Está en la página 1de 14

Proceso logística del mango:

1. Cosecha:
a. Recolección: una vez llegada la madurez de los mangos, se recogen los frutos
con tijeras especiales y son colocados en jabas especiales de plástico o
madera.

2. Post - Cosecha
a. Recepción: Luego de cosechada la fruta, debe llevarse en poco tiempo, al
establecimiento de empaque para su procesamiento. No deberán transcurrir
más de 12 horas entre la cosecha y el pre-enfriado, pero si esto no es posible,
debe evitarse que la fruta alcance temperaturas internas superiores a 26º C en
campo y durante el transporte al empaque. Si el procesamiento de la fruta no
puede realizarse de forma inmediata, ésta debe ser conservada en cámara a
temperatura entre 10ºC y 15ºC, para frenar los procesos de maduración del
fruto.

b. Selección y clasificación: Después de la recolección se separan los frutos que


no son aptos para la exportación y lo que son para venta interna (aquellos que
tengan alguna imperfección o hayan sufrido daños, etc.); se analizan
características tales como el peso, tamaño y forma, seguidamente se realizan
grupos homogéneos, con ciertas características físicas (dureza, color, tamaño
peso y forma). Los mangos e pueden clasificar en dos tipos según la ausencia
o presencia de defectos: Extra y primera.
i. Extras: Frescos, limpios, enteros, desarrollo, forma, color y sabor, exentos
de humedad, solo se permiten leves defectos en la piel que no afecten el
aspecto del producto en su presentación (pueden varias en peso de 250
gr a 700gr).
ii. Primera: deberán cumplir con las características sensoriales y de
madures, pero pueden presentar defectos leves (manchas o variaciones
de color en la piel).
c. Lavado: después de haberse realizado la clasificación del mango, se colocan
los frutos en fajas transportadoras en donde es sometido al lavado con ducha
de aspersión con agua clorada o por inmersión

d. Tratamiento hidrotérmico: Se realiza para el fruto cuyo destino es el mercado


internacional y tiene como propósito eliminar cualquier larva o gusano de
mosca en los cargamentos. El tratamiento hidrotérmico consiste en sumergir el
mango a una profundidad no menor a 4 pulgadas en agua caliente durante 75
o 90 minutos, dependiendo del peso del mango (menor a 425 g o entre 426
y650 g respectivamente) a una temperatura aproximada de 47º C. Con esta
operación se garantiza que no se encuentre presente en la fruta ninguna larva
viva de mosca de la fruta.

e. Temporización: Es la operación que se realiza para bajar la temperatura de la


fruta y puede ser: la exposición de la fruta al medio ambiente (7 horas
aproximadamente), con duchas de agua fría por inmersión en tinas de agua
helada.
f.
g. Clasificado y Envasado: Las frutas pasan a una zona de cuarentena donde son
clasificadas y envasadas en cajas de cartón corrugado con orificios laterales.
i. El peso neto de cada caja es de 4.5 Kg. (+/- 500 g.) y los calibres más
solicitados son los de 8 a 12 mangos por caja, colocados en un solo nivel.
ii. *Cuando las cajas tienen como destino Estados Unidos, cada caja de fruta
será estampada con la leyenda “tratado con agua caliente por APHIS
-USDA", y cada mango deberá llevar una etiqueta con el nombre del
exportador

h. Almacenamiento:
i. PREENFRIAMIENTO: En el caso de los mangos destinados
al transporte aéreo inmediato puede eliminarse el preenfriamiento. Es
suficiente un estibamiento espaciado de las cajas para evitar un
autocalentamiento de la fruta. Para un almacenamiento de tránsito
anterior al transporte marítimo es absolutamente necesario preenfriar
rápidamente la fruta a una temperatura de 10 - 12 °C porque la capacidad
de frío de un container no es suficiente para retirar de las frutas
rápidamente su temperatura natural. El enfriamiento rápido de la fruta no
solo logra disminuir su actividad metabólica sino que también minimiza las
pérdidas de peso de la misma, para este fin se introducen los mangos ya
empacados para su exportación en equipos especiales de preenfriamiento
o en cuartos refrigerados que cuentan con ventiladores adicionales para
lograr las temperaturas deseadas. Como medio de enfriamiento se utiliza
aire frío forzado con altas velocidades (60 - 100 m/min) que las cajas de
mango lo aspiran por sus aberturas laterales.
1. El éxito del pre-enfriamiento depende de:

a. tiempo transcurrido entre la cosecha y la operación en


sí.
b. tipo de contenedor de embarque.
c. temperatura inicial y final del producto.
d. velocidad o cantidad de aire frío.
e. agua o hielo usado.
f. saneamiento del aire o agua a utilizar durante la
reducción de temperatura con el fin de reducir la
cantidad de  microorganismos de descomposición.
g. mantenimiento de la temperatura recomendada
después del pre-enfriamiento.

Método de Enfriado* Productos enfriados Comentarios

Demasiado lento para muchos


productos perecederos. Las
Enfriado de Cámara Todos los productos velocidades de enfriado varían
extensamente dentro de las
cargas, pallets y envases.

Enfriado por aire Frutas, berries, hortalizas, flores, Mucho más rápido que el
forzado (enfriado a coliflores, tubérculos enfriado de cámara; las
presión) velocidades de enfriado son
muy uniformes si se usa en
forma correcta. Los
requerimientos de ventilación y
estiba de los envases son
críticos para un enfriado
efectivo.

Enfriado muy rápido; enfriado


uniforme a granel si se usa
correctamente, pero puede
variar mucho en envases
Hortalizas de tallo y de hoja y
Hidroenfriado definitivos con productos; una
algunas frutas y hortalizas de fruto
limpieza diaria y medidas de
sanidad son esenciales; el
producto debe tolerar la
humedad.

Lento e irregular, el peso del


hielo de la parte superior del
Algunas hortalizas de raíz, de tallo
Aplicación de hielo producto produce el peso neto;
y de hoja, melones cantaloup
se requieren envases que
toleren el agua.

Enfriado rápido; limitado a


Hortalizas de raíz de tallo y productos que pueden tolerar
Aplicación de hielo al
algunas de flor, cebollas verdes, el contacto con agua y/o hielo;
envase
repollitos de bruselas es esencial disponer de
envases que toleren el agua.

Los productos deben tener una


relación favorable superficie-
masa para un enfriado
efectivo. Provoca una pérdida
Hortalizas de hoja; algunas de
Enfriado al vacío de peso de alrededor de un
tallo y de flor
1%. Un procedimiento que
agrega agua durante el
enfriado evita esta pérdida de
peso.

El enfriado en !a mayoría de
Enfriado durante el
los equipos disponibles es
transporte refrigeración Todos los productos
demasiado lento y variable y
mecánica
generalmente no es efectivo.

Los principales métodos de enfriamiento son:

 el enfriamiento en cámaras o cuartos fríos.


 con aire forzado (enfriado a presión).
 Hidroenfriado.
 aplicación de hielo al producto o al envase.
 enfriado al vacío
 enfriado durante el transporte.
ii. ALMACENAMIENTO REFRIGERADO: El almacenamiento refrigerado
sirve al mantenimiento de la temperatura óptima en toda la cadena de frío
hasta el consumidor. Las temperaturas de almacenamiento del mango
deben colocarse de acuerdo con los requerimientos específicos de cada
variedad y del grado de madurez de la fruta. Mangos destinados al
transporte marítimo los cuales han sido recolectados con un grado de
madurez menor que el de transporte aéreo no pueden refrigerarse por
debajo de 12 °C. Lotes más maduros para transporte aéreo pueden
enfriarse a temperaturas más bajas de hasta 10 °C. Las variaciones de
temperatura en cuarto frío no pueden superar 1 °C. La humedad relativa
debe ser cerca del 90%.
1. Bodegas refrigeradas:
Las bodegas refrigeradas son parte importante del proceso de
mercadeo de frutas y hortalizas frescas. Demandan cuidadosa
planificación en su diseño, construcción, administración y
operación diaria, si se desea proteger el cuantioso capital
invertido en ellas y si han de cumplir su función dentro de la
infraestructura de mercadeo. El volumen de la bodega
refrigerada dependerá del tipo de estiba necesario para la
buena circulación del aire y la disipación del calor; la altura
dependerá de los métodos de manejo y la forma en que se
vaya a construir la estiba, 2.5 a 3 metros para la manipulación
manual y 6 y aún 9 metros si se usa el manejo mecanizado
con palets. Una vez que todos estos factores han sido
considerados, puede hacerse el cálculo de las necesidades de
refrigeración y con ello, la capacidad requerida y el aislamiento
de la bodega. Estos cálculos se basan en la evaluación de:

• ganancia/pérdida de calor a través de las paredes;


• ganancia/pérdida de calor por eliminación y
reemplazo del aire;
• calor de respiración de los productos;
• velocidad de refrigeración/eliminación del calor que
trae el producto del campo;
• ganancia de calor proveniente de los ventiladores
eléctricos, luces, mano de obra, etc.

Finalmente, debe elegirse la maquinaria para la refrigeración


on la potencia suficiente para cubrir todas las necesidades,
más un margen de seguridad. La potencia frigorífica usual para
un almacenamiento refrigerado a largo plazo de frutas y
hortalizas, sin considerar el pro-enfriado, es del orden de 30-50
Watts por metro cúbico

i. Empaquetado y embalaje:

Al escoger el empaque es importante saber cuáles son sus funciones básicas;


entre ellas:

  Contener cierta cantidad de producto. El empaque deber estar


diseñado para contener una cantidad específica de producto, de forma
eficiente y cuantificable.
 Proteger el producto. El empaque debe asegurar que el producto se va
a mantener en perfectas condiciones hasta que llegue al consumidor
final.
  Facilitar la manipulación y distribución del producto. El diseño debe
facilitar la manipulación, el almacenamiento y la estiba de productos.

Las frutas son clasificadas y embaladas en una zona de cuarentena, donde


solo ingresa personal desinfectado; y almacenadas en cámaras frigorífias hasta
ser cargadas en contenedores limpios que posteriormente serán sellados (vía
marítima) o en paletas que deberán ser selladas por completo con una cubierta
de mallas (vía aérea).

El envase más utilizado es la caja de cartón corrugado de 300g/m2, con


medidas de 30x40 cm y a una altura de 10 a 12 cm, dependiendo del tamaño
del fruto, dejando 1 cm para la ventilación y además con orificios. El peso neto
de la caja es de 4.5 kg. y los calibes más solicitados son de 8 a 12 mangos por
caja, colocados a un solo nivel. Posteriormente se realiza el embalaje de las
cajas apilándolas una encima de otra sobra una estiba (paleta) de madera que
puede medir 1.20x1.20 m y en la base las tablas no deben estar separadas por
más de 3 cm, permitiendo apilar sobre camas de 12 cajas por paleta. La altura
de las paletas deben respetar un espacio mínimo bajo el techo de 10 cm para
un contenedor de 40 pies, permitiendo una ventilación adecuada.

 Embalaje interno:
Como referencia: Peso del Mango
 
En el mercado internacional prefieren mangos con pesos entre 250 y 600 g. En este caso
exportaremos el mango Haden con un peso de 350 gramos, que corresponde al calibre 14,
permite acomodar 12 frutos en cajas de cartón de 4.5 kilogramos de peso bruto.

Estándares de Embalaje

El embalaje interno que contendrá los mangos de exportación serán cajas de cartón corrugado
de dos piezas con tapadera, con capacidad para 4.5 kilogramos. La presentación del envase se
realizará de la forma como se muestra en la imágenes. El empaque contendrá instalaciones
donde se proveerán condiciones de resguardo que impedirá la contaminación de la fruta. Por
ello el empaque contará con una infraestructura sólida, cerradas y doble puerta para el acceso
y salida del mango. Es recomendable  que las cajas tengan seguros de cierre, una resistencia
contra  golpes de 150-275 libras y hoyos para respiración y para manejo

Nota de referencia del Mincetur:

“Es muy importante que los mangos lleguen al país  con un buen grado de madurez,
pero en estado firme  que les permita madurar bien y maximizar la vida de 
almacenamiento. Se suelen empacar los mangos en  cajas de cartón de una sola capa
que tienen un peso neto estándar de unos 4.5 kg. El tamaño preferido es  de cajas con
12 frutas, aunque se aceptan igualmente  cantidades de 10, 14 y 16 por caja.”

DIMENSIONES DE LA CAJA PARA EXPORTACIÓN 

(DESTINO CANADA)

·         Dimensión interior de la caja:      32 x 25.2 x 11.1 cm.

·         Dimensión exterior de la caja:      33.6 x 27.5 x 11.7 cm.


·         Volumen interior de la caja :         0.008951 m3

·         Tara de la caja sin fruta :               0.3 Kg

a)    Embalaje externo:

STRECTCH FILM PARA ALIMENTO

  Este tipo de stretch film tiene un espesor de 10 micras y no contiene PVC. El material de
empleo es polietileno de baja densidad. Contiene Antifog para evitar la condensación y
garantizar de esa manera la durabilidad de los alimentos.

FLEJES DE PLÁSTICO

Objetivo: Compactar y re asegurar las cajas que contienen los mangos envueltos por el stretch
film. De esta manera los mangos no sufrirán magulladuras ni golpes y llegarán a destino con la
mejor calidad y presentación para el cliente.
MARCADO

Marcado de caja frontal

Marcado de caja de costado


Marcas Estándar Marcas Informativas Marcas de Manipuleo

Importador:DELTASON
TRADING Ltd
Peso bruto por caja:4.5 -No exponer al sol
kilogramos

Exportador:  INKA MANGO


- Proteger de la lluvia
Peso Neto por caja:  4.2
kilogramos
Puerto de embarque: Paita-
-No exponer a condiciones
Perú
radioactivas
País de origen:  Perú

Puerto de destino:Puerto de
-No girar las cajas
Vancouver- Canadá
Información nutrucinal

6) UNITARIZACIÓN

Información necesaria para la unitarización:

 Cada mango pesa 350 gr


 Cada caja sola pesa 300 gr
 Cada caja contiene 12 mangos
 El total de peso bruto de cada caja con mangos es de: 4.5 kg
 Medida de cada caja: 33.6 x 27.5 x 11.7 cm. redondeado 34x28x 12 cm
 Volumen de cada caja:0.008921 m3  

       a) Para la Unitarización debemos de seguir en primer lugar la norma NIMF-15

   La paleta que usaremos tiene las siguientes dimensiones:

La paleta que usaremos tiene las siguientes dimensiones:


   El envase de cartón de nuestros mangos tiene las siguientes dimensiones:

           Como irán posicionados en las palletas, para aprovechar mejor el espacio :

   
     Dentro del Contenedor

        El tipo de Contenedor a usaremos será el Reefer de 20’

 Largo : 5.48m      
 Ancho 2.28 m
 Alto : 2.16 m
 Peso máximo de carga : 27 Tons
 Capacidad de carga en vol. 28 m3
 Total de cajas a cargar: 1248 

Ya dentro del contenedor tendría la siguiente apariencia :


j. Contenerizado**: Los pallets son colocados en cámaras frigoríficas que baja la
temperatura de la fruta a 10º C, en donde esperan a ser cargados a un
contenedor refrigerado para mantener la temperatura y con una humedad
relativa de 90%. Una vez cargados los pallets dentro del contenedor se
procede al precintado.
**los contenedores refrigerados mayormente poseen un sistema de
atmósfera controlada que permite regular la concentración de oxígeno,
nitrógeno y anhídrido carbónico del aire a niveles que permitan reducir
el metabolismo de la fruta y retardar su maduración. Embarque
Mayormente los mangos son transportados al país de destino por vía
marítima, para esto los contenedores son transportados a almacén es
autorizados que cuentan con equipos para mantener el frío, mientras
se esperan el embarque en la nave

k. Transporte: según el destino, el mango debe conservar las condiciones de


almacenaje (no romper la cadena de frio) si se dirige a lugar lejanos o su
transporte es por vía marítima, cuando se realiza por vía aérea, es necesario
evitar los golpes con otras, no colocar mucha cajas sobre ellas y tratar de
homogenizar las características del almacenamiento.

i. TRANSPORTE AÉREO: El mango que va a ser exportado se transporta


hasta el aeropuerto en camiones refrigerados. Las frutas deben
entregarse de ser posible poco antes de ser embarcadas en el avión. La
estadía de los mangos en la plataforma del aeropuerto
sin refrigeración elimina el efecto positivo de la cadena de frío que se
había mantenido hasta el momento. En el avión mismo se deben evitar las
concentraciones de etileno en la atmósfera como también un
calentamiento exagerado de la misma.
ii. TRANSPORTE MARÍTIMO: El transporte de los mangos pre - enfriados
hasta el puerto se lo hace en camiones refrigerados, no es aconsejable
utilizar camiones únicamente con aislamiento térmico. Una vez en el
puerto, los mangos se cargan a un contenedor refrigerado pre - enfriado y
bajo los mismos parámetros que para el almacenamiento en frío. En estos
contenedores el mango puede mantenerse hasta 10 días, si se desea
prolongar la estadía en contenedores, se utilizan contenedores de
atmósfera controlada, que retardan hasta un 50% la velocidad de
envejecimiento de la fruta (actividad metabólica), estos contenedores solo
deben transportar mangos en estado pre climatérico de desarrollo (es
decir antes de iniciar su proceso de maduración) para optimizar los
efectos de utilizar este sistema de almacenamiento, los parámetro a
aplicar en atmósfera controlada son:

Fuente: PROTRADE – GTZ

l. Conservación de la calidad en los mercados

i. ALMACENAMIENTO EN FRÍO A NIVEL MAYORISTA E IMPORTADOR:


Hasta ser entregado al distribuidor minorista, la conservación de los
mangos busca frenar el proceso de maduración de tal manera que
puedan mantenerse habilitados para su transporte. Para este fin deben
almacenarse en cuartos refrigerados libres de presencia de etileno a
temperaturas entre 13 °C y 15 °C. Se debe evitar almacenarlos
conjuntamente con otras frutas generadoras de etileno como el tomate o
la manzana, puesto que a partir de niveles de 0.2 ppm de etileno
presentan estimulaciones no deseables de la maduración de la fruta en
esta fase. Para no sobrepasar este nivel, debe cambiarse el aire en el
cuarto frío 5 veces por día.

ii. ALMACENAMIENTO AL FRÍO EN MERCADOS DETALLISTAS: Los


minoristas deben colocar el mango a temperatura ambiente para que se
madure. Cuando esta madurez casi llega a su punto óptimo de consumo,
deben colocarlos en enfriadores de vitrina hasta llegar al consumidor final.
Los mangos maduros dejan de ser sensibles al frío y soportan por varias
días temperaturas de hasta 5 ° C.

COSTOS LOGÍSTICOS

Para poder determinar, en su justa medida, las utilidades que se van a generar, es preciso
tener en cuenta todos los costos logísticos relacionados con la exportación de un producto. Al
calcular el precio de exportación no basta con incluir el costo del producto y el costo del envío
hacia su destino final, sino que hay que tener en mente una serie de variables que pueden
influir en el éxito de la empresa, tanto en la parte de servicio al cliente, como de los márgenes
de ganancia para la propia empresa. Es recomendable, entonces, definir primero los costos
logísticos.

Entre los costos logísticos más importantes están:

 Embalaje.
 Permisos y licencias especiales.
 Seguro de mercadería.
 Documentación de exportación.
 Carga de la mercancía.
  Transporte interno de salida.
 Trámites aduanales de salida.
 Tasa de puerto de salida (generalmente incluido en la cotización del flete
internacional).
 Trasporte internacional.
 Impuestos de internación.
 Permisos y licencias especiales para introducción en país importador.
 Trámites aduanales de entrada en país importador.
 Tasa de puerto de destino.
  Almacenaje.
 Trasporte interno de entrada en país importador.
 Descarga de mercadería.

Una vez establecidos los costos y estudiado la competencia en el mercado de destino, se


deberá proceder a definir los precios según INCOTERM.

LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO

También podría gustarte