Está en la página 1de 7

INDICE

“LA LEY MOSAICA” ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


INDICE ............................................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION.............................................................................................................................................................. 2
1. LEY MOSAICA ............................................................................................................................................................... 3
2. DIVERSOS CODIGOS LEGISLATIVOS ATRIBUIDOS A MOISES ........................................................................ 4
3. DIFERENCIA ENTRE LA LEY MOSAICA Y OTROS CÓDIGOS DEL MEDIO ORIENTE (ENFOQUE ARQUEOLOGÍCO) ............ 4
2.1. Las similitudes entre ambas se deben claramente a la similitud en los antecedentes intelectuales y
culturales. ..................................................................................................................................................................... 5
2.2. El contenido de la ley de Hammurabi y la Mosaica son diferentes en contenido. ..................................... 5
2.3. Ambos códigos regulan diferentes tipos de sociedades. ................................................................................. 5
2.4. Ambos códigos difieren en origen. .................................................................................................................... 6
2.5. Ambos códigos difieren en su moralidad. ........................................................................................................ 6
2.6. El formato de los tratados. ................................................................................................................................. 6
CONCLUSION ........................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
La Ley Mosaica 2

INTRODUCCION
A la ley de Moisés (Ley Mosaica) se le llama de esa manera porque fue ese siervo de Dios
quien la escribió, como tal, en Deuteronomio 31:24-26 dice:

“Y cuando acabó Moisés de escribir las palabras de


esta ley en un libro hasta el fin, dio órdenes Moisés a
los levitas que llevaban el arca del pacto de Jehová,
diciendo: Tomad este libro de la ley, y ponedlo al lado
del arca del pacto de Jehová nuestro Dios, y esté allí
por testigo contra ti”.

No ha existido humano alguno, ni existirá otro aparte de Moisés, que haya tenido el honroso
mérito de haber escuchado directamente del Todopoderoso las palabras que llegaron a formar
parte de la Ley. Fue durante la travesía del desierto del Sinaí que Dios hablaba y Moisés
escribía, de ese modo se hizo durante algún tiempo hasta dar por acabado el libro que
contenía todas las leyes que Israel debía obedecer al pie de la letra. Notoriamente fue Moisés
quien escribió ese libro, pero más notorio aún es que todo cuanto escribió fue por orden
divina. Él nunca escribió nada de su propia imaginación o de su propio capricho porque de
haber sido así, Dios seguramente lo habría fulminado con un rayo.
Dichas leyes se encuentran descritas a lo largo del Torá o Pentateuco, en resumen son los
primeros cinco libros de la biblia (Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio), los
judíos lo llaman simplemente la ley.
La Ley Mosaica 3

1. LEY MOSAICA
Moisés guío a los judíos fuera de la esclavitud en Egipto más de 1400 años antes del
nacimiento de Cristo. Este éxodo fue el comienzo de la jornada larga a su tierra prometida.
Durante su andanza en el desierto, Dios le dio su ley por medio de Moisés, y esta ley llegó a
ser conocida como la “Ley Mosaica”.

La Ley Mosaica estaba dividida en dos partes.

La primera parte, llamada el código 1, fue un código moral, el cual estableció las reglas por las
cuales tenían que vivir los judíos. El propósito que Dios tenía para el código 1 fue para
probarle a los judíos que no importaba cuan fuerte trataban, ellos no podían seguir esta ley.
Se tenían que dar cuenta que tenían una naturaleza pecaminosa y que necesitaban un
Salvador.
La segunda parte, el código 2, fue un código espiritual. Este código espiritual puso ante de los
judíos una vista del futuro, un futuro que les traería un Salvador y les ofrecería la salvación
por medio de este Salvador, el cual sería su Mesías. Fue el código 2 que les dio a los judíos
tales cosas como las instrucciones para los sacrificios de animales. Estos sacrificios de
animales representaban la muerte espiritual del Mesías que vendría. Por ejemplo, había el
holocausto que está descrito en Lev 1:3-9. En esta ofrenda se ofrecía un cordero macho
perfectamente formado. Esta ofrenda representaba la persona perfecta del Señor Jesucristo,
quien sería sacrificado para la salvación de la humanidad. A lo largo de toda la historia
antigua de la gente judía, Dios le hizo recordar una y otra vez a la gente de Israel acerca del
hecho de que vendría el Salvador; no sólo por la Ley Mosaica sino también por las escrituras y
las enseñanzas de los profetas del Antiguo Testamento. Las profecías de la venida del Mesías
fueron conocidas como las profecías Mesiánicas. Los judíos sabían donde iba a nacer el
Mesías, y sabían que sería un descendiente de la línea del Rey David. Hasta Su muerte en la
cruz fue pronosticada por el profeta Isaías más de 600 años antes de que naciera Él. Sin
embargo, con todo este conocimiento, y finalmente enfrentados con el Salvador quien estaba
cumpliendo estas profecías ante sus propios ojos, la mayoría de los judíos, y en especial los
líderes religiosos, no quisieron creer. Cuando tuvieron la oportunidad de aceptar el don
gratuito de la salvación, los judíos rechazaron a Cristo. Estaban ciegos a lo que su propia Ley,
sus profetas, y su Mesías les había enseñado. El apóstol Pablo, un hombre que fue elegido por
Dios para llevar el mensaje de la salvación a los gentiles, era un judío. En su vida, Pablo nunca
perdió su amor para los judíos. En Rom 9:1-5, Pablo estaba emotivo cuando escribió acerca de
su frustración con respecto a la obstinación de los judíos que no querían reconocer que el
Señor Jesucristo de hecho era su Mesías. En Rom 9:3, Pablo dijo que estaba dispuesto a
sacrificar su propia salvación por los judíos. Él dijo, “Porque desearía yo mismo ser anatema,
separado de Cristo por amor a mis hermanos, mis parientes según la carne,” Luego en Rom
9:4-5, él dijo, “que son israelitas, a quienes pertenece la adopción como hijos, y la gloria, los
pactos, la promulgación de la ley, el culto y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de
quienes, según la carne, procede el Cristo, el cual está sobre todas las cosas, Dios bendito por
los siglos. Amén.”
La Ley Mosaica 4

2. DIVERSOS CODIGOS LEGISLATIVOS ATRIBUIDOS A


MOISES
a) Decálogo ético (Ex. 20:2-17 Deu. 5,6-21): Es una síntesis legislativa en la que se
entremezclan preceptos netamente religiosos con otros puramente éticos para regular las
relaciones sociales. El concepto de los derechos del individuo predomina sobre los de la
comunidad. No se alude para nada a una alianza comunitaria, sino que simplemente enumera
los deberes del individuo para con Dios y para con sus semejantes. No aparece la idea de
conciudadano en el sentido de perteneciente a una colectividad tribal o nacional. Lo personal
priva sobre lo colectivo.
b) Código de la alianza (Ex. 20,22-23.19): Es un amasijo heterogéneo de leyes de índole
religiosa, penal y civil destinadas a una sociedad en parte seminómada y en parte
sedentarizada. Se basa en un fondo consuetudinario que pertenece a la estepa y al trasfondo
cananeo. Las diversas prescripciones son de distinta época. Como en Ex. 24,8 se habla de un
rito de la alianza, se da el nombre de “código de alianza” a este complejo legislativo, que, en
gran parte, es posterior a Moisés.
c) Decálogo ritual (Ex. 34,11-26): Es una serie de prescripciones relativas a las fiestas de
carácter agrícola y a los sacrificios; refleja ya una sociedad sedentarizada. Por ello es posterior
a Moisés.
d) Código Deuteronomico (Deu. 16-26): Es una segunda proclamación de leyes
preexistentes (Deuteros-nomos) en estilo exhortativo puestas en boca de Moisés poco antes
de morir a la vista de la tierra prometida. Supone ya una sociedad centralizada, con una
jerarquía sacerdotal. Y las leyes están interpretadas a la luz de las orientaciones éticas de la
predicación profética de los siglos VIII-VII a. C. Por ello representa lo mejor de la legislación
Hebraica. Las antiguas tradiciones del desierto son así remozadas a la luz de una visión más
profunda del mensaje religioso.
e) Código de santidad (Lev. 17-26): Es una regulación de los ritos sacrificiales y del
sacerdocio levítico a base de la santidad de Dios, que exige aislamiento y purificación en todo
lo que se refiere a El. Es una concepción tabú, sin duda heredada de ambientes
consuetudinarios primitivos. Supone una sociedad organizada en hiecracia, tal como tuvo
lugar en los tiempos posexílicos.
f) Código sacerdotal: Está constituido por diversos bloques legislativos: ley de sacrificios
(Lev 1-7), ley de la pureza (Lev 11-16), ley de fiestas y de ritos sacrificiales (Núm. 28-29),
complementamos a las leyes sobre el santuario (Ex 30), determinación de las costumbres
religiosas (Núm. 5-6, 8-10; 15; 19; 30)

3. DIFERENCIA ENTRE LA LEY MOSAICA Y OTROS


CÓDIGOS DEL MEDIO ORIENTE (ENFOQUE ARQUEOLOGÍCO)
La arqueología ha descubierto muchos códigos de leyes antiguas que muestran otro lado de
las leyes Sumerias, Babilonias, Asirias, Hititas y Cananitas. Por ejemplo el código de
Hammurabi, el cual fue descubierto en 1901, y que data del año 1700 a. C, permanece como el
clásico ejemplo que ilustra estas leyes del Medio Oriente. A este ejemplo deben agregarse
otras leyes como las de Lipit-Ishtar (1875 a. C), Ur-Nammu (2100-2050 a. C), Nesilim (1650-
1500 a. C), entre otras. El código de Eshnunna, es notable pues antecede al de Hammurabi
La Ley Mosaica 5

por casi 300 años, y contiene un extracto casi paralelo a la ley Mosaica, con respecto a los
bueyes que en combate matan a otro animal (Éxodo 21:35). La importancia de este extracto
consiste en que el código de Eshnunna antecede a la Mosaica por casi cinco siglos. El
conocimiento de la jurisprudencia en el antiguo Medio Oriente ha aumentado con los avances
en la arqueología. Se han descubierto tabletas Asirias, algunas descubiertas por científicos
alemanes, como las leyes de Tiglat Pileser I (1100 a. C). Pero, comparado con estas leyes, la
ley Mosaica exhibe una combinación de simplicidad tanto en la vida económica, en la ética
humanitaria que son típicas exclusivamente de Israel. El código de Hammurabi contiene
talladas en piedra casi 300 párrafos de leyes que tratan con temas sociales, económicos,
comerciales, domésticos y morales, para los habitantes babilonios del tiempo de Hammurabi
(1792-1750 a. C). En la parte superior de la estela de Hammurabi, tallado está el rey
recogiendo las leyes del dios sol, Shamash, el patrón de la ley y justicia. En algún momento,
cuando Babilonia se había debilitado, un conquistador Elamita llevó la estela a Susa, en
donde fue descubierta por Jacques de Morgan. Cuando se comparan el código de Hammurabi
y las leyes del Pentateuco, las primeras anteceden a las segundas por tres siglos. Se han
propuesto diversas teorías para explicar como vinieron a ocurrir, y se ha sugerido el
anacronismo, y otros han llegado a ver a la ley hebraica como una selección y adaptación de la
ley babilónica. Lo que queda claro es que ni la ley Mosaica es prestada ni dependiente de
alguna otra ley del Medio Oriente. La ley Mosaica es única en sus características.

2.1. Las similitudes entre ambas se deben claramente a la similitud en los antecedentes
intelectuales y culturales.

Es natural que los códigos legales que traten con pueblos en similares condiciones,
relacionados por raza y cultura, existan similitudes en los incidentes que llevaron a la
litigación y a las penas impuestas por la infracción de las leyes. Pero también existen
diferencias marcadas que demuestran que la ley mosaica no tomó prestado de la babilónica.
Un ejemplo es la ley del divorcio (Deuteronomio 24:1), en donde la Mosaica no extiende el
mismo privilegio a la mujer de desligarse de su esposo, pero la ley babilónica sí lo hacía. El
código hebraico se puede dividir en dos grupos, leyes civiles y leyes morales y éticas. Las leyes
civiles estaban en su mayoría ejerciéndose entre los pueblos vecinos de Israel, mientras que
las leyes morales y éticas son totalmente diferentes, debido a los estándares morales y
espirituales de Dios, quien fue quien las dictó.

2.2. El contenido de la ley de Hammurabi y la Mosaica son diferentes en contenido.

El código hebreo contiene leyes y regulaciones puramente religiosas, mientras que el código
de Hammurabi es civil.

2.3. Ambos códigos regulan diferentes tipos de sociedades.

Las leyes de Hammurabi están adaptadas a una cultura de irrigación y altamente


comercializada en una sociedad urbana mesopotámica. Las leyes mosaicas, por otro lado,
fueron dadas a un pueblo agricultor y pastoral de un desierto.
La Ley Mosaica 6

2.4. Ambos códigos difieren en origen.

El código babilónico se supone fue dado a Hammurabi por el dios sol, Shamash. Moisés dijo
que el recibió su código directamente de Jehová. Sin embrago, Hammurabi toma el crédito
por las leyes que fueron estipuladas, tanto en el prólogo como en el epílogo del Código. Fue él,
no Shamash, quien estableció el orden y equidad a través de la tierra. Moisés, por el contrario,
fue tan sólo un instrumento. La legislación es, “Así dice el Señor.”

2.5. Ambos códigos difieren en su moralidad.

La legislación mosaica ofrece considerables avances del código babilónico. Por ejemplo, el
código de Hammurabi nombra por lo menos diez diferentes tipos de mutilación corporal por
varias ofensas. En la mosaica, existe solamente una (Deuteronomio 25: 11-12). En las leyes
hebreas existe un mayor valor por la vida humana y el lugar de la mujer es mucho mayor que
en las demás leyes, inclusive hoy en día (Islam). Los esclavos eran mucho mejor tratados bajo
la ley mosaica que bajo las otras leyes del Medio Oriente. Estas leyes antiguas difieren de la
mosaica en que:

 No hay un control de la lujuria.


 No hay límite para el egoísmo.
 No existe ningún postulado sobre la caridad.
 No existe en ningún lugar una motivación religiosa en la que se reconozca al pecado
como la destrucción de un pueblo porque está en oposición a Dios. En el código de
Hammurabi, todo pensamiento religioso está ausente. De hecho esta es la
diferencia entre la ley mosaica y todo el resto, en donde se estresa el amor a Dios y
al prójimo, que ocurre únicamente en la ley Mosaica en la historia mundial. Ningún
otro código que haya existido contiene algo parecido a Deuteronomio 6: 4-9.

Algunos ejemplos de la ley de Hammurabi son,

 “21 Si un hombre hace una grieta en una casa, ellos lo matarán frente a la grieta y lo
pondrán en la pared.”
 “25 Si se desata un fuego en la casa de un hombre y un hombre, que haya ido a
extinguirlo, mira los bienes del dueño y se apropia de ellos, ese hombre será echado
al fuego.”
 “192 Si se apuntare algún dedo a la esposa de un hombre debido a otro hombre
pero ella no ha sido agarrada acostada con otro hombre, ella se lanzará al río por el
bien del marido.”

2.6. El formato de los tratados.

En las últimas dos o tres décadas ha habido importantes logros en la investigación del
Antiguo Testamento, con especial importancia en el libro de Deuteronomio. Se ha notado una
similitud entre el formato de los tratados Mosaicos y el resto de los tratados del Medio
Oriente. En su forma clásica, los códigos del Medio Oriente se componen de un preámbulo,
prólogo histórico, estipulaciones generales, estipulaciones específicas, testigos divinos, y las
bendiciones y maldiciones.
La Ley Mosaica 7

El tratado vasallo era utilizado dentro de los pueblos del Medio Oriente cuando una potencia
(Rey) imponía ciertas condiciones de vasallado a un estado más pequeño, que había sido
conquistado por el más poderoso. El tratado explicaba las razones de las imposiciones y la
naturaleza de las condiciones impuestas y para dejar claro las imposiciones para el
mantenimiento del tratado. En Egipto, por ejemplo, existe evidencia para sugerir que el
tratado era empleado no sólo en relación a los estados vasallos, pero también a los grupos
laborales extranjeros dentro de Egipto. Los hebreos adaptaron la forma de estos tratados para
su uso, para expresar su relación con Dios. Por muchos años fueron vasallos en Egipto, pero
esa antigua esclavitud terminó con el éxodo de Egipto. Al ser liberados del poder terrenal,
ellos se sometieron al Pacto del Sinaí para ser vasallos de Dios, quien los había liberado de
Egipto. La naturaleza de esta nueva sumisión, expresada en este pacto, encuentra su
expresión a través de la utilización y adaptación de la forma del tratado. Los hebreos debían
su alianza a Dios. Esta forma de tratado la podemos encontrar en el libro de Deuteronomio:
preámbulo (1:1-5); prólogo histórico (1:6-4:49); estipulaciones generales (5-11);
estipulaciones específicas (12-26); bendiciones y maldiciones con exhortación (27-30);
provisiones para la continuidad del pacto y el sucesor de Moisés (31-32). Esta estructura
sugiere que debe ser tomado como una unidad. El libro es una renovación del pacto con Dios,
un diseño literario que refleja también la ceremonia durante la cual el pacto era renovado y el
sucesor de Moisés era escogido. El pacto en Sinaí no fue un evento único que tuvo significado
histórico, sino que inauguraba la continuidad de la relación. La renovación del pacto fue
tomada, no porque Dios cambió, sino porque cada generación tenía que recomprometerse
regularmente en amor y obediencia al Señor. La naturaleza del pacto es una expresión de la
relación real con Dios, y no algo meramente legalístico. La estructura del tratado debía
recordarle a Israel su libertad en este mundo, y su compromiso total con Dios. Ellos habían
estado en esclavitud, vasallos a una potencia del mundo, pero por la intervención de Dios en
la historia, fueron liberados y tenían ahora la libertad de adorar a Dios (Éxodo 8:1). El
dominio que tenía Egipto fue intercambiado por el Reino de Dios (Éxodo 15:18). Estas
diferencias dejan claro que la ley Mosaica, al igual que la Biblia no vino de la sabiduría
humana, sino que de Dios.

También podría gustarte