Está en la página 1de 14

LENGUAJE MUSICAL.

1. PENTAGRAMA.

PENTA = CINCO
GRAMA = LÍNEAS

PENTAGRAMA: cinco líneas y cuatro espacios, se cuentan de abajo hacia


arriba. Aquí se escriben las notas y todos los demás signos musicales.

Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve
notas, existen líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo
del pentagrama.

Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y


descendentemente los que van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios
adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las cuatro
o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.

2. NOTAS MUSICALES.

En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y


cinco alterados. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos,
volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada
instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos se llama
octava.

Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI.


Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib.

3. LLAVES.

Es el primer signo que vemos al inicio de cada pentagrama. Cada llave tiene
una línea de origen en el pentagrama y a partir de donde se origine le da el
nombre y la altura a las notas.

a) La llave de SOL que comúnmente se utiliza se origina en la segunda


línea por lo tanto la segunda línea se llama SOL.

b) La llave de FA que comúnmente se utiliza se origina en la cuarta línea


por lo tanto la cuarta línea se llama Fa.

c) La llave de DO que comúnmente se utiliza se origina en la tercera línea


por lo tanto la tercera línea se llama DO.

4. COMPASES.

Los compases tienen la función de dividir los pentagramas en casillas que


tienen la misma cantidad de pulsos. Cada compás tiene una línea divisoria o
barra de compás que lo separa del siguiente, esta línea se hace verticalmente
en relación al pentagrama que se dibuja horizontalmente.
5. FIGURAS RÍTMICAS.

Las figuras rítmicas son las que determinan la duración de los sonidos y los
silencios en la escritura musical. Cada figura tiene su silencio correspondiente.
Las figuras son siete:

a) REDONDA: Dura 4 pulsos al igual que su silencio.


Redonda Silencio de Redonda

b) BLANCA: Dura 2 pulsos al igual que su silencio.


Blanca Silencio de Blanca

c) NEGRA: Dura 1 pulso al igual que su silencio.


Negra Silencio de Negra

d) CORCHEA: Dura ½ pulso al igual que su silencio.


Corchea Silencio de Corchea

e) SEMICORCHEA: Dura ¼ pulso al igual que su silencio.


Semicorchea Silencio de Semicorchea
f) FUSA: Dura 1/8 pulso al igual que su silencio.
Fusa Silencio de Fusa

g) SEMIFUSA: Dura 1/16 pulso al igual que su silencio.

Semifusa Silencio de Semifusa

“Los silencios de redonda y blanca son los únicos que


tienen ubicación fija en el pentagrama”.
6. METRO.

El metro o cifra indicadora son dos números escritos al comienzo del


pentagrama (una fracción sin barra), después de la llave y determina cuántos
pulsos hay en un compás (número superior), y cuál es la figura que tiene el
valor de un pulso (número inferior).

6.1 Metro Binario Simple: Pertenece a la métrica regular, en donde el compás


se puede dividir en mitades equivalentes, lleva un 2 en el numerador de una
cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 2
pulsos.
6.2 Metro Binario Compuesto: Pertenece a la métrica regular, en donde el
compás se puede dividir en tercios equivalentes, lleva un 6 en el numerador
de una cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 2
pulsaciones.

La agrupación refleja la métrica binaria compuesta, y no una métrica


binaria simple.

6.3 Metro Cuaternario Simple: Pertenece a la métrica regular, en donde el


compás se puede dividir en mitades equivalentes, lleva un 4 en el numerador
de una cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 4
pulsos, y cada pulso puede ser subdividido en 2.

La métrica cuádruple simple puede ser considerada como una combinación de


2 unidades de métrica binaria simple.

6.4 Metro Cuaternario Compuesto: Pertenece a la métrica regular, en donde


el compás se puede dividir en tercios equivalentes, lleva un 12 en el numerador
de una cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 4
pulsaciones, y cada pulso puede ser subdividido en 3.

La métrica cuádruple compuesta puede ser considerada como una


combinación de 2 unidades de métrica binaria compuesta.

Unidad de pulso: es la figura que vale un pulso dentro del compás.


Unidad de compás: es la figura que suma todos los tiempos del compás.

7. ALTERACIONES.
Son signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura.
El SOSTENIDO: aumenta la nota un semitono.

El DOBLE SOSTENIDO: aumenta la nota dos semitonos (un tono).

O
El BEMOL: disminuye la nota en un semitono.

El DOBLE BEMOL: disminuye la nota en dos semitonos (un tono).

El BECUADRO: sirve para anular alteraciones anteriores.

8. ARMADURA:
Es un conjunto de alteraciones, dispuestas en un orden determinado, que se
ubican entre la llave y la cifra indicadora de compás. Las alteraciones que más
comúnmente se ocupan son bemoles o sostenidos.

Llave Cifra Indicadora

Armadura
Armaduras en Llave de Sol.

Sostenidos Bemoles
Armaduras en Llave de Fa.

Sostenidos Bemoles
Armaduras en Llave de Do (tercera Línea).

Sostenidos Bemoles
9. SIGNOS DE REPETICIÓN.

Los signos de repetición tienen el objetivo de evitar volver a escribir compases


que van a ser repetidos de la misma forma en que ya fueron escritos. Esto
hace que los temas queden en una partitura más corta, y desde el punto de
vista de lectura, el proceso es más esquemático y práctico.

9.1 BARRA DE REPETICIÓN:

Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer línea del
pentagrama), que indica repetir la parte desde el comienzo, o desde donde
esté puesta la otra barra de repetición. En este último caso, los puntos de las
barras se van a ver enfrentados.

9.2 CASILLAS DE REPETICIÓN:

Se utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una
repetición, pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite
desde el comienzo o desde la otra barra de repetición enfrentada, repetición
que se marca con la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar
a ella, para pasar a la segunda.

9.3 SIGNO DA CAPO: DC

Está escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición


total de la pieza. Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando
está asociado con la indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y
terminar donde se coloque "Fine".

9.4 EL SEGNO:

Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la


repetición. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el
segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación,
la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra
especificación, se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva
"Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".

9.5 REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR:

Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.
10. DINÁMICA:

Los signos de Dinámica se utilizan para especificar las diferentes formas de


tocar una nota o una frase musical. Pueden ser palabras, en italiano
generalmente, o signos.

ppp Pianisissimo muy muy suave


pp Pianissimo muy suave
p Piano suave
mp Mezzo piano medio suave
mf Mezzo forte medio fuerte
f Forte fuerte
ff Fortissimo muy fuerte
fff Fortisíssimo muy muy fuerte
pf Piano forte suave y después fuerte
fp Forte piano fuerte y después suave
cresc. Crescendo aumentando poco a poco la intensidad
decresc. Decrescendo disminuyendo poco a poco la intensidad
dim. Diminuendo disminuyendo poco a poco la intensidad

Hay dos signos que indican el aumento o la disminución progresiva del sonido;
cumplen la misma función que el "crescendo", el "decrescendo" o el
"diminuendo".

11. ARTICULACIÓN:

Se refiere a como se van a ejecutar las notas musicales, para esto el


compositor indica en la partitura el tipo de articulación que se debe usar:

Staccato o picado acorta la duración de cada nota


Legato o ligado se tocan todas las notas unidas
Portato se destaca la nota apoyándose en ella
Acentuado se destaca la nota que lleva el acento

Hay varias formas de indicar acentos. En el último compás del ejemplo hay dos
tipos: el primer signo es el más usado, y el segundo es un acento más marcado
y seco que el anterior. El Legato encierra notas de distintas alturas y
duraciones. Los signos de dinámica también pueden combinarse entre sí para
remarcar un toque específico.
12. AGÓGICA:

Este es un neologismo alemán agogik, que designa las pequeñas diferencias o


fluctuaciones de tiempo aportadas a la estricta notación musical para satisfacer
las necesidades expresivas o al carácter de una frase musical, por ejemplo el
rubato: del italiano "tiempo robado", indicación de expresión que permite la
libertad para acelerar o hacer menos rápidas unas notas de la melodía
(accelerando o rítardando). Esta flexibilización en el rigor de la medida debe
prevenir todo exceso. Por extensión se aplica a la "teoría del movimiento en la
ejecución musical" (Science de la Musique "Ciencia de la Música", Bordás,
París, 1976).que se refiere a

a tpo. A tempo velocidad original del tema


accel. Accelerando aumentar de a poco la velocidad
rall. Rallentando disminuir de a poco la velocidad
rit. Riteniendo disminuir de a poco la velocidad
ritard. Ritardando disminuir de a poco la velocidad
rubato Rubato permite la libertad para aumentar o
disminuir la velocidad al gusto del
intérprete

En la música de concierto o en algunos casos específicos hay indicaciones que


se colocan al principio del tema, arriba del primer compás, y representan el tipo
de movimiento que se va a tocar, es decir, el tempo (velocidad) con que se va a
ejecutar la obra musical. Con la llegada del metrónomo se cambia por la
indicación de velocidad de la figura rítmica.

Lento movimiento muy lento


Adagio movimiento lento
Moderato movimiento de velocidad media
Allegro ma non movimiento más o menos rápido, alegre pero nunca
tropo tanto
Allegro movimiento rápido, alegre
Presto movimiento muy rápido
Apasionatto apasionado
Con carácter con presencia
Giocoso gracioso

En el caso de las indicaciones Apasionatto, Con Carácter y Giocoso suelen ser


muy subjetivas por lo que son muy poco utilizadas.

13. El Calderón:

Este signo se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a
gusto del intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del
tema, pero si está en otro lugar, generalmente después se escribe "a tempo",
para que el intérprete vuelva a la velocidad original de la pieza.
14. METRÓNOMO:

El metrónomo es un aparato que marca con exactitud la velocidad de ejecución


de la pieza. Originalmente eran aparatos mecánicos con péndulos, pero
después se hicieron electrónicos. Tiene una oscilación de tempo que va desde
los 40 hasta los 208 pulsos por minuto. Por ejemplo:

60 = 60 pulsos por minuto


70 = 70 pulsos por minuto
120 = 120 pulsos por minuto

En el caso de las partituras, la indicación de metrónomo está por encima del


primer compás de la obra musical, y representa generalmente la velocidad de
la figura que sería la UNIDAD DE TIEMPO.

En este ejemplo, deberíamos llevar una velocidad equivalente a 60 negras por


minuto, es decir cada negra vale un segundo.

También podría gustarte