Está en la página 1de 7

LA AGRICULTURA ECOLOGICA

La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de cultivo de


una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos
naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente
modificados (OMS) —ni para abono ni para combatir las plagas—ni para cultivos,
logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva
la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera
sostenible, equilibrada y mantenible.
Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención
de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias
de síntesis química y obtenida mediante procedimientos sostenibles. Este tipo de
agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y
realza la salud de los agro sistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos
biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre
que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición
a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función
específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el
aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de
vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la
sostenibilidad integral del sistema de producción agrícola; o sea, constituirse como
un agro sistema social, ecológico y económicamente sostenible.
La agricultura natural, la agricultura indígena, la agricultura familiar, la agricultura
campesina, son tipos de agricultura natural que buscan el equilibrio con el
ecosistema, son sistemas agrícolas sostenibles, que se han mantenido a lo largo
del tiempo en distintas regiones del mundo buscando satisfacer la demanda de
alimento natural y nutritivo a las personas y los animales, de manera que el agro
ecosistema mantenga el equilibrio. La agricultura biodinámica, y la permacultura,
comparten algunos de sus principios y métodos, pero son más recientes.
MARTIN LUTHER KING

Martin Luther King, Jr. nacido como Michael King Jr. (Atlanta, Georgia, 15 de


enero de 1929 - Memphis, Tennessee, 4 de abril de 1968) fue un
reconocido pastor estadounidense de la Iglesia bautista1 y activista que desarrolló
una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos
civiles para los afro estadounidenses y que, además, participó como activista en
numerosas protestas contra la guerra de Vietnam y la pobreza en general. Por esa
actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la
discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con
el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su
labor se había orientado en especial hacia la oposición a la guerra y la lucha
contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para asistir a
una cena informal de amigos.
Martin Luther King, activista por los derechos civiles desde muy joven, organizó y
llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no
discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados
Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en
Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian
Leadership Conferencie (SCLC), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y
el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto
de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso I have a dream (Yo
tengo un sueño), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia
pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de
los más grandes oradores de la historia estadounidense. 2 La mayor parte de los
derechos reclamados por el movimiento serían aprobados con la promulgación de
la Ley de derechos civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965.
El asesinato de Martin Luther King, Jr. se considera uno de los magnicidios del
siglo XX.3 King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la
historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le
concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy
Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004.
Desde 1986, el Día de Martin Luther King  Jr.
MIGUEL HIDALGO

Miguel Hidalgo y Costilla nació en la Hacienda de San Diego de


Corraleja, Pénjamo (actualmente Guanajuato), el 8 de mayo de 1753; fue el
segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla,
administrador de Corraleja, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de
Miguel Gregorio Antonio Ignacio, en la capital de Cuiteo de los Naranjos, hoy
Abasolo, Guanajuato el 16 de mayo de 1753.
En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a
estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo. ubicado en Valladolid, capital de la
provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de
Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad
y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que
instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa
donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.
El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio
español por órdenes del rey de España Carlos III, y su ministro, el conde de
Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se
reanudaron las clases.
En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos
como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete
años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y
condiscípulos se ganó el apodo de El Zorro, por la astucia que mostraba en juegos
intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Moliere, autor a quien años más
tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo
párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su
hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas
de las lenguas indígenas habladas en Nueva España,
principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de
las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el
mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel
Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una
vez que los culminó, trabajó en su alma mater desde 1782 a 1792, muchas veces
como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.
ROSA PARKS

(Rosa Louis parks; Muskogee, Alabama, 1913 - Detroit, Michigan, 2005)


Defensora de los derechos civiles estadounidense. Hija de un carpintero y
de una maestra, Rosa Louise McCauley (tal era su nombre de soltera) cursó
estudios en la escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls y
en el colegio para maestros Alabama State Teachers College. Finalizados
sus estudios, Rosa se casó con Raymond Parks.

El matrimonio vivía en una época en que la segregación, o sea la


separación de las personas por motivos raciales o religiosos, predominaba
todavía en la mayor parte de los estados del sur. Decidida a combatir el
segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en asesora de una
asociación para promover el bienestar de los negros, la National Association
for the Advancement of Colored People (NAACP).

En 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente famosa; pocas


veces un acto tan nimio ha tenido tan importantes consecuencias, en este
caso, en el terreno de la lucha por la igualdad de derechos en
Norteamérica. Rosa Parks, un humilde modista negra, se negaba a ceder su
asiento en el autobús a un viajero blanco. El conductor llamó a la policía y
la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El
hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a
que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso
a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos
exclusivos para los blancos.

El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la


Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los
derechos civiles de la minoría negra.  fue su presidente. La asociación
organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un
seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a
que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo
mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio
obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.
NELSON MANDELA

Nelson Rolihlahla Mandela1( Unión Sudafricana; 18 de julio de 1918-


Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica; 5 de diciembre de 2013) fue un abogado,
activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió su país
de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario negro que encabezó el Poder Ejecutivo,
y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se
dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través
del combate del racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la
promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y marxista,
presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel
internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre
1998 y 2002.
Originario del pueblo xhosa y parte de la casa real tembu, Mandela estudió
Derecho en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand.
Cuando residía en Johannesburgo, se involucró en la política anticolonialista, por
lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y luego fundó su Liga
Juvenil. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo
durante la Campaña del Desafío de 1952 y fue elegido presidente regional del
Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Presidió el Congreso
Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por
actividades sediciosas y, como parte de la directiva del CNA, fue procesado en
el Juicio por Traición desde 1956 hasta 1961. Influenciado por el marxismo, entró
en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité
central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con
la SACP fundó y comandó la organización guerrillera/Umkhonto we Sizwe (MK) o
«La Lanza de la Nación» en 1961. 2 En 1962 fue arrestado y acusado de
conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión
perpetua durante el Proceso de Rivonia.
Estuvo encarcelado durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las
prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron
por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en
Sudáfrica. Intervino en las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para
abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró
al CNA al triunfo en las urnas.
RIGOBERTA MENCHU

Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tun Kotoja, su madre era una indígena
partera (tradición pasada de generación en generación, realizada en zonas rurales
donde no llegan los servicios médicos). Desde pequeña conoció las injusticias,
discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de
Guatemala, en la pobreza extrema. A los 5 años comenzó a trabajar en una finca
de café, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de
hermanos y amigos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad
por parte de terratenientes y miembros del Ejército de Guatemala.
Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y
campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1978, fue miembro
fundadora del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG
(Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte de
su dirección hasta 1992.
La guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia
estalló años antes. Menchú percibió que «en el intento de sofocar la rebelión, las
dictaduras cometieron las más grandes atrocidades. Se arrasaron aldeas, se
asesinaron decenas de miles de campesinos, principalmente indígenas, centenas
de sindicalistas y estudiantes, numerosos periodistas por dar a conocer la
información, connotados intelectuales y políticos, religiosos y religiosas». 2
Miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los
militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte». El 31 de
enero de 1980, su padre Vicente Menchú y su primo Francisco Tun fueron 2 de las
37 personas ―entre las que se contaba el cónsul español Jaime Ruiz del Árbol―
que la Policía Nacional de Guatemala quemó vivas con fósforo blanco en
la Masacre de la embajada española en la ciudad de Guatemala.
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Menchú inició una
campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática
violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos
indígenas; ella personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e
inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer
indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía;
recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones
Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional,
para continuar denunciando las injusticias. En 1992 fue reconocida con el Premio
Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del
descubrimiento de América, a la que Menchú se había opuesto por ignorar las
dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indígenas americanos. Su
posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el
Gobierno y la guerrilla en los años siguientes.
FRASE CONTRA LA DISCRIMINACION

QUIEN SE BURLA DE
OTRAS PERSONAS POR
UN DEFECTO FISICO, DE
JA DESCUBIERTO SUS
DE FECTOS MENTALES

También podría gustarte