Está en la página 1de 2

CÓMO CITAR

APUNTES
Por Carina B.

1)      Citas bibliográficas
Si, en el trabajo escrito por ustedes, resulta pertinente utilizar frases textuales de autores deben
poner entre comillas (“”) el párrafo o frase citada y luego deben indicar a qué autor pertenece.
Si la cita que realizan no es textual, pero es un parafraseo, o una referencia directa a un autor, o
refiere a información brindada por una investigación, etc., también es importante indicar la
fuente.
Hay varios modos de citar. En la actualidad uno de los modos más usados en el sistema autor-
fecha.
En ese sistema se pone entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación del libro o
artículo, y la página donde se encuentra aquello que se cita.  Por ejemplo: (Giddens 1985: 23).
Luego, al final del texto, se incluye un título que dice “Bibliografía” y se pone en orden alfabético a
los autores citados (ver más abajo).
Les envío por archivo una MUY BUENA GUÍA DE CITACIÓN ACADÉMICA (sistema autor-fecha, estilo
Chicago) escrita por María Marta García Negroni, que es una autoridad en el tema y es muy clara
al explicar cosas enrevesadas.
 
2)      Apartado bibliográfico
El modo en que se elabora el apartado “Bibliografía” también posee muchas variaciones. No nos
vamos a detener en este asunto tampoco. En general, cuando un/una investigador/a quiere
publicar un texto en una revista especializada, la misma revista señala cómo hay que enviar el
texto, cómo citar y cómo hacer el listado bibliográfico. Abajo, les copio un ejemplo de listado
bibliográfico, en uno de los estilos más usados en la actualidad.
 
Bibliografía
ABU-LUGHOD, Lila. 2005. “La interpretación de las culturas después de la televisión”.
En Etnografías contemporáneas 1: 57-91. San Martín: UNSAM.
ANDERSON, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. México: FCE.
APPADURAI, Arjun. 2001 [1996]. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. México: Ediciones Trilce-FCE.
BOURDIEU, Pierre. 1990. "Espacio social y génesis de las 'clases'", en BOURDIEU,
Pierre Sociología y cultura.  México: Grijalbo.
BRUBAKER, Rogers y COOPER, Frederick. 2001. “Más allá de identidad”. En Apuntes de
investigación 7, pp. 30-67. Buenos Aires: Fundación del Sur.
CEPAL. 2010. Panorama social de América Latina 2010, Documento informativo. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile: Naciones Unidas,
Online http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41799/PSE-panoramasocial2010.pdf,
visitado el 03/12/2010.
ELIAS, Norbert y SCOTSON, John. 2000. Os Estabelecidos e os Outsiders. Rio de Janeiro:
Jorge Zahar Editor.
GEERTZ, Clifford. 1989 [1987]. “Estar allí: El Antropólogo y la Escena de la Escritura”, en
GEERTZ, Clifford  El Antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
GIDDENS, Anthony. 1985. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
GOFFMAN, Erving. 1974. Frame analysis. Cambridge: Harvard University Press.
GUADARRAMA OLIVERA, Rocío. 2000. “La cultura laboral”, en DE LA GARZA
TOLEDO, Enrique (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México:
Fondo de Cultura Económica, pp: 213-242.
MAUSS, Marcel. 1979 [1923-1924]. “Ensayo sobre el don”, en MAUSS, Marcel Sociología y
Antropología. Madrid: Tecnos.
REYGADAS, Luis. 2002. Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de
la industria. Barcelona: Gedisa.
SAHLINS, Marshall. 1988 [1985]. Islas de Historia.  Barcelona: Gedisa.
 
3)      Material de Archivo y otros
A continuación del apartado “Bibliografía”, pero como parte de él, se puede incluir de modo
separado otra clase de documentos. En el caso de incluir un sub ítem con “Material de archivo”,
deben listarlos del más antiguo al más actual y distinguiendo los diversos medios periodísticos de
referencia (por ejemplo: El Día, La Nación, Página 12, etc.). Lo mismo sin son archivos personales
(Ejemplo, “Archivo personal de Osvaldo Bayer”, “Archivo personal de la Familia García”, etc.), o
notas de medios de comunicación, o películas de referencia, etc.
 
4)      Por último…
Si además de citar libros, artículos, documentos de organismos locales o internacionales, quieren
citar material web de otro tipo: estadísticas oficiales, una nota periodística, información de un
blog, una página web de un organismo, etc., es conveniente decir cuando accedieron a ese
material, tanto en nota al pie como en la bibliografía.
 
Ejemplo 1:
“Según datos del INDEC, se estima que para el tercer trimestre de 2010, la desocupación se
encuentra en un 7.5 %[1]”.
[1]
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), http://www.indec.gov.ar/, visitado el 2 de
diciembre de 2010.
 
Ejemplo 2:
“Según fuentes periodísticas, hubo un aumento en la cantidad de trabajadores afiliados a
sindicatos en los últimos años en Argentina[2]. Este fenómeno difiere del panorama internacional
donde, salvo algunas excepciones, bajó el nivel de afiliación sindical”.
[1]
 Diario Página 12,  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5374-2011-08-
21.html, visitado el 30 de noviembre de 2011.
 
 

También podría gustarte