Está en la página 1de 7

AREA DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA: MECANISMOS DE PARTICIPACION

Mecanismos de participación ciudadana

Los mecanismos de participación


ciudadana son las herramientas que permiten
e incentivan la participación de los colombianos
en las decisiones colectivas de la nación, así no
sean parte de la administración pública o de un
partido político. Estos mecanismos fueron establecido en la Constitución de
1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho
de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su
participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan
el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar
garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios
dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

A través de todas estas herramientas, consagradas en la Constitución y reguladas


en las leyes nacionales, los colombianos pueden entablar una relación directa con
las autoridades públicas, dar a conocer sus
propuestas, presionar para que sean adoptadas,
opinar sobre asuntos públicos, exigir el
cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de
los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a
todos o sancionar a los gobernantes que actúan de
forma equivocada, entre otras formas de
participación.

Mecanismos de participación política

Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen
la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el
objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos
de participación ciudadana, regula detalladamente: la iniciativa popular legislativa y
normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito
y el Cabildo Abierto.
• El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que considera idóneas para su representación en las
instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de
Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y
municipales, alcaldías locales).
• El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para
refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del
plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en
cuestión.
• El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la
aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El
referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
• El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone
a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
• La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de
carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador
o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo
puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de
someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
• El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales
y de las juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes
puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para
comunidades.
• La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la
constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las
Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y
demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de
acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean
debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación
pública correspondiente.
• La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los
ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador
o a un alcalde.
• La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991,
mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección de
sus derechos.

Libre desarrollo de la personalidad

Toda persona es un ser humano y todo ser humano está dotado de razón,
afectividad y motricidad.

La razón es la capacidad que tiene el hombre para entender, pensar,


analizar y sobre todo decidir. Está decisión es tomada teniendo en cuenta las
consecuencias que pueda traer la decisión, asumiéndolas y
responsabilizándose de los actos.
La afectividad, es el conjunto de sentimientos propios entre los hombres
que viven en comunidad. Por eso somos capaces de mantener lazos afectivos
como la amistad, la lealtad, la solidaridad, el rencor, el amor, etc.
La motricidad, definida como el conjunto de características físicas del
hombre que permiten el movimiento y el desplazamiento de un lugar a otro.

Características de una persona.


Una persona es como decida ser, aunque sobre ella influyan: el medio
ambiente, la situación económica y social en la cual se desarrolle, la vida
familiar, la educación, etc. Cada quien tiene su formación en sus manos. El
ser humano tiene dos características que lo identifican como tal y lo ayudan,
en la medida que los desarrolle a crear su personalidad. Estos dos rasgos
importantes son: la dignidad y la superación.

Dignidad.
Es la actitud de considerarnos personas valiosas, únicas y especiales. Ésta se da
de acuerdo con nuestro comportamiento. Así pues, si nosotros respetamos a
nuestros compañeros de curso y demás personas del colegio, nos haremos
merecedores del respeto. En la medida en que nosotros nos ganemos más
privilegios y actitudes valorativas como el aprecio, la confianza, el respeto, el
entendimiento, seremos personas más dignas.

Superación
Es aquello que nos impulsa cada día a ser mejores, a cambiar aquello que no nos
gusta de nosotros mismos, a exigimos en el cumplimiento de nuestros deberes,
en el uso de los derechos. Si en los objetivos o metas que nos proponemos a
diario está la superación, el crecimiento intelectual, estético y moral, nuestra
riqueza como personas aumentará
Vivir como personas.
Como personas debemos esforzarnos
cada día por nuestro enriquecimiento
intelectual, afectivo y moral. Bajo este
principio es posible nuestro desarrollo
individual y nuestra vida en comunidad.

Riqueza afectiva es la posibilidad de querer


y ser queridos. Ésta enriquece nuestra vida
en familia, con amigos o en el colegio. Con
frecuencia utilizamos a las personas que nos
rodean sin tener en cuenta sus sentimientos.
Estas actitudes nos demeritan como
personas y nos impiden llevar una vida
tranquila en comunidad.

La riqueza moral es la que nos permite hacer con independencia muchas cosas
que nos van a beneficiar, permitiendo nuestra superación y dignidad.
Se habla de carácter moral cuando se asumen las consecuencias de lo que se
hace sin tratar de inculpar a otros, cuando se habla con franqueza y sinceridad
a las otras personas evitando los chismes y los comentarios a espaldas.

Nuestra Constitución Nacional también defiende el libre desarrollo de la


personalidad. Veamos:

Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad


sin más limitaciones que las que imponen el juicio de los demás y el
orden jurídico.

La convivencia es la posibilidad de vivir en sociedad en forma armónica y


respetuosa. La convivencia es la base de toda sociedad organizada, es poder
aprender a conocer a la otra persona con la cual se interactúa social y
personalmente. Es necesario hablar con la persona sobre lo que le molesta o no
le gusta de nosotros, y tratar de corregirlo ya que es fundamental entenderse con
el otro individuo para que la relación sea más agradable para ambos sujetos.

- Para lograr este estilo de vida es necesario cultivar actitudes como la


tolerancia, el civismo, la justicia y el diálogo.

En nuestro país se presentan problemas, desigualdades sociales, violencia


social, irrespeto por las leyes y los valores, violación de los derechos
humanos, etc. La única forma de sobrevivir Colombia a estos problemas y
hacer convivir a sus ciudadanos, es mediante actitudes democráticas y de
tolerancia.

La tolerancia: nos lleva a aceptar formas de pensar y comportamientos


diferentes a los nuestros. Si nosotros admitimos que los demás son diferentes,
estamos permitiendo que cada uno pueda expresarse, y mejor aún, estamos
logrando el respeto hacia el otro. La actitud contraria a la tolerancia es la
intolerancia. Ésta. consiste en no aceptar el punto de vista de los demás, lo
cual suele ser causa de grandes conflictos humanos.

El civismo: es la actitud personal de hacer las cosas pensando también en el


bienestar de los demás. La persona cívica colabora para que la vida en grupo
sea más agradable. El civismo tiene que manifestarse en cada momento y
circunstancia: En el colegio, al cumplir con las normas de disciplina; en la
calle, al no botar basuras; en el uso de los servicios públicos, al no
desperdiciarlos; al mantener limpia y conservar la naturaleza, etc.

La justicia: aunque todos los hombres por ley somos iguales y tenemos los
mismos derechos, en ocasiones no tenemos las mismas oportunidades.
Debemos procurar que todas las personas de la sociedad tengan las mismas
oportunidades para su desarrollo. Por eso ni la educación, ni la economía, ni el
trabajo deben tener requisitos de raza, de religión, de creencia o de ideas
políticas. Ningún tipo de discriminación es justo.

El diálogo: la comunicación entre las personas es fundamental para que


haya convivencia. Comúnmente nosotros no escuchamos a los demás pero
si exigimos que los demás nos escuchen. El diálogo debe empezar en la
familia e irse expandiendo hacia todo el resto de grupos sociales.
Importancia de la convivencia.
Aprender a convivir contribuye a construir un mejor entorno y calidad de vida,
para esto debemos:
* Aprender a comunicarnos. Pero una comunicación en doble vía, donde
escuchemos y podamos hablar, la convivencia requiere del diálogo, es la
única manera de arreglar desacuerdos, solucionar problemas, encontrar
respuestas, aclarar dudas y propiciar mejores ambientes.
* Aprender a interactuar. El respeto es la base de una buena relación. La
cortesía, los buenos modales, saludar, sonreír, agradecer, respetar los
derechos de los demás y tener en cuenta los sentimientos, gustos y disgustos
de otros y no sólo los propios intereses, son la mejor forma para vivir en
condiciones más sanas y gratas.
Aprender a no agredir. No es posible que tengamos tan poca capacidad para
discutir sin insultar; criticar sin lastimar, reclamar sin injuriar, jugar sin hacer
trampa ni lastimar.

* Aprender a decidir en grupo, a concertar, a conciliar intereses para llegar


a acuerdos que favorezca a la mayoría y sobre todo a aceptar las decisiones que
se acuerdan si no es la propia. Parece muy difícil de poner en práctica, y es el
origen de casi todos los problemas de la sociedad. Lo que más gusta es imponer,
presionar, obligar, establecer inamovibles. Por su dificultad para lograrlo se debe
trabajar en ello desde el interior de la familia, del barrio, la empresa, hasta que
se llegue a convertir en una cultura.
* Aprender a cuidar. Cuidar no sólo nuestras cosas, cuidar también el entorno,
recordemos que no todos los recursos son renovables y que es nuestra obligación
hacer que las generaciones que vienen encuentren similares o mejores
condiciones de las que hoy tenemos.
Ya vivimos las nefastas consecuencias de la depredación que hemos causado a
nuestro entorno, así que cuidemos el agua, los bosques, los prados, no arrojemos
la basura al piso, no consumamos más energía de la indispensable, no gastemos
papel sin medida.
* Aprender a valorar. Apreciar lo que tenemos y lo que somos contribuye a
elevarla autoestima y facilita una amable convivencia. Dar importancia a los
demás, reconocer sus méritos y logros, no subestimar el conocimiento de otros,
estimular el liderazgo, la iniciativa, la creatividad y la innovación, son requisitos
indispensables para que una sociedad crezca, construya y progrese. Es,
entonces, momento oportuno para
aprender o reaprender todo aquello que pueda ser útil para desarrollar y fortalecer
la Convivencia Social, esa que tanto necesita nuestra sociedad y que, con
frecuencia, se queda en el discurso y en los buenos propósitos.

Desarrollar el siguiente Taller

Actividad de Aplicación.

1.¿Qué es la constitución del 1991?

2. ¿Qué son los derechos y los deberes?

3. ¿Cómo está dividida la constitución colombiana?

4. ¿Cuáles son los derechos fundamentales de los ciudadanos (as)?

5. ¿Qué es un derecho de petición y formular uno donde se este vulnerando el


derecho a la salud?

6. ¿Qué una tutela?

7. ¿Cuáles son los mecanismos de participación y explicarlos cada uno?

8. ¿Cómo está conformado el poder público en Colombia?


9. ¿Explicar que es la rama ejecutiva, judicial y poder legislativo y quienes la conforman?

10. ¿Qué es
ESTADO:

NACION:
TERRITORIO:

Democracia

11.Dibujar el mapa de Colombia con su división política.

También podría gustarte