Está en la página 1de 106

1.3.1.

Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ESCALA

TEÓRICA OPERACIONAL CATEGORIZACIÓN

Femenino

Sexo Masculino

Edad 17,18,19,20,21,22,23,

24,25,26,27

Semestre de Segundo

estudios Cuarto

Es la información Sexto
recolectada por
Octavo
entrevistas, con el
fin de determinar su Factores Decimo Nominal
relación entre el
conocimiento y la socioeconóm Religión católica
actitud sobre el uso
icos cristiano
de levonorgestrel
1,5 mg
protestante

adventista
Factores
Estado civil Soltero
económicos y
Casado
Variable sociales que
Conviviente
Intermitente: caracterizan a
Divorc/separ
Factores un individuo o
viudo
socioeconóm un grupo
Número de Ninguno
icos dentro de una
hijos Uno
estructura
Dos
social.
Tres

Cuatro

Trabajo Si

No

Institución Nacional

educativa Particular
relaciones Si

sexuales No

Si

Embarazada No

dejado Si

embarazada a No
Factores de una pareja Nominal

riesgo Usa métodos Si

anticonceptivos No

Que método Píldoras

usa Inyectables

Condones

DIU

Coito interrumpido

Calendario (ritmo)

2
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ESCALA

TEÓRICA OPERACIONAL CATEGORIZACIÓN

Ha oído hablar de Si

la AOE no

la primera vez Hace < 6 meses

que escuchó Hace 6-11 meses

sobre AOE Hace 1-5 años

Hace > 5 años

Conocimiento No recuerda

General Dónde oyó En la Universidad y/o

colegio Nominal

Centro de salud

A través de
Es la información comentarios de
recolectada por amigos o familiares
F entrevistas, con el A través de las
actores fin de determinar noticias, en revistas
V económicos su relación entre En la televisión / radio
ariable y sociales el conocimiento y Curso o clase formal
1 que la actitud sobre el Línea de información
: caracterizan uso de telefónica, Internet
conocimient a un levonorgestrel 1,5 Obtención de la Hospital/centros de
os individuo o mg AOE salud
S un grupo Establecimientos
obre el uso dentro de Farmacéuticos
de una (farmacia o botica.
levonorgestr estructura No es posible
el 1,5mg social. obtenerlas

No sabe

¿Funcionan en un Si

retraso No

2
menstrual? No sabe

Cuánto tiempo Inmediatamente

después de una después de la relación

relación sexual sexual

sin protección Dentro de 12 horas

deben tomarse la Dentro de 24 horas

AOE. Dentro de 48 horas

Dentro de 72 horas

Dentro de 120 horas

(5 días)

Dentro de una semana

Qué La misma que las

droga píldoras

Conti anticonceptivas diarias

ene la AOE. La misma que las

píldoras diarias, pero

más fuerte

Una droga

completamente

diferente

No sabe

2
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ESCALA

TEÓRICA OPERACIONAL CATEGORIZACIÓN

¿Cuán Eficaz es Casi siempre (99 %)

la AOE? Tres de cada cuatro

veces (75 %)

La mitad de las veces

(50 %)

Menos de la tercera

parte (30 %)

No sabe

consecuencias Infertilidad

del uso frecuente hemorragia uterina

de AOE disfuncional (HUD)

Riesgo de sobre dosis

Embarazo

Cáncer

No sabe

A que equivale A 10 pastillas

una píldora AOE anticonceptivas diarias

juntas

A 20 pastillas

anticonceptivas diarias

juntas

A 30 pastillas

anticonceptivas diarias

juntas

A 40 pastillas

anticonceptivas diarias

juntas

A 50 pastillas

anticonceptivas diarias

2
juntas

No sabe

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSI INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ESCALA

TEÓRICA OPERACIONAL ÓN CATEGORIZACIÓN

Adecuado para las mujeres

¿Qué le parece Inadecuado para las mujeres

este método? Adecuado para algunas mujeres

Quisiera tener más información

¿Tiene alguna Si

pregunta o No

Afectivo inquietud?

Factores Nominal

económicos

y sociales Es la información

que recolectada por

caracterizan entrevistas, con el

a un fin de determinar

Variable individuo o su relación entre

3: actitud un grupo el conocimiento y

frente al uso dentro de la actitud sobre el

del una uso de

levonorgestr estructura levonorgestrel 1,5

el 1,5mg social. mg

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ESCALA

TEÓRICA OPERACIONAL CATEGORIZACIÓN

2
¿Qué Puede causar problemas a la

inquietudes salud

tiene? Puede hacer daño el bebé si no

funciona

Puede traducirse en

complicaciones para

embarazarse en el future

Es abortiva

Su uso puede ser ilegal

Te protege de enfermedades de

transmisión sexual

Algunas mujeres pueden usarlo

frecuentemente en lugar de usar

anticonceptivos regulares

no tengo mucha información.

¿Dónde cree Hospitales públicos

usted que Clínicas

debería Centros de salud

proveerse Puestos de salud

este método Establecimientos farmacéuticos

anticonceptiv (farmacias o boticas)

o? Escuelas

¿Quién Médicos/as

debería Enfermeras/os

proveerlo? Trabajadores/as sociales

Consejeros/as sexuales

Trabajadores/as de salud

comunitarios/as

Psicólogos/as

Farmacéuticos/as

Según usted En la clínica

¿Cuáles

2
serían las Charlas

mejores Folletos

maneras de Afiches

informar a la Radio

persona Televisión

sobre la Revistas/periódicos

anticoncepci Escuelas

ón de Línea de información telefónica

emergencia? Internet

La

consejería y

orientación

sobre la A

píldora del D

día siguiente I

es muy

importante.

2
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ESCALA

TEÓRICA OPERACIONAL CATEGORIZACIÓN

Estarías A

dispuesto a D

recibir I

educación.

puede A

utilizar la D

AOE. I

Es normal A

hablar con D

su pareja I

acerca de

que método

anticonceptiv

o deberían

usar.

El hombre es A

quien D

decide, I

El uso de A

AOE es D

pecado. I

Se debe ir A

sin miedo al D

centro de I

salud por

métodos

anticonceptiv

os.

Es un A

método para

2
prevenir un D

embarazo. I

El uso de la A

AOE tiene D

un límite. I

Causa daños A

en la salud D

de la mujer. I

El uso A

durante la D

gestación, I

daña al

bebe.

Existe una A

alteración D

hormonal I

durante los

periodos

menstruales.

Es un A

método D

abortivo. I

Tiende a A

provocar D

cáncer. I

2
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1.1. Análisis de resultados

1.1.1. Datos de identificación

Los datos de identificación son los siguientes:


Tabla 1. Sexo de los estudiantes encuestados.

Carrera de estudios
Ciencias de
Ciencias
Matemática, la
Semestr sociales y
computació naturaleza y Idioma
e de promoción
Sexo ne promoción extranjero
estudio socio
Lengua y informática educativa
s cultural
Literatura ambiental
% N % N % N % N %
N
Femenin 2
24,20 21. 22,10 8 8,40 13 13,70 30 31,60
Segund o 3
o Masculin 1
20,40 11 22,40 11 22,40 5 10,20 12 24,50
o 0
Femenin 1 12,9
24,20 17 27,40 8 0 0,00 22 35,50
o 5 0
Cuarto
Masculin
9 29,00 8 25,80 4 12,90 1 3,20 9 29,00
o
Femenin 2
43,10 7 12,10 9 15,50 1 1,70 21 27,60
o 5
Sexto
Masculin
9 25,00 0 0,00 6 16,70 0 0,00 13 58,30
o
Femenin
5 14,70 17,60 4 11,80 6 17,60 13 38,20
o 6
Octavo
Masculin
1 7,70 53,80 0 0,00 2 15,40 3 23,10
o 7
Femenin 1
23,10 10 19,20 9 17,30 4 7,70 17 32,70
o 2
Décimo
Masculin
2 10,00 4 20,00 4 20,00 2 10,00, 8 40,00
o
Femenin 8
26,60 61 20,30 38 12,60 24 8,00 98 32,60
Total o 0
Masculin 3 35,60
20,80 30 20,10 25 16,80 10 6,70 53
o 1
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación.
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de

Educación
Interpretación:

El ítem “Género”, permite recabar

información referente a los datos de identificación.

Dada la evaluación se tiene que de acuerdo

al género predomina el femenino con un 66.9%,

seguido por el masculino con un 33.1% del total.

Por otro lado, se tiene que la edad con

mayor frecuencia corresponde a los estudiantes

con 24 años de edad, quienes representan el


27.3%, seguido por aquellos con 18 años con el

17.3% y aquellos con 19 años quienes representan

el 16.9% de casos.

Entre otras frecuencias se tiene menores

registros de estudiantes con 17 años, con el 0.9% y

con 25 y 27 años, con el 0.7% y 0.2%

respectivamente.

Cabe agregar que se ha evaluado a

estudiantes de las cinco diferentes carreras de la

Facultad de Educación, cuya mayor participación

está representada por el 33.6% de participantes

que estudian Idioma extranjero, seguido por el

24.7% que estudia lengua y literatura.

Por otro lado, el 20.2% de encuestados

estudian ciencias sociales y promoción cultural.

El menos porcentaje de encuestados está

representado por quienes estudian Ciencias de la

naturaleza y promoción educativa ambiental con el

7.6%.

Así mismo, Se registra mayor participación

de estudiantes que cursan el segundo semestre

con el 32% de casos, seguido por el 20.9% que

corresponden al sexto año.

2
En tanto la menor frecuencia está

representada por el octavo y décimo semestre, con

el 10.4% y 16% respectivamente.

Tales hallazgos se presentan en la siguiente

tabla de frecuencias en las que se muestra dicha

distribución.

2
1.1.1.1. Religión

Tabla 2: Religión de los estudiantes encuestados

Religion
Adventist
Semestre Cristiana Protestante Otros
Género Católica a
de estudios
% N % N % N % N %
N
75,8 0,0
Femenino 72 21 22,10 0 2 2,10 0 0
0 0
Segundo
69,4 10,2
Masculino 34 10 20,40 0 0,00 5 0 0
0 0
71,0
Femenino 44 17 27,40 0 0,00 1 1,60 0 0
0
Cuarto
58,1 22,6
Masculino 18 6 19,40 0 0,00 7 0 0
0 0
79,3
Femenino 46 8 13,80 2 3,40 2 3,40 0 0
0
Sexto
83,3 16,7
Masculino 30 0 0,00 0 0,00 6 0 0
0 0
79,4
Femenino 27 6 17,60 0 0,00 1 2,90 0 0
0
Octavo
38,5
Masculino 5 7 53,80 0 0,00 1 7,70 0 0
0
,
Femenino 40 76,9 10 19,20 0 0,00 2 3,80 0 0
Décimo 0
55,0
Masculino 11 4 20,00 0 0,00 5 25,.0 0 0
0
22 76,1
Femenino 62 20,60 2 0.70 8 2.70 0 0
9 0
Total
65,8 2 16.1
Masculino 98 27 18,10 0 0.00 0 0
0 4 0
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación
Interpretación:

El ítem “Religión”, permite recabar

información referente a los datos de identificación.

Los resultados muestran que la religión

predominante es la católica con el 72.7% de

encuestados, seguido por el 19.8% que indicó ser

cristiano.

Por otro lado, el 7.1% indicó ser adventista,

y 0.4% ser protestante, siendo esta la menor

frecuencia de casos detectados.

Cabe precisar que no se tiene registro de

otras religiones diferentes.


1.1.1.2. Estado civil

Tabla 3: Estado civil de los estudiantes encuestados

Estado civil
Semestr Divorciado
Casado Conveniente Viudo
e de Género Soltero o separado
estudios
N % N % N % N % N %

Femenin 81,1
77 13 13,70 5 5,30 0 0 0 0
Segund o 0
o Masculin 87,8
43 5 10,20 1 2,00 0 0 0 0
o 0
Femenin 93,5
58 0 0,00 4 6,50 0 0 0 0
o 0
Cuarto
Masculin 87,1
27 1 3,20 2 9,70 0 0 0 0
o 0
Femenin 96,6
56 1 1,70 1 1,70 0 0 0 0
o 0
Sexto
Masculin 77,8
28 0 0,00 8 22,20 0 0 0 0
o 0
Femenin 70,6
24 5 14,70 5 14,70 0 0 0 0
o 0
Octavo
Masculin 76,9
10 2 15,40 1 7,70 0 0 0 0
o 0
Femenin 76,9
40 4 7,70 8 15,40 0 0 0 0
o 0
Décimo
Masculin 75,0
15 2 10,00 3 15,00 0 0 0 0
o 0
Femenin 84,7
255 23 7,60 23 7,60 0 0 0 0
o 0
Total
Masculin 82,6
123 10 6,70 16 10,70 0 0 0 0
o 0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación


Interpretación:

El ítem “Religión”, permite recabar

información referente a los datos de identificación.

Según el estado civil el 84% de encuestados

indicó ser soltero, seguido por el 8.7% que

indicaron ser convivientes.

Por otro lado el 7.3% indicó estar casado.

No se tiene registro de marcaciones que

indican estar divorciados o separados, o viudos.


1.1.1.3. N° de hijos

Tabla 4: Número de hijos de los estudiantes encuestados

N° de hijos
Semestre de 0 1
Género
estudios
% N %
N
Femenino 94 98,90 1 1.10
Segundo
Masculino 47 95,90 2 4,10
Femenino 62 100,00 0 0,00
Cuarto
Masculino 31 100,00 0 0,00
Femenino 56 96,60 2 3,40
Sexto
Masculino 35 97,20 1 2,80
Femenino 34 100,00 0 0,00
Octavo
Masculino 12 92,30 1 7,70
Femenino 52 100,00 0 0,00
Décimo
Masculino 18 90,00 2 10,00
Femenino 298 99,00 3 1,00
Total
Masculino 143 96,00 6 4,00

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación


Interpretación:

El ítem “Religión”, permite recabar

información referente a los datos de identificación.

De acuerdo al número de hijos de los

encuestados, solo el 2% indicó tener un solo hijo.

En tanto el 98% indicó no tener hijos.

No se cuenta con registros de estudiantes

que indiquen tener más de 1 hijo.


1.1.1.4. Estudio y trabajo

Tabla 5: Estudio y trabajo

¿Además de estudiar trabaja?


No Si
Semestre de
Género
estudios

N % N %
Femenino 46 48,40 49 51,60
Segundo
Masculino 22 44,90 27 55,10
Femenino 34 54,80 28 45,20
Cuarto
Masculino 19 61,30 12 38,70
Femenino 32 55,20 26 44,80
Sexto
Masculino 10 27,80 26 72,20
Femenino 11 32,40 23 67,60
Octavo
Masculino 8 61,50 5 38,50
Femenino 25 48,10 27 51,90
Décimo
Masculino 6 30,00 14 70,00
Femenino 148 49,20 153 50,80
Total
Masculino 65 43,60 84 56,40

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

24
Interpretación:

El ítem “Estudio y trabajo”, permite recabar

información referente a los datos de identificación.

El ítem solicita saber, de los encuestados,

si ellos trabajan o no, para lo cual se plantean dos

alternativas, cuya respuesta mayoritaria

corresponde a aquellos que indican si hacerlo con

el 52.7%.

Por otro lado el 47.3% indicó no trabajar

además de estudiar.

25
1.1.1.5. Institución educativa del que

proviene

Tabla 6: Institución educativa del que proviene

¿De qué institución educativa proviene?


Nacional Particular
Semestre de
Género
estudios

N % N %
Femenino 46 48,40 49 51,60
Segundo
Masculino 22 44,90 27 55,10
Femenino 34 54,80 28 45,20
Cuarto
Masculino 19 61,30 12 38,70
Femenino 32 55,20 26 44,80
Sexto
Masculino 11 30,60 25 69,40
Femenino 11 32,40 23 67,60
Octavo
Masculino 8 61,50 5 38,50
Femenino 25 48,10 27 51,90
Décimo
Masculino 6 30,00 14 70,00
Femenino 148 49,20 153 50,80
Total
Masculino 66 44,30 83 55,70

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

26
Interpretación:

El ítem “Institución educativa del que proviene”, permite

recabar información referente a los datos de identificación.

El ítem formula dos posibles respuestas, considerando la

naturaleza de la institución de la que proviene, si es nacional o

particular.

Los resultados dan frecuencias bastante similares, en las

que el 52.4% indicó provenir de una institución particular.

Ello está seguido por el 47.6% que indicó provenir de una

institución nacional o pública.

27
1.1.2. Información general

1.1.2.1. Antecedentes de relaciones sexuales

Tabla 7: Antecedentes de relaciones sexuales

¿Ha tenido relaciones sexuales?

Semestre de
Género No Si
estudios

% %

Femenino 9,9 2,1


Segundo
Masculino 20,4 79,6

Femenino 96,8 3,2


Cuarto
Masculino 0,00 100,00

Femenino 89,7 10,3,


Sexto
Masculino 0,00 100,00

Femenino 79,4 20,6


Octavo
Masculino 0,00 100,00

Femenino 75,00 25,00


Décimo
Masculino 0,00 100,00

Femenino 90,00 10,00


Total
Masculino 6,7 93,3%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

28
Interpretación:

Según los antecedentes de relaciones

sexuales el 62.4% correspondiente a las mayores

frecuencias indicó no haber tenido experiencias

previas, en tanto que el 37.6% indicó si haber

tenido experiencias previas.

Los resultados muestran mayoritariamente

tendencias que explican que los estudiantes

evaluados no cuentan con experiencias sexuales.

29
1.1.2.2. Antecedentes de embarazo

Tabla 8: Antecedente de embarazo

¿Ha estado embarazada alguna vez (o su pareja)

Semestre
Género
de estudios No Si No respondió

% Fila % Fila
Femenino 98,9 0 1,1%
Segundo
Masculino 100 0 0.00%
Femenino 96,8 0 3,2%
Cuarto
Masculino 100 0 0.00%
Femenino 89,7 5,2 5,2%
Sexto
Masculino 100 0 0.00%
Femenino 94,1 5,9 0.00%
Octavo
Masculino 100 0 0.00%
Femenino 92,3 1,9 5,8%
Décimo
Masculino 100 0 0.00%
Femenino 95 2 3.00%
Total
Masculino 100 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

30
Interpretación:

En relación a los antecedentes de

embarazo, los registros indican que el 96.7% de

estudiantes evaluados, correspondiente a las

mayores frecuencias, no indica tener antecedente

alguno, en tanto que el 1.3% si presenta

antecedentes. Ello es indicador de niveles muy

bajos de embarazo entre los estudiantes

evaluados.

31
1.1.2.3. Embarazo de pareja

Tabla 9: Embarazo de pareja

¿Alguna vez ha dejado embarazada a una pareja?

Semestre
Género
de estudios No Si No respondió

N % Fila N % Fila N % Fila


Femenino 0.00% 0.00% 100.00%
Segundo
Masculino 93,9% 6,1% 0.00%
Femenino 0.00% 0.00% 100.00%
Cuarto
Masculino 96,8% 3,2% 0.00%
Femenino 0.00% 0.00% 100.00%
Sexto
Masculino 97,2% 2,8% 0.00%
Femenino 0.00% 0.00% 100.00%
Octavo
Masculino 84,6% 15,4% 0.00%
Femenino 0.00% 0.00% 100.00%
Décimo
Masculino 90.00% 10.00% 0.00%
Femenino 0.00% 0.00% 100.00%
Total
Masculino 94.00% 6.00% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

32
Interpretación:

En relación al ítem que solicita información

respecto a antecedentes de embarazo de la pareja,

el 2% indicó si haberlo hecho, en tanto que el

31.1% indicó no haberlo hecho.

Cabe indicar que este ítem fue aplicado de

forma directa sobre los estudiantes varones, y

cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla

de información.

33
1.1.2.4. Uso de método anticonceptivo

Tabla 10: Uso de método anticonceptivo

¿Usa Ud, (o su pareja) algún método anticonceptivo?

Semestre
Género
de estudios No Si No respondió

% Fila % Fila % Fila


Femenino 97,9% 2,1% 0.00%
Segundo
Masculino 30,6% 69,4% 0.00%
Femenino 98,4% 1,6% 0.00%
Cuarto
Masculino 16,1% 83,9% 0.00%
Femenino 93,1% 6,9% 0.00%
Sexto
Masculino 13,9% 86,1% 0.00%
Femenino 82,4% 17,6% 0.00%
Octavo
Masculino 15,4% 84,6% 0.00%
Femenino 76,9% 23,1% 0.00%
Décimo
Masculino 45.00% 55.00% 0.00%
Femenino 91,7% 8,3% 0.00%
Total
Masculino 24,2% 75,8% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

34
Interpretación:

Respecto del uso de métodos

anticonceptivos, tenemos que el 69.3% de

estudiantes no usa algún método anticonceptivo,

en tanto que el 30.7% indicó si hacerlo.

Estos resultados se deben también a las

menores frecuencias de estudiantes que han

iniciado su vida sexual, la cual corresponde, como

se mencionó anteriormente, a tan solo el 37.6% de

casos.

35
1.1.2.5. Método anticonceptivo utilizado

Tabla 11: Método anticonceptivo utilizado

¿Qué método o métodos anticonceptivos estaba usando?


Semestr
e de Género Coito
Píldoras Inyectable Condón DIU Calendario No respondió
estudios interruptus
% % % % %
% Fila % Fila
Fila Fila Fila Fila Fila
1,1 1,1 0.00 0.00 0.00
Femenino 0.00% 97,9%
% % % % %
Segundo
0.00 4,1 53,1 0.00 16,3
Masculino 0.00% 26,5%
% % % % %
1,6 1,6 0.00 0.00 0.00
Femenino 0.00% 96,8%
% % % % %
Cuarto
0.00 0.00 71.0 0.00 12,9
Masculino 0.00% 16,1%
% % 0% % %
3,4 1,7 1,7 0.00 0.00
Femenino 3,4% 89,7%
% % % % %
Sexto
0.00 0.00 63,9 0.00 22,2
Masculino 0.00% 13,9%
% % % % %
8,8 8,8 0.00 0.00 0.00
Femenino 2,9% 79,4%
% % % % %
Octavo
0.00 0.00 61,5 0.00 23,1
Masculino 0.00% 15,4%
% % % % %
15,4 9,6 0.00 0.00 0.00
Femenino 0.00% 75.00%
% % % % %
Décimo
5.00 5.00 45.0 0.00 10.0
Masculino 0.00% 35.00%
% % 0% % 0%
5.00 3,7 0,3 0.00 0.00
Femenino 1.00% 90.00%
% % % % %
Total 59
0,7 2.00 59,1 0.00 16,8
Masculino ,1 0.00% 21,5%
% % % % %
%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

36
Interpretación:

Respecto del método anticonceptivo utilizado, se tiene que el

19.8% de estudiantes prefiere usar como método primario el condón, en

tanto que el 5.6%, correspondiente al segundo método mayoritario por

frecuencias prefiere el coito interruptus.

Se tiene menores frecuencias de uso de píldoras o inyectables

como método primario.

37
1.1.3. Conocimiento sobre el anticonceptivo

oral de emergencia (levonorgestrel)

1.1.3.1. Haber escuchado sobre la píldora

anticonceptiva

Tabla 12: Haber escuchado sobre la píldora

anticonceptiva

¿Ha oído hablar alguna vez sobre las píldoras de anticoncepción de


emergencia o del día siguiente?

Semestre de
Género
estudios No Si No respondió

% Fila % Fila % Fila

Femenino 30,5% 69,5% 0.00%


Segundo
Masculino 8,2% 91,8% 0.00%

Femenino 0.00% 100.00% 0.00%


Cuarto
Masculino 6,5% 93,5% 0.00%

Femenino 0.00% 100.00% 0.00%


Sexto
Masculino 19,4% 80,6% 0.00%

Femenino 0.00% 100.00% 0.00%


Octavo
Masculino 15,4% 84,6% 0.00%

Femenino 0.00% 100.00% 0.00%


Décimo
Masculino 10.00% 90.00% 0.00%

Femenino 9,6% 90,4% 0.00%


Total
Masculino 11,4% 88,6% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

38
Interpretación:

Respecto al conocimiento sobre el anticonceptivo oral de

emergencia (levonorgestrel), se solicitó a los estudiantes que indiquen

si alguna vez oyeron hablar sobre tal.

Los resultados muestran que el 89.8% de encuestados indicó si

haberlo hecho, en tanto que el 10.2% indicó no haber escuchado, lo

cual refleja que existe un conocimiento sobre lo que es la píldora.

39
1.1.3.2. Haber escuchado de la píldora

antes de su primera vez

Tabla 13: Haber escuchado de la píldora antes de su

primera vez

¿Cuándo fue la primera vez que escuchó algo sobre la anticoncepción de emergencia?
Semestr
e de Género Menos de 6 de 6 a 11 de 1 a 5 Hace más de 5
No recuerda No respondió
estudios meses meses años años
N % Fila N N % Fila N % Fila N % Fila N % Fila
Femenin
7,4% 38,9% 9,5% 8,4% 5,3% 30,5%
o
Segundo
Masculin
18,4% 8,2% 26,5% 20,4% 18,4% 8,2%
o
Femenin
14,5% 66,1% 8,1% 6,5% 4,8% 0.00%
o
Cuarto
Masculin
16,1% 12,9% 19,4% 25,8% 19,4% 6,5%
o
Femenin
6,9% 60,3% 12,1% 12,1% 8,6% 0.00%
o
Sexto
Masculin
11,1% 2,8% 13,9% 25.00% 27,8% 19,4%
o
Femenin
0.00% 64,7% 17,6% 5,9% 11,8% 0.00%
o
Octavo
Masculin
0.00% 30,8% 30,8% 7,7% 15,4% 15,4%
o
Femenin 50.00
3,8% 19,2% 11,5% 15,4% 0.00%
o %
Décimo
Masculin 20.00 25.00 20.00 10.00
5.00% 20.00%
o % % % %
Femenin
7,3% 53,5% 12,3% 9.00% 8,3% 9,6%
o
Total
Masculin
14,8% 12,1% 21,5% 19,5% 20,8% 11,4%
o

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

40
Interpretación:

En relación al momento en el que escucharon por primera vez

sobre la píldora, los encuestados indican que lo hicieron,

mayoritariamente, de 6 a 11 meses previos a la aplicación del

cuestionario, seguido por el 15.3% que indica entre 1 a 5 años.

41
1.1.3.3. Lugar en el que escuchó sobre la píldora

¿Dónde oyó sobre ésta?

Semestre En la
Género Centro de Amigos/fami Televisión Curso o Línea No No
de estudios Universidad Internet Otro
salud liares o radio clase telefónica recuerda respondió
o colegio
% % % % % % %
N % Fila % Fila % Fila
Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila
0.00 0.00 0.00 1,1 30,
Femenino 48,4 7,4% 5,3% 2,1% 5,3%
% % % % 5%
Segundo
0.00 18,4 0.00 16,3 8,2
Masculino 30,6 12,2% 8,2% 2.00% 4,1%
% % % % %
0.00 0.00 0.00 4,8 0.0
Femenino 79 3,2% 8,1% 3,2% 1,6%
% % % % 0%
Cuarto
12,9 0.00 38,7 0.00 0.00 6,5
Masculino 6,5 12,9% 16,1% 6,5%
% % % % % %
0.00 10,3 0.0
Femenino 69 8,6% 3,4% 3,4% 1,7% 1,7% 1,7%
% % 0%
Sexto
0.00 16,7 19,
Masculino 8,3 19,4% 13,9% 8,3% 5,6% 2,8% 5,6%
% % 4%
0.00 0.00 0.00 8,8 0.0
Femenino 64,7 8,8% 5,9% 2,9% 8,8%
% % % % 0%
Octavo
0.00 0.00 7,7 15,
Masculino 23,1 23,1% 7,7% 7,7% 7,7% 7,7%
% % % 4%
0.00 0.00 0.00 9,6 0.0
Femenino 65,4 13,5% 7,7% 1,9% 1,9%
% % % % 0%
Décimo 10.
0.00 0.00 20.00 0.00 0.00
Masculino 40 15.00% 15.00% 0.00% 00
% % % % %
%
0.00 6.00 9,6
Femenino 63,5 8.00% 6.00% 2,7% 3,7% 0,3% 0,3%
% % %
Total
2.00 18,8 0.00 10,1 11,
Masculino 20,8 15,4% 12,1% 5,4% 4.00%
% % % % 4%
Tabla 14: Lugar en el que escuchó sobre la píldora

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

42
Interpretación:

Respecto al lugar en el que oyó sobre la píldora, los

encuestados indicaron que, en un 49.3%, lo hicieron en la Universidad

o en el colegio, seguido por el 10.4% que escucharon por primera vez

en un Centro de Salud.

Otro 8% indicó haber escuchado por amigos o familiares. Los

resultados se presentan en la siguiente tabla de información:

43
44
Interpretación:

Respecto al lugar en el que se puede obtener la píldora, el

53.3% indicó poder adquirirlo en establecimientos farmacéuticos,

seguido por el 22.2% que indicó que se puede obtener en hospitales o

centros de salud.

45
1.1.3.4. Funcionamiento de las píldoras

anticonceptivas

Tabla 16: Funcionamiento de las píldoras anticonceptivas

¿Funcionarían las píldoras anticonceptivas si hay un retraso en el período


menstrual?
Semestr
e de Género No Si No sabe No respondió
estudios
%
% Fila % % Fila
Fila
0.00
Femenino 53,7% 31,6 14,7%
Segund %
o 0.00
Masculino 2.00% 10,2 87,8%
%
0.00
Femenino 82,3% 0 0 17,7%
%
Cuarto
0.00
Masculino 3,2% 9,7 87,1%
%
0.00
Femenino 86,2% 1,7 12,1%
%
Sexto
0.00
Masculino 11,1% 33,3 55,6%
%
0.00
Femenino 79,4% 0 0 20,6%
%
Octavo
0.00
Masculino 0.00% 23,1 76,9%
%
0.00
Femenino 76,9% 0 0 23,1%
%
Décimo
0.00
Masculino 15.00% 20 65.00%
%
0.00
Femenino 72,8% 10,3% 16,9%
%
Total
0.00
Masculino 6.00% 18,1% 75,8%
%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

46
Interpretación:

En relación al funcionamiento de las píldoras anticonceptivas en

caso de un retraso del periodo, el 50.7% indicó que no tendrían

funcionamiento, correspondiente a una respuesta incorrecta.

El 12.9% que acertó con la pregunta indicó que ello funciona si

hubiera un retraso.

47
1.1.3.5. Tiempo de administración de la

píldora

Tabla 17: Tiempo de administración de la píldora

¿Cuánto tiempo después de una relación sexual sin protección deben tomarse las píldoras anticonceptivas
de emergencia?
Semestr Inmediatament Dentro
Dentro de Dentro de
e de Género e después de Dentro de Dentro de de las
las 48 las 72 No respondió
estudios la relación 12 horas las 24 horas 120
horas horas
sexual horas
% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila
Femenin
0.00% 2,1% 6,3% 6,3% 54,7% 0 0 30,5%
Segund o
o Masculin
0.00% 18,4% 0.00% 8,2% 65,3% 0 0 8,2%
o
Femenin
3,2% 0.00% 9,7% 4,8% 82,3% 0 0 0.00%
o
Cuarto
Masculin
0.00% 9,7% 0.00% 3,2% 80,6% 0 0 6,5%
o
Femenin
5,2% 1,7% 6,9% 12,1% 74,1% 0 0 0.00%
o
Sexto
Masculin
0.00% 0.00% 5,6% 19,4% 55,6% 0 0 19,4%
o
Femenin
0.00% 8,8% 14,7% 2,9% 73,5% 0 0 0.00%
o
Octavo
Masculin
0.00% 15,4% 15,4% 7,7% 46,2% 0 0 15,4%
o
Femenin
0.00% 13,5% 11,5% 9,6% 65,4% 0 0 0.00%
o
Décimo
Masculin 25.00 10.00 50.00
0.00% 5.00% 0 0 10.00%
o % % %
Femenin
1,7% 4,3% 9.00% 7,3% 68,1% 0 0 9,6%
o
Total
Masculin
0.00% 12,8% 3,4% 10,1% 62,4% 0 0 11,4%
o
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

48
Interpretación:

Respecto a los tiempos de administración de

la píldora, el 66.2% indicó que este puede hacerse

dentro de las 72 horas, lo que corresponde a la

respuesta correcta, seguido por el 8.2% que indicó

que puede ser dentro de las 48 horas.

49
1.1.3.6. Droga que contiene la píldora

Tabla 18: Droga que contiene la píldora

¿Qué droga cree que contienen las píldoras anticonceptivas de emergencia?


Semestre La misma que las
de Género La misma que las Una droga
píldoras
estudios píldoras diarias, completamente No sabe No respondió
anticonceptivas
pero más fuerte diferente
diarias
% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila
Femenin
49,5% 9,5% 0.00% 10,5% 30,5%
o
Segundo
Masculin
0.00% 30,6% 0.00% 57,1% 8,2%
o
Femenin
75,8% 9,7% 0.00% 14,5% 0.00%
o
Cuarto
Masculin
3,2% 19,4% 6,5% 61,3% 6,5%
o
Femenin
74,1% 17,2% 0.00% 8,6% 0.00%
o
Sexto
Masculin
0.00% 8,3% 8,3% 63,9% 19,4%
o
Femenin
58,8% 14,7% 0.00% 26,5% 0.00%
o
Octavo
Masculin
0.00% 15,4% 0.00% 69,2% 15,4%
o
Femenin
55,8% 19,2% 0.00% 25.00% 0.00%
o
Décimo
Masculin 10.00
0.00% 30.00% 10.00% 50.00%
o %
Femenin
61,8% 13,3% 0.00% 15,3% 9,6%
o
Total
Masculin
0,7% 21,5% 4,7% 59,7% 11,4%
o

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

50
Interpretación:

Respecto al contenido de la píldora, los resultados muestran que

el 41.6% de encuestados, correspondiente a la mayor frecuencia

indicaron que ella contiene la misma píldora diaria, seguido por aquellos

que no tienen conocimiento sobre la respuesta con un 30.6%.

51
1.1.3.7. Eficacia de la píldora

Tabla 19: Eficacia de la píldora

¿Cuán eficaces son las píldoras anticonceptivas de emergencia para prevenir un


embarazo?
Semestre 99% 75% 50% 30% No sabe No respondió
Género
de estudios
% % %
% Fila % % Fila
Fila Fila Fila
Femenin 48,4 14,7
1,1% 0.00% 5,3 30,5%
o % %
Segundo
Masculin 12,2 2.00
6,1% 16,3% 55,1 8,2%
o % %
Femenin 0.00 62,9 12,9
1,6% 22,6 0.00%
o % % %
Cuarto
Masculin 12,9 0.00
9,7% 19,4% 51,6 6,5%
o % %
Femenin 74,1 10,3
1,7% 1,7% 12,1 0.00%
o % %
Sexto
Masculin 13,9 11,1
8,3% 16,7% 30,6 19,4%
o % %
Femenin 61,8 11,8
8,8% 2,9% 14,7 0.00%
o % %
Octavo
Masculin 0.00 15,4 0.00
0.00% 69,2 15,4%
o % % %
Femenin 65,4 11,5
3,8% 3,8% 15,4 0.00%
o % %
Décimo
Masculin 5.00 20.00 0.00
20.00% 45.0 10.00%
o % % %
Femenin 60,8 12,6
2,3% 1,7% 13. 9,6%
o % %
Total
Masculin 12,8
8,7% 2,7% 16,1% 48,3 11,4%
o %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

52
Interpretación:

Respecto a la eficacia de la píldora, los resultados muestran que

el 44.9% indicó que es del 75%, seguid por el 4.4% que indicó que es

del 99%.

Los resultados muestran que la mayor parte de encuestados

acertó respecto a la pregunta.

53
1.1.3.8. Consecuencia del uso frecuente de

la píldora

Tabla 20: Consecuencias del uso frecuente de la píldora

¿Cuáles son las consecuencias del uso frecuente de la píldora del día siguiente?

Hemorragia
Género Riesgo de
Infertilidad intrauterin Embarazo Cáncer No sabe No respondió
sobredosis
disfuncional
% %
% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila
Fila Fila
Femenin 0.00
6,3% 4,2% 0.00% 57,9% 1,1% 30,5%
o %
Masculin 0.00 0.00
2.00% 16,3% 30,6% 42,9% 8,2%
o % %
Femenin
6,5% 3,2% 6,5% 0.00% 83,9% 0.00% 0.00%
o
Masculin 0.00 0.00
0.00% 12,9% 54,8% 25,8% 6,5%
o % %
Femenin 0.00
8,6% 3,4% 0.00% 86,2% 1,7% 0.00%
o %
Masculin 0.00 0.00
0.00% 13,9% 33,3% 33,3% 19,4%
o % %
Femenin 0.00
20,6% 2,9% 0.00% 76,5% 0.00% 0.00%
o %
Masculin 0.00 0.00
0.00% 15,4% 30,8% 38,5% 15,4%
o % %
Femenin 0.00 75.00
17,3% 5,8% 0.00% 1,9% 0.00%
o % %
Masculin 0.00 0.00 50.00 20.00
0.00% 20.00% 10.00%
o % % % %
Femenin
10,3% 0,7% 4,7% 0.00% 73,8% 1.00% 9,6%
o
Masculin 0.00 0.00
0,7% 19,5% 34,9% 33,6% 11,4%
o % %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

54
Interpretación:

En relación a las consecuencias del uso de la píldora si esta

fuese administrada de forma frecuente, los resultados muestran que el

60.9% indicó que ello podría generar cáncer, lo que corresponde a una

respuesta errada.

Por otro lado la respuesta correcta, correspondiente a posibles

hemorragias intrauterinas disfuncionales apenas corresponde al 0.4%

de respuestas, y que se ilustran en la siguiente tabla.

55
1.1.3.9. Equivalencia de la píldora

Tabla 21: Equivalencia de la píldora

A que equivale una píldora del día siguiente (levonorgestrel 1,5 mg)

Género A 10 pastillas A 20 pastillas A 30 pastillas 40 pastillas


anticonceptivas anticonceptivas diarias anticonceptivas diarias anticonceptivas No sabe No respondió
diarias juntas juntas juntas diarias juntas

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila


Femenin
4,2% 3,2% 0.00% 0.00% 0.00% 30,5%
o
Masculin
6,1% 2.00% 0.00% 2.00% 0.00% 8,2%
o
Femenin
12,9% 4,8% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o
Masculin
3,2% 9,7% 0.00% 6,5% 0.00% 6,5%
o
Femenin
3,4% 12,1% 1,7% 0.00% 0.00% 0.00%
o
Masculin
2,8% 0.00% 0.00% 2,8% 0.00% 19,4%
o
Femenin
5,9% 5,9% 5,9% 0.00% 0.00% 0.00%
o
Masculin
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 15,4%
o
Femenin
7,7% 7,7% 1,9% 0.00% 0.00% 0.00%
o
Masculin
5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 10.00%
o
Femenin
6,6% 6,3% 1,3% 0.00% 0.00% 9,6%
o
Masculin
4.00% 2,7% 0.00% 2,7% 0.00% 11,4%
o

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

56
Interpretación:

En relación a la equivalencia de la píldora, la mayor frecuencia

de resultados indica desconocimiento de parte de los encuestados

dado un 72.4% de marcaciones. Apenas el 5.1% de encuestados

acertó, indicando una equivalencia a 40 pastillas anticonceptivas

juntas.

57
1.1.4. Uso del método de anticoncepción de

emergencia (levonorgestrel)

1.1.4.1. Uso de la píldora

Tabla 22: Uso de la píldora

¿Alguna vez ha usado Ud, (o su pareja) píldoras anticonceptivas de emergencia?


Semestre
Género No Si No respondió
de estudios

% Fila % Fila % Fila

Femenino 97,9% 2,1% 0.00%


Segundo
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%

Femenino 96,8% 3,2% 0.00%


Cuarto
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%

Femenino 94,8% 5,2% 0.00%


Sexto
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%

Femenino 85,3% 14,7% 0.00%


Octavo
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%

Femenino 90,4% 9,6% 0.00%


Décimo
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%

Femenino 94,4% 5,6% 0.00%


Total
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

58
Interpretación:

Respecto a los antecedentes de uso del

método de anticoncepción de emergencia

(levonorgestrel), el 63.1% de casos indicó no

haberlo utilizado antes,

Apenas un 3.8% consideró si haberlo

tomado anteriormente.

59
1.1.4.2. Número de veces de uso

¿Cuántas veces ha usado Ud, (o su pareja) este método durante el año?

Una cada
Género Dos a más veces Una cada seis
Una vez Una cada mes tres No respondió
al mes meses
meses
%
% Fila % Fila N % Fila % Fila % Fila
Fila
Femenin
0.00% 1,1% 0 0.00% 1,1% 0.00% 97,9%
o
Masculin 0.00 100.00
0.00% 0.00% 0 0.00% 0.00%
o % %
Femenin
0.00% 1,6% 0 0.00% 1,6% 0.00% 96,8%
o
Masculin 0.00 100.00
0.00% 0.00% 0 0.00% 0.00%
o % %
Femenin 0.00
0.00% 5,2% 0.00% 0.00% 94,8%
o %
Masculin 0.00 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o % %
Femenin 0.00
5,9% 8,8% 0.00% 0.00% 85,3%
o %
Masculin 0.00 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o % %
Femenin 0.00
1,9% 5,8% 1,9% 0.00% 90,4%
o %
Masculin 0.00 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o % %
Femenin
1.00% 3,7% 0,3% 0,7% 0.00% 94,4%
o
Masculin 0.00 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o % %
Tabla 23: Número de veces de uso

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

60
Interpretación:

Respecto al número de veces de uso, el

2.4% indica ingerir una cada mes, seguido por el

0.7% que indicó haberlo ingerido una vez en el año.

61
1.1.4.3. Recomendación de uso

Tabla 24: Recomendación de uso

¿Quién se lo recomendó a Ud, (o a su pareja)?


Semest Programa
Información Técnico en Químico
re de Un amigo Pareja Familiares Ginecólogo planificac
Género telefónica farmacia farmacéutico
estudio familia
s % % % % % %
% % % % % % % % % %
Colum Colum Colum Colum Colum Colum
Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Columna Fila Column
na na na na na na
Femeni 0.00 1,1 100.00 0.00 0.00 0.00 1,1 100.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Segund no % % % % % % % % % %
o Masculi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % %
Femeni 0.00 1,6 100.00 0.00 0.00 1,6 100.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % % % %
Cuarto
Masculi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % %
Femeni 0.00 5,2 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % % %
Sexto
Masculi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % %
Femeni 0.00 11,8 100.00 0.00 0.00 2,9 100.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % % % %
Octavo
Masculi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % %
Femeni 0.00 3,8 100.00 0.00 0.00 3,8 100.00 0.00 0.00 1,9
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
no % % % % % % % % % %
Décimo
Masculi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % %
Femeni 0.00 3,7 100.00 0.00 0.00 1,3 100.00 0,3 100.00 0.00 0,3
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
no % % % % % % % % % % %
Total
Masculi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
no % % % % % % % %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

62
Interpretación:

Según la evaluación de la recomendación

para su uso, el 2.4% indicó que fue por su pareja,

seguido por el 0.9% que fue por medio de un

técnico en farmacia.

63
1.1.4.4. Motivo de consumo

Tabla 25: Motivo de consumo

¿Por qué tomo la píldora Ud, (o su pareja)?

Género No uso método Calculo mal la Se rompió el Olvido tomar la Fue obligada a
Otro No respondió
anticonceptivo fecha condón píldora tener relaciones

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila


Femenin
1,1% 0.00% 0.00% 1,1% 0.00% 0.00% 97,9%
o
Masculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o %
Femenin
1,6% 1,6% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 96,8%
o
Masculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o %
Femenin
3,4% 1,7% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 94,8%
o
Masculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o %
Femenin
8,8% 0.00% 0.00% 5,9% 0.00% 0.00% 85,3%
o
Masculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o %
Femenin
7,7% 1,9% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 90,4%
o
Masculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o %
Femenin
3,7% 1.00% 0.00% 1.00% 0.00% 0.00% 94,4%
o
Masculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
o %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

64
Interpretación:

Respecto al motivo de consumo, el 2.4% de

encuestados indicó haber ingerido la píldora debido

a que no usaron otro método anticonceptivo para

protegerse.

Los resultados dan cuenta de menores

frecuencias de estudiantes que indicaron haber

calculado mal la fecha y haber olvidado tomar

algún anticonceptivo. La siguiente tabla muestra

estos resultados.

65
1.1.4.5. Utilización posterior

Tabla 26: Utilización posterior

¿Después de que Ud, (o su pareja) usó anticoncepción de emergencia, empezó a


utilizar un método anticonceptivo regular o uno diferente al método que estaba
usando?
Semestre
Género
de estudios
No Si No respondió

% Fila % Fila % Fila


Femenino 1,1% 1,1% 97,9%
Segundo
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%
Femenino 1,6% 1,6% 96,8%
Cuarto
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%
Femenino 3,4% 1,7% 94,8%
Sexto
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%
Femenino 2,9% 11,8% 85,3%
Octavo
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%
Femenino 3,8% 5,8% 90,4%
Décimo
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%
Femenino 2,3% 3,3% 94,4%
Total
Masculino 0.00% 0.00% 100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

66
Interpretación:

Respecto de la utilización posterior de otro

método posterior a la administración de la píldora,

el 2.2% de encuestados indicó si haber utilizado

otro método, en tanto que el 1.6% indicó continuar

usando la administración de la píldora de

emergencia.

67
1.1.4.6. Método que empezó a usar

Tabla 27: Método que empezó a usar

¿Qué método empezó a usar?

Género Coito
Píldoras Inyectable Condón DIU Calendario Otro No respondió
interrumpido

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila


emenin
1,1% 1,1% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 97,9%
asculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
%
emenin
0.00% 1,6% 0.00% 0.00% 0.00% 1,6% 0.00% 96,8%
asculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
%
emenin
3,4% 1,7% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 94,8%
asculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
%
emenin
2,9% 2,9% 0.00% 0.00% 0.00% 8,8% 0.00% 85,3%
asculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
%
emenin
3,8% 3,8% 0.00% 0.00% 0.00% 1,9% 0.00% 90,4%
asculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
%
emenin
2.00% 2.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1,7% 0.00% 94,4%
asculin 100.00
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

68
Interpretación:

Según el método utilizado posterior al uso

del anticonceptivo de emergencia, se tiene que el

1.3% de estudiantes evaluados consideró utilizar

píldoras anticonceptivas, al igual que otro 1.3%

indico haber utilizado inyectables.

Otro 1.1% indicó utilizar el método de

calendario.

69
1.1.5. Actitudes frente a la anticoncepción de

emergencia (levonorgestrel)

1.1.5.1. Percepción del método

Tabla 28: Percepción del método

¿Qué le parece este método?

Semestr Adecuado para Adecuado para Quisiera tener


Inadecuado Otro No
e de Género las mujeres algunas mujeres más información
estudios
% % % % %
% %
Column % Fila Column % Fila Column % Fila Column Column %F
Fila Fila
a a a a a

Femenin 33,7 0.00


72,7% 13,7% 92,9% 1,1% 25.00% 51,6% 62,8% 0.00% 0.00
o % %
Segund
o
Masculin 24,5 0.00
27,3% 2.00% 7,1% 6,1% 75.00% 59,2% 37,2% 0.00% 8,2%
o % %

Femenin 37,1 100.00 0.00


88,5% 17,7% 0.00% 0.00% 45,2% 54,9% 0.00% 0.00
o % % %
Cuarto
Masculin 100.00 0.00
9,7% 11,5% 0.00% 0.00% 9,7% 74,2% 45,1% 0.00% 6,5%
o % %

Femenin 39,7 0.00


74,2% 3,4% 66,7% 5,2% 37,5% 51,7% 66,7% 0.00% 0.00
o % %
Sexto
Masculin 22,2 0.00
25,8% 2,8% 33,3% 13,9% 62,5% 41,7% 33,3% 0.00% 19,4
o % %

Femenin 38,2 100.00 0.00


92,9% 8,8% 8,8% 60.00% 44,1% 65,2% 0.00% 0.00
o % % %
Octavo
Masculin 0.00
7,7% 7,1% 0.00% 0.00% 15,4% 40.00% 61,5% 34,8% 0.00% 15,4
o %

Femenin 32,7 100.00 0.00


94,4% 7,7% 13,5% 77,8% 46,2% 61,5% 0.00% 0.00
o % % %
Décimo
Masculin 5.00 10.00 75.00 0.00 10.0
5,6% 0.00% 0.00% 22,2% 38,5% 0.00%
o % % % % %

Total Femenin 35,9 81,2% 11.00 94,3% 4,7% 48,3% 48,5% 61,9% 0.00 0.00% 0.00
o % % %

70
Masculin 16,8 0.00
18,8% 1,3% 5,7% 10,1% 51,7% 60,4% 38,1% 0.00% 11,4
o % %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

2
Interpretación:

En relación a la percepción sobre el

método anticonceptivo de emergencia, tenemos

que el 52.4% le gustaría tener más información

sobre el mismo, seguido por el 29.6% que indico

que es un método adecuado para las mujeres.

Existen menores frecuencias que indicaron que el

método es inadecuado y otras que consideran

que es adecuado solo para las mujeres.

72
1.1.5.2. Inquietud sobre el método

Tabla 29: Inquietud sobre el método

¿Tiene alguna pregunta o inquietud sobre este método?

Semestre
Género
de estudios No Si No respondió

% Fila % Columna % Fila % Columna % Fila % Columna


Femenino 8,4% 61,5% 91,6% 68,5% 0.00% 0.00%
Segundo
Masculino 10,2% 38,5% 81,6% 31,5% 8,2% 100.00%
Femenino 8,1% 83,3% 91,9% 67,1% 0.00% 0.00%
Cuarto
Masculino 3,2% 16,7% 90,3% 32,9% 6,5% 100.00%
Femenino 10,3% 50.00% 89,7% 69,3% 0.00% 0.00%
Sexto
Masculino 16,7% 50.00% 63,9% 30,7% 19,4% 100.00%
Femenino 0.00% 0.00% 100.00% 75,6% 0.00% 0.00%
Octavo
Masculino 0.00% 0.00% 84,6% 24,4% 15,4% 100.00%
Femenino 7,7% 80.00% 92,3% 73,8% 0.00% 0.00%
Décimo
Masculino 5.00% 20.00% 85.00% 26,2% 10.00% 100.00%
Femenino 7,6% 63,9% 92,4% 70.00% 0.00% 0.00%
Total
Masculino 8,7% 36,1% 79,9% 30.00% 11,4% 100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

73
Interpretación:

Respecto a la inquietud sobe el método, el

88.2% tiene dudas o inquietudes sobre el mismo,

seguido por el 8% que indicaron no tenerla.

74
1.1.5.3. Inquietudes

Tabla 30. Inquietudes

¿Qué inquietudes tiene?

Complicaciones Te protege de
mestr Pueda causar Algunas mujeres
Puede hacer para enfermedades N
de Género problemas a la Es abortiva Es ilegal pueden usarlo Otro
daño al bebé embarazarse en de transmisión in
tudios salud frecuentemente
el futuro sexual
% % % % % % % %
% % % % % %
Column Column Column % Fila Column % Fila Column Column % Fila Column Column
Fila Fila Fila Fila Fila Fila
a a a a a a a a
73,7 0.00 0.00 0.00
Femenino 94,6% 0.00% 6,3% 66,7% 6,3% 75.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5,3%
gund % % % %
100.00 100.00 0.00 100.00 0.00 0.00
Masculino 8,2% 5,4% 6,1% 6,1% 33,3% 4,1% 25.00% 4,1% 0.00% 53,1% 0.00%
% % % % % %
72,6 0.00 0.00 0.00
Femenino 95,7% 0.00% 6,5% 80.00% 9,7% 75.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3,2%
% % % %
uarto
100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 0.00
Masculino 6,5% 4,3% 6,5% 3,2% 20.00% 6,5% 25.00% 3,2% 6,5% 58,1% 0.00%
% % % % % %
63,8 10,3 0.00 0.00
Femenino 97,4% 5,2% 75.00% 66,7% 6,9% 66,7% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3,4%
% % % %
xto
100.00 100.00 100.00 0.00 0.00
Masculino 2,8% 2,6% 2,8% 25.00% 8,3% 33,3% 5,6% 33,3% 5,6% 2,8% 36,1% 0.00%
% % % % %
73,5 11,8 0.00 0.00
Femenino 96,2% 5,9% 50.00% 80.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2,9% 12,5% 0.00% 5,9%
% % % %
ctavo
15,4 0.00 0.00 0.00
Masculino 7,7% 3,8% 50.00% 7,7% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 53,8% 87,5% 0.00%
% % % %
51,9 100.00 11,5 100.00 0.00 0.00 15,4
Femenino 96,4% 1,9% 9,6% 71,4% 0.00% 0.00% 0.00% 1,9% 8,3% 0.00%
% % % % % % %
écimo
5.00 0.00 0.00 10.00 10.00 100.00 5.00 100.00 55.00 0.00 0.00
Masculino 3,6% 0.00% 0.00% 28,6% 91,7% 0.00%
% % % % % % % % % % %
67,8 2.00 0.00 0.00
Femenino 95,8% 42,9% 8,6% 76,5% 7.00% 72,4% 0.00% 0.00% 0.00% 0,7% 2,6% 0.00% 6,3%
% % % %
tal
6.00 100.00 100.00 0.00 0.00
Masculino 4,2% 5,4% 57,1% 5,4% 23,5% 5,4% 27,6% 4,7% 2,7% 50,3% 97,4% 0.00%
% % % % %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

75
Interpretación:

En relación a las inquietudes de los

evaluados, el 47.3% indicó tener dudas respecto a

si la píldora de emergencia puede causar

problemas para la salud, seguido por el 17.1% que

no tiene claro si puede usarse con frecuencia.

76
1.1.5.4. Lugar del que se puede proveer

Tabla 31: Lugar del que se puede proveer

¿Dónde cree usted que debería proveerse este método anticonceptivo?

Establecimientos
Semestr
farmacéuticos
e de Género Hospitales Clínicas Centros de salud Puestos de salud Escuelas Otro
(farmacia o
estudios
botica)
% % % % % % %
% % % %
Column Column % Fila Column % Fila Column % Fila Column Column Colum
Fila Fila Fila Fila
a a a a a a a
Femenin 17,9 0.00 0.00 0.00
89,5% 0.00% 21,1% 95,2% 6,3% 75.00% 46,3% 53.00% 0.00% 0.00%
Segund o % % % %
o Masculin 2.00 100.00 0.00 0.00
4,1% 10,5% 2.00% 4,8% 4,1% 25.00% 79,6% 47.00% 0.00% 0.00%
o % % % %
Femenin 19,4 0.00 0.00 0.00
85,7% 0.00% 17,7% 78,6% 1,6% 33,3% 53,2% 63,5% 0.00% 0.00%
o % % % %
Cuarto
Masculin 100.00 0.00 0.00
6,5% 14,3% 9,7% 9,7% 21,4% 6,5% 66,7% 61,3% 36,5% 0.00% 0.00%
o % % %
Femenin 13,8 0.00 19.00 0.00 0.00
72,7% 0.00% 91,7% 5,2% 75.00% 51,7% 58,8% 0.00% 0.00%
o % % % % %
Sexto
Masculin 100.00 0.00 0.00
8,3% 27,3% 8,3% 2,8% 8,3% 2,8% 25.00% 58,3% 41,2% 0.00% 0.00%
o % % %
Femenin 14,7 100.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 32,4% 84,6% 8,8% 60.00% 44,1% 68,2% 0.00% 0.00%
o % % % % %
Octavo
Masculin 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00% 0.00% 15,4% 15,4% 15,4% 40.00% 53,8% 31,8% 0.00% 0.00%
o % % % %
Femenin 11,5 100.00 0.00 0.00 100.0
0.00% 19,2% 90,9% 5,8% 60.00% 53,8% 66,7% 0.00% 1,9%
o % % % % %
Décimo
Masculin 0.00 5.00 100.00 10.00 70.00 0.00 0.00
0.00% 5.00% 9,1% 40.00% 33,3% 0.00% 0.00%
o % % % % % % %
Femenin 15,9 0.00 0.00 100.0
87,3% 0.00% 20,9% 88,7% 5,3% 64.00% 49,8% 60.00% 0.00% 0,3%
o % % % %
Total
Masculin 100.00 0.00 0.00
4,7% 12,7% 5,4% 5,4% 11,3% 6.00% 36.00% 67,1% 40.00% 0.00% 0.00%
o % % %
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

77
Interpretación:

En relación al lugar en el que se puede

proveer, los resultados muestran que el 55.6% de

estudiantes considera que debería de proveerse

este método en establecimientos farmacéuticos, en

tanto que otro 15.8% indican que en los centros de

salud.

78
1.1.5.5. Responsable de proveer la píldora

Tabla 32: Responsable de proveer la píldora

¿Quién debería proveerlo?

Semestr Trabajadores de
Trabajadores Consejeros
e de Género Médicos Enfermeras salud Farmacéuticos Otro
sociales sexuales
estudios comunitarios

% % % % % % %
% % %
% Fila Column Column Column % Fila Column % Fila Column % Fila Column Colu
Fila Fila Fila
a a a a a a a
Femenin 100.00 100.00 0.00
23,2% 81,5% 2,1% 50.00% 1,1% 0.00% 0.00% 17,9% 47,4% 56,3% 0.00
Segund o % % %
o Masculin 0.00 100.00 0.00
10,2% 18,5% 4,1% 50.00% 0.00% 6,1% 0.00% 0.00% 71,4% 43,8% 0.00
o % % %
Femenin 21.00 0.00 100.00 0.00
92,9% 3,2% 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 14,5% 53,2% 61,1% 0.00
o % % % %
Cuarto
Masculin 0.00 100.00 0.00
3,2% 7,1% 9,7% 60.00% 0.00% 12,9% 0.00% 0.00% 67,7% 38,9% 0.00
o % % %
Femenin 0.00 100.00 0.00
15,5% 60.00% 5,2% 60.00% 0.00% 1,7% 20.00% 6,9% 60,3% 67,3% 0.00
o % % %
Sexto
Masculin 0.00 0.00
16,7% 40.00% 5,6% 40.00% 0.00% 11,1% 80.00% 0.00% 0.00% 47,2% 32,7% 0.00
o % %
Femenin 100.00 100.00 100.00 0.00
17,6% 2,9% 33,3% 2,9% 0.00% 0.00% 23,5% 52,9% 66,7% 0.00
o % % % %
Octavo
Masculin 15,4 0.00 0.00
0.00% 0.00% 66,7% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 69,2% 33,3% 0.00
o % % %
Femenin 0.00 100.00 0.00
21,2% 91,7% 3,8% 66,7% 0.00% 0.00% 0.00% 13,5% 53,8% 66,7% 0.00
o % % %
Décimo
Masculin 5.00 0.00 10.00 100.00 70.00 0.00
5.00% 8,3% 33,3% 0.00% 0.00% 0.00% 33,3% 0.00
o % % % % % %
Femenin 100.00 15.00 100.00 0.00
20,3% 82,4% 3,3% 50.00% 0,7% 0,3% 7,1% 52,8% 62,4% 0.00
o % % % %
Total
Masculin 0.00 0.00
8,7% 17,6% 6,7% 50.00% 0.00% 8,7% 92,9% 0.00% 0.00% 64,4% 37,6% 0.00
o % %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

79
Interpretación:

Respecto al responsable para proveer la

píldora, el 56.7% considera que son los

farmacéuticos los encargados de ello, seguido por

el 16.4% que indican que le corresponde a los

médicos.

80
1.1.5.6. Mejores maneras de información

Tabla 33: Mejores maneras de información

Según usted ¿Cuáles serían las mejores maneras de informar a la persona sobre la anticoncepción de emergencia?
Seme
Línea de
stre Revista/perió
En la clínica Charlas Folletos Afiches Radio Televisión Escuelas información Internet
de Género dicos
telefónica
estudi
% % % % % % % % % %
os % % % % % % % % % %
Colu Colu Colu Colu Colu Colu Colum Colu Colu Colu
Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila Fila
mna mna mna mna mna mna na mna mna mna
Femeni 0.0 0.00 45,3 62,3 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 9,5 81,8 0.0 8,4 61,5 0.0 0.00 0.0 0.00
0.00%
Segun no 0% % % % 0% % 0% % 0% % % % 0% % % 0% % 0% %
do Mascul 14, 100.0 53,1 37,7 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 4,1 18,2 0.0 10, 38,5 10, 100.0 0.0 0.00
0.00%
ino 3% 0% % % 0% % 0% % 0% % % % 0% 2% % 2% 0% 0% %
Femeni 1,6 100.0 64,5 62,5 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 14,5 90.00 0.0 11, 100.0 0.0 0.00 0.0 0.00
0.00%
Cuart no % 0% % % 0% % 0% % 0% % % % 0% 3% 0% 0% % 0% %
o Mascul 0.0 0.00 77,4 37,5 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 3,2 10.00 0.0 0.0 0.00 12, 100.0 0.0 0.00
0.00%
ino 0% % % % 0% % 0% % 0% % % % 0% 0% % 9% 0% 0% %
Femeni 3,4 40.00 60,3 67,3 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 15,5 81,8 0.0 10, 85,7 0.0 0.00 0.0 0.00
0.00%
no % % % % 0% % 0% % 0% % % % 0% 3% % 0% % 0% %
Sexto
Mascul 8,3 60.00 47,2 32,7 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 5,6 18,2 0.0 2,8 14,3 16, 100.0 0.0 0.00
0.00%
ino % % % % 0% % 0% % 0% % % % 0% % % 7% 0% 0% %
Femeni 0.0 0.00 64,7 71.00 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 20,6 100.0 0.0 14, 100.0 0.0 0.00 0.0 0.00
0.00%
Octav no 0% % % % 0% % 0% % 0% % % 0% 0% 7% 0% 0% % 0% %
o Mascul 15, 100.0 69,2 29.00 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00
0.00%
ino 4% 0% % % 0% % 0% % 0% % % % 0% 0% % 0% % 0% %
Femeni 1,9 100.0 61,5 69,6 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 19,2 83,3 0.0 9,6 83,3 0.0 0.00 0.0 0.00
0.00%
Décim no % 0% % % 0% % 0% % 0% % % % 0% % % 0% % 0% %
o Mascul 0.0 0.00 70.0 30,4 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 10.0 16,7 0.0 5.0 16,7 5.0 100.0 0.0 0.00
0.00%
ino 0% % 0% % 0% % 0% % 0% % 0% % 0% 0% % 0% 0% 0% %
Femeni 1,3 25.00 57,1 65,6 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 14,6 86,3 0.0 10, 81,6 0.0 0.00 0.0 0.00
0.00%
no % % % % 0% % 0% % 0% % % % 0% 3% % 0% % 0% %
Total
Mascul 8,1 75.00 60,4 34,4 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 4,7 13,7 0.0 4,7 18,4 10, 100.0 0.0 0.00
0.00%
ino % % % % 0% % 0% % 0% % % % 0% % % 7% 0% 0% %

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

81
Interpretación:

Los encuestados, según las mejores

maneras para lograr información, consideran que la

modalidad más efectiva pueden ser las charlas,

según el 58.2% de encuestados, seguido por el

11.3% que indican que la mejor forma es por la

televisión.

82
1.1.5.7. Actitudes frente a la píldora

Tabla 34: Actitudes frente a la píldora

Recuent % del N de la
 
o columna

En desacuerdo 106 23.60%


Pregunta: La consejería y
orientación sobre la píldora
del día siguiente es muy Indeciso 98 21.80%
importante. De acuerdo 246 54.70%
Total 450 100.00%

En desacuerdo 102 22.70%


Pregunta: Estarías
dispuesto a recibir Indeciso 79 17.60%
educación sobre métodos
De acuerdo 269 59.80%
anticonceptivos.
Total 450 100.00%
En desacuerdo 116 25.80%
Pregunta: Como joven Indeciso 217 48.20%
puede utilizar la píldora del
De acuerdo 117 26.00%
día siguiente.
Total 450 100.00%

Pregunta: Es normal En desacuerdo 95 21.10%


hablar con su pareja
acerca de que método Indeciso 146 32.40%
anticonceptivo deberían
De acuerdo 209 46.40%
usar.
Total 450 100.00%
En desacuerdo 230 51.10%
Pregunta: El hombre es Indeciso 102 22.70%
quien debe decidir cuantos
De acuerdo 118 26.20%
hijos tener.
Total 450 100.00%
En desacuerdo 227 50.40%
Pregunta: El uso de Indeciso 119 26.40%
métodos anticonceptivos
De acuerdo 104 23.10%
es pecado.
Total 450 100.00%

En desacuerdo 109 24.20%


Pregunta: Se debe ir sin
miedo, pena o temor al Indeciso 120 26.70%
centro de salud por
De acuerdo 221 49.10%
métodos anticonceptivos.
Total 450 100.00%
Pregunta: Es un método En desacuerdo 238 52.90%

83
Indeciso 110 24.40%
muy económico para De acuerdo 102 22.70%
prevenir un embarazo.
Total 450 100.00%
En desacuerdo 116 25.80%
Pregunta: El uso de la Indeciso 233 51.80%
AOE tiene un límite. De acuerdo 101 22.40%
Total 450 100.00%
En desacuerdo 99 22.00%
Pregunta: Causa daños Indeciso 241 53.60%
en la salud de la mujer. De acuerdo 110 24.40%
Total 450 100.00%
En desacuerdo 101 22.40%
Pregunta: El uso durante Indeciso 231 51.30%
la gestación, daña al bebe. De acuerdo 118 26.20%
Total 450 100.00%
En desacuerdo 103 22.90%
Pregunta: Existe una
alteración hormonal Indeciso 234 52.00%
durante los periodos De acuerdo 113 25.10%
menstruales. Total 450 100.00%
En desacuerdo 120 26.70%
Pregunta: Es un método Indeciso 230 51.10%
abortivo. De acuerdo 100 22.20%
Total 450 100.00%
En desacuerdo 101 22.40%
Pregunta: Tiende a Indeciso 231 51.30%
provocar cáncer. De acuerdo 118 26.20%
Total 450 100.00%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

2
En relación a las actitudes frente a la píldora

los resultados de los 14 ítems presentan que los

estudiantes tienen mayormente percepciones

positivas sobre su uso, que denotan su

importancia, disposición para recibir educación

sobre métodos anticonceptivos, utilización en la

juventud, importancia de las formas de

comunicación con su pareja sobre su uso, entre

otros, que permiten encontrar actitudes positivas

sobre el mismo.

1.2. Comprobación de la hipótesis

1.2.1. Comprobación de la hipótesis general

Se plantea que:

H0: No existe asociación significativa entre

los conocimientos y actitudes sobre el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la Escuela

de Educación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann

85
H1: Existe asociación significativa entre los

conocimientos y actitudes sobre el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la Escuela

de Educación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann

Para determinar la relación se aplica la

prueba de Rho-Spearman, cuyos resultados son:

Tabla 35: Prueba de correlación de Pearson

Conocimiento Actitud
Conocimiento Correlación de
1 -.104(*)
Pearson
Sig. (bilateral) .027
N 450 450
Actitud Correlación de
-.104(*) 1
Pearson
Sig. (bilateral) .027
N 450 450
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Dado que el valor de significancia calculado

es menor de 0.05 se determina que existe una

relación significativa entre los conocimientos y

actitudes sobre el uso de Levonorgestrel 1,5 mg en

estudiantes de la Escuela de Educación de la


2
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,

con lo cual se aprueba la hipótesis alterna

formulada.

1.2.2. Comprobación de la hipótesis específica

1.2.2.1. Hipótesis específica 1

H0: Los conocimientos sobre el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la escuela

de Educación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann es regular

H1: Los conocimientos sobre el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la escuela

de Educación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann es regular

Para determinar el grado de conocimientos

se calculan los estadísticos descriptivos que

permitan determinar la hipótesis considerando los

2
siguientes rangos de calificación según el test

aplicado:

0 a 3.00: Bajo conocimiento

3.01 a 6.00: Regular conocimiento

6.01 a 9.00: Alto conocimiento

Los resultados son:

Tabla 36: Estadísticos descriptivos del conocimiento

sobre la píldora

Desv.
N Mínimo Máximo Media típ.
Conocimiento 1.1345
450 1.00 5.00 2.5756
3
N válido (según
450
lista)

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

Dado que la media calculada es de 2.57 se

establece que el grado de conocimiento es bajo,

con lo cual se determina por aprobar la hipótesis

nula planteada.

2
1.2.2.2. Hipótesis específica 2

H0: Las actitudes sobre el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la escuela

de Educación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann, no es desfavorable

H1: Las actitudes sobre el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la escuela

de Educación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann, es desfavorable

Para determinar la actitud se calculan los

estadísticos descriptivos que permitan determinar

la hipótesis considerando los siguientes rangos de

calificación según el test aplicado:

1.00 a 1.66: Desfavorable

1.67 a 2.33.: Regular

2.34 a 3.00: Favorable

Los resultados son:

2
Tabla 37: Estadísticos descriptivos del conocimiento

sobre la píldora

Desv.
N Mínimo Máximo Media típ.
Actitud 450 1.50 2.57 2.0290 .18580
Actitud 450

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación

Dado que la media calculada es de 2.02 se

establece que la actitud hacia el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la escuela

de Educación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann, es regular, es decir, no es

desfavorable, con lo cual se aprueba la hipótesis

específica planteada.

CAPITULO V:

DISCUSIÓN

Los resultados muestran que existen altos niveles

de desconocimiento por parte de muchos estudiantes

respecto al método anticonceptivo de emergencia, pero a

2
su vez actitudes positiva sobre el mismo para ampliar su

conocimiento y con ello considerarlo como un método que

deba ser empleado con responsabilidad.

Los resultados muestran que, en contraste con los

hallazgos de investigaciones internacionales, como fue la

del Dr. Ángel Gabriel Ramírez-Antúnez,1 Dr. Guillermo

Muñoz-Zurita,1 Dr. Felix Patricia Ramírez-Antúnez 2, Dra.

Ana Irene Ramírez-Antúnez,3 Dra. Norma Elena Rojas-

Ruiz, existen deficiencias en cuanto a los niveles de

conocimiento sobre la píldora de emergencia en

estudiantes universitarios, con niveles regulares, pero que

a diferencia de la presente tesis, en el caso del presente

estudio, se registran menos niveles de conocimiento

sobre el mismo.

Así mismo, en referencia a los hallazgos de Merino

Revilla, Karla Norma y Machaca Rocha, Sandra Beatriz, la

misma que fue aplicada en el Perú, los hallazgos

muestran que los estudiantes universitarios tienen niveles

muy bajos de conocimiento sobre el método, lo cual es

ampliamente similar a los hallazgos de la presente

investigación.

2
En tanto, respecto a la tesis de Edgar Alejandro

Villena Cornejo, también desarrollado a nivel nacional, a

diferencia de la presente tesis, no se encontró asociación

entre las actitudes y el conocimiento en los estudiantes

evaluados. Cabe indicar que dicha investigación estuvo

dirigida a estudiantes de los últimos años de secundaria

por lo cual se podría asumir que a ello se deban las

diferencias de los resultados obtenidos.

Cabe mencionar los hallazgos de Mantilla, en cuya

investigación se demuestra la existencia de altos niveles

de conocimientos sobre métodos anticonceptivos entre los

adolescentes de 11 a 19 años. Ello resulta ser contrario a

los resultados de la presente investigación en donde a

pesar que fue aplicado a estudiantes universitarios,

muchos de los cuales tienen ya una vida sexual iniciada,

denota que estos no tienen el conocimiento necesario

sobre su aplicación correcta y que genera preocupación

en relación a la responsabilidad para las relaciones

sexuales y uso del método de forma adecuada.

2
Por otro lado Díaz, en su tesis para analizar los

niveles de conocimientos en estudiantes universitarios,

demostró relación entre los factores sociodemográficos y

el conocimiento sobre métodos anticonceptivos. En la

presente tesis no se determina que estos aspectos tengan

inferencia alguna sobre el conocimiento, lo que permite

determinar un contraste diferenciado respecto a los

resultados.

Una tesis que también demuestra niveles altos de

conocimientos sobre la aplicación de métodos

anticonceptivos es la de Gómez, la cual fue dirigida a

estudiantes de quinto año de secundaria, y que, en

comparación a los hallazgos de la presente tesis, da

cuenta que los estudiantes escolares están mejor

informados sobre el uso de los métodos y su correcta

aplicación.

Los resultados anteriores guardan similitud con

Navarro y López, quienes en su estudio también

encontraron niveles altos de conocimiento en estudiantes

adolescentes entre 14 a 19 años.

2
Finalmente es importante citar los resultados de

Albornoz, quien en su investigación también permitió

determinar la relación de una existencia entre los

conocimientos y la actitud, al igual que el presente

estudio, encontrando también actitudes positivas a pesar

del conocimiento regular sobre la aplicación de métodos

anticonceptivos.

CONCLUSIONES

1. Se determina que existe una relación significativa

entre los conocimientos y las actitudes sobre el uso de

Levonorgestrel 1,5 mg en estudiantes de la Escuela de

educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre

2
Grohmann, según el valor de significancia calculado

menor de 0.05, y que permiten deducir que es

importante que los estudiantes cuenten con los

conocimientos necesarios sobre la forma de utilización

de este método a fin de garantizar actitudes positivas y

responsables sobre su uso como una medida de

prevención y cuidado.

2. Los conocimientos sobre el uso de Levonorgestrel 1,5

mg en estudiantes de la Escuela de Educación de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann son

bajos, y denotan que los estudiantes universitarios

evaluados no cuentan con la debida información para

lograr un uso adecuado de dicha píldora, lo que

corresponde a un riesgo.

3. Las actitudes sobre el uso de Levonorgestrel 1,5 mg

en Estudiantes de la Escuela de Educación de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann son

positivas, con calificativos que dan cuenta que los

estudiantes evaluados tienen percepciones de

aceptación y requerimiento de mayor información para

lograr un adecuado uso de métodos anticonceptivos a

2
fin de prevenir riesgos de embarazo o contraer

enfermedades que pongan en riesgo su integridad.

RECOMENDACIONES

1. Es necesario que las autoridades de salud de la

región Tacna consideren realizar campañas

informativas en la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann y diferentes centros de estudio

superior a fin de promover el uso adecuado de la

píldora de emergencia y evitar que esta sea utilizada

2
como un anticonceptivo de uso diario, que no ponga

en riesgo la salud de la mujer que lo ingiere.

2. Es necesario que las autoridades universitarias de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

consideren implementar programas de sensibilización

sobre el uso de anticonceptivos y educación sexual

que promueva la responsabilidad entre los jóvenes, y

que haga participe a todo el universo de estudiantes

sin excepción alguna.

3. Se sugiere que se cree una comisión especializada en

la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica en la

que participen estudiantes de los últimos años a fin

que promuevan y difundan información referente al

uso de diferentes métodos anticonceptivos y de este

modo se pueda evitar embarazos no deseados y

mucho menos que los estudiantes contraigan

enfermedades virales.

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Langer A. El embarazo no deseado: impacto sobre


la salud y la sociedad en América Latina y el
Caribe. Scielo. 2002;: p. 12-20.
2. Lázaro G. CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO
DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA
EN GESTANTES ADOLESCENTES QUE SE
ATIENDEN EN EL INSTITUTO NACIONAL
MATERNO PERINATAL. Rev Int Salud Materno
Feta. 2017;: p. 13-19.
3. Carmona G. CONTEXTUALIZACIÓN DEL INICIO
SEXUAL Y BARRERAS INDIVIDUALES DEL USO
DE ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE
LIMA, HUAMANGA E IQUITOS. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2017;: p. 1-10.
4. UNICEF. Salud Materna y Neonatal. UNICEF.

2
2009.
5. Ramirez A, Muñoz G, Ramirez A, Rojas N.
Conocimiento sobre le manejo de las pastillas del
día siguiente en estudiantes del área de la salud a
pesar de la disponibilidad de los numerosos
métodos constraceptivos existentes. Rev.
CONAMED. 2009. 2015;: p. 15 - 20.
6. Merino K, Machaca S. Conocimientos y prácticas
sobre el uso del anticonceptivo oral de emergencia
(AOE) en estudiantes de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener,
agosto-diciembre 2014 Lima: Universidad Norbert
Wiener; 2015.
7. Villena E. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
SOBRE LA ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA
HORMONAL EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO
GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E.
INDEPENDENCIA AMERICANA, AREQUIPA -
2014 Arequipa: Universidad San agustin ; 2015.
8. Mantilla C. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS
ADOLESCENTES ENTRE 11 Y 19 AÑOS DEL
CONSULTORIO DE GINECO-OBSTERICIA DEL
HNHU, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2015 Lima:
Universidad Ricardo Palma; 2016.
9. Diaz E. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS EN ADOLESCENTES
DEL COLEGIO NACIONAL NICOLÁS LA TORRE,
2014 Lima: Universidad San Martin de Porres;
2015.
10. Gomez A. Conocimientos, actitudes y prácticas en
relación a la sexualidad en adolescentes del quinto
año de secundaria de la Institución Educativa
Técnica Perú BIRF "República del Ecuador" del
distrito de Villa María del Triunfo, 2011 Lima:
Universidad Mayor de San Marcos; 2013.
11. Navarro M, López A. Nivel de conocimiento y
actitudes sexuales en adolescentes de la
Urbanización Las Palmeras – Distrito de Morales.
Periodo Junio – Setiembre 2012 Tarapoto:

2
Universidad Nacional de San Martin; 2012.
12. Albornoz I. Conocimientos y actitudes hacia los
métodos anticonceptivos en los estudiantes de
enfermería del primer año de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2007.
13. Latorre P. Nivel de conocimiento y actitud hacia el
uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
atendidos en el Instituto Nacional Materno
Perinatal, 2012 Tacna: Unviersidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann; 2013.
14. Cutipa S. Conocimientos, actitudes y prácticas
sobre los métodos anticonceptivos en los
adolescentes de la I.E. Guillermo Auza Arce, Tacna
– 2010 Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann; 2011.
15. Contreras J, Yabar N. Nivel de conocimiento de los
métodos anticonceptivos del ritmo, coito
interrumpido, condón, óvulos, píldoras, inyectables
en los alumnos del bachillerato Tacna - 2000
Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohomann; 2001.
16. al. AEe. Levonorgestrel Emergency contraception
effects on endometrial development and embryo
implantation: Croxatto; 2001.
17. Norwits I. Descifrnado los enigmas de la
implantacion durante la era postgenímica - Primera
parte; 2001.
18. Adams O. Descifrando los enigmas de la
implantación durante la era postgenómica - Primera
Parte; 2002.
19. Harper D. Immunological role of pregesterone in
the maintenance of pregnancy Vasco de Quiroga;
1992.
20. Miller J. Fetal loss after implantation: A Prospective
Study: Elsevier; 1980.
21. Spandorfer S. The role of heat shock proteins in
reproduction New York: Departament of Obstetrics

2
and Gynecology; 2000.
22. Giudice R. Implantación embrionaria. Algunos
aspectos molecualres en a receptividad
endometrial: Universidad de ciencias medicas
manzanillo, Granma, Cuba; 1999.
23. Punyadeera C. Oestrogen and progestin responses
in human endometrium; 2003.
24. Baird C. Biología del desarrollo. Cap. 5; 2009.
25. Muller. Evaluacion de tres técnicas de reproduccion
y algunos factores que afectan el desempeño
reproductivo de venadas cola blanca, sometidas a
la insmeinacion artificial a tiempo fijo o al servicio
natural; 2003.
26. Wilcox et a. Timing of Sexual Intercourse in
Relation to Ovulation — Effects on the Probability
of Conception, Survival of the Pregnancy, and Sex
of the Baby England; 1995.
27. al. We. Safety and Efficacy of Recombinant Human
α-Galactosidase A Replacement Therapy in Fabry's
Disease. The New England Journal of Medicine.
2001.
28. Trussell C. TRAIT‐MEDIATED EFFECTS IN
ROCKY INTERTIDAL FOOD CHAINS: PREDATOR
RISK CUES ALTER PREY FEEDING RATES. esa.
2003.
29. Back D, Bales M, Bodwen A, Breckenrigde A,
Jones H. The interaction of phenobarbital and other
anticonvulsants with oral contraceptive steroid
therapy. Contraception. 1979;: p. 495 - 503.
30. Hansen L. Development of Continuous and
Discrete Neural Maps; 2007.
31. Hertzen E. Low dose mifepristone and two
regimens of levonorgestrel for emergency
contraception: a WHO multicentre randomised trial.
The Lancet. 2002;: p. 1803 - 1810.
32. Durand M. hytoplankton population dynamics at the
Bermuda Atlantic Time-series station in the

2
Sargasso Sea. 2001;: p. 1983 - 2003.
33. Marions ea. EFECTO DEL LEVONORGESTREL
COMO ANTICONCEPTIVO ORAL. PeruMed. 2002.
34. Croxatto A. Como y cuando el levonorgestrel
previene el embarazo cuando se administra como
anticonceptivo de emergencia. Revista Electrónica.
2007.
35. Marions LH. Emergency contraception with
mifepristone and levonorgestrel: mechanism of
action.. COntraception. 2004;: p. 373 - 7.
36. Okewole I. Effect of single administration of
levonorgestrel on the menstrual cycle; 2007.
37. Yeung Y. How Money Matters for Young Children's
Development: Parental Investment and Family
Processes. SRCD. 2002.
38. Nascimento et a. Levonorgestrel exposure to
fathead minnows (Pimephales promelas) alters
survival, growth, steroidogenic gene expression
and hormone production. Elsevier. 2007.
39. Seppala M. Late follicular phase administration of
levonorgestrel as an emergency contraceptive
changes the secretory pattern of glycodelin in
serum and endometrium during the luteal phase of
the menstrual cycle. Elsevier. 2002.
40. Durand M. Late follicular phase administration of
levonorgestrel as an emergency contraceptive
changes the secretory pattern of glycodelin in
serum and endometrium during the luteal phase of
the menstrual cycle. Elsevier. 2005.
41. Spona ea. The effect of levonorgestrel administered
in large doses at different stages of the cycle on
ovarian function and endometrial morphology.
Elsevier. 1975.
42. Crozzato A, Ortiz M. MECANISMO DE ACCIÓN
DEL LEVONORGESTREL EN LA
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA. 157-162:;
2004.
43. al. We. Timing of Sexual Intercourse in Relation to

2
Ovulation Effects on the Probability of Conception,
Survival of the Pregnancy, and Sex of the Baby
England; 1995.

ANEXOS

2
2
ANEXO 1. Matriz de consistencia
“Conocimientos y actitudes sobre el uso de levonorgestrel

1,5 mg en estudiantes de la escuela de educación de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLO

Problema principal Objetivo General Hipótesis General Variables Diseño


investigac
¿Cuál es la relación entre Establecer la relación entre Existe asociación Variable intermitente
los conocimientos y actitudes sobre los conocimientos y actitudes sobre el significativa entre Aplicada
el uso de Levonorgestrel 1,5 mg en uso de Levonorgestrel 1,5 mg en los conocimientos y Características
estudiantes de la Escuela de estudiantes de la Escuela de actitudes sobre el sociodemográficas Nivel
Educación de la Universidad educación de la Universidad Nacional uso de investigac
Nacional Jorge Basadre Jorge Basadre Grohmann 2018. Levonorgestrel 1,5 Dimensiones: Relacional
Grohmann? Objetivos Específicos mg en estudiantes ✔ Factores asociativo
Problemas secundarios de la Escuela de socioeconómicos
● Identificar las características Educación de la ✔ Factores de riesgo Población
● ¿Cuáles son las características Universidad 450 estud
sociodemográficas de los sociodemográficas de los Nacional Jorge de educac
estudiantes de la Escuela de Basadre Grohmann Variable 1. la Unive
Educación de la Universidad estudiantes de la Escuela Nacional
Nacional Jorge Basadre Nivel de Basadre
Grohmann? Profesional de Educación de la conocimientos Grohmann
● ¿Cuáles son los conocimientos
sobre el uso de Levonorgestrel Universidad Nacional Jorge Dimensiones: Muestra:
1,5 mg en estudiantes de la ✔ Conocimiento 450 estud
Escuela de Educación de la Basadre Grohmann 2018. general de educac
Universidad Nacional Jorge ✔ Efectos secundarios la Unive
Basadre Grohmann? ● Evaluar el nivel de conocimientos Nacional
● Cuáles son las actitudes sobre el Basadre
uso de Levonorgestrel 1,5 mg en sobre el uso de Levonorgestrel Variable 2. Grohmann
estudiantes de la Escuela de
Educación de la Universidad 1,5 mg en estudiantes de la Nivel de actitudes
Nacional Jorge Basadre
Grohmann Escuela Profesional de Dimensiones:
✔ Afectivo
Educación de la Universidad

Nacional Jorge Basadre


Variable 3.
Grohmann 2018.
Uso
● Evaluar el nivel de actitudes

sobre el uso de Levonorgestrel

1,5 mg en Estudiantes de la

Escuela Profesional de

Educación de la Universidad

Nacional Jorge Basadre

Grohmann 2018.

● Establecer si la relación entre los

105
conocimientos y actitudes sobre

el uso de Levonorgestrel 1,5 mg

en Estudiantes de la Escuela

Profesional de Educación de la

Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann es

significativa.

También podría gustarte