Está en la página 1de 13

I.

Obras de Captación
5. ELEVACION
MECANICA

ELEVACION MECANICA
CON POZO DE ASPIRACION

VENTANA
VENTANA

VENTANA
VENTANA

CONO
CONO DIFUSOR
DIFUSOR CONCNTRICO
CONCENTRICO
VALVULA DE
VLVULA DE COMPUERTA
COMPUERTA
VALVULA DE
VLVULA DE RETENCIN
RETENCION
BOMBA
BOMBA CONO DIFUSOR
CONO DIFUSOR EXCNTRICO
EXCENTRICO

POZO DE
POZO DE ASP
ASPIRACION

VALVULA
VLVULA DE PIE
DE PIE

39
a. Descripción de la obra

La elevación mecánica propiamente tal es una obra de


impulsión de agua mediante bombeo desde una fuente ubicada bajo el nivel de los terrenos
que se riegan, como ocurre en todos los casos de captación de aguas subterráneas. Pero
también estamos frente a una elevación mecánica cuando se bombea agua desde un río,
canal o tranque para regar terrenos ubicados sobre la fuente.

En la mayoría de los casos, el agua bombeada se descarga directamente a un canal o


acequia de distribución del agua de riego, que se encuentra a una cota más elevada. En
otros casos, el sistema de elevación mecánica se utiliza para llenar un tranque acumulador
ubicado en una ladera alta, con el cual se riega por gravedad los terrenos que se encuentran
bajo cota de la obra de toma. Una tercera posibilidad es que el agua depositada en un
tranque (después de la elevación mecánica) sea reimpulsada a presión con otra motobomba
para regar terrenos sobre la cota del tranque o, simplemente, para operar un sistema de
riego localizado, como goteo o micro-aspersión.

En general, se habla de equipos de impulsión cuando los equipos de bombeo están diseñados
para entregar el agua a presión en una red de tuberías, como es el caso de los sistemas de
goteo y aspersión, sin importar el nivel o cota de los terrenos que se riegan.

Se denomina sistema de riego mecánico a la combinación de una obra de captación e


impulsión del agua mediante bombeo, no importando si existe desnivel topográfico entre
la fuente y la superficie de riego. Para los fines del Manual, en este capítulo se analizará lo
referido al segundo componente.

Entre las fuentes de abastecimiento de agua más utilizadas en los sistemas de riego mecánico
podemos mencionar las siguientes: ríos, esteros, lagunas, tranques, canales, desagües,
pozos profundos, norias, punteras y vertientes. Las obras de captación correspondientes a
las últimas cuatro fuentes están descritas en los capítulos precedentes.

La obra de impulsión o elevación mecánica propiamente tal consiste básicamente en una


cámara de aspiración, una unidad de bombeo diseñada para cubrir los requerimientos de
caudal y presión del sistema, y una tubería de impulsión hasta el punto de toma o de
derivación.

40
I. Obras de Captación
b. Componentes de la obra

El sistema de riego con elevación mecánica consiste en los siguientes elementos:


- Obra de captación.
- Caseta de bombas.
- Equipo de elevación mecánica.
- Interconexiones hidráulicas.
- Instalaciones eléctricas.
Obra de captación. Estas obras pueden ser pozos profundos, norias, acumulación de
vertientes, drenes o galerías filtrantes. (Véase secciones anteriores). En el caso de aguas
superficiales (ríos, esteros, canales), se construye una cámara de aspiración para el equipo
de bombeo, construida directamente sobre la fuente, o bien conectada a ella mediante una
tubería de aducción9.
Caseta de bombas. Esta es una construcción destinada a proteger los equipos contra la
intemperie y acción de terceros (vandalismo). Dependiendo de la disponibilidad de
materiales y costo de la mano de obra, la caseta puede ser de madera, de ladrillo, de
estructura metálica con malla, etc.
Equipo de elevación mecánica. Es el componente principal en este tipo de obras. El equipo
de elevación mecánica está compuesto básicamente de dos elementos: bomba hidráulica
y motor. Las bombas que se utilizan en el riego mecánico son de dos tipos: Bombas
centrífugas de eje horizontal y bombas de pozo profundo. Las principales características
técnicas de las bombas se definen en el recuadro 1.

Los motores más utilizados en riego mecánico son los motores eléctricos y los motores de
combustión interna. Los motores eléctricos de baja potencia (hasta 2 HP), pueden funcionar
con la corriente eléctrica domiciliaria (monofásica de 220 voltios); los motores de mayor
potencia (sobre 2 HP), funcionan con corriente trifásica de 380 voltios. Los motores de
combustión interna de baja potencia funcionan con gasolina; los de potencia media a alta
funcionan con petróleo diesel. También existen bombas centrífugas especialmente diseñadas
para ser acopladas al eje toma fuerza del tractor.

9 En algunos casos, el sistema de captación en lecho de río es en realidad un dren entubado, y la


obra se denomina “pozo-dren”(tubería de drenaje de longitud variable que descarga las aguas captadas
en una noria revestida).

41
Recuadro 1: Características técnicas de las bombas:
Caudal. Es el volumen de agua bombeada por unidad de tiempo. Los catálogos de
los fabricantes de bombas normalmente expresan el caudal en litros por minuto. El
caudal es un dato básico para seleccionar una bomba, y no el diámetro, como
corrientemente se cree.

Presión. Es la altura de elevación del agua impulsada por la bomba. Se expresa


comúnmente en metros de columna de agua (m.c.a.). Es el segundo dato de
importancia para elegir una bomba. Existe una relación inversa entre caudal y presión:
si aumenta el caudal, disminuye la presión para una misma bomba. Al comprar una
bomba es recomendable exigir la ficha técnica con datos reales de la prueba
hidráulica, ya que las curvas de catálogo son teóricas y sobrestiman los rendimientos.

Potencia. Se expresa en HP o kilowatt. Es una característica dependiente de los dos


parámetros anteriores. La potencia es directamente proporcional al producto del
caudal por la presión (Q x H). Para estimar la potencia requerida, teniendo los datos
de caudal en l/s y presión en m (m.c.a.), se emplea la siguiente expresión:
Potencia (HP) = 0,02 x Q x H
Ejemplo: Se requiere elevar un caudal de 60 l/s a un tranque ubicado a 25 metros
sobre la fuente. ¿Cuál es la potencia teórica de la bomba? Respuesta: 30 HP (solución:
HP = 0,02 x 60 x 25).
Velocidad. Se expresa en revoluciones por minuto (R.P.M.). Los motores eléctricos
vienen en dos presentaciones, en 1.450 R.P.M. y 2.900 R.PM. Los de mayor velocidad
se utilizan para aumentar la altura de elevación en una misma bomba.
Eficiencia. Se expresa como porcentaje (%). La eficiencia de las bombas centrífugas
varía con el caudal y la presión, existiendo para cada modelo un punto de operación
donde la eficiencia es óptima, normalmente entre 65 y 75%. La mayoría de los
fabricantes de bombas entrega junto al catálogo la curva característica de cada
modelo, incluyendo datos de Q, H, potencia y eficiencia. Los motores eléctricos
tienen una eficiencia elevada (93-95%). La eficiencia del conjunto motobomba es
el producto de ambas eficiencias. Ejemplo: Eficiencia de la bomba 70%; eficiencia
del motor eléctrico: 93%. Eficiencia global: 65% (0,70 x 0,93 = 0,65)

El mercado ofrece una gran variedad de marcas y modelos de bombas, con distintas
combinaciones de motores, diámetro de rodete10 y número de etapas11. Siendo éste un
tema técnico muy especializado, hemos preferido describir y caracterizar los equipos de
bombeo, agrupándolos en tres categorías:

42
I. Obras de Captación
Grupo I: Bombas centrífugas autocebantes con motor de gasolina

Son motobombas poco versátiles, ya que normalmente elevan el agua a una altura no
superior a 10-18 metros, lo cual impide o restringe su uso en los sistemas de riego a
presión, teniendo cabida sólo en casos muy especiales de riego por goteo. Por lo tanto su
mayor aplicación la encontramos en elevaciones mecánicas de poca altura y gran caudal,
como por ejemplo, en la habilitación de norias de poca profundidad y para el llenado
rápido de estanques. La autonomía de funcionamiento de estas motobombas está restringida
por la capacidad del estanque de combustible, y normalmente no supera las 3 horas.
Las motobombas de este tipo se conocen también como “bombas de caudal”, siendo las
más comunes las de 2" x 2" para caudales entre 150 y 300 l/min; las de 3" x 3" para
caudales entre 300 y 600 l/min; y bombas de 4" x 4" para caudales entre 500 y 1.000 l/min.
Ejemplo: Motobomba Honda WP 30 X de 3" x 3" 5,5 HP para 600 l/min y 15 m.c.a.
Autonomía aproximada: 2 horas y media. Precio de referencia: US $ 900.
Grupo II: Bombas centrífugas con motor eléctrico
Son motobombas centrífugas unicelulares, de flujo radial, eje horizontal, aspiración axial
y descarga vertical hacia arriba. Estas bombas ofrecen numerosas ventajas: tamaño reducido;
caudal constante; presión uniforme; de operación continua (24 horas); bajo costo de
mantenimiento y fáciles de regular. También se las conoce como “bombas de presión”,
por la amplia gama de alturas de elevación que cubren. El costo de estas bombas es menor
que las motobombas bencineras, y fluctúa entre US $ 250 (motobomba de 0,8 HP) y US $
800 (10 HP).
Las bombas con motor monofásico son de baja potencia, (entre 0,5 y 2 HP) y pueden
conectarse sin problemas a la red eléctrica domiciliaria. El rango de funcionamiento de
estas bombas es para caudales de 30 a 180 l/min y alturas de elevación entre 15 y 30
metros. Cuando el sistema de elevación mecánica implica caudales superiores a 180 l/min
o se requiere una presión mayor de 30 metros, la potencia requerida sube de 2 HP y por
tanto el motor eléctrico debe ser trifásico (380 voltios).
Generalmente los predios de los pequeños productores agrícolas no disponen de energía
eléctrica trifásica, por lo que el costo de la electrificación debe sumarse a la inversión en
equipos de bombeo.

10 El Rodete o impulsor es una pieza con álabes alojada dentro del cuerpo de la bomba, encargada
de impulsar el agua mediante un movimiento rotativo. Una misma bomba puede equiparse con
diferentes diámetros de rodete. A mayor diámetro de rodete. A mayor diámetro del impulsor se logra
una mayor altura de elevación.

11 Una bomba centrífuga unicelular tiene un solo impulsor. Las bombas centrífugas multi-etapa
puede tener entre 2 y 10 impulsores. A mayor Nº de rodetes, aumenta la altura de elevación y la
potencia. Por ejemplo, una bomba 1 1/4’’ x 1’’ de 5 etapas puede bombear 180 l/min (3 l/s) a una altura
superior a 100 metros, y requiere un motor de 10 HP.

43
Cuadro 1
Selección de bombas centrífugas con aplicación en riego

Potencia Motor Caudal (l/min) Presión (metros) Marca/ Precio


(HP) Eléctrico Mínimo Máximo Mínimo Máximo Modelo Ref. (US$)

0,85 220 V 20 70 15 25 Pedrollo CPM152 142


1,0 220 V 50 90 20 28 Pedrollo CPM 158 128
1,5 220 V 60 120 20 33 Pedrollo CPM 170 240
2,0 220 V 60 140 25 40 Pedrollo CPM 190 347
4,0 380 V 120 360 30 36 Vogt H 618/170 523
7,5 380 V 240 480 36 45 Vogt H 620/190 672
10,0 380 V 180 360 36 50 Vogt H 620/200 725
15,0 380 V 600 1.300 36 42 Vogt N 628/190 1.283

Fuente: Mecánica VOGT. Catálogo de productos. 1999.

En el cuadro 1, y sólo a modo ilustrativo, se presenta una selección de bombas centrífugas,


ordenadas según sus características técnicas de potencia, caudal y presión. La elección del
equipo definitivo para un proyecto de riego específico se basa en el análisis de las curvas
características de una o más bombas, hasta encontrar aquella de mayor eficiencia en el
punto de trabajo. Por tanto, la información del cuadro 2 no es utilizable directamente en el
diseño de sistemas de riego.

Grupo III: Bombas de pozo profundo con motor sumergido

Son bombas verticales de turbina, que ocupan menor espacio que las anteriores (de voluta).
Debido al diámetro limitado del impulsor, la altura alcanzada en la impulsión es pequeña,
por lo que se utilizan varias etapas (bombas multicelulares) y se construyen de tal modo
que se puede montar el número de etapas deseado añadiendo impulsores semejantes uno
sobre otro. Son bombas de cuerpo cilíndrico que se alojan dentro de la cañería de captación
en los pozos profundos. El motor se ubica debajo de la bomba y es lubricado por agua. Al
arrancar el motor se pasa inmediatamente desde cero a las revoluciones de funcionamiento,
lo que puede provocar arrastres que dañan el acuífero (de ahí la importancia del desarrollo
del pozo y el uso de cribas).

En los pozos profundos con bajo rendimiento (típicamente habilitados en tubería de PVC),
se emplean electrobombas sumergidas de 4" con capacidad máxima de 60 l/min (1 l/s) a
60 metros de profundidad en versión monofásica; y 180 l/min (3 l/s) a 60 metros de
profundidad en versión trifásica. En los pozos profundos de mayor rendimiento
(normalmente habilitados en cañería de acero, se emplean electrobombas sumergidas de
mayor diámetro (6", 8" y 10").

44
I. Obras de Captación
En el cuadro 3, igualmente con fines ilustrativos, se presenta una selección de electrobombas
sumergidas para la habilitación de pozos profundos, para un rango de caudales entre 1 y
40 l/s, a una profundidad de 50 a 70 metros. La presión que se indica en la tabla corresponde
a la altura de elevación de la bomba en el punto de trabajo, que obviamente debe ser mayor
que la profundidad (en metros) a que está ubicada la bomba.

Cuadro 3
Selección de electrobombas sumergidas para pozos profundos
Bomba Potencia Caudal Presión Precio
Marca / Modelo Ref. (US$)
Diámetro (HP) (l/s) (m.c.a.)

4" 2 1 60 Atturia AP4 F11 611


4" 3 2 60 Atturia AP4 F16 785
6" 5,5 3 70 Atturia AP 6 D6 1.609
6" 15 10 70 Atturia XN 6 E8 3.283
6" 20 15 70 Atturia XN 6 G9 3.832
6" 30 20 70 Atturia XN 6 L8 4.035
8" 40 25 80 Atturia XN 8 E7A 5.654
8" 50 30 80 Atturia XN 8 H5A 5.192
8" 85 40 80 Atturia XN 8 L7A 7.409
Fuente: Mecánica VOGT. Catálogo de productos. 1999.

Ejemplo: Se dispone de un pozo perforado a 60 metros, el cual va a ser habilitado a los 54


metros (posición de la bomba frente al acuífero). El caudal de explotación es de 3 l/s,
según los datos de la prueba de bombeo. La bomba seleccionada debiera ser la de 4" y de
5,5 HP (trifásica). Si se instalara la bomba de 4" y 2 HP (monofásica), a la profundidad de
54 metros, el caudal bajaría significativamente a tan sólo 1 litro por segundo,
desaprovechando un 67% del rendimiento real del acuífero.

Interconexiones hidráulicas. Las interconexiones hidráulicas consisten en los siguientes


elementos: Cañería de aspiración; válvula de pie; curvas y terminales; válvula de retención;
válvula de corta; y cañería de impulsión.

Instalaciones eléctricas. Las instalaciones eléctricas necesarias para operar una obra de
elevación mecánica, con bombas centrífugas y motores eléctricos, son las siguientes:
Extensión de línea de alta tensión; sub-estación eléctrica y transformador; empalme aéreo,
equipos de medida y línea de enlace; tablero de comando de fuerza; y líneas de alimentación
del motor.

45
Se debe exigir al proyectista o contratista la entrega de un plano de detalle con las
interconexiones hidráulicas e instalaciones eléctricas, que permita cubicar y cotizar cada
uno de los elementos que componen estas partidas.
d. Aplicaciones más corrientes
Los proyectos que contemplan una elevación mecánica tienen aplicaciones muy variadas,
dependiendo del caudal disponible en la captación, la ubicación de los terrenos y el tipo
de cultivos. A continuación se mencionan algunas tendencias regionales, asociadas a las
opciones productivas de diferentes zonas agro-ecológicas.
En la IX región, son comunes los proyectos de elevación mecánica desde fuentes de aguas
superficiales (ríos, esteros y canales), acompañados de un sistema de riego por aspersión
móvil. También se utiliza la elevación mecánica desde pequeños embalses de temporada,
con el fin de incorporar al riego tierras que antes eran de secano. En la VIII región, los
sistemas de riego mecánico se utilizan en las captaciones de napas subsuperficiales mediante
norias, punteras, vertientes y pozos-zanja, principalmente en cultivos de hortalizas y frutales.
En las regiones V, VI, VII y Metropolitana, se han financiado más de 2.000 proyectos de
micro-riego, la mayoría de ellos consistentes en la habilitación de norias y algún sistema
de riego localizado, como cintas de goteo y micro-aspersión. En la VII Región es común
encontrar proyectos de elevación mecánica desde fuentes de aguas superficiales.
e. Costos de inversión inicial, operación y mantenimiento
Los proyectos de riego que incluyen una elevación mecánica tienen un costo de inversión
inicial generalmente elevado, debido a los altos costos de algunas obras de captación (por
ejemplo, los pozos profundos) y a los montos de inversión adicional a los equipos de
bombeo, como es el caso de la electrificación o la tubería de impulsión, ambos componentes
muy dependientes de la distancia al punto de entrega y del caudal o potencia requerida. El
costo de inversión inicial de las obras de captación fue tratado en los capítulos precedentes.
El costo de inversión inicial en obras de elevación mecánica, incluye la inversión en
equipos de bombeo, instalaciones eléctricas o generador de potencia, interconexiones
hidráulicas y caseta de bombas. El costo global de esta partida está en función directa con
el caudal, presión y potencia requerida. También influye la procedencia de los equipos y
la distancia que exista a la red de alta tensión. Debido al número de variables que influye
en el precio de esta partida, se debe exigir siempre que la cotización se entregue con el
detalle de cada uno de los componentes, indicando marca, modelo, especificación técnica,
y procedencia de los equipos. En el caso de las instalaciones, es imprescindible un plano
a escala adecuada y un listado con las cubicaciones y especificaciones de cada ítem.
Dependiendo de la potencia y distancia del tendido, las instalaciones eléctricas pueden
tener un costo varias veces superior a la inversión en equipos de bombeo.
Los costos de operación y mantenimiento tienen directa relación con el caudal, la presión
y el tiempo de operación (horas de riego al día, por mes o anuales). En definitiva, estos
factores inciden en la potencia requerida para que el equipo de bombeo funcione a capacidad
máxima.

46
I. Obras de Captación
Ejemplo: Se tiene un pozo perforado a 60 metros, habilitado a los 56 metros, con una
bomba de 25 l/s y presión máxima de 70 metros. El equipo requiere una potencia de 40
HP. Si el tiempo de operación del equipo es de 12 horas diarias, se puede cubrir una
superficie máxima de 9 hectáreas. Con estos datos, se llega a un costo operacional
aproximado de $ 990.000 al año, equivalente a $ 110.000 por hectárea cultivada con riego
mecánico. (Equipo de bombeo funcionando 180 horas año. Costo del Kw-h = $ 13 + IVA).

Aún cuando las obras de tecnificación del riego no se tratan en esta sección es pertinente
mostrar el impacto que este tipo de inversiones tiene en la economía de las explotaciones
basadas en agua de pozo, por la mayor superficie de riego que se logra con un mismo
caudal. Para ello usaremos un ejemplo con los siguientes datos: Se ha construido un pozo
para una comunidad formada por 6 productores, quienes poseen en conjunto 60 hectáreas
de secano. El pozo dio 18 l/s y tuvo un costo $ 24.000.000 (incluye habilitación definitiva
y electrificación). La potencia requerida por el equipo de bombeo del pozo es 25 HP. El
sistema de riego por goteo tiene un costo de $ 1.250.000 por hectárea. La potencia del
segundo equipo (impulsor) es de 10 HP. En el cuadro 4 se presenta los valores de superficie
incorporada y los costos involucrados para un proyecto de pozo con dos variantes: riego
por surcos y riego por goteo.

Cuadro 4
Superficie de nuevo riego y costos para dos sistemas de riego
Método Demanda12 Superficie13 Costo de la Inversión Total Costo de la
de Riego Por ha Nuevo riego Tecnificación (Pozo + Riego) Hectárea de
(l/s) (ha) Del Riego Nuevo Riego
Surcos 1,6 12 0 24.000.000 $ 2.000.000
Goteo 0,8 24 30.000.000 54.000.000 $ 2.250.000

Debido a la mayor eficiencia del método de riego por goteo, se incorpora el doble de
superficie al riego, se mantiene el costo de inversión inicial por hectárea regada y se reducen
los costos unitarios de operación y mantenimiento. (Los costos por hectárea se multiplican
por 1,5 por efecto del aumento de potencia, pero se dividen por 2,5 como resultado del
incremento de superficie).

12 Se asume una demanda neta (ET) de 6,2 mm/día, equivalente a 62 m3/ha/día. Luego una hectárea
consume 62.000 litros de agua por día (86.400 segundos), lo que equivale a 0,718 l/s/día como demanda
neta. La demanda de riego incorpora la eficiencia del método de aplicación (45% surcos; 90% goteo).
Para surcos: 0,718/0,45 = 1,6 l/s/ha. Goteo: 0,8 l/s/ha.

13 Superficie de nuevo riego = Caudal disponible (l/s) / demanda según método de riego (l/s/ha).

47
f. Variantes

Existe una gran variedad de proyectos de riego que tienen un componente de elevación
mecánica, incluyendo a la mayoría de los sistemas de riego tecnificado. Este último tipo
de proyectos será analizado en un capítulo aparte. Para los fines de este Manual se
seleccionaron tres obras tipo que ilustran las variaciones en los equipos de bombeo.
Finalmente, se incluye el presupuesto de un proyecto de electrificación para la región
Metropolitana.

Obra 5-A: Elevación mecánica desde un pozo-zanja. Obra seleccionada en la comuna


de El Carmen, VIII Región.
Obra 5-B: Elevación mecánica desde un embalse. Obra seleccionada en la comuna de
Nueva Imperial, IX Región.
Obra 5-C: Habilitación definitiva de un pozo profundo y electrificación. Obra
seleccionada en la comuna de Parral, VII Región.
Obra anexa: Proyecto de electrificación 10 KVA en la Región Metropolitana.

g. Presupuesto detallado de un sistema de riego con elevación mecánica

Se presenta a continuación el presupuesto detallado de las cuatro obras tipos que


corresponden a las variantes indicadas.

Obra 5-A: Elevación mecánica desde pozo-zanja (24 x 2 x 2)

Item del Presupuesto Unidad Cantidad Precio Total

Obra de Captación:
Excavación con retroexcavadora M3 96 1.180 96.000
Obra de habilitación:
Motobomba Honda 2" x 2" WH20X Gl 1 324.500 324.500
Manguera de succión 2"” M 6 2.000 12.000
Válvula de pie 2" U 1 8.500 8.500
Válvula de compuerta 2" U 1 9.600 9.600
Tubo PVC 90 mm tira 6 m (impulsión) U 20 4.785 95.700
Mano de obra instalación JH 2 6.000 12.000
Fittings varios Gl 1 12.200 12.200
TOTAL TOTAL c/IVA 570.500

Fuente: Area El Carmen. Depto. Riego VIII Región. Obra se financia con Bono de Riego
Campesino. Con riego por surcos se tiene una demanda de 1,5 l/s por cada Hectárea regada.
Luego el costo unitario es de $ 173.000 por hectárea de nuevo riego. Q = 5 l/s; H = 35 m;
Superficie máxima = 3,3 ha. Valor de la U.F. al día 30/10/99: $ 14.976,02.

48
I. Obras de Captación
Obra 5-B: Elevación mecánica desde embalse

Item del Presupuesto Unidad Cantidad Precio Total

Chorizo de succión 3" M 12 2.400 28.800


Válvula de pie 3" U 1 17.600 17.600
Bomba autoc. Vogt A 751/151 bencinera U 1 320.000 320.000
Válvula de retención 3" U 1 18.500 18.500
Válvula de compuerta 3" U 1 14.200 14.200
Tubo PVC 90 mm tira 6 m (impulsión) U 20 4.500 90.000
Fittings, adhesivo y varios Gl 1 26.000 26.000
Mano de obra instalación JH 2 10.000 20.000
Subtotal 535.100
Diseño % 5 535.100 26.755
Instalación y asesoría % 10 535.100 53.510
TOTAL Neto 615.365
IVA 110.766
TOTAL 726.131
Fuente: Area Imperial. Depto. Riego IX Región. Bono de Riego Campesino. Costo unitario:
$ 100.000 por hectárea de nuevo riego. Q = 11 l/s; H = 15m ; Superficie máxima = 7,25 ha. Valor
de la U.F. al día 30/10/99: $ 14.976,02.

49
Obra 5-C: Habilitación definitiva de pozo profundo de 36 m
Item del Presupuesto Unidad Cantidad Precio Total

Electrificación AT/BT 185 m Gl 1 1.678.000 1.678.000


Equipo de medida U 1 900.000 900.000
Transformador 30 KVA U 1 936.000 936.000
Construcción mallas de tierra U 1 250.000 500.000
Motobomba SAER 25 l/s a 28 m U 1 1.750.000 1.750.000
Cañería acero Sch40 impulsión 4" M 36 16.000 576.000
Actuador estrella triángulo c/caja U 1 525.000 525.000
Cable sumergido con mufas M 84 1.250 105.000
Cable señal electrodos M 84 500 42.000
Electrodos guarda-nivel U 2 15.000 30.000
Montaje bomba/cañería gl 1 230.000 230.000
TOTAL Neto 7.272.200
IVA 1.308.996
TOTAL 8.581.196
Fuente: Area Parral. Depto. Riego VII Región. Valor de la U.F. al día 30/06/99: $
14.891,14.

50
I. Obras de Captación
Obra anexa: Proyecto de electrificación trifásica 10KVA.

Item del Presupuesto Unidad Cantidad Precio Total

Estructura remate poste 11,5 m U 2 135.529 271.058


Tirante simple U 2 40.401 80.802
Conductor aluminio 21 mm2 Gl 1 84.800 84.800
Transformador 10 KVA U 1 675.000 675.000
Tablero general de fuerza U 1 140.000 140.000
Transporte (camión grúa) Gl 1 85.000 85.000
Medición resistividad Gl 1 80.000 80.000
Construcción mallas a tierra Gl 1 180.000 180.000
Mano de obra instalación Gl 1 120.000 120.000
Subtotal 1.717.160
Gastos generales e imprevistos % 5 1.717.160 85.833
Utilidad del contratista % 21 85.833 360.499
Empalme Chilectra GI 1 1.044.540
Equipo de medida AT4-3 GI 1 620.000

TOTAL Neto 3.828.032


IVA 689.046
TOTAL 4.517.078
Fuente: Luis Pua C. Contratista de obras. Cotización para la región Metropolitana. Valor
de la U.F. al 30/10/1999: $ 14.976,02.

51

También podría gustarte