Está en la página 1de 20

APRENDER EN EL SIGLO XXI.

MODULO 4.1.
Resultados exponenciales. El dilema del cambio. Redes profesionales:
Una charla Tedx que nos adentra al mundo de los hábitos y su incorporación. Un resumen de una investigación
llevada adelante en Guatemala.

 En el año 2007, Stephen Covey publicaba uno de los best seller que nos adentraba en el
mundo de los hábitos “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”. En el mismo, el autor
planteaba la idea de que un hábito se cambia por otro hábito. El tiempo que nos lleva generar
un hábito depende tanto de la disciplina que seamos capaces de sostener con voluntad y
esfuerzo, como del desafío. Aquellos que han experimentado hacer ejercicios, saben que
luego de tres o cuatro semanas comienzan a sentir que les motiva haber regresado al gym  y,
posteriormente, luego de tres meses, podrán decir que la rutina del gym  se hace necesaria. 
ara otros desafíos, como por ejemplo controlar la violencia, la ciencia ha identificado los
beneficios de las técnicas de respiración consciente. Estas técnicas son milenarias y suelen
dar sus resultados efectivos posteriores a los ocho meses. Mindfulness es la técnica más
difundida en la actualidad. 
El foco en el centro de influencia, donde somos los protagonistas no las víctimas. ¿Qué
estrategias podemos considerar para emprender un cambio o incorporación de hábitos?
Nuestros modelos mentales poseen un mecanismo interno de autopreservación. Para comprender mejor
lo mencionado, pensemos en el funcionamiento de un termostato. El mismo, enciende la calefacción
cuando determinados grados bajan demasiado o enciende el aire acondicionado cuando, por el
contrario, los grados suben lo suficiente. En ambos casos se encienden para uno u otro sentido, según
necesitemos, es decir, ambos aseguran tener una constante en temperatura automáticamente. 
Ahora bien, los seres humanos también actuamos automáticamente, aunque no seamos conscientes de
ello, para mantener ciertas formas, justamente, constantes en nuestras vidas. Sin embargo, el problema
surge si en alguna oportunidad el termostato queda pegado para uno u otro lugar, frio o calor, ya que
comenzaríamos a sentirnos incómodos. Lo mismo ocurre cuando tenemos un modelo mental fijado y
llevamos con éste una conducta improductiva.
Pensemos otro ejemplo: si intentáramos caminar distribuyendo el peso equitativamente en ambos pies
no podríamos hacerlo. Para poder avanzar, necesitamos depositar el peso en uno de los pies, elevar el
otro y así no caernos; esa equivalencia entre movimiento y desequilibrio se hace evidente. 
Con esto queremos representar que para poder avanzar es necesario abandonar la seguridad de estar en
equilibrio. Para ello, es importante comprender el sistema, el impacto de la posible acción. Solo tener
buenas intenciones no será suficiente para intentar cambiar algo. Cada vez que buscamos generar un
cambio, nos enfrentaremos a la antagónica decisión de conservarlo. El primer gran desafío, será
descubrir las fuerzas internas que no nos impulsan a cambiar y que son, en gran medida, fuente de
sufrimiento para muchos.
Hay una idea que rige este dilema de cambio y no cambio y es que todo lo que uno hace, lo hace por
algo. Muchas veces estas razones son conscientes y elegidas, pero otras son inconscientes y
automáticas.

Como plantea Rainer Maria Rilke (citado en Kofman, 2001, p. 24): “Quienquiera que seas, alguna noche da un
paso y sal de tu casa, que conoces tan bien. Allí está el espacio enorme, tu casa yace donde él comienza”. 
A continuación, propondremos un ejercicio que nos ayudará, a través de un método autoexploratorio, a afrontar
el desafío de cambiar.
 Debemos ver a los supuestos como hipótesis que nosotros mismos apoyamos, en vez de verdades que
nos sustentan. Algunas prácticas para lograrlo son:

a. Buscar grietas en los supuestos, es decir, situaciones que los pongan en duda o descubriendo condiciones para
que sean válidos.
b. Diseñar y llevar a cabo un sencillo experimento para probar el supuesto.
c. Explorar la historia del supuesto que antes era incuestionable.

Los hábitos suelen ser una fuente de eficiencia para economizar; la mente se habitúa a pensar a partir de
supuestos fundamentales. Buscamos, por ejemplo, un buzo perdido de manera persistente, porque sabemos que
las cosas no desaparecen en el aire, sino que debe estar en algún lugar. Toda explicación razonable que
podamos considerar será tenida en cuenta y, por consecuencia, será descartada aquella que no se vea razonable.

La transformación de un modelo mental comienza por investigar las verdades dogmáticas que lo sostienen. Si
nos retomamos a las lecturas del módulo 3 recordaremos que nuestras experiencias no son la verdad de lo que
pasa, sino lo que interpretamos que nos pasa. Tal como plantea el neurofisiólogo Donal Hebb (citado en
Kofman, 2001, p. 15): “El mundo real es una construcción, y algunas peculiaridades del pensamiento científico
se hacen más inteligibles cuando este hecho es reconocido”.

La distinción está entre el mundo y nuestra experiencia y visión del mismo. Todo inicio de transformación se
despierta cuando somos capaces de ver los supuestos como lo que son y ponerlos siempre a revisión y examen.

Cómo afrontar el cambio en tiempos de redes sociales

Estos mismos supuestos, en ocasiones nos sesgan y no nos permiten pensar distinto. Por lo tanto, también nos
impiden construir redes sociales potentes que nos habiliten a hacer más en conjunto con otros. Al parecer, la
idea actual sobre hacer y aprender con otros puede parecer cursi, casi una utopía, pero si le echamos de cerca un
vistazo es posible que descubramos que, desde los inicios de la humanidad, el hombre ha construido
comunidades, se ha movido en colectivos para organizarse, cazar, cultivar, festejar, y avanzar. 

Con la aparición de las redes sociales y la virtualidad pareciera que algunos individuos, en lugar de acercarse a
comunidades y con ello hacer más poderosos sus círculos de influencia, se alejan de otros y pierden la
capacidad para entablar conversaciones poderosas.  

Cuando hablamos de conversaciones poderosas nos referimos a aquellas que nos habilitan a expandir nuestro
círculo de influencias, con las que logramos mejores resultados y con las que nos sentimos más plenos con
nosotros mismos. 

Vivimos en la actualidad la mayor crisis de sentido que hemos experimentado en el mundo occidental, debido a
la inmediatez por obtener lo que queremos y a las ganas de vivir con comodidades sin entender demasiado
como obtenerlas y los costos que ellas implican. El ocio se instala como una forma de distracción para no
ocuparnos de vacíos que experimentamos, aumentando niveles de ansiedad, miedo, y finalmente sin sentido.
Usamos el lenguaje economizando no solo palabras sino también sentidos. La palabra, con ella el lenguaje, nace
frente a la necesidad de coordinar acciones con otros. 

Hoy en día usamos diversos canales disponiendo la palabra, la internet ha liberado la conectividad y ha
acrecentado la vinculación, creando modelos conversacionales que condicionan la calidad de conversaciones
que tenemos con otros. Así vivimos más conectados paradójicamente desconectados, ya que nuestras
conversaciones, son precarias en ocasiones. Tanto en el dominio personal como profesional. Afrontando
incompetencias sobre temas difíciles como son la equidad en las organizaciones, la libertad, la responsabilidad,
el poder, etcétera. Nos resulta complejo trazar mapas conversacionales con sentidos que sirvan como escultores
de decisiones que modelan el tipo de ser humano que queremos ser. Asumiendo el protagonismo que esto
implica.

El camino de construir el devenir profesional y, también, la vida personal, implica necesariamente planificación,
si lo que buscamos es construir responsablemente oportunidades. Así, alguien que planifica tener una pareja no
lo/a elige en la primera oportunidad que se presenta, sino que busca características en el otro/a que sean
similares a sí mismo. Por ello, quienes solo se dejan llevar por la atracción inmediata probablemente paguen
más tarde los costos de no haber tomado las precauciones necesarias, como son los problemas emocionales de
las rupturas.  Lo mismo sucede con los amigos que, a diferencia de la familia, son relaciones que uno si puede
elegir y que, por lo tanto, remite a hacer uso de la libertad con responsabilidad.

Sin compromiso, la relación con uno mismo y con los otros no tiene lugar posible.

Imaginarnos que vivimos nuestro propio mundo es tan falaz como querer convencernos de que todo será
posible. Muchas veces creemos que somos producto de lo que queremos, descuidando que llegamos a este
mundo a familias que ya estaban constituidas, con creencias y costumbres que nos fueron modelando. Nuestras
historias, nuestros aprendizajes, nuestras elecciones y las interacciones que llevamos con diferentes sistemas
nos van formando poco a poco. La capacidad de construir redes nos habilita posibilidades y, al mismo tiempo,
las restringe. 

En este sentido, el mundo de las redes sociales es un mundo peculiar que nos sumerge en experiencias que en
ocasiones se tornan falsas. En redes sociales como Instagram o Facebook nos resulta difícil discernir a ciencia
cierta la realidad, ya que se nos presentan entornos que aparentan ser de felicidad plena. En ocasiones, la
necesidad de publicar la vida como nos gustaría que fuera nos lleva a seleccionar algunos fragmentos de ella y
caemos en la trampa de imaginar realidades utópicamente perfectas. 

Por otra parte, las redes profesionales nos brindan otro tipo de oportunidades. Las mismas, aparecieron en el
mercado para quedarse, y poco a poco están generando una guerra de talentos, lo que las hará más ávidas de ser
consultadas. Estas redes permiten no solo encontrar posibilidades laborales, sino también contactar a inversores
y socios. 

LinkedIn
Permite cargar el perfil profesional, descargar artículos de personas e instituciones posicionadas y conectar con
posibilidades laborales.
Viadeo
Brinda la posibilidad de mostrar el curriculum vitae online, participar en grupos de antiguos alumnos,
emprendedores, etc. 
Xing
Es una plataforma de networking que, justamente, permite gestionar contactos y establecer relaciones entre
profesionales de diversos sectores. Fue creada en Alemania en el año 2003. En un principio su nombre era
OpenBc, pero en 2006 se modificó al nombre al actual.

About.me
Se trata de una especie de tarjeta personal online ya que unifica todos los vínculos de cuentas de redes sociales y
otros sitios web (por ejemplo, un blog) en una sola presentación. El objetivo de esta red social es que los
usuarios consoliden su marca personal.  

Friendsandjob
Funciona de manera similar a LinkedIn, incluso permite desarrollar blogs personales. Al igual que About.me, el
punto fuerte de esta red es el personal branding. Tiene por objetivo que graduados y estudiantes se contacten
con organizaciones, empresas y otros profesionales.
Womenalia
Se trata de la primera red social de networking para mujeres profesionales. El objetivo es hacer
visible el talento femenino en el mundo de los negocios. Fue fundada en septiembre de 2011 por
María Gómez del Pozuelo, Elena Gómez del Pozuelo, Juan José Azcárate y Concha Mayoral.
Universia
A diferencia de las mencionadas anteriormente, esta red social está conformada por universidades,
estudiantes y profesores. Fue creada en el año 2000 bajo el patrocinio de Banco Santander.
Actualmente es la red de universidades más grande de Iberoamérica.
Yammer
Es conocida como “Twitter de las empresas”, ya que es una red de microblogging y permite la
interacción instantánea entre sus miembros. Por medio de esta interacción se busca mejorar la
productividad y aumentar el trabajo colaborativo.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar a Twitter, ya que, entre otras funcionalidades, permite la
vinculación entre profesionales. 

De esta forma, a través de la conexión del mundo digital y de las posibilidades que nos brindan las tecnologías,
podemos abrirnos al mundo. Sin embargo, también existe un mundo más inmediato y cotidiano que es la
universidad, el club, el barrio, los colegios a donde fuimos, etc., en donde podemos crear una red de contactos
para beneficiarnos o aprovechar las oportunidades. Allí, las competencias que estarán en juego no solo serán las
de manejo digital, sino, y sin lugar a dudas, las conversacionales y las de empatía. Es importante tener en cuenta
que estas competencias no implican ser carismático para caer en aceptación, sino ser confiables.

Confiar y ser confiables son dos caras de la misma moneda, buscar en otros la confianza es un camino que
implica también construirla en nosotros primero. El camino del devenir auténtico es quizás uno de los caminos
más duros que tenemos los seres humanos en la era de la distracción y la apariencia. La falta de autenticidad
implica la disolución de uno mismo. Algunos confunden la autenticidad con ser sinceros e interpretan bajo ese
nombre el derecho de decir lo que piensan sin medir el impacto que ello causa. Otros más especuladores,
prefieren ser políticamente correctos y pagan el precio de no ser transparentes, es decir, no logan ser confiables
porque entre lo que dicen, piensan y hacen hay grandes diferencias o incoherencias.

El camino de decir lo que pensamos es un camino de autorrealización, integración y plenitud. Ahora bien, esto
no implica decir tal cual lo que pensamos, puesto que ello es un rústico diamante sin pulir, que nos hace pagar
en ocasiones grandes precios, relaciones y oportunidades. La sinceridad tiene que ver con decir lo que pensamos
y sentimos pero mejorando nuestro lenguaje, de manera que, al hacerlo público, seamos conscientes de que
podemos dañar. No es lo mismo decir: “me haces sentir un inútil siempre que hablas”, que decir: “cada vez que
dices eso, no puedo dejar de sentirme inútil”. 

De esta forma, el otro puede escuchar que es nuestro problema, que de hecho lo es, pero también puede elegir
corregir la forma en la que dice lo que dice, si es que asume la corresponsabilidad que implica conversar y
estrechar una relación. Lo mismo sucede, en consecuencia, con aquello que decimos. En la era en donde detrás
de seudónimos aparecen declaraciones que no buscan resolver sino aumentar el conflicto, muchas veces
tomamos sin verificación elementos o declaraciones falsas de otros u oportunidades que, sin más, solo
desprestigian personas, instituciones, etc.

Ser confiables significa ser responsablemente coherentes entre lo que decimos y hacemos. También implica
replantearnos si nos queremos quedar en lugares donde nos sintamos parte, o bien no coincidan nuestros
valores. 
Todos somos parte responsable de la construcción de redes conversacionales haciendo o dejando de hacer. Lo
que publicamos o lo que no, lo que decimos, lo que callamos, nos permiten generar confianza, es decir, ser
confiables y poder confiar, sin ser ingenuos. No planteamos un mundo ideal, sino un mundo adulto.

No es posible, aun cuando lo deseemos, soltar la responsabilidad de introducirnos en el mundo profesional y,


como adultos, en una sociedad, pretendiendo sacar solo el usufructo de las oportunidades, sin que formemos
parte. Somos corresponsables de la sustentabilidad de las relaciones, de las instituciones, de las organizaciones.
Comprometernos con las interacciones humanas en cada sistema nos hace ser mejores seres humanos, hacer
realidad organizaciones profesionales más sustentables, más conscientes, más humanas; ciudades, provincias y
un país más coherente y colectivamente consciente de su lugar en el mundo. No podemos pretender crear redes
sin el esfuerzo de producir con ellas acciones sanas, cuidadosas del medio y de otros seres humanos.
Indefectiblemente llegará un momento en que quedarán al desnudo las incompetencias profesionales y
personales que tenemos porque no fuimos capaces de asumirlas para aprender y ser mejores. 

Las redes profesionales son redes conversacionales que ponen en evidencia nuestras capacidades, talentos y
saberes, al servicio de nosotros mismos y de otros. Las redes, independientemente de su origen, solo son
provechosas si las usamos con consciencia, al servicio y no como esclavitud de segmentos que solo garantizan
la pérdida de autenticidad. No somos ni seremos nunca nuestros currículos, nuestras fotografías, ellos solo
representan recorridos que narramos, vivencias que experimentamos, pero no somos eso; sino que es una parte
de lo que somos y, sobre todo, lo que con ello podemos llegar a ser.

MODULO 4.2. CIENCIA Y APRENDIZAJE MAS AVANZADO.


Ciencia y aprendizaje: hacia una formación profesional basada en la evidencia.

Carolina acaba de leer una noticia en las redes sociales que informa que las personas
impuntuales son más inteligentes. Poco después, observa una noticia que dice que dormir 5
horas diarias es la mejor forma de mantenerte activo cuando tienes que estudiar. ¿Todo lo
que aparece en Internet o en medios de comunicación es cierto? La respuesta es un rotundo
no. Este constituye un gran problema dado que continuamente nos vemos expuestos y
bombardeados por información poco precisa que puede contribuir a generar mitos y
estereotipos que afectan nuestro proceso de toma de decisiones. 
Como profesionales, es un deber ético que nuestro proceso de toma de decisiones se base
en información correcta y precisa. Si nuestro conocimiento parte de información falsa o
desacertada puede llevarnos a tomar decisiones contraproducentes que nos afectan a
nosotros mismos, a otras personas o a la organización en la que trabajemos. 

El uso de fuentes científicas es crucial para mejorar nuestro proceso de toma de decisiones.
Los profesionales no deben ser científicos, pero sí es importante que consuman
investigaciones científicas. El proceso de toma de decisiones no debe basarse
exclusivamente en la experiencia profesional o en la intuición, sino que es crucial que se
incorpore la evidencia científica. Este proceso se conoce, en términos genéricos,
como prácticas basadas en la evidencia, es decir, el uso de evidencia científica para tomar
decisiones.
El consumo de literatura científica es una acción crítica para el desarrollo de prácticas
basadas en la evidencia. Aunque Internet ha aumentado las posibilidades de acceso a la
información, la inmensidad de recursos disponibles en la web dificulta considerablemente el
acceso a información de calidad. Sumado a ello, es tan rápido el desarrollo de una disciplina
que la lectura de libros difícilmente nos permita mantenernos actualizados, por lo que
debemos tener presentes la lectura de artículos científicos.
Tomando esto en consideración, la presente lectura tiene por objetivo orientarte en el
proceso de búsqueda de información en Internet. Para ello, se proporcionarán algunos
recursos disponibles en la web para acceder a información científica. 
La lectura de papers científicos

En el caso expuesto, Carolina leía noticias que encontraba en la web. Sin embargo, si queremos leer fuentes
confiables y actualizadas, lo más recomendable es acceder a la literatura científica, es decir, leer artículos de
investigación.

En términos generales, los artículos de investigación (también conocidos como papers científicos) hacen


referencia a un escrito académico que se caracteriza por ser breve, periódico, y por transmitir a la comunidad
científica los nuevos conocimientos y avances de una disciplina. Dichos artículos cumplen básicamente una
función comunicativa destinada a transmitir a la comunidad los resultados alcanzados por diversas
investigaciones. La importancia de los papers es tal, que se considera que un proceso de investigación no ha
culminado hasta que no haya sido publicado en una revista científica.

Ahora bien, cabe preguntarse, ¿por qué es necesario leer artículos científicos? Existen muchas razones para
responder a esta pregunta, pero cabe destacar principalmente dos. La primera es que los artículos científicos
involucran un proceso de revisión de expertos que garantiza la validez y confiabilidad de la información que
proporcionan (este aspecto se desarrollará con más profundidad posteriormente). El segundo motivo para leer
artículos científicos obedece a las características actuales de la sociedad de conocimiento. De hecho, el rápido
desarrollo científico y tecnológico torna imposible la transmisión de la gran cantidad de conocimientos que se
van generando. Más aun, dichos avances han llevado a un profundo cambio en los modelos de enseñanza y
aprendizaje. El modelo tradicional de transmisión de contenidos se ha tornado ineficiente debido al rápido
incremento en la producción de conocimientos. En otras palabras, si queremos mantenernos actualizados sobre
los descubrimientos que ocurren en nuestra disciplina, necesariamente debemos leer artículos de publicación
periódica. Por ello, los nuevos modelos de educación sugieren que el rol de los profesores debería centrarse en
la transmisión de las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan recabar información válida y
actualizada mediante la lectura de artículos de investigación.

Tal como se mencionaba anteriormente, los artículos de investigación involucran un proceso que garantiza la
validez y confiabilidad de la información que proporcionan. La característica básica que diferencia a un artículo
científico (o paper) de otros tipos de producción (como, por ejemplo, un libro o una noticia) es el sistema
de referato o también denominado revisión de pares (peer review). Este método es de crucial importancia para
el desarrollo científico ya que garantiza la calidad de las investigaciones publicadas e impone un estándar
científico uniforme. Este proceso podría describirse sintéticamente de la siguiente forma:
 1
Una vez concluida una investigación, el investigador, elabora un informe (también denominado manuscrito) que
describa de manera detallada y transparente los resultados de su estudio y la metodología utilizada para la
obtención de los mismos.
 2
El investigador lo envía al editor de una revista científica, quien remite el manuscrito a un comité evaluador o
revisor (también denominado comité de referato).
 3
Habitualmente, se seleccionan a dos revisores expertos en el tema para que realicen una evaluación del artículo
de manera independiente y dictaminen si cumple con los criterios de calidad científica, o bien si el trabajo
necesita correcciones.
 4
Los revisores envían su dictamen al editor de la revista y éste se comunica con el investigador.
El proceso puede repetirse hasta que los revisores dictamen la aceptación del trabajo. Recién cuando el trabajo
es aceptado por los revisores se publica el trabajo en formato de artículo científico.
Es importante señalar que este proceso generalmente se realiza mediante un sistema de revisión ciega (también
denominada blind review). Este consiste en que el editor envía el manuscrito a los revisores sin el nombre del
autor y su filiación institucional, para evitar posibles sesgos en la evaluación del trabajo. A pesar de la gran
cantidad y variedad de revistas científicas que existen en las diferentes disciplinas, todas (o al menos las más
respetables en término científico) utilizan este proceso de evaluación y publicación, dado que el mismo es
fundamental para garantizar la imparcialidad y la calidad académica de los trabajos publicados.
Descripción y uso de bases de datos científicas

En el caso expuesto, vimos que Carolina accedía a noticias mediante redes sociales. También es común que al
querer buscar información utilicemos los motores de búsqueda, como, por ejemplo, Google o Yahoo. A pesar de
su utilidad, estos buscadores no son específicos de una disciplina, ni se circunscriben al uso de fuentes
académicas, por lo cual es muy probable que si solo hacemos uso de este tipo de buscadores, encontremos
mayoritariamente información irrelevante y de poca calidad científica.

Por ejemplo, si realizamos una búsqueda de la palabra “bienestar emocional” en Google, nos aparecerá
información sobre cursos, noticias y datos de sitios de dudosa calidad. Por este motivo, es importante
complementar nuestras búsquedas con el uso de base de datos científicas.

as bases de datos científicas refieren a:

… un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en soporte electrónico que facilita el


proceso de recuperación de información. La cobertura de las bases de datos es más especializada que la
brindada por los motores de búsqueda. En efecto, permiten  localizar literatura científica relevante a través de la
búsqueda en artículos científicos, libros, tesis doctorales, entre otros documentos. Estas características
garantizan el acceso rápido y eficiente a información pertinente y de calidad, la cual sería inaccesible si solo se
apelara al uso de buscadores generales. Probablemente por este motivo sea la herramienta de búsqueda más
utilizada por los científicos (…). El uso de una base de datos es bastante simple, de hecho, se asemeja bastante a
los motores de búsqueda tradicionales (Medrano, Kanter y Trólogo, 2017, pp. 6 - 7).

La búsqueda básica usualmente puede realizarse por dos vías: la primera, consiste en realizar una búsqueda de
documentos introduciendo palabras claves (también denominados descriptores). De esta forma, si estoy
interesado en analizar trabajos relacionados con el tema estrés laboral, simplemente debo introducir este
descriptor y clikear en buscar. A continuación, se presentará una lista de todos los documentos que contengan el
descriptor de búsqueda. Para leer alguno de los trabajos que aparecen referenciados en la lista, simplemente
debemos clikear sobre texto completo, para acceder a un documento en PDF que contenga el artículo. En este
punto, es conveniente señalar que no todos los documentos encontrados poseen acceso al texto completo,
algunos sólo permitan acceder al resumen del trabajo. A continuación, se ejemplifica el uso de bases de datos en
idioma español e inglés.
Ejemplo de utilización de base de datos en idioma español

Existen dos bases de datos de amplio uso en idioma español y son: Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/) y
RedALyC (http://www.redalyc.org/). La primera de ellas es española e incluye una cobertura que supera las
9.000 revistas científicas e incluye más de 4.000.000 de documentos científicos (artículos y tesis de doctorado
principalmente). Por su parte, RedALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal) posee una cobertura de menor cantidad (aproximadamente 1000 revistas científicas), pero
posiblemente de mayor rigor científico. En efecto, se trata de una base de datos más restrictiva que sólo incluye
revistas científicas de alta calidad. Ambas bases de datos son en español, gratuitas y de libre acceso.
La utilización de ambas bases es semejante, es posible realizar una búsqueda básica introduciendo una palabra
clave, tal como se ejemplifica a continuación:

Ejemplo de utilización de base de datos en idioma inglés


Las bases de datos en idioma inglés poseen una estructura muy semejante a las bases descriptas anteriormente.
Sin embargo, su cobertura y calidad científica es significativamente superior. Una base de datos muy utilizada
por científicos y profesionales es ScienceDirect (http://www.sciencedirect.com/). Para utilizar esta base de datos
deben utilizarse descriptores en inglés; en este caso, se utilizará como ejemplo el descriptor burnout, que es la
denominación científica e inglés de estrés crónico. Posteriormente, se realiza click en la lupa de color verde o
directamente se presiona enter. Al hacerlo, aparecerá el listado de artículos científicos relacionados con ese
tema.  

Generalmente, el uso de este tipo de bases de datos permite el acceso a revistas científicas de mayor impacto y
rigor científico. Ciertamente, las investigaciones más relevantes en una disciplina se publican en idioma inglés.
Cabe destacar que investigadores de todo el mundo optan por publicar sus trabajos en idioma inglés para
aumentar la visibilidad de los mismos. Sin embargo, publicar trabajos en inglés tiene una desventaja: el acceso a
las bases de datos es restringido, es decir solo se puede acceder a los contenidos pagando los artículos. No
obstante, es común que las universidades compren el acceso a dichas bases y que se puedan acceder a los
artículos completos desde la biblioteca de la universidad.  

Las bases de datos mencionadas son sólo algunas de las más utilizadas; existe una amplia variedad de elevado
rigor científico.    

A continuación, se presenta un listado de bases de datos de acceso libre y restringido que pueden resultar de
suma utilidad:

 PudMed: permite la búsqueda en la base de datos MedLine. Dicha base, ofrece información
referencial sobre más de 4.800 revistas especializadas en el campo de la medicina y la salud.
Cabe señalar que a partir del PubMed Central se logra el acceso a artículos en versión full
text de manera gratuita. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
 Lilacs: es una base de datos conformada por diferentes centros del Centro Regional
Latinoamericano de Información en Ciencias de la Salud. Facilita el acceso a diferentes
fuentes de información, tales como artículos científicos, tesis, conferencias, informes de
investigación, entre otros. Disponible en http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LILACS&lang=e
 PsycInfo: sin duda se trata de la mayor y más importante base de datos de psicología del
mundo. La misma posee un acceso restringido. Esta base de datos fue creada por la American
Psychological Association y contiene más de 1.688.000 registros y un crecimiento anual
aproximado de 55.000. Disponible en http://www.apa.org/pubs/databases/psycinfo/index.aspx
 Scopus: base de datos de Elsevier que incluye más de 18.000 títulos. Su acceso es restringido.
Disponible en http://www.scopus.com/home.url
 BDU y BDU2: base de Datos Unificada (BDU) es una base referencial que permite la
búsqueda simultánea en 80 bases de datos diferentes unidades académicas y centros de
investigación de Argentina. Por otra parte, el BDU2 permite el acceso a publicaciones de libre
acceso. Disponibles en http://bdu.siu.edu.ar/index.htm   y  http://bdu.siu.edu.ar/cgi-
bin/query.pl. (…)
 ICYT; IME; ISOC: bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), distribuidas por el CINDOC. Su acceso es gratuito. Si bien se trata de una base de
datos referencial, posee algunos enlaces que permiten acceder al texto completo. Disponibles
en http://bddoc.csic.es:8080/inicio.html. (…)
 DOAJ: directorio de revistas de libre acceso (Directory of Open Access Journal). Esta
excelente iniciativa permite el acceso gratuito y libre a artículos de alta calidad. Disponible
en http://www.doaj.org/. (…)
 Eric: especializada en el tema de la educación, permite el acceso a una gran cantidad de
artículos científicos de calidad. Su acceso es restringido. Disponible
en http://www.eric.ed.gov/ (…)
 Ebsco Host: base de datos que permite el acceso a texto completo. Incluye búsqueda tanto en
revistas locales como internacionales. Su acceso es restringido. Disponible
en http://search.ebscohost.com (Medrano, Kanter y Trólogo, 2017, pp. 7-9).

¿Cómo acceder a investigaciones de Universidad Siglo 21?

La Universidad Siglo 21 cuenta con una Secretaría de Investigación que desarrolla a más de un centenar de
proyectos de investigación sobre diferentes campos de conocimiento, tales como Derecho, Ciencias Humanas y
Sociales, Administración y Ciencias Aplicadas. La importancia de este tipo de investigaciones es doble ya que,
por un lado, se trata de investigaciones que cumplen con los estándares científicos y, por ende, brindan
información válida y confiable para el proceso de toma de decisión. Por otra parte, la importancia de consultar
este tipo de investigaciones radica en que se trata de trabajos locales, es decir, que se ajustan a nuestro contexto
social y cultural. Lamentablemente, es habitual la práctica de importar resultados de investigaciones realizadas
en otros países e intentar aplicar dichos conocimientos a nuestro contexto sin una adecuada adaptación. Esta es
una práctica problemática dado que los desarrollos científicos alcanzados en un país no son directamente
aplicables en otro. Supongamos, por ejemplo, que lees una investigación que se desarrolló en Dinamarca sobre
un nuevo método para reducir el estrés laboral. ¿Crees que lo expuesto representa la realidad de nuestro país?

Claramente el contexto laboral de Dinamarca no es el mismo que el de nuestro país. Difícilmente se pueda
hacer un uso de estos conocimientos en nuestro contexto y obtener los mismos resultados. Por este motivo, es
importante consultar investigaciones locales que brinden información científica ajustada a nuestro contexto
socio-cultural. La Secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21 brinda a alumnos y docentes la
posibilidad de acceder a este tipo de investigaciones. 

Existen dos grandes vías de acceso a los artículos científicos publicados por la Secretaría de Investigación: a) el
repositorio, y b) Ateneo 21.

El repositorio de la Secretaría de Investigación es un espacio creado para el almacenamiento, organización,


preservación y acceso de las investigaciones producidas en la Universidad Siglo 21. Es posible acceder a este
repositorio desde la biblioteca de la universidad o directamente desde la web en el siguiente
link: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/

MODULO 4.3. APRENDER A REGULAR EL ESTRÉS.


prender a regular el estrés

Estudiar una carrera constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida, pero puede
conllevar ciertos niveles de estrés. Diversas investigaciones indican que, durante los años en la
universidad, los estudiantes son más proclives a experimentar estrés o ansiedad. 

Imaginemos el caso de Francisco, un estudiante que debe responder simultáneamente a múltiples


demandas. Se encuentra cursando varias materias y a veces tiene la sensación de que no puede con
todo, que no cuenta con el tiempo necesario para responder a todas las demandas académicas. Sucede
que Francisco, también tiene demandas fuera del ámbito académico que le exigen tiempo como, por
ejemplo, demandas laborales o familiares. Cuando se empiezan a sumar actividades y Francisco no
logra responder a todas comienza a sentirse estresado. El problema es que a medida que pasa el tiempo
cada vez se siente más cansado y le cuesta más regular su energía. Esto también afecta su nivel de
motivación, por lo que cada vez le cuesta más trabajo sentarse a estudiar y, poco a poco, el trabajo se
va acumulando generando más estrés. 

Afrontar una carrera universitaria puede ser algo demandante y en ocasiones estresante. Por ello, la
gestión del estrés es una competencia importante para afrontar los estudios universitarios. Para
aprender a regular el estrés, en primer lugar, tenemos que conocer cómo funciona, y reconocer la
diferencia entre el estrés saludable y el estrés no saludable.

En términos generales, el estrés puede ser considerado como un proceso que se inicia cuando
percibimos que una situación o acontecimiento desborda los recursos que tenemos para afrontarla. En
otras palabras, cada vez que experimentamos demandas que superan nuestros recursos, se desencadena
una respuesta de estrés. 

En términos evolutivos, las respuestas de estrés son indispensables para la supervivencia. Imaginemos,
por ejemplo, que un animal se encuentra con un depredador, necesita una respuesta fisiológica
inmediata que le permita enfrentarse a este tipo de emergencias. Afortunadamente, nuestro organismo
se encuentra bien equipado para enfrentarse a situaciones demandantes o emergencias de corto plazo.
Para la mayor parte de los animales el estrés consiste en una crisis pasajera. Luego de escapar de un
depredador, el agente estresante desaparece y el animal puede recuperarse del exceso de energía que
requirió la situación. Sin embargo, en los seres humanos, este proceso no es tan simple. Las personas
contamos con la capacidad de anticipar problemas y estresarnos durante semanas o meses por hechos
que solo ocurren en nuestra mente. De esta forma, activamos durante mucho tiempo un sistema
fisiológico que ha evolucionado para responder a emergencias de corta duración (Sapolsky, 2007). 

El estrés saludable involucra dos fases: a) una fase de tensión, donde el organismo invierte un extra de
energía para responder a las demandas de la situación, y b) una fase de restauración¸ en donde el
organismo debe invertir energía en recuperarse.

Figura 1. Fases del estrés saludable


Fuente: elaboración propia.
Mientras estas fases se sucedan con normalidad, podemos hablar de un proceso saludable de estrés. Es decir,
está bien que en determinadas situaciones o períodos nos veamos demandados y debamos exigirnos un poco
más de lo que hacemos habitualmente, pero este gasto energético extra no nos permitirá afrontar nuevos
desafíos. Tal como habíamos mencionado, el estrés es una respuesta que se desencadena cuando no tenemos los
recursos suficientes para afrontar una demanda. Esto ocurre con mucha frecuencia en situaciones de
aprendizaje, ya que continuamente nos vamos a encontrar con contenidos o experiencias que nos van a
demandar un poco más por encima de nuestras capacidades. Pero, justamente, son este tipo de experiencias las
que nos permiten acrecentar nuestros recursos. El aprendizaje, en gran medida, surge a partir del enfrentamiento
de situaciones demandantes, ya que al afrontar dichas demandas adquirimos nuevos recursos y conocimientos.
Figura 2. Relación estrés-aprendizaje

Fuente: elaboración propia.

Tal como se puede observar en la figura anterior, podemos ver que entre el estrés y el aprendizaje hay una
estrecha vinculación. En un principio, cuando se nos presenta una demanda nueva, quizás no contamos con los
recursos para poder afrontarla, lo cual nos genera estrés. Al no contar con las competencias o conocimientos
para afrontar una demanda (por ejemplo, el estudio de un contenido nuevo), podemos sentirnos estresados. Pero
a medida que vamos afrontando esta demanda, nuestros recursos van creciendo o desarrollamos nuevos.  Esto
nos permite afrontar las demandas de una manera óptima. Este crecimiento en los recursos es lo que
denominamos aprendizaje. 

Viéndolo de esta manera, el estrés es algo saludable e indispensable para afrontar situaciones desafiantes.
Mientras logremos mantener un equilibrio entre las fases de tensión y recuperación, el estrés que
experimentaremos será saludable. Los problemas asociados al estrés surgen cuando este proceso natural se ve
interrumpido. Esto puede ocurrir fundamentalmente por dos motivos: a) por excesos de demandas, que llevan a
que nuestro organismo pase de una fase de tensión a otra fase de tensión, o b) por la interrupción de la fase de
recuperación; esto puedo ocurrir, por ejemplo, cuando no logramos resolver el tema que nos está estresando o
seguimos pensando en estos temas a pesar de que ya no sea necesario. Si esto ocurre, el estrés pasa de ser
saludable a ser crónico. El estrés crónico es el tipo de estrés que debemos aprender a gestionar, ya que puede
generar consecuencias adversas sobre nuestra salud, motivación y desempeño. 

Cuando el estrés se vuelve crónico, aparecen dos síntomas típicos: el agotamiento y el cinismo.
Figura 3. Estrés crónico
Fuente: elaboración propia.

El agotamiento hace referencia a bajos niveles de energía. Cuando estamos bajo los efectos de estrés crónico
comenzamos a sentirnos cansados y con la sensación de que no logramos recuperarnos. Empezamos a tener
dificultades para hacer las actividades cotidianas, nos levantamos cansados y con la sensación de que tenemos
menos fuerza para afrontar el día a día. Incluso sentimos que no contamos con energía para hacer actividades
que nos gustan, como estar con nuestros hijos o hacer actividad física.

Estos síntomas de agotamiento ocurren, en parte, por la falta de recuperación. Habíamos mencionado que el
estrés saludable involucra una fase de tensión (donde invertimos un extra de energía para responder a una
demanda que nos excede), seguido por una fase de restauración (donde nos recuperamos de ese desgaste
energético extra). Si no tenemos esos períodos de recuperación, y de forma prolongada tenemos un desgate
energético extra, comenzaremos a experimentar los síntomas de agotamiento. Sin embargo, el estrés crónico no
se detiene ahí, ya que, además, comienzan a aparecer síntomas de cinismo. 

Los síntomas de cinismo hacen referencia a la sensación de pérdida de interés y orgullo por lo que hacemos.
Cuando estamos bajo los efectos del estrés crónico, comenzamos a sentir que nuestro trabajo o actividad no
tiene sentido. Nos empieza a dar lo mismo si lo hacemos bien o lo hacemos mal. Cada vez nos resulta más
difícil sentirnos entusiasmados o motivados para estudiar. Incluso podemos empezar a sentirnos que nuestros
estudios ya no tienen sentido ni trascendencia.

Los síntomas de cinismo ocurren debido a que durante el estrés nuestro cuerpo libera una hormona llamada
cortisol, que es la que nos brinda el extra de energía que necesitamos para afrontar demandas. El problema es
que esta hormona fue diseñada para situaciones de corto plazo. Si nos estresamos de forma crónica, y nuestro
cuerpo continuamente segrega esta hormona, pueden verse afectadas otras áreas de nuestro cerebro. Por
ejemplo, se ha observado que elevados niveles de cortisol se asocian a una baja en el sistema dopaminérgico. La
dopamina es un neurotransmisor que juega un papel muy importante en el afecto positivo. Si el funcionamiento
del sistema dopaminérgico se ve afectado, cada vez nos resultará más difícil experimentar emociones positivas
y sentirnos motivados.  

A partir de esto es importante hacer dos aclaraciones: la primera, es que los síntomas de cinismo son una
consecuencia del estrés crónico, es decir, que podemos ser personas muy responsables e interesadas en nuestra
carrera, pero si estamos bajo los efectos del estrés crónico probablemente desarrollemos síntomas de cinismo (y
la consecuente sensación de desinterés y desmotivación). La segunda aclaración, es que todos estos síntomas
son reversibles. Si estás estresado no te vuelves una persona cínica, sino que te sientes cínico. Diversos estudios
demuestran que al disminuir los niveles de estrés también disminuyen los síntomas de agotamiento y cinismo.
¿Cómo podemos hacer para gestionar el estrés? ¿Qué hábitos o prácticas podemos incorporar en nuestra vida
cotidiana para no caer en los efectos del estrés crónico? A continuación, analizaremos algunas alternativas.

Pautas para regular el estrés


Regular nuestras emociones y pensamientos

Retomaremos el caso de Francisco. Como mencionábamos anteriormente, Francisco se encontraba estresado


dado que debía hacer frente a muchas demandas y se estaba viendo sobrepasado. ¿Qué sucedería si, además de
tener múltiples demandas, Francisco comenzara a pensar de la siguiente manera? “No voy a poder hacer todo,
seguro que voy a desaprobar los exámenes y quedarme libre”; “no llegué a estudiar todos los contenidos, seguro
que me toman justo lo que no sé”; “ya veo que aprueban todos menos yo” o “´¿por qué hago siempre todo mal?
¡No sirvo para nada!”.

Estos pensamientos hacen que el estrés, en vez de disminuir, aumente considerablemente. De hecho, nuestra
manera de pensar determina en gran medida como nos vamos a sentir frente a una situación estresante. Una
manera de graficar esto es mediante el modelo ABC.
 A = significa algo pasa.
 B = hace referencia a nuestra creencia (la B proviene de la denominación en inglés believe). Dicho en
otras palabras, refiere a las preguntas, ¿qué es lo que creo que está pasando? y ¿cómo interpreto lo
que está pasando?
 C = refiere a las consecuencias, tanto emocionales como conductuales.
Veamos un ejemplo: supongamos que dos estudiantes deben rendir el mismo examen. Se trata de las mismas
preguntas y los mismos contenidos. Incluso, ambos estudiaron al mismo nivel. Ahora bien, imaginemos que uno
de ellos, frente a la situación de examen, comienza a pensar “seguro que el examen es re difícil y no apruebo…
voy a pasar mucha vergüenza cuando me pregunten cómo me fue y tenga que decir que no aprobé”. Al tener
este tipo de pensamientos, es esperable que la ansiedad suba y la situación sea cada vez más estresante.
Figura 4. Ejemplo negativo de modelo ABC

Fuente: elaboración propia


Imaginemos ahora que, frente a la misma situación, el otro alumno piensa: “puedo afrontar esta situación, me he
preparado y, si bien no sé todo a la perfección, creo que he aprendido los contenidos más importantes de la
materia”. Seguramente este alumno experimente menos niveles de ansiedad y estrés. Aunque el examen sea el
mismo, la manera de sentirse de cada estudiante es rotundamente distinta, debido a que la forma de interpretar
esa situación varía sustancialmente. 
Figura 5. Ejemplo positivo de modelo ABC

Fuente: elaboración propia

Como dice un antiguo refrán: “las personas no se alteran por lo que pasa, sino por lo que creen que está
pasando”. Nuestra manera de pensar es clave para entender nuestra forma de sentirnos y comportarnos. En este
punto, es importante hacer una aclaración: pensar positivamente frente a cualquier situación no es una solución
adecuada, pero es importante que tomemos conciencia de nuestra manera de pensar, ya que en ocasiones
tendemos a pensar excesivamente en situaciones que nos generan estrés.

Existen dos tipos de pensamientos muy comunes que pueden generar que nuestros niveles de estrés aumenten
innecesariamente, afectando nuestra salud y motivación. Estos pensamientos se
denominan catastrofización y rumiación.

La catastrofización hace referencia a un tipo de pensamiento que se caracteriza por agrandar, de forma
desproporcionada, las consecuencias negativas de un problema. Es decir, frente a un evento negativo, tendemos
a agrandarlo excesivamente y verlo peor de lo que en realidad es.

Por su parte, la rumiación se caracteriza por ser un  pensamiento repetitivo, esto es,  pensamos una y otra vez en
el evento negativo. Este tipo de pensamiento genera que la ansiedad y estrés dure más tiempo y nos sea más
difícil relajarnos.

¿Por qué catastrofizamos y rumiamos? Estos procesos de pensamiento se deben a que en algún momento
constituyeron una ventaja evolutiva y favorecieron la supervivencia de la especie. Así pues, como ejemplo, la
tendencia a pensar de manera excesiva, repetitiva, en eventos negativos o de percibir consecuencias negativas
graves, probablemente favoreció a nuestros antepasados en la detección de amenazas y en la reacción  en
consecuencia, aumentando la seguridad y las posibilidades de supervivencia.  

El problema es que este tipo de pensamientos provienen de regiones cerebrales muy antiguas, que se encuentran
fuera de nuestro control voluntario, es decir, son pensamientos automáticos. Las personas no catastrofizamos o
rumiamos voluntariamente, sino que en la mayor parte de los casos son pensamientos que ocurren de forma
involuntaria. Son como una especie de reflejo que tiene nuestro cerebro que a veces nos lleva a experimentar
mayor estrés del necesario.

Afortunadamente, podemos aprender de regular estos patrones de pensamiento, pero ello conlleva práctica. A
continuación, se presenta un ejercicio que puede ser de utilidad para ayudarte a regular la catastrofización.

A continuación, te propongo que pienses las siguientes preguntas.

 ¿Qué es lo que te preocupa?


 ¿Cuán probable es que tu preocupación se haga realidad? Escribe ejemplos de experiencias pasadas u
otras pruebas o evidencias que tengas para apoyar tu respuesta.
 Si tu preocupación se hace realidad, ¿qué es lo peor que podría pasar?
 Si tu preocupación se hace realidad, ¿qué podrías hacer para afrontarla?
 Si tu preocupación se hace realidad, ¿cuáles son las posibilidades de que estés bien? ¿En una
semana?____%              ¿En un mes?_____%               ¿En un año?______%.

Otras estrategias para regular el estrés


Además de aprender a regular nuestros pensamientos y emociones, también es muy provechoso incorporar
algunos hábitos y comportamientos en nuestra vida cotidiana que nos ayuden a gestionar el estrés. A
continuación, se presentan algunos que pueden ser de utilidad. 
Practicar técnicas de relajación
Es importante aprender a utilizar la respiración como un instrumento para disminuir nuestra activación corporal
cuando estamos estresados. Esto nos permitirá estar en mejores condiciones para afrontar las demandas a las
que estamos expuestos. A continuación se proponen una serie de pasos para practicar una técnica simple de
relajación, que solo te llevará unos minutos. 
 1
Inspira profundamente por nariz y llena los pulmones de aire. Cierra los ojos mientras respiras.
 2
Retiene el aire por 3 segundos, y expúlsalo lentamente hasta que vacíes tus pulmones.
 3
Descansa 15 segundos y repite el ejercicio, pero reteniendo el aire 4 segundos.
 4
Realiza el ejercicio por tercera vez, pero esta vez aguantando el aire 5 segundos.
 5
Repite tres veces más, reteniendo el aire 3, 4 y 5 segundos.
 6
Retoma la actividad, serenamente, respirando de forma natural.
Modificación de la situación
Afrontar y resolver los problemas es una de las mejores formas de disminuir el estrés. Si bien en ocasiones
tendemos a evitar o postergar las situaciones que nos generan estrés, exponernos y afrontar la situación
estresante es la mejor alternativa. Cuanto más evitemos o posterguemos el problema, más tiempo nos
sentiremos estresados.
Descarga/ventilación
Otra estrategia para gestionar el estrés consiste en hacer actividades que nos permitan descargar la tensión
fisiológica asociada a una emoción negativa. Algo que resulta altamente recomendable es hacer actividad física,
sobre todo cuando estamos en un período de mucha sobrecarga o tensión.
Distracción
Esta técnica consiste en cambiar el foco de atención, mediante el desarrollo de actividades constructivas o
placenteras, como, por ejemplo, leer algo o mirar una película para desestresarnos. Es importante que este tipo
de actividades las realicemos en los momentos destinados al trabajo. Pero debemos tener presente que abusar de
las actividades de distracción puede convertirse en una estrategia para seguir evitando y postergando las
demandas que nos están estresado. Aun así, una dosis adecuada de distracción puede ser muy útil para
recuperarnos y disminuir nuestros niveles de estrés.
Celebración o capitalización
Experimentar emociones positivas también es una estrategia útil para gestionar el estrés. Las emociones
positivas sirven para contrarrestar el estrés, y nos ayudan a mantenernos motivados y saludables. Algunas
acciones que podemos hacer son compartir o celebrar experiencias positivas con otras personas (por ejemplo,
llamar a nuestro marido para contarle que nos fue bien o salir a festejar cuando alcanzamos los objetivos en
nuestro trabajo), o premiarnos con algo que nos gusta luego de que hemos afrontado una situación que nos
mantenía estresado. 
Diversión-gratificación
Incorporar en nuestra vida cotidiana hábitos de diversión y gratificación también puede ayudarnos a aumentar
nuestros niveles de emociones positivas. Se recomienda incorporar, dentro de nuestras actividades semanales,
otras actividades que resulten divertidas o gratificantes (por ejemplo, salir a divertirnos, comer algo que nos
gusta, hacer una actividad relajante, escuchar música, entre otras.) También es recomendable que cuando
realicemos estas actividades, nos tomemos el tiempo suficiente para saborearlas, esto es, prestarles atención y
poder apreciarlas. Por ejemplo, nos tomamos el tiempo para disfrutar y apreciar un logro o disfrutamos algo que
estamos comiendo o el momento de descanso que nos hemos tomado.

MODULO 4.4. DISEÑAR EL PROFESIONAL DEL FUTURO.


Hacia el desafío de devenir en quiénes queremos convertirnos
Hemos encontrado, a lo largo de cada lectura de los módulos anteriores, diversos temas, reflexiones e
invitaciones para construir nuevas realidades para las organizaciones, las cuales se encuentran actualmente
desafiadas por las nuevas tecnologías y la liberación de la información a través de Internet. Vivimos en la era en
donde reina el conocimiento y la velocidad, donde todo parece durar poco, y donde la hiperconectividad es una
condición para vincularnos. En este contexto, hemos presentado temas centrales que hacen a un aprendizaje
efectivo. Como lo mencionamos, las propuestas aquí presentadas no son las únicas opciones posibles, sino
algunas de las tantas que resultan efectivas, por lo que hemos invitado a reflexionar sobre lo que pensamos y a
revisar competencias profesionales necesarias en la actualidad.  Para ello, hemos recorrido opciones de elección
en este sistema universitario en Siglo 21, donde las modalidades de elección se presentan como escenarios para
conocer los caminos y atajos que se pueden tomar para llegar a la meta.
Si a lo largo de 3, 4 o 5 años la vida nos cambiara, ya sea por propuestas laborales, viajes o destinos no
contemplados en este momento, el tránsito universitario debería ser parte del equipaje a llevarnos. Así como
hemos incorporado estrategias posibles y saberes para comprender a qué nos enfrentamos cuando tenemos que
dar un examen, también hemos aprendido la importancia de la autorregulación del aprendizaje,  de las
emociones, acerca de las competencias, la planificación, las modalidades, las fuentes científicas, la
responsabilidad personal, y el camino de la autenticidad. Con todo ello, podría decirse que ya poseemos un
ramillete de elementos para ser proactivos, para pensar en el futuro, para diseñarlo, o, al menos, para no
dejarnos avasallar por las contingencias o escenarios que no tenemos contemplados. Competencias para el
futuro, muchas y variadas, pero algunas genéricas, nos asegurarán poder afrontar aquellos obstáculos e
identificar las competencias que necesitamos. Tal como indica el video, es importante el qué y el cómo para
lograr resultados exponenciales, es decir, aquellos resultados que son efectivos, pero que también nos
satisfacen.
Nadie sabe lo que va a suceder en rigor, por lo que es válido preguntarnos: ¿cómo será el mundo
cuando terminemos la universidad? Encontrar una respuesta a esa pregunta no será solo
responsabilidad de la universidad, sino de ti mismo, en la medida que incursiones no solo sobre ti, sino
además sobre tu medio, para provocar tu propia evolución y para permitirse ser capaz de influir en tus
entornos. El poder de la palabra será un vector regente para poder construir nuevas realidades a partir
de un análisis de lo que esperas del mundo, pero, sobre todo, de lo que harás para que suceda.
No sirve de nada ser el más inteligente sino se sabe aplicar ese saber. Si no podemos compartir el
conocimiento no servirá de nada. Allí prevalece la actitud.
Puedes ser exitoso en la nota que obtengas, pero aun así estar solo, sin redes ni amigos, aspectos que
ayuda a condicionar el éxito. Vale decir que, si bien no lo será todo, tener carisma ayuda a ganar
competencia profesional.
Para saber quién eres, debes poder narrarte a ti mismo. En ello radica el poder de la palabra: al
conocerte, será la palabra la que declare en quien quieres convertirte. El siguiente paso será traducir
esas declaraciones en acciones.
Puedes ser todo aquello que quieras ser, si trabajas duro para ello. Ya antes nos hemos referido al éxito
fuera del orden de lo mágico y más cercano al esfuerzo y a alguna condición azarosa de los sistemas, es
decir, al estar en el lugar apropiado, con las personas apropiadas, habiendo intentado provocarlo. 
Cuenta una historia de ti mismo, toma una serie de hechos, ponle estructura y obtendrás un significado.
Asimismo piensa en una serie de hechos que deberían suceder, ponles una estructura temporal y
llénalos de significado con aquello que refleja los valores que eliges y los principios que te rigen.
Ahora es válido rescatar que los acontecimientos no hacen al significado, puesto que el significado es
más importante que los acontecimientos en sí mismos. Los hechos son como un flujo de agua y, con la
narrativa, le damos forma. Así como en la ficción, también pasa en la vida.

Recordemos algunas líneas de módulos anteriores: sin significado no hay objetivos, sin objetivos no hay
acciones concretas, sin acción no hay movimiento, y sin movimiento, hay quietud. Las historias que nos
contamos nos hacen llegar donde estamos. Todo lo que has hecho hasta ahora, lo has hecho porque sigues un
relato, el cual dice que estudiar tiene valor, sino no estarías leyendo estas líneas, apuntado en la universidad y
pensando el siguiente paso.

¿Cuál es el relato, la narrativa, que le da el marco a la vida que llevas vivida? ¿Cuál será el relato, que te
ensanche dentro de 5 o 7 años, del que te sientas satisfecho por lo obtenido, aun cuando el objetivo no esté
acabado?

Es importante comprender que alcanzado unos objetivos, devendrán otros, y así consecutivamente hasta que
llegue el momento de la retirada.

Como señala Sócrates “(…) una vida sin examen no es vida”, por lo que debemos darle curso a la
autoindagación como método para explorar a dónde queremos llegar.

En las siguientes líneas, proponemos pensarnos siendo ese profesional que anhelamos. Ya no es momento de
avanzar paso a paso y pensar solo en el próximo parcial, sino que es momento de tirar la piedra lejos,
construyendo futuro, pero sin perder la conexión con el presente.

Debemos pensar cada parcial como una preparación para subir un peldaño, cada materia es un escalón que ha de
permitirnos mirar más alto nuestras posibilidades personales para mejorarnos como individuos, para mejorar las
organizaciones, las comunidades, los Estados, y las instituciones que nos toque liderar.

Para poder avanzar, es necesario contestar algunas preguntas orientadoras, algunas de las cuales hemos ido
atravesando a lo largo de las lecturas. Seguramente existen otras que estos párrafos no presentan; si ayudan a la
construcción de ese modelo de identidad que buscamos alcanzar, son todas bienvenidas. Las dividiremos en
segmentos:
Segmento 1. Sobre mi planificación y estudio. La preparación del
peldaño
  ¿Conozco mis facilidades para adquirir un contenido nuevo?
 ¿Me he planificado lo suficiente para poder cumplir en tiempo y forma?
 ¿Conozco lo que debo cumplimentar para logar los objetivos de la materia?
 ¿Tengo relación con mi docente/tutor a cargo?
 ¿Qué preguntas, dudas, inquietudes me asaltan?
 ¿Cómo las evacuo?
 ¿Qué miedo me provoca la materia que estoy iniciando el cursado?
 ¿Cuán capaz me siento?
 ¿Cuáles son mis fortalezas?
 ¿Qué dificultades tengo?
 ¿Qué identifico que debo cambiar?
 ¿Sé pedir ayuda?
 ¿Cuál es mi plan?

Segmento 2. La gestión emocional


 ¿Cómo me siento?
 ¿Dónde lo siento en el cuerpo?
 ¿Con qué lo relaciono?
 ¿Por qué creo que los siento?
 ¿Qué cosas hago para sobreponerme?
 ¿Qué entiendo sobre la emoción que siento?
 ¿Qué me permite esta emoción?
 ¿Qué me impide esta emoción?
 ¿Qué quisieras sentir?
 ¿Qué y cómo hago para estimular emociones positivas?
 ¿Qué necesito aprender de mí?
 ¿Cómo asumo el compromiso conmigo mismo?

Segmento 3. La acción lo es todo


Ha llegado el momento de pensar en hechos, de cara a un tiempo finito, un período académico, una meta en el
tiempo:
 ¿Con qué tiempo cuento?
 Si lo segmentara en partes, ¿qué debería hacer en cada una de ellas?
 ¿Cuánto tiempo necesito?
 ¿De qué recursos dispongo?
 ¿Qué contingencias pueden surgir?
 ¿Qué plan B poseo?
 ¿Con quién cuento?
 ¿Qué depende de mí?
 ¿Cuán real es el plan que he diseñado para mí? 

 ¿Qué quiero obtener?


 ¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograrlo?

Pensar en el diseño profesional es asumir la responsabilidad de trabajar para convertirnos en eso que esperamos,
narramos y soñamos ser.

Piensa en dos opiniones positivas y dos negativas acerca de ti mismo, busca evidencias de ambas.
Piensa, además, qué te gustaría decir de ti dentro de cinco años, y qué te gustaría escuchar de otros acerca de ti.

Repasa distintos dominios de tu vida: la personal, los amigos, la familia, el trabajo, el deporte, la salud, el
dinero, la sexualidad, la espiritualidad, etc. ¿Cómo te sientes actualmente en relación a cada uno de ellos? ¿Qué
aspectos, actitudes y habitualidades debes o sientes que sería grandioso superar?

¿Te agobia preguntarse tanto? Sin preguntas no hay diseño posible de cambio; sin reflexión, no es posible
desarrollar acciones responsables. Puedes elegir hacerte el distraído, pero tarde o temprano cada situación de la
vida te asaltará de cara a estas preguntas. La diferencia es que en una eres la víctima y en la otra el protagonista.
¿De qué lado disfrutas más? 

La emocionalidad que debemos superar para afrontar el futuro es el miedo, y su contraparte es la confianza.
Debemos asumir las voces que nos alientan y nos desalientan, que nos liberan y nos oprimen, para con ello
poder darle paso a lo que está por venir.

El coraje será otra virtud a cultivar, y ello se practica dando pasos, asumiendo que no lo sabemos todo, pero
sobre todo aceptándonos imperfectos. Es el aprendizaje el que nos habilita a avanzar. Sin equivocación y
humildad no hay aprendizaje y sin aprendizaje no hay mejora personal.

Hay una gran diferencia entre estudiar por pasión o estudiar una licenciatura para ganar dinero. Puedes
conseguir todo el dinero que quieras y aun así no entender el sentido de la vida. Aunque el camino de la pasión
es más complejo, finalmente es el que nos otorga extraordinarias satisfacciones.

No hay plan perfecto para avanzar, solo pautas más o menos probadas para hacerlo mejor y con efectividad.
Finalmente, como siempre, cada uno se encuentra de cara a decidir cómo seguir y depende de uno comprender
las consecuencias. El camino del devenir profesional es una decisión que implica descartar otras posibilidades.
En este camino debes preguntarte en qué deseas convertirte y trabajar para ello. Ten presente que el deseo por si
mismo no te conducirá a ninguna parte.

Hasta acá aprendimos


El desafío del cambio. Redes profesionales
En esta lectura se abordó fundamentalmente lo que implica afrontar un cambio, los dilemas que se
despiertan, la importancia del esfuerzo consciente de incorporar o modificar un habito. La
construcción de redes profesionales en la era digital.
Ciencia y aprendizaje
En esta lectura, rescataremos la importancia de construir un enfoque científico, como modelador de
información confiable como diferenciador profesional.
Aprender a gestionar el estrés
Uno de los desafíos de la actualidad guarda relación con la ansiedad que nos causa un estrés que
en ocasiones, evoluciona a crónico, dejando secuelas a largo plazo. Este lectura, buscó acercar de
manera amena y sencilla, cómo funciona el estrés y algunas estrategias para gestionarlo.
Diseñar el futuro profesional
Como cierre del módulo, la lectura 4 propuso que la alternativa de revisión del sentido y el propósito
para devenir orientados al cambio y modelar el profesional que queremos ser. Contuvo preguntas y
reflexiones como disparadores para iniciar el camino de la madurez profesional, no trazada por los
años, sino por el sentido autocrítico y responsable con nosotros mismos.

También podría gustarte