Está en la página 1de 6

Terapia estructural De Salvador Minuchin

• 2. Representantes: Bernice RosmanSalvador PatMinuchin Minuchin Braulio MontalvoJay Haley


(estratégico) Jorge Harry Aponte Colapinto

• 3. Comprende a la familia como un sistema que tiende a la defensa de su estabilidad ante los
cambios de condiciones e influencias internas y externas lo que suele favorecer la disfuncionalidad
mediante mecanismos de mantenimiento del sufrimiento en la familia o de alguno de sus
miembros.El restablecimiento de jerarquías, laformulación de límites claros, la definiciónde roles y
funciones y la disolución dealianzas o triángulos ayudaría regresar auna estructura familiar
funcional.

• 4.  El análisis sistémico no se limita a la familia sino también a los contextos institucionales y del
ámbito psicosocial con los que interactúan, dando una visión de totalidad.

• 5.  Terapia familiar estructural: se estudian los triángulos patológicos – dos personas se


comunican entre sí a través del paciente Límites Subsistemas/Jerarquía s Conceptos básicos
Alineaciones PoderConcretos El objetivo terapéutico es crearEnérgicas Utilizar Técnicas de una
estructura jerárquica realineamientos eficiente: técnicas que alteren lasDramáticas Alineaciones y
modifiquen el Directivas poder dentro y entre los subsistemas

• 6. Creada por Minuchin (psiquiatra argentino) entre 1965-1970 “Los procesos del sistema
familiar se reflejan temporalmente en sus estructuras”.La meta es aumentar la flexibilidadde esas
estructuras subyacentes. La tarea es ayudar a la familia a readaptarse a las circunstancias
cambiantes.

• 7. Una de sus principalesaportaciones a la terapia familiarha consistido en señalar laconfusión de


la normal jerárquicaentre miembros de una familia queno está funcionando bien,
lareestructuración de lasrelaciones familiares, laacomodación de las estructurasya existentes y dar
a cada personala experiencia de vivir en un gruponormalmente organizado.

• 8. Axiomas de la terapia estructuralsistémica: La vida psíquica de un individuo no es


exclusivamente un proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y es influido por éste
por secuencias repetidas de interacción. Un miembro de una familia se adapta a un sistema social:
sus acciones están regidas por las características del sistema y estas características influyen los
efectos de sus propias acciones. Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la
producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese
sistema. Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia del paciente, su conducta
se incluye en ese contexto. Terapeutas y familia forman un nuevo sistema (terapéutico) que
influye en la conducta de las personas

• 9. Objetivos Dos objetivos: ◦ Interno: protección psicosocial a sus miembros ◦ Externo:


acomodación de una cultura y trasmisión de ésta.
• 10. La familia puede cambiar y a la vez mantener la continuidad suficiente para la socialización
de sus miembros. La familia imprime a sus miembros:Un sentido de Un sentido deidentidad
(pertenencia) separación (individuación)Acomodación del niño a los Participación en
diferentesgrupos familiares con pautas subsistemas familiares ytransaccionales que se
contextosmantienen

• 11. El terapeutaIntruso activo, quecambia el campo de lafamilia con su solapresencia. La


modificación de reglas concernientes a los límites y jerarquías impacta profundamente las
transacciones familiares, produciendo un desequilibrio en los patrones de interacción que
contienen y mantienen el síntoma.

• 12. Etapas del proceso terapéutico (Coparticipación)Es más una actitud que una técnica Es hacer
saber a sus miembros que el terapeuta los comprende y trabaja con ellos y para ellos. Para el
terapeuta, el paciente individualizado es solo portador del síntoma, la causa del problema son las
interacciones disfuncionales de la familia.

• 13. Tres etapas:1. Se une a lafamilia (posición deliderazgo) 2. Se desliga de la familia (evalúa la
estructura fam. subyacente)3. Crea las circunstancias para trasformar la estructura

• 14. Rediseña la Org. Familiar Por ejemplo, una familia funcional tendrá una clara línea entre
generaciones. Esto significa que si la madre y una hija están actuando como hermanas el terapeuta
pondrá la madre a cargo de las actividades de la hija durante una semana. De manera semejante,
encontramos un buen grado de individualización en una familia que esta trabajando bien. Sino se
respeta el límite que delinea a un individuo, el terapeuta estructural podrá pedir a cada persona
que piense y hable solo por si misma. O bien, puesto que una familia funcional el subsistema
marital y el subsistema parental tiene “fronteras” distintas, el terapeuta que ve que una pareja
pasa todo su tiempo cuidando de sus hijos podrá pedirle que se vaya dejando solo a los niños.

• 15. Evaluación Estructura: conjunto de demandas de los miembros de la fam. reflejo de la


interacción en un momento dado. (Invisible) Se otorga mucha importancia a las construcciones
de la familia respecto a la realidad y a su influencia durante las diferentes generaciones. No se
puede evaluar como entidad estática. La evaluación parte de hipótesis de la interacción sistémica
y las pone a prueba mediante la coparticipación (Pautas transaccionales).

• 16. Elementos que permiten evaluar la estructura familiar1. Subsistemas (conyugal, parental,
fraterno,individual, etc.)II. Límites (reglas que definen quienes participan y dequé manera.
Protegen la diferenciación del sistema osubsist.)III. Jerarquías (miembro con mayor poder)IV.
Alianzas (uniones por beneficios)V. Coaliciones (uniones para dañar)VI TriángulosVII centralidad
(todo gira en base a él)VIII Periferia (menos implicado en lasinteracciones)

• 17. Variables a evaluar:◦ Momento del ciclo evolutivo que atraviesa el Sist. Fam. y rendimiento
en las tareas apropiadas a ese estadio◦ Las interacciones de los integrantes manifestadas en la
entrevista◦ Las alianzas y coaliciones familiares◦ Problemas de distribución jerárquica de poder◦
Límites intra y extrafamiliares◦ Pautas de transacción alternativas de acuerdo a la flexibilidad del
sistema al cambio◦ Fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del grupo fam.◦ Forma en la que el
síntoma es aprovechado por la familia

• 18. Un patrón de interacción esfuncional cuando la organizaciónde la estructura de un sistema


seadecúa a las exigencias de loscontextos evolutivos y sociales quele corresponden.

• 19. Vías para determinardisfunción  Tareas, conductas o privilegios que no son acordes a la
edad cronológica de los integrantes  Ritmo de cambio durante las transiciones (demasiado lento
o rápido)  Limites porosos o rígidos  Patrón de desviación del conflicto  Relaciones familiares
patológicas (desviación del conflicto-coaliciones intergeneracionales permanentes)

• 20. El síntoma se mantiene portendencia homeostática delsistema familiar a permanecer enel


statu quo Los estados homeostáticos empiezan a ser negativos cuando no dejan espacio para el
crecimiento y cambio necesarios en el devenir vital de personas y familias.

• 21. Diagnóstico estructuralMetas de la fase inicial: Elaborar un diagnóstico estructural


(observaciones de alianzas, divisiones, coaliciones, jerarquías, etc.) Redefinir el problema-queja.
Conectar la unidad familiar global y síntoma. Evaluar la disposición de cambio Integrar la
evaluación en la redefinición del problema y fijación de metas. Determinar metas del tratamiento
junto a la familia y resultados esperados. Seleccionar unidades de tratamiento y planificación
preliminar de etapas terapéuticas.

• 22. Diagnóstico y terapia son inseparables.

• 23. Teoría de Cambio Es cambiar la organización familiar , los limites entre subsistemas y las
jerarquías introduciendo novedad y diversidad en las estrategias de la vida de la familia.

• 24. Metas terapéuticas •Establecer los objetivos que desean alcanzar el tratamiento. •Cambiar
la estructura y cosmovisión familiar Estrategias terapéuticas Emplean técnicas de coparticipación
que le posibilitan establecer una fuerte alianza Terapéutica. • Cercanía : Fuente de autoestima de
apoyo • Intermedio: Escucha de manera activa y neutral • Distante : Neutral

• 25.  Se asocia a la familia en una posición de liderazgo. Se plantea diversas interrogantes .


Elige entre opciones que tiene frente a si. Responde a los acontecimientos que se producen en la
sesión. Realiza observaciones de la interacción familiar. Evalúa la estructura familiar y la
explora. Representa las interacciones por medio de mapas familiares. Desarrolla objetivos
terapéuticos basados en su evaluación . Crea circunstancias que permitirán la transformación de
su estructura. Diseña estrategias de intervención. Comienza señalando limites y pautas
transaccionales.

• 26. Escenificación de una Pauta disfuncionalDesafío Focalización Intensificación

• 27. • La tarea del terapeuta consiste en cuestionar la definición que la familia da del problema,
así como la índole de su respuesta. El cuestionamiento puede ser directo o indirecto, explícito o
implícito.• El objetivo es modificar o re- encuadrar la concepción que la familia tiene del problema,
moviendo a sus miembros a que busquen respuestas afectivas, cognitivas y de conducta
diferentes.• Las técnicas que están al servicio de estas estrategias son: la escenificación, el
enfoque y el logro de intensidad.

• 28. Escenificación de una pauta disfuncional Terapeuta Interacciones espontáneas de la familia


Decide que aspecto del patrón disfuncional Intentara cambiar

• 29. Es la técnica por la cual el consultor pide a la familia que dance en su presencia, así construye
una secuencia interpersonal en que se ponen en escena interacciones disfuncionales entre los
miembros de la familia.Al mismo tiempo tiene la posibilidad deobservar los modos verbales y
noverbales en que los miembros de lafamilia controlan la gama de lasinteracciones tolerables.
Entonces elterapeuta puede intervenir en elproceso, sea para aumentar laintensidad, prolongar la
duración de lainteracción, hacer participar a otrosmiembros de la familia, indicar modosdiferentes
de interacción e introducirsondeos experimentales.

• 30. La escenificación se puede considerar una danza en tres movimientos:1. El consultor observa
las interacciones espontáneas del sistema y decide los campos disfuncionales que conviene
iluminar.2. Organiza secuencias escénicas en que los miembros del sistema bailan su danza
disfuncional en presencia de él.3. Propone modalidades diferentes de interacción, mientras
infunde esperanzas en el sistema.

• 31. Pide que escenifiquenPropone IntensidadSolución Duración

• 32. • El enfoque es cuando el consultor decide qué destacar de la conversación de todos los
datos que de repente lo inundan cuando observa un sistema. Por esto seleccionará y organizará
estos datos dentro de un esquema que les confiera sentido, este esquema debe promover el
cambio.

• 33. FocalizaciónSe presta atención a una información e ignorar otra Se trabaja y se considera
importante.

• 34. Objetivo s •Establecer una fuerte alianza terapéutica. •Definir a toda la familia como un
sistema disfun •El clínico puede tomar distancia, observar Recuperar la capacidad terapeutica.

• 35. • Los terapeutas tropiezan con el problema de hacer llegar su mensaje, pareciera que los
miembros de la familia tienen una sordera selectiva regulada por su historia común. El mensaje del
terapeuta corre el riesgo de no ser registrado, o de perder penetración. El terapeuta necesita que
la familia “oiga” y esto exige que su mensaje supere el umbral de sordera de la familia.

• 36. Intensidad: REPETICIÓN DEL MENSAJE:• El consultor repite su mensaje muchas veces en el
curso de la consultoría, la repetición puede recaer en el contenido, como en la estructura.• El
consultor puede no hablar de otra cosa durante toda la sesión, indicando la importancia del tema,
así si el consultor no se mueve, el sistema se moverá.• Puede exponer un asunto una y otra vez
con la misma frase, o puede exponerlo de diferentes maneras a modo de metáforas e imágenes.
• 37. OPERACIONES DEREESTRUCTURACIÓN DE LA FAMILIA

• 38. Técnicas Reestructurantes Permeabilidad  Límites ni tan rígidos, ni tan difusosFIJACIÓN DE


LÍMITES

• 39. Los LímitesSistemaConyugal •Son reglas que delimitan quiénes participan y de qué manera,
definiendo las fronteras entre subsistemas.SistemaParental •Para que la familia funcione
adecuadamente, los límites deben de ser clarosSistemaFraterno

• 40. Límites

• 41. Así se dibujan los Límiteslímiteclaro límite difusolímiterígido asociaciónconflicto coalición

• 42. LímitesA menudo un terapeuta o consultor opera comoun delineador de límites, que clarifica
loslímites difusos y abre los límitesexcesivamente rígidos. Su evaluación de loslímites proporciona
un diagnóstico rápido de lafamilia, lo cual orienta sus intervencionesterapéuticas.

• 43. Excesivo aglutinamiento provoca: ◦ Abandono de autonomía ◦ Poca diferenciación de


miembros ◦ Dificultad para la exploración y dominio independiente del problema ◦ La conducta de
uno repercute en los otros ◦ Familia aglutinada responde a toda variación con excesiva rapidez e
intensidad.

• 44. Excesivo desligamiento provoca: ◦ Desproporcionado sentido de independencia ◦ Pocos


sentimientos de lealtad y pertenencia ◦ Poca disposición para recibir ayuda ◦ Sólo un alto nivel de
estrés puede repercutir y activar los sistemas de apoyo. ◦ Tienden a no responder cuando es
necesario.

• 45. Desequilibramiento• La meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros del
subsistema.• El consultor se utilizará a sí mismo para cuestionar y modificar la distribución del
poder en el seno del sistema.• El terapeuta entra en coparticipación y apoya a un individuo a
expensas de los demás, se alía a un miembro de la familia ubicado en una posición jerárquica
inferior, le confiere poder en vez de quitárselo, esto estorba a la comunicación de la familia que
indica la corrección de la conducta interpersonal. Esta técnica puede producir cambios
significativos al experimentar nuevas realidades, roles y funciones ampliados.

• 46. MIEMBRO PERIFÉRICODesequilibrio TERAPEUTA MIEMBRO SUBSISTEM DOMINANTE A


PARENTAL

• 47. APRENDIZAJE DE LA COMPLEMENTARIEDAD Cuestionar la definición familiar del problema


La creencia de causalidad lineal del síntoma

• 48. Técnicas de cambio de visión Modificación de • Alterar la epistemología los constructos


familiar cognitivos • Modificación del sistema familiar de creencias Intervenciones paradójicas •
Psicología a la inversa
• 49. Constructos cognitivos• La Familia ha construido su realidad, ella escogió un esquema
explicativo preferencial. Éste puede y debe ser cuestionado y modificado, lo que pondrá al alcance
de la familia modalidades nuevas de interacción. El terapeuta empieza por aflojar la rigidez del
esquema preferencial, desestima muchos de los hechos que la familia presenta y selecciona la
realidad terapéutica con arreglo a la meta terapéutica, así puede llegar a modificar la explicación
que la familia da de su realidad.

• 50. Las facetas fuerte Connotación positiva SÍNTOMA Cambio latente CAMBIO Cambio potencial

También podría gustarte