Está en la página 1de 5

Tránsito Amaguaña

(Olmedo, 1909 - 2009) Activista ecuatoriana, destacada líder del movimiento


indígena que se desarrolló en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970. La infancia
de Tránsito Amaguaña, hija de los indígenas huasipungueros Venancio Amaguaña y
Mercedes Alba, transcurrió en una hacienda de Cayambe, en una época de intensa
conflictividad social. La madre de Tránsito se destacó por ser una de las cabezas
visibles del movimiento indígena, camino que más tarde seguiría su hija.
Tránsito Amaguaña sólo asistió seis meses a la escuela, durante los cuales aprendió
los rudimentos de la lectura y la escritura antes de empezar a trabajar como sirvienta
para los dueños de la hacienda. Cuando cumplió los catorce años de edad, contrajo
matrimonio; tuvo cuatro hijos varones y comenzó a asistir a reuniones en Quito para
defender la causa indígena. Ante la oposición de su esposo a su actividad política, se
separó y pasó a vivir con su madre. En 1936, los indígenas lograron que el Código de
trabajo, al igual que la Ley de comunas de 1937, reuniera por primera vez, y bajo el
amparo de los sindicatos, una serie de normas para reglamentar el trabajo agrícola,
las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales. Este
logro permitió que se prestara más atención a la causa indígena y a sus
organizaciones.
En sus muchos viajes a Quito, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores
Cacuango, y ambas, a partir de 1946, organizaron las escuelas bilingües indígenas,
con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las
administraba secretamente, puesto que no eran reconocidas por el gobierno de la
época. El propósito de Gómez de la Torre era que los propios indígenas fueran los
que dirigieran las escuelas, como efectivamente hicieron.

En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien, ya en


la presidencia, reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas,
como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la
organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana
de Trabajadores Agrícolas del Litoral.

Monseñor Leonidas Proaño


Leonidas Eduardo Proaño Villalba (San Antonio de Ibarra, Imbabura, 1910 - Quito,
1988), sacerdote y teólogo ecuatoriano, obispo de Riobamba (1954-1985), candidato
al premio Nobel de la paz1 2 3 y considerado uno de los representantes más
destacados en Ecuador de la teología de la liberación.
ue ordenado sacerdote en 1936 y pronto se interesó por las tendencias más
adelantadas en la doctrina social de la Iglesia Católica. Dentro de la diócesis de
Ibarra creó la Juventud Obrera Cristiana y posteriormente fue nombrado obispo de
Riobamba en 1954.
Desde su cátedra riobambeña luchó constantemente por introducir la justicia social
en las relaciones con los indígenas, para promover su acceso a la vida pública y al
poder político -fue entonces que empezó a ser conocido como «el obispo de los
indios»- y adoptó con entusiasmo las tesis de la teología de la liberación. En 1960
creó las Escuelas Radiofónicas Populares, con un claro objetivo educador. En 1962
creó el Centro de Estudios y Acción Social para ayudar al desarrollo de las
comunidades indígenas. Participó en el Concilio Vaticano II.
En 1960 fue elegido delegado sustituto ante el Consejo Episcopal Latinoamericano
CELAM, y posteriormente fue titular. Luego de un tiempo es elegido Presidente del
Departamento de Pastoral de Conjunto del CELAM y en calidad de tal es responsable
de la creación del Instituto Itinerante de Pastoral de América Latina IPLA.
En 1973 fue acusado de guerrillero y se tuvo que presentar en Roma, pero fue
absuelto de todas las acusaciones, aunque en 1976 fue encarcelado durante la
dictadura de Guillermo Rodríguez Lara. En 1985 renunció al obispado por tener 75
años -edad por la que todo obispo católico tiene que enviar una carta de renuncia al
Vaticano- y fue nombrado presidente de la Pastoral Indígena.
El 29 de mayo de 1988 inaugura el Centro de Formación de Misioneras Indígenas del
Ecuador, en la comunidad de Pucahuaico, San Antonio de Ibarra, para el apoyo e
investigación de las culturas indígenas y la formación de misioneras indígenas.
El 12 de agosto de 1988 crea la Fundación Pueblo Indio del Ecuador.El 26 de octubre
de 1987 recibió el “Doctorado Honoris Causa” en Filosofía, dado por la Universidad
de Saarbrucken, Saarland, Alemania.
El 31 de agosto de 1988, murió en la pobreza, en una de las habitaciones prestada de
la casa de su amigo el Cardenal Pablo Muñoz Vega, en Quito.
Por decisión propia está sepultado en la comunidad de Pucahuaico, Parroquia San
Antonio de Ibarra, al pie del Taita Imbabura.

Nelson Mandela
Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918, en Umtata (Sudáfrica). Sus padres
fueron Henry Mandela y Nose Keni, ambos de la etnia xosha. Estudió derecho en la
Universidad de Fort Hare. Cuando tenía 23 años consiguió trabajo en un estudio
jurídico de Johannesburgo. Poco después se unió al Congreso Nacional Africano
(CNA), una organización que hacía campañas pacíficas contra la discriminación y
excesiva explotación que sufrían los negros sudafricanos.
En 1943, Nelson Mandela fundó la Liga Juvenil y organizó movilizaciones de
protesta contra el sistema de segregación racial denominado apartheid. El gobierno
blanco reprimía a sangre y fuego a los manifestantes, por lo que en 1961 Mandela
fundó una organización llamada Umkhonto we Sizwe ("Lanza de la Nación") con la
cual pasó a la lucha armada. Pero al año siguiente fue capturado en Johannesburgo,
lo sometieron a juicio y lo condenaron a cadena perpetua. Tenía 46 años cuando fue
llevado a la prisión de la isla Robben, frente a Ciudad del Cabo.
En los siguientes años sus seguidores continuaron luchando contra el apartheid
dentro y fuera de Sudáfrica. Muchos gobiernos del mundo empezaron a exigir la
libertad de Mandela y la abolición de la segregación racial. Winnie Mandela, propagó
los ideales de su esposo y lideró muchas movilizaciones que buscaban su libertad.
Recién en 1990 el presidente moderado Frederik de Klerk liberó a Nelson Mandela,
quien ya tenía 71 años. En los siguientes meses ambos líderes negociaron la
eliminación del apartheid, la que quedó derogada oficialmente en 1991. Los dos
fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 1993.
En 1994, Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica y gobernó hasta 1999. En este
periodo se esforzó por reconciliar a los sudafricanos y coadyuvó en el cese de varias
guerras del continente, como en Zaire. Luego se retiró de la vida política, pero su
opinión seguía siendo consultada en asuntos importantes de su país.
A finales de 2012, su salud se deterioró rápidamente por una infección pulmonar. A
partir de junio de 2013 permaneció en estado crítico, hasta que falleció en
Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013.
Un defensor de los derechos de la población negra, pastor protestante
norteamericano. Premio Nobel de la Paz, 1964.

Martín Luther King


Nació en Memphis, Estados Unidos, y fue ordenado ministro baptista a los 17 años.
Investigó los trabajos de Mahatma Gandhi, cuyas ideas se convirtieron en el centro
de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 fue nombrado pastor de la
Iglesia baptista. En 1955, luego de que una mujer fue arrestada por negarse a ceder su
asiento en el autobús a un hombre blanco, se le pidió que dirigiera un boicot contra
una compañía de transportes públicos. Tres meses después se derogaron las leyes
discriminatorias en los vehículos públicos. Ese año, el Tribunal Supremo de los
Estados Unidos prohibió la educación pública segregacionista. El boicot de
Montgomery fue una victoria de la protesta no violenta, y King surgió como un líder.
Le concedieron el premio Nobel de la Paz en 1964. En un viaje para conseguir
adeptos, fue asesinado.
IMÁGENES DE LOS PERSONAJES SOBRESALIENTES

También podría gustarte