Está en la página 1de 21

Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires

Derecho Internacional Privado


NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJOS PRÁCTICOS

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NAJURIETA – SCOTTI

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

1. Todos los trabajos prácticos son optativos. Su confección y presentación acorde a las
pautas que se detallan son para la conformación de una nota conceptual.

2. La presentación se realiza únicamente en soporte papel y en la fecha estipulada. No


se aceptarán presentaciones fuera de plazo y / o por vía electrónica. La entrega de los
trabajos prácticos debe realizarse en la fecha estipulada, siendo todos los plazos
perentorios

3. Para contar con la nota conceptual se deberá haber presentado como mínimo un total
de 6 trabajos durante todo el cuatrimestre: 3 de ellos de la parte general y 3 de ellos de
la parte especial.

4. Pautas formales: deberán presentarse en hoja A4, letra Garamond 12, márgenes
justificados, interlineado 1,5. Deberá acompañarse el trabajo práctico junto con las
respuestas del alumno

5. Todas las respuestas deberán estar fundamentadas en derecho (normativa,


jurisprudencia o doctrina). En los trabajos donde se reproduzcan opiniones o citas de
autores, las mismas deberán estar referenciadas al pie de página.

ÍNDICE Y FECHAS DE ENTREGA

TP Tema Fecha de Pág


entrega
1 Normas de DIPr 20/03 4
2 Jurisdicción internacional directa 31/03 5
3 Aplicación del derecho extranjero – Límites 14/04 6
4 Reenvío 07/04 7
5 Calificaciones – Cuestión previa 17/04 9
6 Cooperación Jurídica Internacional 21/04 10
7 Reconocimiento y / o ejecución de sentencias 24/04 12
extranjeras
8 Filiación – Alimentos 19/05 14
9 Matrimonio – Sucesiones 29/05 15
10 Responsabilidad civil extracontractual 09/06 17
11 Contratos internacionales I 02/06 18
12 Contratos internacionales II 05/06 19
13 Sociedades – Insolvencia transfronteriza 16/06 21

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJOS PRÁCTICOS

PARTE GENERAL

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 1
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Lea las siguientes normas extraídas del Código Civil y Comercial de la


Nación y luego clasifíquelas según sean: directas, indirectas, internacionalmente
imperativas o de reconocimiento. En caso de corresponder, clasifique el punto de
conexión de modo completo.

Art. 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben
ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios
fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

Art. 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su


domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una
vez que ha sido adquirida.

Art. 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona


de quien se trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del
domicilio de la persona al momento de requerirlo.

Art. 2623.- Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el


cual el contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad
competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.

Art. 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del
domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad
competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.

Art. 2632.- Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se


rigen por el derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho
del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de que se trate al tiempo del
nacimiento del hijo o por el derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que
tenga soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo.

Art. 2637.- Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser


reconocida en la República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del
domicilio del adoptado al tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer
adopciones conferidas en el país del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea
susceptible de ser reconocida en el país del domicilio del adoptado.

Art. 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en


cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez
está facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación
jurídica presente los vínculos más estrechos.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 2
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL DIRECTA

Analice las siguientes normas de jurisdicción pertenecientes al Código Civil


y Comercial de la Nación, indicando para cada caso la clase de contacto
jurisdiccional y/o principio que recepta.

Art. 2606.- El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas
decidan expresamente lo contrario.

Art. 2621.- Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las
referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último
domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge
demandado.

Art. 2629.- Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección
de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los
del domicilio o residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable según
las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el
demandado tenga bienes.

Art. 2635.- En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la
decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.
Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del
lugar del otorgamiento o los del domicilio del adoptado.

Art. 2643.- Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los
jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes
inmuebles en el país respecto de éstos.

Art. 2654.- Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden interponerse,
a elección del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del
cumplimiento de la prestación del servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de
la obligación de garantía, del domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor
realiza actos necesarios para la celebración del contrato.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 3
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO – LÍMITES

La Sra. A se presenta ante los tribunales argentinos solicitando el


reconocimiento del derecho a una pensión por viudez. Argumenta ser la segunda esposa
del causante, el Sr. Y, quien se trataba de un súbdito marroquí que sirvió como soldado
en la Compañía Mixta de Ingenieros de la Policía Territorial del Sahara hasta el
31.12.1959, fecha en que pasó a la situación de retirado y generó un derecho a pensión,
que percibió hasta su fallecimiento.

En su presentación, la Sra. A solicita la aplicación del derecho marroquí en el


cual se establece la posibilidad de ampliar la condición de beneficiaria de pensión de
viudez a todas las esposas que estuvieran simultáneamente casadas, en una situación de
poligamia, con el causante perceptor conforme el derecho extranjero que admite la
práctica. La actora, al momento de solicitar la pensión, señala la existencia de una
sentencia extranjera firme donde se reconoció a favor de la primera de las esposas esa
pensión alegando que negársela supondría un claro trato discriminatorio y una
desprotección económica, social y jurídica de la familia. Máxime en su estado de
fragilidad, por encontrase padeciendo una enfermedad que la deja en situación de
discapacidad, siendo aquella pensión una única fuente de sustento.

1. Determine el marco normativo aplicable en cuanto a la aplicación del


derecho extranjero. Fundamente.

2. ¿Cómo aplicaría Ud. el derecho marroquí? Fundamente ¿Cambiaría su


respuesta si fuera de aplicación alguna fuente convencional?

3. ¿Contemplaría la aplicación de algún límite a la aplicación del derecho


extranjero respecto de la validez del matrimonio en el presente caso?
Fundamente.

4. ¿Le reconocería derecho a la pensión a la Sra. A? Fundamente teniendo


presente el CCCN.

5. ¿Conoce Ud. algún otro límite a la aplicación del derecho extranjero?

6. ¿Existe en el Código Civil y Comercial de la Nación, en materia de


matrimonio, alguna norma internacionalmente imperativa? En caso
afirmativo, analícela.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 4
REENVÍO

Indique si los siguientes casos son supuestos de reenvío y en tal caso indique el
tipo de reenvío. Justifique su respuesta

1. José Luis Félix Chilavert, oriundo de Panamá con domicilio en Chile, decide donar al
club Vélez Sarsfield un terreno en el Tigre para que el club haga la pre-temporada
allí. El juez argentino según su norma de conflicto, juzga la capacidad para testar de
Chilavert según la ley del domicilio. El derecho chileno según su norma de conflicto,
juzga la capacidad para testar según la ley de la nacionalidad de la persona. El juez
argentino termina aplicando derecho sustancial panameño.

2. En un viaje de negocios, Mario y su compañera de trabajo deciden salir a tomar algo


una noche. Luego de varias copas Mario y Maria contraen matrimonio ante una
capilla. Una semana más tarde, inician ante los tribunales argentinos la nulidad del
matrimonio por encontrarse viciado el consentimiento. El juez argentino, según su
norma de conflicto, juzga la validez del matrimonio según la ley del lugar de
celebración. El derecho americano juzga la validez de acuerdo a la ley del domicilio
de los contrayentes. El Juez termina aplicando el derecho sustancial argentino.

3. Sofía, de nacionalidad española y con domicilio en Francia, se encontraba de


vacaciones en Bariloche. Enamorada de esa ciudad, realizó un testamento en el cual
dejaba la suma de un millón de dólares a favor del municipio de San Carlos de
Bariloche. El juez argentino para resolver la capacidad para testar de Sofía recurre al
derecho francés puesto que su norma de conflicto juzga la capacidad para testar
según la ley del domicilio. El derecho internacional privado francés juzga la
capacidad de acuerdo a la ley de la nacionalidad de la persona, misma norma
contenida por el derecho español. El juez argentino termina aplicando el derecho
sustancial español.

4. Anamá, de nacionalidad brasileña pero domiciliada en Argentina, desea comprar un


local en Paris para expandir su agencia de modelos. El juez francés, para determinar
la capacidad de Anamá, aplica el derecho brasileño porque según el derecho francés
la capacidad se rige por la ley del lugar de la nacionalidad de las personas.

5. Ignacio de nacionalidad argentina domiciliado en Alemania, decide constituir una


sociedad colectiva en Italia con Mauro, argentino con domicilio en Alemania. El juez
italiano juzga la capacidad para constituir sociedad según la ley de la nacionalidad.
Las normas indirectas del derecho argentino juzgan la capacidad según la ley del
lugar del domicilio de la persona. El juez italiano termina aplicando derecho
sustancial alemán.

6. Francis Ford Coppola domiciliado en EEUU, viene a la Argentina a filmar el padrino

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

IV, para ello quiere comprar el "Café Tortoni". Para juzgar la capacidad de Coppola,
el juez argentino por medio de sus normas indirectas busca la solución en el derecho
americano, puesto que allí esta domiciliado Coppola. El derecho americano juzga la
capacidad de acuerdo a la ley de situación de los bienes. El Juez termina aplicando el
derecho sustancial argentino.

7. Keith Richards de origen inglés en la última gira que paso por Buenos Aires realizó
un testamento, en el cual le dejaba todas sus guitarras a los chicos del grupo Miranda
porque siempre le gustó su música. El juez argentino para resolver la capacidad para
testar de Richards, recurre al derecho ingles puesto que su norma de conflicto juzga
la capacidad para testar según la ley de nacionalidad. El derecho inglés contiene una
norma similar a la argentina. El juez argentino termina aplicando el derecho
sustancial inglés.

8. Enzo Francescoli oriundo de Chile y con domicilio en Argentina, decide donar al


club River Plate un terreno en el Tigre para que el club haga la pre-temporada allí. El
juez argentino según su norma de conflicto, juzga la capacidad para testar de
Francescoli según la ley de nacionalidad. El derecho chileno según su norma de
conflicto, juzga la capacidad para testar según la ley del lugar del domicilio de la
persona. El juez argentino termina aplicando derecho sustancial chileno.

9. Icardi de nacionalidad argentina domiciliado en Italia, decide constituir una sociedad


colectiva con Maxi López también argentino con domicilio en Italia. El juez italiano
juzga la capacidad para constituir sociedad según la ley de la nacionalidad. Las
normas indirectas del derecho argentino juzgan la capacidad según la ley del lugar
del domicilio de la persona. El juez italiano termina aplicando derecho sustancial
italiano.

10. En el caso del prestigioso chef argentino Francis Mallmann, domiciliado en Francia,
quien desea comprar un nuevo restaurante en Paris, Francia, el juez francés, para
determinar la capacidad de Mallmann, aplica el derecho argentino porque según el
derecho francés la capacidad se rige por la ley del lugar de la nacionalidad de las
personas.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 5
CALIFICACIONES – CUESTIÓN PREVIA

Juan y María adoptaron como hija menor de ambos a Ester en la ciudad de


Medellín, Colombia. Los adoptantes tenían, al tiempo de haberse efectuado la adopción,
domicilio conyugal en la ciudad de Buenos Aires, mientras que la menor en Colombia.
Luego de fallecer el matrimonio, se inicia la sucesión en nuestro país donde se
presenta en su carácter de hija Ester y, al mismo tiempo, un hermano de Juan quien
cuestiona la validez de la adopción otorgada en Colombia por adoptantes domiciliados
en la República Argentina de una menor domiciliada en aquel país, al tiempo de la
adopción.

1. Indique en el presente caso como resolvería la cuestión principal y la


cuestión previa indicando cuál es cada una de ellas. Fundamente

Oscar Ayala fallece con último domicilio en la Ciudad de México donde vivía
hace 5 años luego de haber dejado su trabajo y decidir viajar por el mundo. Todo su
patrimonio se encontraba conformado por “fondos” depositados en el Banco Santander
ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La cónyuge supérstite, María, inicia la sucesión ante nuestros tribunales
argumentando estar frente a un bien equivalente a un inmueble pues se trata de “bienes
con situación permanente” y que, por ello, resultan competentes los tribunales de la
jurisdicción en que ellos se encuentran depositados.

1. ¿Considera Ud. estar frente a un problema de calificaciones? Fundamente.

2. ¿Cómo resolvería Ud. el planteo? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 6
COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL

El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de la ciudad de Zurich, Suiza, se


declaró competente respecto de la demanda iniciada por daños y perjuicios como
consecuencia de un fraude financiero cometido por los empleados de un banco
argentino calificados como de “alto nivel jerárquico”, haciendo a este último
responsable por el hecho de sus dependientes.
El magistrado extranjero, en virtud de una mayor economía procesal, decidió
eximir a la actora de la traducción de la documental acompañada y ordenó el
libramiento de exhorto con los recaudos de estilo, haciéndose saber que deberá
diligenciarse con la documental oportunamente aportada y con la copia del escrito de
demanda debidamente traducida, por el plazo total de 70 días.
La parte demandada se presenta ante las autoridades locales, planteando la
nulidad de la notificación diligenciada fundamentando su planteo al indicar que la
actora omitió diligenciar la traducción de la documental oportunamente aportada. Como
consecuencia de todo ello, tacha de defectuosa la notificación impidiéndole de tomar
conocimiento pleno del contenido y, como consecuencia, de su derecho constitucional
de defensa en juicio.

1. Indique ante qué tipo de cooperación jurídica internacional estamos presente.


Fundamente.
2. ¿Se encuentran las autoridades judiciales argentinas obligadas a prestar
cooperación? Fundamente.
3. ¿Deberían las autoridades judiciales argentinas llevar adelante el auxilio
solicitado o existen razones para rechazar el pedido? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

Continuado el proceso en el extranjero, independientemente de lo acontecido en


los puntos anteriores, el juez extranjero ordenó, a pedido del actor, trabar como medida
cautelar un embargo sobre el inmueble que la demandada posee en Argentina.

4. Indique ante qué tipo de cooperación jurídica internacional estamos presente.


Fundamente.
5. ¿A qué fuente normativa deberá acudir para analizar la procedencia del
embargo solicitado?
6. ¿Cambiaría su respuesta si el proceso principal se estuviera llevando en
Brasil? Fundamente.
7. ¿Considera Ud. que el cumplimiento de la medida cautelar implicaría el
compromiso de reconocer y ejecutar la sentencia extranjera que se dictare en
el mismo proceso en el futuro? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 7
RECONOCIMIENTO Y /O EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

El Sr. Eduardo inicia en nuestro país el proceso de exequatur para que se


proceda a ejecutar la sentencia dictada por el Juzgado de la ciudad de Madrid, España,
en los autos “M., Eduardo c/ Logística Mundial S.A. y otros” donde se condenó a la
demandada al pago de la suma de $227.483,89 con más la de $45.000 en concepto de
intereses y costas.
Se presenta Logística Argentina Mundial contestando demanda oponiendo
excepciones. Dentro de todos los argumentos que invoca, pone énfasis en la ausencia de
la citación personal de la demandada en el proceso tramitado en el extranjero, tornando
inhábil el título ejecutivo y la procedencia del exequatur. Para sostener esta tesitura,
argumenta que la demandada no tiene actividades en España como tampoco vinculación
con la empresa situada en aquel país como pretende el actor. Ante ello, se debió cursar
al domicilio situado en la CABA.

1. Determine el marco normativo aplicable. Fundamente.

2. ¿Cambiaría su respuesta si el Estado donde se dictó la sentencia fuera


Uruguay? Fundamente.
3. ¿Puede el juez argentino realizar un control sobre el fondo de la sentencia
extranjera? Fundamente.
4. ¿Debería reconocerse la sentencia dictada en el extranjero? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJOS PRÁCTICOS

PARTE ESPECIAL

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 8
RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA FILIACIÓN / ALIMENTOS

Raúl nació en la ciudad de Guadalajara, México, el 15 de febrero de 2009. Vive


en aquel país junto a su madre, María, quien se presenta ante las autoridades locales con
la intención de iniciar las acciones destinadas a obtener los alimentos por parte de quien
ella imputa como padre del menor, José, quien nunca lo reconoció como tal.

José vivió toda su vida en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, donde tiene
su casa, pero hace seis meses está trabajando en Chile permaneciendo en ese país desde
entonces.

1. ¿Cómo determinaría Ud. donde se encuentra el domicilio de Raúl y el de José?


Fundamente.

2. Determine el marco normativo para la determinación de la jurisdicción


internacional en el emplazamiento filiatorio. Fundamente.

3. ¿En qué casos las autoridades argentinas podrían declararse competentes?


Fundamente.

4. Suponiendo que el emplazamiento filiatorio se realizó judicialmente en México


y conforme el derecho de ese país ¿Debe realizarse un exequatur para obtener su
reconocimiento en Argentina? Fundamente. ¿Bajo qué argumento podría
desconocerse dicho emplazamiento? Fundamente.

5. ¿Cómo determinaría Ud. el derecho aplicable a la filiación? La norma de DIPr


argentina ¿presenta alguna particularidad? Fundamente. ¿Considera Ud. que
puede aplicarse la cláusula de excepción y corregir el derecho conectado por la
norma indirecta? Fundamente.

Partiendo del supuesto de que ya se encuentra determinada la filiación de Raúl


como hijo biológico de José:

6. Determine el marco normativo para la determinación de la jurisdicción


internacional en materia de alimentos. Fundamente.

7. Además de los foros generales y especiales previstos, ¿conoce algún otro foro de
carácter excepcional? En su caso, ¿bajo qué condiciones operaría?

8. ¿En qué casos las autoridades argentinas podrían declararse competentes?


Fundamente.

9. Suponiendo la competencia de las autoridades locales ¿cómo se determina el


derecho aplicable a la obligación alimentaria? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 9
RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL MATRIMONIO Y SUCESIONES

Nancy y Omar contrajeron matrimonio en noviembre de 1978 en el municipio de


Naguanagua, Distrito de Valencia, Estado de Carabobo, República Bolivariana de
Venezuela.
Al momento de contraer el matrimonio, celebraron por instrumento otorgado
ante un Registrador Subalterno (conforme lo exige el art 141 del Cód. Civil venezolano)
una convención por la cual establecen la separación absoluta de bienes, tanto presentes
como futuros. Luego de consolidada la unión, los cónyuges fijaron su domicilio en el
inmueble radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propiedad de Omar quien
lo adquirió como herencia.
En marzo de 2016 fallece Omar con domicilio en Argentina. Nancy inicia la
sucesión de su cónyuge, cuyo acervo hereditario consta de: un inmueble situado en
CABA, un inmueble situado en Venezuela, un plazo fijo en un banco en Argentina.
En la misma sucesión se presenta Luisa en su carácter de hija de Omar.
Acompaña la partida de matrimonio celebrado en 1958 en primeras nupcias entre Nancy
y Pedro en Argentina. En ella consta, en la nota marginal, que la sentencia de divorcio y
disolución de la sociedad conyugal data de 1988 (vigente la ley 23.515). Indica que, si
bien la sentencia de divorcio se dictó en 1972, lo fue en el marco de la ley 2393. Ante
ello, planteó la nulidad del matrimonio por haberse realizado en fraude a la ley
argentina por cuanto al momento de su celebración existía impedimento de ligamen que
pesaba sobre la cónyuge supérstite.

1. Determine el marco normativo aplicable al régimen internacional del


matrimonio. Fundamente.

2. ¿Cuál es el derecho aplicable a la validez del matrimonio entre Nancy y


Omar? Fundamente. En caso de ser un derecho extranjero ¿cómo se
aplicaría ese derecho? Fundamente.

3. ¿Le reconocería efectos localmente al matrimonio celebrado en el


extranjero? Fundamente.

4. ¿Es válida la convención matrimonial celebrada en el extranjero?


Fundamente. En caso de ausencia de convención, ¿cuál es el derecho
aplicable a las relaciones patrimoniales según el ordenamiento argentino?
¿Hay alguna posibilidad de cambiar el derecho aplicable? Fundamente.

5. ¿Son competentes las autoridades argentinas para entender en la sucesión de


Omar? Fundamente.

6. ¿Cuál es el derecho aplicable a la sucesión? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

7. Suponiendo que el último domicilio del causante se encontraba en Venezuela


y las autoridades de ese Estado asumieron competencia, ¿es posible el
reconocimiento en Argentina de la declaratoria de herederos donde se aplicó
derecho extranjero? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 10
RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Celeste, con domicilio en Argentina, entabló ante las autoridades locales


demanda de daños y perjuicios contra Gabriela, con domicilio en Uruguay, y contra
Liderar Compañía General de Seguros SA, como consecuencia de las lesiones sufridas
en agosto de 2017 en la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.

Relata que en la intersección de las calles Bogotá y Argelia, la camioneta


Chrysler manejada por la demandada no respetó el cartel del “PARE” y la embistió
produciendo las lesiones que reclama. Atribuyó a Gabriela la responsabilidad por el
evento dañoso, fundó su pretensión en derecho argentino, ofreció prueba y solicitó el
oportuno acogimiento de la demanda, con costas.

1. Determine el marco normativo aplicable. Fundamente.

2. ¿Quiénes son las autoridades competentes para entender en el reclamo?


Fundamente.

3. ¿Cambiaría su respuesta si el lugar del accidente fuera en Perú? ¿y si fuera


Chile? Fundamente.

4. Partiendo de la competencia de las autoridades argentinas ¿Cuál es el


derecho aplicable a la responsabilidad civil? Fundamente.

5. ¿Cambiaría su respuesta si Gabriela tuviera domicilio en Argentina?


Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 11
RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS CONTRATOS

La sociedad “ABC”, con domicilio en Argentina, celebró un contrato de


locación de servicios con la sociedad “DEF” domiciliada en la ciudad de Madrid,
España.
Conforme las cláusulas pactadas, la locadora se comprometía a realizar la
capacitación técnica en Argentina de todo el personal designado, con un cupo de 20
usuarios por mes, mientras que la locataria se obligaba a pagar el precio en su país, una
vez certificados los cursos dictados.
Ante diferentes desavenencias, la locadora inicia ante los tribunales argentinos la
acción destinada a obtener el pago adeudado. La locataria se presenta e interpone la
excepción de incompetencia de los tribunales argentinos argumentando que el lugar de
cumplimiento de la prestación reclamada se sitúa en España siendo, entonces,
competentes las autoridades de ese país por localizarse allí el lugar de cumplimiento,
mismo Estado donde se encuentra el domicilio del demandado. Subsidiariamente,
contesta demanda invocando los usos y costumbres comerciales para determinar el
marco normativo aplicable.

Responda las siguientes consignas

1. Determine el marco normativo aplicable. Fundamente.

2. ¿Son competentes las autoridades judiciales argentinas? Fundamente.


¿Cambiaría su respuesta si la empresa compradora se domiciliara en Brasil?
Fundamente.

3. Partiendo del supuesto de la competencia de las autoridades argentinas ¿Qué


derecho debería aplicarse para resolver el reclamo incoado? Fundamente.
¿Cambiaría su respuesta si la empresa compradora se domiciliara en
Uruguay? Fundamente.

4. Conforme a lo planteado por la compradora ¿son aplicables los usos y


costumbres comerciales al contrato? Fundamente.

5. ¿Considera Ud. que era factible el ejercicio de la autonomía de la voluntad


en el contrato? ¿Qué postura sostienen las fuentes normativas aplicables con
relación a la autonomía de la voluntad?

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 12
RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS CONTRATOS II

La sociedad “XY” constituida y con domicilio en Argentina (locador) celebra un


contrato internacional con la sociedad “LMN” (locatario), constituida y con domicilio
en Italia.
La sociedad extranjera se dedica a la comercialización de espejos de diversos
tamaños, todos ellos únicos por sus decoraciones.
Conforme a las cláusulas convenidas, “XY” se compromete a decorar de manera
artesanal los espejos que LMN le entregará mensualmente con la obligación de ser
únicos en su especie, es decir, no deberían repetirse.
Como contraprestación, la locataria pagaría el 50% del monto pactado contra
entrega de los espejos en el domicilio del locador y el otro cuando los espejos
terminados lleguen a su domicilio.
En el contrato se pactaron las siguientes cláusulas.

a. Las obligaciones y derechos de la locadora quedan sometidas a lo dispuesto por


el derecho vigente de su domicilio al momento de la celebración del contrato.
b. Las obligaciones y derechos de la locataria quedan sometidas a lo dispuesto por
el derecho vigente de su domicilio al momento de la celebración del contrato.
c. Los usos y costumbres comerciales no generan obligaciones, excepto en los
casos especialmente previstos.
d. Para el resto de los conflictos que puedan suscitarse respecto del contrato las
partes deciden someterse a las normas internas del derecho francés.
e. Ante cualquier conflicto que pueda suscitarse como consecuencia del presente
contrato serán competentes las autoridades judiciales argentinas.

La sociedad “LMN” decide demandar a la locadora por incumplimiento


contractual como consecuencia de los daños ocasionados por haber entregado espejos
repetidos no cumpliéndose con la cláusula pactada.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Debe la sociedad “LMN” inscribirse en Argentina para poder iniciar el


reclamo ante las autoridades judiciales argentinas? Fundamente. ¿Le exigiría
alguna condición para incoar el reclamo? Fundamente.

2. ¿Qué tipo de autonomía de la voluntad (en cuanto al derecho aplicable)


hicieron uso las partes? Fundamente.

3. ¿Es válida la elección del derecho francés pese a no tener ningún tipo de
vínculo con el contrato? Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

4. ¿Es posible la aplicación de la lex mercatoria? Fundamente.

5. Si las partes no hubieran hecho uso de la autonomía o la cláusula resultara


nula: ¿Cuál sería el derecho aplicable al contrato? Fundamente. ¿Existe
alguna posibilidad de que el juez pueda cambiar el derecho llamado por la
norma de conflicto? Fundamente. En caso de resultar la aplicación de un
derecho extranjero, ¿cómo debería el juez aplicar dicho ordenamiento jurídico?
Fundamente.

6. ¿Es válida la elección de las autoridades judiciales argentinas? Fundamente.


¿Considera Ud. que era factible someter el caso a la decisión de un tribunal
arbitral? Fundamente.

7. Si las partes no hubieran recurrido al ejercicio de la autonomía de la voluntad o


la cláusula resultara nula: ¿cuáles serían las autoridades competentes?
Fundamente.

21
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Derecho Internacional Privado
NAJURIETA - SCOTTI

TRABAJO PRÁCTICO 13
RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES – INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

La empresa “Amarillo” se constituyó en Caracas, Venezuela. Luego de algunos


años de éxito comercial decidió incrementar su negocio explorando nuevos mercados.
Para ello tomó dos decisiones:

A. En búsqueda de instaurar su domicilio en todo el sur del continente abre una sucursal
en Santiago de Chile bajo la razón social “Amarillo Chile SA”. Esta sociedad llevó un
contrato de compraventa internacional de mercaderías por medio del cual adquiere de la
sociedad constituida y con domicilio en argentina “Muebles SA” el mobiliario necesario
para poder equipar las oficinas recientemente adquiridas.

B. Siendo Argentina un gran comercio, decide buscar el modo de instaurarse


localmente. Para ello, decide abrir la sucursal local “Amarillo Argentina SA” para lo
cual compra una oficina en Puerto Madero.

1. ¿Considera Ud. que el acto realizado en el punto A es un acto aislado o habitual?


¿Qué consecuencias implican uno o el otro? Fundamente.

2. ¿Debe cumplir con algún requisito para poder realizar la decisión del punto B?
Fundamente.

Luego de los inconvenientes acontecidos en Venezuela, la sociedad “Amarillo”


entró en aquel país en proceso de insolvencia.

“Muebles SA”, quien también le vendió el mobiliario a la sucursal en Argentina,


toma conocimiento de la quiebra decretada en Venezuela y, teniendo su crédito aún sin
saldar, desea iniciar igual proceso en nuestro país.

3. ¿Debe “Muebles SA” acreditar el estado de cesación de pagos de “Amarillo


Argentina SA”? Fundamente.

4. ¿Son competentes los jueces argentinos para entender en la quiebra de “Amarillo


Argentina SA”? Fundamente.

5. La sociedad “Colores” (con domicilio en la Provincia de Neuquén) le había


vendido a crédito a “Amarillo Argentina SA” materia prima pactando en el
contrato el pago en Chile, cuando la mercadería llegara a la sucursal de ese país.
¿Puede “Colores” verificar su crédito en el proceso de insolvencia local?
Fundamente.

21

También podría gustarte