Está en la página 1de 9

W.I.F.

UNIVERSIDAD NACIONAL "JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
"ESCUELA DE INGENIERIA PESQUERA”

SILABO DE REPRODUCCION Y MEJORAMIENTO GENETICO

I. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
1.1. Programa de estudio : Ingeniería Pesquera
1.2. Área curricular : Área de formación de estudios específicos
1.3. Dpto. Académico : Pesquería
1.4. Código : 07.05630
1.5. Currículo: Año/Código : 2018 / F-2
1.6. Año académico : 2020 - I
1.7. Semestre de estudios : V
1.8. Duración del semestre : 17 semanas (08/06/2020 – 19/10/2020)
1.9. Horas : Total 04 (Teoría: 02 Práctica: 02)
1.10 Créditos : 3
1.11. Prerrequisitos : Fisiología de organismos acuáticos.
1.12 Modalidad de enseñanza : Virtual
1.13. Docente : Dr. Luis Antonio Espinoza Ramos
1.14. Correo electrónico institucional : lespinozar@unjbg.edu.pe

II. SUMILLA

Analiza principios básicos sobre reproducción de peces, moluscos y crustáceos de interés comercial
y con perspectivas de desarrollo, aplica las principales técnicas de reproducción artificial.
Contenido:
Embriología de las especies acuícolas, manipulación sexual y cromosómica, reproducción de peces,
moluscos y crustáceos de interés comercial. Características reproductivas en trucha, como especie
principal de desarrollo acuícola.

III. COMPETENCIAS

3.1. Competencias genéricas institucionales


Demuestra habilidades en el manejo ético y responsable de las t4cnologías de información y
comunicación.
Planifica su proyecto profesional y personal de manera autónoma bajo los principios de libertad,
respeto y responsabilidad social para contribuir al desarrollo
Mantiene una actividad respectó hacia la diversidad y multiculturalidad para promover espacios de
convivencia académica y profesional.
1
Es creativo, participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
que promueven su formación integral.

3.2. Competencias del perfil de egreso

Diseña, ejecuta y difunde con ética investigaciones científicas educativas, que contribuyen al
conocimiento científico y al desarrollo de la región y el país, principalmente en la< reproducción y el
mejoramiento de especies bandera de la acuicultura, de manera tal que se implemente un
desarrollo sostenido de los recursos hidrobiológicos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: Cerebro y reproducción en peces. Regulación hormonal del proceso


reproductor.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE.


Participa de forma activa y responsable en el trabajo colectivo y muestra buena actitud hacia el grupo
Interpreta los conceptos de reproducción en peces así como o el proceso reproductor en las diferentes
especies utilizadas en la acuicultura..

Evidencia:
Intervención oral
Prácticas de campo
Informe de práctica de laboratorio campo.

Semana Contenidos Actividades Estrategias


metodológicas
1ra. Presentación del curso. Presentación de syllabo Clase magistral
7% Biotecnología para el y prueba de entrada. Debate
manejo de cultivo de Conocimiento sobre Dinámica de grupo.
peces y moluscos. proyectos de
Aplicación de la reproducción de peces.
biotecnología en la Exposición.
acuicultura. Participación.
Integración neural y Conclusión:
neuroendocrina de la Participación docente y
información ambiental. estudiante

contenido actividades Estrategias


metodológicas
2da. (14%) El cerebro Búsqueda de material. Clase magistral.
neuronedocrino. Trabajo dirigido por el Sobre reproducción e
Hipófisis en peces: profesor. hipófisis, ro que cumple.
Áreas implicadas en el Panel fotográfico. Practica de laboratorio.
control de la Practica de laboratorio.
reproducción. Genética Observación y
aplicada al cultivo de extracción de hipófisis
moluscos. en peces.
3ra. (21%) Control hormonal del Trabajo dirigido por el Practica de laboratorio..
proceso reproductor en profesor. Clase magistral.
peces. Gónadas. Origen Observa y describe Taller.
y organización testículos y ovarios en
Testículos y ovarios. peces.
2
UNIDAD II
Control ambiental de la reproducción de peces. Determinación y diferenciación sexual en los
peces. Reproducción de la trucha. Fertilización. Tipos de fertilización.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Elabora un proyecto en la cual explica los fundamentos básicos
de la generación del conocimiento, bajo una perspectiva interdisciplinaria, asimismo investiga el efecto
de factores ambientales en el desarrollo reproductivo.

Evidencia:
Informe de laboratorio.
Proyecto.
Un debate y participación durante la exposición.
Semana % Contenidos Actividades Estrategias
metodológicas
4ta.(26%) Adaptación fisiológica a Taller referente al Clase magistral.
los cambios comportamiento de los Dialogo
ambientales. La peces ante los factores Dinámica de grupo.
fotoperiodicidad y la ambientales. Práctica Planteamiento de un
temperatura en los de laboratorio. trabajo de investigación.
teleósteos. La Temperatura y Experiencias
temperatura como reproducción en Sargo desarrolladas en sargo.
factor limitante. Control (Anjisotremus
de la reproducción en scapularis).
peces. Corvina.
5ta. (32%) Ritmo del proceso Experiencia vivencial. Dinámica de grupo.
reproductor en Demostración. Dialogo.
teleósteos. Situación del Casos desarrollados en Practica de campo.
carachi (Orestias campo. Experiencias
luteus), en la laguna de desarrolladas en la
Aricota. alguna de Aricota.
6ta. (38%) Tipos de reproducción, Prácticas de laboratorio. Clase Magistral.
determinación sexual. Exposiciones. Taller
Genotipo y fenotipo. Experiencia vivencia. Practica de campo.
Diferenciación sexual. Se sugiere viaje a
Aricota.

Semana Contenidos Actividades Estrategias


metodológicas
7ma. (44%) Características Prácticas de campo. Exposiciones de trabajo
reproductivas de la Practica de laboratorio. desarrollado en campo.
trucha. Periodo de Exposiciones. Exposición de informe.
reproducción. Experiencias Taller.
Incubación de ovas. desarrolladas.
Periodo larval.
8va. (50% Importación de ovas Práctica de laboratorio. Trabajo en equipo.
embrionadas de trucha. Exposición de videos y Conocimiento de la
Proceso de clase magistral. importación de ovas.
reincubación. . Relacion Ministerio de la
gónada/peso de. Producción. SUNAT.
Trucha..

9na semana Primer examen parcial Unidad I, II y III.

3
UNIDAD III:
Reproducción de moluscos y crustáceos. Ciclo biológico. La Hatchery. Alimento vivo. Tanque
para crianza de larvas. Cultivo de microalgas. Copépodos.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Conoce la reproducción de los principales moluscos de interés comercial.
Analiza el comportamiento del alimento vivo..
Interpreta los conceptos basados en evidencia científica.

Evidencia:
Intervención oral
Prácticas de laboratorio
Informes de prácticas de laboratorio
Visita de campo.

Semana (%) Contenidos Actividades Estrategias metodológicas


10ma 60% La reproducción Exposición. Clase magistral.
de moluscos. El Características. Debate.
ciclo biológico. Visualización de Práctica de laboratorio.
Requisitos del videos sobre Metodología activa. Dinámica de
lugar de reproducción. Se grupo.
reproducción. transmite Discusión del comportamiento
Caso del chanque Experiencias reproductivo de las especies
(Concholepas adquiridas en indicadas.
concholepas) la laboratorios..
macha Comportamiento del
(Mesodesma oxígeno
donacium), concha Trabajo individual
de abanico dirigido por el
(Argopecten profesor sobre
purpuratus). aspectos de la
Cultivo de larvas y aireación.
post larvas. Conclusión.
Absuelve preguntas
de los alumnos..
11ava 70% La Hatchery. Exposición de las Clase magistral.
Distribución y características de Debate
áreas principales. de una hatchery. Diálogo.
El agua, calidad. Importancia del Prácticas de campo. Laboratorio
Sistema de abastecimiento del costero de Vila Vila.
bombeo, filtración, agua. Conclusión: Informes de práctica.
luz ultra violeta. absuelve preguntas Discusión de lo aprendido y
de los alumnos de observado en la Hatchery.
acuerdo a
experiencias
obtenidas.
12ava 78% Aspectos Exposición del Clase magistral.
generales sobre la comportamiento y Debate.
cultivo de desarrollo de las Práctica de campo laboratorio de
microalgas. microalgas. Vila Vila.
Principales Discusión del tema Informe de práctica.
especies de entre los Exposición del informe.
microalgas estudiantes. Taller.
unicelulares que Conclusión,
se emplean como absuelve preguntas
alimento inicial. de los estudiantes.
Selección de la Aprendizaje a nivel
bomba. grupal, se distribuye
Los copépodos. trabajos de tesis
4
Alimento vivo. realizados con
Evaluación de los copépodos.
copépodos.
Trabajos factibles
a realizar.
13ava. (87%) Manejo de Exposición del Clase magistral.
reproductores de comportamiento de Debate.
abalón. Desova. los reproductores Práctica de campo laboratorio en el
Cultivo de larvas y de abalón, Centro de Acuicultura Morro Sama.
post larvas. características del Informe de práctica.
agua. Semilla de Exposición del informe.
abalón. Taller.

UNIDAD IV.
EFECTO DE LA DIETA SOBRE LOS REPRODUCTORES DE PECES Y MOLUSCOS.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:


Conoce la dieta utilizada en alimentación de moluscos. Formula y prepara alimento..
Analiza el consumo del alimento..
Interpreta los conceptos basados en evidencia científica.

Evidencia:
Intervención oral
Prácticas de laboratorio
Informes de prácticas de laboratorio
Visita de campo.

14ava. (95%) Efectos del componente Exposición. Practica de laboratorio.


de la dieta en los Análisis y evaluación de Preparación de una
reproductores. Efecto los diferentes insumos dieta.
del nivel de ingesta. empleados para la Gestiones para la
Periodo de tiempo producción del alimento importación alimento a
necesario para que la para reproductores. ser utilizado en
dieta influya sobre la Formulación de una reproductores.
calidad de la puesta. dieta a aplicar en Trabajo en grupo.
reproductores.
Alimentos importados
empleados en
reproductores..
Desarrollar un esquema
de un SAR.

15ava. (100%) Tipos de alimento Clase magistral.


empleados en la Análisis del uso de los Debate.
acuicultura de las diferentes tipos de Practica de campo.
diferentes especies de alimento utilizados en Evaluación en un taller
peces cultivados. reproductores. de trabajo en campo.
Conclusión: Se Informe de práctica de
Absuelve preguntas de campo.
los estudiantes.

16ava semana. Segundo examen parcial


(Unidad III y IV)
17ava. Semana
EXAMEN DE RECUPERACION
5
PROGRAMA DE PRACTICAS (LABORATORIO Y CAMPO).

Semana Unidad Tema de la Recursos. Ambiente o


practica/Producto/Criterios escenario de la
de evaluación. practica
2 I Explicación de proyecto Salida de campo.
“Investigación y desarrollo de Cámara Centro de
tecnologías del cultivo de fotográfica. acuicultura Morro
peces marinos de importancia Calculadora. Sama del
económica corvina (Cilus FONDEPES..
gilberti) y sargo Anistremus
scapularils) en la región
Tacna”.
3 I Extracción de la hipófisis en Práctica de Laboratorio de
peses. Acondicionamiento. Y laboratorio. 5 acuicultura.
preservación. peces en estado
fresco.
4 I Gónadas de peces. Testículos Exposición. Libreta de
y ovarios. Ovocitos y Separación de apuntes.
espematocitos. Evaluación al gónadas y Cámara
microscopio. testículos. fotográfica.
Observación al Cubreobjetos y
microscopio de porta objetos.
ovocitos y
espermatocitos.
Estadios.
5 I Reproducción de carachi ( ). Lap top. Cañon
multimedia.
Exposición.
Laguna de
aricota.
6 II Genotipo y Fenotipo. Tipos de canales. Exposición.
Revestimiento. Realizar un
trabajo
encargado.

7 II Incubación de ova de trucha. Distribución. Exposición.


Ovas importadas. Realizar una Trabajo
Reincubación. maqueta. encargado.
Wincha. Cámara
fotográfica.
8 III Reproducción de moluscos. Distribución. Exposición de
Realizar una trabajo. Cámara
maqueta. Taller. fotográfica.
Wincha.
9 III Hatchery Exposición. Maqueta.
Planos.
10 III Microalgas. Cultivo. Etapas de Laboratorio de Cámara
un cultivo. acuicultura. fotográfica.
.
11 IV Abalón. Reproducción. Exposición. Practica de
Revisión de laboratorio.
papers. Informe.
Vistas..
12 IV Dietas y preparación de Laboratorio de Catálogos.
alimentos. acuicultura. Centro Plumones.
de acuicultura Cámara
6
FONDEPES. fotográfica.
Papel.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 Clase magistral Se expone un tema correspondiente a la unidad,


con una estructura determinada, empleando un
equipo multimedia y con participación activa de los
estudiantes.
 Debate Discusión de un tema polémico entre dos o tres
estudiantes.
 Análisis de material audiovisual Visualización de un video con fines educativos.
 Taller Trabajo individual o colectivo dirigido por el
profesor que concluye en un producto a través del
cual se evidencia el logro del aprendizajes.
(Exposición, presentación de trabajo).
 Práctica de laboratorio Aprendizaje a nivel grupal que se orienta a la
adquisición de destrezas procedimentales y se
evalúa el desempeño. Requiere de una guía
práctica
 Práctica de campo Salidas de campo, extensión y responsabilidad
social. Intercambiar ideas con comuneros, caso de Aricota, litoral con pescadores y zonas
interandinas.

VI. SISTEMA DE EVALUACION

5.1 Matriz de evaluación.

Unidades Producto académico Técnica de evaluación Instrumento de


evaluación.
I, y II - Evidencias de - Exposición sobre - Ficha de
conocimiento taller encargado evaluación
- Informe de
- Evidencia de práctica - Ficha de
desempeños calificada evaluación
- prueba escrita
- Evidencias de - Ficha de
producto evaluación

PROMEDIO PRIMER
PARCIAL
III y I V - Evidencias de - Exposición sobre - Ficha de
conocimiento taller encargado evaluación.
- Informe de - Ficha de
- Evidencias de práctica Evaluación.
desempeños

- Ejercicio práctico
- Evidencia de
7
producto

PROMEDIOSEGUNDO PARCIAL

5.2 PROMEDIOS.

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL


P.P.1 = PEC + PED + PEP P.P.2 = PEC + PED + PEP
3 3

Dónde: Dónde:
P.P.1. : Promedio Parcial 1 P.P.2 : Promedio parcial 2
P.E.C. : Promedio evidencia de conocimiento P.E.C. : Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D. : Promedio evidencia de desempeño P.E.D. : Promedio evidencia de desempeño
P.E.P. : Promedio evidencia de producto P.E.P. : Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL
P.F = PP1 + PP2
2

Dónde:
P.F. : Promedio Final
PP1 : Promedio Parcial 1
PP2 : Promedio Parcial 2

5.3. Consideraciones

1. Con los promedios de los dos promedios parciales se obtiene el promedio final del curso.
2. Antes de la finalización del semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN
SUSTITUTORIO, que reemplaza a la nota menor de uno de los exámenes (1er. Parcial o 2do.
Parcial) (Art. 79).
3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
4. Salidas de campo: Vila Vila (Hatchery), Centro de acuicultrura Morro Sama FONDEPES. Distrito la
Yarada Los Palos, Anexo de Chaucalana Locumba. Laguna de Aricota. Estación Pesquera de
Curibaya. Laboratorio de Investigación de Moluscos, Instituto del Mar del Perú. Centros acuícolas a
lo largo del litoral peruano, de Tacna a Tumbes (De ser posible al mes de Octubre).

VII. BIBLIOGRAFIA.

Baltazar, P., Fernández, R., Francia, G., Berger, C. (2018). I Congreso Internacional de Acuicultura
y desarrollo Rural, 2017. Lima. Fondo Editorial de la universidad Científica. Del Sur.

BLANCO, C.M. 1995. La Trucha, cría industrial. Ediciones Mundi Prensa.

CARRILLO, M. (2009). La reproducción de los peces. Aspectos básicos y sus aplicaciones en


acuicultura. Fundación OESA.

8
FAO (2002). Comité de Pesca. Subcomité de Acuicultura. Primera Reunión. Beijing, China.

Catalán, M. (2008). Informe de validación comercial para proyecto Plantel de Producción y crianza
de copépodos. Consultoría para REDELMAR S.A. Santiago.

Grossi, E. (2010). Primeras experiencias de cultivo larvario del medregal negro (Seriolla rivoliana,
Valenciennes 1883) en Canarias.

Hernández, I. (2016). Efecto de la dieta en la composición de ácidos grasos del alimento vivo
utilizado en la crianza larvaria de peces marinos. Tesis Maestría. La Paz, BCS. Diciembre 206.
Instituto Politécnico Nacional.

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. (1999). Curso Internacional de cultivo de Moluscos.


Agencia de Cooperación Internacional del Japón. JICA.

Tacna, Mayo del 2020.

LAER.

También podría gustarte