Está en la página 1de 9

NIT: 890.001.

879-0

ACTA DE REUNION
Acta Nro.: 002
Dependencia: Secretaría de Planeación
Fecha : 28 de Diciembre de 2019
Hora de Inicio: 9:00 a.m. Hora de Finalización: 11:00 a.m.
Lugar: Secretaría de Planeación

ORDEN DEL DIA REUNION COMAP BUENAVISTA Q.

1. Llamado a Lista y verificación del Quorum


2. Instalación del COMAP a cargo del Señor alcalde de Buenavista Q.
3. Proceso Adquisición Predio La Esperanza
4. Proposiciones y Varios

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADES DESARROLLADAS


1. Llamado a Lista y Verificación del Quorum
Asistentes:

Orlando Muñoz Quitian. - Concejo


Walter Bermúdez Ríos - Asistente
Juan Camilo Morales Morales - Asistente
Carlos Arturo Vergara – Alcalde Municipal
Blanca Rosa Galvis Arias – Control Interno
Octavio Marín Jiménez - Veeduría Ambiental
Jorge Mario Londoño – Invitado
Orfa Nery Pérez Echavarría – Planeación
Juliana Criollo Parra – Propietarios Áreas protegidas
Diego Valencia – Invitado
Daniela Parada - Invitada

2. Instalación del COMAP a Cargo del Señor Alcalde de Buenavista Quindío.

El Señor Alcalde Carlos Arturo Vergara Botero, inicia dando un cordial saludo y manifiesta
que queríamos hacerlo siquiera en el momento más indicado que era este, ya donde
culminábamos que era la negociación del predio la ESPERANZA

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812
NIT: 890.001.879-0

Era uno de los propósitos principales de este COMAP, una vez se estableció se aprobó pues
por parte del consejo lo del SIMAP municipal; pero la verdad es que de todo lo que tiene que
ver con el sistema municipal de área protegidas, pues uno de los propósitos grandes de esta
administración, creo que toda la historia del municipio era siempre de lograr adquirir la
reserva más importante para el municipio, que era siempre de lograr adquirir la reserva más
importante para el municipio; que era la finca la Esperanza. Independientemente de todo
fue de todas las reservas forestales que tiene el municipio, de todas las fuentes hídricas que
tiene; todas son importantes, pero una de las principales y que toda la comunidad del
municipio reclamaba, era el de la adquisición de este predio tan importante; pues porque
ahí es donde nace la quebrada que abastece de agua el acueducto municipal. Por eso
creímos de que este COMAP, pues es prácticamente una de las razones principales
independiente de todo lo demás que se tiene en el municipio. Entonces declaro instalado este
comité municipal

3. Proceso de Adquisición Predio La Esperanza.

El Dr. Diego Valencia. Inicia su intervención: Buenos días Alcalde, buenos días a
todos, presidente del Concejo, Octavio Marín que hace parte de la asociación de la
veeduría, Doctora Blanca Galvis que es la encargada de control interno, compañeros
presentes, Jorge Mario Londoño López que es Ecólogo con maestría en desarrollo
sostenible en medio ambiente, es mi apoyo en términos cartográficos y en todo ese tema
de zonificación; se trata de demostrar en todo lo que fue la zonificación del predio la
esperanza, en esa connotación que tiene para la conservación de ese recurso hídrico tan
soñado de todos Buenavisteños, Daniela Parada que es trabajadora social que también
es apoyo dentro de este proceso y como dijo el alcalde pues ya en el marco de esta
última reunión del COMAD en Buenavista, un municipio juicioso donde hemos venido
trabajando hace más de dos años dentro de este proceso, desde la declaratoria, una
pelea que dimos que gano el municipio y un sueño que ha tenido toda la comunidad de
Buenavista de poder blindar y tener ese predio únicamente dedicado a la conservación.
Hay nos dimos a la tarea de mostrar esa ramificación, como ese predio tiene que ver con
las prioridades para la conservación. Muy importante lo que se definió en términos
regionales y es esa connotación que tiene el predio, la microcuenca la picota en todo
este entorno y en lo que tiene que ver con la cuenca del Rio Barragán, en lo que se ha
definido el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Rio la Vieja -
POMCA. Estos ejes y líneas de acción del sistema municipal de área protegidas de
Buenavista, que se definió en ese plan de acción que se construyó de manera colectiva,
todos APORTAMOS donde ese primer eje tan importante fue fundamentado en las áreas
de interés ambiental rurales y urbanas en los objetivos de conservación en torno a lo que
tiene que ver con unir los esfuerzos para consolidar el sistema de áreas protegidas del
municipio de Buenavista, muy importante, se priorizó entorno a ese plan de acción con el
comité, cuando se estuvo construyendo entonces lo que fue el plan operativo del plan de
acción entorno a que ese predio era fundamental y clave y que esos esfuerzos se tenían
que centrarse en la adquisición de ese predio por ese conflicto que estaba generando por
esa posibilidad de cambio de uso.

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812
NIT: 890.001.879-0

Lógicamente posterior a eso el blindaje que le dio el acuerdo municipal entorno a restringir la
actividad agrícola y agropecuaria en esa área tan importante de conservación, es decir
estamos cumpliendo con ese eje, con esa prioridad que se le dio a la adquisición dentro de
ese mismo plan de acción y ese plan operativo, definimos las categorías y las directrices y
las categorías del municipio de Buenavista y entonces fue donde definimos entonces
nuevas áreas protegidas, quedaran incorporadas al sistemas municipal de áreas protegidas
del predio la Esperanza, con una connotación inclusive subregional y regional y donde esos
usos principales que definió el acuerdo entonces es de protección, preservación y
investigación recuperación restauración de educación ambiental y control con unos usos
complementarios de ecoturismo, producción sostenible y todo lo que tiene que ver con
ejercicios ambientales. Algunos que soñamos pensamos que ese puede ser el lado
ambiental del municipio de Buenavista que ese puede ser entonces un sitio de encuentro
para la educación ambiental, el colegio, el mismo municipio terminando todo un proceso de
ecoturismo pero también fomentando la conservación en esa área tan importante eso fue lo
que se definió dentro del plan operativo, les quería mostrar entonces hoy a grosso modo pero
este recuento que les voy hacer entonces la parte introductora que finalmente va a terminar
Jorge Mario con lo que es propiamente es la zonificación del predio la Esperanza todo lo que
tiene que ver con esa regulación es la cartografía base que la que sirvió entonces para
blindar el tema que hizo parte integral del acuerdo que el honorable concejo municipal de
Buenavista adopto que posteriormente, lo demandó la gobernación pero que ganamos la
pelea ante el tribunal administrativo del Quindío. Esta área de zonificación hace parte también
de ley segunda, adema de todo lo que tiene que ver con el recurso hídrico del municipio de
Buenavista para este polígono entonces que esta priorizado ahí porque no es solamente la
Esperanza sino que a futuro el municipio de Buenavista (Presentación de Imágenes que
contiene la Cartografía del Predio La Esperanza y Otros adquiridos por el Municipio de
Buenavista).

El Dr. Diego Valencia continua su interlocución manifestando que debemos seguir


estudiando la posibilidad de ir adquiriendo toda esa parte alta, conservar todo lo que tiene
que ver con el área de influencia de la microcuenca la Picota; cierto que hoy es un avance
muy importante que como pocos municipios lo han logrado en el Departamento del Quindío,
que es hacerse cargo entonces de esa área tan clave y fundamental como es el predio la
Esperanza un sueño de todos los Buenavisteños. El POMCA definió unos objetivos para un
predio tipo fue un predio objeto de investigaciones en termino de biodiversidad, de flora, de
fauna que pocos conocemos esos resultados porque este tipo de instrumentos muy pocos
tenemos accesos a ellos, y lógicamente son unos documentos densos donde poco son
revisados y le sirven a poco a las comunidades pero que es un instrumento que está ahí. Es
muy importante como base para lo que tiene que ver con la planificación ambiental a futuro
del municipio de Buenavista. El predio la esperanza fue objeto de esos estudios.
Inicialmente antes de comprar el predio el municipio les pidió el favor de hacer toda esa
identificación con la CRQ y un conflicto de lo que tiene que ver con la identificación
cartográfica catastrales para desenredar para entregar a la corporación para que emitiera un
concepto para que el municipio estuviera seguro de fichas catastrales y la identificación
exacta para la adquisición.

El Alcalde Carlos Arturo Vergara Botero manifiesta que recomienda al nuevo alcalde de
implementar el tema de guardabosques para que haya dolientes ya que la corporación tiene
varios predios en el Departamento, donde la corporación paga promotores.

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812
NIT: 890.001.879-0

Toma la palabra el Señor JORGE MARIO LONDOÑO que dice en cuanto a la cartografía
hay que verificar que disponibilidad insumos referente al área de Estudio, nosotros contamos
con el Departamento del Quindío desde el año 2009-2010 un estudio que se llama uso y
cobertura de tierra para el Departamento del Quindío los municipios incluso pagaron por él, en
colaboración con la corporación y con la gobernación ese estudio arrojo para el departamento
un documento muy importante y un trabajo muy importante que desafortunadamente poco se
ha tenido en cuenta o poco se ha usado para beneficio para el ordenamiento territorial. En ese
sentido existen para todo el departamento un mapa llamado uso y cobertura de tierra a una
escala detallada de 1:10.000 eso quiere decir que tiene un nivel de detalle tan bueno que en
una imagen puedo ver o puedo diferenciar objetos del tamaño de diez metros este trabajo lo
que se hizo fue en un principio delimitar todo tipo de cobertura incluso las de construcciones,
las edificaciones.

Para este estudio de Coberturas se utilizó la Metodología CORINE LAND COVER, es una
metodología estándar, es la que se utiliza a nivel global para identificar tipos de cobertura.
Permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la
tierra, interpretadas a partir de la utilización de imágenes de satélite de resolución media
(Landsat), para la construcción de mapas de cobertura a diferentes escalas.

El Sr JORGE MARIO LONDOÑO explica en las imágenes proyectadas parte del estudio
aplicando la metodología CORINE LAND COVER. Para el predio la esperanza en el año 2009
contamos con estas coberturas escala 1:10.000 donde se puede ver un bosque de color
naranja es de tierra firme es la nomenclatura típica de la metodología, bosque alto de tierra
firme, bosque de galería arbolado (bosque que circunda las rondas hídricas), se identificó
también pastos limpios, unos fragmentos de vegetación secundaria y un área sin información,
significa que hay un tipo de nube ya que allí para la información del área esa información se
obtiene verificando en campo. En este caso no mostro la imagen en ese trabajo de CLC
(Corine Land Cover); Existe casi el 15% del Departamento del Quindío sin información, les
cuento que el municipio de Génova que hace poco obtuvo ortofoto del año 2015 contratada
desde el 2009 y unas áreas de Salento que todavía no cuentan con informaciones.

El Sr JORGE MARIO LONDOÑO, concluye diciendo que esta es la información base que
tenemos para lo establecimiento de cobertura de la tierra, esta cartográfica de coberturas es
del año 2009, donde ya han pasado 10 años y la situación ha cambiado, para uno actualizar
esta información es necesario recurrir a los Sistemas de Información Geográfico, contiene
datos muy dinámicos, de igual manera se puede buscar por internet, para acceder a imágenes
satelitales unas imágenes son gratuitas y otras deben ser pagando. Para este trabajo
buscamos información en un Servidor de la NASA y en la Cartografía del POMCA donde se
pudo constatar cierta información. …presentación de imágenes de la finca…….(casas,
bosques, vías, etc y de las diferentes capas que dispone la cartografía). Se concluye que el
Plan de Manejo para el Predio La Esperanza debe ser de CONSERVACION, tratamiento de
restauración 1 y Restauración 2.

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812
NIT: 890.001.879-0

El alcalde manifiesta que en términos técnicos entendemos mucho lo que es la parte de


conservación de todo los afluentes que tienen esta área y sabemos de qué hay afectación; se
observa en la imágenes que hay un camino o sendero que es como una servidumbre para
poder comprar en un futuro ese predio y cerrar ese ciclo dentro todo eso que hemos
defendido como es la microcuenca la Picota. Queda es entregarle al alcalde Alexis cuando
tome posesión para que el inicie con el COMAP, las primera reuniones para ver qué acciones
van a emprender sobre recursos que maneja el municipio y lo que la corporación aportara y la
gobernación para unir esfuerzos para la CONSERVACION.

El señor JORGE MARIO LONDOÑO, interpela diciendo… Lo que yo le comentaba alcalde ese
tema de la regionalización de este tipo de estrategias porque no solamente declarado como
área estratégica para la conservación no solamente este PREDIO LA ESPERANZA si no
que allí hay un área continua que pertenece al municipio de Pijao que es importante y que al
permitirse la conservación y consolidación de un núcleo allí no solamente pensando en el
agua sino la biodiversidad, de los servicios ecosistémicos que nos puede llegar a otorgar no
solamente para el municipio de Buenavista sino para el municipio de Pijao y que esta
iniciativas que puedan transcender las fronteras de orden territoriales y también dejar de que
en esa iniciativa que el comité de delegación del alcalde a nivel departamental se den ese tipo
de conversaciones y se llegue a ese nivel de pensar en algo regional y no solamente seguir
pensando desde acá….

Interviene Diego Valencia en la integración territorial hay que ponerle dientes a los alcaldes
es atraves de la asociación de municipios, es el tema ambiental, el tema del agua, tenemos
que unirnos con Pijao que hace parte de esa microcuenca. La otra franja que hace parte del
polígono es importante que los dos alcaldes estén unidos y que la gobernación tiene que hacer
ese esfuerzo ya que Buenavista se dado la pelea; hoy le toco solo al Municipio de Buenavista
que ya no es un sueño para Buenavista sino que hay que seguir consolidando ese esfuerzo. el
tema de la comunidad indígena hay que darle un tratamiento especial hoy culturalmente
tenemos un problema que no diferenciamos de lo público de lo privado de lo público que se lo
lleve el diablo resulta que lo público es de todos, entonces como se apropia toda la comunidad
Buenavisteña como hay presencia, como hay control y vigilancia por que en el momento que
se den cuenta, alcalde, estoy seguro que van a invadir hay que delimitar esa área porque se
van a meter de Pijao hacia acá, aquí en este lado no hay problema, hacia el lado de allá si
hay problema, que sea un trabajo conjunto entre los dos alcaldes con el manejo y tratamiento
de esa comunidad.
El alcalde Municipal manifiesta que la gobernación tenía un compromiso con el municipio de
aportar doscientos millones de pesos ($200.000.000.) para la compra del predio. Nosotros
fuimos a la gobernación donde fuimos a indagar si seguía la firmeza de aportar ese recurso
pero ellos tenían una excusa de que en el plan de desarrollo departamental tenían para
comprar 270 hectáreas los cuales tenían ($1.300.000.000) y que de esos ($1.300.000.00)
pretendían comprar unas hectáreas en el departamento.

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812
NIT: 890.001.879-0

Manifestaron que prácticamente ese recurso estaba enfocados en el tema de Salento,


Filandia , por el tema poblacional que para Buenavista si se hace o revertimos a la densidad
poblacional que tiene el municipio no nos tocaría ni cinco millones de pesos ($5.000.000.00) a
raíz de eso para tratar de justificar la negación, nos solicitaron atraves de un Oficio una
cantidad de documentos, de requisitos, de estudios, re avalúos, prácticamente yo creo que
todo lo que pedían ni en los periodos de los cuatro años del próximo alcalde se lograba;
finalmente concluimos que nos dejaron solos.

Diego Valencia nos muestra las tres fichas catastrales que hacen parte del predio La
Esperanza. Poleal y las Brisas. Con una áreas de 126,4 Ha, 5,8 Ha y 1,2 Ha, para un total de
133.4 Ha

El Alcalde Manifiesta que en realidad el predio lo conforman 5 fichas catastrales. Hay dos
fichas que quedaron por fuera porque no aparecen en la corporación y esas dos fichas
quedaron por fuera pero la propuesta con el dueño es que lo hiciera como donación al
municipio. Ellos catastralmente pagan cinco fichas; ese rezago no tiene mucha incidencia,
ellos están mentalizados de entregar todo. Ya el próximo lunes nos entregan el certificado de
tradición que es lo que nos interesa a nosotros ya después se entra hacer la delimitación. Ya le
queda al COMAP que siga activo. Lo que debe de hacer ya la parte de legalización la hará el
municipio. Lo más duro y complicado era la compra y ya se hizo

El Concejal Orlando Muñoz manifiesta que… ese fue uno de los pilares de la campaña de
Carlos Vergara, del plan de gobierno, era comprar ese predio y lo felicito Sr alcalde.

Octavio Marín interviene y manifiesta que es necesario darle le reconocimiento al Sr alcalde


como amigo me doy bien servido, porque le cumplió a la comunidad, se cumplió lo que se
habló en campaña, cada uno de los involucrados en este proceso realizaron su aporte, la
Comunidad con la presión que ejerció, el Concejo Municipal con la Reglamentación del SIMAP
y el Ejecutivo con la Compra. Finalmente se hizo lo más difícil que fue la Compra.

Ahora sigue el tema de la reglamentación, hay que contratar con una ONG, en el Quindío
existen varias o la Universidad del Quindío para definir lo siguiente: UN ESTUDIO DE
CARACTERIZACION BIOFISICA DEL PREDIO, con el fin de determinar en campo lo que
realmente tenemos en cuanto el Recurso hídrico, Recurso Suelo, Flora y Fauna. El Segundo
tema para tener en cuenta es DETERMINAR EL TIPO DE FIGURA A UTILIZAR POR PARTE
DEL MUNICIPIO PARA BLINDAR DEFINITIVO AL PREDIO. Existen dos figuras normativas
que se pueden usar: 1. Area Natural Protegida y 2. Parque Natural Municipal, para que por
favor las tengamos en cuenta en la próxima reunión del COMAP. El Tercer Tema es EL PLAN
DE MANEJO, una vez se tengan los estudios. El Siguiente tema es tener en cuenta que el
COMAP no solo es el tema de Lechería, tiene que tener en cuenta los predios de especial
importancia ambiental, existen predios por encima de la Bocatoma que pueden estar
realizando actividades poco amigables y podrían generar afectación hacia la microcuenca la
PICOTA, estos predios son VILLA JIMÉNEZ Y VILLA JIMÉNEZ 2, tienen siembra de aguacate
HASS y FINCA SAN ALBERTO, tienen un manejo de café a libre exposición con un manejo
elevado de Agroquímicos.

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812
NIT: 890.001.879-0

Y por último es el Tema de la REFORESTACIÓN, en la cual considero que lo mejor es la


renovación natural.

4. Proposiciones y Varios

El Señor OCTAVIO MARIN, manifiesta teniendo en cuenta que no es un tema del COMAP,
pero lo considera pertinente es el siguiente: Cuando la Administración Municipal adelanta los
procesos de mantenimiento vial, el personal enviado a realizar estas actividades de rocería no
tiene la precaución o el cuidado con las especie forestales existentes sobre las franjas viales
ya que los han talado sin ninguna consideración, la recomendación es que se realice el trabajo
pero con criterio técnico sin “hacer Daños”

La Joven YULIANA CRIOLLO PARRA realiza su Intervención manifestando que la


Universidad del Quindío y el profesor FELIPE en realizar la Caracterización Botánica del
Predio, se tiene planeado realizarla para finales de Enero Principio de Febrero, según lo
acordado con el Alcalde en su momento al igual que con Alexis, la intención es que la
Administración realice un aporte económico para transporte y/o alimentación de los 30
profesionales que nos van acompañar en esta caracterización botánica. De la Universidad del
Quindío serian 15 profesionales.

Por último el Señor Octavio Marín, pregunta si ya se recibió físicamente el predio de la


Lechería, a lo que el Alcalde responde que ya es muy complicado a un día de terminar esta
administración. Lo que se piensa hacer es entregarle la Escritura y el Certificado de Tradición
y Libertad, al Nuevo alcalde el día de su posesión. La Inquietud resulta porque en este
momento hay en el predio unas 30 cabezas de ganado, ocasionando daños.

El alcalde responde manifestando que el compromiso de entregar el predio libre de ganado y


de personas quedo estipulado en la Escritura. Además ya le toca al Nuevo alcalde determinar
los tiempos para que el propietario del ganado realice el traslado del mismo. Ese tiempo me
imagino que debe ser prudente ya que no es fácil reubicar estas cabezas de ganado.

En resumen el Dr. Diego Valencia, recuerda a los asistentes que el COMAP tiene todas las
herramientas legales, tiene un Plan de Acción de largo Plazo Aprobado para los próximos 15
años, Un Plan Operativo que se debe revisar anualmente, se debe incorporar al EOT. Nos
recuerda que los recursos del Artículo 111 son muy limitados, se pueden usar en la
Administración del Predio, en Estudios, en Investigación o en Pago por Servicios Ambientales
a Otros Predios del área de influencia Priorizada desde la Corporación Autónoma Regional
CRQ.

El Señor Alcalde agradece la asistencia a esta última reunión de COMAP, e invita a todos a
seguir trabajando por el bien común sobre todo en estos temas ambientales tan
transcendentales para la Comunidad de Buenavista

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812
NIT: 890.001.879-0

ANEXOS
Firma de Asistentes.

www.buenavista-quindio.gov.co Código Postal 632040


planeacion@buenavista-quindio.gov.co
Carrera 3 No.2-29 Palacio Municipal 2º Piso
Teléfono Celular 322-5838812

También podría gustarte