Está en la página 1de 17

HISTORIA DE LA MÚSICA II

“ALEKSANDR SKRIABIN.”

Edgar Andres Martinez Lozano

Cuauhtzin Alejandro Rosales Peña Alfaro


HISTORIA DE LA MÚSICA II
Edgar Andres Martinez Lozano
Tema de la investigación: “Vida, Obra y Pensamiento Místico de Aleksandr Skriabine.”

OBJETIVOS:
o Investigar, saber y conocer la vida y obra de Alekandr Skriabine.
o Explorar el pensamiento filosófico y místico de Alekandr Skriabine.
o Comprender las características y elementos importantes de la música de Skriabine.
o Indagar cuales fueron las aportaciones más sobresalientes que Skriabine brindo a la
prosperidad musical.
o Tratar de conocer su contexto histórico y relación con los distintos músicos
contemporáneos a su época.
o Inquirir que compositores opto por máximos influyentes para su música.

METAS:

o Escuchar la mayoría de la obra de Skriabine.


o Personalmente, ampliar y alimentar mi conocimiento histórico musical.
o Ampliar mi repertorio musical.
o Conocer porque decidió tomar el misticismo como su principal corriente
filosófica.
o Analizar y comprender la utilización de su tonalidad propia en sus obras,
principalmente en su música orquestal (Poema del fuego, Mysterium, Poema del
éxtasis) y sus Sonatas para piano solo (Misa Blanca y Misa Negra, etc.).
INTRODUCCION

Cuando hablamos de Romanticismo, puede que esta palabra sea intimidante ya que es
uno de los términos más utilizados cuando se habla de la música occidental compuesta
alrededor del siglo XIX, pero intimidante ya por la extensa cantidad de música y variedad
que comprende este periodo y por la intensa carga de distintos pensamientos, tanto
filosóficos, astrales, sociológicos, etc. En este ensayo presenciaremos el choque titánico de
dos eras que marcaron un antes y un después en la historia de la música occidental, la tan
esperada amalgama entre el Siglo XIX y Siglo XX. Probablemente sea la fusión más extensa
que tuvo la música hasta el momento. Todo este recaerá en un compositor muy anticipado a
su época que, lamentablemente no ha recibido la importancia que se merece, pero constituyo
un extenso legado musical que hasta el día de hoy, al menos por pocos compositores, aún
sigue persistiendo. Él es Alexandr Skriabine (Alexander Scriabin).
DESARROLLO

Alexander Nikoláievich Scriabin probablemente será el más famoso compositor clásico en


tener Sinestesia. Es un pianista y compositor ruso, perteneciente a la última parte del Siglo
XIX e Inicios del XX. Alexander Scriabin nace en Moscú el 6 de enero de 1872, donde
según el calendario juliano seria el día de navidad de 1871. Sera el único hijo de una
familia distinguida conformada por su madre una concertista Rusa alumna de Theodor
Leschetizki y su padre Nikolay Scriabin quien era un abogado. Tras el fallecimiento de su
madre cuando apenas contaba con 1 año de edad, seria criado por su tío Liubov Scriabin y
su abuela. Por exigencias de su tío empezó a tocar piano, quien construía pianos después de
haber sido fascinado con los mecanismos del mismo, aparte siempre retrataría a Scriabin
como un niño muy tímido y poco sociable con sus compañeros. Se preparó para ingresar en
el Conservatorio de Moscú pero no realizó ningún examen de admisión ya que el director
concia ya a Scriabin. Tomo clases con Nikolai Zverev quien fue maestro de Sergei
Rachmaninoff. Pero Scriabin no quedo exento de burlas de sus demás compañeros por su
físico. Influenciado por la música de Fryderyk Franciszek Chopin y en su estancia en el
Conservatorio de Moscú compondrá su primera pieza -Valse en Fa menor Op.1-. Pieza
escrita para pianoforte, como un Valse común a ¾ . Muy influenciado por el uso de la
tonalidad de Chopin. Con un Tema A y Tema B. El Tema A, a su vez comprenderá una
sección a y una sección b, muy relacionadas entre si. Expondrá un motivo tético que al
principio de la obra será compuesta en la Tónica ( I ) con su armonía, que contara con
repetición. Intervendrá un puente intermedio que expenderá la armonía de su Mediante (III)
haciendo uso de mixturas secundarias y compuestas manteniendo la misma textura del
Tema A y por consiguiente tendrá paso una re exposición del Tema A. Entrará el Tema B,
que de igual forma tendrá sección a y b, cual la sección a será contrastante haciendo una
modulación al relativo mayor de su tonalidad vecina Reb Mayor, pero en pequeñas
secciones tonicalizara de nuevo a fa menor conservando a mi natural como sensible de este
y de igual forma implementara el uso de una mixtura secundaria, cuando aparezca fab. La
sección b mantendrá las mismas facciones que la a pero haciendo un ligero cambio de
textura en la mano izquierda. Este será conectado de igual forma por otro puente
intermedio que alternara y recordaran elementos de la clausura del Tema A y del primer
puente intermedio. Finalmente modulara de nuevo a fa menor haciendo una re exposición
idéntica al Tema A pero finalizando con otro puente intermedio idéntico al último
escuchado en el Tema B, pero con diferencia de ahora exponerse en modo menor, y de así
finalizara con una especie cadencial disonante que resolverá hasta el último acorde en su
tónica Mayor, aplicando así el uso de una tercera de picardía. Así es como podemos
suponer y también darnos cuenta que Scriabin y su música estarán muy influenciados por
Chopin y además que el optara por imitar compositivamente su repertorio. En 1886,
Scriabin compondrá una obra notable, una colección de -3 piezas para piano Op.2-. El
estudio en do sostenido menor, un preludio en Si Mayor y un Impromtu a la Mazur en Do
Mayor -Estudio en do sostenido menor - Pieza escrita en ¾ con la escala armónica de
Do sostenido menor, Andante, que contara con Tema A y Tema A’. El Tema A contara con
otras dos secciones a y b, y además estas 2 secciones contaran con otras dos secciones más
pequeñas, a’ y b’, y para b serán a’’ y b’’. Y en A’ c y d (normalmente estas pequeñas
secciones tendrán una duración de 4 compases). Comenzará a con a’ que tendrá un inicio
tético iniciado en su Tónica ( I ) por 4 compases, en el 5 compas es donde entra b’ que
aparecerá con un la# y más adelante por el tratamiento de una sensible (fa doble sostenido)
es que se empezara a hacer la insinuación de una tonicalización a su Dominante (V), sol #
menor, considerada como tonalidad vecina de do# menor. Esto también se extenderá por 4
compases usando una V aplicada de sol# (re# menor) como cadencial. La sección b con a’’
re expondrá el mismo motivo inicial del estudio pero dará pauta hacia una bitonalidad
simultanea entre relativo mayor y menor (Si Mayor y sol# menor) esto de igual forma se
extenderá por 4 compases y de nuevo usara la V aplicada de sol# (re# menor) como
cadencial. En b’’ se producirá una en armonización a sib menor re exponiendo el mismo
motivo inicial del estudio, en una octava más arriba y con la tercera en el bajo. Aquí se
alcanzara el máximo punto climático que desde el inicio de la sección se proponía llegar y
esta sección cerrara con el V grado de sib menor. Inicia, el Tema A’ en sección c, con una
modulación a su paralelo Mayor (Sib Mayor), durara 4 compases, y ahora en d, de igual
forma este tendrá una figuración parecida al motivo principal y de igual forma hará
bitonalidad simultaneas por otros 4 compases más. En armonizará de nuevo a Do#m
atravez de su V grado y re expondrá el Tema A con un forte con un cambio de textura en la
mano izquierda denotando 2 melodías simultaneas, de nuevo expondrá Tema A’ por unos
compases y terminara con una coda final que resolverá a Tonica. - Preludio en Si Mayor-
Pieza Corta escrita en ¾ iniciando con un motivo arsis-tesis, esta figuración motivica sera
en la que girara toda la pieza. Haciendo uso de V aplicadas, tonicalizando a tonalidades
vecinas (Do# Mayor – Fa# Mayor). Luego en el compas 10 tonicalizara a Mi Mayor
iniciando en su dominante (Si) y más adelante regresara a Si Mayor y re expondrá el
motivo principal idéntico para finalizar con un cadencial 6-4. – Impromptu a la Mazur en
Do Mayor- Escrito en ¾ con un motivo incial arsis-tesis. Contando con Tema A, Tema B y
Tema A’ y de igual forma estas tendrán sub-secciones a, b pero en B no. En Tema A, a
inicia en la Dominante de la tonalidad y b se apoyara sobre VI que utilizara su V (mi) para
justificar el Sol#, y re expondrá a para finalizar Tema A. Tema B iniciara con un motivo
Tesis-arsis sobre una tonicalizacion en Fa mayor, cambiando la textura melodica y
empleara descensos cromáticos para añadir un poco de tensión y terminando con cadencia
para re exponer a Tema A y vendrá Tema A’ con descensos cromáticos en la mano
izquierda pero manteniendo el mismo motivo melódico en la mano derecha. Terminará con
un pequeña tonicalización en Sol Mayor para luego resolver cadencialmente a Do Mayor.
Pues bien así vemos como Scriabin va madurando musicalmente utilizando evidentemente
y nuevamente la influencia y las técnicas de sutileza armónica de Chopin y el énfasis y la
expresión rotunda de Liszt de hacia la tonalidad, y también preferentemente utilizando
compases ternarios ¾ como los utilizados en valses y mazurkas. Mas delante Scriabin
decidirá componer -10 Mazurkas para piano Op.3- donde se seguirá notando la
influencia de Chopin pero esta vez también de Schumman. Estas Mazurkas divulgan la
personalidad musical floreciente del compositor, su sentido característico de improvisación
y peculiaridad en el flujo de la línea principal. La mayoría son cortas, duran unos dos o tres
minutos cada una, con la excepción del No. 10 de seis o siete minutos deprendiendo de la
interpretación. No se analizaran por el momento cada una de ellas pero si es importante
mencionarlas. No. 1, in B minor. Tempo giusto, No. 2, in F sharp minor. Allegretto non
tanto, No. 3, in G minor. Allegretto, No. 4, in E major. Moderato, No. 5, in D sharp minor.
Doloroso, No. 6, in C sharp minor. Scherzando, No. 7, in E minor. Con passione, No. 8, in
B flat minor. Con moto, No. 9, in G sharp minor, No. 10, in E flat minor. Aun en el
conservatorio Scriabin compondrá el -Allegro apasionante Op.4- escrito entre 1887–9
vemos que Scriabin aun opta por los compases ternarios y armonías menores, esta pieza
estará escrita en Mib menor con un motivo principal que perdurara dominante en toda la
pieza y una armonía compleja donde igualmente dominara el cromatismo y se verán los
pequeños destellos de una atonalidad naciente sin perder el rumbo de una tonalidad estable.
No es más que dos años después de ser compuesta esta pieza Scriabin decidirá tomar esta
misma pieza sin la repetición inicial, para recopilarla como primer movimiento de La -
Sonata para Piano en Mib menor- (sin numeración) junto con un ‘’Andante/Andantino’’
como segundo movimiento y ‘’Presto’’ como tercero. Muchos teóricos de la música
afirman que la carrera de Scriabin está muy basada a la manera del repertorio de Chopin,
(como ya hemos mencionado anteriormente) prácticamente sus inicios musicales fue
imitación a su música. Scriabin compondrá numerosos valses, danzas, nocturnos,
impromptus tales, el caso de su siguiente -2 Nocturnes Op. 5- (El primero de estos será
dedicado a su primer maestro de piano Zverev). Escritos en una tonalidad de F Sharp
Minor , en un compás de ¾ (un compás muy utilizado en la música de Scriabin) y con una
agógica Andante. Este nocturno pretenderá ser un vals trágico por el uso de su armonía eh
inflexiones, posteriormente vendrá un Allegro agitato que marcara un tema B rompiendo la
textura inicial y el modo apacible del tema A, aquí podemos notar el carácter improvisa
torio que mantendrá manejado Scriabin en la mayoría en su repertorio para piano. Después
vendrá el Nocturno no. 2 en este mismo Opus, en una tonalidad en A Major, escrito en 6/8
con una agógica en Allegretto pero en realidad tendrá un matiz dolce que vendrá a dar un
contrate entre los dos Nocturnos (casi como si se tratara de una estructura AB). Nos
podemos dar cuenta de un nuevo elemento la cual es la facilidad y agilidad que tenía
Scriabin para realizar diversas inflexiones, modular y tonicalizar rápidamente y el uso de
cromatismos a su favor lo cual estará creando con estos 2 Nocturnos un lenguaje sensual.
El 1892 Scriabin compondrá la primera -Sonata para piano No.1 en F Minor Op.6- cual
será la primera de las 10 sonatas para piano que se compondrán posteriormente. Esta será
compuesta justo después de graduarse del Conservatorio de Moscú. La tonalidad principal
de esta sonata es la obscura F minor, ya que es considerada como una marcha fúnebre y su
métrica principal será ternaria. Cuenta la anécdota que en esta etapa composicional se
realizara una rivalidad pianística entre Scriabin y Sergei Rachmanninoff, por lo cual
Scriabin al estar realizando técnica pianística-compositiva muy efusiva para esta pieza se
lastimara gravemente la mano derecha. El primer movimiento de esta sonata iniciará en la
tonalidad principal con un carácter Allegro con foco y una metica en 9/8 contara con frases
muy largas y prolongadas que se irán desarrollando a lo largo del movimiento, con una
estructura ABA’, donde particularmente el tema A será más largo y desarrollado que el
tema B. A veces se sentirá una sensación de orbitar sobre ningún punto de gravedad por el
uso tan complejo de cromatismo y por un diferente tratamiento a la armonía comparada a la
usada en el periodo de la proactiva común (es importante mencionar que todo el
movimiento tendrá un matiz forte y el uso del piano era como un instrumento melódico
percusivo. El segundo movimiento, con una métrica de 4/4, será un Adagio en C minor
quien dará honor a la denominación de marcha fúnebre. Contará con un matiz piano en
contraste con el primer movimiento y con un final en claro-obscuro y este movimiento
derivara motivos que serán reconocibles en el último movimiento. El tercer movimiento
será un Presto en una métrica de 12/8 y será una especie de variación del tema A del primer
movimiento dando evocaciones caóticas y soltando destellos entre la luz y obscuridad
orbitando en Ab Major de igual manera se mantendrá un carácter forte muy marcial y
terminará inconcluso. El cuarto y último movimiento será el Funebre regresando de nuevo
a F minor y en 4/4, además tendrá un carácter similar a la segunda Sonata para piano de
Chopin, vendrá un Quasi miente en pianisisisimo que sus motivos recordaran al segundo
movimiento de esta misma sonata y terminara con un final cadencial en forte. Esta sonata
estará compuesta en un lenguaje muy formal y con un carácter no tan improvisatorio que
respetara los términos de una sonata clásica. Scriabin, al graduarse del conservatorio,
comenzara su vida musical como concertista por toda Europa y como compositor, haciendo
viajes en busca de inspiración para la composición. Posteriormente compondrá -2
Impromptus a la Mazur Op.7- que no tendrá mucho caso ondar en ellos ya que
funcionaran muy parecidos a los nocturnos anterior vistos. Scriabin nuevamente retomara
en este nuevo Opus sus etudes como parte del repertorio los - 12 Etudes Op.8-. Estos
estudios como sus nombres lo dicen será para perfeccionar cuestiones técnicas (arpegios,
octavas y velocidad) rítmicas, métricas y técnicas compositivas (tal es el caso del XI).
Personalmente siento la obligación de analizar con más detalle e estudio numero 12 ya que
a mi percepción es los más importantes y más trascendentales de todos estos estudios,
además que intérpretes lo seleccionan como parte del repertorio pianístico para concierto.
El estudio numero 12 esta compuesto de D# minor en una metrica de 4/4 con un motivo
principal en a mano izquierda de tresillos de corchea durante todo el estudio, tendrá un
carácter muy prominente y una agógica descrita como “Patética”, este estudio en particular
tiene una importancia muy melódica y un uso de la armonía muy interesante utilizando un
único tema que se irá desarrollando a lo largo del estudio y en ella se creara una tensión
progresiva desde principio a fin por el uso cromático y posteriormente por el uso de notas
repetidas, terminando con una cadencia prolongada y desembocando en un último
fortisisisimo. El 1894 en su estancia en el conservatorio de Moscú Scriabin se lastimara la
mano derecha y resulta en –Prelude and Noctune for the Left Hand Op. 9- donde
presentara una mejora técnica muy perceptible e importante para sus obras.
Lastimosamente y es un poco curioso que estas piezas para piano son injustamente
rechazadas por los críticos musicales. El Prelude escrito en una métrica de ¾ para una
tonalidad de C# minor con un carácter triste y gentil que pronto girara a un carácter caótico
e intenso. Temáticamente esta tan correctamente construido que el oyente que inclusive el
oído difícilmente reconocerá a ausencia de la otra mano, aun se puede percibir claramente
la influencia de Chopin el Nocturne (es la pieza más larga de este Opus) escrito en D Flat
Major sobre una métrica de 6/8 y un Andante como carácter principal, en el repertorio
pianístico para piezas para la mano izquierda esta es una de la piezas más populares. Es
una pieza muy romántica que abre con un bello tema muy suspirante donde las armonías
tocadas en la región del bajo se vuelven parte del flujo melódico posteriormente tendrá una
parte obscura a la mitad de la obra y con un final en ecstasys que empezará a dar pauta al
carácter místico prominente de la etapa tardía de Scriabin -2 Impromtus, Op 10- El
primero en F Sharp Minor y el segundo en A Major, escritos en una métrica ternaria, pero
no será de mucha importancia andar en ellos para este ensayo y de igual manera los -24
Preludes Op. 11- salvo a solo mencionar que estos últimos están escritos en las
tonalidades en la música tonal, -2 Impromtus Op.12-, -6 Preludes Op.13-, -2
Impromptus Op.14-, -7 Preludes Op.17-, -Allegro de Concerto Op.18-, -5 Preludes
Op.15- y los Opus posteriores del 16 al 18. Cada uno de ellos con un carácter singlar y
muy particular de Scriabin pero se perciben más como ejercicios de compositivos con todo
el respeto que se merecen cada una de ellas. -Piano Sonata No.2 in G-Sharp Minor Op.
19- también conocida como Sonata-Fantasy. Para muchos teóricos este será la su sonata
más evocativa y también muchos afirmaran que el primer movimiento presenta dos de los
motivos más bellos jamás concebidos en su catálogo. Constituido por 2 movimientos,
donde en el primero de estos resaltaran 2 características: -en cada sección (exposición,
desarrollo y recapitulación) comienza con la misma música reforzando un sentido de
unidad que en la música de Scriabin será importante y vendrá posteriormente. –el
movimiento termina en un Mi Mayor que para Scriabin su sinestesia lo describirá como
blanco azulado. El segundo movimiento, un Presto, contiene dentro de él una melodía
ascendente y dolorosa que nunca se presenta en su forma completa hasta su última
aparición cerca del final del movimiento. Scriabin tenía un programa imaginativo
especialmente para esta sonata, aquí explicaría la elección de E Major en la que termina el
primer movimiento. En palabras del mismo Scriabin, dirá lo siguiente: “La primera parte
evoca la calma de una noche a la orilla del mar en el sur; En el desarrollo escuchamos la
sombría agitación de las profundidades. La sección en mi mayor representa la tierna luz de
la luna que viene después de la primera oscuridad de la noche. El segundo movimiento,
presto, muestra la agitación tormentosa de la vasta extensión del océano”. Ahora tomara
sentido al escuchar la pieza que la alternancia de crescendos y decrescendos puede dar la
impresión de olas del mar. Esta Sonata aun pertenecerá a su estilo Romántico influenciado
por Chopin, pero en este caso estará muy influenciado también por "Moonlight" Sonata de
Beethoven ya que, Scriabin puede darse el lujo de un movimiento lento de apertura en esta
su segunda sonata. Esto también podría dar explicación del por qué 2 movimientos en sus
sonata, a comparación del convencional 4 movimientos de una sonata clásica. Su -Piano
Concerto in F Sharp Minor Op.20- será el único piano concierto que compondrá en su
vida. Aparentemente este será su primera aproximación orquestal conformado por 3
movimientos, Allegro, Andante y Allegro Moderato. Fue escrito para mostrar sus
habilidades en concierto aún muy influenciado por un lenguaje Chopaniano a manera
manierista pero con la orquesta en un papel más activo. El primer movimiento tendrá un
lenguaje muy lirico con grandes contrastes con mucho carácter en los momentos de tensión
y con una re exposición en una disposición oscura. En segundo movimiento será un
movimiento poético con un tema y cuatro variaciones que aun estando en modo mayor
conserva ese carácter nostálgico. En un principio los violines establecerán el tema mientras
que el piano hace un suave acompañamiento posteriormente se realizan la variación 1, 2, 3
y en la 4ta variación se re expone el tema con una instrumentación invertida en la orquesta.
Y en el último movimiento intensivamente mucho más expresiva que las demás y
conducirá a un estado de ecstasys (nuevamente utilizado en sus piezas para la mano
izquierda) como culminación sobre una cadencia expandida (coda). Aquí se puede apreciar
los inicios de la etapa mística y nihilista del tardío Scriabin, inclusive después de que el
concierto fue terminado, el mismo Scriabin interpreto su obra inclusive cuando el ya habría
optado por diferentes ideas filosóficas y musicales. Dando paso a una nueva etapa
compositiva en su vida. –Polonaise in B flat Minor Op.21- es muy característico de las
danzas polonesas Scriabin compondrá la propia aun notando influencias de Chopin pero
esta se presentara características propias de su lenguaje por lo mismo será muy pasional y
escrito en una métrica de ¾ y curiosamente será un Allegro maestoso. Posteriormente
compondrá -4 Preludes Op. 22- donde establecerá con más fuerza su propio discurso
musical, de igual manera percibo que estos trabajos son composiciones que se realizaron
como practicas composicionales para sentase más seguro dentro de la armonía pero aun así
se pueden sentir como obras autónomas. -Piano Sonata No.3 in F-Sharp Minor Op. 23-
será su última sonata romántica empezando a marcar un viaje hacia un lenguaje más propio
y un uso de la armonía tonal igualmente propio, pero de ninguna manera su música llegara
a caer en el atonalismo, es solo que, comenzara a optar por renunciar cada vez más en
realizar resoluciones propiamente tonales. La sonata presenta un diseño típico de cuatro
movimientos con una forma de sonata de apertura, un scherzo ternario, un movimiento
lento (también en forma ternaria) y un final en forma de sonata. Un dato curioso que se
puede añadir es que Scriabin es uno de los pocos compositores de la era romántica que ha
dejado un legado grabado. Grabó esta sonata antes de 1912 en rollos de piano para
Hupfeld-Phonola, un fabricante alemán de pianos de automáticos. Scriabin hace uso de la
forma cíclica, en este caso haciendo referencias de los movimientos I y III al final.
Compuesta de 4 movimientos: Drammatico, Allegretto, Andante y Presto con fuoco.
Scriabin primero llamó a la obra terminada "gótica", ya que evoca la impresión de un
castillo en ruinas, pero después decidió llamarla “Estados del alma”. El primer movimiento
“Drammatico” con una forma de sonata convencional sin repetición, en una métrica común
¾ y un caracter muy presente, nuevamente en palabras de Scriabin este evocara a el alma,
libre y salvaje, arrojada al remolino del sufrimiento y la lucha. Sorpresivamente, el
segundo movimiento “Allegretto” vendrá con un 4/8, siendo un movimiento relativamente
cortó, este contara con un aparente respiro momentáneo e ilusorio; cansado del sufrimiento,
el alma quiere olvidar, quiere cantar y florecer, a pesar de todo. Pero el ritmo ligero, las
armonías fragantes son solo una cubierta a través de la cual brilla el alma inquieta y
lánguida. De manera similar, las constantes repeticiones de los tresillos de semicorcheas de
estilo barroco en la sección central del Allegretto crean el "estado de gracia". Seguido
vendrá el “Andante” particularmente un movimiento muy bello, con métrica 3/4, este dirá
de un mar de sentimientos, tiernos y tristes: amor, tristeza, vagos deseos, pensamientos
inexplicables, ilusiones de un sueño delicado. Este movimiento unirá los dos últimos
movimientos por un pianissimo que rocordara al tema del Drammàtico. El último
movimiento donde caerá el climax total de la obra, el “Presto con fuoco” aparentemente
vendrá un Attaca como anteriormente mencionado, conectara el IV con el V, de la
profundidad del ser surge la temible voz del hombre creativo cuya canción victoriosa
resuena triunfante. Pero demasiado débil aún para alcanzar el colmo, se sumerge, derrotado
temporalmente, en el abismo del no ser. Los rasgos modernistas en Scriabin pueden verse
como resultado del uso de medios cada vez más radicales para expresar ideas románticas,
Pero la compresión del tema final ya no sonara del todo Romántica. Como se puede
apreciar ya empezaremos a ver los inicios de una etapa evocativa muy importante de
Scriabin. Su segunda aproximación en la orquesta, y su primera pieza absolutamente para
orquesta será justamente será su –Reverie Op.24- está la compuso en secreto total y sin
ninguna ayuda, basándose en la melodía de una pequeña miniatura en E Minor y en forma
ternaria que el y Rimsky Korsakov decidieron analizar en una visita a su casa. En sus
memorias Scriabin dirá –“Imagina mi emoción, la pieza suena muy bien. En el análisis con
Korsakov el 1 de diciembre fue fantástica, el tenia cada sección separadas por partes y
dispuso una hora completa en él.”- Como su nombre lo dice será un estado de
pensamientos placenteros escrito sobre la misma tonalidad de E Minor y la métrica de ¾
este Reviere dará paso a unos motivos que serán reconocibles en su posterior composición
llamada “Sinfonía número 1”. Como hemos repetido varias veces Scriabin recibir mucha
influencia de Chopin tanto es así que compondrá -9 Mazurkas Op.25- con el más bello de
ellas siendo el no. 4 en E Major, estas oscilarán entre un carácter dramático y expresivo la
mayoría de ellos compuestos en un compás ternario. El momento ha llegado, es tal que
debemos hablar de su primera -Sinfonia No.1 Op.26- compuesta de 6 movimientos, la
mayoría de estos en un compás ternario, en una tonalidad de E Major con un coro y solistas
en el sexto movimiento. Esta sinfonía hablara sobre la gloria del arte y la esencia de un
espirito divino. Posterior mente compondrá 2 Preludios y una fantasía Op. 27 y 28 ambos
ampliamente bellos por naturaleza y escritos en la métrica predominante en la música de
Scriabin Ternaria. Un año después de componer su primera sinfonía compondrá su segunda
sinfonía –Sinfonia No.2 Op 29- de 5 movimientos, la cual será la sinfonía más tradicional
en cuanto a una estructura formal, los dos primeros movimientos darán pie a una estructura
de sonata clásica mientras que los demás expondrá elementos cromáticos asociados
posteriormente a un Scriabin más maduro. En una comparación más temática con su
primera sinfonía, esta hará evocaciones a la naturaleza, hablamos de su primer movimiento
cual empezara con la flauta evocando un canto de ave (la que también es una característica
en la música de Scriabin) El último movimiento será considerado de falta de interés
armónico y de desarrollos temáticos y la conclusión sufrirá de falta de interés, tanto será
que el mismo Scriabin admitirá -“Cuando lo escribí me gusto, pero ahora ya no me
complace… la última parte me parece banal”- este trabajo marcara un importante hito en el
crecimiento del compositor. Su -Piano Sonata No.4 in F-Sharp Mayor Op.30 – será la
sonata más corta del compositor pero igualmente hermosa, contando con un Andante y
Prestissimo Volando como únicos dos movimientos. Veremos a un Scriabin que empezara
a dar indicios de una filosofía esotérica y mística, con un lenguaje muy propio. Esta sonata
será escrita en un estilo después del romanticismo, al que se le denominara como “post-
romántico” y en un estado de ánimo que puede describirse particularmente como “Erótico”.
El Andante, excesivamente expresivo, escrito en nada menos que una métrica ternaria (6/8)
sera monotemático, posteriormente entrara un attaca al Prestissimo y este contendrá la
parte climática de la pieza. Scriabin utilizara de nuevo una forma cíclica, esto quiere decir
que el monotema del Andante, con carácter dolcissimo, será el clímax total del Prestissimo
(marcado inequívocamente por las notas repetidas simultaneas), quiero decir que, recordara
temas anteriores en movimientos posteriores. Aquí Scriabin empezara a formar una pieza
clave para su música posterior, los inicios del Acorde Místico. Si bien en esta pieza será
una mera variación, ya se estará entrado a su segunda etapa compositiva, donde, empezara
a renunciar cada vez más a hacer resoluciones propiamente tonales y cada vez alarga más
las dominantes y empezara mostrar la necesidad de una llegada a la perfección, que, para
Scriabin, era la unidad, por eso tal razón que sean solo dos movimientos. De igual manera
Scrian escribió un poema para esta sonata. El -Poeme Trágique Op.34- compuesto en la
tonalidad de B flat Major será una composición donde se empezara a deslindar de las
influencias de Chopin y de Lizst donde apertura a su gran filosofía mística. Como lo dice
su nombre este poema dar un testamento al estilo técnico y flujo melódico que Scriabin
puede aportar con una sensación dramática con una métrica ternaria. –Poeme Satanique in
C Major Op.36- se puede escuchar ahora a un Scriabin ya un poco más consolidado en su
lenguaje tanto rítmico, melódico y armónico. Como lo he estado mencionando antes, en
este punto ya empezara a liberarse de la influencia de Chopin y Liszt. Aun se tendrá noción
improvisatorio pero esto será parte de su lenguaje musical. Escrito en forma ternaria y con
una armonía con dinámicas muy elegantes, percibo que hará el uso del C Mayor para hacer
inflexiones más rápidas y de alguna forma a si utilizara el cromatismo a su favor ya que
esto dará pie a un sentido dramático, de igual manera a como se puede ver observar en el
título Scriabin empezara a estar ahora bajo la influencias Esotéricas y temas un más
complejos. En este punto es importante aclarar que Scriabin no concebía al demonio desde
una perspectiva cristiana, si no más como idea Dionisiaca y también, posteriormente este
equiparara al demonio con Prometeo. Vendrán posteriormente – 4 Preludes Op.37 – donde
estos serán en su mayoría preludios relativamente cortos, cargados de un carácter muy
personal, con un lenguaje más seguro y propio pero percibo que tendien un significado que
un no terminaran de permear del todo en esta pieza. Sorpresivamente aun utilizara la
métrica ternaria, podríamos suponer que es la métrica en donde se sentirá más cómodo.
Posteriormente vendrá una pieza bastante bella y probablemente un do los más bellos que
he escuchado – Valse in A flat Mayor Op. 38– me permitiré citar a Robert Cummings,
editor de la revista All Music, quien escribió un artículo muy interesante sobre esta pieza.
”El año 1903 fue extremadamente productivo y crucial, ya que elementos de su estilo
místico tardío incluso comenzaban a aparecer en su música. Pero entonces, ciertas
composiciones todavía eran en gran parte de naturaleza romántica. Este vals es uno de esos
ejemplos. Dicho esto, estaba bastante avanzado para su tiempo. El trabajo comienza con
uno de esos ricos, Scriabin temas temáticos que parecen exudar perfumes pesados o
recordar los sentidos de las flores que se marchitan ligeramente bajo el sol ardiente. La
melodía es dulce y pausada, peculiar y vacilante, pero de repente puede volverse
apasionada y ardiente. Algunos de los escritos miran hacia Liszt, un compositor cuya
influencia rara vez surgió tan tarde en la carrera de Scriabin . Toda la pieza tiene ese post-
romanticismo que se encuentra en muchas obras de Scriabin de la época y anteriores.”
Citado esto, estoy totalmente de acuerdo con este artículo, ya que especialmente este vals,
expresara estos perfumes florales, y también se pueden apreciar pequeños destellos
místicos a los que obviamente, apuntaran a su época más personal e importante. Y no es de
sorprender que estará escrita en ¾, métrica ternaria. – 4 Préludes Op. 39– Preludio No.1
cual abrirá con un fuerte color armónico recordando a "El Poema Divino", No.2 ser
meramente a manera improvisatoria, No.3 tendrá consigo el ritmo cruzado de tres contra
cinco preferido de Scriabin y en el No. 4 la progresión armónica es enigmática, elíptica,
laberíntica. Nuevamente podemos observar un Scriabin con carácter evocativo. En una
etapa muy productiva de Scriabin, compondrá – Two Mazurkas Op. 40– pero de igual
manera busco estas piezas dejan ver un lado oscuro y martirizador del compositor. Aquí
podemos ver a un Scriabin totalmente alejado de sus influencias iniciales, Chopin como
principal. El primero de ellos en D flat Major, Allegro, a manera ligera que transmite ese
sentido peculiar tan típico de Scriabin después del cambio de siglo, evocativo y coloristico.
El segundo en F sharp Major lleva consigo el “Piacevole” con un carácter similar a su
antecesor, ligero. Este será la más corta de las Mazurkas y además ambas son consideras
por muchos críticos como pequeñas obras maestras. –Le Poème de l'extase (Sinfonia No.
4) Op. 54– En “Las variedades de la experiencia religiosa de 1901-1902” de William
James, describe el misticismo como "Iluminaciones, revelaciones, llenas de significado e
importancia". Esto quiere decir que una persona que ha tenido estas, inmediatamente dice
que desafía la expresión, que no se puede dar un informe adecuado de su contenido en
palabras. También menciona que “El misticismo es uno de los fenómenos más fascinantes
de la cultura humana.”, y esto mismo fue algo que causo una revelación muy significativa
en la vida de Scriabin, llegándose a cuestionar el verdadero propósito de la música y
haciendo repetidamente en su cabeza una pregunta en específica: Si las experiencias
místicas no pueden transmitirse en palabras, ¿podrían conjurarse a través de la música?
Esto más tarde se convertiría en una obsesión para él.

-“En los albores del siglo XX, el mundo occidental era cada vez más consciente del rápido
avance de la ciencia y la racionalización de la sociedad. A medida que muchos comenzaron
a cuestionar las religiones más tradicionales y las formas de entender el mundo, algunos
sintieron que el avance que el progreso estaba dejando sin satisfacer las necesidades
espirituales de la humanidad. Influenciado por Schopenhauer, Nietzsche, Wagner y la
Teosofía, Scriabin creía que el arte, y especialmente la música, tenía el poder de llenar este
vacío.”- Body and Soul: Scriabin’s The Poem of Ecstasy, Houston Symphony Orchestra,
Oct 24, 2018.

Aquí veremos a un Alexander Scriabin dando rienda suelta a su lenguaje y filosofía


personal y especialmente este trabajo marcara un límite importante entre su primera etapa y
su segunda, siendo esta ultima la más rica e interesante para mi percepción. Muchos
místicos han tratado de explicar diferentes experiencias a partir, valga la redundancia,
explicaciones más terrenales, más conocidas por un humano, como será las etapas de
nacimiento, muerte, resurrección e incluso a veces suelen incluir el sexo. Para Scriabin, la
conexión entre el misticismo y lo erótico fue central para su filosofía personal y para el
desarrollo de esta obra en particular. Aunque Scriabin hace el llamado por una gran
orquesta no desata su verdadero poder hasta el final de la pieza. Aquí ya estaremos
hablando de una música enteramente sensual, que implicara el uso de todos los sentidos
humanos basándose principalmente y también obvia, la audición. Scriabin utilizara
expresiones como "muy perfumado", "con una sensación de intoxicación creciente" y "con
un placer sensual cada vez más extático". Le Poème de l'extase, inicialmente se llamaría
Orgiastic Poem, llevando el lenguaje armónico intensamente cromático de Wagner un paso
más allá, donde Scriabin caminara sobre un suelo en busca de ambición en la expresividad
a través de tensiones que quedan sin resolver sino hasta la última nota. Si bien considero
que esta es la etapa más interesante de Scriabin también considero que es su etapa
experimental, ya que es cierto que utilizara elementos aprendidos de las danzas y
mazurkas compuestas en su primera etapa pero también utilizara elementos rítmicos
nuevos como los cambios de compases vistos con anterioridad en algunas de sus piezas,
creando una función específica para ellos la cual es la creación de atmosferas densas con
mucha agilidad y dinámicas, y olores musicales muy perfumados. Scriabin identificó tres
secciones de la obra: Su alma en la orgía del amor, La realización de un sueño fantástico,
La gloria de su propio arte. Moderato avec délice (con moderada alegría), presque en delire
(casi delirante), charmé (como si estuviera encantado), el opus 54 continúa sin tregua hacia
el principio del orgasmo con el clarinete que canta con dulzura y que hacia el final gana en
espíritu y en carne. Aquí todo el color desaparece, solo permanece el volumen (incluso la
partitura pide un órgano de tubos). Luego, una breve coda derivada del cansancio, y al final
se atisba la resolución de la obra con un creciente do mayor que llega a ser ensordecedor.
Scriabin utilizara una como punto de gravedad tonal, una variación del acorde místico (C,
F♯, B♭, E, A, D). Esta obra literaria sirvió como base de su quinta Sonata para Piano y su
poema orquestal del éxtasis que se convirtió en la pieza central de una trilogía formada por
la Tercera sinfonía “Le divin poème” y Prometeo. La -Piano Sonata No.5 in F-Sharp
Mayor Op.53 – será la primera sonata en alcanzar la perfección, la unidad, ya que estará
conformada por solo un movimiento. Aquí tendremos a un Scriabin totalmente inmersivo
en sus pensamientos y filosofía, si bien se puede decir que esta pieza se mantendrá en un F-
Sharp Mayor pero ara falta en establecer un centro tonal, se puede caer en la idea que es
música atonal pero la realidad es que no. La obra no contiene ninguna cadencia autentica ni
mucho menos una perfecta, ni resoluciones tonales y tampoco acordes consonantes. Jim
Samson en su libro “Music in Transition: A Study of Tonal Expansion and Atonality,
1900-1920” señala que –“la obra presenta uno de los extraños anticipación del acorde
místico separados por cuartas (C, F♯, B♭, E, A, D), encaja bien con las sonoridades y la
armonía de calidad predominantemente dominantes de Scriabin, ya que puede adquirir una
calidad dominante en C o F♯. Esta relación tritonal entre posibles resoluciones es
importante para el lenguaje armónico de Scriabin, y es una propiedad compartida por la
Sexta Aumentada (también destacado en su trabajo).-“. Como ya se ha mencionado, esta
pieza contendrá una versión anticipada del acorde místico por lo cual ayuda a dilucidar un
poco su lenguaje y fuerza tonal a partir de este. La Sonata estará escrita en una forma
sonata con introducción, pues manejándose como: Introducción (tema acelerado-tema
lánguido), Exposición (1er Tema-Transición-2do Tema-Codetta), Desarrollo,
Recapitulación y Coda. Scriabin al escribir esta sonata admitió que esta era lo mejor que
había escrito en su vida. Tambien incluyó un epígrafe de esta sonata, extraído de su ensayo
Le Poème de l'Extase. -Prometheus: The Poem of Fire, Op. 60 – Basado plenamente en
la mitología de Prometeo y el fuego eterno, supuestamente esta será la última obra
orquestal que Scriabin escribiría. Al igual que El Poema Divino, El Poema del Éxtasis y
Mysterium. Prometeo formara parte de la secuencia de cuatro obras sinfónicas que Scriabin
llego a convencerse que llevarían a la transformación de la conciencia humana. Esta obra
explotara los recursos místicos y filosóficos de Scriabin ya que intentara describir nada
menos que el desarrollo de la conciencia humana, desde la ausencia de forma primordial,
pasando por la emergente autoconciencia del hombre, hasta la unión extática final con el
cosmos. Una obra para orquesta y piano solista en donde Prometeo es representado como
un héroe, con un fondo orquestal caótico y el piano que encarnara la voz de la humanidad.
Esta iba a ser igualmente una sinfonía de colores ya que, Scriabin diseñara un artefacto
llamado “órgano del color” y este iba a expresar con colores lo que iba sonando en la
orquesta, siendo así uno de los primeros espectáculos de multimedia. Pero Scriabin no
vivió lo suficiente para verlo representado. Los cornos franceses entonan una frase que
representa lo que Scriabin ha llamado como el "estado crepuscular, invertebrado de la
humanidad sin Karma", un llamado de trompeta representa la voluntad creativa, el piano
simboliza el hombre, y una suave melodía de flauta es el amanecer de la conciencia
humana; más tarde el violín solista se asociará con el amor humano. Muchos de los temas
están construidos en un barrido ascendente, simbólico de la aspiración y el anhelo del
hombre por la conciencia. Finalmente Scriabin desplegara por completo el acorde místico
(C, F♯, B♭, E, A, D) sin variaciones y en su máxima expresión. Scriabin estará de nuevo en
el terreno de la experimentación con cambios de compasas, polymetricas, instrucciones
subjetivas para la interpretación pero básicamente la pieza buscara un componente erótico
con una visión extática donde su punto climático culminante dará pie a un coro opcional
que entra cantando sólo sonidos vocálicos, el órgano de color genera un resplandor
sobrecogedor, y la orquesta precipita a Prometeo a su cumplimiento orgiástico en un
acorde de Fa mayor armónicamente inequívoco y muy fuerte. Las críticas más importantes
sobre esta obra, han utilizados adjetivos como voluptuosa, casi con dolor, con deleite, con
deseo intenso, con emoción y arrebato, con terror contenido, desafiante, tormentosa, con
brillo radiante, penetrante como un grito, de repente muy dulce, victoriosa, con brillo
cegador, en un remolino. La -Piano Sonata No. 6 in G Mayor, Op. 62– Aunque está esta
numerada como la sexta sonata de Scriabin, la sonata fue seguida por la Sonata No. 7 ya
que es uno de los trabajos que Scriabin término antes de su muerte. Nuevamente contando
con un solo movimiento y sin sorprenderse en una métrica ternaria. Scriabin en sus
memorias escribió que nunca tocó la sonata en público ya que el temía de su oscuro, se
cree que tiene facetas demoniacas. Con una agógica Modéré y carácter “mystérieux”
(misterioso), tendrá estos pasajes de ensueño que más tarde serán interrumpidos por
momentos incisivos y repentinos de horror que el mismo Scriabin marcara de su puno y
letra "l'épouvante surgit" (surgimiento del terror) El Acorde Místico esta pasmado
totalmente en esta sonata pero necesito del Acorde Elektra de Richard Strauss apoyando
con esa sensación de pesadilla que el Acorde Místico era incapaz de expresar solo. Seguirá
tomando como punto de gravedad el Acorde Místico y el Acorde Elektra. De acuerdo con
el biógrafo de Scriabin, Faubion Bowers “La Sexta Sonata es una estrella muerta. Su
aspecto oscuro y malvado abarca el horror, el terror y lo omnipresente Desconocido. "Solo
mi música expresa lo inexpresable", se jactó Scriabin”. En su -Piano Sonata No. 8, Op.
66– Scriabin se expresara en algunos pasajes de esta como “El episodio más trágico de mi
trabajo compositivo". Críticos musicales aseguraran todos por igual la misma afirmación,
“no hay clímax violentos, y las disonancias son comparativamente menos duras. Lo que
comparte con las demás (sonatas) es la falta de una tonalidad y un lenguaje armónico rico
en colores pero esencialmente estático, cargado hasta el punto de ruptura con los anhelos
místicos de Scriabin”. En métrica ternaria, esta sonata tendrá como estilo una oscilación de
expresionismo temprano típico en un lenguaje como el Romanticismo tardío. Muchos
pasajes están escritos en tres y cuatro pentagramas a un sistema, , para acomodar la
compleja y el gran espaciado intervalico. De un solo movimiento, Lento - Allegro agitato,
no hay instrucciones características comunes como en las demás sonatas tardías de
Scriabin, solo habrá una indicación “Tragique” para indicar momentos de apatía
angustiada. Si existirá aquí su ritmo 5 contra 3 preferido, especialmente al final de la obra.
Boris Asafiev diría que los temas de la obra representan elementos naturales. Scriabin
nunca toco la pieza al público, al igual que la Sonata no.6 ya que también aseguraba que la
armonía… “era extraída de la naturaleza, como si nunca hubiera existido antes ". Esta pieza
es considerada como una de las sonatas más difíciles musicalmente de Scriabin. -Vers la
Flamme (Sonata No. 11) Op. 72– Hacia la llama. El título de la pieza refleja la flamante
destrucción de la tierra. Scriabin pensaba realizar esta obra para orquesta pero por
dificultades económicas tuvo que acelerar su publicación como una pieza para piano solo.
Se trata de un acercamiento color-música sinestesico, con un profundo talante místico. Sera
una de las últimas piezas para piano, y muchos críticos afirmaran que esta pieza puede ser
considerada como su Sonata No. 11. La pieza desarrolla la idea de una densidad creciente
que consigue añadiendo cada vez más voces. En el comienzo empieza con cuatro notas,
luego en la parte final introduce hasta trece voces, cada vez con mayor amplitud y juego
dinámico. Se mueve desde piano a forstísimo, a lo cual contribuye el número de voces. Lo
que constituye a su melodía principal, se limitara al motivo de semitono obsesivamente
repetido anunciado en el inicio de la obra. La pieza no contara con armadura y romperá
completamente con la tonalidad, siendo esto obviamente muy característico ya que en
piezas anteriores utilizara el Acorde Místico como base de su tonalidad. Ósea se, en una
métrica ternaria (9/8), utilizara la alteración de los acordes dominantes con 9na, 11va y
13va, espaciados por 4tas aumentadas para una resonancia máxima, esto asegura una
abundancia de tritonos. Vladimir Horowitz aseguraba que la música “gradualmente se
calentaría hasta que estallara en una ardiente conflagración cósmica”. Scriabin fue
influenciado para componer esta obra por unos indicios premonitorios del calentamiento
global a un lado teniendo una convicción base de que una acumulación constante de calor
en última instancia causaría la destrucción del mundo, la visión incendiaria de Scriabin se
comunica en esta pieza a través de un aumento gradual en la complejidad y agitación en la
textura del piano. En su apertura, el tiempo parece suspendido ya que los acordes de larga
duración intercalados con fragmentos de frases rítmicamente inciertos obvian cualquier
sensación de pulso regular. Pronto, en su etapa intermedia comienza a oscilar con
murmullos conspiradores mientras un siniestro ritmo de 5 contra 9 retumba en el bajo. Se
alcanza una tercera y última etapa cuando las lenguas de fuego, en forma de trémolos
borrosos dobles, comienzan a lamer los espacios sónicos alrededor del centro C, lo que
lleva a un estallido final de luz brillante en los extremos del piano. Finalmente -Mysterium
Op. 75– será la última de sus cuatro obras sinfónicas y la última obra del compositor.
Tanto es así que el mismo Scriabin ni si quiera vivió lo suficiente para ver terminada la
obra, pero sí pudo componer un preludio, una Cantata, L’Acte Préalable (El acto inicial);
en su visión, todo problema metafísico se resuelve con la muerte. Scriabin habló sobre su
Mysterium durante años, esperaba estar listo dentro de cinco años con la condición de una
vida tranquila, concentrada y financieramente segura, requisitos que en realidad nunca
experimentó en su vida. Pero aun así, hizo planes para mudarse a la India y construir allí un
santuario que cambiarían el mundo. La presentación de la composición no tendría público
ya que todos tendrían que formar parte del ritual que se debería hacer al pie del Himalaya
dentro de un santuario que debía ser construido especialmente para el ritual místico, en la
India y todos deberían vestirse de blanco. El verdadero propósito de Mysterium era lograr
la transformación real, iluminar a la humanidad atreves de 3 actos llamados: Universo,
Humanidad y Transfiguración. Después de terminar la interpretación, supuestamente
llegaría el fin del mundo y la humanidad pasaría a un plano más allá del consciente. Según
algunas de sus cartas, sus últimas sonatas estaban planeadas para ser parte de Mysterium o
simplemente una práctica para el resultado final. También lo estaban algunos de sus
poemas (divino, éxtasis y fuego). La obra requeriría una gran orquesta con coro y órgano
sinestésico. Pretendía incorporar en la representación otras disciplinas artísticas, como el
teatro, la pintura y la danza, así como también "el arte del perfume". Si bien Scriabin no
vivió lo suficiente como para terminar la obra, en algo si tuvo razón y es que el día en que
Scriabin murió, al siguiente día ocurriría un suceso que cambiaría el rumbo de la
humanidad permanentemente, el inicio de la Primera Guerra Mundial. Muchos años más
tarde el compositor ruso Alexander Nemtin dedicó 30 años a acabar esta obra en base de
los Bocetos que Scriabin dejo, logrando un resultado de casi tres horas de duración.
Personalmente no puedo estar seguro si esta colosal obra de tres actos suena como soñaba
Scriabin, pero el mundo de este compositor ruso definitivamente se recrea gracias a
acordes, motivos e ideas musicales que pertenecen al idioma musical de Scriabin y son
reconocibles desde el primer acorde del Universo.
CONCLUCIONES
Este ensayo fue una gran oportunidad para conocer la vida y obra de uno de mis
compositores preferidos y personalmente mi modelo a seguir dentro del ambiente musical.
Exploramos la vida completa y pensamientos de Scriabin, desde sus primeros años de
estudio hasta su muerte que encaja a la perfección con su última obra. Gracias a todo esto
nos pudimos dar cuenta que una personalidad como la que tenía Scriabin, perfeccionista
desde temprana edad eh inseguridad a la posteridad, junto con más factores. Puede
transfigurar la mente humana a tal punto de superar los límites del conocimiento humano, en
este caso un mistisimo musical muy complejo. Como pudimos apreciar, todas sus obras
(descritas en este ensayo) sumaron tal importancia para finalmente recaer en una obra
colosalmente y cumbre en esencia titulada como Mysterium. Donde se apreciará totalmente
el pensamiento tanto filosófico, musical y estético más interesante del compositor. Muchas
cosas pudimos percatar acerca del estilo compositivo del compositor Scriabin como: su uso
casi matiatico-ambisioso de la métrica ternaria (métrica que será utilizada en casi todas las
obras de su repertorio), cambios de compas, uso de tonalidades poco usuales y con muchos
accidentales, la apreciación de su música como en todas las formas del arte y el uso de los
sentidos (el color, la danza, el olfato, la vista, elementos escénicos, etc), un uso diferente y
propio de la tonalidad como se usaba en la era de la práctica común (la creación de su propio
tonalidad, el acorde místico) a partir del Op. 50. Y algo que se tiene que recalcar es que
Scriabin no compondrá obras consideradas como ocio siempre tendrá muy en claro su
camino compositivo, me refiero a que solo compondrá preludios mazurkas ,valses y
sinfonías y tal vez estoy en el entendido que el compondrá para tener un sustento económico
y vivir de la composición en esos tiempos, su repertorio será muy académico. Hasta mucho
después en un Scriabin mucho más maduro ya existirá en el la experimentación musical, a
partir del mismo Op. 50. El extraordinario egocentrismo de Scriabin y el hecho de que en el
calendario juliano su cumpleaños cayera el día de Navidad contribuyeron a su sentido de la
misión mesiánica y por lo tanto un portador con propósitos apocalípticos. También supe que
Scriabin dijo en sus últimos años de vida que él no moriría, sino que se ahogaría de éxtasis
tras la interpretación de Mysterium, pero acabó muriendo en el año 1915 por una septicemia
causada por una picadura de insecto mal curada. A esas alturas se dice de él que su ego no
tenía límites y que en sus apuntes se encontraron frases de tendencia megalomaníaca como
“¡Yo soy Dios! Soy el florecimiento, la bienaventuranza. Soy la pasión que todo lo consume,
que lo abarca todo. Soy el fuego que envuelve al universo reduciéndolo al caos”. Y aquí es
cuando yo digo que ahora solo nos toca imaginar que hubiera sido de si Scriabin terminaba
lo que comenzó y sinceramente creo que esta sería la creación más extraordinaria de la
historia humana.
BIBLIOGRAFIA

Samson, Jim (1977). Music in Transition: A Study of Tonal Expansion and Atonality,
1900-1920, p.156-7. New York: W.W. Norton & Company. ISBN 0-393-02193-9
The Varieties of Religious Experience of 1901-1902, William James
Alexander Scriabin (Documental) – Towards the Light / Calculation and Ecstasy (1996)
Vladimir Horowitz (Documental) - The Last Romantic (1985)
Symphoniarevista: El Misticismo De Scriabin
Revista Musicaenmexico: El impresionismo Místico De Alexander Scriabin
LA Phil: MusicDBPieces
Gruposwan. Analisis de obras.

También podría gustarte