Está en la página 1de 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

LEIDYS RUIZ MORENO

ENSAYO MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CUARTO SEMESTRE

JUAN GABRIEL DORADO MARTÍNEZ

PLATO MAGDALENA

28-11-2019
ENSAYO MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Los mecanismos de participación ciudadana son la herramienta con la cual la


población colombiana tiene injerencia dentro de la administración pública para
avalar o denunciar todas las decisiones que vayan en contra del desarrollo de la
misma, en conexión con la Constitución Política de Colombia.
CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales
o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. El
principal objetivo del cabildo abierto es la discutir, refrendar o dar a conocer puntos
de vista sobre temas relacionados con la gestión a asuntos públicos; enmarcados
en políticas públicas, acciones de gobierno o la toma de decisiones por parte de
la administración pública
CONSULTA POPULAR: Es un mecanismo de participación ciudadana y una de
las manifestaciones de la democracia participativa mediante la cual pueden
someterse asuntos de interés nacional, departamental, municipal o distrital, para
que la ciudadanía defina directamente el destino colectivo de su territorio.
Este mecanismo de participación ciudadana sirve para ejercer el derecho
constitucional para votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera
que su voluntad, vinculante conforme dicte la ley, pueda incidir en el debate y las
decisiones que adoptan los órganos representativos del estado.
CONSULTA PREVIA: es el derecho fundamental que tienen los pueblos
indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas
y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades
dentro de sus territorios, buscando de esta manera su integridad cultural, social y
económica.
Se fundamenta la consulta previa en el derecho que tienen los pueblos de decidir
sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo en la medida en
que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y las
tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar en la medida de lo
posible su propio desarrollo además, en el derecho de dichos pueblos de participar
en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional susceptibles de afectarle directamente.

También podría gustarte