Está en la página 1de 21

 

ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
Norma de competencia laboral: Administrar
medicamentos según delegación y de acuerdo con
técnicas establecidas en relación con los
principios éticos y legales vigentes.

ELEMENTO 1: Alistar los medicamentos e inmunobiológicos, según


delegación teniendo en cuenta los principios de asepsia y normas
técnicas.

PROCESO 1: SELECCIÓN TRANSPORTE Y DOTACION DE


MEDICAMENTOS

OLGA TERESA VALBUENA FERRO

2009

 
 
INSTITUTO INGABO  
 
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA 

SESION DE CLASE 1 
MODULO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 
Docente: Olga Teresa Valbuena Ferro   

09


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
 

CONTENIDO TEMATICO DE LA SESION
SESION DE CLASE No. 1 
1. TERMINOLOGIA

Farmacología: Es el estudio de los medicamentos y de su empleo.


Fármaco: Cualquier sustancia químicamente pura, de estructura conocida, obtenida de vegetales o
animales, que se administra para producir un efecto terapéutico; es fácil de identificar y determinar la
cantidad en que está presente, por ejemplo: ácido acetilsalicílico, Dipirona, etc.

Administración de medicamentos: Es el procedimiento por medio del cual se introduce al organismo


sustancias medicamentosas, por diferentes vías.

Droga: Cualquier extracto farmacológicamente activo de origen vegetal, animal o mineral, que se utiliza
en el Diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades. Es una mezcla de sustancias en la
cual no se conoce con exactitud los componentes activos ni la cantidad en que están presentes.
Ejemplo: extracto de Ruibarbo, hojas de sen, tintura de benjuí, etc.

Medicamento: Cualquier droga o fármaco o mezcla de formas listas para ser administradas. Es decir,
es una droga o fármaco que se presenta en una forma farmacéutica lista para ser administrada.
Remedio: Procedimiento empírico sin una base científica comprobada. Por ejemplo las ventosas,
emplastos, etc.
Forma farmacéutica: Manera de presentación del fármaco para ser comercializado. Son preparaciones
medicamentosas que tienen como objetivo fundamental proteger el fármaco y facilitar su dosificación y
administración. Por lo tanto la forma farmacéutica debe proteger el principio activo de factores agresivos
(luz, humedad, otros), enmascarar sabores y olores desagradables y brindarle estabilidad.
Producto Biológico: Preparaciones antigénicas compuestas por microorganismos, vivos, muertos o
atenuados, destinados a prevención, tratamiento o curación. Ejemplo: vacunas, sueros antiofídicos,
sueros inmunes, antitoxinas.
Placebo: Preparación farmacológicamente inerte prescrita con el fin de complacer al paciente y este
tiene una curación somática.
Periodo de vida útil: Es el lapso de tiempo durante el cual se garantiza que el producto mantiene su
actividad.
Fecha de Vencimiento: Instante en que termina el periodo de vida útil.
Dosis: Es la cantidad de fármaco que se administra para producir un efecto terapéutico.
Dosis de mantenimiento: Es la cantidad de droga que se da con frecuencia determinada para
mantener en el paciente niveles de concentración permanente.
Dosis tóxica: Es la cantidad de droga capaz de producir efectos nocivos en el organismo.
Dosis letal: Cantidad de droga capaz de producir efectos nocivos en el organismo, produce la muerte
del organismo.
Sobredosis: Cantidad mayor de un medicamento que puede producir efectos tóxicos o letales.

2. MEDICAMENTO

Medicamento. Es un preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin


sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica, que se utiliza para la prevención,
diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.

3. ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS

Los medicamentos se derivan de los reinos de la naturaleza (medicamentos naturales), pero además
muchos son producidos por síntesis (medicamentos sintéticos)ya que se produce o sintetizan en un
laboratorio farmacéutico, siendo actualmente éste estado el más importante en la farmacología. Existen
también los medicamentos biológicos básicamente son las vacunas:


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
¾ Medicamentos Naturales:

-De origen vegetal. Las plantas suministran una variedad de sustancias empleadas en medicina. Se
utilizan raíces, tallos, hojas, flores y semillas, algunas veces se emplea el vegetal entero; porque poseen
sustancias conocidas como principios activos, de los cuales depende la actividad básica de los
medicamentos. Dentro de este grupo pueden ubicarse los medicamentos homeopáticos, los cuales
también necesitan ser regulados ya que no son inocuos.

-De origen animal o humano. Son medicamentos derivados de la sangre, glándulas o tejidos de donantes
humanos. Un ejemplo de ello son las inmunoglobulinas, los factores de coagulación o la seroalbúmina. Se
utilizan sustancias como aceites, proteínas, grasas, enzimas, sueros, hormonas; para producción de
vacunas, cremas, lociones, etc.

-De origen mineral. Se utilizan diversas sustancias purificadas procedentes del reino mineral como el
azufre, magnesio, sales, etc., para producir complementos vitamínicos, nutricionales, etc. Los
radiofármacos son medicamentos formados por isotopos radiactivos con finalidad terapéutica y
diagnóstica.

¾ Medicamentos sintéticos. Producción artificial de un medicamento por la reunión de sus


elementos orgánicos o inorgánicos en un laboratorio.
¾ Fórmulas magistrales. Hay una serie de medicamentos o de preparados que no se comercializan en
nuestro país y que es posible que algún paciente los necesite. En la mayoría de las ocasiones el
problema se resuelve con la preparación del medicamento por parte del farmacéutico. De estas
preparaciones, que se llaman fórmulas magistrales, cabe destacar que existe una regulación que
garantiza la calidad de las mismas.

4. CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS

Medicamento Genérico.

Es aquella sustancia envasada y distribuida con su nombre más


común que describe el principio activo. La OMS define al nombre
genérico de un medicamento o Denominación Común Internacional
(DCI), como el verdadero nombre del fármaco haciendo referencia
al nombre científico del principio activo con el que se lo reconoce
internacionalmente.

Medicamento Esencial.

Es aquel que reúne características de ser el de más costo efectivo


en el tratamiento de una enfermedad en razón de su eficacia y
seguridad farmacológica, por dar una respuesta más favorable a los
problemas de mayor relevancia en el perfil de morbi-mortalidad y
porque sus costos se ajustan a las condiciones de la economía del
país.


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
Medicamento Comercial.

Es aquella sustancia envasada y distribuida con el nombre asignado


por el laboratorio fabricante, encontrándose muchas veces el mismo
principio activo con diferente nombre según el laboratorio que lo
produce.

Medicamento de Patente.

Son productos de marca o especialidad farmacéutica que


representan preparados especiales cuyo nombre y marca están
registrados en el Ministerio de Salud.

Fórmula Magistral.

Es aquella cuya fabricación y expendio se realiza con base en la


fórmula médica, y la prepara el químico farmacéutico en el
laboratorio de la farmacia autorizada para tal fin.

Nombre químico: Nombre de la droga dado por el químico


farmacéutico según los componentes de la droga. Utilizado
internacionalmente para una sustancia química, denota
inequívocamente la composición y estructura ya que incluye la
estereoquímica de esa sustancia.

5. FASES DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO


Cuando se administra un medicamento ocurre una serie de fases que describen los pasos de éste por el
organismo. Estas son:
3.1 Fase Biofarmaceútica: Es dependiente de la tecnología con que se fabrica el medicamento y que
de acuerdo a su forma farmacéutica puede constar de varias etapas:

DESINTEGRACION DISGREGACIÓN DISOLUCIÓN


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
La desintegración consiste en la ruptura de la forma farmacéutica hasta gránulos, la disgregación
corresponde a la reducción de estos gránulos a partículas más pequeñas y la disolución es el paso de
estas partículas al estado de solución molecular. Una vez el fármaco (principio activo) ha alcanzado el
estado de solución molecular comienza la siguiente fase que es la farmacocinética, la cual se da
simultáneamente con la fase de farmacodinamia.

3.2 Fase Farmacocinética: Se refiere a los procesos a que es sometido el fármaco dentro del
organismo. El paso del fármaco por el organismo puede evolucionar temporalmente en cuatro etapas:
absorción, distribución, Biotransformación y eliminación, estos procesos son simultáneos y no siguen un
comportamiento secuencial. Debido a que esta fase es crítica en la eficacia (respuesta terapéutica) del
medicamento el enfermero auxiliar debe tener en cuenta a todo momento que la administración del
medicamento es la iniciación de múltiples procesos orgánicos que llevaran a aumentar o disminuir la
eficacia de un medicamento. Un fármaco puede administrarse por vía enteral o por vía parenteral,
inyectarse directamente al espacio intravascular o ser depositado en sitios fuera de este espacio, para
su absorción gradual. El sistema gastrointestinal es el sitio habitual para ello, aunque las vías pulmonar
(por inhalación), subcutánea e intramuscular son otras opciones. Para que el fármaco produzca sus
efectos característicos el debe de estar en concentraciones apropiadas en sus sitios de acción.

Absorción

Es el proceso de transporte del fármaco desde su entrada al organismo hasta su llegada al plasma
(sangre) a través de diferentes vías, a partir de la piel, sistemas gastrointestinal, respiratorio,
genitourinario, nervioso, etc.

Factores que afectan la absorción.

No sólo la absorción de los medicamentos, sino su eficacia y toxicidad, están determinados por varios
factores:

• Solubilidad. Afinidad que existe entre el fármaco (soluto, o sea la sustancia que se disuelve) y el
medio en que ha de hacerlo, llamado disolvente (solvente). Los medicamentos disueltos en solución
acuosa se absorben más rápidamente que en solución oleosa, suspensión o forma sólida porque se
mezclan más fácilmente con el medio acuoso presente en el sitio de la absorción.

• Velocidad de desintegración. Para los medicamentos de forma farmacéutica sólida, este puede ser un
factor limitante para su absorción, ya que a menor velocidad de desintegración, menor será la velocidad
de absorción.

• Características locales del sitio de absorción. La alteración de las condiciones naturales del sitio de
absorción, especialmente el tracto gastrointestinal, puede ser causa de una mala absorción.

• Concentración. Los medicamentos ingeridos o inyectados en solución de gran concentración se


absorben más rápidamente.

• La circulación. El mayor flujo sanguíneo, debido a masaje o aplicación local de calor aumenta la
absorción por el efecto de vaso dilatación; el menor flujo sanguíneo producido por agentes
vasoconstrictores puede disminuir la absorción del fármaco.

• Área de superficie absorbente. A mayor superficie absorbente, mayor será la velocidad de absorción,
ej: epitelio alveolar pulmonar, mucosa gastrointestinal.


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
Vías de Absorción Son todas aquellas formas que Distribución de los medicamentos en el
permiten la entrada del medicamento hasta la organismo
circulación y se clasifica en:
Después de que un fármaco se absorbe o se
• Indirectas o mediatas. Cuando el medicamento inyecta en el torrente circulatorio se distribuye en
entra en el organismo a través de los epitelios de los líquidos intersticial y celular. Esta distribución
las mucosas y de la piel, sin necesidad de ruptura no es igual en todo el organismo ya que algunos
de estos: medicamentos muestran afinidad por
determinados órganos. Ej : Digitales por el riñón
- Mucosa bucal. La velocidad de absorción es y corazón.
rápida, su efecto se manifiesta alrededor de los
dos minutos porque la absorción se realiza en los
capilares sanguíneos del piso de la boca. En su
recorrido por el organismo, no pasa por el hígado.

- Mucosa gástrica. Se absorben por esta vía a


través de los capilares sanguíneos del estómago
que lo pasan a la vena porta, el hígado donde
puede ser modificada su acción.

- Mucosa intestinal. Es el sitio de mayor


absorción por su área de extensión tan amplio. Sin
embargo es en el duodeno (primera porción del
intestino delgado), donde se realiza.; el
medicamento pasa de la membrana intestinal a la
vía sanguínea. La absorción de fármacos en la
mucosa del intestino grueso se logra si se
administra por vía rectal.

- Mucosa Respiratoria. Junto con el intestino


delgado, los alvéolos pulmonares son las vías de
absorción mediatas más importantes. Las
sustancias que se absorben por pulmón son gases
y líquidos volátiles. Los medicamentos pasan
directamente de los alvéolos a la circulación.

- Mucosa genitourinaria. El fármaco es absorbido


por la membrana, pasando luego a los capilares
sanguíneos. Esta vía se utiliza generalmente para
conseguir efectos locales sobre la mucosa.
Actividades de enfermería relacionadas con
la distribución
- Piel. La absorción que se realiza en la capa más
superficial, la epidermis, es muy pobre; puede
Puede llegar a existir efectos tóxicos del
facilitarse mezclando los medicamentos con
fármaco cuando existe hipoproteinemia por
sustancias oleosas, para de esta forma
aumentar la fracción libre de los fármacos y por
friccionarlas en la piel con lo que se facilita su
ende su respuesta. Estar atentos de la
entrada a los conductos glandulares.
respuesta de los fármacos en niños, ancianos,
mujeres embarazadas ya que presentan
condiciones fisiológicas diferentes a las del
adulto (patrón de distribución de grasa y agua
corporal, madurez de los sistemas enzimáticos,
presencia de nuevos compartimentos, y otros),
por lo que se debe vigilar la respuesta
terapéutica y avisar al médico en caso de que
ello ocurriere.


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
Biotransformación: Consiste en la conversión
del fármaco en sustancias más fáciles de
eliminar, y por lo general se lleva a cabo en el
hígado que el órgano esencial en el
metabolismo de fármacos. Los pulmones,
riñones, la mucosa intestinal y la placenta
desempeñan un cierto papel con determinados
compuestos. Un profármaco es una sustancia
Actividades de enfermería relacionadas con farmacológicamente inerte que al ser
la absorción biotransformado se vuelve activo. Como ejemplo
de profármacos tenemos el Enalapril,
Detectar la administración simultánea de administración nabumetona, alfametildopa, eritromicina y
de medicamentos que pueden modificar el PH. Si el cloranfenicol. Con esto se busca que al
paciente recibe anti ulcerosos puede alterar el PH administrar un fármaco, a su paso por el hígado
gástrico y algunos medicamentos que son ácidos
requieren un PH ácido para su absorción. Se debe
sea activado, para aumentar así su eficacia.
programar la administración de estos medicamentos anti
ulcerosos 2 horas antes de la administración de estos Actividades de enfermería relacionadas
medicamentos o después del resto de la terapia con la Biotransformación
farmacológica.

El aumento o disminución del peristaltismo intestinal (que


Evaluar la respuesta en pacientes que
se manifiesta con diarrea o estreñimiento presenten algún grado de falla o insuficiencia
respectivamente) afectará el tránsito de las formas hepática o con obstrucción del flujo de bilis, en
farmacéuticas orales, por lo que se puede presentar una los cuales si el fármaco se biotransforma
disminución (en el caso de la diarrea) o un aumento (en puede ocasionar efectos tóxicos como en los
el estreñimiento) de la cantidad de principio activo
Hipoglicemiantes orales o la digoxina o la
absorbido. Se debe avisar al médico para que modifique
la dosis. respuesta será nula como en el caso de
profármacos o metabolitos más activos que el
Bajo ninguna circunstancia se deben administrar anti fármaco original.
diarreicos tipo Caolín pectina o sales de Bismuto por que
pueden acomplejar el principio activo, anular o retardar
su absorción.
Vías de eliminación de los medicamentos
Cuando se aplican medicamentos tópico tipo crema,
ungüentos o geles se debe recordar que en lo posible la
absorción depende del área de aplicación, el sitio del El organismo elimina los residuos
cuerpo donde se aplica (la piel es más delgada en tórax y medicamentosos por la vías:
espalda), la integridad cutánea y si se realiza algún
procedimiento mecánico (frotamiento). Por lo general se
• Renal: Es la más importante. El glomérulo filtra
debe evitar que estos medicamentos se absorban ya que
solo se desea una acción local del vaso sanguíneo los productos de desecho (en
este caso los residuos de fármacos) y los arroja
del organismo por la orina.

• Pulmonar: Se elimina (gases y sustancias


Actividades de enfermería relacionadas con volátiles) desde el plasma sanguíneo a través de
la eliminación la pared alveolar por la espiración; es
sumamente rápida.
Prestar atención en los casos de falla hepática o
renal pues al disminuir la velocidad de eliminación,
la concentración plasmática se eleva y puede • Biliar y Fecal: Muchos residuos de los
ocasionar efectos tóxicos. Se debe estar atento de medicamentos formados en el hígado se
situaciones disminución de Creatinina o elevación excretan al tracto intestinal con la bilis. Estos
significativa de transaminasas hepáticas. Control residuos pueden excretarse en las heces, pero
de líquidos administrados y eliminados y observar es mas común que se reabsorban y salgan por la
la aparición de síndrome ictérico pueden ayudar a orina.
determinar si existe algún grado de falla renal o
hepática e indican que el paciente puede Los medicamentos también pueden eliminarse
desarrollar efectos tóxicos ocasionados por la
por otras vías, como sudor saliva y leche
acumulación del fármaco.
En el caso de madres lactantes, se debe
materna, aunque en cantidades mínimas.


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
familiarizar con los fármacos que se eliminan en
forma importante a través de la leche materna para
evitar su uso, si es necesario suministrar el
fármaco se sugiere no lactar al niño.

6. FORMAS FARMACEUTICAS
La elaboración de las formas farmacéuticas es de suma importancia para garantizar una utilización
racional de los principios activos adaptándolos a la vía de administración adecuada, tiene además otros
objetivos importantes tales como: favorecer la conservación de los principios activos y protegerlos contra
factores de alteración, enmascarar y corregir las características organolépticas (olores o sabores
desagradables, reacciones dolorosas, etc.). Debido a las diferentes propiedades de los medicamentos y
sus múltiples usos, es necesario tener diversas maneras para prepararlos para el uso del paciente. Las
formas farmacéuticas son las maneras como se preparan los fármacos para su comercialización.

Las formas farmacéuticas están compuestas por:

Principio activo: que puede ser un fármaco o una droga

Excipientes: Son todas aquellas sustancias que no tienen actividad farmacológica y cuya presencia
está encaminada a proteger el fármaco, mejorar el sabor, facilitar la deglución, mejorar la presentación.
Como ejemplo de excipientes tenemos: edulcorantes (aspárteme, sacarina, sorbitol), diluentes (lactosa,
almidón, agua), antioxidantes, saborizantes, aglutinantes, colorantes, etc. Si una forma farmacéutica no
posee principio activo se denomina placebo. Con frecuencia, en las prescripciones médicas se tiende a
confundir una forma de administración con una forma farmacéutica ejemplo: las gotas son una forma de
administración; la forma farmacéutica es una solución.

Clasificación de las formas farmacéuticas

CLASIFICACION ESTERILES NO ESTERILES


Polvo Estéril para inyección. Comprimidos: tabletas y grageas, pueden
Liofilizados tener o no recubrimiento entérico.
SÓLIDOS
No comprimidos: Cápsulas, polvos,
perlas, granulados.

Homogéneos: Soluciones Homogéneos: Soluciones oral, nasal,


parenterales y oftálmicas. ótica, tópica, jarabe, elixir.
LIQUIDOS
Heterogéneas: Emulsiones y Heterogéneos: Emulsiones,
suspensiones intramusculares. suspensiones, aerosoles, gotas.

Ungüento oftálmico Cremas, ungüentos, supositorios, geles,


pomadas, óvulos
SEMISÓLIDOS

ESPECIALES Implantes, Insert, Pellets Parches transdérmicos, bombas


osmóticas
SENF


  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
Estas formas farmacéuticas se clasifican bajo dos conceptos:

Grado de esterilidad

Estado físico del medicamento

Grado de esterilidad
• Estériles: Significa que NO deben poseer carga microbiana de ninguna clase. Cuando el
medicamento se va a aplicar por vía Parenteral además debe cumplir con el prerrequisito de
apirogenisidad, es decir, debe estar libre de productos que eleven la temperatura corporal al ser
inyectado (por lo general endotoxinas bacterianas) como de partículas en suspensión si es para uso
intravenoso. Para los ungüentos oftálmicos y colirios no es necesario cumplir con estas últimas
exigencias.
• No estériles: Significa que se permite un máximo de carga microbiana (especificada como UFC:
Unidades Formadoras de Colonias), pero debe haber ausencia total de patógenos. La cantidad y
tipo de microorganismos permitidos se específica en normas de calidad provenientes de
farmacopeas extranjeras. Para el caso de Colombia, las farmacopeas aceptadas son: la de estados
Unidos USP, Inglaterra BP, Alemania DP y la europea.

Estado Físico del medicamento


• Sólidas: Que a su vez se clasifican en comprimidas (tabletas y grageas) y no comprimidas
(polvos, cápsulas y granulados)
• Líquidas: Las cuales deben ser homogéneas, es decir, presentan una sola fase: jarabe, elixir,
solución o heterogéneas, es decir, con más de una fase, como las emulsiones y suspensiones.
• Semisólidos: De aspecto cremoso, poco o medianamente consistente como las cremas, los
ungüentos, supositorios, jaleas, geles.
• Especiales: Son medicamentos que por su presentación o forma de administración se encuentran
ubicados en una clasificación diferente aunque podrían estar dentro de otras categorías como los
aerosoles en las cuales hay dispersión de un sólido en un gas y son sistemas heterodispersos que
aunque no son líquidos pueden ir incluidos en las formas líquidas.

Formas farmacéuticas sólidas:

Comprimidas:

Se presentan en empaque de PVC y aluminio recubierto con polietileno a los cuales se les llama blíster
por su nombre en inglés (ampolla).

Tabletas: Unidades en dosis única hechas al comprimir el medicamento en polvo en un molde


adecuado. Consisten en una mezcla de polvos que son sometidos a presión por un punzón dentro de
una matriz dentro de una máquina (tableteadora). Tienen forma cilíndrica, con bordes bien definidos y
superficie áspera al tacto. Las tabletas pueden tener varios usos como: oral, chupables (edulcoradas y
saborizadas), masticables, efervescentes (utiliza bicarbonato de sodio y ácido cítrico como
desintegrante) y vaginales. Las tabletas de uso oral pueden traer recubrimiento (comprimidos
recubiertos) que tiene por objeto enmascarar el sabor del fármaco, proteger de la luz y humedad o evitar
la desintegración en el estómago (entéricas). Las tabletas presentan diversas formas y pueden ser
ranuradas (se pueden fraccionar) o no.

Grageas: Son comprimidos con cubierta entérica, recubiertas con azúcar, a las que posteriormente se
les adiciona cera para darles brillo. Las grageas a diferencia de las tabletas tienen bordes redondeados,
superficie lisa y brillante y el azúcar les confiere sabor dulce, no deben partirse, son más fáciles de

10 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
deglutir La acción es más lenta que el de las tabletas, impiden la desintegración a nivel gástrico. Las
píldoras son grageas de tamaño pequeño. A la tableta que sirve para la fabricación de grageas se le
llama núcleo.

No comprimidas:

Cápsulas: Son envases cilíndricos fabricados en gelatina a la cual se les adiciona aditivos que les
permiten su disolución en el intestino, o en el estómago, las cápsulas de gelatina rígida tiene un cuerpo
que almacena el medicamento en forma sólida polvo o granulado y una tapa, las cápsulas son
medicamentos pulverizados dentro de un contenedor de gelatina, pueden contener líquidos o polvo y no
deben ser mayores de 1 gramo.

Perlas: Cápsulas blandas de forma cilíndrica o esférica, más grandes de 1 gramo pero con un contenido
no mayor de 1 ml. Son de gelatina blanda, son selladas y en su interior almacena el medicamento en
forma líquida.

Polvos y granulados: Cantidades de dosis únicas de un medicamento o mezcla de ellos que vienen en
sobres y cada uno constituyen una dosis única.

Formas farmacéuticas liquidas.

Estériles:

Soluciones estériles: Son líquidos homogéneos destinados a ser usados por vía IV, IM u oftálmica.
Generalmente son esterilizados por calor húmedo o por filtración. Las SPGV pueden venir presentadas
en botellas de vidrio o bolsas plásticas. Son libres de pirógenos y de cualquier otro microorganismo.
Pueden venir en viales o ampolletas, con protección de la luz o no. Las soluciones deben venir con el
solvente adecuado.

Colirios: Soluciones oftálmicas isotónicas para no producir lesiones en los ojos.

No estériles: Por lo general son utilizados por vía tópica y vía oral.

Vía tópica:

Tinturas: Líquido constituido por una solución alcohólica, muy utilizado en contusiones y hematomas,
por lo general son soluciones antisépticas como: tintura de yodo, timerozal, genciana, mercurio cromo.

Loción: Soluciones de vehículo acuoso no se aplican con fricción. Loción de calamina.

Linimento: Preparados líquidos que pueden estar bajo forma acuosa o aceite de emulsión, y una
suspensión alcohólica, son de uso externo y se deben aplicar con fricción.

Vía oral:

Jarabe: Preparado líquido constituido por una solución acuosa de azúcar y un principio activo.

Elixir: Preparado líquido constituido por una solución cuyo producto es hidroalcoholico, azúcar y agua.
Pueden o no ser aromáticas y contener sustancias medicinales activas. Con más frecuencia se utilizan
como saborizantes o solventes, ejemplo: elixir de hidrato de Terpina, Elixir de Fenobarbital.

Ampollas bebibles: Vienen en viales semejantes a las soluciones estériles pero son de consumo oral.

11 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
Emulsión: Sistema de dos fases o bifásico obtenido por la dispersión de pequeñas gotas de un líquido
grasas inmersas en otro líquido. Estos sistemas deben contener un agente tensioactivo que evite la
unión de las dos fases. Si el medio de dispersión es el agua se habla de una emulsión O / W aceite en
agua, que es la más frecuente; si el agente dispersante es el aceite se llama W / O agua en aceite. El
aspecto de las emulsiones es lechoso.

Suspensión: Sistema bifásico obtenido por la dispersión de un sólido finalmente en un líquido acuoso,
de aspecto lechoso, cuando es muy denso recibe el nombre de magma o lechosa y cuando sus
partículas son muy pequeñas se denominan geles. El medio de dispersión debe ser viscoso para evitar
la sedimentación rápida del sólido. No se debe administrar por IV.

Gotas: Grandes concentraciones en pequeñas cantidades de líquido.

Formas farmacéuticas semisólidas.

Ungüentos: Son preparados semisólidos oleosos constituidos principalmente por vaselina, son untosos
y no lavables, se adhieren bien a la superficie de aplicación y permanecen por más tiempo en contacto
que las cremas. Se presentan en envases colapsibles.

Jaleas: Preparados coloidales cuyo medio de dispersión es el agua o la glicerina.

Geles: Suspensiones acuosas de medicamentos insolubles en forma hidratada, como el gel de


hidróxido de aluminio.

Pomadas: Mezcla de medicamentos con una base grasa para aplicación externa, se aplica por medio
de fricción.

Supositorio: Mezcla de medicamento con una base firme como mantequilla de cocoa, que después se
puede moldear a una forma para introducirse dentro de un orificio corporal. Los óvulos son supositorios
vaginales.

Formas farmacéuticas especiales:

Aerosoles: Son dispersiones de líquidos o sólidos dentro de un gas, con un medicamento activo en un
contenedor presurizado.

Polvo estéril para inyección: Polvo compacto que se empaca en frascos o viales pequeños al vacío
utilizados en inyectología, por ser estériles. Son sólidos amorfos con un tamaño de partícula
relativamente pequeño. El sólido es esterilizado por gas (oxido de etileno) o si el compuesto lo permite
por calor;

Liofilizado: Se le llama así al producto sólido obtenido por el proceso de liofilización, el cual es una
deshidratación que se realiza a bajas presiones y a temperaturas por debajo de 0º C. A diferencia del
polvo estéril su apariencia es la de un taco, es decir no son partículas sueltas y también se puede
presentar en un frasco vial o ampolleta.

Nuevas formas farmacéuticas

Tienen tres objetivos muy claros:

9 Conseguir la máxima economía o aprovechamiento del fármaco administrado, disminuyendo al


máximo la dosis por día.
9 Disminuir o eliminar totalmente el riesgo de efectos desagradables e indeseables de los
medicamentos.

12 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
9Aumentar la comodidad de la pauto posológica, reduciendo al máximo el número de tomas por día
y llegando si es posible a la dosis única diaria.
Es por eso que hoy en día se habla de los SENF como sinónimo de las formas farmacéuticas. Dentro de
estos encontramos los parches transdérmicos y las formas orales de liberación modificada.

Sistemas Terapéuticos Transdérmicos

Son todos aquellos medicamentos que aplicados sobre la piel


intacta provocan un efecto sistémico. Mantienen niveles séricos
dentro de rangos muy estrechos y eliminan el efecto de primer
paso y los inconvenientes asociados a las mismas; Los
fármacos adecuados para incorporar en estos sistemas no
deben irritar la piel. En este caso los medicamentos son
absorbidos a través de la piel, el sistema terapéutico
transdérmico permite controlar la liberación de pequeñas
cantidades de medicamento durante un largo periodo de
tiempo. Los sistemas transdérmicos más conocidos son:
parches anti angina, anti mareo, sustitutivos hormonales, de
nicotina. El grado de absorción del fármaco esta influido por las
características de la piel, siendo el estrato córneo la principal
barrera mecánica y eléctrica para la entrada de moléculas y los
apéndices de la piel pueden modificar altamente la permeabilidad. Los STT modulados mediante
membranas se llaman parches que de acuerdo a su composición pueden ser:
• Sistemas monolíticos matriciales: El fármaco se dispersa en gel y la piel actúa como la
principal barrera moduladora de la velocidad de absorción. Por seguridad y como soporte,
se adiciona una membrana porosa la cual puede tener o no propiedades adhesivas.
Ejemplo Nitrodur.
• Sistemas de depósito: El principio activo se coloca puro en un depósito donde se libera a
través de una membrana selectivamente permeable. Ejemplo: Transderm scop R
(escopolamina), Nitro disc R.

Sistemas Terapéuticos Oculares: Se agrupan por su naturaleza en Inserts y sistemas para Instilación
los cuales ser multipartículas o poliméricos. Para su diseño es importante tener en cuenta la
estructura anatómica y los mecanismos fisiológicos y protectores del ojo, tales como el
drenaje naso lagrimal, las lagrimas y el parpadeo, los cuales constituyen las barreras
naturales para la entrega del fármaco disminuyendo principalmente su tiempo de retención.
Ejemplo Lacrisert R Y el ocusert R que posee pilocarpina suficiente para siete días de
tratamiento.

Sistemas terapéuticos Parenterales: Se pueden agrupar en tres categorías: implantes, sistemas


coloidales y sistemas electromecánicos o bombas de infusión.

Implantes: Son complejos fármaco-polímero, diseñados para liberar el fármaco de forma lenta por
periodos prolongados de tiempo (meses). El dispositivo puede implantarse mediante cirugía menor.
Zoladex R que contiene hormona gonadotrofina.

Sistemas coloidales: Transportadores solubles y sistemas de multipartículas.

Sistemas electromecánicos: Son sistemas de entrega de forma continua, por vía subcutánea, epidural e
intratecal, se aplican principalmente: hormonas, analgésicos y agentes quimioterapéuticos.

Formas orales de liberación modificada:

El principio activo es liberado globalmente, pero no inmediatamente después de su administración sino


al cabo de cierto tiempo

13 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
7. FORMAS FARMACEUTICAS QUE NO DEBEN PARTIRSE O TRITURARSE

La mayoría de los medicamentos usados hoy en día se encuentran en forma sólida, por lo que es
común la práctica de triturar tabletas y mezclarlas con alimentos antes de administrarlas, especialmente
en establecimientos institucionales de atención médica. Esto se hace para facilitar la ingesta en
pacientes que tienen problemas de deglución o para quiénes es difícil administrar los medicamentos.

Generalmente, cualquier tableta que está cubierta, lo está por una razón y no debe ser triturada. Las
formulaciones con cubierta entérica o de liberación prolongada nunca deben ser trituradas debido a que
pueden ocasionar irritación de la mucosa del tracto digestivo, generar efectos secundarios o toxicidad si
se daña la integración de su sistema de distribución .

La práctica de partir tabletas ha sido aceptada por muchos años como una manera de obtener la dosis
prescrita de un medicamento. El personal de enfermería puede partir tabletas para:

• Obtener la dosis requerida cuando la forma de dosificación no está disponible


• Proporcionar las dosis fraccionadas adecuadas en un régimen flexible o cuando se requiera
disminuir o aumentar la dosis en el régimen de dosificación
• Iniciar la terapia con la dosis más baja posible para disminuir la incidencia de los efectos
adversos o ajustar la respuesta de un paciente individual .

El diseño apropiado y formulación de una forma de dosificación requiere consideraciones de las


características físicas, químicas y biológicas de todo el fármaco y los ingredientes farmacéuticos usados
en la fabricación del producto. Además de proporcionar el mecanismo para la seguridad y la liberación
adecuada de la dosis requerida, las formas de dosificación son necesarias por razones adicionales:

• Protección del principio activo de influencias destructivas del oxígeno atmosférico o la


humedad.
• Protección del principio activo de influencias destructivas de ácidos gástricos en el estómago
después de la administración oral.
• Para cubrirlo de sabores amargos, salados u olores ofensivos.
• Proporcionar la acción del fármaco a una velocidad controlada.
• Proporcionar acciones óptimas para las distintas terapias en diferentes vías (13).

Existe una gran variedad de formulaciones farmacéuticas que no deben ser trituradas, como los
siguientes que se aluden:

Productos sublinguales o bucales Los productos sublinguales están diseñados para disolverse
rápidamente en los fluidos orales y obtener una rápida absorción. Estos medicamentos se disuelven
bajo la lengua o entre las encías y la mejilla para que lleguen a la circulación sanguínea en corto
tiempo. Si estas preparaciones son deglutidas resultan inefectivas o menos efectivas que cuando se
administran correctamente.

Productos con cubierta entérica Estos productos están diseñados para pasar intactos a través del
estómago y liberar el principio activo en el intestino. Las tabletas con cubierta entérica evitan la irritación
estomacal, previenen la destrucción del principio activo por los ácidos del estómago y retardan el inicio
de la acción. Si está cubierta es dañada el ingrediente activo es liberado en el estómago con la
posibilidad de irritar la mucosa estomacal o volverse inactivo debido a su degradación por los jugos
gástricos.

Productos de liberación extendida o sostenida La mayoría de los sistemas de liberación extendida o


sostenida extienden la acción de un fármaco al prolongar su liberación de la tableta. Existen diversos
sistemas para favorecer la liberación extendida o modificada del principio activo del medicamento, en
algunas ocasiones esto se logra colocando el fármaco en el centro de la tableta y recubriéndolo con
múltiples capas, conforme el medicamento pasa a través del tracto gastrointestinal, las capas más

14 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
externas de la tableta están en contacto con los fluidos y el principio activo es liberado. En otras el
principio activo se coloca en una matriz inerte especial que libera lentamente el fármaco. Algunas
cápsulas contienen gránulos que tienen múltiples capas las cuales se disuelven lentamente con el
tiempo. Estos productos no deben ser triturados o masticados ya que la destrucción mecánica de esta
forma de dosificación puede incrementar la incidencia de efectos colaterales o la toxicidad del
medicamento. En muchos casos el nombre de marca de un medicamento indica que éste tiene la
propiedad de ser de liberación sostenida o extendida, por ejemplo: Adalat OROS, Adalat Retard,
Claritine D Repetabs, Venalot Depot.

Productos con potencial carcinogénico Macerar o partir las tabletas con potencial carcinogénico (por
ejemplo medicamentos antineoplásicos) puede no alterar la forma de dosificación, pero puede causar
aerosolización de partículas, exponiendo al personal a productos tóxicos.

Productos efervescentes Estas tabletas al colocarse en un líquido se disuelven rápidamente formando


una solución. Cuando estas tabletas son masticadas pierden su habilidad para disolverse rápidamente.
Por otra parte, existen diferentes tipos de cubiertas en las tabletas, las cuales cumplen propósitos
diferentes, tales como las cubiertas de azúcar, de películas solubles en agua, entéricas y gránulos de
liberación lenta.

Tabla 8. Tipos de cubiertas utilizadas en tabletas.

Tipo de Definición Propósito de cobertura


cubierta
Cubierta de Tabletas cubiertas con capas de Enmascara principios activos con olores y/o
Azúcar azúcar y colorantes sabores desagradables o aquellos sensibles
a la luz o a la oxidación.
Cubierta de Tabletas cubiertas con capas Igual que el anterior
Película delgadas de materiales solubles en
agua
Cubierta Tabletas cubiertas con materiales Usada para principios activos inactivados por
Entérica que son insolubles en fluidos acidez gástrica, para principios activos que
gástricos (ácidos), pero solubles en irritan la mucosa estomacal o para retrasar el
fluidos intestinales (alcalinos) inicio de la acción
Gránulos con Principios activos formulados en Liberación retardada, liberación lenta o
cubierta de gránulos y cubiertos con una sostenida del principio activo
liberación lenta sustancia serosa

Implicaciones. Sin duda, el pulverizar las tabletas conlleva factores de riesgo implícitos para el paciente
como también aquellos factores referentes a la fórmula de la pastilla y que afecta las dosis
recomendadas clínicamente para las personas enfermas, y que se ve reflejado en un incremento en los
costos de atención. A continuación se exponen estos factores con más detalle.

Factores relativos a la tableta o formulación Partir o triturar tabletas puede resultar en variaciones
significativas en la dosis administrada. Esto puede ser especialmente importante en fármacos con
rangos terapéuticos estrechos como la digoxina. Sin embargo para fármacos con largos tiempos de vida
media y/o con amplios rangos terapéuticos las fluctuaciones en la dosis no son clínicamente
significativas. El remover las tabletas de su envase o el exponerlas al medio ambiente puede
incrementar su velocidad de degradación. Partir o triturar tabletas puede afectar las características de
liberación y absorción del principio activo, esto es particularmente importante para productos de
liberación controlada (sostenida, retardada, etc.). Además gran cantidad de fármacos son recubiertos
para enmascarar su sabor el partirlos o triturarlos expone el sabor desagradable. Por otra parte
generalmente se considera que si el fabricante marcó una línea divisoria en la tableta significa que son
aptas para partirse, sin embargo, esto no es siempre así, además de que existe un grado de inexactitud
al partirlas debido a su forma, tamaño o tipo de recubrimiento lo que resulta en piezas de diferente
tamaño. Algunas ocasiones los pacientes parten las tabletas con anticipación lo que trae consigo
problemas de identificación y de exposición a la luz y al aire, lo que favorece efectos negativos en la
estabilidad.

15 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
Factores relativos al paciente Las tabletas pueden partirse en dos porciones ya sea con los dedos a lo
largo de la línea marcada, con un cuchillo o con un dispositivo cortador de tabletas, cuando la división
no es homogénea favorece inexactitud en la dosis o desperdicio ya que algunas ocasiones se parten en
más de dos porciones. Por otra parte en el caso de pacientes con artritis o enfermedad de Parkinson
aún utilizando un partidor de tabletas puede llevar a inexactitud en la dosis que aunado a un daño
cognitivo puede hacer que se dificulten las instrucciones para partir las tabletas especialmente en
regímenes de dosificación complexos.

Consideraciones acerca de costos Partir o triturar tabletas aparenta ser costeable, esto puede llevar a
consecuencias adversas relativas al tratamiento de los pacientes si este procedimiento no es
supervisado, aunado a esto puede llevar a desperdicio de medicamentos y a tener efectos negativos en
la calidad de uso de los mismos.

Conclusiones. Ante esta situación y entendiendo que habrá casos en los que no es factible la
administración de las formulaciones por vía oral como en el caso de infantes, ancianos o personas con
dificultad para deglutir, se puede seguir si es posible las siguientes sugerencias o recomendaciones:

• Para pacientes que no pueden deglutir tabletas o cápsulas la opción más lógica es usar una
formulación líquida si está disponible.
• Algunos medicamentos que no pueden ser triturados (cápsulas) pueden ser administradas de
otras maneras, esto es, abrir la cápsula y esparcir su contenido en un alimento suave.
• Otra alternativa es utilizar otra forma de administración tal como la rectal o transdérmica.
• Se le debe indicar al paciente no masticar las partículas, de hecho ningún medicamento debe
ser masticado a menos que sea una formulación diseñada específicamente para éste propósito.  

1. LEGISLACION COLOMBIANA RELACIONADA CON EL AREA FARMACEUTICA

LEY 23 de 1981. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica.

LEY 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras
disposiciones

LEY 212 de 1995. Por la cual se Reglamenta la Profesión de Químico Farmacéutico y se dictan otras
disposiciones.

LEY 485 de 1998. Por medio de la cual se reglamenta la profesión de Tecnólogo en Regencia de
Farmacia y se dictan otras disposiciones

DECRETO 413 DE 1994. Por el cual se reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional de


Precios de Medicamentos.

DECRETO 1290 DE 1994. Por el cual se precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos -INVIMA- y se establece su organización básica.

DECRETO 677 DE 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias,
el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos,
Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y
otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

16 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
DECRETO 1945 DE 1996. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 23 de 1962 y 212 de
1995, y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 2753 DE 1997. Por el cual se dictan las normas para el funcionamiento de los prestadores
de servicios de salud en el Sistema General de Seguridad.

DECRETO 452 DE 2000. Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de


Salud.

DECRETO 549 DE 2001. Por el cual se establece el procedimiento para la obtención del Certificado de
Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura por parte de los laboratorios fabricantes de
medicamentos que se importen o produzcan en el país.

DECRETO 1280 DE 2002 . Por el cual se organiza el Sistema de Vigilancia, Inspección y Control del
Sector de Salud.

DECRETO 2085 DE 2002. Por el cual se reglamentan aspectos relacionados con la información
suministrada para obtener registro sanitario respecto a nuevas entidades químicas en el área de
medicamentos. Organiza el Sistema de Vigilancia, Inspección y Control del Sector de Salud.

DECRETO 2309 DE 2002. Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

DECRETO 2170 DE 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 80 de 1993, se modifica el Decreto 855 de
1994 y se dictan otras disposiciones en aplicación de la Ley 527 de 1999.

ACUERDO 232 DE 2002. Por el cual se crea el Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de
Tecnología y se Reglamenta su funcionamiento.

ACUERDO 246 DE 2003. Por el cual se modifica el Acuerdo 232 de 2002 del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud.

RESOLUCION 5061 DE 1997. Por la cual se reglamentan los Comités Técnico Científicos dentro de la
Entidades Promotoras de Salud, Administradoras del Régimen Subsidiado e Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud, y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCION 2312 DE 1998. Por la cual se modifica el artículo 1o. de la Resolución 5061 de 1997, y
se reglamenta el recobro de medicamentos autorizados por los Comités Técnico-Científicos de las EPS,
ARS y entidades adaptadas.

RESOLUCION NUMERO 1830 de 1999. Por la cual se adopta para Colombia las " CODIFICACIONES
UNICAS DE ESPECIALIDADES EN SALUD, OCUPACIONES, ACTIVIDADES ECONOMICAS Y
MEDICAMENTOS ESENCIALES " para el Sistema Integral de Información del SGSSS – SIIS.

17 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
RESOLUCIÓN 3374 del 2000. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los
prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los
servicios de salud prestados.

RESOLUCION 1400 DE 2001. Por la cual se establece la Guía Biodisponibilidad y de Bioequivalencia


de Medicamentos que trata el Decreto 677 de 1995.

RESOLUCION 1087 DE 2001. Por la cual se adopta la Guía de Inspección de Laboratorios o


Establecimientos de Producción Farmacéutica, para la obtención del Certificado de Cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Manufactura.

RESOLUCION 1439 DE 2002. Por la cual se adoptan los Formularios de Inscripción y de Novedades
para el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los Manuales de Estándares y de
Procedimientos, y se establecen las Condiciones de Suficiencia Patrimonial y Financiera del Sistema
Único de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como tales.

RESOLUCION 1474 DE 2002. Por la cual se definen las Funciones de la Entidad Acreditadora y se
adoptan los Manuales de Estándares del Sistema Único de Acreditación.

RESOLUCION 1890 DE 2002. Por la cual se modifica la Resolución No 1400 de 2001.

RESOLUCION 486 DE 2003. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 001439 del 1º de
Noviembre de 2002.

CIRCULARES

De la comisión nacional de precios Diciembre 30 de 1998. Decisiones de la Comisión Nacional de


precios de Medicamentos  

De la comisión nacional de precios Diciembre 27 de 1999. Decisiones de la Comisión Nacional de


precios de Medicamentos para 2000.

7.1 DECRETO 2200 DE 2005

Reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Se aplica a los prestadores de los
servicios de salud, a todo establecimiento farmacéutico y a toda entidad o persona que realice una o
más actividades propias del servicio farmacéutico excepto los laboratorios farmacéuticos que continúan
con la misma normatividad.

DE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN.- Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse


por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia
clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los
siguientes requisitos:
1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia.
2. La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su
administración.

18 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
3. Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio electromagnético
y/o computarizado.
4. No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o
símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y
Terapéutica de la Institución.
5. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento
dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el casohospitalario) por parte del profesional a
cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus
veces.
6. La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.
7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales
en unidades internacionales cuando se requiera.
8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de prescripción, se debe
especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad.

CONTENIDO DE LA PRESCRIPCIÓN.- La prescripción del medicamento deberá realizarse en un


formato el cual debe contener, como mínimo, los siguientes datos cuando éstos apliquen:

1. Nombre del Prestador de Servicios de Salud o Profesional de la Salud que prescribe, dirección y
número telefónico o dirección electrónica.

2. Lugar y fecha de la prescripción.


3. Nombre del paciente y documento de identificación.
4. Número de la historia clínica
5. Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).
6. Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común Internacional (nombre genérico).
7. Concentración y forma farmacéutica.
8. Vía de administración.
9. Dosis y frecuencia de administración.
10. Período de duración del tratamiento.
11. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en números y letras.
12. Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.
13. Vigencia de la prescripción.
14. Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro profesional.

OBLIGACIONES DEL DISPENSADOR

1. Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud competente y autorizado y que
cumpla con las características y contenido de la prescripción.
2. Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutrición parenteral; y,
mezclas de medicamentos oncológicos, contengan en el rótulo o etiquetas la información sobre el
paciente hospitalizado o ambulatorio, según el caso de la preparación o de la mezcla; y, la firma del
responsable.
3. Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en la etiqueta la leyenda
"Venta Bajo Fórmula Médica".
4. No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripción posibles errores, con el
fin de no incurrir en falta contra la ética profesional.
5. Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los prescritos.
6. Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto terapéutico y
promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como: condiciones de almacenamiento, cómo
reconstituirlos, cómo medir la dosis, que cuidados debe tener en la administración, interacciones con
alimentos y otros medicamentos, advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la
importancia de la adherencia a la terapia.
7. Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta sin prescripción
facultativa o de venta libre.
8. Recibir la capacitación ofrecida por las entidades oficiales o de otros actores del Sector Salud y/o
capacitarse continuamente en los conocimientos teóricos y destrezas necesarias en el ejercicio del
cargo u oficio, a fin de ir aumentando progresivamente las competencias laborales.

19 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
PROHIBICIONES DEL DISPENSADOR.- El dispensador no podrá:

1. Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.


2. Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía de administración, frecuencia,
cantidad y la dosis prescrita.
3. Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.
4. Violar la reserva a que está obligado por razón de la función que desempeña.
5. Recomendar a los usuarios la utilización de medicamentos.
6. Tener muestras médicas de medicamentos.
7. Tener envases y empaques vacíos, en el servicio farmacéutico, o en aquellos establecimientos
farmacéuticos que no estén autorizados para realizar los procesos de reenvase o reempaque de
medicamentos.
8. Inducir al paciente o consumidor a la compra de un medicamento que reemplace o sustituya al
prescrito o al solicitado.

7. 2 DECRETO 2330 DE 2006

PROCEDIMIENTO DE INYECTOLOGÍA EN FARMACIAS – DROGUERIAS Y DROGUERÍAS. Las


Farmacias-Droguerías y Droguerías podrán ofrecer al público el procedimiento de inyectología, en las
condiciones siguientes:

1. Infraestructura y dotación.
a) Contar con una sección especial e independiente, que. ofrezca la privacidad y comodidad para el
administrador y el paciente, y que cuente con un lavamanos en el mismo sitio o en sitio cercano.
b) Tener una camilla, escalerilla y mesa auxiliar.
c) Contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas.
d) Tener tollas desechables.
e) Contar con los demás materiales y dotación necesaria para el procedimiento de inyectología
.
2. Recurso humano. El encargado de administrar el medicamento inyectable debe contar con
formación académica y entrenamiento que lo autorice para ello, de conformidad con las normas vigentes
sobre la materia.

3. Normas de procedimientos. Deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y desinfección
de áreas, bio-seguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos.

4. Prohibiciones. No se podrán administrar medicamentos por vía intravenosa ni practicar pruebas


de sensibilidad.

5. Solicitud de la prescripción médica. La prescripción médica será requisito indispensable para la


administración de cualquier medicamento por vía intramuscular.

2. RESPONSABILIDADES EN LA ADMINISTRACION Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

El personal de enfermería debe estar preparado para desempeñar una práctica que implica un amplio
rango de responsabilidades, estas responsabilidades tienen el riesgo de comprometer la seguridad de los
cuidados brindados. Aunque la normativa está legislando sobre las prácticas permitidas por el enfermero
auxiliar y profesional, hay que comprender que no se exime a este personal de la responsabilidad civil y
legal de su propia práctica. Como el deber de cuidar y la responsabilidad de las propias acciones no se
puede delegar. El personal de enfermería está obligado a brindar un cuidado responsable y adecuado, se
cebe actuar con diligencia para prevenir cualquier daño y se está obligado a cumplir con estándares de
cuidados establecidos por la profesión y por la ley. Es indispensable que el personal de enfermería sea
responsable de mantener su competencia al más alto nivel. Dentro de las principales responsabilidades
que se deben asumir en la administración de medicamentos se encuentran:

1. Conocimiento de los medicamentos.

20 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 
2. Conocimiento de la ley.
3. Evaluación de las capacidades

21 
  DOCENTE OLGA TERESA VALBUENA FERRO 

También podría gustarte