar y se pone en los recipientes para su envase

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Llegado el momento de confrontar con la realidad la teoría formulada, los investigadores


deben elaborar los instrumentos de la recolección de datos para luego ser procesada para extraer
conclusiones que permitirán comprobar las hipótesis.

La técnica para recolección de datos es el conjunto organizado de procedimiento que se


utilizan durante el proceso de recolección de los mismos. Así mismo, el instrumento consiste en
un formulario diseñado para registrar la información de la investigación.

Por ello, es importante mantener la confiabilidad y validez en los instrumentos


seleccionados, para la certeza en las variables que se pretenden medir.

Ya elaborados y verificados los instrumentos los autores procederán a la recolección de


datos en los diferentes episodios experimentales y en la población seleccionada.

Los instrumentos seleccionados, son el panel donde se registrará por episodios


experimentales los datos en diferentes momentos basados en primer orden en los ensayos
desarrollados para obtener la lejía, con los items referidos a la cantidad de ingredientes y los
pasos en su desarrollo. Luego la continuidad con el panel para registrar los ensayos para la
elaboración del jabón donde se usará la lejía con la grasa del cerdo y los aromas e infusiones de
plantas medicinales, donde se registrarán los datos por items de acuerdo a la calidad del aroma,
consistencia y formación del producto.

Además luego de obtenido el jabón se diseñara una encuesta donde sus items estarán
dirigidos a las opiniones de la población seleccionada referida a la calidad del aroma, espuma,
limpieza, hidratación y beneficios a la piel por el uso de plantas medicinales.

IV CAPITULO
RESULTADOS

4.1 Cálculos

El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se


realiza en términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer
inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y
recomendaciones (Kerlinger, 1982)

Según la UNA 1991, en su libro de técnicas de documentación e investigación el análisis


significa, en su sentido más amplio, descomponer un todo en sus partes constitutivas, para
profundizar el conocimiento de cada una de ellas. (pag. 383)

Por ende, en este capítulo se relacionan los resultados obtenidos con las bases teóricas
presentadas.  Los resultados deben tabularse y presentarse en gráficas para luego describir lo
observado y relacionar con la teoría.

En el caso particular la investigación planeo registrar el primer momento de la


investigación a través del diseño del panel con los diferentes intentos de realización de la lejía
donde se obtuvo
Producción Primer intento Segundo intento Tercer intento C
Intentos
Producción de Procedimiento Procedimiento Procedimiento Proced
la lejía Se colocó el kilo de Se colocó el kilo de ceniza Se colocó el kilo de ceniza Se co
Ingredientes: ceniza en los cuatro en los cuatro litros de agua, en los cuatro litros de agua, ceniza
*1 kilo de litros de agua, se se removió y luego se retiró se removió y luego se retiró de agu
Ceniza removió y luego se restos de madera y carbón restos de madera y carbón luego
*4 litros de retiró restos de con colador de rejilla con colador de rejilla madera
agua madera y carbón con Seguido se procede a Seguido se procede a colado
colador de rejilla y se cocinarlo en fuego lento por cocinarlo en fuego lento por Seguid
Utensilios: dejó reposar por media hora y se deja reposar media hora y se deja reposar cocinar
*Olla metálica cuatro días. por seis días por ocho días por me
*Colador de Resultado: Resultados Resultados reposar
rejilla Liquido nada espeso Liquido espeso con Se obtuvo una pasta gruesa
*Colador de sin apariencia propia contextura jabonosa propia semejante a cemento fresco, Resulta
tela de la lejía (según de la lejía, no obstante con llegando a la conclusión que Se ob
*Estufa teoría) investigación previa, no podría ser por muchos días espeso
apta para la elaboración del en reposo o por condición jabono
jabón debido a que la del clima. lejía, se
cenizas eran de madera con colado
agentes químicos (gasolina) listo pa

Plan de acción cuadro Nº3

Fuente: autores (2016)

Por otra parte, para la investigación se aplica encuesta a la población seleccionada, con el
uso del producto ya obtenido (jabón natural de limón), del cual se interpretan las respuestas de
los diferentes ítems de la siguiente manera:

• Ítem número 1: ¿Qué opina sobre la consistencia del Jabón?

Gráfico Nº1

Fuente: Autores (2016)

Arroja de acuerdo a las respuestas de sus variables que al usar el jabón un 67% de la
población considera que tiene consistencia cremosa, y un 33% que indica que es liquido
grasoso. Totalizando así un 100% de las seis personas entrevistadas

• Ítem número 2 ¿Considera que el Jabón utilizado genera?:


Gráfico Nº2

Fuente: autores (2016)

Determina de acuerdo a sus variables que el jabón usado para un 83% no produce nada de
espuma y solo una persona que constituye el 17% manifiesta que produce poca espuma

• Ítem número 3 ¿En qué zona corporal utilizó el Jabón?:

Gráfico Nº3

Fuente: autores (2016)

Donde de acuerdo a sus variables, las seis personas que constituyen el 100% refieren
que usaron el jabón en las manos
• Ítem número 4, ¿Considera que el Jabón genera en la piel?:

Gráfico Nº4

Fuente: autores (2016)

De acuerdo a sus variables cinco personas que representan el 84% de la población


seleccionada manifiestan que el jabón produce en la piel sensación de limpieza y agradable
aroma y un 17% de una persona quien indica que sintió hidratación.

• Ítem número 5, ¿Qué importancia da la utilización de un Jabón Orgánico?:

Gráfico Nº5

Fuente: autores (2016)

Constituye en la encuesta una pregunta de respuesta libre de forma abierta, de la cual 2


personas que forman el 33% refieren su respuesta ante la importancia de usar productos
orgánicos que no produzcan efectos secundarios dañinos en la piel, así mismo con el mismo
porcentaje 33% de dos personas más, que manifiestan que el jabón orgánico es sano porque no
lleva químicos que contaminen la piel, además una persona que forma el 17% refiere que es
importante este producto porque entre más natural más sano, y una última persona con el 17%
restante, señala que el jabón es importante porque es de fácil preparación y de elaboración en el
hogar. Totalizando así el 100% de las seis personas entrevistado.
Por otra parte, en la aplicación de la encuesta y el contacto del entrevistador, se recoge la
opinión de que el jabón gusto en su uso por sus propiedades y fácil preparación sin embargo,
para uso corporal es muy líquido y con sensación grasosa al aplicarse aunque luego del
enjuagado con agua desaparece esta sensación.

Para la investigación se aplica una entrevista a la población seleccionada anteriormente,


con una pregunta abierta comprobando la diferencia de este distinto producto

• Ítem número: ¿Qué opina sobre la diferencia del anterior jabon con este nuevo sobre la
consistencia, hidratación, genera espuma?

Gráfico Nº6

Fuente: autores (2016)

Establece en la entrevista una pregunta de respuesta libre de acuerdo a las preguntas


formulad suave

Consistencia del jabon?

la cual 5 personas que forman el 83% refieren su respuesta ante que el jabon es sólido y 1
persona que forma el 17% , así mismo con el mismo porcentaje 33% de dos personas más, que
manifiestan que el jabón orgánico es sano porque no lleva químicos que contaminen la piel,
además una persona que forma el 17% refiere que es importante este producto porque entre más
natural más sano, y una última persona con el 17% restante, señala que el jabón es importante
porque es de fácil preparación y de elaboración en el hogar. Totalizando así el 100% de las seis
personas entrevistado.

Por otra parte, en la aplicación de la encuesta y el contacto del entrevistador, se recoge la


opinión de que el jabón gusto en su uso por sus propiedades y fácil

4.2 Análisis

En la investigación desarrollada denota que la saponificación es el resultado de la unión


de dos compuestos como son la lejía resultante de la ceniza con el agua y el cloruro de sodio
(sal) y la grasa animal (de cerdo), por ello todo el proceso experimental bajo el plano científico
de esta unión, conjunta con ingredientes naturales y aromáticos, determinaron que se logró un
producto que pudo ser usado por una población seleccionada, para el aseo personal brindando
limpieza en este caso a las manos (parte corporal usada con el jabon). Por lo cual, se determina
que es posible generar un producto de uso personal para la higiene corporal más natural y que
produce salud. Previendo las recomendaciones dadas por la población investigada de incorporar
elementos de mayor hidratación y cuidados de la piel y calidad de la espuma.

Además, se genera una herramienta de autoproducción factible para sufragar necesidades


en el ámbito familiar, sin descartar que desde la perspectiva de cada investigador se continué con
la investigación y el perfeccionamiento del producto.

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

• RECURSOS HUMANOS
• Seis Estudiantes
• Profesora Rosa Duque
• Profesora Lisbeth Molina
• Asesoramiento del Profesor Jesús
• Teresa Escalante

5.2 MATERIALES A EMPLEARSE


5.2.1 Reactivos

• 1 kilo de ceniza
• litros de agua
• Solución de NaOH al 25% o KOH
• Alcohol etílico (Etanol)
• 1 pizca de sal
• 1 pizca de hidróxido de sodio
• Aceite vegetal
• Grasa de animal (Cerdo)

5.2.2 Materiales

• Colador de café
• Cocina de gas
• Cucharilla
• Recipiente
• Colador de tierra

• Cuchara de madera
• 5 vasos de plástico
• Balanza

• PRESUPUESTO

MATERIALES COSTO
Sal 270bsf
Canela Molida 400bsf
Tocino (Para extraer el aceite) 600bsf
Aceite vegetal 1400bsf
Solución de NaOH al 25% 2500bsf
Lima 180bsf
Esencia de vainilla 370bsf
3 Yesca de numero 2 750bfs
3 Laminas 210bsf
Cenizas En casa
3 Cartulinas 270bsf
5 Barras de silicona 1000bsf
Impresión del trabajo 2500bfs
Anillado 1200bfs
Impresiones de la cartelera 750bfs
Goma blanca 450bsf
Inventario cuadro Nº4
Fuente: autores (2016)
CONCLUSIONES

En todas y cada una de las acciones de nuestra vida cotidiana la observación es uno de los
pasos fundamentales, partiendo de un análisis general de un objeto determinado para poder pasar
luego a sus características particulares, aquí está el aprendizaje del ser humano mayormente visto
como significativo porque parte de las experiencias y de lo comprobable

Partiendo de lo anterior, se resalta la importancia que tiene para los investigadores el haber
logrado un producto que sufraga una necesidad familiar con proporciones naturales, saludables.
En especial que cualquier persona puede realizar, debido a su técnica práctica y sencilla.

Por ello la principal formulación del jabon es la saponificación que hace que la grasa se
disuelva es así como la suciedad queda notablemente eliminada de la parte del cuerpo que nos
hayamos lavado y al eliminar la suciedad, erradicamos simultáneamente a multitud de
microorganismos como bacterias y hongos que conviven, por ejemplo, en nuestras manos, aquí
se logra la higienización natural que es la comprobación de lo propuesto inicialmente en los
objetivos de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS
TAMAYO, M. Y TAMAYO M. 1997 “Diccionario de la Investigación Científica”. Editorial
Blanco, México 12 de febrero de 2016

FERNANDO, CRUZ (2004) “Estudio técnico para la elaboración de jabón a partir del sebo
generado en la planta de cárnicos de Zamorano” Tesis Ingeniero, carrera de agroindustria.
Honduras. (Disponible en http://docplayer.es/12812191-Estudio-tecnico-para-la-elaboracion-de-
jabon-a-partir-del-sebo-generado-en-la-planta-de-carnicos-de-zamorano-fernando-cruz-
lazaro.html) 12 de marzo de 2016

ESTUDIANTES DE 5TO AÑO (2012) “Elaboración de un tratamiento (Jabón) a base de sábila


(Aloe Vera) para la disminución del acné “. San Francisco Estado Zulia. (Disponible en
http://es.slideshare.net/mariangelbarrios/tesis-jabon) 23 de abril de 2016

ES.SCRIBD Marzo 10 de 2010 (Disponible en


http://es.scribd.com/doc/28116002/Practica-3-Elaboracion-de-Jabon) 25 de febrero de 2016

BOTANICAL ONLINE (2015) (Disponible en http://www.botanical-


online.com/monografias/antecedenteshistoricosjabonesdetergentes.htm) 29 de abril de 2016

LA IMPORTANCIA 2016 (Disponible en http://www.importancia.org/medio-


ambiente.php) 8 de abril de 2016

DEFINICION.DE 2008 (Disponible en http://definicion.de/ecologia/) 12 de abril de 2016

EL RECICJEJE 2010 (Disponible en http://elreciclaje.org/) 23 de abril de 2016

TODO SOBRE EL JABON (2009) (Disponible en http://www.mendrulandia.net/?id=26)


2 de mayo de 2016

Ecured (Disponible en http://www.ecured.cu/Saponificaci%C3%B3n) 25 de mayo de


2016

Wikihow (Disponible en http://es.wikihow.com/hacer-jab%C3%B3n) 25 de mayo de 2016


ANEXOS

• Resultado de los análisis

• Encuestas:

Nombre: ______________________. Fecha: ___/___/_____

Edad: ____

¿Qué opina sobre la consistencia del Jabón?

• Sólida

• Cremosa

• Líquida

• Otras

¿Considera que el Jabón utilizado genera?

• Abundante espuma

• Mediana espuma

• Poca espuma

• Nada de espuma

• ¿En qué zona corporal utilizó el Jabón?


• Cuerpo

• Cara

• Manos

• Considera que el Jabón genera en la piel:

• Enrojecimiento

• Resequedad

• Hidratación

• Otras

• ¿Qué importancia da la utilización de un Jabón Orgánico?:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________

Encuesta Nº1

Fuente: alumnos (2016)

ANEXOS
1 MEMORIAS FOTOGRAFICAS 
1.1 Colando las cenizas
1.2 Resultado de las cenizas (Lejía)

1.3 Resultado de las cenizas (Lejía)


Colando la muestra de lejía

1.4 Proceso para extraer la grasa animal

1.5 Grasa Obtenida

1.6 Ralladura de limón para la unión

1.7 Unión de la ralladura de limón con la grasa de tocino


1.8 Cocción con baño de maría por 30 minutos

1.9 La muestra obtenida de la cocción de baño maría

1.10 Encuesta

• Entrevista

También podría gustarte