Está en la página 1de 7

MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO

TEORÍAS ESTÉTICAS EN LA ARQUITECTURA


PROF. DR. IVÁN SAN MARTÍN
APUNTES PARA LA CLASE (5)

TEXTOS DE LA SAGRADA ESCRITURA.

LA BELLEZA DEL MUNDO.

LIBRO DEL GÉNESIS, 1, 31.


1. Y vio Dios que cuando había hecho era bueno en gran medida.

ECLÉSIASTICO. 39, 21.


2. Las obras del Señor son todas buenas.

ECLÉSIASTES, 39, 21.


3. Todo lo hizo Él apropiado a su tiempo.

SALMO, 25, 8.
4. Señor amé la hermosura de tu casa.

SALMO, 95, 5.
Majestad y esplendor Le preceden.
LA BELLEZA DEL MUNDO REVELA AL CREADOR.

LIBRO DE LA SABIDURÍA, 13, 5.


5. Pues por la grandeza y hermosura de sus criaturas se puede contemplar analógicamente a su
Creador.
EL MUNDO DEBE SU BELLEZA A LA MEDIDA, EL NÚMERO Y PESO.
LIBRO DE LA SABIDURÍA

6. Todo lo dispusiste con medida, número y peso.

ECLESIÁSTICO, 1, 9.
7. Es el Señor quien lo creó, la vio y la distribuyó.
LA VANIDAD DE LA BELLEZA.

PROVERBIOS DE SALOMÓN, 31, 30.


8. Falsos son los encantos y vana la belleza.

LA BELLEZA DE DIOS.

CANTAR DE LOS CANTARES, 11.


9. Muéstrame tu rostro y hazme oír tu voz, porque tu voz me es dulce, y tu rostro hermoso.

1
FILÓN DE ALENDRARÍA, LEGATIO AD GAIUM, 5.
10. Ver lo divino y lo no creado… lo que es mejor que el bien y más hermoso que la hermosura.

EN CONTRA DE LA IMÁGENES.

LIBRO DEL EXÓDO, 20, 4.


11. No harás escultura ni imagen alguna de lo que arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las
aguas bajo tierra.

LIBRO DEL DEUTERONOMIO, 27, 15.


12. Maldito el hombre que haga una obra esculpida o fundida, producto de manos artífices,
abominación para el Señor.
LA BELLEZA DE LA NATURALEZA.

EVANGELIO DE SAN MATEO, 5, 28.


13. Mirad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan ni hilan. Pero yo os digo que ni Salomón
en toda su gloria se vistió como uno de ellos.

DIOS VISIBLE EN LA CREACIÓN.

SAN PABLO APOSTOL, A LOS ROMANOS, 1, 20.


14. Porque desde la creación del mundo lo invisible de Dios se hace mentalmente visible a través de
sus criaturas.

TEXTOS DE LOS PADRES GRIEGOS DE LA IGLESIA

I.- DATOS BIOGRÁFICO DE BASILIO DE CESAREA:

 Nació en el 329 d. C, en Cesarea de Capadocia. Su padre ejerció con éxito la profesión de


retórico y abogado.
 En el 357 se bautizó. Visitó Egipto, Siria, Mesopotámica y Palestina visitando a los monjes
más célebres de su tiempo.
 Junto con Gregorio Nacianceno escribió la Philocalia, antología de las mejores páginas de
Orígenes. Eusebio de Cesarea lo ordena Presbítero en el año 364.
 En el 370 tras la muerte de Eusebio es elegido Obispo de Cesarea. Murió el 1 de enero de
379, cuando no había sobrepasado los 49 años.

II.- TEXTOS DE BASILIO DE CESAREA:

LA BELLEZA DE LA PROPORCIÓN Y DE LA BELLEZA DE LA LUZ.

Homilía in Hexaëm., II, 7 (P. G 29, c.45).


1. Pero si la belleza corporal recibe su ser de la mutua proporción de las partes y de la belleza
cromática que salta a la vista, ¿cómo apropósito de la luz, cuya naturaleza es simple y formada por
partes semejantes, la noción de la belleza conserva su valor? ¿No es acaso porque la proporción de
la luz se testimonia no en sus propias partes, sino en el aspecto risueño y dulce que se ofrece ante la
vista? Así, en efecto, es hermoso el oro, no por la proporción de sus diferentes partes, sino sólo por
su belleza cromática, con la que seduce y encanta la vista. Y el lucero de las tardes es el más bello

2
de los astros no por la proporción que existe entre las partes que lo componen, sino por la claridad
bella y dulce que derrama ante nuestros ojos. Además, el juicio de Dios sobre la belleza no ha
tenido lugar exclusivamente sobre la mirada puesta en el placer de la vista, sino previendo también
la utilidad que de ella deriva en el futuro. Todavía los ojos no eran capaces de juzgar la belleza de
la luz.

LA BELLEZA CONSISTE EN LA DISPOSICIÓN DE LAS PARTES.

Homilía in Hexaëm., III. 10.


2. Porque una mano por sí sola, o un ojo aisladamente, o cualquier otro miembro de una estatua
que permaneciese separado del resto, no ofrecería a nadie una impresión de belleza. Pero una vez
repuesto en el lugar que corresponde, entonces la belleza procedente de al proporción, apenas
visible antes, resulta ya perceptible incluso para el profano. El artista, sin embargo, incluso antes
de realizar la composición, conoce la belleza de distintas partes y aprueba cada uno de ellas
remontando su pensamiento hasta el fin que las asigne. Así pues, Dios se perfila como una hábil
artista que elogia cada parte de sus obras, y completará luego la alabanza adecuada a la totalidad
del mundo ya perfecto.
LA BELLEZA CONSISTE EN LA FIANALIDAD.

Homilía in Hexaëm., III ( P.G, c.76).


3. <<Y vio Dios que su obra era hermosa>> No porque a los ojos de Dios sus obras ofrezcan algún
deleite ni porque la apreciación de la belleza sea en Él semejante a la nuestra, sino porque la
belleza consiste en estar perfectamente orientada a la razón del arte y ala vez tender a la utilidad
del fin.
LA PERFECCIÓN DEL MUNDO.

Homilía in Hexaëm., V, 8 ( P. G. 29, c. 113).


4. Nada hay que no tenga una causa. Nada se debe al azar. Todo contiene cierta sabiduría inefable.
¿Qué palabra alcanzaría a expresarla? ¿Cómo la razón humana podría abarcarlo todo con gran
exactitud para conocer perfectamente las particularidades, distinguir con claridad las diferentes
respectivas y revelar por completo las causas ocultas?

Homilía in Hexaëm., IV, 33, c (P. G. 29, c. 80).


4a. Y si consideras los propios miembros de los animales encontrarás que el Creador no les ha
añadido nada superfluo ni privado de nasa necesario.

Homilía in Hexaëm. IV, 33, c. (P.G 29, c. 80).


5. Pero nosotros a quienes el Señor, el magno Auro y artífice de maravillas, ha convocado al
espectáculo de sus obras, ¿vamos a cansarnos de su contemplación o ser remisos en escuchar sus
revelaciones del Espíritu?
DIOS ES LA CAUSA DE LO BELLO.

Homilía in Hexaëm., 10 (P. G. 29, c. 77).

3
6. Que Dios, el creador de tantas obras magnas, os conceda en todo la compresión de su verdad,
para que a partir de lo visible conozcáis lo invisible, y a partir de la grandeza y hermosura de las
criaturas concibáis una opinión correcta sobre el Creador.

A FAVOR DEL CULTO DE LAS IMÁGENES.

Liber de Spiritu Sancto, VIII (P. G. 32, c. 149).


7. El culto rendido a una imagen pasa a su prototipo, porque lo que la imagen es aquí por
imitación, eso es allí el Hijo por naturaleza.

III.- DATOS BIOGRÁFICOS ATANASIO:

 Nació en Egipto, Alejandría, en el año 295.


 Estudió derecho y teología retirándose por algún tiempo a la vida solitaria, haciendo amistad
con los ermitaños del desierto. Regresando a la ciudad, se dedicó totalmente al servicio de
Dios.
 Fue elegido patriarca de Alejandría.
 Fue intenso defensor de la divinidad absoluta de Jesús, fue uno de los principales opositores
de Arrio y su doctrina unitaria. Fue importante su participación en el Concilio de Nicea.
 Atanasio defendía que el Verbo de Dios era Dios verdadero al igual que Dios el Padre, de la
misma sustancia que Él, y por lo tanto, no fue engendrado en el tiempo, sino que siempre
existió, siendo coeterno con el Padre.
 Falleció en el 2 de mayo del año 373.

IV.- TEXTOS DE ATANASIO:

RELACIÓN ENTRE LA OBRA Y EL ARTISTA.

Oratio contra gentes, 35 B (P. G. XXV, 69).


1. A partir de sus obras muchas veces se conoce al artista, aunque no este presente. Así se dice del
escultor Fidias que sus obras, por la simetría y mutua proporción entre las partes, revelan a Fidias
antes los espectadores, aunque no estuviera presente.

Oratio contra gentes, 47 (P. G. XXV, 96).


2. Es lo mismo que si alguien admira más las obras que su artista, o queda atónito antes los
edificios de una ciudad pero desprecia a su constructor, o si alguien elogia un instrumento musical
pero desprecia al que los hizo y lo afinó.
DIOS ES LA CAUSA DE LO BELLO

Oratio contra gentes, 34, (P. G. 25, c. 69).


3. …la creación, como las letras de un texto, por su orden y armonía, señala y proclama a su
Señor y Creador.

4
ENCONTRA DEL CULTO DE LAS IMÁGENES.

Oratio contra gentes, 13, (P. G. 25, c. 28).


4. Además, cuando adoran piedras y maderas no ven…que lo que poco antes tenían para el propio
uso, eso mismo, después de haber esculpido, por insensatez lo veneran, sin ver ni darse cuenta en
absoluto que no adoran a los dioses, sino el arte del escultor. En efecto, mientras la piedra esta sin
pulir y la materia sin trabajar, llegan a pisarlas y se sirven de ellas, a menudo para los usos más
modestos. Ahora bien, una vez que el artista les infunde los cánones de su propio arte e imprime en
la materia la forma de un hombre o mujer, entonces, efectivamente, después de agradecérselo al
artista, en adelante adoran esta materia como si se tratase de dioses, tras habérselos comprado al
escultor… y lo que antes poco pulía y cincelaba, a eso mismo, después de trabajar con arte, le da el
nombre de dioses. Pero si estás obras son dignas de admiración, habría que reconocerle la
habilidad del artista en lugar de preferir honrar lo que el autor ha modelado, porque no es la
materia la que adornado y divinizado el arte, sino el arte a la materia.

A FAVOR DEL CULTO DE LAS IMÁGENES.

Sermo de sacris imaginibus (P. G. 28, p. 709).


5. Uno podrá comprender también esto de una manera más exacta con el ejemplo de la imagen del
rey. En efecto, en la imagen del rey está su aspecto y su forma, y en el rey ciertamente está el
aspecto que hay en la imagen. En la imagen del rey no hay ninguna discrepancia de manera que el
que ve en ella al rey y reconoce que él es el de la imagen…Por consiguiente, el que reverencia a la
imagen, en ella reverencia al rey, pues la imagen es su forma y aspecto.

V.- TEXTOS DE CLEMENTE DE ALEJANDRÍA:

DIOS ES LA CAUSA DE LO BELLO.

Stromata, 5 (p. G. 8, p. 71).


1. Dios es la causa de toda la hermosura.
LA FRAGILIDAD DE LA BELLEZA CORPORAL.

Paedagogus, II, 8(P. G. 8, 480).


2. Como la belleza, así también la flor deleita la ser la mirada, y los que no gozamos en la
contemplación de la belleza debemos glorificar a su Creador. Sin embargo, el uso de ellas puede
ser muy nocivo…, pues ambas se marchitan, la flor y la belleza.

LA BELLEZA ESPIRITUAL Y LA BELLEZA CORPOREAL.

Paedagogus, IIII, o (P. G. 8, 640).


3. La mejor belleza es, en primer lugar, la del alma…cuando está adornada por el Espíritu Santo y
los resplandores que emanan de Él: justicia, prudencia, fortaleza, templanza, benevolencia y pudor.
Jamás n9ngún color se ha visto tan radiante como ellos. Después también debe cultivarse la belleza
corporal, una armonía de miembros y partes acompañada de belleza en color… la belleza es la flor
espontánea de la salud: la salud se cultiva dentro del cuerpo, pero la hermosura, al florecer fuera

5
de él, hace manifiesta la belleza del color. Al ejercitar el cuerpo, las más hermosas y saludables
conductas consiguen la belleza genuina y verdadera…”

VI.- TEXTOS DE SAN JERÓNIMO (SAN HIERONYMUS):

 Pasó la parte más activa de su vida en oriente, aparte de una estadía en Roma (382-384),
donde a petición del papa Dámaso emprendió la revisión del texto latino del Nuevo
testamento, tarea que continuó en Belén.

 Allí mantuvo una vasta correspondencia y tomó parte activa en las controversias teológicas
suscitadas por las doctrinas de Orígenes y de Pelagio. Dejó la simple revisión del texto latino
de la Biblia y realizó una nueva traducción a partir del texto hebreo: es la Vulgata, que se
convirtió en la versión oficial de la Iglesia latina.
CONDENA DE LOS PINTORES Y DE LOS ESCRITORES.

Epistolae, 88, 18.


1. No creo que haya que admitir en el número de las artes liberales a los pintores con más razón
que a los escultores, marmolistas y otros servidores del lujo.

Epistolae, 90, 25.


2. ¿Qué diré de los mármoles con los que resplandecen los templos y las casas? ¿Qué de los
bloques de piedra redondeados y pulidos con los que sostenemos los pórticos y techos que se
albergan a las muchedumbres?...ésas son ocupaciones de los esclavos más humildes: la sabiduría
mora más alto.
LAS FLORES SON MÁS BELLAS QUE EL ARTE.

In Evang Mattaei, 1, 6 (P. L. 26, c. 47).


3. ¿Qué seda, que púrpura de los reyes, que tapiz puede compararse a las flores? ¿Qué es tan rojo
como la rosa? Los ojos, más que las palabras, son jueces de que la púrpura de la violeta no es
superada por ningún tinte.

VII.- LA TRADICIÓN DE LAS ECFRASIS BIZANTINAS:

 Las ecfrasis consistieron en una forma literaria de descripción arquitectónica muy utilizada
en Bizancio, cuyos orígenes probablemente pueden situarse el mundo helenístico y romana.
 Procopio ( s. VI ) un jurista e historiador de Cesarea, escribió hacia fines del gobierno de
Justiniano, ricas ecfrasis sobre la reconstrucción de Santa Sofía 1, las cuales se convierten en
un texto fundamental de aquella época, donde se expone por ejemplo, la dimensión de la
estética urbana de la obra: “...Así es como la iglesia ofrece la mas soberbia de las vistas....;
el templo se eleva a alturas celestiales y, como suspendido por encima de los demás
edificios, saluda desde lo alto al resto de la ciudad. La iglesia de Santa Sofía pertenece a la
ciudad y es por ello su ornato pero, a su vez, también ella es embellecida, ya que como parte

1
Destruida primero por la revuelta Nika en el 532 y reconstruida por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto bajo el
gobierno de Justiniano entre 532 y 537. Mas tarde, el terremoto del 558 provoco el derrumbe de la cúpula, la cual fue
nuevamente reconstruida para el 562, también bajo el imperio de Justiniano.

6
de la ciudad y culminación soberbia alcanza tales alturas que se la puede abracar desde
aquí como desde una atalaya...”2.
 Mas adelante, también el texto de Procopio hace alusión a la propia experiencia estética,
particularmente a partir de la cúpula de la iglesia: “...Todas las partes de edificio, que –
difícil es creerlo- unidas en lo alto se sostienen unas a otras en suspensión y se afirman solo
en su entorno inmediato, otorgan a la obra una armonía única y absolutamente
extraordinaria; mas, el ojo del observador no puede detenerse por largo tiempo en un lugar,
pues cada una de las partes desvía la mirada y la atrae sobre sí con celeridad. Rápidamente
va y viene el ojo sin descanso, yq que el observador se siente incapaz de elegir qué ha de
admirar más en todo aquello...”3.
 Otro autor que también escribió ecrfasis sobre Santa Sofía fue Paulus Silentiarius quien,
hacia el 563 y con motivo de la nueva consagración de la iglesia, describe de manera
detallada elementos del templo, desde la procedencia de los mármoles hasta el tipo de
iluminación nocturna.

2
Procopio, “Edificios”, 560. Citado en: Hanno-Walter...., Op. cit, pág. 38.
3
Ibídem.

También podría gustarte