Está en la página 1de 12

Desarrollo Económico Segundo Parcial

PARTE III: DESARROLLO ECONÓMICO SECTORIAL

1. AGRICULTURA para el desarrollo


❏ Shahid Yusuf (2009). The agricultural issues in perspective
❏ Land Tenure (Property rights)
❏ Infrastructure
❏ Subsidies
❏ Institutions
❏ Corruption (escrito en rojo en la ppt)
❏ Gordillo y Wagner (2005) Determinantes del atraso en el sector rural (MX):
❏ Factores Estructurales + Políticas (Sectoriales) Inadecuadas
❏ Heterogeneidad del Sector Agrícola (de sus productores, de sus regiones):
❏ Agricultura de riego y de temporal
❏ Agricultura empresarial y la campesina
❏ Diferencias en ESTRUCTURA (Económica, sectorial y regional)
❏ Rello (2009). Inercia Estructural, Globalización y Agricultura (Mx)
❏ La agricultura tiene una pesada inercia estructural y que los graves problemas
económicos y sociales del campo ya existían desde antes del TLCAN.
❏ 25 años en el campo mexicano (3 errores básicos)
❏ Solución de los problemas del sector rural desde el propio sector
❏ Confusión del espacio público con el espacio gubernamental, lo que debilitó a ambos
❏ Ausencia de continuidad en la construcción de consensos

*Todaro y Smith 2012, Cap. 9): Marco en torno a la transformación agrícola y el desarrollo rural.
● La mayoría de la población pobre vive en zonas rurales
● La población rural se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia en LDCs
● El producto por trabajador es menor en LDCs
● ¿Mismo camino de desarrollo que EUA?
○ No, las instituciones económicas, políticas, sociales y geográficas difieren entre países
y regiones
1. Tenencia de tierra (derechos de propiedad)
2. Rol de la mujer
3. Aversión al riesgo a nivel de subsistencia

● Hay dos tipos de agricultura, primer mundo (alta calidad productiva) y tercer mundo
(subsistencia)
● Es necesario el apoyo del gobierno al hacer políticas para el desarrollo del campo
● La agricultura y el empleo deben de estar basado en estrategias económicas.
○ Desarrollo rural integral.
● Tres etapas: subsistencia, autoconsumo y ventas especializadas.
Hacer objetivos de desarrollo integrados.

Los agricultores + pobres (verde), no reciben beneficios del gobierno.


Esto los hace más aversos al riesgo.

Los agricultores + ricos (naranja), si buscan innovar.

*WB (2008a, 11-25)): Agricultura para el Desarrollo. Informe 2008 de


Desarrollo Mundial.- Overview
● Enfoque integral que abra diversos caminos de salida de la pobreza: el paso a la agricultura de
alto valor, la descentralización de la actividad económica no agrícola hacia zonas rurales y el
suministro de asistencia para que parte de quienes se dedican a la agricultura pasen a otros
sectores
● Agricultura a nivel local, nacional e internacional.
● La agricultura posee características que hacen de ella un instrumento singular para el
desarrollo:
○ Como actividad económica, como medio de subsistencia y como proveedor de servicios
ambientales
● ¿Qué herramientas son eficaces a la hora de utilizar la agricultura para el desarrollo?
○ Aumentar el acceso a los activos (Agua, Tierra, Educación, Salud)
○ Que la agricultura en pequeños establecimientos se vuelva más productiva y sostenible
○ Una economía rural dinámica y lo que se necesita para participar en ella (Generar
empleo en las zonas rurales, establecer redes de protección)
● ¿Cuál es la manera más adecuada de llevar a la práctica los programas de agricultura para el
desarrollo? Definir un programa de agricultura para el desarrollo
■ Los países deben de tener programas que reúnan las siguientes características.
● Deben existir las condiciones previas, deben ser integrales, ser
diferenciados, ser sostenibles y ser viables.
● Es necesario movilizar apoyo político, capacidades y recursos. Los gobiernos y los donantes
reconocen que debe ser una parte fundamental del programa del desarrollo, ya sea para
generar crecimiento en los países agrícolas o para reducir la pobreza rural y abordar los
problemas ambientales en todo el mundo.

La contribución de la agricultura difiere entre los tres mundos rurales. Un instrumento efectivo es
acceso a los activos como tierra y educación. Hacer una economía dinámica rural y desarrollar
habilidades para participar ahí. Reducir la disparidad entre el ingreso urbano y rural, al igual que la
pobreza rural.

● La agricultura debe ser predominante en la agenda de desarrollo.


● Lograr reducir la pobreza rural, o mejorar el ingreso rural-urbano nos acercaran a alcanzar los
Objetivos del Milenio.

2. INDUSTRIALIZACIÓN
❏ (Des)industralización. Lo escribe así porque significa ausencia.
❏ El sector industrial determina el crecimiento de la economía por su participación relativa en:
❏ Producto nacional
❏ Población ocupada
❏ Generación del ingreso
❏ Formación de capital
❏ Aumento de la productividad
❏ Relación con otros sectores (+ y -)
❏ World Investment Report (2005).
❏ Rápido crecimiento pero desigual en LDCs
❏ El tipo de R&D varía por y entre regiones
❏ Se necesitan las respuestas apropiadas de política
❏ Fuentes de eficiencia/ineficiencia industrial
❏ Tecnología
❏ Calidad de insumos (LOCALIZACIÓN)
❏ Escala de producción
❏ Asignación de recursos
❏ Administración (de la empresa)
❏ ¿Por qué importa la industria para el desarrollo?
a. Países industrializados = países desarrollados
b. Muy importante notar interrelaciones del sector con otros
c. Desindustrialización = caída en capacidades productivas de la economía (connotación
negativa)

Lall (2006): Breve análisis del papel de la Tecnología en el Desarrollo y de sus interrelaciones
● La construcción de capacidades tecnológicas de un país, depende de sus políticas, de sus
recursos humanos y naturales, instituciones de apoyo, infraestructura, prácticas de negocios y
capital social.
● Las deficiencias en los mercados de factores no ayudan a la política industrial
● El desarrollo de capacidades, incluyendo las tecnológicas, tiende a diverger.
● Los países pobres necesitan nuevas tecnologías para desarrollarse. Darles la tecnología
necesaria sería considerando altruismo. Hoy en día se debate cuál es la mejor manera de usar y
transferir la tecnología.
● La competitividad juega un rol relevante.= Mayor gasto en R&D.
● Para los países en desarrollo es poco atractivo, porque suelen concentrarse en la industria
manufacturera, misma que tiene actividades bajas en tecnología.
● El desarrollo de China e India en este aspecto, quitará a países de bajo ingreso la oportunidad
de desarrollar competencias. The East Asian “miracle” was unique.
● El primer paso para evitar la falta de igualdad, es el desarrollo de políticas adecuadas.

Notas Jaime:
● “Países pobres necesitan nuevas tecnologías para desarrollarse”
● Solamente abrir la economía a comercio y flujos de inversión no es una estrategia suficiente
para países con poca tecnología
● Para tener un desarrollo sostenido, es necesario tener en cuenta los patrones cambiantes de
competitividad
○ Las actividades intensivas en tecnología, con altas tasa de gasto en R&D, están
creciendo mucho más rápido en el comercio y la producción que otros

Argumento central: la liberalización (abrir las economías) no promueve el desarrollo por sí misma.
Existen dos formas en las cuales es posible observar los efectos de la globalización: -La tecnología es
transferible internacionalmente, ante eso las compañías buscan nuevos sitios para el desarrollo
tecnológico, llevando recursos a los países pobres. -No todos los países se han beneficiado de la
globalización ya que no desenvuelven estrategias proactivas de gobierno.

Base natural: determina el costo y beneficio de las estrategias de aprendizaje en cuanto al comercio
internacional.

Base de habilidades: determina qué tan rápido aprenden las compañías.

Proteccionismo y liberalización no son políticas industriales adecuadas si no se relacionan con mejoras


e intervenciones en el mercado de factores de producción.

Conclusión: los países necesitan desarrollar capacidades tecnológicas para lograr desarrollarse vía la
apertura comercial.

Lall (1991): Determinantes de desarrollo industrial exitoso en países de menor desarrollo relativo.

● Este ensayo proporción un marco general (framework) para analizar el desarrollo industrial y la
política
● Ha sugerido que el éxito industrial no puede explicarse por unas pocas variables seleccionadas,
como “outward-orientation”, sino solo por una combinación de varias fuerzas que interactúan
entre sí de maneras complejas
○ La industrialización exitosa es el resultado de la interacción entre incentivos,
capacidades e instituciones
■ No la concentración de una y la exclusión de otra
● El papel del estado es fundamental para compensar las fallas de mercado en forma funcional y
selectiva.
○ En algunos casos, una solución de mercado puede ser más eficiente cuando las
consecuencias del fracaso del gobierno son peores que un fracaso en el mercado.
○ Una intervención bien dirigida, no solo es compatible con el desarrollo sustentable, sino
que también es necesaria. Esta intervención debe ser tanto selectiva como funcional.

Idea central: Factores distintos a una política comercial orientada a la exportación son necesarios para
el proceso exitoso de industrialización. La intervención gubernamental es justificada dado que los
incentivos previstos por el mercado no necesariamente derivan en la oferta de factores necesaria para
la industrialización. La interacción entre incentivos funcionales y selectivos (que promuevan la
modernización y competencia), habilidades (inversión, capital humano y esfuerzo tecnológico) e
instituciones determinan el éxito o fracaso de un proceso de industrialización.

3. SERVICIOS
❏ Su buena o mala provisión afecta positiva o negativamente el desarrollo de diversos sectores e
industrias, y, al final del día, al bienestar de la población
❏ Alta participación en la estructura económica de los países
❏ México es un país predominantemente terciario.
❏ Territorialidad de los servicios y su especialización (SILLICON VALLEY) (Enfoque
sistémico, localización/deslocalización, sus costos y beneficios).
❏ Restricciones nacionales e internacionales. El proteccionismo para su establecimiento
y operación. Importancia de la regulación.
❏ Multidimensionalidad de asuntos (e-trade, inf fis.).
❏ Necesidad de un conocimiento de fondo.

*UN (2004, p. 33-34): Conclusión del Panorama general sobre Inversiones en servicios y desarrollo.
● Proliferan los acuerdos internacionales sobre inversiones en el sector de los servicios, creando
una red de normas polifacética y con diversos estratos que representan un reto para el
desarrollo.
● Los acuerdos internacionales sobre inversiones son un marco estable, predecible y
transparente para atraer la IED en el sector de los servicios y beneficiarse de ella, pero al mismo
tiempo existe una interacción compleja entre las políticas internacionales y nacionales en ese
ámbito (liberalización autónoma y/o inversiones)
● Los policy-makers deben buscar que las normas internacionales sean compatibles (o
complementarias) para evitar conflictos.
Puntos concluyentes:
● Los países deben prestar servicios competitivos para atraer IED (Inversión Extranjera Directa).
● La IED puede ayudar a los países en desarrollo a conectarse a las cadenas de valor en servicios.
● Algunos sectores (servicios públicos basicos y infraestructuras) pueden ser monopolios
naturales y por lo tanto tienen que ser cautelosos al atraer IED.
● Países en desarrollo enfrentan el reto de crear condiciones necesarias para atraer IED directa
en el sector de servicios y al mismo tiempo reducir los efectos negativos que puedan surgir.
● Ciertos países en desarrollo para ser competitivos y atraer IED se regularizan para que sea más
fácil a empresas extranjeras entrar, dejando de lado sus leyes normativas.
● Se necesita un marco de estrategia y aplicación de políticas normativas para tener un sector de
servicios internacional competitivo.
Notas Jaime:
● La estructura de la Inversión Extranjera Directa ha cambiado hacia los servicios
● Las políticas deben encontrar un equilibrio entre la utilización de los acuerdos internacionales
para atraer la IED en el sector de los servicios y la flexibilidad necesaria para alcanzar los
objetivos nacionales de desarrollo

Señala que para beneficiarse de una economía mundial globalizada e interdependiente, los países
necesitan fortalecer sus capacidades de oferta de servicios competitivos. La IED (inversión extranjera
directa) puede ayudar a alcanzar esto. Su función principal es la de traer capital, habilidades y
tecnología que los países necesitan para construir industrias de servicios competitivas.
La IED puede ayudar a los países en desarrollo a conectarse a las cadenas de valor en servicios.
Los países en desarrollo enfrentan dos grandes retos: crear condiciones necesarias para atraer IED
pero al mismo tiempo minimizar sus potenciales efectos negativos.
Un sector de servicios internacional y competitivo es esencial para el desarrollo.
Aguilar Barajas (2011) Monopolios contra el Desarrollo. El Norte.
● Grupos monopólicos dominantes bloquearán cualquier iniciativa en contra de sus intereses y el
status quo, esto es dañino para el desarrollo del país
● El Estado tiene la responsabilidad de asegurar que los servicios se brinden con cobertura,
precio y calidad
● El Estado y los monopolios han actuado mal en conjunto, pero es responsabilidad de los
ciudadanos exigir que el estado, sus instituciones y el gobierno hagan bien su trabajo
● El Estado debe asegurar servicios con cobertura, precio y calidad que el desarrollo económico
requiere.
● Secuencia de privatización exitosa*
1. Reestructuración del sector
2. Establecimiento del marco regulatorio
3. Privatización
● En México fue al revés.
● Los consumidores debemos exigir mejores servicios.

4. POBLACIÓN Y PROBLEMÁTICA SOCIAL (Con énfasis en educación, salud y agua)


❏ Población y Desarrollo. Serie de relaciones naturales y altamente complejas.
❏ Transición demográfica: Se ha pasado de un patrón de tasas altas de natalidad y mortalidad a
otro de tasas bajas
❏ El grueso de la población mundial tiende a localizarse en los países menos industrializados
❏ El crecimiento poblacional no es necesariamente el causante del subdesarrollo, aunque en
algunos contextos si lo es

Todaro y Smith 2012 (caps. 6, 8): Retos del crecimiento poblacional para el desarrollo; capital
humano.
● Conforme la actividad económica cambia de agricultura tradicional a Industria
○ Niños (children) son menos valiosos como fuerza laboral
○ Los incentivos a invertir en la calidad de niños aumenta
○ Calidad incrementa sobre cantidad en la planificación de familias
○ → Desarrollo económico reduce fertilidad
● Crecimiento poblacional NO es un verdadero problema
○ Los verdaderos problemas son: subdesarrollo, destrucción ambiental, distribución
poblacional, subordinación de mujeres, etc.
○ Sobrepoblación es un falso problema
○ Crecimiento poblacional es un fenómeno deseable → Avances tecnológicos
● Crecimiento poblacional SI puede ser un problema
○ Puede ser un problema si el país sigue dependiendo de agricultura tradicional
○ En LDCs puede presionar a “carrying capacity” ambiental
● Crecimiento poblacional es menos problema de lo esperado gracias a…
○ Transición Demográfica
○ Avances tecnológicos
*WB (2008b): Estrategias para el crecimiento sustentable y el desarrollo incluyente (ver especialmente
las pp. 98-101 donde se discuten aspectos poblacionales-demográficos).
● Argumento central: Atender los nuevos retos requiere un enfoque global y una buena
coordinación.
● Calentamiento Global
○ Se recomiendan 9 pasos para reducir emisiones: las economías avanzadas recorten
emisiones drásticamente, subsidios a tecnologías eficientes, ponerle un precio al
carbón, una institución internacional que se encargue de monitorear, economías en
desarrollo reduzcan emisiones, pero que las desarrolladas paguen, quitar subsidios a
combustibles, educar a los ciudadanos, ponerse como plazo de 10 a 15 años.
● Desigualdad de ingreso y proteccionismo
○ Un efecto negativo de la globalización es la desigualdad de ingresos al acentuar las
brechas entre países.
○ China, India y precios de manufactura bajos
○ Ambos países basan su éxito comercial en la intensidad del factor trabajo que
caracteriza su actividad industrial.
○ Problema de la agregación
○ Si todos quieren seguir el ejemplo de China e India y basar su solidez vía exportaciones,
nadie importará
○ La economía global va más allá de nuestra capacidad de manejarla
○ Se debe lograr la coordinación de políticas entre países
○ Se necesita una institución que vigile a las economías y reaccione anticipadamente a
las crisis.
● “El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el Desarrollo
Económico”.
● Es necesario que las economías sean más abiertas e integradas.
● El crecimiento requiere fuerte liderazgo político.
● Las economías en desarrollo carecen de mercados e instituciones reguladas.
● El crecimiento debe recaer en el sector privado y el emprendimiento respondiendo a las
señales de precio y fuerzas de mercado.
● Educar a las niñas para integrarlas a la fuerza laboral.
● No sabemos hasta donde para el crecimiento, la respuesta dependerá del ingenio y tecnológica
que encontremos para crear nuevos bienes.
● El crecimiento y la reducción de la pobreza va a depender en un futuro en nuestras habilidades
para enfrentarlo.

Kliksberg (2002, pp.129-157). Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales de América
Latina.
● Objetivo de este capítulo es llamar la atención sobre estas falacias para estimular la discusión
sobre ellas...
Falacias:
1. La negación o minimización de la pobreza
2. La falacia de la paciencia
a. Pensar que las cosas se van a arreglar después, hace que no se dé prioridad a temas de
supervivencia
3. Con el crecimiento económico basta
a. Crecimiento económico amplía las oportunidades para la sociedad, pero la vida de la
gente no se puede medir por algo que es un medio
4. La desigualdad es un hecho de la naturaleza y no obstaculiza el desarrollo
5. La desvalorización de la política social
a. Se necesita una política social que potencie el capital humano, base esencial de un
desarrollo económico sostenido
6. La maniqueización del Estado
a. Debemos no demonizar al Estado, sino ir construyendo administraciones públicas
descentralizadas, transparentes, abiertas a la participación comunitaria
b. Maniqueización.- Doctrina que se basa en la existencia de dos principios eternos,
absolutos y contrarios, el bien y el mal.
7. La incredulidad sobre las posibilidades de aporte de la sociedad civil
8. La participación: Sí, pero no
a. La participación es práctica y poderosa
9. La elusión ética
a. Es importante que los estratos prósperos asuman su responsabilidad moral con la
sociedad
10. No hay otra alternativa
a. Existen múltiples vías para el desarrollo
b. Sí había de otra
● Las falacias refuerzan estructuralmente la desigualdad y pobreza
● “Algo se ha agotado en América Latina, los pretextos para justificar la pobreza” - Carlos Fuentes
● La existencia de las falacias lleva a graves errores en las políticas adoptadas. Estas visiones no
son la única causa.

*Tanzi (2001): Financiamiento de redes de seguridad social en el marco de la globalización.


● A pesar de que las fuerzas de la globalización impulsan la demanda de redes de seguridad
social, también erosionan la capacidad de lo gobiernos para financiar políticas de bienestar
social.
○ La gente compra en el exterior para evitar impuestos
○ La gente esconde dinero en el exterior para así no pagar impuestos

Es muy difícil globalizarse y proteger a tus pobres al mismo tiempo. Según WTO esto se puede obtener
con safety nets y job retaining (debes de apoyar a la mayoría)

1. Invertir directamente en programas sociales (salud, pensiones, etc.)


2. Reducir impuestos para bienes que son parte del ‘consumo deseable’
3. Regulaciones a salarios mínimos, control de renta, becas.

● Globalización sin una red: porque los gobiernos no pueden integrar a sus países a la economía
global y proteger a los pobres al mismo tiempo
5. URBANIZACIÓN, MIGRACIÓN Y MEGACIUDADES

Todaro y Smith (2012, cap.7): Urbanización y migración rural-urbana. (Subió su resumen ejecutivo)
❏ The potential role of cities – both the modern sector and the urban informal sector – in fostering
economic development.
❏ Urbanization: trends and projections
❏ Positive association between urbanization and per capita incomes?
❏ Is urbanization only correlated with economic development, or is causation at work?
IAB: Give this very careful consideration…see the argument of Clarke and Buckley on
this.
❏ The largest cities in developed countries in the past were much smaller than the large
cities of developing countries today.
❏ Megacities. Cities with 10 million or more inhabitants
❏ A majority of urban growth will be found in cities of less than 5 million people, growth of larger
cities is more rapid.
❏ The developing world will dominate the world´s largest cities, including the megacities. By
2025, only 5 of the 29 largest cities will be in high-income countries.
❏ A central question related to the unprecedented size of these urban agglomerations is how
these cities will cope- economically, environmentally, and politically – with such acute
concentration of people.
❏ Cities do have advantages and disadvantages
❏ “While it is true that these cities offer the cos –reducing advantages of agglomeration
economies and economies of scale and proximity as well as numerous economic and
social externalities (e.g., skilled workers, cheap transport, social and cultural
amenities), the social costs of progressive overloading of housing and social services,
not to mention increased crime, pollution and congestion, can outweigh these historical
urban advantages” (p. 315)
❏ Deseconomías de escala = tanta gente en la ciudad que se vuelve impráctico, no te
puedes mover con facilidad, etc.
❏ “We conclude by nothing that while a much higher urban share of population is inevitable, the
tempo and pattern of urbanization will be key determinants of whether the deeper objectives of
economic development are achieved the quality of policies that are implemented NOW are thus
of momentous importance for the character of economic development for many decades to
come.”

Clarke Annez y Buckley (2009): Contexto comprensivo para analizar urbanización, crecimiento y
Desarrollo.

● Los responsables de las políticas en los países en desarrollo no siempre aceptan la rápida
urbanización por las tensiones que crea y los cambios estructurales que pone en marcha
● En largo plazo, la urbanización es necesaria para lograr un alto crecimiento y altos ingresos
● La gestión de la urbanización afectará la política, las normas, sociales, el cambio institucional y
el sistema financiero
● Dar forma a las estrategias que hacen que las ciudades funcionen para la economía nacional
exigirá pragmatismo y sensibilidad a lo que es viable en un contexto dado, pero tales
estrategias cosecharán grandes recompensas

● Urbanización y crecimiento van de la mano, ningún país ha alcanzado un status de ingreso


medio sin que haya un “population shift” a las ciudades.
● Es necesaria para mantener el crecimiento en países en desarrollo (tiene otros beneficios) pero
no es “painless” o siempre bienvenida por hacedores de política o público en general.
● How should stagnation (habiendo urbanización) be interpreted? Para esto se acuñó el término
“Urbanización Patológica”, hay un shift pero sin crecimiento y esto normalmente refleja otros
problemas en la economía
● A pesar de esto, aún hay poca evidencia que sugiera que la urbanización (aislada) provoque
pobreza, incluso existe evidencia de lo contrario (East Asia). Críticas a la urbanización
(equivocadas)
● La migración es inmanejable: Los patrones de urbanización entre países desarrollados y en
desarrollo son similares. Si genera preocupaciones pues no es fácil pero no es desastrosa para
la economía
● La migración NO es productiva
● La migración está determinada por intenciones pro-urban (sesgo) antes que por cuestiones
económicas fundamentales: Hay políticas distorsionadoras que van a favor de las ciudades y
que terminan por afectar al sector agrícola.
● La industrialización forma parte de un proceso más complejo, la modernización. La
urbanización es un fuerte indicador de los niveles de productividad a largo plazo. La migración
aumenta donde el crecimiento económico es robusto.
● Los hacedores de política no siempre dan la bienvenida a la rápida urbanización. En sus etapas
tempranas puede ser beneficiosa, como nociva.

*Aguilar – Barajas (2015, cap 1; 2018, cap. 1): Agua, ciudades y desarrollo sostenible.-
El camino hacia desarrollo sostenible implica abordar pobreza y distribución de ingresos, al mismo
tiempo considerando condiciones climatológicas y gestión de riesgo.
● Agua es considerada como un área principal de preocupación por la OECD, se recomienda
○ Vincular el agua con la planificación y diseño urbano
○ Integrar e invertir en los asentamientos informales
○ Ampliar y Financiar servicios de agua y saneamiento sostenible
○ Crear sinergias entre los sectores de agua, energía y alimentación
● Según el Foro Mundial existen riesgos como cambios climáticos extremos, se necesita pensar
en medidas de mitigacion y adaptacion
● Urbanización crea riesgos con transtornos ecologicos, América Latina y el Caribe son de las
regiones más urbanizadas del mundo
● Áreas urbanas en países en desarrollo están mal planificadas; la expansión descontrolada pone
presión en recursos como agua y energía.
● Geografía tiene un papel importante en el desarrollo económico
● La inversión en infraestructura en agua es baja por ser poco atractiva políticamente
● El desarrollo económico no solo es producto de las fuerzas de mercado
● Una gobernanza más holística en donde se gestiona mejor el agua de zonas urbanas
6. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
❏ Desarrollo (sustantivo) sostenible (adjetivo)
❏ Menciona para palabra sostenible para hacer énfasis en que el desarrollo tiene que ser
sostenible
❏ Botkin “Hemos enturbiado nuestra percepción de la naturaleza con falsas imágenes,
entorpecemos nuestra capacidad para gestionar los recursos naturales y escogeremos
enfoques equivocados para abordar los problemas medioambientales globales”
❏ Shogren y Millon ““Pero permanece una paradoja. Los sistemas integrados rara vez existen.
Para cuando se ha construido un sistema ecológico económico integrado que proporciona
respuestas a determinada interrogante de política, la pregunta ha cambiado.”
❏ López y Toman (2006)
❏ Ampliar la discusión sobre sostenibilidad ambiental
❏ Opacidad y debilidad de derechos de propiedad
❏ No hay evidencia suficiente de que el comercio internacional sea un obstáculo para la
sostenibilidad ambiental
❏ [Corolario de (1) a (3)] Necesidad de más y mejor trabajo empírico

WB (2008b, 9-10): Se presenta una breve entrada al calentamiento global y el cambio climático, como
parte del panorama del Reporte de Crecimiento.
● La comisión considera que los gobiernos deberían hacer un mayor esfuerzo de esparcir los
beneficios de la globalización de una forma equitativa, protegiendo a las personas de una
deslocalización económica (dislocation).
● Compromiso un equidad de oportunidades.
● Educar a las niñas (mujeres) es una de las mayores pruebas de un gobierno a los compromisos.

López y Toman (2006): Panorama del desarrollo sustentable y una agenda de política más
comprensiva.
Puntos concluyentes:
1. Necesitamos ampliar la discusión sobre sustentabilidad ambiental
2. Opacidad y debilidad de derechos de propiedad
3. No hay evidencia suficiente de que el comercio internacional sea un obstáculo para la
sustentabilidad ambiental
4. Cuarto punto es un corolario de las primeras tres:
a. Hay una necesidad por más y mejor trabajo empírico sobre el medio ambiente,
desarrollo y políticas para países subdesarrollados

Todaro y Smith (2012, cap.10): Medio ambiente y desarrollo.


● Los problemas de medio ambiente afectan y son afectados por problemas de desarrollo
económico
● La pobreza e ignorancia nos puede llevar a un uso no-sostenible de recursos naturales
● Calentamiento global afectará más a los pobres
● La inclusión de las mujeres en el diseño de políticas es importante
● ¿Qué pueden hacer los países desarrollados para el medio ambiente?
○ Control de emisiones
○ R&D
○ Restricción en importaciones en producción no-sustentable
❏ “Achieving environmentally sustainable growth is synonymous with our definition of Economic
Development” Dicho de otro modo, el Desarrollo Económico ya incluye el Desarrollo Sostenible.

Aguilar - Barajas (2005, cap 2): Desarrollo Sustentable: Conceptos e implicaciones de política.

7. Infraestructura y megainfraestructura: Abril 21

* Rozenberg and Fay (2019, pp. xiii-xiv): Mensajes clave de reporte del Banco Mundial sobre
Infraestructura y la atención a al planeta.
Conclusiones Clave:
● La cantidad que los países necesitan gastar en infraestructura depende de sus objetivos, pero
también de la eficiencia con la que persiguen estos objetivos.
● Con las políticas correctas, las inversiones del 4,5 por ciento del PIB permitirán a los países de
bajo rendimiento alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la
infraestructura y seguir el camino para limitar el cambio climático a 2 ° C.
● Las rutas de inversión en infraestructura compatibles con la descarbonización completa para
fines de siglo no necesitan costar más que alternativas más contaminantes.
○ Invertir de forma eficiente es clave y eso depende de la calidad de las políticas
acompañando la inversión
● Invertir en infraestructura no es suficiente; mantenerlo importa.

*Estache (2008): Discusión comprensiva sobre infraestructura y Desarrollo.

También podría gustarte