Está en la página 1de 27

ENFERMEDADES MICOLOGICAS Y BACTERIANAS DEL AJO (Allium

sativum)1

CURSO PRODUCCIÒN DE AJO - POSGRADO DE HORTICULTURA


UN Cuyo - INTA

11 DE ABRIL DE 2007

1. Enfermedades en el follaje

1.1. Tizón de la hoja o Podredumbre del tallo (Stemphylium Leaf Blight y


Stalk Rot).

Distribución geográfica: Ha sido registrada en Asia (India), América (USA y


Argentina). La enfermedad probablemente ocurra en otras regiones donde se
cultivan ajo y cebolla.

Sintomatología: Las lesiones aisladas son pequeñas, amarillas claras, a


violáceas o pardas, en forma de huso que se alargan pudiendo alcanzar las
puntas de las hojas; pudiendo coalescer, formando manchas más extendidas
dando la apariencia del tizón en los cultivos afectados. Luego se transforman
de color pardo claro con el centro de color más claro. Más tarde oscurecen,
adquiriendo tonos violáceos, verde oliva o negro con desarrollo de conidióforos
y conidios del patógeno. Síntomas similares aparecen en la base del
seudotallo. Pueden emerger peritecios en ciertas regiones bajo condiciones
especiales (Figura 2 A, B y C)

Organismo causal: Stemphylium vesicarium (Wallr) [Pleospora allii (Rabenh.)].


Los conidios son oblongos u ovales anchos y a menudo sin simetría lateral.
Tienen de una a seis septas transversas y una a tres (completas o no) septas
longitudinales. Miden entre 12-22 X 25-42 µm, son de color pardo amarillentos
a pardos oliva, y todos poseen una zona cicatricial de hasta 7 µm de diámetro
rodeando un pequeño poro (Figura 2 C, D y E)

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: Las infecciones permanecen


confinadas a las hojas o al seudotallo generalmente. Las lesiones aparecen
generalmente del lado de la dirección predominante del viento. El patógeno
puede invadir áreas foliares secas. Las epidemias se establecen después de
condiciones de temperaturas templadas y presencia de períodos con
permanencia de agua líquida en el follaje. Períodos lluviosos que puedan
prevalecer más de 24 hs es posible observar poblaciones de conidios cercanas
a 200 conidios por cm-2.

Transmisión:
• Por rastrojos de cultivos anteriores tanto de
ajo como de cebolla.
• A través de ajo "semilla".

Control:
• Siembra de semilla sana.
• Prácticas culturales como rotación de cultivos.

1
Preparado por Ing. Agr. (M.Sc.) Ricardo J. PICCOLO. EEA La Consulta - INTA. CC8. 5567 La Consulta.
Te. (02622) 470304 / 470753. Correo electrónico: rpiccolo@laconsulta.inta.gov.ar
Fotos de la tapa: Roya del ajo (Puccinia porrii), izquierda; Tizón de la hoja (Stemphylium
vesicarium) derecha arriba; Tristeza del ajo (Micoplasma) derecha abajo
1
• Aplicación de productos fungicidas de
protección (ditiocarbamatos y
bencimidazoles).
1.2. Roya del ajo (Garlic Rust)

Distribución geográfica: Ocurre en zonas templadas. En Argentina es común en


zonas productoras de ajo temprano como Córdoba, Santiago del Estero. En
Mendoza y San Juan, su importancia se ha incrementado en los últimos 7 a 8
años. Es la enfermedad foliar más importante por los daños que causa en el
país.

Sintomatología: Los síntomas iniciales son pequeñas puntuaciones blancas


sobre las hojas y seudotallos. Posteriormente, estas lesiones maduran y se
transforman en pústulas de color anaranjadas de 1-3 m de forma circular a
elongadas. Normalmente se distribuyen entre las nervaduras. Las hojas
infectadas muy intensamente pueden transformarse en cloróticas, amarillentas
y luego mueren. Las pústulas son uridios, que se transforman en teliosporos al
finalizar la temporada. El estado picnial y aecial son raros en la naturaleza
(Figura 2 A,B)

Organismo causal: Puccinia porri G. Wint. (Sin. P. alli F. Rudolphi). El hongo


varía en diferentes hospederos y en diferentes ambientes, por lo que puede
tener diferentes nombres y descripciones. Probablemente es autotecio. Las
urediosporas (21-24 X 23-29 µm) son globoides a elipsoides de color
amarillentas a anaranjadas. Las teliosporas son grises, bicelulares, elipsoides a
ovoides, con un pedicelo corto. Se estima que esta roya es microcíclica,
estando presente los Estados II (uredios) y III (telios), según el Gráfico 1.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: El hongo sobrevive el invierno como


uredospora o teliospora. Las primeras son más importantes en la sobrevivencia
y pueden ser transportadas por la acción del viento a distancias largas. Se ha
informado sobre la existencia de razas fisiológicas del hongo con diferentes
grados de virulencia en distintas especies del género Allium. La enfermedad
ocurre con mayor intensidad en condiciones de alta humedad relativa (HR) y
baja frecuencia de lluvias, la inmersión en agua reduce la viabilidad de las
esporas. Las uredosporas necesitan al menos 4 hs a 97% de HR para germinar
e infectar. La mayor eficiencia de infección ocurre a 100% de HR con 10-15 ºC.
Temperaturas por debajo de 10 ºC y por arriba de 24 ºC inhiben la infección. La
enfermedad se intensifica cuando las plantas están bajo estrés (baja o alta
humedad o exceso de nitrógeno) (Gráfico 1).

Transmisión:
• En malezas del grupo de las Aliáceas (restos
de cultivos de cebolla, ajo, puerro, etc).

Control:
• Siembra de semilla sana.
• Rotación de cultivos.
• Aplicación de fungicidas del grupo de los
ditiocarbamatos en un esquema de
protección.
• Aplicación de triazoles en un como curativos y
cuando la enfermedad se ha detectado
• Cultivares resistentes (Tabla 1)

2
1.3. Podredumbre del Cuello del ajo (Botrytis Neck Rot y Botrytis Rot of
Garlic)

Distribución geográfica: La enfermedad se encuentra difundida en Europa


(Noruega, Finlandia, Bulgaria, Hungría, Alemania, Inglaterra y Francia),
América del Norte (USA y Canadá), América del Sur (Brasil) y Oceanía (Nueva
Zelandia). Las pérdidas de cultivo pueden llegar al 30%.

Sintomatología: Produce necrosis del seudotallo con abundante proliferación de


micelio de color gris. Cuando la enfermedad avanza en el tiempo, se pueden
apreciar pequeños cuerpos negros inmersos en el micelio (esclerocios). En
ataques severos la planta muere, mostrando un marchitamiento y
desecamiento apical que se va extendiendo hacia la parte basal de las hojas.

Agente causal: Botrytis porri Buchw. [estado teleomórfico: Botryotina porri].


Produce conidios, esclerocios y ascosporas. El óptimo de crecimiento
vegetativo ocurre a 22.5 ºC. Los conidios (7.4-19.5 X 6.0-13.0 µm) se forman
con temperaturas óptimas de 13-15 ºC. Tienen forma elipsoide, ovoidea o
esférica. Los esclerocios pueden llegar hasta los 2 cm, pardos al principio y
negros al final. Los esclerocios pueden producir tanto conidios como primordios
de apotecios (si están a una temperatura entre 0 a 5 ºC). El número de
apotecios que se forman por esclerocio va de 1 a 12, el tallo y la copa de los
apotecios son pardo claro a pardo oscuro de hasta 4-5 cm.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: En cultivos de siembra otoñal, los


síntomas aparecen a la altura del seudocuello como una pudrición. No está
claro si las plantas que presentan síntomas tempranos de la enfermedad son
producto de infecciones provenientes de esporas en el otoño, semilla infectada
o esporas producidas al principio de la primavera. Bajo condiciones de alta
humedad y frío, la enfermedad se puede transformar en severas epidemias
durante primavera y principios de verano, pero no prospera si las condiciones
son de temperatura templada y seca. Cultivos con infecciones tardías pueden
mostrar decaimiento en el momento de cosecha y abundante cantidad de
esclerocios en los bulbos. En regiones secas, se pueden presentar ambas
sintomatologías (necrosis del cuello y decaimiento del bulbo), siendo más grave
en suelos sobreirrigados. Sin embargo, suelos regados con períodos nublados,
o suelos pesados con alta retención de agua son proclives a la pudrición del
cuello (Figuras 3 A, B y C).

Transmisión:
• Por semilla.
• En rastrojos de ajo u otras aliáceas.

Control:
• Uso de semilla sana.
• Rotación de cultivos.
• Control del riego en zonas áridas.
• Aplicación de fungicidas en un esquema de
protección (dicarboximidas y becimidazoles).

1.4. Mancha púrpura de la hoja (Purple blotch)

Distribución geográfica: Es una enfermedad que se presenta en todas las áreas


cebolleras y ajeras del mundo de las regiones húmedas y cálidas.

Sintomatología: Los síntomas comienzan en las hojas o en los escapos


florales con lesiones o manchas acuosas de 2 - 3 mm de diámetro con centros
3
blancos. A medida que las lesiones se agrandan, se zonifican con anillos y se
transforman en color marrón o púrpura. Los márgenes de las lesiones son
sombreados de color púrpura rodeada por una zona amarilla, que se extienden
hacia arriba y hacia abajo. En áreas con elevada humedad, las lesiones se
cubren con las fructificaciones del hongo de color gris oscuro. A medida que las
lesiones, pocas en número por hoja, se alargan y coalescen, los tejidos distales
se secan y las hojas se retuercen. Estas lesiones se presentan también en los
escapos florales y como resultado, hay un mayor número de semillas vanas.
Las lesiones pueden ser invadidas por Stemphylium vesicarium y se
transforman negras con estructuras de este hongo. S. vesicarium puede causar
lesiones por sí mismo. Los bulbos pueden ser atacados en cosecha. El hongo
los invade a través del cuello pero también puede entrar por las catáfilas
carnosas. La coloración de las catáfilas invadidas se transforman coloreadas
de púrpura (Figura 6).

Agente causal: La mancha púrpura es causada por Alternaria porri (Ellis) Cif.
Los conidióforos emergen en forma individual o en grupos y son derechos o
flexuosos, septados, y medio marrones. Son de 120 µm de largo máximo y 5 -
10 µm de gruesos y tienen de uno a varias cicatrices de bien definidas de
conidios. Los conidios son solitarios comúnmente, derechos o curvos, de forma
clavada con el cuerpo elipsoidal con una cola de igual largo o algo mayor que el
cuerpo. El largo total va de 100 a 300 µm y el ancho de 15 a 20 µm. Ellos
pueden contener entre 8 a 12 septas transversas y de ninguna a varias
longitudinales.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: Los conidióforos se forman


individualmente o en grupos sobre las lesiones. Los conidios se generan en
ciclos sucesivos secos y húmedos. El hongo puede crecer entre 6 - 34 ºC, pero
el óptimo se ubica en los 25 ºC y poco crecimiento ocurre por debajo de los 13
ºC. Requiere humedad relativa superior a 90% para que se produzca la
esporulación. Los conidios enteramente maduros aparecen después de 15 hs
de agua libre sobre la hoja. Sin embargo, cuando las condiciones son de 12 hs
de rocío, las lesiones son como pequeños puntos, mientras aquellas formadas
con periodos mayores de 16 hs, son del aspecto típico. La esporulación ocurre
durante la noche con alta humedad relativa. A medida que la misma disminuye
entre las 7:00 a 10:00 am, movimientos higroscópicos dentro del aparato
conidial causa que el conidio se desprenda. La concentración de conidios en el
aire crece en días ventosos, después de lluvias e irrigación, durante
operaciones de pulverizados. Los conidios aterrizan en el follaje, el cual se
hace más susceptible cuanto más viejo se transforman o cuanto más afectadas
por daños de trips. Las primeras lesiones aparecen entre el 1º al 4º día
después del inicio de infección. El hongo sobrevive en restos vegetales donde
puede esporular.

Control:
• Uso de cultivares resistentes
• Rotaciones
• Buen drenaje de los campos y reducción de la
densidad de plantación.
• Uso de fungicidas preventivos (mancozeb,
maneb y clorotalonil)

4
1.5. Oidiopsis (Powdery mildew)

Distribución geográfica: Está difundida en USA, Argentina, Sudán y se supone


que en otras zonas templadas semiáridas del mundo. Ataca a cultivos de ajo y
cebolla.

Sintomatología: Manchas circulares amarillentas, circulares a oblongas de 5 a


15 mm de diámetro aparecen sobre el follaje. Las hojas basales son infectadas
primero. Las lesiones se cubren de un micelio blanco a gris y las masas de
conidios les dan apariencia de oidio (Figura 7).

Agente causal: La enfermedad está causada por Leveilula taurica cuya forma
teleomórfica es Oidiopsis sicula (Sacalia). La especie es un endoparásito, el
micelio penetra por los estomas y coloniza el mesófilo. Los peritecios contienen
de 20 ‘ 35 esporas dobles por asco. Las ascosporas son cilíndricas a
piriformes, algo curvado y variable en tamaño 12 - 22 x 25 - 40 µm. Los
conidios Son de 22 - 95 x 14 - 20 µm, nacen en forma simple sobre
ramificaciones, de forma cilíndricas o naviculares (dependiendo del hospedero)

Transmisión:
• Por el viento de malezas u otros cultivos

Control:
• Eliminación de malezas portadoras
• Empleo de preventivos como azufre mojable o
erradicantes, cuando se aprecian las primeras
lesiones.

1.6. Peronóspora de la cebolla (Downy mildew)

Distribución geográfica: Es una enfermedad muy distribuida en todos los


continentes, especialmente en zonas templadas. En Argentina es endémica en
la Provincia de San Juan donde causa graves pérdidas en cultivos para
producción e semilla.

Sintomatología: Las infecciones el follaje y escapos florales. Las lesiones se


transforman en lesiones eporulantes durante tiempo con alta humedad relativa
(mayor de 90% durante períodos prolongados). Las lesiones en las hojas son
alargadas un color amarillo pálido al principio. La superficie de las mismas se
cubren de una felpa blanquecina a púrpura, producto de las fructificaciones
(zoosporangios). Bajo condiciones menos conductivas, las lesiones quedan
restringidas a manchas más pequeñas de color blanco. Las lesiones viejas
pueden ser invadidas por S. vesicarium como ocurre con la mancha púrpura
(Figura 4).

Agente causal: El agente causal el hongo Peronospora destructor. El micelio es


no septado, posee esporangióforos ramificados monopódicamente, los cuales
sostienen esporangios piriformes. El hongo tiene oogonios y anteridios para su
multiplicación sexual los cuales producen oosporas de paredes gruesas.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: El hongo sobrevive en rastrojo y


bulbos de descarte en los campos como oospora o clamidospora o en el follaje
5
de cebollas invernales como zoosporangio. En el caso del mayor problema
para la producción de semilla lo constituye los bulbos en el método semilla -
bulbo - semilla, los cuales portan el inóculo en zonas endémicas. Los
esporangios son producidos sobre un amplio rango de temperaturas que van
de 3 a 25 ºC a nivel de saturación de humedad relativa. Los esporangios
maduros son liberados entre las 8:00 a 9:00 hs a medida que las hojas
disminuyen el período con agua libre sobre la superficie de la hoja. Humedad
relativa cercana al 59% fueron más efectivas para la liberación de los
esporangios. Los esporangios producen infecciones efectivas cuando el tiempo
está nublado y la germinación es favorecida cuando se acumula agua libre
sobre la hoja. Los esporangios germinan cuando las temperaturas alcanzan un
rango de 6 - 27 ºC con un óptimo de 10 - 12 ºC produciendo los tubos
germinativos entre 2 - 4 hs. Una vez que el tejido ha sido infectado, ciclos
subsecuentes toman entre 11 - 14 días si las condiciones son favorables. El
hongo puede alcanzar el cuello de los bulbos y permanecer en ellos durante el
período de almacenamiento por varios meses. En ensayos de conservación, P.
destructor ha permanecido viable durante cinco meses a 1 - 2 ºC y alrededor de
2 meses en bulbos almacenados a 20 - 22 ºC

Transmisión:
• Por el viento y la lluvia
• En bulbos almacenados.
• Por semilla (muy poco probable)
• En residuos de un cultivo a otro

Control:
• Resistencia genética
• “Roguing” de plantas voluntarias
• Rotación de cultivos
• Pulverización con fungicidas protectivos
(mancozeb, maneb, clorotalonil)
• Pulverización con fungicidas erradicantes
como metalaxil
• Sistemas de predicción

2. Enfermedades en el bulbo y raíces


2.1. Podredumbre del cuello de la cebolla (Botrytis neck rot)
Distribución geográfica: Esta enfermedad se encuentra difundida en casi todas
las áreas del mundo donde se cultiva le ajo y la cebolla.

Sintomatología: La podredumbre del cuello ocurre primariamente en bulbos


almacenados. Los bulbos desarrollan una pudrición acuosa comenzando desde
la zona del cuello, la que se mueve hacia abajo, atacando todo el bulbo. Los
tejidos de las catáfilas se ablandan y se transforman acuosos y translúcidos.
Aparece un micelio blanco a gris entre las catáfilas (moho). Se pueden formar
esclerocios en las catáfilas externas y en los hombros del cuello. Además, se
puede apreciar un moho grisáceo en el exterior del cuello y los hombros del
bulbo (Figura 5).
6
Agente causal: La podredumbre del cuello es causada por Botrytis alli Munn
(=Botrytis aclada) y Botrytis porrii. Posee micelio septado, ramificado, y hialino
cuando joven. Los conidios cuando están en masa toman una apariencia
algodonosa de color gris. El tamaño de los mismos están comprendidos entre
los 4 - 8 x 6 - 16 µm pero con mayor frecuencia entre 5 - 6 x 7 - 11 µm; de
forma ovoides y hialinos. Están sobre conidióforos ramificados en las puntas.
Generalmente, forman esclerocios elongados a irregulares en forma sobre la
zona de los hombros del cuello. Alcanzan un tamaño de hasta 10 mm de largo.
B. alli forma conidios en forma abundante en medios artificiales. Por el
contrario, B squamosa, hongo que afecta el follaje de la cebolla, lo hace con
mucha dificultad.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: El hongo sobrevive durante el invierno


como esclerocio sobre bulbos podridos o directamente en forma libre sobre el
suelo. Se supone que fructifican en primavera formando conidios. Esta
enfermedad se transmite por semilla. Se ha informado que este hongo invade
los cotiledones de las plántulas con micelio proveniente de la cubierta de la
semilla. Las plantas de cebolla se pueden infectar y seguir vegetando en forma
asintomática o mostrando pequeñas manchas en las hojas. Esto puede ocurrir
mediando el cultivo hasta fines del mismo. Sin embargo, los mayores daños los
produce en almacenamiento. Se ha demostrado que se puede detectar tejido
infectado pero asintomático usando rojo de metilo. Debido a que las plantas
son infectadas durante la etapa de cultivo, ha sido muy difícil poder definir las
condiciones precisas en que comienzan las infecciones. El hongo esporula
sobre tejido muerto o seco bajo períodos prolongados de humedad. Los
conidios son transportados por corrientes de aire. Esporula fácilmente sobre
esclerocios y catáfilas infectadas externas de los bulbos. Si los cuellos de los
bulbos están suculentos en el momento de la cosecha, ellos proveen
condiciones muy favorables para que el hongo infecte a los bulbos. El hongo es
incapaz de infectar a los bulbos cuando estos están secos.

Transmisión:
• Por semilla
• Aire y lluvia
• Sobrevive en el suelo y en los restos
vegetales.

Control:
• Cultivos sanos bien curados
• No aplicar fertilizantes nitrogenados más tarde
de 8 a 9 semanas de la siembra.
• En regiones de alta humedad cuando se
practica el curado, es posible realizar un
proceso de secado de los bulbos a 34 ºC a
razón de 2 m3 de aire por minuto por metro
cúbico de bulbos. Luego, se prosigue con el
almacenamiento normal.
• Las condiciones ideales de almacenamiento
son entre 0 - 1 ºC a 75 - 75% de HR.
• Sembrar semilla libre de B. allii.

7
2.2. Podredumbre Verde o Moho Azul, Decaimiento de la Semilla por
Penicillium (Penicillium Decay of Garlic, Blue mold)

Distribución geográfica: Está difundido en todos los países donde se cultiva el


ajo, en mayor o menor medida.

Sintomatología: Produce el decaimiento de la semilla de ajo después de


plantada. Los síntomas visibles son marchitamientos, clorosis y plantas con
crecimiento pobre. El hongo puede penetrar dentro del tallo del diente y afectar
el desarrollo y emisión de nuevas raíces. El hongo esporula en la superficie de
los dientes infectados produciendo una masa de moho de color azul-verdosa.
Las plantas infectadas crecen a un ritmo más lento y son muy débiles pudiendo
morir. La enfermedad también puede destruir a la semilla antes de brotar y a
plántulas recién emergidas, siendo éstas las principales causas de pérdidas
(Figura 8).

Organismo causal: Hay varias especies del género Penicillium identificadas


como causantes de la enfermedad.
P. allí (Figura 9)
P. hirsutum Westling
P. corymbiferum Westling
P. viridicatum Westling
P. digitatum Sacc.
P. cyclopium Westling

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: El hongo se propaga en la semilla. La


distribución del hongo en el bulbo muestra una intensidad mayor en la hoja
estéril, luego en el disco o tallo y disminuye hacia el interior del bulbo hasta la
segunda hoja fértil y su respectivo diente, en infecciones graves para ajo
blanco. En el caso de ajo colorado, parece estar confinado mayormente en el
disco, hoja estéril y primer diente. En infecciones severas, puede distribuirse en
todo el bulbo. En ensayos realizados en condiciones de cámara (15 ºC) y
galpón, no existieron diferencias apreciables en la severidad de la infección. En
general la cantidad de infección por esta enfermedad aumenta durante la
conservación a medida que el IVD es mayor. La intensidad de la enfermedad
es mayor cuando los dientes presentan daños mecánicos. Mientras mayor sea
el tiempo entre desgrane a plantación mayor es la incidencia de la enfermedad.
El desgrane mecanizado, cuando el equipo no está bien calibrado, provoca
mayor incidencia. El hongo sobrevive en el suelo y en residuos de cultivos de
ajo. Las esporas germinan entre los 15-32 ºC. La temperatura óptima para el
desarrollo de la enfermedad es 21-25 ºC. La incidencia en cultivo disminuye
cuando los suelos se mantienen en capacidad de campo. Existe resistencia
entre distintos clones de ajo. Según Cavagnaro et al. los cultivares Morado
INTA y Castaño INTA fueron los más resistentes entre doce cultivares
ensayados. Se ha observado que la intensidad de la infección aumenta a
mediada que el índice visual de superación de la dormición aumenta, y esto
varía entre clones y cultivares (Gráfico 2).

Transmisión:
• Por semilla.
• En el suelo y residuos de cultivos anteriores
• Por elementos de acondicionamiento de la
semilla y heridas.
• En tratamientos de semilla por inmersión
cuando los químicos no son los apropiados.

Control:
• Uso de semilla sana.

8
• Evitar siembras tardías en suelos poco
aireados
• Evitar las lesiones de los dientes durante el
desgrane.
• Usar tratamientos químicos en inmersión o
"slurry" Iprodione, Procimidone, PCNB.
Benomil puede crear resistencia del complejo
de hongos.
• Los mejores resultados se han obtenido
empleando combinaciones de Tiran, Carboxin
y Procloraz en inmersión o slurry

2.3. Ajo cabeza Negra o Carbonilla del Ajo (Smutty Spot of Garlic)

Distribución geográfica: Está presente en todas las áreas donde se cultiva ajo
en el mundo.

Sintomatología: Los síntomas característicos de la enfermedad son manchas


negras errumpentes en las catáfilas externas de los bulbos y dientes. Las
manchas son producto de la proliferación del micelio y las esporas del hongo.
Normalmente no se desarrolla en el disco o tallo. En ataques muy severos, el
bulbo presenta una profusa proliferación del hongo, tomando una coloración
negra carbonosa. La enfermedad incrementa su intensidad hacia principio del
verano, las plantas más afectadas presentan hojas más cloróticas que las
sanas (Figura 15).

Organismo causal: Helminthosporium alli Campanile (= Embellisia allii)


(Campan.) E.G. Simmons.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: Las principales fuentes de inóculo son


el suelo y resto de vegetales. Es un hongo saprofito que convive en la materia
orgánica en descomposición. Invade al bulbo por penetración directa por medio
de apresorios a través de las catáfilas o heridas provocadas durante la cosecha
o manipulación en almacenamiento y acondicionamiento. En el bulbo, se
distribuye en el disco y penetra la hoja estéril y las fértiles alojándose en los
dientes. Esa distribución es más intensa en profundidad en ajos blancos que en
colorados. Los primeros han mostrado mayor susceptibilidad a la infección con
el hongo (23%) respecto a los segundos (16%) en el promedio de incidencia
media de los análisis de semilla del programa de producción de semilla
mejorada de ajo en la provincia de Mendoza. La intensidad de la enfermedad
aumenta hacia principios de verano en cultivo y durante la conservación hasta
la plantación. Si el ajo no ha estado bien conservado, durante el proceso de
deschalado se dispersa gran cantidad de inóculo que afecta la intensidad de la
enfermedad. Las esporas son fácilmente transportadas por corrientes de aire.

Transmisión:
• Por la semilla
• Permanece en el suelo y rastrojos de cultivos
de Aliáceas.
• Las esporas son fácilmente transportadas por
el aire.

Control:
• Usar semilla saneada y tratada con
agroquímicos por inmersión o "slurry" con
productos como Thiran, PCNB o
dicarboximidas.
• Practicar las rotaciones.
9
• Desinfectar los depósitos de almacenamiento
y maquinarias de acondicionamiento,
embalaje y contenedores.
• Retirar la "chala" y todo resto de material
contaminante en sectores de
acondicionamiento de semilla y bulbos.

2.4. Mancha Herrumbre (Fusarium Basal Rot)

Distribución geográfica: Esta enfermedad se encuentra muy difundida donde se


cultivan Aliáceas en general. Es una enfermedad que afecta tanto al ajo como a
la cebolla y otras especies. En ajo provoca pérdidas considerables en cultivo y
almacenamiento.

Organismo causal: Fusarium oxysporum f.sp. cepae (Hans.) Snyd. et Hans. y


Fusarium proliferatum Fusarium oxysporum f.sp. cepae tiene tres formas de
multiplicación a través de macroconidios, microconidios y clamidosporas. Esta
última forma es también una vía de supervivencia. Los microconidios, que son
de forma esférica, se producen entre las hojas envolventes y son poco
comunes en cultivos artificiales. Los macroconidios se forman in vitro sobre
esporodoquios o pionotes; siendo fusiformes y septados (3 a 4 septas
normalmente). Las clamidosporas se forman de las hifas o macroconidios,
pudiendo ser terminales o intercalares en el primer caso.

Sintomatología: La infección de plantas en el cultivo se manifiesta como un


marchitamiento. Las hojas expresan clorosis y las puntas se secan hacia abajo.
En ataques tempranos la planta se observa con un crecimiento reducido. Se
pueden observar raíces con la enfermedad las cuales se colorean de pardo
claro al principio, perdiendo turgencia y luego mueren. En el bulbo es posible
observar tanto en las hojas carnosas como en el disco pequeñas pústulas de
color castaño rojizo (pionotes) o de tonalidad herrumbrosa. Estas se pueden
distribuir por todo el diente en número variable. A medida que la enfermedad
progresa, el micelio del patógeno puede invadir gran parte del bulbillo, el que se
torna parduzco al tiempo que se deshidrata generando un podredumbre seca
(Figura 10 y 11).

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: El hongo puede quedar en residuos


del cultivo anterior o en restos de bulbos de cebolla como clamidospora. La
penetración es directa en las raíces y el disco o por heridas. La distribución de
la infección es pareja y bastante intensa desde el disco hacia la parte interna
del bulbo. Las temperaturas óptimas de crecimiento del hongo en medio
artificial es de 24-27 °C. Por debajo de 9 °C y por arriba de 36 °C el crecimiento
del patógeno disminuye considerablemente. La temperatura es el principal
factor que gobierna la actividad de F. cepae en cultivo en cuanto a la expresión
de los síntomas y a la incidencia de la enfermedad. Generalmente el
crecimiento del cultivo no es afectado hasta que las temperaturas del suelo no
superan los 25 °C. Sin embargo, las pérdidas de raíces comienzan a
temperaturas inferiores. El cultivo repetido de cebolla y/o ajo en el mismo suelo
aumenta la incidencia de la enfermedad año tras año debido a la supervivencia
de clamidosporas como efecto acumulativo de inóculo.

Transmisión:
• Por la semilla.
• Rastrojo de ajo y/o cebolla.
• Agua de riego.

10
Control:
• Tratamiento de la semilla con productos
becimidazoles entre los cuales Benomil es el
más efectivo tanto por inmersión como por
"slurry".
• Rotación de cultivos, la cual es efectiva por la
especificidad de patógeno.
• Tratamientos al suelo con bromuro de metilo o
metan sodio (Vapam).

2.5. Raíz rosada (Pink root)

Distribución geográfica: Está ampliamente difundida en todas las áreas en


donde se cultivan especies del género Allium.

Organismo causal: Phoma terrestris Hansen. La enfermedad es diagnosticada


por la presencia de picnidios subglobosos, ostiolados, papilados de color negro,
los que son producidos rápidamente en medios mínimos con paja estéril bajo el
efecto de la luz ultravioleta. Primordios de picnidios se pueden encontrar en la
superficie de las raíces de cebolla atacadas por el hongo. Las raíces adquieren
una coloración rosada, de ahí el nombre de la enfermedad. Los conidios son
unicelulares, pequeños 4-7 X 1.5-4.5 µm. El inóculo queda en los residuos de
los cultivos como picnidio o microesclerocios.

Sintomatología: El síntoma clásico es la coloración rosada que adquieren las


raíces infectadas. Las mismas pierden rápidamente turgencia, se acintan y se
secan. La parte aérea de la planta presenta principio de clorosis, provocando
un secamiento de las puntas hacia abajo. En ataques muy intensos, las hojas
se colapsan completamente y la reducción de la superficie fotositéticamente
activa disminuye. Consecuentemente, la tasa de crecimiento del bulbo decrece
(Figura 17).

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: El hongo sobrevive en el suelo en


restos de materia orgánica. Se ha demostrado su presencia hasta los 0.45 m
de profundidad con pruebas biológicas, pero es más abundante hasta los 0.15
m de profundidad. El hongo ha sido recuperado a través de aislamientos en 86
especies de gramíneas y dicotiledóneas. Como F. cepae, la temperatura
óptima de crecimiento está entre los 24-28 °C, aunque el patógeno crece a 13
°C y 30 °C. En ajo, las infecciones se presentan al final del ciclo cuando las
temperaturas del suelo no superan el rango crítico óptimo del hongo. Sin
embargo, en áreas cálidas como en distritos de San Juan y el norte de
Mendoza, el inicio de infección respecto a la fenología del cultivo se adelanta y
puede producir pérdidas considerables. En cebolla es una enfermedad de
importancia ya que destruye el sistema radical al que ataca.

Transmisión:
• En el suelo, a través de residuos de cultivos.
• En la semilla como microesclerocio, ya que no
afecta al disco.
• Comercio de plantines de cebolla de zonas
endémicas a regiones libres de la
enfermedad.

Control:
• Rotación de cultivos (5 a 6 años).
• Tratamiento del suelo con productos como el
dicloropropano (Telone) 450 l/ha, mezcla de
diclopropano-cloropicrina (40/60%) a 84 l/ha o
metán sodio (Vapam) 1000 l/ha.
11
• Solarización.
• Evitar la contaminación de suelos con
plantines de cebolla enfermos.

2.6. Podredumbre Blanca (Allium White Rot)

Distribución geográfica: La enfermedad está distribuida en varios países


productores de ajo y cebolla. Fue citada por primera vez en Inglaterra y luego
en Italia. La importancia de la enfermedad radica en: 1) pérdidas reales de
producción y los costos asociados con la cosecha, 2) la inseguridad
relacionada con el posible incremento del daño cuando las Aliáceas sean
cultivadas en suelos ya infectados y 3) la posibilidad de nuevas epidemias en
suelos que no han sido infectados por la enfermedad. Es la principal causa de
pérdidas de producción en el mundo, tanto en ajo como en cebolla.

Organismo causal: Sclerotium cepivorum Berk. El organismo tiene hifas de 9 a


18 µm de diámetro y células de 30 a 100 µm de largo, siendo las apicales 3 a 4
veces más largas. Los esclerocios son mayormente esféricos de 200 a 700 µm
de diámetro. Los esclerocios son de forma de campana formando grupos en
material afectado. Son de superficie oscura, algo rugosa y textura gomosa. Hay
esclerocios secundarios de 100 a 150 µm que son entre el 5 al 10% del total
que se pueden formar de un esclerocio padre. Son estimulados para germinar
en la presencia de raíces de cebolla y ajo. Los conidios son esféricos de 1.6 a
3.4 µm de diámetro se producen a partir del micelio en suelo, pero hay poca
evidencia de que los mismos puedan aportar algo a la infección. S. cepivorum
germina solo en contacto con exudados de las raíces de especies de la familia
de las Aliáceas. Compuestos precursores de la n-propil cisteína y n-propenil
cisteína y sus sulfóxidos presentes en los exudados de las raíces son
degradados por complejos microbianos produciendo sustancias volátiles que
estimulan la germinación de esclerocios. Los esclerocios recién producidos
están en estado de dormición durante 1 a 3 meses. El congelamiento hasta -22
°C ha roto la dormición in vitro. Los esclerocios pueden sobrevivir hasta 18
años. Sin embargo en suelos tratados con calor (solarización) se puede reducir
considerablemente la viabilidad de los mismos (Figura 14).

Sintomatología: Las plantas pueden ser infectadas en cualquier momento de su


crecimiento. Sin embargo, el tipo de síntoma y su intensidad dependen del
estado de crecimiento del cultivo y la duración de las condiciones ambientales
que favorecen al patógeno. En las plantas atacadas hay una abundante
proliferación de micelio blanco sedoso y superficial. En él se forman
rápidamente esclerocios negros como los descriptos anteriormente. Los tejidos
afectados presentan rápidamente una Pudrición acuosa. En la parte aérea, las
hojas se vuelven amarillentas, síntomas que progresan de arriba hacia abajo.
En condiciones de ataques severos, al marchitamiento le sobreviene la muerte
de la planta. Si el ataque es próximo a la cosecha, la planta puede presentar
áreas afectadas en el bulbo y seudotallo. La enfermedad puede prosperar
luego en almacenamiento (Figura 12 y 13).

Condiciones predisponentes y epidemiología: La penetración es directa. Las


raíces producen exudados que estimulan la germinación de los esclerocios, los
cuales infectan a las plantas. Se ha demostrado que la diseminación puede ser
por el agua de riego y voladuras provocadas por el viento, pero las más
importantes vías son el material infectado y los mismos esclerocios. Las
temperaturas óptimas de crecimiento son entre 15-24 °C. Las mínimas y
máximas son a 5 y 29 °C. El desarrollo de síntomas es poco afectado sobre un
rango de humedad de suelo. El hospedero estimula máxima germinación de
esclerocios entre 15 a 18 °C y a un potencial matriz de -85 mb a -300 mb. Se
ha demostrado que la infección secundaria se incrementa al aumentar la
12
densidad de plantación debido al estrecho contacto entre raíces y bulbos. En
ajo, muchas raíces se producen en forma horizontal hasta 30 cm a 6 cm de
profundidad y la infección se incrementará desde una población de 1 esclerocio
por kg de suelo hasta alcanzar 50% de infección. Se ha tratado de relacionar
cantidad de esclerocios por kg de suelo con la intensidad de infección o
pérdidas.

Control:
• Restricción de la diseminación de áreas
infectadas
• Material de plantación: tratando dientes con
• formaldehído
• Cuarentenas
• Erradicación de esclerocios del campo
• “Roguing"
• Solarización
• Estimulantes de la germinación como aceite
de cebolla agregados al suelo provocan la
germinación del esclerocio y la muerte del
inóculo. Hay reducción entre el 55 al 75%
• de la infección.
• Fumigantes del suelo (idem raíz rosada)
• Prácticas culturales
• Rotación de cultivos (4 a 10 años).
• Control químico con productos como PCNB,
bencimidazoles, dicarboximidas o triazoles.

2.7. Otras podredumbres del bulbo -Pudrición por Sclerotinia- y -


Pudrición por Slerotium rolfsii- (Sclerotinia rot y Southern blight)

Distribución geográfica: Ambas enfermedades se encuentran ampliamente


distribuidas. Los patógenos que las originan afectan a diversas especies
cultivadas dentro de las Crucíferas, Cucurbitáceas, Solanáceas, Compuestas,
flores y malezas.

Organismos causales:
Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary produce esclerocios grandes, globosos a
cilíndricos 2-1.5 x 2-30 mm) con una corteza externa negra y el interior blanco.
Cada esclerocio puede llegar a producir de uno a varios apotecios en forma de
salchicha de color variable de blanco a pardo con cortos pedicelos.
Sclerotium rolfsii Sacc. [Athelia rolfsii (Currzi) Tu & Kimbrough] las hifas
presentan conexiones (clamp connections). Los esclerocios son pequeños,
redondos de 0.5-1.5 mm de diámetro. La forma teleomórfica produce un
himenio expuesto con basidios en forma de clava, y basidiosporas piriformes.

Sintomatología: En el caso de la pudrición provocada por S. rolfsii se manifiesta


a través de manchas blancas sucias en las catáfilas externas de los bulbos de
cebolla y ajo. Aparecen manchas acuosas en la zona del seudocuello. Una
masa de micelio blanquecino se puede formar alrededor de los bulbos, los
cuales quedan con suelo y materia orgánica adherida. En la masa miceliar, se
forman esclerocios redondos de color pardos que los diferencian de los de S.
cepivorum. Si los bulbos infectados se almacenan sin un secado previo y
refrigerado, los mismos se desintegrarán completamente transformándose en
una masa acuosa. En el caso de la podredumbre provocada por Sclerotinia, los
síntomas son muy parecidos. Los esclerocios son negros, alargados (+1 cm) y
no se agrupan.

13
Condiciones predisponentes y epidemiología: La podredumbre provocada por
S. rolfsii se disemina como micelio, micelio rizomorfo en materia orgánica
infectada y como esclerocio en el suelo. Los tejidos de cebolla son destruidos
por el ácido oxálico, enzimas pectolíticas y celulolíticas producidas por el
hongo. La infección se produce por penetración directa de las hifas del hongo a
través de las catáfilas externas o por el cuello de los bulbos en maduración,
pero esto ocurre en suelos arenosos. La temperatura óptima para el
crecimiento del hongo es de 25-30 °C, el crecimiento decrece a menos de 15
°C. La humedad es importante para el desarrollo de la enfermedad. En el caso
de S. sclerotiorum, el hongo trabaja a un rango de temperatura más baja. La
enfermedad puede prosperar entre los 0-28 °C en ambientes húmedos. El
patógeno persiste en el suelo, en restos vegetales.

Transmisión:
• S. rolfsii se transmite a través de la semilla de
ajo y en la materia orgánica proveniente de
cultivos en descomposición.
• S. sclerotiurum se transmite de la misma
forma que el anterior. Además, cuando
produce apotecios, las ascosporas se
diseminan con el viento.

Control: Ambas enfermedades se controlan con el uso de semilla sana y


tratada con productos derivados de las dicarboximidas y bencimidazoles. La
solarización es una técnica apropiada para el control de esta enfermedad en el
suelo. No hay que sembrar ajo o cebolla en suelos donde se hayan detectado
ataques de estos hongos en cultivos previos.

2.8. Podredumbre Blanda Bacteriana (Soft Rot)

Distribución geográfica: La podredumbre blanda es muy común en otros


vegetales y está distribuida en regiones cálidas y templadas donde se cultiva el
ajo y la cebolla.

Organismo causal: Erwinia carotovora subsp. carotovora (Jones) Bergey et al.

Sintomatología: Los tejidos afectados se manifiestan con un podredumbre


acuosa. El color es amarillo pardo a pardo. Todo el interior del bulbo está
colapsado, acuoso, con olor fuerte y hay exudado bacteriano. Tanto en cebolla
como en ajo la bacteria se ubica en el interior del cuello inicialmente. En el
follaje, la enfermedad se manifiesta como un marchitamiento.

Condiciones predisponentes y epidemiología: La principal fuente de infección


es el suelo y residuos de cultivos. Salpicaduras de lluvia, agua de riego e
insectos son los principales agentes de diseminación de la enfermedad. El
patógeno penetra por el cuello de la planta, heridas, e insectos que atacan
durante el almacenamiento. En Mendoza y San Juan, estas enfermedad es la
más importante durante almacenamiento de los bulbos de cebolla. La bacteria
puede vivir en el tracto digestivo de algunos insectos. La temperatura óptima es
de 20-30 °C. En almacenamiento, puede prosperar por arriba de los 3 °C.

Transmisión:
• Agua de lluvia y riego.
• Suelo y restos vegetales
• Insectos
• Maquinaria de cosecha y almacenaje

14
Control: Tanto en cebolla como en ajo realizar el "curado" de los bulbos, evitar
la cosecha y almacenamiento en tiempo lluvioso, acondicionar los bulbos
durante almacenamiento para que las pilas o ballenas tengan buena aireación.

2.9. Tristeza del Ajo

Distribución geográfica: Esta enfermedad se ha observado en las provincias de


Mendoza, San Juan y Córdoba. Según los años, su presencia y daño varía
llegando a producir pérdidas de no más del 10%.

Organismo causal: Se ha aislado un micoplasma (MLO - mycoplasm-like


organism) en forma consistente de las plantas que presentaron el síntoma.

Sintomatología: Las plantas afectadas muestran un pobre desarrollo foliar.


Generalmente no llegan a bulbificar y en todos los casos mueren antes de
llegar a cosecha. Las hojas presentan un marchitamiento y luego se secan. En
ajo blanco, las plantas afectadas desarrollan un tono violáceo oscuro en el
follaje. Por el contrario, ajos del grupo de los colorados, las plantas manifiestan
un marchitamiento y las hojas se amarillean (Figura 16).

Transmisión: se desconoce.

Control: Eliminación de plantas enfermas.

2.10. Carbonilla o moho negro (Black mold)

Distribución geográfica: Al ser una enfermedad de almacenamiento, se


presenta donde se cultive la cebolla y otras aliáceas.

Sintomatología. El hongo infecta el cuello de los bulbos, ocasionalmente


penetra las partes laterales y las bases de los mismos. El hongo ataca como
patógeno primario, aunque puede invadir zonas afectadas por otros hongos.
Produce infecciones que generan proliferación de micelio blanco que luego se
tornan negras por la producción de los órganos de dispersión.

Organismo causal: Aspergillus niger

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: El hongo se transmite por semilla y


“sets”. También sobrevive en el suelo y se dispersa a través de la lluvia antes
de la cosecha y prospera en almacenamiento con alta humedad relativa. Las
condiciones óptimas de infección son 30 ºC y 100% HR y 40 ºC y 93% HR. A.
niger es un patógeno débil, pero con las condiciones mencionadas produce
infecciones que generan muchas pérdidas.

Transmisión:
• A través de la semilla
• Por el suelo
• Salpicaduras por lluvia

Control:
• Procurar un buen curado del bulbo
• Bajar la HR de los depósitos a menos del 80%

15
• Eliminar malezas con herbicidas y reducir las
labores mecánicas.
• Uso de aire forzado a 30 ºC a HR < 80%
moviendo aproximadamente 500 m3. H -1. T -1.
• Uso de semilla tratada con químicos
• Inmersión de los bulbos en una solución de
carbonato de calcio al 17%.

2.11. Virosis en ajo

Distribución geográfica: El cultivo de ajo por su naturaleza de propagación


agámica, es portador de una gran cantidad de virus, tanto a nivel mundial como
en la Argentina. Muchos de ellos son comunes a otras aliáceas, por lo que
espectro y la incidencia en la distribución favorecen la presencia de estos
organismos.

Sintomalogía: Las albaceas son infectadas por numerosos virus que no llegan
a producir la muerte de las plantas pero que en ataques muy severos peden
ocasionar pérdidas de producción importantes. Siendo el ajo una especie de
propagación agámica casi exclusivamente, las infecciones con diferentes virus
son de naturaleza compleja y mixta. En términos generales, la sintomatología
de las virosis en ajo se manifiestan con mosaicos y decoloraciones en el follaje
con intensidades que pueden variar según las distintas combinaciones de virus
existentes en las plantas, estado ontológico de las mismas, condiciones
climáticas y resistencia de algunos cultivares. Los mosaicos se manifiestan en
formas de estrías que recorren el follaje desde el extremo apical hasta el basal,
variando el color desde un verde más claro que el color normal de la variedad
hasta amarillos intensos. En términos generales, este conjunto de síntomas
recibe el nombre de mosaico del ajo (Figura 18).

Ciclo de la enfermedad y epidemiología: Por tratarse de un complejo de virus


transmitidos principalmente por los bulbos y bulbillo (dientes) de ajo, se puede
afirmar que el ciclo de la enfermedad es un proceso continuo que comienza
con la semilla infectada, continua con la planta y termina con el bulbo o cabeza
enferma. De esta forma las partículas virales en complejo o solas, se
transmiten de generación en generación. En algunas virosis, las malezas y
otras aliáceas, constituyen las fuentes de inóculo alternativas para asegurar las
infecciones primarias en cultivos nuevos. En esos casos, los vectores tales
como los áfidos y los ácaros son los agentes de dispersión y transmisión de las
virosis.

Transmisión:
• A través de la semilla o diente
• Insectos
• Malezas

Control:

16
• Solo es posible controlar las virosis del ajo a
través de cultivos de meristemas apicales y
termoterapia

Tabla 2. Clasificación tentativa de virus en ajo


Familia Partícula Virus Transmisión RNA . DNA
Carlaviridae Filamento Shallot latent Myzus Hebra simple
levemente carlavirus (Sciamyzus) de RNA
flexuoso de (SLV) ascolonicus no
610 – 700 nm x persistente
12 – 15 nm Garlic latent
diámetro virus (GLV) Myzus persicae
no persistente
Carnation
latent
carlavirus
(CLV)
Potyviridae Filamento Onion yellow Myzus persicae Hebra simple
flexuoso de dwarft virus no persistente de RNA
720 – 900 nm x (OYDV)
11 nm diámetro
Leek yellow
stripe virus
(LYSV)
Allexiviridae Filamento Onion mite- Aceria tulipae Hebra simple
flexuoso de borne latent de RNA
700 nm x 10 virus (OMbLV)
nm de diámetro
Onion mite-
borne latent
virus raza ajo
(OMbLV-G)

Shallot mite-
borne latent
virus (SMbLV)

ICTVdB - The Universal Virus Database, version 4. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/

17
Figura 1A. Ascos con ascosporas de Pleospora allii estado teleomórfico de
Stemphillyum vesicarium
Figura 1B. Conidios y conidióforos de Stemphillyum vesicarium

Figura 1 C, D, E. Síntomas en hoja de Stemphyllium allii . Foto José Portela EEA


Consulta INTA)

Figura 2 A. Síntomas de roya en hoja.


Figura 2 B. Detalle de las lesiones de roya en la superficie foliar
18
Gráfico 1. Supuesto ciclo de la roya del ajo en Argentina

19
Cultivar/Clon Severidad Tukey 5%
Colorado UR 21 6,25 A
INCO 30 7,50 AB
Chonan 8,70 ABC
Colorado L 8,75 ABC
Colorado UR 17 8,75 ABC
Hungría 11,25 ABC
Colorado T. 11,25 ABC
Colorado G. 11,25 ABCD
Español 542 12,25 ABCDE
Español A 12,50 ABCDE
Colorado Pareditas 13,70 ABCDE
Cazador 30 13,75 ABCDEF
Colorado LV 6 13,75 ABCDEF
RUBI INTA 15,00 ABCDEFG
FUEGO INTA 17,50 ABCDEFG
Ruso 20,00 BCDEFGH
FG 20,00 BCDEFGH
GOSTOSO INTA 20,00 BCDEFGHI
Selección IDEVI 20,00 BCDEFGHI
Saneado 032 21,00 BCDEFGHI
Colorado Copemen 21,00 CDEFGHI
Colorado FCA 10 21,00 CDEFGHI
Italiano 21,00 CDEFGHI
Rose De Lautrec 26,25 DEFGHIJ
CASTAÑO INTA 27,50 DEFGHIJ
Español 27,50 EFGHIJ
SUR 30,00 FGHIJ
Colorado Malvinas 1 30 GHIJ
Colorado Malvinas 2 31,25 GHIJ
NEVADO 40 HIJK
Don Rafael 41,25 IJK
PAYEN 43,75 JK
Colorado FCA 19 45 JK
Colorado A-1 58 K
T Colorado A-2 59 K
SUREÑO INTA 61 K

Tabla 1. Clasificación de la resistencia a la roya de cultivares de ajo de la Colección


Activa del Proyecto AJO/INTA. (según Salvalaggio & Piccolo, 2005 datos no
publicados). La severidad representada por una escala donde 0= inmune 100 =
extremadamente susceptible

20
Figura 4 A y B. Síntomas de tizón producidos por Penospora destructor en un cultivo y
hojas de ajo (Foto Ricardo Piccolo EEA La Consulta)

Figura 5 A: Botrytis allí en una cabeza de ajo. Se puede ver el micelio gris o moho y los
esclerosios del hongo irrumpentes en las catáfilas del bulbo
Figura 5 B: Mancha acuosa alrededor del área cubierta con moho gris
Figura 5 C: Los tejidos afectados se secarán eventualmente si se mantiene el diente
en condiciones de baja humedad relativa
21
Figura 6. Lesiones de mancha púrpura (Alternaria porrii)

Figura 7. Síntomas de lesiones primarias en hojas de ajo (A), y cebolla (B y C). Conidio
de Oidiopsis taurica. Ailton ReisI; Leonardo S. BoiteuxI, III; Milton L. Paz-LimaII; Patrícia P. SilvaI, III; Carlos
I, I II
A. Lopes Embrapa Hortaliças, C Postal 218, 70359-970 Brasília-DF Universidade de Brasília (UnB), Depto.
Fitopatologia, C. Postal 4457, 70910-900 Brasília-DF Oídio em espécies do gênero Allium, causado por Oidiopsis
taurica, no Brasil. Hortic. Bras. vol.22 no.4 Brasília Oct./Dec. 2004

22
Figura 8. Síntoma de la mancha verde mostrando una planta totalmente colapsada (A),
la cual luego de desenterrada se puede observar el característico desarrollo de moho
verde correspondiente al micelio y fructificaciones de Penicillium allii (B yC) (Foto
Ricardo Piccolo EEA La Consulta)

Figura 9. Diferentes aislamientos


crecidos in vitro de Penicillium allii sobre
CYA durante 7 días a 25 ºC obtenidos
por Jorge Valdez (EEA La Consulta
INTA) (Foto Jorge Valdez)

a b

c d

e f

23
g h
Conidia / clove (x106)
1500
1200
900
600
300
0

ARI-058

ARI-125
Union
Lican
Nieve

Fuego
Perla
Castaño
Norteño

Sureño
Morado

Gostoso
Gráfico 2. Esporulación de P. hirsutum (luego P. allii sensu Valdez et al.) en distintas
variedades y clones de ajo como parte de los componentes de resistencia a la
enfermedad. Cavagnaro et al. (2005)

Figura 10. Síntoma de una planta infectada con Fusarium oxysporum fsp. cepae

Figura 11. Fusarium desarrollado en una cabeza de ajo (Foto de arriba) y en un diente
afectando un diente donde se aprecia el micelio algodonoso del hongo y rodeándolo
una mancha de aspecto acuoso (Foto de abajo). Lesiones de aspecto herrumbroso en
un diente (Foto arriba a la derecha)

24
Sana

Enferma
Muerta

Figura 12. Síntomas de podredumbre blanca en un cultivo de ajo (Foto Ricardo Piccolo
EEA La Consulta)

Figura 13. Plantas enfermas desenterradas mostrando el síntoma característico de la


enfermedad (Foto Ricardo Piccolo EEA La Consulta)
.

25
Figura 14. Esclerocio de Sclerotium cepae germinando por acción de exudados de
raíces de ajo o cebolla (izquierda), masas de esclerosios y micelio sobre catáfilas de
ajo infectadas con Sclerotium cepae (derecha y abajo)

Figura 15. Conidios de Helminthosporium allii (=Embellicia allii) (izquierda), síntomas


de cabeza negra en un bulbo de ajo (derecha, arriba y abajo).

26
Figura 16. Plantas de ajo colorado en el campo mostrando los síntomas característicos
de tristeza (Foto José Burba (EEA La Consulta).

Figura 17. Raíces de cebolla infectadas con Phoma terrestris. Síntomas semejantes
pueden observarse en plantas de ajo con estos síntomas (izquierda). Método rápido in
vitro para diagnosticar infecciones en raíces de Phoma terrestris (derecha) (Foto APS
Compendium of Onion and Garlic Disease)

Figura 18. Virosis en ajo. Mosaico estriado a la largo de la hoja (Foto Ricardo Piccolo
EEA La Consulta)

27

También podría gustarte