Está en la página 1de 6

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1- ANTECEDENTES
Para nuestro proyecto de investigación hemos recogido información diversa de distintas
fuentes en trabajos de grado en pregrado, tesis de maestría y doctorados, los cuales nos
arrojan un cumulo de información para integrar en el ejercicio de la Catedra para la Paz
como una herramienta en la construcción de sociedad y sujetos que van desarrollar un
razonamiento critico frente a estos panoramas, así dejaremos en evidencia los siguientes
textos y una breve síntesis de su investigación y de cómo esta fortalece nuestro proyecto.
En el texto “LA FORMACIÓN PARA LA PAZ: UNA MIRADA CRÍTICA PARA
LOS RETOS CONTEMPORÁNEOS (2016)” podemos analizar la perspectiva de la autora
en los DD HH como un elemento para la construcción de paz, sumándole a esto, la
educación como un medio que debe permitir el desarrollo de la cohesión social como un
medio para multiplicar procesos de resiliencia e identidad, sumándole la importancia de la
pedagogía para la paz como resultado de las luchas y resistencia de los pueblos, como
procesos colectivos para liberarse de la opresión. De este modo, podemos entender que hay
que reconocer a la pedagogía como saber fundante y a la educación como su campo de
acción (Estupiñan, 2016). Además, la autora nos guía a través de la paz como concepto y
hace relaciones de cómo se debe educar y formar para la paz, junto con ello la educación
para la paz en una estandarización internacional y para Colombia. Finalmente, muestra la
relación de los derechos humanos como una herramienta de práctica para la formación, “La
paz no es una utopía, es una construcción colectiva que debe integrar acciones
gubernamentales, intelectuales, sociales, culturales que promuevan culturas de paz y de
derechos humanos en nuestras comunidades, la paz es una apuesta por crear y fortalecer la
construcción de los sujetos desde la educación para la paz y los DDHH” (Estupiñan, 2016,
p. 104).
En el texto “ARANDO EL CONFLICTO, SEMBRANDO LA PAZ” SOBRE EL
TERRITORIO Y EL CONFLICTO, PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ: UNA
HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA DESDE LA GEOGRAFÍA DE LA
VIOLENCIA EN LA CATEDRA DE PAZ (2017)” pudimos encontrar la transversalidad de
la Geografía a través de la catedra para la paz, la autora plantea una pregunta problema que
permite desarrollar dicho elemento con la elaboración de propuestas metodológicas, esto
con el fin de esclarecer el fortalecimiento en la investigación del docente en Ciencias
Sociales, que va a fomentar habilidades críticas y reflexivas en torno a los ambientes
educativos para llegar a nuevas formas de enseñar con importantes hechos históricos, como
también la importancia de la violencia derivada de los malos procesos como resolución de
conflictos. Por otra parte, nos refleja las particularidades del conflicto y el territorio, esto
con el fin de volcarse hacia una educación para todos los niños y niñas con una proyección
desde la paz. Finalmente, encontramos importante el valor del ejercicio investigativo, junto
con ello la serie de actividades y ejercicios que expone la autora en su tesis que promueven
la construcción del valor histórico de la catedra para la paz y el valor intrínseco de enseñar.
En el texto “EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA: EL CASO DE LAS CARTILLAS DE
CÁTEDRA PARA LA PAZ (2019)” podemos encontrar un análisis hacia una cultura de la
paz, la cual puede ser tratada a través de diversos proyectos educativos, junto con ello el
marco de la ciudadanía; con su comportamiento, desarrollo y como esta puede consolidarse
como aspecto clave para la construcción de la cultura para la paz. Sin embargo, el enfoque
central de la discusión de este texto es el análisis de las cartillas de Catedra para la paz que
han sido implementadas en la escolaridad, como menciona la autora “se pueden entender
estos manuales como dispositivos de transmisión y transformación, que han tenido una
larga trayectoria en la búsqueda de consolidar modelos de ciudadano y proyectos de
nación” (Prieto, 2019, p. 7). De esta manera, encontramos vital este estudio como una
herramienta para comprender y caracterizar las cartillas de catedra para la paz junto con la
idea de ciudadano esto para la construcción de paz. Para finalizar, creemos que este tipo de
trabajos son un aporte fundamental para la comprensión de que es la catedra para la paz y
como formar sociedad a través de ellas.
El en texto “EL DIÁLOGO CULTURAL Y DE SABERES EN LA EDUCACIÓN
POPULAR COMO POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LOS
TERRITORIOS (2019)” nuevamente encontramos el valor fundamental de la necesidad, los
procesos y los retos que trae consigo la Educación para la Paz en la formación de la
escuela, de esta manera el autor comprende la necesidad de un dialogo cultural dentro del
marco de la educación popular, el cual desarrolla estrategias y propuestas educativas
alternativas a la de los currículos con una perspectiva crítica, no viendo este proceso como
un proyecto político sino como la concepción de transformar fundamentada en la
democracia y la justicia social. Para Sierra la relación de la educación para la paz y la
educación popular constituyen que a partir del análisis de sus alcances y limitaciones se
proponga un proyecto pedagógico sustentado en la estrategia del diálogo bajo un enfoque
crítico-transformador que posibilite la construcción de paz desde los territorios en torno a la
transformación positiva del conflicto, la memoria histórica, y la diversidad y pluralidad.
Este proyecto se vincula a la formación ética y política para la construcción de paz. (2019,
p. 3)
En el texto “ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA
PAZ DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS JUAN LOZANO SÁNCHEZ Y CAMILO
TORRES UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE TOLIMA Y CÓRDOBA (2017)”
nos hace un análisis de dos instituciones públicas educativas ubicadas en departamentos
diferentes, las cuales han tenido dos problemas de conflicto armado totalmente distintos;
uno a causa de la violencia ejercida por parte de las guerrillas y el segundo por parte del
conflicto generado por la violencia de los grupos paramilitares. Las dos ponentes plantean
realizar una reconstrucción de lo que ese conflicto armado repercute en la educación en
Colombia como también en la educación para la paz y la construcción de la cultura de paz.
Por último, nos presenta la catedra para la Paz como una estrategia de construcción la cual
puede realizarse en tres diferentes focos de análisis: El primero corresponde al eje
sociopolítico, el segundo hacia la implementación de los acuerdos y el tercero es el eje
pedagógico de la cátedra para la paz, así concluir en cómo va a repercutir en la enseñanza
de las instituciones de educativas en Colombia.
En el texto “PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE CULTURA
DE PAZ EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y NO VIOLENCIA” nos señala un recuento
histórico del origen del conflicto armado en Colombia y qué repercusiones ha traído a lo
largo de los cincuenta años de conflicto que ha tenido el país. Además, con la
implementación y negociación de los acuerdos de La Habana, la cátedra para la paz
implementada dentro del currículum educativo de todas las instituciones de enseñanza, nos
permite hacer una nueva visión en las herramientas y métodos pedagógicos que se vayan a
utilizar para ejercer dentro de la cátedra, la autora nos señala el recurso didáctico y
pedagógico como una bandera sobre la cual se logre el objetivo primario que es la de
garantizar una paz estable y duradera. De tal manera encontraremos que las futuras
generaciones serán las responsables y las garantes de esta construcción, así el maestro tiene
un papel fundamental, pues que este brinda una pedagogía que pueda reunir todas las
vertientes de lo que generó el conflicto reconociendo todas sus voces y actores, tanto como
sus victimarios y sus víctimas. Finalmente, la autora rescata tres conceptos que son
fundamentales: la cultura de paz, la educación para la paz y la no violencia, esto como un
ejercicio para nutrir y formar una nueva cultura; una cultura de Paz.
En el texto “PROYECTO LA ENSEÑANZA DE LOS TIPOS DE VIOLENCIA A TRAVÉS
DE LA MEMORIA HISTÓRICA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA LEONA” En este trabajo de grado tiene como objetivo reconocer
los diferentes tipos de violencia que han existido a raíz de la historia del conflicto armado
colombiano donde su objetivo específico es la reconstrucción de la memoria histórica. para este
trabajo se debe realizar una confrontación conceptual entre la historia oficial y la memoria; este se
realiza con el fin de establecer una búsqueda de soluciones asertivas y no violentas a la resolución
de los conflictos que se puedan generar dentro del aula de clase, así mismo se establece una relación
con el área práctica en el sentido de reconocer diferentes lugares donde alguna vez existió un
vestigio de la guerra. metodológicamente este trabajo menciona como tal cuatro momentos
específicos en los cuales se abordará la resolución de conflictos mediante el diálogo Consulta de
preconceptos, socialización del contexto o raíz del problema. mi cuerpo, mi territorio, la
Corototeca, la violencia en nuestras vidas cotidiana. es importante resaltar la aclaración de
significantes históricos de los grupos armados que han existido en Colombia. diferencia

En el texto “DESAFÍOS DE LA EDUCACION PARA LA PAZ HACIA LA


CONSTRUCCION DE UNA CULTURA DE PAZ” en este artículo nos dirige más al contexto
latinoamericano, pues no es menos decir que esta región es una de las que mas a sido golpeada por
el flagelo de las guerras internas, desde argentina asta México se habla de educación para la paz que
a su vez genere una cultura de paz , en este trabajo se mantiene una preferencia por el contexto
infantil, es decir, como los niños y niñas ven y sienten el conflicto, así mismo, se lograra establecer
los tipos de violencias a los cuales son víctimas estos niños y a su vez esto como repercute tanto en
su vida escolar como también en su cotidianidad pero no solo en los niños, también señala a los
jóvenes y a la mujeres como víctimas de estos conflictos. La autora señala también como medio
para lograr estas construcciones de la cultura de paz, las diferentes experiencias que han adoptado
diferentes países de la región y así mismo ver estas como se pueden aplicar en cada uno de los
países que presentan este tipo de problemáticas. La autora plantea que el fin de esta construcción de
la cultura de paz tiene como objetivo la construcción de un sujeto crítico, autónomo solidario, que
proyecte la esperanza de un nuevo mundo a raíz de la cultura para la paz que dé como fin una
construcción para la vida, es decir “ Construirnos para la vida es construir una cultura de paz, para el
aprecio y el respeto; reconocer los derechos propios, a la vez que reconozco el de otras personas; lucho para
la vida, al tiempo que lucho por mis derechos y los de otras personas; lucho por la libertad, la paz y la
justicia” (cerdas,2015)

2- TITULO DE LA INVESTIGACION Y AUTORES


Título: La catedra de la paz como una herramienta pedagógica en las escuelas e
instituciones de educación superior en el municipio de Ibagué, para la construcción de una
sociedad en paz que garantice la no repetición del conflicto.
Autores: Juan Sebastián Ramírez Pachón y Juan Sebastián Correal Gaitán.
3- INTRODUCCIÓN
Durante el contexto histórico de nuestro país, el conflicto ha sido participe de los
diferentes escenarios que moldean parte de la sociedad colombiana, de esta manera el
conflicto armado en Colombia nos lleva a conocer una pequeña parte de la historia de
nuestro país. La importancia de la tierra, determina el inicio de la insurgencia en Colombia;
esta insurgencia trasmitirá a lo largo de la historia, diferentes reivindicaciones sociales y
populares, que, en su momento, logró tener la simpatía de muchos de sus conciudadanos en
su actuar político, como también el militar. Estas insurgencias o grupos insurgentes,
determinarán diferentes momentos de dialogo con el Estado, en el marco de la construcción
de una Colombia libre, soberana, democrática y con justicia social. De este modo,
revivimos la trascendencia de la firma de los acuerdos de la Habana firmada el 14 de
noviembre del año 2016, como una etapa de transición de la violencia en Colombia hacia la
construcción de una nueva Colombia en paz. Es por esto que la catedra para la paz debe ser
fomentada en el ámbito educativo como una herramienta que ayude a reconstruir el tejido
social, la identidad y la cultura, en torno a la transformación positiva del conflicto, la
memoria histórica, la diversidad y pluralidad. Por último, este trabajo tiene como objetivo
analizar las propuestas que giran en torno a la educación para la paz, sus modelos
pedagógicos y como esta se fundamenta hacia la construcción de sociedad.
[ CITATION Agü15 \l 9226 ]

4- PREGUNTAS PARA LA INVESTIGACIÓN


¿Cómo se puede promover en la sociedad la catedra para la paz como una herramienta de
construcción social? ¿Cuál es el papel de la escuela en la educación para la paz en el
departamento del Tolima? ¿La educación superior en el municipio de Ibagué es participe y
constructora de la catedra para la paz?
5- OBJETIVOS
GENERAL: Definir la importancia de la catedra para la paz en la construcción de sociedad
a través de herramientas pedagógicas tanto a nivel individual como social para la gestión y
resolución de conflictos en el departamento del Tolima, reconociendo en la educación
básica y la educación superior como centros de construcción de la cultura de paz
ESPECIFICOS:
1. Definir la importancia de los componentes esenciales que se han de tener en cuenta al
momento de integrar la Cátedra de la paz dentro del plan de estudios de una institución.
2. Comprender la catedra para la paz como una respuesta positiva para entender y superar el
posconflicto.
3. Generar la construcción de escenarios de discusión, donde se parta del respeto al otro
como un par necesario para la construcción de la cultura de paz
4. Generar una cultura de paz que lleve a la resolución de los conflictos mediante el dialogo
y así mismo garantizar la no repetición del conflicto
5. logra la verdad no contada, reconociendo todos los actores que eran parte del conflicto y
la participación de ellos con el fin de reconstruir la memoria histórica

BIBLIOGRAFIA

Díaz, T. y González, M. Análisis de la implementación de la Cátedra de la paz de las


Instituciones educativas Juan Lozano Sánchez y Camilo Torres ubicadas en los
departamentos de Tolima y Córdoba [Trabajo de grado, Pontificia Universidad
Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana.
http://hdl.handle.net/10554/37880
Estupiñán, N. (2016). La formación para la paz: una mirada crítica para los retos
contemporáneos [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional de
Colombia]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2338
Prieto, L. (2019). Educación y Ciudadanía: el Caso de las Cartillas de Cátedra para la
Paz [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio
Institucional UD. http://hdl.handle.net/11349/23015
Quintero, M. (2019). PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE
CULTURA DE PAZ EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y NO VIOLENCIA [Trabajo de
grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional
UD. http://hdl.handle.net/11349/23071
Ramírez, D. (2017). “Arando el conflicto, sembrando la paz” SOBRE EL TERRITORIO Y
EL CONFLICTO, PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ: UNA
HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA DESDE LA GEOGRAFÍA
DE LA VIOLENCIA EN LA CATEDRA DE PAZ [Tesis de grado, Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UPN.
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9543
Sierra, E. (2019). EL DIÁLOGO CULTURAL Y DE SABERES EN LA EDUCACIÓN
POPULAR COMO POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LOS
TERRITORIOS [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia].
Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10784
Rojas Almanza, I. D. (2019). PROYECTO LA ENSEÑANZA DE LOS TIPOS DE VIOLENCIA A
TRAVÉS DE LA MEMORIA HISTÓRICA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA LEONA. Ibagué, Tolima : Ibagué : Universidad del
Tolima, 2019. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3046/1/T
%200515%20001%20CD6327.pdf

Cerdas Agüero E. (2015) DESAFIOS DE LA EDUCACION PARA LA PAZ HACIA LA


CONSTRUCCION DE UNA CULTURA DE PAZ. Universidad Nacional de Costa Rica,
Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE, Revista Electrónica Educare
Heredia, Costa Rica. Obtenido de scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
42582015000200009&script=sci_arttext

También podría gustarte