Está en la página 1de 8

TEMA 1

INTRODUCCION

1.1. INTRODUCCIÓN.-
Antes, ahora y después y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la
mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre. Desde la ropa
que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, todos los equipos e
instrumentos que utilizamos, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde
varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana.
Después de ello, alguien tomo la decisión para producirlos en masa, para lo cual tuvo
que realizar una inversión económica.

Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio habrá
necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio. Es
claro que las inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir determinado
artículo o piensa que produciéndolo ganará dinero. En la actualidad, una inversión
inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un Proyecto
bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la
necesidad de elaborar los proyectos.

1.2. EL PROYECTO DE INVERSION.- DEFINICIONES.-


En muchas ocasiones hemos empleado el término de “proyectos” para expresar la
intención o el propósito de hacer algo. En efecto, un proyecto es un plan de acción capaz
de materializar alguna idea de negocio o desarrollo, pues siempre se gesta a partir de la
idea que alguien concibe para solucionar un problema o aprovechar una oportunidad.

Un proyecto es la iniciativa que proviene de los órganos operativos y administrativos del


Estado o de la Empresa, a fin de solucionar necesidades humanas, brindando productos,
servicios o infraestructura. Proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema tendiente a resolver entre muchos, una necesidad
humana.

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diferente monto, tecnología
y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las
necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación,
alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.
También se puede entender al proyecto de inversión, como el elemento básico de la
implementación de políticas de desarrollo. El proyecto forma parte de programas y planes
más amplios, contribuyendo a un objetivo global de desarrollo. Es una forma operativa y
concreta de lograr propósitos y objetivos generales.

El Proyecto es un conjunto de antecedentes que nos permite analizar las ventajas y


desventajas económicas que se deriva de asignar determinados recursos de un país
para la producción de bienes y/o servicios

El proyecto es un instrumento que sirve al inversionista para que pueda tomar decisiones
de Inversión. El proyecto nos ayuda a la decisión sobre uso de recursos con el objetivo
de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes y servicios.

1.3. PROYECTOS PRIVADOS Y PROYECTOS SOCIALES.-

Proyectos Privados.- Cuando se identifica a un proyecto privado, se dice que el o los


inversionistas están utilizando recursos propios o capitales privados en cualquier
actividad económica, que si bien busca cumplir ciertos objetivos para satisfacer
necesidades humanas, también busca que su capital invertido tenga altos rendimientos,
maximizando beneficios, obtener su retorno en el menor tiempo posible, en resumen,
lucrar. No existe ninguna restricción o condición para elaborar un proyecto de inversión,
simplemente es la decisión del inversionista, quién decide el momento y el monto a

1
invertir.

Proyectos Sociales.- Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus
condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace
referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda
así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad,
consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.
Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto
integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad,
disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.

Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones:


 Definir el, o los problemas sociales, que se persigue resolver (especificar
cuantitativamente el problema antes de iniciar el proyecto).
 Tener objetivos de IMPACTO claramente definidos (proyectos con objetivos imprecisos no
pueden ser evaluados).
 Identificar a la población objetivo a la que está destinada el proyecto (la que teniendo las
necesidades no puede satisfacerlas autónomamente vía el mercado).
 Especificar la localización espacial de los beneficiarios.
 Establecer una fecha de comienzo y otra de finalización.

Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos), para satisfacer
las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas autónomamente,
con una caracterización y localización espacio-temporal precisa y acotada.

Sus productos se entregan en forma gratuita o a un precio subsidiado, normalmente lo realiza el


Gobierno de un País.

1.4. LOS PROYECTOS Y LOS PLANES DE DESARROLLO


Los proyectos sociales corresponden a la fase final de la elaboración de los planes de
desarrollo de un país y son el elemento de enlace de esta fase con la ejecución.
Dentro del concepto de la planificación y el desarrollo nacional, departamental y
municipal; el proyecto es la célula viviente para plasmar en realidad los planes y
programas de desarrollo.

De acuerdo a la Ley 1178 Ley SAFCO Artículo 3º.- Los sistemas de Administración y de
Control se aplicarán en todas las entidades del Sector Público, sin excepción,
entendiéndose por tales la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los ministerios,
las unidades administrativas de la Contraloría General de la República y de las Cortes
Electorales; el Banco Central de Bolivia, las Superintendencias de Bancos y de Seguros,
las Corporaciones de Desarrollo y las entidades estatales de intermediación financiera;
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los gobiernos departamentales, las
universidades y las municipalidades; las instituciones, organismos y empresas de los
gobiernos nacional, departamental y local, y toda otra persona jurídica donde el Estado
tenga la mayoría del patrimonio.

Artículo 6º.- El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes


estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes y políticas generados por el
Sistema Nacional de Planificación, en resultados concretos a alcanzar en el corto y
mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear y en
medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio. Esta
programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de
funcionamiento como las de ejecución de preinversión e inversión. El proceso de
programación de inversiones deberá corresponder a proyectos compatibilizados con las
políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

2
1.4.1.- PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL:
Es un instrumento para la gestión del desarrollo, en tanto constituye un conjunto de
objetivos, políticas, programas y proyectos, orientado a racionalizar la toma de decisiones
para la adecuada asignación de recursos a favor del desarrollo sostenible.
Uno de los objetivos prioritarios de la política Social y Económica del Gobierno, es
incrementar los niveles de bienestar de la población de las regiones más deprimidas del
país y lograr una mayor integración del territorio nacional

1.4.2.- PLANIFICACIÓN Y LOS NIVELES DE PLANIFICACION:


Es un proceso concertado y participativo, en el que se integran y articulan los sectores,
actores, planes, programas y proyectos que participan en el desarrollo.
Elaboración de un plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran
amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo económico, la
investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.
Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de
los mismos antes de emprender la acción.
Existen tres niveles de planificación: Nacional, Departamental y Municipal (Ver diagrama
1 y Diagrama 2)
1.4.3.- SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es el componente principal del Sistema
Nacional de Planificación. Es así que, en función de la Estrategia Nacional de Desarrollo
y de la Política Socioeconómica, se elabora el Programa Trienal de Inversión Pública. De
los Planes y Políticas Sectoriales y Regionales se derivan los Programas Anuales de
Inversión Pública a nivel Sectorial y Regional. A su vez, la Planificación Microregional
permite la identificación de un conjunto de nuevas ideas de proyectos que pasan a formar
parte del Plan Anual Operativo en su correspondiente documento del Presupuesto de
Inversiones.

En este contexto, el SNIP es un conjunto de normas, metodologías, procedimientos y


relaciones institucionales que regulan el proceso de la toma de decisiones para la
asignación y utilización de recursos a proyectos de preinversión e inversión.

Una adecuada programación de la inversión pública debe identificar tanto la capacidad


administrativa y operativa de las instituciones responsables de la programación y la
ejecución de los proyectos como de los requisitos de adiestramiento técnico-
administrativo del personal que asume las decisiones para dar solución a los problemas
de administración de los mismos.

Al recaer la responsabilidad principal de elaborar y ejecutar los Programas Regionales de


la Inversión Pública en los Gobiernos Departamentales será necesario reforzar la
preparación y fortalecimiento institucional de las Gobernaciones, de las Direcciones
Departamentales de Planificación Sectoriales de las Alcaldías.

La descentralización eficiente del SNIP viabilizará el fortalecimiento de los Gobiernos


Departamentales y Provinciales facilitando así la descentralización administrativa del
Poder Ejecutivo.

El ordenamiento administrativo de las instituciones debe guardar estrecha relación con la


estructura responsable de la supervisión, ejecución y evaluación de los proyectos,
situación que requiere de un reordenamiento administrativo y redimensionamiento de las
instituciones del Estado.

3
DIAGRAMA 1. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS.-

POLITICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE GOBIERNO

ESTRATEGIA POLÍTICA
NACIONAL DE SOCIOECONÓMICA
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

DESARROLLO

SOCIAL ECONOMICO

PLANES Y POLITICAS DE DESARROLLO

SECTORIAL REGIONAL

PROGRAMAS

SECTORIAL REGIONAL

SALUD NACIONAL
EDUACIÓN DEPARTAMENTAL
CAMINOS PROVINCIAL
AGROPECUARIO
SAN. BASICO
URB. VIVIENDA

CONJUNTO DE PROYECTOS

4
DIAGRAMA 2. CICLO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTAL

DIAGNOSTICO  Identificación
ELABORACIÓN Macro Problemas
 Identificación
Potencialidades
APROBACIÓN PROPUESTA

EJECUCIÓN Objetivos Estratégicos


RETROALIMENTACION

Políticas de Desarrollo
SISPLAN
SNIP
S.P.O. Programas

P.O.A. PROYECTOS
SEGUIMIENTO
Presupuesto

ADAPTACIÓN Ajustes del


DEL PLAN P.D.D.E.S.

1.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

Dependerá de la óptica según la cual se realice la misma, en efecto:


a). Según el tipo de bienes y/o servicios que se genera:
• Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final
• Proyectos que generan bienes intermedios
• Proyectos que generan bienes de capital
b). Según los sectores productivos:
• Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal.
• Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte
extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad
pecuaria.

• Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades


básicas de la población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado.
• Proyectos de infraestructura económica: incluyen los proyectos de unidades directa o
indirectamente productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos,
bienes o servicios, de utilidad general, tales como energía eléctrica, transporte y
comunicaciones.
• Proyectos de servicios: su propósito no es producir bienes materiales, sino prestar
servicios de carácter personal, material o técnico.

1.6. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

5
Entendemos por ciclo el conjunto de fases y procesos que se realizan a través del tiempo
y se pueden distinguir cuatro grandes fases: Preinversión, Inversión, Operación y
Evaluación de Resultados, tal como se muestra en la Figura A

1.6.1. Fase de Preinversión


Abarca todos los estudios que se deben realizar sobre un proyecto, desde que el mismo
es identificado a nivel de idea en los Planes de Desarrollo de los distintos niveles
institucionales, hasta que se toma la decisión de su ejecución, postergación o abandono.

La fase de preinversión comprende varias etapas: ideas de proyectos (estudios de


oportunidades de inversión), perfiles, estudios de prefactibilidad, estudios de factibilidad y
diseño final.

1.6.2. Fase de Inversión

Esta fase se inicia una vez que se ha tomado la decisión de ejecutar el proyecto y se
extiende hasta que se termina la construcción del mismo y está en condiciones de iniciar
su operación. En esta fase se identifica las siguientes etapas:

1.6.2.1. Etapa de Programación de la Ejecución:


En esta etapa se define la forma en que se ejecutará el proyecto, mediante un
cronograma detallado de actividades con indicación de tiempos y costos y la
especificación de los recursos necesarios para su ejecución

1.6.2.2. Etapa de Ejecución:


Esta etapa comprende la construcción del proyecto en sí, de conformidad con la
programación y calendarios previstos en la fase de preinversión.

1.6.3. Fase de Operación


Comprende las acciones relativas a la puesta en funcionamiento del proyecto, a efectos
de que el mismo comience a generar los beneficios identificados y estimados durante la
fase de preinversión.
1.6.4. Fase de Evaluación de Resultados

Esta es una fase que tradicionalmente no se incluye en el ciclo de desarrollo del


proyecto, debido principalmente al tiempo que requiere ejecutar-verificar esta fase.
La evaluación de resultados (ex - post), trasciende el control, de gestión de las fases de
inversión y operación, teniendo por lo menos dos objetivos importantes:
• Evaluar el impacto real del proyecto ya entrando en operación, para sugerir las
acciones correctivas que se estimen convenientes.
• Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos para mejorar, de
esta manera, los proyectos futuros.

Por otra parte, es necesario incorporar en el ciclo de desarrollo de los proyectos, la


evaluación del impacto ambiental debido a la importancia que este componente ha
adquirido en el último tiempo.
El componente del impacto ambiental, constituye uno de los más importantes tanto en la
fase de inversión como en la fase de operación del proyecto, fundamentalmente porque a
través de su consideración se pueden incrementar los costos asociados a un proyecto,
como consecuencia de las medidas de mitigación que se deberían adoptar en aquellos
proyectos que impactan negativamente al medio ambiente. Así mismo, la consideración
del componente ambiental puede hacer inviable alguna de las alternativas propuestas
para el desarrollo de los proyectos.
En este contexto, es pues importante, tener presente el componente de impacto
ambiental desde que el proyecto nace como una idea hasta que el mismo entra en la
fase de operación, por consiguiente, el Estudio de la Evaluación del Impacto Ambiental
(E.E.I.A.), Debe formar parte del ciclo de un proyecto, ya que cada una de las fases de

6
dicho ciclo, le corresponde una acción del procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental.
El cuadro B presenta una de las fases del ciclo de desarrollo del proyecto, y sus
correspondientes etapas del procedimiento de la evaluación de impacto ambiental.

CUADRO B RELACION DE CORRESPONDENCIA


Fases del Ciclo de Proyectos Etapas de Procedimiento de E.I.A.
Ideas de Proyectos Identificar aspecto ambientales clave
Prefactibilidad Ficha Ambiental
Factibilidad Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental
Diseño Final Diseñar Medidas de Mitigación
Fase de Inversión (Ejec. Del Proyecto) Supervisión y fiscalización ambiental
Control y Seguimiento del Proyecto Monitoreo y auditoria ambiental

1.7. CONTENIDO GENERAL DE UN PROYECTO

Los aspectos que debe contener un proyecto, dependerán principalmente de la


naturaleza del proyecto, de la magnitud del mismo, pero en general deben considerarse
los siguientes capítulos:

I. Introducción
II. Resumen del Proyecto
III. Estudio de Mercado
IV. Tamaño y Localización
V. Ingeniería del Proyecto y/o Aspectos Técnicos
VI. Organización
VII. Inversión y Financiamiento
VIII. Ingresos y Costos
IX. Evaluación Privada
X. Evaluación Social
XI. Evaluación del Impacto Ambiental
XII. Conclusiones y Recomendaciones.

1.8. VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS.-

En el análisis de un proyecto, debemos considerarlo desde los siguientes puntos de vista:


Viabilidad de Mercado, Viabilidad Técnica y Viabilidad Económica-financiera.

1.5.1. Viabilidad de Mercado.- Para que sea factible un proyecto destinado a la


producción de cualquier bien y/o servicio, se requiere que exista una demanda actual o
potencial insatisfecha, conjugada con otros aspectos como: precios, existencia de
materias primas, insumes, etc.

1.5.2. Viabilidad Técnica.- Es necesario estudiar y concluir de que el producto


que nos proponemos obtener puede ser logrado, porque existe la tecnología adecuada
disponible y existen las condiciones para su producción.

1.5.3.- Viabilidad Económica – Financiera.- Es necesario conocer si el proyecto


es rentable y si existe fuentes financieras para llevarlo a cabo.

7
CUADRO A CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

FASES ETAPAS

IDEA

PERFIL

PERFIL AFINADO
I. PREINVERSIÓN
PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DISEÑO

II. INVERSIÓN
EJECUCIÓN

OPERACION
III. OPERACIÓN

IV. EVALUACION DE
RESULTADOS

También podría gustarte