Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTADAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y


SERVICIOS

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ELÉCTRICA”

CURSO:

CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD
P
DOCENTE:
WILLIAM FREDDY LAURA HUAMAN

PRESENTADO POR:

ALVARO CHECASACA, BRAYAN M.


C.U.I: 20190651

AREQUIPA-PERU
2020
TEMA 1
LOS CLÁSICOS: EL HOMBRE MODERNO, EL ESTADO Y EL CAPITALISMO

• El tema de la ciudadanía era un elemento central de la modernidad.


• Los liberales
• Los liberales comparten algunos elementos comunes de análisis que les son peculiares:
el individuo como punto de partida y como sujeto de derechos, la apuesta por la
libertad negativa o los derechos civiles, la limitación del poder del Estado, el temor a la
igualdad social de todos o igualdad de condiciones y a las acciones de clase.
• Locke: limitar el Estado para proteger al individuo.
• Locke afirmaba que sostener la tesis de Hobbes sería como pensar que los hombres
son tan insensatos que se preocupan de salvaguardarse de los daños que pueden
hacerles los zorros, pero les tiene sin cuidado el ser devorados por los leones.
• Locke (1632-1704) aprobaba la revolución y el acuerdo de 1688 que limitaba el poder
de la corona, pero rechazaba la idea de un Estado preeminente en todas las esferas.
Para él, el gobierno debe ser un instrumento para defender la vida, la libertad y la
propiedad de sus ciudadanos.
• Está claro que emplea «propiedad» en el sentido más corriente de propiedad de la
tierra y de los bienes.
• Locke clasifica los bienes al lado de la vida como objetos del derecho natural de los
hombres, objetos para cuya salvaguarda se crean los gobiernos.
• Según Macpherson, la asombrosa hazaña de Locke consistió en fundamentar el
derecho de propiedad en el derecho y en la ley naturales y en eliminar luego todos los
límites del derecho natural para el derecho de propiedad.
• Locke pensaba que los hombres se encuentran originariamente en «un estado de
completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades como
mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir
permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.
• Si los que gobiernan no hacen caso de los términos del contrato, la rebelión se
justifica.
• El constitucionalismo de Locke es esencialmente una defensa de la supremacía de la
propiedad; y no solamente de la propiedad del yeoman, sino, más específicamente, de
la de los hombres acaudalados para los cuales la garantía de acumulación ilimitada era
de la mayor importancia.
• En resumen, Locke inventó dos mecanismos eficaces para limitar el poder del Estado y
proteger al individuo: el liberalismo y el constitucionalismo. Mediante el liberalismo,
Locke limitó el poder del Estado desde fuera, haciéndolo derivar del individuo y
convirtiendo a éste en soberano y sujeto de derechos. Mediante el constitucionalismo,
limitó el poder del Estado desde dentro, fragmentándolo y dando lugar a la división de
poderes.
• Tocqueville y la igualación de las condiciones sociales
• Tocqueville. El afirmaba que el rasgo distintivo de la sociedad moderna era la marcha
incesante hacia la igualdad de las condiciones sociales.
• La ciudadanía era la base, no del Estado, como sostenía Marx, sino de la democracia
como tipo de sociedad.
• La igualdad social significa que ya no hay diferencias hereditarias de condiciones y que
todas las ocupaciones, profesiones, dignidades y honores son accesibles a todos.
• Tocqueville no vio ese rasgo con simpatía sino con recelo, temor y como un peligro
para la democracia como forma de gobierno.
• Tocqueville sostiene que se puede tener igualdad sin que las instituciones políticas
sean totalmente libres y sugiere la hipótesis de que puede haber igualdad sin libertad.
• Tocqueville sostenía que el primer y más vivo sentimiento que la igualdad de
condiciones hacía nacer era la pasión.
• decía Tocqueville, «un punto extremo en que la libertad y la igualdad se toquen y se
confundan: yo supongo que todos los ciudadanos concurran allí al gobierno y que cada
uno tenga para ello igual derecho. No difiriendo entonces ninguno de sus semejantes,
nadie podrá ejercer un poder tiránico, pues, en este caso, los hombres serán
perfectamente libres, porque serán del todo iguales, y perfectamente iguales porque
serán del todo libres, siendo éste el objeto ideal hacia el cual propenden siempre los
pueblos democráticos».
• Raymond Aron ha hecho notar la perspicacia y la capacidad predictiva de Tocqueville
sobre el devenir de la sociedad moderna a partir de su rasgo distintivo: la
democratización o la marcha incontenible hacia la igualdad.
• Tocqueville sostiene quejen parte de las naciones modernas y en particular en todos
los pueblos del continente europea, el gusto y la idea de la libertad no han empezado
a nacer y a desenvolverse sino en el momento en que las condiciones empezaban a
igualarse, y como consecuencia de esta igualdad misma.
• La igualdad ha precedido a la libertad en la historia del mundo moderno.
• «Creo que los pueblos democráticos tienen un gusto natural por la libertad:
abandonados a sí mismos, la buscan, la quieren y ven con dolor que se les aleje de ella.
Pero tienen por la igualdad una pasión ardiente, insaciable, eterna e invencible;
quieren la igualdad en la libertad, y, si así no pueden obtenerla, la quieren hasta en la
esclavitud; de modo que sufrirán pobreza, servidumbre y barbarie; pero no a la
aristocracia».
• «el egoísmo es un vicio que existe desde que hay mundo, y pertenece indistintamente
a cualquier forma de sociedad», mientras que «el individualismo es de origen
democrático, y amenaza desarrollarse a medida que las condiciones se igualan».
• J. S. Mili y la ciudadanía como búsqueda de la felicidad general
• Detestaba y temía la estandarización. Percibió que, en nombre de la filantropía, la
democracia y la igualdad se estaba creando una sociedad en la que los objetivos
humanos se hacían más pequeños y estrechos y se estaba convirtiendo a la mayoría de
los hombres en un rebaño industrioso en el que la mediocridad colectiva iba ahogando
poco a poco la originalidad y la capacidad individual.
• Mili estaba en contra del hombre-organización. Conoció y odió la timidez, la
conformidad natural y la falta de interés en las cuestiones humanas.
• Lo que le preocupaban eran los males opuestos: la socialización y la uniformidad.
• Según Mili, la tolerancia implica una cierta falta de respeto, pero es necesario
cultivarla y mantenerla a cualquier precio: tolero tus tolerancias absurdas, pese a que
sé que son absurdas. Cuando se mantienen opiniones firmes, la discrepancia nos
desagrada, pero eso es mejor que la indiferencia, por cuya razón es necesario
tolerarla.
• Mili prestó especial importancia a algunas ideas que tienen que ver con la democracia
y la ciudadanía. Los hombres -pensaba- quieren restringir la libertad de otros hombres
por cualquiera de las siguientes razones:
a. Porque desean imponer su poder sobre los demás.
b. Porque quieren conformidad: no quieren pensar diferente de los demás ni que los
demás piensen diferente de ellos.
c. Porque creen que a la pregunta cómo debe uno vivir hay sólo una única y
verdadera respuesta.
• Mili protesta contra el hecho de que las reglas sociales y legales estén demasiado
determinadas por lo que gusta o disgusta a la sociedad y señala que esos gustos a
veces son irracionales o se fundan en la ignorancia
• Según Berlín, Mili creía profundamente en la afirmación de Kant, quien señaló que
«del retorcido tronco de la humanidad no ha salido nunca nada derecho».
• Mili tenía recelos de la democracia, pues ella es una forma de gobierno justa, pero
potencialmente opresiva.
• Según Berlín, el ideal de Mili no es original. Es un intento de fundir racionalismo y
romanticismo.
• En resumen, John Stuart Mili es un discípulo heterodoxo de Bentham y de su padre
James Mili, a quien hay que reconocerle el gran mérito de haber vislumbrado nuevas y
más peligrosas formas de restringir la libertad y de haber denunciado la manipulación
de la información, la imposición desde arriba de modelos de vida iguales para todos,
así como la tiranía de la opinión pública. El creía seriamente que su defensa
apasionada de la libertad de conciencia y expresión y su reivindicación del derecho de
cada individuo a realizar su propia vida de manera original y creativa podían derivarse
sin problemas de los axiomas utilitaristas. Se distanciaba, sin embargo, de los
utilitaristas clásicos, en la medida en que no aceptaba la felicidad de la mayoría en
nombre de la cual se podía violentar la felicidad de algunos. El sostenía que «el ideal
utilitarista es la felicidad general, no la felicidad personal»

• Marx y la ciudadanía: sofisma social y enmascaramiento de la desigualdad.


• Marx pensaba que la ciudadanía moderna era un progreso con respecto al pasado
feudal.
• Marx afirmaba que la ciudadanía expresaba el aspecto genérico y universal del hombre
burgués, que era, sin embargo, profundamente egoísta y particularista.
• La teoría de la ciudadanía como progreso' limitado y como ocultamiento de las
desigualdades económico sociales del capitalismo fue: A defendida por Marx, quien
sostenía que la revolución política moderna y el mercado.
• Para Marx, el problema fundamental es la relación existente entre la emancipación
política burguesa acabada, que ha dado lugar al Estado político o libre, y los
elementaos particularistas como la religión, la propiedad, el origen. social que dan
lugar a una seri^ de diferencias!! y discriminaciones.
• La emancipación política es un progreso, pero no es la última etapa de la
emancipación humana.
• El Estado político perfecto es, según Marx, Ja vida genérica del hombre por oposición a
su vida material sumergida en la sociedad civil. Por eso el hombre lleva en su
conciencia y en su vida real una doble existencia:
a. La existencia «celeste» en la comunidad política donde él se considera un ser
general: «Es miembro imaginario de una soberanía imaginaria, despojado de su
vida real e individual y lleno de una generalidad irreal».
b. La existencia terrestre en la sociedad civil donde él trabaja como hombre privado:
«El hombre, en su realidad más inmediata, en la sociedad civil, es un profano,
como individuo real es inauténtico».
• El dinero regula tanto la actividad de los productores como las riquezas sociales (los
valores de uso). En esta medida el dinero tiene una doble función:
a. Es el medio a través del cual los productores establecen el nexo social.
b. Es fuente de poder social: «Su poder social, así como su nexo con la sociedad, lo
lleva (el hombre moderno) consigo en el bolsillo».
• La dependencia mutua está constituida por las relaciones de dependencia materiales
(a través de cosas), en oposición a las relaciones personales.
• La forma económica el intercambio de la sociedad moderna pone la igualdad de los
sujetos, y su contenido económico -interés individual y colectivo pone la libertad.
• No sólo se trata, pues, de que la libertad y la igualdad son respetadas en el
intercambio basado en valores de cambio, sino que el intercambio de valores de
cambio es la base productiva, real, de toda igualdad y libertad.
• El marxismo ha contrapuesto a la noción de ciudadanía una teoría de la sociedad civil
que, a su i vez, fue redefinida por Gramsci como el conjunto de las asociaciones
privadas y voluntarias, ofreciendo una sociología de las relaciones sociales no
económicas.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son los mecanismos eficaces para limitar el poder del Estado y proteger al
individuo? Explíquelos.
- El liberalismo: Limitó el poder del Estado desde fuera, haciéndolo derivar del
individuo y convirtiendo a éste en soberano y sujeto de derechos.
- El constitucionalismo: Limitó el poder del Estado desde dentro, fragmentándolo y
dando lugar a la división de poderes.

También podría gustarte