Está en la página 1de 372

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

BALCON DE HUAURA BANDURRIA

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN


CON FINES DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE HUAURA

PROV. HUAURA
HUACHO

TOMO I: Estudio Técnico


Ciudad de Huacho ‐ abril 2015
Dirección Nacional Técnica
De Demarcación Territorial

Dr. Pedro Alvarado CATERIANO BELLIDO


Presidente del Consejo de Ministros

Dr. Manuel Gustavo MESONES CASTELO


Secretario General

MSc. Alfredo Florentino PEZO PAREDES


Director Nacional de Demarcación Territorial

PhD. Jorge Luis ORDOÑEZ HUAMAN


Responsable Técnico Regional – DNTDT/PCM

Ing. Nelson Oswaldo CHUI MEJIA


Gobernador del Gobierno Regional

Sr. Juan Luis CHONG CAMPANA


Vicepresidente Regional

Dr. Luis CUSTODIO CALDERÓN


Gerente General Regional

Lic. Mario Alcides VERANO CONDE


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial

Ing. Geog Johnny Fernando PÉREZ PACHECO


Oficina de Acondicionamiento Territorial
ÉQUIPO TÉCNICO
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Lic. Mario Alcides VERANO CONDE


Gerencia y Supervisión

Johnny Fernando PEREZ PACHECO


Análisis Geográfico -Espacial y S.I.G.

B/ Ing. Geog Arturo Fernando MUNDO CHUMBES


Análisis Geográfico y S.I.G.

B/ Soc. Victor Osmar BARDALES MAYO


Análisis Económico y Social.

Econ. Wilinton Rolando SOLÓRZANO CORONADO


Análisis Económico y Social.

Srta. Stefani Carolina MARQUEZ VILLARREAL


Apoyo Técnico.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La organización del territorio peruano, con fines político administrativos, está dividido en 1,850
distritos y 196 provincias; de los cuales, aproximadamente el 76.8 % de los distritos y el 89 % de las
provincias, no se encuentran debidamente delimitados y solamente cuentan con límites
referenciales. Así mismo, aproximadamente el 84 % de los centros poblados ubicados en las
diferentes provincias y distritos, carecen de reconocimiento oficial.
El Gobierno Regional de Lima, -a quien se le denominara para fines del presente estudio “Región
Lima”-, a través de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial, tiene como uno de sus objetivos lograr la configuración territorial racional y delimitada
de los distritos y provincias del ámbito departamental, mediante procesos de Saneamiento y
Organización Territorial, establecido normativamente. Para alcanzar este propósito, la Región
Lima, en coordinación con la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, ha elaborado
el presente estudio, que corresponde a la provincia de Huaura, el cual planteara un modelo ideal
de organización del territorio. Este modelo, se apoya en un conjunto de lineamientos técnicos y
normativos y se constituirá en un instrumento técnico que oriente las acciones de demarcación
territorial, que favorecerá al ejercicio administrativo eficiente y eficaz de los diferentes gobiernos
locales de la provincia Huaura.
Las acciones técnicas de Demarcación y Organización Territorial, nos permitirán delimitar y
organizar el territorio de la provincia, a través de la aplicación previa de un conjunto de
lineamientos técnicos orientados a la adecuación de los centros poblados, a la dinámica de los
procesos políticos, económicos, físicos y ambientales.
A la fecha, el ámbito jurisdiccional político administrativo de la Región Lima, contiene a 09
provincias y 128 distritos, de las cuales sólo los límites provinciales de Barranca y Oyón posee
límites cartografiables en gran medida, tal como lo establece la normatividad vigente; las demás
se encuentran en situación de indefinidos.
Por Ley Nº 24886 del 15 de setiembre de 1988, se cambia el nombre de la provincia de Chancay por
Huaura, es una de las nueve provincias de la Jurisdicción Político Administrativo de la Región Lima,
esta provincia -“Cuna de la Independencia del Perú”- se ubica al norte del departamento de Lima,
formando parte de las cuencas de los ríos Huaura y Supe, entre las cotas 0 m.s.n.m. y 5,300
m.s.n.m.; cuenta con una superficie de 4,870 km2 aproximadamente, su capital es la ciudad de
Huacho, situado en los 30 m.s.n.m.; conformado por doce distritos (Huacho, Ámbar, Caleta de
Carquín, Checras, Hualmay, Huaura, Leoncio prado, Paccho, Santa Leonor, Santa María, Sayán y
Végueta). De los 12 distritos que la conforman 06 han sido creados en época de la independencia,
es decir carecen de límites territoriales, 06 tienen sus límites parcialmente cartografiables y/o
imprecisos, es decir, pueden ser graficados parcialmente sobre la cartografía nacional ya que sus
dispositivos legales de creación no hace referencia con precisión sus límites territoriales.
Según el censo del año 2007 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, la provincia de Huaura cuenta con una población de 197,384 habitantes, distribuidos en 94
centros poblados (más de 150 habitantes), y en 607 poblados dispersos (menor a 150 habitantes).

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

CONTENIDO
Pg.

i. PRESENTACIÓN 04

ii. INTRODUCCIÓN 20

iii. JUSTIFICACIÓN 22

iv. ESQUEMA METODOLÓGICO 23

v. LEGISLACIÓN 30

vi. OBJETIVOS 41

PARTE I : ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1 : ANTECEDENTES 42 - 94

1.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 43 - 45

1.1.1 Ubicación Política 43

1.1.2 Ubicación Natural 44

1.1.3 Localización 45

1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA 48 - 49

1.3 PROCESO HISTORICO 51 - 57

1.3.1 Época Pre - Hispánica 51

1.3.2 Época Incaica 53

1.3.3 Época Colonial 54

1.3.4 Época Republicana 55

1.4 PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA HUAURA 57 - 92

1.4.1 Dispositivos legales de creación de la provincia Huaura 58

1.4.2 Dispositivos legales de creación de las circunscripciones colindantes 84

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

PARTE II : EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPÍTULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS 95 - 138

2.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS 96 - 105

2.2 JERARQUÍA, TAMAÑO Y ROL DE CENTROS POBLADOS 105 - 124

2.2.1 Rol de los Centros Poblados 106

2.3 REDES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 124 - 135

2.3.1 Características del Sistema de Transporte a nivel provincial 125

2.3.2 Vías de acceso a la provincia 132

CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 139 - 186

3.1 GEOMORFOLOGÍA 139 - 160

3.1.1 Características Geomorfológicas 139

3.1.2 Unidades Geomorfológicas 139

3.1.3 Red Hídrica 145

3.1.4 Climas 158

3.2 RIESGOS NATURALES 160 - 185

3.2.1 Escalas de vulnerabilidad de tierras con riesgos 161

3.2.2 Fenómenos de Geodinámica Externa 162

3.2.3 Zonas Vulnerables y su intensidad 182

3.2.4 Seguridad Física o Peligrosidad Natural 184

CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONOMICO-PRODUCTIVAS 187 - 240

4.1 RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS 187 - 228

4.1.1 Aptitud Productiva del Suelo 187

4.2 SECTORES ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS 228 – 239

4.2.1 Actividades Económicas por sector 229

4.2.2 Principales Actividades Económicas por número de establecimientos 236

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

4.2.3 Producto Bruto Interno (PBI) 237

CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES 241 - 296

5.1 POBLACION, CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN 241 - 244

5.2 POBLACION, URBANA Y RURAL 244 - 246

5.3 DENSIDAD POBLACIONAL 246 - 247

5.4 CRECIMIENTO POBLACIONAL Y TASA DE CRECIMIENTO 247 - 249

5.5 ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL AL 2015 250 - 253

5.6 ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD 254 - 257

5.7 EDADES QUINQUENALES 258

5.8 VIVIENDAS 258 - 266

5.8.1 Viviendas por tipo 259

5.8.2 Viviendas por condición de ocupación 260

5.8.3 Régimen de tenencia de las viviendas 261

5.8.4 Material predominante en paredes exteriores 263

5.8.5 Material predominante en los techos 263

5.8.6 Material predominante en los pisos 264

5.8.7 Número de habitaciones en las Viviendas 265

5.9 SALUD 266 - 279

5.9.1 Infraestructura de Servicios de Salud 269

5.9.2 Personal de Salud 272

5.9.3 Tasa de desnutrición crónica infantil 273

5.9.4 Tasa de mortalidad infantil 275

5.9.5 Fertilidad 276

5.9.6 Morbilidad 278

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

5.10 EDUCACIÓN 280 - 287

5.9.1 Infraestructura de Servicios de Educación 281

5.9.2 Docentes 282

5.9.3 Alumnos 284

5.9.4 Analfabetismo: 285

5.11 SERVICIOS BÁSICOS 287 - 290

5.10.2. Abastecimiento de agua 287

5.10.3. Servicios de Desagüe 288

5.10.4. Servicios de Energía Eléctrica 289

5.12 NIVELES DE POBREZA 291 - 292

5.13 IDENTIDAD CULTURAL 292 - 295

5.12.1 Grupo Etnolingüística 292

5.12.2 Idioma o Dialecto 293

5.12.3 Religión 294

PARTE III : CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES 297 - 327

6.1 IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES 298 - 311

6.1.1 Volumen Poblacional 298

6.1.2 Situación Geográfica 301

6.1.3 Articulación y Accesibilidad 304

6.1.4 Especialización Económica 308

6.2 ANALISIS DE AREAS DE INFLUENCIA 312 – 326

6.2.1 Área de Influencia del Centro Funcional Huacho 312

6.2.2 Área de Influencia del Centro Funcional Cruz Blanca 313

6.2.3 Área de Influencia del Centro Funcional Huaura 314

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

6.2.4 Área de Influencia del Centro Funcional Hualmay 315

6.2.5 Área de Influencia del Centro Funcional Caleta Carquín 316

6.2.6 Área de Influencia del Centro Funcional Vegueta 317

6.2.7 Área de Influencia del Centro Funcional Sayán 319

6.2.8 Área de Influencia del Centro Funcional 09 de Octubre 320

6.2.9 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Ámbar 321

6.2.10 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Paccho 322

6.2.11 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Santa Cruz 323

6.2.12 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Maray 324

6.2.13 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Jucul 326

CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 328 - 347

7.1 DEFINICION DE UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL 328 - 332

7.2 DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 335 - 346

7.2.1 Unidad Geográfica 1 - Huacho (UG - 1) 335

7.2.2 Unidad Geográfica 2 - Santa María (UG - 2) 336

7.2.3 Unidad Geográfica 3 - Huaura (UG - 3) 337

7.2.4 Unidad Geográfica 4 - Hualmay (UG - 4) 338

7.2.5 Unidad Geográfica 5 - Caleta de Carquín (UG - 5) 339

7.2.6 Unidad Geográfica 6 - Vegueta (UG - 6) 340

7.2.7 Unidad Geográfica 7 - Sayán (UG - 7) 341

7.2.8 Unidad Geográfica 8 - Irrigación Santa Rosa (UG - 8) 342

7.2.9 Unidad Complementaria 01 - Ámbar (UC - 01) 342

7.2.10 Unidad Complementaria 02 - Paccho (UC - 02) 343

7.2.11 Unidad Complementaria 03 - Leoncio Prado (UC - 03) 344

7.2.12 Unidad Complementaria 04 - Checras (UC - 04) 345

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

7.2.13 Unidad Complementaria 05 - Santa Leonor (UC - 05) 345

PARTE IV : ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 348 - 350

8.1 SISTEMAS TERRITORIALES 349

8.2 ESTRUCTURAS TERRITORIALES (COMPLEMENTARIAS) 350

8.3 ESPACIOS Y ÁREAS DE DEMARCACIÓN (Redistribución Poblacional y Territorial) 350

CAPITULO 9: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 351 - 362

9.1 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 352 – 360

9.1.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado - 1 (STH / FE - 1) 351

9.1.2 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 1 (STH / ME - 1) 352

9.1.3 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 2 (STH / ME - 2) 352

9.1.4 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 3 (STH / ME - 3) 353

9.1.5 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 1 (ST / DE - 1) 353

9.1.6 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 2 (ST / DE - 2) 354

9.1.7 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 3 (ST / DE - 3) 354

9.1.8 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente


Fuertemente Estructurado - 1 (STDI / FE - 1) 354

9.1.9 Estructura Territorial Complementaria - 1 (ETC - 1) 355

9.1.10 Estructura Territorial Complementaria - 2 (ETC - 2) 355

9.1.11 Estructura Territorial Complementaria - 3 (ETC - 3) 356

9.1.12 Estructura Territorial Complementaria - 4 (ETC - 4) 356

9.1.13 Estructura Territorial Complementaria - 5 (ETC - 5) 356

9.1.14 Espacio de Redistribución Poblacional - 1 (ERP - 1) 357

9.1.15 Espacio de Redistribución Poblacional - 2 (ERP - 2) 357

9.1.16 Espacio de Redistribución Poblacional - 3 (ERP - 3) 358

10

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

9.1.17 Espacio de Redistribución Poblacional - 4 (ERP - 4) 358

9.1.18 Área de Redistribución Territorial - 1 (ERP - 1) 359

9.1.19 Área de Redistribución Territorial - 1 (ERP - 1) 359

PARTE V : CONCLUSIONES

CAPITULO 10 : CONCLUSIONES 363 - 372

CONTENIDO DE CUADROS

Pg.
Cuadro Nº 1.1 : Localización de los puntos extremos de la provincia 45

Cuadro Nº 1.2 : Cartas Nacionales, que forman el ámbito de la provincia 45

Cuadro Nº 1.3 : Localización de las capitales y superficie de los distritos 46

Cuadro Nº 1.4 : División política, número de ccpp y poblados dispersos 48

Cuadro Nº 1.5 : Descripción de las referencias del distrito Caleta de Carquín 61

Cuadro Nº 1.6 : Descripción de las referencias del distrito Checras 64

Cuadro Nº 1.7 : Descripción de las referencias del distrito Huacho 67

Cuadro Nº 1.8 : Descripción de las referencias del distrito Hualmay 69

Cuadro Nº 1.9 : Descripción de las referencias del distrito Leoncio Prado 73

Cuadro Nº 1.10 : Descripción de las referencias del distrito Santa Leonor 76

Cuadro Nº 1.11 : Descripción de las referencias del distrito Santa María 78

Cuadro Nº 1.12 : Descripción de las referencias del distrito Vegueta 81

Cuadro Nº 1.13 : Situación de límites – IGN de los distritos de la provincia 83

Cuadro Nº 1.14 : Ámbitos jurisdiccionales colindantes con la provincia 84

Cuadro Nº 1.15 : Situación de los dispositivos de ámbitos colindantes – Barranca 86

Cuadro Nº 1.16 : Situación de los dispositivos de ámbitos colindantes – Cajatambo 87

Cuadro Nº 1.17 : Situación de los dispositivos de ámbitos colindantes – Huaral 88

11

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

Cuadro Nº 1.18 : Situación de los dispositivos de ámbitos colindantes – Oyón 90

Cuadro Nº 1.19 : Situación de los dispositivos de ámbitos colindantes - Ancash 91

Cuadro Nº 1.20 : Situación de los dispositivos de ámbitos colindantes – Pasco 92

Cuadro Nº 2.1 : Distribución de la Población por sectores 97

Cuadro Nº 2.2 : Tipo y Superficie de Rodadura de las carreteras por Sectores 98

Cuadro N° 2.3 : Rango de poblados según volumen poblacional 106

Cuadro Nº 2.4 : Red Vía por Superficie de Rodadura de la provincia 126

Cuadro Nº 2.5 : Red Vial por Tipo y superficie de Rodadura de la provincia 126

Cuadro Nº 2.6 : Red Vía Vecinal Registrada de la provincia 129

Cuadro Nº 2.7 : Red Vía Vecinal Registrada en el Plan Vial Departamental 130

Cuadro N° 2.8 : Tipo de Red Vial de la Provincia Huaura por distrito 131

Cuadro N° 2.9 : Red Vial por Superficie de Rodadura de la provincia 132

Cuadro N° 2.10 : empresas de Transportes y rutas en la provincia 133

Cuadro Nº 3.1 : Unidades Geomorfológicas identificadas en la provincia 139

Cuadro Nº 3.2 : Descripción de las Unidades Geomorfológicas identificadas 140

Cuadro N° 3.3 : Cuencas – Sub cuencas – Micro cuencas 150

Cuadro Nº 3.4 : Distribución de la superficie de las cuencas hidrográficas 151

Cuadro Nº 3.5 : Distribución hidrográfica y administrativa del distrito de Riego 152

Cuadro Nº 3.6 : Lagunas registradas en la provincia 153

Cuadro Nº 3.7 : Inventario de pozos del distrito de Riego Huaura 158

Cuadro Nº 3.8 : Clasificación climática por el método de Thornthwaite 159

Cuadro Nº 3.9 : Registro de fenómenos naturales ocurridos en los últimos 40 años 163

Cuadro N° 3.10 : Manejo de Riesgos - Pre y Post Desastre 164

Cuadro Nº 3.11 : Riesgos y Peligrosidad Natural – Arenamiento 165

Cuadro Nº 3.12 : Riesgos y Peligrosidad Natural – Derrumbe 166

12

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

Cuadro N° 3.13 : Riesgos y Peligrosidad Natural – Deslizamiento 167

Cuadro Nº 3.14 : Riesgos y Peligrosidad Natural - Deslizamiento de Rocas 169

Cuadro Nº 3.15 : Riesgos y Peligrosidad Natural - Erosión Fluvial 173

Cuadro Nº 3.16 : Riesgos y Peligrosidad Natural - Erosión de Laderas 175

Cuadro Nº 3.17 : Riesgos y Peligrosidad Natural - Huaycos 176

Cuadro Nº 3.18 : Riesgos y Peligrosidad Natural – Inundación 181

Cuadro Nº 3.19 : Riesgos y Peligrosidad Natural– Reptación de Suelos 182

Cuadro Nº 4.1 : Actividad Productiva y uso de suelo de la provincia Huaura 187

Cuadro Nº 4.2 : Oferta Ambiental de la provincia Huaura 192

Cuadro Nº 4.3 : Superficie Agropecuaria en la Provincia – (Hectáreas) 193

Cuadro Nº 4.4 : Superficie Agrícola por componente según distritos 194

Cuadro Nº 4.5 : Superficie Agrícola Bajo Riego y Secano según distritos 197

Cuadro Nº 4.6 : Tipo de cultivos permanentes de la provincia Huaura 198

Cuadro Nº 4.7 : Tipo de cultivos semi permanentes de la provincia Huaura 200

Cuadro Nº 4.8 : Tipo de cultivos transitorios de la provincia Huaura 200

Cuadro Nº 4.9 : Intención de Siembra principales cultivos 202

Cuadro Nº 4.10 : Producción pecuaria por especie 203

Cuadro Nº 4.11 : Superficie No Agrícola - Producción de pastos por distrito 206

Cuadro Nº 4.12 : Área forestal de los distritos y provincia Huaura 207

Cuadro Nº 4.13 : Concesiones Mineras al 2012 209

Cuadro Nº 4.14 : Centrales Hidroeléctricas 211

Cuadro Nº 4.15 : Desembarcaderos de Recursos Hidrobiológicos, por ubicación 212

Cuadro Nº 4.16 : Desembarque de Recursos Hidrobiológicos, por producción 213

Cuadro Nº 4.17 : Desembarque de Recursos Hidrobiológicos por utilización 213

Cuadro Nº 4.18 : Producción Nacional, Provincial de Harina y Aceite de Pescado (TMB) 214

13

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

Cuadro Nº 4.19 : Plantas Pesqueras vigentes 215

Cuadro Nº 4.20 : Festividades Turísticas 223

Cuadro Nº 4.21 : Calendario de Fiestas Patronales 227

Cuadro Nº 4.22 : Población Económicamente Activa por condición de ocupación 229

Cuadro Nº 4.23 : Población Económicamente Activa por Sectores Productivos 231

Cuadro Nº 4.24 : Población Económicamente Activa por actividad de los distritos 234

Cuadro Nº 4.25 : Establecimientos censados por sectores económicos 237

Cuadro Nº 4.26 : Producto Bruto Interno – PBI 238

Cuadro Nº 5.1 : Población total según Censos 241

Cuadro Nº 5.2 : Población total - incremento inter censal 242

Cuadro Nº 5.3 : Distribución de la Población – Censos 243

Cuadro Nº 5.4 : Población Urbana y Rural 245

Cuadro Nº 5.5 : Densidad Poblacional 247

Cuadro Nº 5.6 : Evolución demográfica de la población nacional por región natural 248

Cuadro Nº 5.7 : Población total - Censos 248

Cuadro Nº 5.8 : Tasa de Crecimiento por provincia y distrito 249

Cuadro Nº 5.9 : Población total - Censo y estimado 251

Cuadro Nº 5.10 : Crecimiento de la población - Estimación INEI 251

Cuadro Nº 5.11 : Tasa de Crecimiento de los periodos inter censales y estimado 252

Cuadro Nº 5.12 : Evolución del crecimiento de la población - Censos y estimado 253

Cuadro Nº 5.13 : Estructura de la Población por grupo quinquenal según sexo 255

Cuadro Nº 5.14 : Estructura de la población por sexo 257

Cuadro Nº 5.15 : Estructura de la población por edades quinquenales 258

Cuadro Nº 5.16 : Total número de viviendas por tipo 260

Cuadro Nº 5.17 : Total número de viviendas por condición de ocupación 261

14

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

Cuadro Nº 5.18 : Total de viviendas con ocupantes presentes, por tenencia 262

Cuadro Nº 5.19 : Material predominante en las paredes de las viviendas 263

Cuadro Nº 5.20 : Material predominante en los Techos de las viviendas 264

Cuadro Nº 5.21 : Material predominante en los Pisos de las viviendas 265

Cuadro Nº 5.22 : Número de Habitaciones en las viviendas 266

Cuadro Nº 5.23 : Establecimientos de Salud de la Red Huaura – Oyon 268

Cuadro Nº 5.24 : Población Estimada por grupo edades y Redes - Micro redes 268

Cuadro Nº 5.25 : Establecimientos de Salud 269

Cuadro Nº 5.26 : Establecimientos de Salud 270

Cuadro Nº 5.27 : Personal que labora en establecimientos de Salud 273

Cuadro Nº 5.28 : Desnutrición crónica infantil niños menores de 05 años 274

Cuadro Nº 5.29 : Mortalidad infantil niños menores de 05 años 276

Cuadro Nº 5.30 : Según establecimientos de Redes y Micro redes 277

Cuadro Nº 5.31 : Fertilidad mujeres (15 – 49 años) 277

Cuadro Nº 5.32 : Tasa de Morbilidad según principales Enfermedades 278

Cuadro Nº 5.33 : Administración de Instituciones Educativas según UGEL 280

Cuadro N° 5.34 : Alumnos, docentes e I.E. según nivel Educativo 281

Cuadro Nº 5.35 : Instituciones Educativas 282

Cuadro Nº 5.36 : Número de Docentes en los diversos niveles y modalidades 283

Cuadro Nº 5.37 : Número de Alumnos según sus Niveles y Modalidades 285

Cuadro N° 5.38 : Población Analfabeta (de 15 años a más) 285

Cuadro N° 5.39 : Población de cinco años a más que sabe leer y escribir 286

Cuadro N° 5.40 : Abastecimiento de Agua en las viviendas 288

Cuadro Nº 5.41 : Desagüe en las viviendas 289

Cuadro N° 5.42 : Abastecimiento de alumbrado Eléctrico en las viviendas 290

15

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

Cuadro N° 5.43 : Niveles de pobreza 291

Cuadro N° 5.44 : Comunidades Campesinas Tituladas 293

Cuadro N° 5.45 : Población de tres años a más por idioma o lengua 294

Cuadro N° 5.46 : Religión que profesa la población 295

Cuadro N° 6.1 : Evaluación de ccpp en base al criterio de población 299

Cuadro N° 6.2 : Evaluación de ccpp en base al criterio de población 300

Cuadro N° 6.3 : Evaluación de ccpp en base al criterio de localización óptima 301

Cuadro N° 6.4 : Evaluación de ccpp en base al criterio de localización estratégica 304

Cuadro Nº 6.5 : Evaluación de ccpp de acuerdo a su nivel de conectividad 305

Cuadro Nº 6.6 : Evaluación de ccpp de acuerdo a nivel de accesibilidad 307

Cuadro Nº 6.7 : Evaluación de ccpp de acuerdo a su especialización económica 309

Cuadro Nº 6.8 : Resultados de la evaluación de los ccpp, centros funcionales


y centros de confluencia 309

Cuadro Nº 6.9 : Evaluación de centros funcionales y centros de confluencia 311

Cuadro N° 9.1 : Unidades de zonificación para la demarcación territorial 359

CONTENIDO DE GRÁFICOS
Pg.

Gráfico N° 01 : Esquema Metodológico de la Análisis Territorial 26

Gráfico Nº 1.1 : Ubicación política de la provincia 43

Gráfico Nº 1.2 : Ubicación natural de la provincia 44

Gráfico Nº 2.1 : Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Norte 99

Gráfico Nº 2.2 : Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Sur 100

Gráfico Nº 2.3 : Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Oeste 102

Gráfico Nº 2.4 : Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Centro 103

Gráfico Nº 2.5 : Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Noreste 104

16

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

Gráfico N° 2.6 : Sistema Vial Principal de la provincia de Huaura 125

Gráfico Nº 3.1 : Esquema de las cuencas de los ríos que atraviesan la provincia 146

Gráfico Nº 3.2 : Esquema de la Cuenca del Río Huaura 147

Gráfico Nº 3.3 : Esquema de la Cuenca del Río Supe 149

Gráfico Nº 4.1 : Actividad Productiva 194

Gráfico Nº 4.2 : Producción de Recursos Hidrobiológicos, según consumo indirecto 214

Gráfico Nº 4.3 : Producción de Harina de Pescado por tipo 215

Gráfico Nº 4.4 : Distribución de la PEA de la provincia Huaura por Sector Económico 230

Gráfico Nº 4.5 : Perú: Producto Bruto Interno: 1994 – 2011 239

Gráfico Nº 4.6 : Perú: Producto Bruto Interno Per Cápita: 1994 – 2011 239

Gráfico Nº 5.1 : Crecimiento Poblacional 242

Gráfico N° 5.2 : Distribución de la Población - Censo 244

Gráfico Nº 5.3 : Distribución de la población Urbana y Rural 246

Gráfico Nº 5.4 : Estructura de la población por sexo 254

Gráfico Nº 5.5 : Pirámide Poblacional - Censo 256

Gráfico N° 5.6 : Distribución de la población por sexo - Censo 257

Gráfico N° 5.7 : Establecimientos de Salud en la Red de Salud Huaura - Oyón 267

Gráfico Nº 5.8 : Desnutrición infantil niños menores de 05 años 275

Gráfico Nº 5.9 : Distribución porcentual de los Niveles Educativos en las I.E. 282

Gráfico N° 5.10 : Distribución porcentual de Docentes por niveles y modalidades 283

Gráfico Nº 5.11 : Distribución de número de alumnos, por niveles y modalidades 284

Gráfico N° 5.12 : Distribución del número de viviendas con servicios de agua potable 287

Gráfico N° 5.13 : Distribución del número de viviendas con servicios de agua potable 288

Gráfico Nº 5.14 : Desagüe en las viviendas 290

Gráfico N° 6.1 : Área de influencia del centro funcional Huacho 313

17

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

Gráfico N° 6.2 : Área de influencia del centro funcional Cruz Blanca 314

Gráfico N° 6.3 : Área de influencia del centro funcional Huaura 315

Gráfico N° 6.4 : Área de influencia del centro funcional Hualmay 316

Gráfico N° 6.5 : Área de influencia del centro funcional Caleta de Carquín 317

Gráfico N° 6.6 : Área de influencia del centro funcional Vegueta 318

Gráfico N° 6.7 : Área de influencia del centro funcional Sayán 319

Gráfico N° 6.8 : Área de influencia del centro funcional 09 de Octubre 320

Gráfico N° 6.9 : Área de interacción directa del Centro de Confluencia Ámbar 322

Gráfico N° 6.10 : Área de interacción directa del Centro de Confluencia Paccho 323

Gráfico N° 6.11 : Área de interacción directa del Centro de Confluencia Leoncio Prado 324

Gráfico N° 6.12 : Área de interacción directa del Centro de Confluencia Checras 325

Gráfico N° 6.13 : Área de interacción directa del Centro de Confluencia Santa Leonor 326

Gráfico N° 7.1 : Unidad Geográfica 1 - provincia Huaura 236

Gráfico Nº 7.2 : Unidad Geográfica 2 – provincia Huaura 237

Gráfico Nº 7.3 : Unidad Geográfica 6 – provincia Huaura 238

Gráfico Nº 7.4 : Unidad Geográfica 3 – provincia Huaura 239

Gráfico Nº 7.5 : Unidad Geográfica 4 – provincia Huaura 239

Gráfico Nº 7.6 : Unidad Geográfica 6 – provincia Huaura 240

Gráfico Nº 7.7 : Unidad Geográfica 7 – provincia Huaura 241

Gráfico Nº 7.8 : Unidad Geográfica 8 – provincia Huaura 242

Gráfico Nº 7.9 : Unidad Complementaria 01 – provincia Huaura 243

Gráfico Nº 7.10 : Unidad Complementaria 02 – provincia Huaura 244

Gráfico Nº 7.11 : Unidad Complementaria 03 – provincia Huaura 244

Gráfico Nº 7.12 : Unidad Complementaria 04 – provincia Huaura 245

Gráfico Nº 7.13 : Unidad Complementaria 05 – provincia Huaura 246

18

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CONTENIDO

CONTENIDO DE MAPAS
Pg.

Mapa Nº 1.1 : Topografía e Hidrografía de la provincia Huaura 47

Mapa Nº 1.2 : Límites referenciales de la provincia Huaura 50

Mapa Nº 1.3 : Situación de Límites de la provincia Huaura 93

Mapa Nº 1.4 : Situación de Límites de la provincia Huaura – Carta Nacional 94

Mapa Nº 2.1 : Centros poblados y vías de comunicación 136

Mapa Nº 2.1 – A : Conglomerado Urbano de la Ciudad de Huacho 137

Mapa Nº 2.1 – B : Conglomerado Urbano de la Ciudad de Huacho 138

Mapa Nº 3.1 : Geomorfología y Riesgos físicos 186

Mapa Nº 4.1 : Recursos Potenciales y Económicos 240

Mapa Nº 5.1 : Socio Cultural de la provincia Huaura 296

Mapa Nº 6.1 : Unidades Funcionales de la provincia Huaura 327

Mapa N° 7.1 : Unidades de Integración Territorial I 333

Mapa N° 7.2 : Unidades de Integración Territorial II 334

Mapa N° 7.3 : Unidades Geográficas de la provincia Huaura 347

Mapa N° 9.1 : Unidades de Zonificación de la provincia Huaura 362

19

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
El presente estudio, se ha elaborado guardando concordancia técnica y legal establecidas en la
normatividad vigente, la Ley N° 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial y su,
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019 - 2003 - PCM; la Directiva 001-2003-PCM
- DNTDT, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 100 – 2003 - PCM; la Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales; así como con el R.M. N° 252 – 2008 – PCM que aprueba el Plan
Nacional de Demarcación Territorial para el año 2008 que selecciona a la provincia Huaura,
producto de la comparación de un conjunto de indicadores de orden técnico-cartográfico,
tecnológico, poblacional, geográfico, estadístico y factores regionales físicos naturales,
programándose así a la provincia Huaura para iniciar las acciones correspondientes para su
proceso de Saneamiento y Organización Territorial correspondiente, así como la R.M N° 280 –
2008 – PCM que modifica íntegramente el anexo de la R.M. N° 252 – 2008 – PCM y el último Plan
Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013 – 2016, aprobado con la R.M. N° 289 –
2013 – PCM.

El estudio presenta un modelo ideal de organización del territorio. Para ello, se hizo uso
de un conjunto metodológico establecido en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, así como
trabajo de análisis en gabinete y complementariamente realizamos trabajos de campo, los
mismos que permitieron organizar información respecto a las siguientes temáticas: centros
poblados, geomorfología, riesgos naturales, recursos económicos, recursos ambientales y
aspectos socioculturales, en el primer nivel; luego mediante la aplicación de metodologías que
ayudaron al análisis territorial, fue posible determinar ámbitos territoriales de acuerdo a sus
interacciones y dinámicas físicas, sociales, culturales y económicas; las cuales, transforman
estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de las circunscripciones
políticas administrativas para una adecuada administración del territorio, que contribuirá al
ejercicio político administrativo de los gobiernos locales de la provincia.

Además, dado la actual organización y geomorfología territorial, identificamos las


acciones técnicas de demarcación territorial necesarias para organizar el territorio de acuerdo al
resultado del modelo ideal.

Por tanto, este estudio se convierte en un instrumento técnico normativo para elaborar el
Expediente de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia Huaura, la cual constituye la
segunda etapa del proceso de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia. En este
contexto de acuerdo a la normatividad vigente, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial de
la Región Lima, ha desarrollado el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Huaura y la
conducción técnica para organizar el territorio provincial, el mismo que contará con el apoyo y el
asesoramiento técnico de los representantes de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial, de la Presidencia del Consejo de Ministros.

20

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – INTRODUCCIÓN

Por ello, el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Huaura se constituye en


un instrumento técnico que nos permitirá definir y delimitar un número apropiado de
circunscripciones distritales en el ámbito provincial. Dicho estudio, viene lográndose mediante la
evaluación integral de los elementos económicos, sociales y físicos ambientales en términos de
integración territorial, accesibilidad y articulación, así como el análisis de los centros poblados,
que facilitan identificar las acciones técnicas a ejecutarse en la provincia.

21

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

La configuración del estado en lo que se refiere circunscripciones políticos administrativos a nivel


nacional, ha llegado a una situación crítica debido a la atomización de distritos y provincias, con
ámbitos extremadamente pequeños que albergan a muy poca población. A ello se agrega una
característica que data desde la colonia, cuya delimitación muchas veces se origina en los linderos
de las haciendas o los fundos, la que deviene en una inestable línea colonial distrital. Adicional a
este principal motivo, se sumaba la ausencia de normas técnico - legales que analicen las distintas
variables del territorio, que conlleven a una organización político - administrativa acorde a la
ubicación, localización, potencialidades y necesidades con fines de desarrollo económico y social,
en todos los niveles de gobierno.

Como consecuencia de todo lo anterior, hoy tenemos jurisdicciones políticas poco


funcionales, que no favorecen a una adecuada gestión de gobierno local, es decir a una eficacia en
el gasto público y por consiguiente a un desarrollo y crecimiento sostenido de los centros
poblados, sumiéndonos en un retraso en el índice del desarrollo humano y el mal uso,
aprovechamiento y ocupación de los recursos naturales.

Huaura provincia y doce distritos cuentan con solo el 10 % de límites definidos, ello está
generando diferencias y controversias por competencia jurisdiccional que altera la tranquilidad
ciudadana, dificulta la distribución de recursos económicos por parte del estado, repliega el
desarrollo de las administraciones municipales involucradas, impide la aplicación efectiva de
programas y planes de desarrollo locales, atenta en contra la preservación de la cultura,
contribuye al deterioro ambiental y limita el desarrollo de los pueblos involucrados, sobre todo en
el área urbana que corresponde a los distritos que conforman la ciudad de Huacho.

Por lo tanto, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial del Gobierno Regional de Lima,
en el marco de sus funciones y competencias asignadas por los diferentes dispositivos legales
vigentes, desarrollará el proceso técnico normativo que permita establecer un modelo de
organización del territorio provincial, la misma que coadyuve a establecer con precisión los
espacios políticos administrativos, que garanticen una eficiente administración del territorio. Para
lograr este propósito, el Estudio de Diagnóstico y Zonificación, elaborado constituirá en un
instrumento técnico que viabilizará y orientará el tratamiento de las acciones técnicas de
demarcación territorial y los petitorios que se presenten, a fin de obtener una organización
adecuada, técnicamente sustentada y funcional de las circunscripciones políticas administrativas y
de esta manera superar las imprecisiones limítrofes que se presenten tanto en el ámbito
provincial como los distritos que la conforman.

22

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – ESQUEMA METODOLÓGICO

ESQUEMA METODOLÓGICO

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS


La metodología utilizada aplica métodos y técnicas de análisis territorial establecidos en la
Directiva N° 001–2003-PCM/DNTDT de la “Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas
de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”,
cuya finalidad es lograr la zonificación del territorio para el tratamiento de las acciones de
demarcación territorial que culminen con la organización y división adecuada de las
circunscripciones distritales dentro de la provincia Huaura; mediante la evaluación integral de los
elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como: El
análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones.

 Demarcación Territorial.- Es el proceso técnico-geográfico mediante el cual se organiza el


territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político-
administrativas a nivel nacional. Es aprobada por el Congreso de la República a propuesta
del Poder Ejecutivo.
 Organización del Territorio.- Es el conjunto de lineamientos técnicos y normativos
orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica de los
procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales.
 Circunscripciones Político - Administrativas.- Son las regiones, departamentos, provincias y
distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de gobierno y
administración.
Cada circunscripción política cuenta con una población caracterizada por su identidad
histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales, económicas y
administrativas.
 Límites Territoriales.- Son los límites de las circunscripciones político-administrativas
debidamente representadas en la Cartografía Nacional a escala determinada, mediante el
trazo de una línea continua y una descripción literal, que define dicho trazo de forma
inequívoca, que determinan el ámbito de jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno.
Estos límites tienen naturaleza distinta a los límites comunales, nativos u otros que
reconocen y otorgan derechos de propiedad.
 Acciones Técnicas de Demarcación Territorial.- Son las creaciones, fusiones, delimitaciones
territoriales, traslados de capital, anexiones de circunscripciones, centros poblados. La
categorización de centros poblados y cambios de nombre son acciones de normalización.
Todas las acciones descritas conforman el sistema nacional de demarcación territorial y las
decisiones recaídas sobre ellas constituyen actos de administración, conforme a Ley.
 Centro Poblado.- Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante
un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados
por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros

23

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – ESQUEMA METODOLÓGICO

poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa,
ciudad y metrópoli.
 Población Dispersa.- Son poblaciones con menos de 150 habitantes, cuyos asentamientos
se encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial.
 Vecinos.- Para efectos de la Ley y el presente Reglamento entiéndase por vecinos, a los
ciudadanos peruanos o extranjeros, que cuenten por lo menos con dos (02) años de
residencia de manera continua en el ámbito territorial de la misma circunscripción, así como
a los ciudadanos que acrediten propiedad inmueble situada en el ámbito sujeto a alguna de
las acciones de demarcación territorial.
 Ámbito Involucrado.- Ámbito involucrado.- Es el área que se determina en un espacio
geográfico urbano, periurbano o rural, dotado de recursos humanos, económicos y/o
naturales definido por el Órgano Técnico de Demarcación Territorial del Gobierno Regional
o su similar para el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante el informe
técnico respectivo, el cual es remitido a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, para la determinación conjunta del
mecanismo de consulta técnicamente adecuado

DESCRIPCIÓN GENERAL
El ámbito de la provincia Huaura, es el resultado de un conjunto de interacciones físicas, sociales,
culturales, económicas y políticas, cuya organización actual en la Sierra es deficiente
técnicamente e incoherente frente a los modelos de organización territorial que faciliten la
gestión eficiente de sus Gobiernos Locales; y a su vez, no contribuye a una distribución eficaz de
los recursos del Estado. En el presente estudio, se analizan estas interacciones que transforman,
estructuran y organizan el ámbito de los centros poblados en el territorio y que a su vez
condicionan sus flujos sociales, culturales y económicos, con la finalidad de organizar el territorio
provincial, lo que implica un diseño ideal sustentado en un marco teórico de principios y
conceptos territoriales tales como: Estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios
geográficos, los cuales estableciendo su funcionalidad y su ámbito, constituirán las
circunscripciones políticas administrativas de la provincia.

PROCEDIMIENTO UTILIZADO
La elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Huaura, del
Departamento Lima, se respalda en la Ley 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”,
su Reglamento y la Directiva N° 001 – 2003 – PCM / DNTDT, “Metodología para el tratamiento de las
acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de
circunscripciones provinciales”.
Esta metodología considera métodos y técnicas de análisis de organización territorial más
adecuados a la realidad de la provincia Huaura, teniendo como visión, definir y delimitar en un
número apropiado de distritos, de acuerdo a la zonificación que resulte del análisis, el cual
determinará el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con una

24

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – ESQUEMA METODOLÓGICO

organización adecuada de las circunscripciones existentes, la cual se dará mediante la evaluación


integral de los elementos del territorio a partir de la identificación de centros funcionales,
integración, accesibilidad y articulación, así como el análisis del comportamiento social, cultural y
económico de la población asentada en el ámbito jurisdiccional provincial, para lo cual
adicionalmente al trabajo de gabinete se realizaron trabajos de campo general y puntuales.
A continuación se presenta el Esquema Metodológico basado en la Directiva Nº 001-2003-PCM /
DNTDT, que se encuentra estructurado en cinco niveles (A, B, C, D y E), los mismos que luego
describiremos.

NIVEL A.- Es la línea conceptual de base de la Metodología.- Define el marco técnico del
diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales elementos espaciales
y componentes geográficos de la provincia como:
a.- Centros Poblados.- tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las
aglomeraciones urbanas y rurales, así como identificar la configuración urbana a través de
los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación.
b.- Características de Relieve y Riesgos Naturales.- Tiene como finalidad la representación del
relieve a través de unidades geomorfológicos, la red hídrica entre otros; así como la
identificación de zonas de riesgos naturales, representados por los fenómenos
geodinámicos meteorológicos e hidrológicos con impacto local.
c.- Características Económicas Ambientales.- Tiene como finalidad la representación de la
oferta ambiental del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial económico
tales como: Recursos mineros, recursos turísticos, recursos naturales entre otros.
d.- Características Socio - Culturales.- Tiene como finalidad representar el nivel alcanzado por
la población en los servicios sociales y públicos. En los aspectos culturales y costumbristas,
deberán representarse las poblaciones garantes de una tradición, valores comunes y con
capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo.

NIVEL B.- Trata sobre la evaluación de los centros poblados (jerarquías y roles), la configuración
de estructuras urbanas (análisis espacial) y la integración territorial de las variables físicas –
espaciales (componentes geográficos).
a. Identificación de Centros Funcionales.-
Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuenten con capacidad
para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa. Desde una
óptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía,
especialización y estructuración urbana.
La selección de los centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes criterios:
 Población.- Una población igual o mayor a la base mínima establecida por las normas
técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo con la región

25

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – ESQUEMA METODOLÓGICO

geográfica. El criterio del volumen poblacional puede adaptarse a cada realidad, no


debiendo exceder el 20 % del mínimo solicitado.

GRAFICO Nº 01: Esquema Metodológico del análisis territorial

Centros Relieve y Recursos Aspectos


Poblados y vías riesgos Económicos Sociales y NIVEL A
de ambientales
naturales: culturales:
comunicación y potenciales:

Identificación
Integración NIVEL B
de Centros y
Territorial I:
Capitales:

Estructura
Espacial: Integración
Articulación y Territorial II: NIVEL C
área de
influencia
territorial

Delimitación de
Delimitación de
Limites Unidades
Unidades NIVEL D
Referenciales: Territoriales
Geográficas:
Funcionales:

Zonificación Territorial para la Aplicación de


las Acciones de Demarcación NIVEL E

ELABORACION DE LA PROPUESTA TECNICA DE


SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A
NIVEL PROVINCIAL

FUENTE: DNTDT / PCM Elaboración: OTDT - GRL

26

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – ESQUEMA METODOLÓGICO

 Situación Geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica, considerando la


proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia
comparada en el conjunto de centros poblados; así como, la determinación de riesgos
físicos potenciales.
 La Articulación y Accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana.
Aplicando la Teoría de Grafos se logra el análisis topológico, la comparación de
diferentes índices de la red y la posición dominante de los centros poblados.
 La Especialización Económica.- Se evalúa la actividad económica y productiva
dominante de la zona en estudio, la cual está ligada mayormente con los centros
poblados más desarrollados. En estos casos, se pueden aplicar diferentes técnicas
estadísticas relacionadas con la clasificación jerárquica de variables como la Población
Económicamente Activa (PEA).
b. Integración Territorial I.-
Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa
geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos económicos – ambientales
potenciales (agrícola, turísticos, mineros entre otros). En este caso se aplica la técnica de la
superposición de mapas.

NIVEL C.- Es la segunda línea de consistencia metodológica Trata sobre la configuración urbana e
identificación de las áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo
desarrolla el proceso de integración de los componentes geográficos, relacionados con el Mapa
de Integración Territorial I y el Mapa Socio Cultural.
a.- Unidades Funcionales.- es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de
influencia de los centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el
fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado, puede ser evaluado considerando
la zona de estudio, y bajo los criterios de los diferentes modelos en análisis territorial tales
como: Gravitacional, Railly, Flujos Sintéticos, entre otros.
La configuración urbana y las áreas de influencia constituyen las tareas más importantes en
materia de demarcación territorial. Los resultados de una lectura real y pragmática del
territorio, dependen de la aplicación y selección crítica y acertada de los modelos
matemáticos; así como, de las evaluaciones derivadas del trabajo de campo.
En el caso de los centros poblados periféricos, es importante la aplicación de encuestas, las
cuales constituyen instrumentos operativos para discriminar el centro de atracción final, a
partir de las prácticas sociales y económicas de las poblaciones.
b.- Integración Territorial II.- Es el proceso final de Integración de los componentes
geográficos. Su resultado es un Mapa de Unidades de Integración territorial (UIT), en el cual
cada unidad contienen información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos
económicos – ambientales y aspectos socio-culturales.

27

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – ESQUEMA METODOLÓGICO

NIVEL D.- Es la línea de presentación metodológica. En esta etapa, se desarrolla la identificación y


definición de los límites más representativos del territorio, en el cual el conocimiento y criterio del
demarcador o analista territorial juega un rol importante. A continuación se detallan las unidades
a delimitar:
a.- Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.- Es la delimitación de áreas de
influencia a partir de la construcción de los polígonos envolventes. Aplicando los diferentes
métodos estadísticos, matrices de evaluación y otros, se configuran los polígonos que
delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado para llegar a
un resultado que es el mapa temático: Unidades Territoriales Funcionales.
b.- Delimitación de Unidades Geográficos.- Es la delimitación de un espacio homogéneo y
complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial II. Teniendo como soporte
espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo o modelos de unidades
geográficas. El resultado final culmina con el mapa temático: Unidades geográficas.
En este nivel de tratamiento, el analista territorial deberá tener como producto una lectura
integral de la provincia, caracterizado por una división racional de su territorio en un
número equivalente de unidades territoriales funcionales y unidades geográficas, estas
últimas producto de los modelos territoriales que puedan desarrollarse.
Para la elaboración del mapa de zonificación y la propuesta técnica de configuración y
delimitación territorial, se deberá de contar con el mapa de la límites territoriales
existente, el mismo que incluirá los límites dados por los dispositivos legales y los límites
de hecho o referenciales.

NIVEL E.- Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación.- La
zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para
desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan configurar y delimitar
circunscripciones territoriales óptimas.
Para la elaboración del mapa de zonificación, el demarcador o analista territorial realiza una
evaluación integrada de las unidades funcionales y unidades geográficas descritas en el Nivel E; y,
luego, dentro de un análisis de superposición que incluye el mapa de límites existentes (de hecho
o referenciales), se determinan las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación
territorial. La topología utilizada en la zonificación deberá de expresarse en términos de
estructuras urbanas (complementarias, diferenciadas, nivel de consolidación), sistemas
territoriales (hegemónicos, diferenciados, dependientes), espacio y áreas de demarcación
(complementarios, de distribución y delimitación).

Elaboración de la propuesta técnica de saneamiento y organización territorial de la provincia.-


Desde un marco formal, a partir del mapa de zonificación, se da inicio al trámite de todas las
acciones de demarcación territorial (creaciones, fusiones, anexiones, traslados de capital y
delimitaciones), necesarias para lograr la configuración y delimitación territorial de determinada
provincia.

28

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – ESQUEMA METODOLÓGICO

Desde un marco técnico, el saneamiento y organización territorial de la provincia en estudio se


elabora a partir del mapa de Zonificación Territorial, el cual define las acciones correctivas a
realizar en materia de demarcación y organización territorial. El diseño territorial de la provincia,
es la representación de la división racional y organizada del territorio, así como de la definición del
número óptimo de distritos. Desde una perspectiva territorial, el diseño propuesto de la provincia
deberá garantizar el ejercicio óptimo de la administración y gestión municipal; así como,
contribuir con el desarrollo integral del país.

29

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

LEGISLACIÓN

Los dispositivos legales que preservan la legalidad y le dan vigencia al desarrollo y elaboración del
Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Huaura son:

Constitución Política del Perú; en vigencia desde el 31 de diciembre del 1993.


 Artículo 102º.- Son atribuciones del Congreso: Numeral 7. “Aprobar la demarcación
territorial que proponga el Poder Ejecutivo”.
 Capitulo XIV, de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades.
o Artículo 188º.- “La descentralización es una forma de organización democrática y
constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo integral del país”;
o Artículo 189º.- “El territorio de la República está integrado por regiones,
departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y
organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que
establece la constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y
la Nación”.

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; publicado el 16 de julio del 2002.


 Título II, Finalidad, Principios y Objetivos de la descentralización. Capítulo III:
Objetivos a nivel Político.
o Artículo 6º.- Señala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado,
mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, y la adecuada
relación entre los distintos niveles de gobierno y la administración estatal.
 Título III, Aspectos Generales de la Descentralización. Capítulo I: Del Territorio,
Gobierno, Jurisdicción y Autonomías.
o Artículo 7º.- “Territorio, Gobierno y jurisdicción”; 7.2.- “El gobierno nacional tiene
jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los
gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial”.
 Título VI, El Gobierno Regional. Capítulo I: Conformación de las regiones.
o Artículo 28.- Definición de Regiones.- Las regiones son Unidades Territoriales
Geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales,
integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que
comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad
productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos
regionales”.
 Título VI, El Gobierno Regional. Capítulo I: Conformación de las regiones. Capítulo IV:
Competencias de los Gobiernos Regionales.

30

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

o Artículo 35.- “Competencias exclusivas”. Inciso k) Organizar y aprobar los


expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción,
conforme a la ley de la materia”.

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales; publicado el 16 de noviembre del 2002
y su Modificatoria Ley N° 27902; publicado el 30.12.2002.
 Título IV, Funciones. Capitulo II: Funciones Específicas.
o Artículo 53°.- “Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial;
Inciso f)- “Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el
ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes
técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la
materia”.

Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial; publicada el 24 de julio del


2002.
 Artículo 1º; Objetivo de la Ley.- “Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas,
criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial;
así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la
República”.

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; publicada el 24 de julio del 2002.


 Título Preliminar.
Artículo III.- Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva
demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República a propuesta del
Poder Ejecutivo.

Decreto Supremo N° 019-2003-PCM.- publicado el 24.02.2003, que aprueba el Reglamento


de la Ley N° 27795.
 Título I, Disposiciones Generales.
o Artículo 1º; del Objetivo.- Tiene por objetivo desarrollar los principios,
definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en
materia de demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de
saneamiento de límites y organización territorial.
o Artículo 7º; De la Dirección Nacional Técnica de demarcación Territorial.- Como
órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial, la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial, tiene competencias para:

 Supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación


y organización territorial, a cargo de los órganos del sistema nacional de
demarcación territorial.

31

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

 Brindar asesoramiento especializado a los gobiernos regionales y locales


en materia de demarcación y organización territorial.

Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros.
 Artículo 45; De las Funciones.- Son funciones de la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial:
 Formular propuestas normativas, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar el
tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial, a efecto de que se
sustenten en criterios técnicos y geográficos;
 Orientar, conducir y supervisar el proceso de demarcación territorial así como
el saneamiento de límites;
 Coordinar y asesorar a las autoridades regionales y locales en materia de
organización y demarcación territorial;
 Evaluar expedientes técnicos y emitir informes técnico legales sobre las
acciones de demarcación territorial.

Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM, Aprueban Directivas Referidas a Demarcación


Territorial”; del 02 de abril del 2002.
 Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT.- Establece la metodología para la elaboración del
“Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial.
Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y
para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.- Tiene por
finalidad otorgar los lineamientos técnicos para la elaboración de los Estudios de
Diagnóstico y Zonificación para constituirse en el marco orientador para el
tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la
organización y división racional de las circunscripciones distritales y provinciales del
territorio nacional.

Decreto Supremo Nº 123 – 2006–PCM, publicado el del 28 de marzo del 2006


 Artículo 1º.- Aprobar el Plan Nacional de Demarcación Territorial para el año 2006, que
en anexo forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
 Artículo 2º.- Los organismos del Sistema Nacional de Demarcación Territorial
priorizarán los expedientes únicos que comprendan solamente el tratamiento de
acciones de delimitación y/o redelimitación.
Los gobiernos regionales, de oficio, y de conformidad con los Estudios de Diagnóstico
y Zonificación - EDZ, promoverán la fusión de circunscripciones que no alcancen el
cuarenta por ciento (40%) de los requisitos mínimos de población establecidos por la
normativa vigente en la materia.

32

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

Tratándose de los casos de excepción, previstos en el artículo 14º de la Ley Nº 27795,


se procederá a la fusión siempre que el índice de poblamiento sea decreciente en el
último período inter-censal y la población de la circunscripción sea inferior al veinte
por ciento (20%) de los mínimos establecidos. En ambos casos se solicitará el informe
del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y del Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI.
 Artículo 3º.- La ejecución del Plan Nacional de Demarcación Territorial será de estricto
cumplimiento para todos los organismos competentes del Sistema Nacional de
Demarcación Territorial.
 Artículo 4º.- La Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Oficina General de
Administración - OGA, deberá proveer los recursos que requiera la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial para implementar y ejecutar el presente Plan
Nacional de Demarcación Territorial.

Resolución Ministerial Nº 252 – 2008–PCM, publicada el del 18 de agosto del 2008


 Artículo 1°.- Aprueba el Plan Nacional de Demarcación Territorial para el año 2008, en
anexo forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
Esta Resolución, considera a las diferentes provincias del ámbito del Gobierno
Regional de Lima, para el inicio y elaboración de su Estudio de Diagnóstico y
Zonificación para las acciones de demarcación territorial.
 Artículo 4°.- Los Estudios de Diagnóstico y Zonificación aprobados a la fecha por
Resolución Jefatural, tendrán una vigencia de diez (10) años a partir de la presente
Resolución Ministerial.

Resolución Ministerial Nº 280 – 2008–PCM, publicada el del 31 de agosto del 2008


 Artículo Único.- Modificar íntegramente el anexo de la Resolución Ministerial N° 252-
008-PCM, de fecha 6 de agosto de 2008, reemplazándolo por el anexo que forma
parte integrante de la presente Resolución.

Ley Nº 29021, Ley de Promoción de Fusiones de Municipios Distritales, publicado el del 19


de mayo del 2007
 Artículo 1º; Objetivos de la Ley.- Establecer normas de promoción para la fusión
voluntaria de municipios distritales, con arreglo a la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación
y Organización Territorial y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 019 –
2003 - PCM que regulan el procedimiento de fusión como acción demarcatoria, los
estudios técnicos de diagnóstico y zonificación, así como los procedimientos para
opinión mayoritaria y consulta vecinal.
 Artículo 2º; Finalidad.-

33

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

 Los Órganos del Sistema Nacional de Demarcación territorial orientan sus


acciones para lograr una división e integración organizada del territorio
nacional.

 La fusión de distritos es una acción técnica de demarcación para la unión


territorial de distritos; y para construir unidades geográficas que sean aptas
para el ejercicio del gobierno, la administración y la gestión de desarrollo. Se
ejecuta en el marco de la Ley de Demarcación y Organización Territorial y su
Reglamento.
 Los incentivos contenidos en la presente Ley están orientados a que la acción
demarcatoria de fusión de distritos permita un mejor ordenamiento territorial,
procure tamaños de circunscripciones adecuadas para la gestión pública, eleve
la calidad de los servicios públicos que se prestan a los ciudadanos, haga
posible la gestión de la competitividad territorial y coadyuve en la estrategias
de lucha contra la pobreza.

Resolución Ministerial Nº 355 – 2007- PCM, publicada el 22 de noviembre del 2007 que
aprueban Directiva sobre lineamientos para la prevención y tratamiento de controversias
territoriales y otros casos sobre demarcación territorial.
 Artículo 1º; Aprobar la Directiva Nº 001-2007-PCM/DNTDT, sobre los lineamientos para
la prevención y tratamiento de controversias territoriales y otros casos de
demarcación territorial.
 Artículo 2º; La directiva será de cumplimiento obligatorio para todo organismo
competente en asuntos de materia de demarcación territorial.

Decreto Supremo Nº 075 – 2008 EF; publicada el 10 de junio del 2008, que aprueba el
reglamento de la Ley Nº 29021 – Ley de Promoción para la fusión de municipios distritales;
 Artículo 1º Aprobación del Reglamento; Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 29021
– Ley de Promoción para la Fusión de Municipios Distritales, que consta de 04
capítulos y dieciséis artículos, el cual forma parte del presente reglamento.

Ley N° 29533, Ley que implementa mecanismos para la delimitación territorial, publicada el
06 de mayo del 2010.
 Artículo 1°; Objetivo de la Ley; La presente Ley tiene el objeto de implementar, como
mecanismos para la delimitación territorial, el arbitraje territorial y los acuerdos de
límites entre los gobiernos regionales y entre los gobiernos locales, provinciales y
distritales, a fin de coadyuvar al saneamiento de límites del territorio nacional
regulado en la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial; y de esta
manera garantizar el ejercicio del gobierno y la administración; promover la
integración y el desarrollo local, regional y nacional; así como contribuir a un clima de
paz social.

34

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

 Artículo 2°; Ámbito de aplicación; el ámbito de aplicación de la presente Ley es el


tratamiento de los casos demarcatorios a nivel distrital, provincial y departamental,
cuyas autoridades locales o regionales no alcanzaron acuerdo en el proceso de
saneamiento de límites; y para contar con el respaldo del consejo regional en los
casos que se logren acuerdos de límites.
 Artículo 4°; Propuesta de límites territoriales entre departamentos; tratándose del
saneamiento de límites territoriales de circunscripciones colindantes entre
departamentos, el acta de acuerdo de límites es suscrita por los presidentes de los
gobiernos regionales y amparada por el acuerdo del consejo regional de cada uno de
los respectivos gobiernos regionales involucrados. El acta de acuerdo de límites
forma parte del expediente único de saneamiento y organización territorial a fin de
que sea remitido a la Presidencia del Consejo de Ministros para su correspondiente
tramite; de conformidad con el numeral 7) del artículo 102° de la constitución Política
del Perú y la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial y su
reglamento.
 Artículo 5°; Propuesta de límites distritales y provinciales en el interior de un
departamento; El expediente único de saneamiento y organización territorial, el cual
incluye la memoria descriptiva y la propuesta cartográfica de límites, debe contar
previo informe favorable de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
(DNTDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros, con el acuerdo del consejo
regional respectivo, a fin de que sea remitido a la Presidencia del Consejo de
Ministros para su correspondiente tramite; de conformidad con el numeral 7) del
artículo 102° de la constitución Política del Perú y la Ley N° 27795, Ley de Demarcación
y Organización Territorial y su reglamento.

Decreto Supremo Nº 063 – 2012 – PCM, publicada el 07 de junio del 2012, que aprueba el
reglamento de la Ley Nº 29021 – Ley de Promoción para la fusión de municipios distritales;
 Artículo 1º.- Modificación del Artículo 4º literal q), Artículos 20º, 21º, 22º y 23º, e
incorpora literal r) al Artículo 4º al Reglamento de la Ley Nº 27795.
Modifíquese el Artículo 4º literal q), Artículos 20º, 21º, 22º y 23º, e incorpórese el literal
r) al Artículo 4º al Reglamento de la Ley Nº 27795, aprobado por Decreto Supremo Nº
019-2003-PCM, los cuales quedan redactados de la siguiente manera:
“Artículo 4º.- De las definiciones:
(...)
q) Vecinos.- Para efectos de la Ley y el presente Reglamento entiéndase por vecinos,
a los ciudadanos peruanos o extranjeros, que cuenten por lo menos con dos (02)
años de residencia de manera continua en el ámbito territorial de la misma
circunscripción, así como a los ciudadanos que acrediten propiedad inmueble situada
en el ámbito sujeto a alguna de las acciones de demarcación territorial.

35

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

r) Ámbito involucrado.- Es el área que se determina en un espacio geográfico urbano,


periurbano o rural, dotado de recursos humanos, económicos y/o naturales definido
por el Órgano Técnico de Demarcación Territorial del Gobierno Regional o su similar
para el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante el informe técnico
respectivo, el cual es remitido a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, para la determinación conjunta
del mecanismo de consulta técnicamente adecuado”.
“Artículo 20º.- De la opinión mayoritaria Las acciones de demarcación territorial que
requieran acreditar la opinión mayoritaria de la población involucrada podrán recurrir
a los siguientes mecanismos de consulta, según su complejidad y conflictividad:
a) Encuesta Técnica.- Realizada a través de cuestionarios de sondeo de opinión
por los Gobiernos Regionales. Son organizados y conducidos por el Gobierno
Regional con la presencia de observadores a solicitud y selección del Órgano
Técnico del Gobierno Regional. La DNTDT podrá supervisar el proceso de
Encuesta Técnica.
b) Los cuestionarios son elaborados según los criterios técnicos establecidos por
la DNTDT acondicionados según la realidad del departamento o región. Son
aprobados mediante Resolución Gerencial Regional con opinión favorable de la
DNTDT.
c) Consulta Poblacional.- Realizada a través del voto ciudadano. Es organizada y
conducida por el Gobierno Regional, dejando constancia indubitable de la
voluntad poblacional mediante el Acta respectiva y conforme la Directiva
correspondiente aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros. La
DNTDT podrá supervisar el proceso de consulta poblacional. No es aplicable en
áreas urbanas, tales como Lima Metropolitana u otras urbes importantes del
país.
d) Referéndum y/o consulta vecinal.- Se realiza a través del voto ciudadano. Es
organizado y conducido por los organismos electorales. Se aplica en las
acciones de demarcación territorial conforme a la normativa vigente y se
desarrolla en áreas urbanas, tales como Lima Metropolitana u otras urbes
importantes del país.
Excepcionalmente, en el caso de áreas periurbanas y rurales se realizará según el
grado de complejidad y/o conflictividad, determinado por el órgano técnico del
Gobierno Regional o su similar para el caso de Lima Metropolitana, refrendado por la
DNTDT de la Presidencia del Consejo de Ministros, en las siguientes acciones de
demarcación y organización territorial: cambio de nombre de la capital de
distrito/provincia; cambio de nombre de distritos y provincias; delimitaciones y/o re
delimitaciones político – administrativas; creaciones distritales y provinciales;
fusiones distritales y provinciales; anexiones territoriales y traslados de capital”.

36

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

“Artículo 21º.- De la Consulta Vecinal Para efectos de la consulta vecinal, en áreas


urbanas, tales como Lima Metropolitana u otras urbes importantes del país, la
Presidencia del Consejo de Ministros aprobará mediante resolución, el informe
técnico que da origen a la consulta, el cual es elaborado por el órgano técnico de
demarcación territorial competente, conteniendo la identificación del ámbito
involucrado por vías, cuadras, manzanas, habilitaciones urbanas, según corresponda.
Asimismo, dicha aprobación será puesta en conocimiento del órgano técnico del
Gobierno Regional, de los Gobiernos Locales involucrados, así como de los
promotores del proceso de consulta, si los hubiere.
En el caso de áreas periurbanas y rurales los organismos electorales efectuarán la
consulta a solicitud de la DNTDT de la Presidencia del Consejo de Ministros en
coordinación con el órgano técnico de demarcación territorial del Gobierno Regional
quién determinará el nivel de complejidad y conflictividad identificado durante el
proceso de demarcación y organización territorial.
En los casos de tratamiento de límites de circunscripciones provinciales de
colindancia interdepartamental o de colindancia con Lima Metropolitana y Callao,
ubicada en áreas urbanas, periurbanas o rurales que involucran población incluso
dispersa, cuya complejidad y conflictividad no permite acuerdo de las partes, los
organismos del sistema electoral realizarán las consultas a solicitud expresa de la
Presidencia del Consejo de Ministros”.
“Artículo 22º.- De las condiciones para la inscripción en la consulta vecinal.
Los vecinos a fi n de participar en la consulta vecinal, deberán acreditar las siguientes
condiciones:
a) Ser mayor de dieciocho (18) años de edad.
b) Acreditar su residencia en el ámbito involucrado por lo menos dos (02) años
continuos previos a la fecha de la convocatoria o acreditar propiedad inmueble
situado en el ámbito involucrado.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) reglamentará la forma
de las referidas acreditaciones”.
“Artículo 23º.- De los plazos de la consulta vecinal
El procedimiento de consulta vecinal se regirá por los siguientes plazos:
a) Dentro de los quince (15) días posteriores, de ser oficiado por la Presidencia del
Consejo de Ministros, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) convocará a
consulta vecinal.
b) Dentro de los sesenta (60) días posteriores a la fecha de convocatoria el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) elaborará el padrón
electoral del proceso de consulta vecinal correspondiente, de acuerdo a las
disposiciones que establezca dicho organismo electoral.
37

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

c) Dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento del plazo indicado en el
inciso precedente, el RENIEC remitirá el padrón electoral al JNE para la
correspondiente fiscalización y aprobación en un plazo no mayor de diez (10)
días, contados a partir de su recepción.
d) Dentro de los noventa (90) días siguientes a la remisión del padrón electoral,
aprobado por el JNE, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
procederá a realizar la consulta vecinal.
a) Las controversias que se generen durante el desarrollo de la consulta vecinal o
como consecuencia de este proceso, serán resueltas en instancia definitiva por
el Jurado Nacional de Elecciones.
b) El presente proceso se encuentra regulado por la Ley Nº 26859 (Ley Orgánica
de Elecciones) en lo que resulte aplicable.”
 Artículo 2º.- Refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros.

Ley N° 310187; Ley que modifica los artículos 4°, 5°, 10° y la primera disposición
complementaria de la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial
 Artículo 1. Objeto de la Ley; La presente Ley tiene por objeto actualizar la normativa
vigente sobre demarcación territorial con la finalidad de dar agilidad y predictibilidad
a los procedimientos de demarcación y saneamiento de límites de distritos y
provincias.
 Artículo 2. Disposiciones modificatorias, Modificase los artículos 4, 5, 10 y la primera
disposición complementaria de la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización
Territorial, con los siguientes textos:
“Artículo 4°.- Criterios técnicos para la demarcación territorial

(…) 4.5. El ámbito geográfico de nivel provincial es la unidad mínima de referencia


para el análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial, y el
saneamiento de límites de los distritos y provincias a nivel nacional. La creación de
distritos solo es posible en el marco de la demarcación territorial provincial. (…)
Artículo 5°.- De los organismos competentes; Son organismos competentes en asuntos
y materias de demarcación territorial:

(…) 2. Los Gobiernos Regionales organizan, evalúan y formulan los expedientes


técnicos correspondientes a las acciones de demarcación territorial en su ámbito de
responsabilidad, en el marco de planes y políticas nacionales, así como de la
normativa vigente.
A través de sus áreas técnicas en demarcación territorial, realizan estudios de
diagnóstico y zonificación, promueven de oficio acciones demarcatorias, registran y

38

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

evalúan los petitorios de la población organizada, verifican el cumplimiento de


requisitos, solicitan información complementaria, evalúan y validan los
pronunciamientos de las municipalidades provinciales sobre la materia, entre otras
funciones fi jadas con arreglo a la presente Ley y su Reglamento.
Los expedientes técnicos con informe favorable son elevados a la Presidencia del
Consejo de Ministros. (…)
Artículo 10°.- Del procedimiento; Los petitorios que promueva la población
organizada, así como las iniciativas de oficio, deben cumplir los requisitos y
documentos técnicos necesarios, conforme lo establece la presente Ley y su
Reglamento.
(…) El procedimiento se inicia en el respectivo Gobierno Regional. Los estudios de
diagnóstico y zonificación son el marco para evaluar las propuestas demarcatorias.
Los resultados de tales estudios son aprobados por la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial. El documento correspondiente y la resolución de aprobación
son publicados en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Gobierno
Regional, correspondiente.
A partir de tal aprobación, el Gobierno Regional tiene un plazo no mayor a ciento
ochenta días (180) naturales para evaluar las iniciativas de oficio y los petitorios de
orden demarcatorio y organizar el expediente técnico de saneamiento y organización
territorial correspondiente, con arreglo a la normatividad vigente. Con la opinión
favorable correspondiente, tramita la propuesta ante la Presidencia del Consejo de
Ministros.
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del
Consejo de Ministros, como ente rector del sistema, valida la propuesta en un plazo
no mayor de treinta (30) días naturales. En caso de existir observaciones, están son
subsanadas por el respectivo gobierno regional en el término de noventa (90) días
naturales. Y de ser conforme, inicia el trámite de remisión al congreso de la Republica
del correspondiente proyecto de ley.
Los expedientes que no reúnen los requisitos ni las evaluaciones técnicas para su
trámite regular se declaran improcedentes.
 Disposiciones Complementarias:
Primera.- prioridad del proceso de demarcación y organización territorial, Declárese
de preferente interés nacional el proceso de demarcación y organización territorial
del país, autorizándose al Poder Ejecutivo y a los Gobiernos Regionales a priorizar las
acciones correspondientes sobre los distritos y provincias que lo requieran.
El Plan Nacional de Demarcación Territorial, precisa políticas, prioridades y metas; así
como los recursos necesarios para el saneamiento de límites territoriales de las
circunscripciones existentes. Sobre su cumplimiento, el Presidente del Consejo de
Ministros informa anualmente a la Comisión de Descentralización, Regionalización,

39

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – LEGISLACIÓN

Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la


Republica.
 Disposición Complementaria Final:
Única. Disposición derogaría, El Poder Ejecutivo, en el término de sesenta días emite
las normas reglamentarias para el mejor cumplimiento de la presente Ley.

Decreto Supremo N° 084 – 2013 - PCM, publicada el 18 de julio del 2013, que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29533, Ley que Implementa mecanismos para la delimitación
territorial.

Resolución Ministerial Nº 289 – 2013- PCM, publicada el 08 de noviembre del 2013, que
aprueba el Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013 – 2016, que en
anexo forma parte integrante de la Presente Resolución Ministerial.

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS GOBIENRO REGIONALES


PLAN 2013 - 2016
2013 2014 2015 2016 LIMITE
GOBIERNO
N° PROVINCIA EDZ SOT INTERDEPARTAMENTAL /
REGIONAL EDZ SOT EDZ SOT EDZ SOT EDZ SOT INTER DISTRITAL
Limites Lima-
R.J. N° 010 - 2005 -
110 CAJATAMBO
PCM / DNTDT
- 1 - - - - - - Huancavelica, proyecto
de Ley 2014
R.J. N° 008 - 2010 - Límites Lima - Ancash,
111 HUAROCHIRI
PCM / DNTDT
- - - 1 - - - - Proyecto de Ley 2014

Lima Metropolitana -
112 HUAURA 1 - - 1 - - - - Lima Provincias (01
Proyecto de Ley al 2013)

113 CAÑETE - - 1 - - 1 - -
LIMA

114 BARRANCA - - 1 - - 1 - -

115 CANTA - - - - 1 1 - -

116 OYON - - 1 - - - - -

117 HUARAL - - - - - - 1 -

40

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – OBJETIVOS

OBJETIVOS

Objetivo General.-

Proponer un modelo de organización del territorio, debidamente delimitado en el ámbito


de la provincia Huaura, que contribuya al ejercicio administrativo, eficiente y eficaz de los
gobiernos locales, que coadyuve al desarrollo integral de sus pobladores.

Objetivos Específicos.-

 Identificar, analizar y definir la viabilidad, el tratamiento y las acciones de


demarcación territorial.
 Contribuir a identificar las potencialidades y limitaciones territoriales del ámbito
provincial, mediante el análisis de la realidad física, social, cultural y económica.
 Generar información técnico – cartográfica a través de metodologías geográficas que
permitan la transformación, y una propuesta de organización espacial de la provincia
Huarochirí, para fines políticos administrativos.

41

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO I: ANTECEDENTES

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN
ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

42

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO I: ANTECEDENTES

CAPITULO I: ANTECEDENTES

1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN POLÍTICA

1.1.1 Ubicación Política:


La provincia Huaura, se ubica al Norte del departamento de Lima, cuenta con una superficie
de 4,870 km2 aproximadamente, conformado por doce distritos. Su capital es la ciudad de
Huacho, situado en los 30 m.s.n.m.
El territorio de la provincia Huaura presenta los siguientes límites:

Por el Norte : con las provincias Barranca y Cajatambo; y la provincia Ocros del
departamento Ancash
Por el Este : con la provincia Oyón; y la provincia de Pasco del departamento Pasco
Por el Sur : con la provincia Huaral
Por el Oeste : con el Océano Pacífico

Gráfico Nº 1.1: Ubicación política de la provincia

PERÚ: REGION LIMA


N

Colombia W E

Ecuador

TUMBES

LORETO
PIURA
AMAZONAS

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA
SAN MARTIN
PROVINCIA HUAURA
LA LIBERTAD
Brasil

ANCASH
HUANUCO
UCAYALI
PASCO

LIMA
JUNIN

MADRE DE DIOS

CUSCO
HUANCAVELICA

APURIMAC
  ICA
AYACUCHO




 

PUNO
Bolivia

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Ambar

MAPA DE UBICACION
Chile

Escala : 1 / 10 ' 500 000

Checras
REGION LIMA: PROV. HUAURA Paccho
Santa Leonor
Vegueta
N





  
W E
Huaura
S

Leoncio Prado
CAJATAMBO

BARRANCA
Caleta De Carquin
OYON  
Hualmay
Santa Maria
HUAURA
Sayan
HUARAL



CANTA
CALL
AO

HUAROCHIRI

Huacho
PROVINCIA
LIMA

 



 


YAUYOS

CAÑETE

   




MAPA DE UBICACION
Escala : 1 / 500 000

Fuente : Límites Censales INEI


Elaboración : Equipo Técnico GRL / GRPPAT
43

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

1.1.2 Ubicación Natural:


De acuerdo con la clasificación establecida por el Dr. Javier Pulgar Vidal, se puede
establecer que la provincia se encuentra ubicada en las Regiones Costas o Chala y Yunga.
Las características climáticas están relacionadas con la ubicación geográfica, resultando
decisiva la latitud (posición con respecto de la línea ecuatorial), además, como en el caso
del Perú influyen los fenómenos geomorfológicos, orográficos y oceánicos, siendo esta
última la de mayor influencia en el clima de la provincia.
En la Costa, la atmósfera desde abril a diciembre está cargada de nubes del tipo estrato que
amenazan con grandes lluvias, pero no se presenta el anunciado aguacero, salvo una fuerte
llovizna llamada garúa. Desde mediados de diciembre a mediados de abril suelen
presentarse días despejados con temperaturas alrededor de los 30°C, pero en ambos casos
persiste una gran humedad en el ambiente.
En la región Yunga (entre los 500 y los 2,300m.s.n.m.) la temperatura fluctúa entre los 20°C
y los 27°C durante el día; las noches son más frescas, a causa de los vientos que bajan de las
regiones más altas.

Gráfico Nº 1.2: Ubicación natural de la provincia

PERÚ: REGION LIMA

PROVINCIA HUAURA

REGION LIMA: PROV. HUAURA

Fuente : Límites Censales INEI.


Elaboración : Equipo Técnico GRL / GRPPAT

44

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

1.1.3 Localización:
La provincia se encuentra localizada en la zona 18 entre las siguientes coordenadas UTM
(Elipsoide WGS-84):

Cuadro Nº 1.1: Localización de los puntos extremos de la provincia– coordenadas UTM

ZONA ESTE ZONA SUR ZONA OESTE


COORDENADAS UTM ZONA NORTE (m)
(m) (m) (m)

NORTE 8´826,567 8´787,482 240,036 204,661

ESTE 243,212 328,997 8´733,001 8´795,297

Confluencia de las Desembocadura


DENOMINACION Cumbre del
Quebradas en el mar de la Punta Viños
(Accidente Cerro San
Guerroragra y Quebrada Rio Grande
Geográfico) Antonio
Nunucay Seco

Fuente : Carta Nacional del IGN, Trabajo de campo.


Elaboración : Equipo Técnico GRL / GRPPAT

El territorio provincial y sus 12 jurisdicciones distritales, se encuentra considerando el cuadro


de empalmes de la Cartografía Nacional del Perú, elaborada por el Instituto Geográfico
Nacional, a escala 1 / 100, 000 en las siguientes cartas nacionales:

Cuadro Nº 1.2: Cartas Nacionales, que forman el ámbito de la provincia

NOMBRE DE SISTEMA DE
HOJA ELIPSOIDE ZONA ESCALA
LA CARTA COORDENADAS

BARRANCA 22-H UTM WGS – 84 18 1 / 100,000


AMBAR 22-I UTM WGS – 84 18 1 / 100,000

OYON 22-J UTM WGS – 84 18 1 / 100,000

HUACHO 23-H UTM WGS – 84 18 1 / 100,000

HUARAL 23-I UTM WGS – 84 18 1 / 100,000

CANTA 23-J UTM WGS – 84 18 1 / 100,000

Fuente : IGN
Elaboración : Equipo Técnico GRL / GRPPAT.

Por otro lado, en el siguiente cuadro se detalla los 12 distritos de la provincia, considerando
su capital, altitud y coordenadas de localización de la capital legal, superficie aproximada y
región natural del ámbito distrital.
Como se puede apreciar el distrito de Sayán, representa aproximadamente el 27.0 % de la
superficie del territorio provincial, seguido del distrito de Ámbar 18.2 %; huacho 14.6 %,
mientras que los distritos de Hualmay y Caleta de Carquín son los distritos más pequeños de
la provincia representado cada uno solo 0.1 % del total provincial.
45

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

De igual forma, podemos señalar que el centro poblado Maray, capital del distrito del
distrito de Checras se encuentra ubicado sobre los 3,705 m.s.n.m., siendo la capital de
mayor altitud del territorio provincial, seguido de los centros poblados Jucul, (capital del
distrito de Santa Leonor) ubicado sobre los 3,541 m.s.n.m.; Santa Cruz (capital del distrito
de Leoncio Prado) ubicado sobre los 3,297 m.s.n.m. y el centro poblado Paccho (capital del
distrito de Paccho) ubicado sobre los 3,237 m.s.n.m.; de igual forma los centros poblados
Caleta de Carquín (capital del distrito de Caleta de Carquín) y Vegueta (capital del distrito de
Vegueta), se encuentran ubicado sólo a 12 y 24 m.s.n.m.

Cuadro Nº 1.3: Localización de las capitales y superficie de los distritos de la provincia

ALTITUD COORDENADAS
SUPERFICIE REGIÓN
ID DISTRITO CAPITAL CAPITAL
Km2 ESTE NORTE NATURAL
(m.s.n.m.)
1 HUACHO HUACHO 37 711.4 215,397 8´770,959 Costa

2 AMBAR ÁMBAR 2,081 886.1 251,625 8´810,105 Sierra

3 CALETA DE CARQUIN CALETA DE CARQUIN 12 3.2 213,023 8´772,707 Costa

4 CHECRAS MARAY 3,705 167.1 299,695 8´790,503 Sierra

5 HUALMAY HUALMAY 41 6.3 215,146 8´771,611 Costa

6 HUAURA HUAURA 71 481.6 215,973 8´775,147 Costa

7 LEONCIO PRADO SANTA CRUZ 3,297 294.5 289,241 8´776,718 Sierra

8 PACCHO PACCHO 3,237 238.0 288,782 8´788,035 Sierra

9 SANTA LEONOR JUCUL 3,541 375.0 309,393 8´789,020 Sierra

10 SANTA MARÍA CRUZ BLANCA 75 135.3 216720 8´772,037 Costa

11 SAYÁN SAYÁN 668 1314.6 260,628 8´768,318 Costa - Sierra

12 VEGUETA VEGUETA 24 257.0 210,937 8´780,184 Costa

Fuente : INEI, Trabajo de campo.


Elaboración : Equipo Técnico GRL - GRPPAT

46

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Mapa Nº 1.1: Topografía e Hidrografía de la provincia Huaura

Fuente: Limites Censales del INEI Elaboración: Equipo Técnico GRL - GRPPAT

47

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

1.2. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA


La provincia Huaura, ha sido creada mediante Ley Nº 24886, el 26 de mayo de 1988, año en
que la provincia Chancay cambió su denominación por provincia Huaura, actualmente la
provincia se encuentra conformada por 12 distritos según el detalle que se presenta en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº1.4: División política de la provincia Huaura, número de ccpp y poblados dispersos

CENTROS POBLADOS
DISTRITO CAPITAL DISTRITAL POBLADOS DISPERSOS
(1) (2)

HUACHO HUACHO 06 19

AMBAR AMBAR 09 133

CALETA DE CARQUÍN CALETA DE CARQUIN 01 01

CHECRAS MARAY 04 15

HUALMAY HUALMAY 03 04

HUAURA HUAURA 15 27

LEONCIO PRADO SANTA CRUZ 07 32

PACCHO PACCHO 05 44

SANTA LEONOR JUCUL 05 87

SANTA MARIA CRUZ BLANCA 04 18

SAYÁN SAYÁN 21 154

VEGUETA VEGUETA 14 73

TOTAL PROVINCIA 94 607

Fuente: Censo Nacional 2007 - INEI.

(1) Se considera centro poblado a todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado
mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia con poblaciones igual o mayor a
150 habitantes

(2) Centro poblado disperso son asentamientos que se encuentran en proceso de cohesión y/o
consolidación territorial, con poblaciones menores a 150 habitantes.

La creación política del distrito de Huacho se realizó en la época de la Independencia,


asimismo durante el virreinato se crearon los corregimientos (1565), los que eran
equivalentes a una provincia. De dicha fecha data la creación de la provincia de Chancay, la
que estaba compuesta por las actuales provincias de Huaral, Huaura y Barranca.
La antigua provincia de Chancay estaba conformada (según Ley Transitoria de
Municipalidad del 29–12– 1856) por los distritos de Huacho, Huaral, Chancay, Sayán, Supe,
Barranca, Pativilca, Paccho y Checras.
48

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Debido al crecimiento poblacional y al desarrollo económico, los distritos de Huaral y


Chancay pasaron a conformar la provincia de Huaral (Ley N° 21488 del 11- 05 – 1976);
mientras que Barranca, Pativilca y Supe (Ley N° 23939 del 01–10–1984) pasaron a conformar
la provincia de Barranca.
De esta manera la provincia queda prácticamente reducida a la cuenca del rio Huaura
considerando que el distrito de Ámbar fue anexado por Ley N°8003 (14–02–1935), que antes
formaba parte de la provincia de Cajatambo.

49

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Mapa Nº 1.2: Límites referenciales de la provincia Huaura

Fuente: Limites Censales del INEI Elaboración: Equipo Técnico GRL - GRPPAT

50

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

1.3. PROCESO HISTÓRICO

1.3.1 Época Pre-hispánica


El territorio de la actual provincia Huaura (antes denominada Chancay), ha constituido parte
de las diversas culturas como Chancay, Mochica, Chavín y la Inca. En el proceso de
expansión de sus áreas de influencia, por las características de estas culturas, los
habitantes tuvieron como actividad la pesca que era concebido como un arte, teniendo
como fuente de inspiración al mar.
Según las evidencias encontradas los primeros hombres se asentaron en la zona de
Bandurria, sobre un terreno elevado de 20 metros sobre el nivel del mar, hace
aproximadamente 3,200 años antes de Cristo, ubicado a la altura del kilómetro 141 de la
carretera Panamericana Norte, en la cual se ha encontrado registro de la formación de
aldeas y el desarrollo de actividades como la pesca y recolección de moluscos en la playa.
Estos habitantes construyeron pirámides, convirtiendo a Bandurria en un centro ceremonial
y político. A partir de ese momento el uso del espacio físico se convirtió en una traza
urbana, con espacios públicos (como las plazas circulares), espacios privados (la cima de las
pirámides), espacios profanos (viviendas) y espacios sagrados (las pirámides). Todo lo
anterior reflejaría una sociedad compleja y dividida en partes desiguales, en importancia y
en número de miembros. Se evidencia que la religión fue el principal factor de cohesión
social aprovechado por la elite para controlar a la población desarrollando todo un aparato
mágico-religioso expresado, por ejemplo en las pirámides.
La cultura Chancay experimento un considerable auge, la misma que se desarrolló sobre las
áreas que ahora pertenecen a las provincias de Huaura y Huaral. Esta cultura tenía como
base la organización básica del Ayllu, siendo controlados por un Curaca o dirigente étnico,
quien regulaba las actividades productivas de los distintos especialistas, artesanos,
agricultores y ganaderos, así como las actividades festivas.
El valle de Huaura no estuvo ajeno a la influencia de los señoríos de la cultura Chancay (800
a 1450 años d.C.), el cual fue asiento de algunas agrupaciones sociales que se ubicaron en la
costa como los señoríos de “Pasamayo” y los “Huarales” quienes cimentaron la cultura,
mientras que en la parte de la sierra, habitaron los señoríos de “Atavillos” (Huaral y
Cajatambo) y los “Viscas”; posteriormente aparecieron en el valle las culturas Chimú e Inca.
Estás antiguas culturas también desarrollaron diferentes actividades para poder subsistir
como sociedad, prueba de ellos son los vestigios encontrados, entre ellas se puede
mencionar la textilería, la cerámica, la agricultura, pesca, entre otros.
Por otro lado los ceramios de diversas formas encontradas en las tumbas de los muertos de
esta civilización, demuestra la marcada estratificación social existente ya que según
correspondiera el rango del muerto, variaba la cantidad y calidad de las piezas, asimismo la
simplicidad manifestada en las líneas y diseños expresaban el mundo apacible que los
rodeaba.

51

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Otra de las culturas con trascendencia en esta época fue Ámbar, situado en el distrito del
mismo nombre, esta cultura milenaria estaba muy relacionada con la cultura Caral, en la
cual se rescata las cerámicas de arcilla, los tejidos, instrumentos de caza y pesca, ofrendas al
Sol y la Luna pidiendo una mejor cosecha de la tierra, lo que también pone de manifiesto los
ritos religiosos presentes en esta civilización rica en la historia del Perú.
PRINCIPALES ASENTAMIENTOSLOCALES PREINCAS
Complejo Arqueológico Bandurria: sitio arqueológico monumental situado al sur de Huacho
con una antigüedad cercana a los 5,000 años, correspondiente cronológicamente al
período conocido como Pre cerámico Tardío o Arcaico Tardío que abarca desde los años
3,500 a 1,800 antes de Cristo, se ubica a la altura del Kilómetro 141 de la carretera
Panamericana Norte. Esta zona arqueológica ocupa un área de 54 hectáreas.
La construcción del Complejo Arqueológico Bandurria se encuentra dividida en dos sectores
claramente diferenciados.
El primero, denominado como Sector de
Ocupación Doméstica, primera área
identificada y su investigación fue lo que
definió el carácter aldeano de Bandurria
que corresponde a una densa ocupación
doméstica de hasta 5 metros de
profundidad que contiene estructuras
residenciales, restos de alimentos y
actividades diarias que se han acumulado
a través del tiempo. En este sector, luego
de las investigaciones han aportado datos
sobre la dieta, economía, tecnología y actos rituales de los habitantes de Bandurria que
estuvieron asentados durante el período Pre cerámico Tardío.
El segundo, denominado Sector de Arquitectura Monumental se encuentra representada
por una zona que aparentaba una conformación natural compuesta de colinas pedregosas
de poca altura, sin embargo de acuerdo a las investigaciones realizadas de la superficie y
entorno, se evidenció el carácter y conformación artificial, donde destacan al menos 4
montículos mayores a los cuales se les asocia con montículos de menor tamaño. Los
montículos principales presentan un relieve bastante pronunciado, con alturas promedio de
10 a 15 metros. Los lados de varios de los montículos son de tamaño regular, denotando la
presencia de estructuras subyacentes. La pendiente de varios de estos montículos
presenta, en la mayoría de los casos, una gradiente regular y constante, alternándose en
algunos casos con rupturas de madera de terrazas y plataformas proyectadas.
Complejo Arqueológico Vichama: Data del Pre cerámico (alrededor de 5000 años de
antigüedad), cuyo nombre fue establecido en honor a la antigua leyenda recogida por el
Antonio de la Calancha. En dicha leyenda, recopilada en el año 1638, se hablaba del dios
Vichama, quien fue supuesto rival de Pachacamac.

52

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Los restos arqueológicos de Vichama


fueron hallados durante la realización de
un proyecto urbanizador en una pampa a
las afueras del pueblo de Végueta.
Con las primeras excavaciones iniciadas
se ha llegado a reconocer lo que podrían
ser hasta doce pirámides, 3 más que las
encontradas hasta el momento en Caral,
pero de menores proporciones.
La arquitectura de Vichama es similar a la de otros sitios de la costa norte, pero con algunas
características peculiares en sus materiales. Al igual como se ha visto en del Pre cerámico,
se han utilizado Shicras – canastas de fibra vegetal repletas de piedra– como material de
relleno, pero los sorprendente de éstas es que las dimensiones de estos recipientes
alcanzan hasta el metro y medio. En la actualidad este interesantísimo complejo
arqueológico está siendo estudiado.

1.3.2 Época Incaica


En esta época, la actual provincia de Huaura era una aldea, caleta de pescadores y
agricultores, habitado principalmente por indígenas Yungas, y también es probable que
estuviesen asentados Mitimaes Sureños (quechuas), que llegaron hasta estas tierras por
orden del emperador Pachacutec, cuando se produjo la incorporación de esta parte del
Norte al Imperio de Tahuantinsuyo.
En el imperio inca, Andahuasi era administrada por el Inca Pachacamac; gobernador de un
pueblo agricultor y guerrero. El nombre de Andahuasi, proviene del vocablo Yunga
“Amahuasha” que significa “no ir más allá”, esto posiblemente por la ausencia de un puente
sobre el rio.

1.3.3 Época Colonial


Los conquistadores llegaron por primera vez a Lima, luego de que Francisco Pizarro
dispusiera que una expedición, al mando de Hernando Pizarro, acudiese a ver esa afamada
“mesquita” de Pachacamac, considerada por los indios según el entender de los hispanos
como la meca entre los moros.
Partieron de Cajamarca el 05 de enero de 1533, pasaron por Huamachuco y Antamarca,
luego por el callejón de Huaylas y Corongo, siguiendo por Pachacoto hacia la costa, llegaron
el 26 de enero a Paramonga, luego estuvieron en Huaura, Lachay y Chancay. Al llegar la
expedición de Hernando Pizarro a Pachacamac, quien estuvo rodeando los valles cercanos
como el valle de Huarmey, Pativilca, entre otros, hasta el 26 de febrero, convoco a los
curacas de Lima, Yauyos, Huarochirí, Mala y otros señoríos menores, conminándolos a
contribuir al rescate del inca, preso en Cajamarca.

53

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Lima la ciudad de los reyes, fue la capital del Virreinato del Perú, este nació en virtud a las
llamadas leyes nuevas, de 1542 y abarcó en principio una jurisdicción que empezaba en
Nicaragua y terminaba en el estrecho de Magallanes, el Primer Virrey fue Blasco Núñez de
Vela, quien entró a Lima en 1544, los virreyes fueron 40 y se desempeñaron relativamente
bien, tenían cinco atribuciones principales: Políticas con título de Gobernador; Militares, con
grado de Capitán General; Judiciales, con cargo de Presidente de la Real Audiencia;
Económicas con funciones de Superintendencia de la real hacienda y Religiosas, con
mención de Vice Patrono del Regio Patronato.
La verdad es que entonces el virreinato peruano era el más rico, el más extenso y el más
afamado en el mundo. El Virreinato del Perú se dividió en corregimientos desde 1,550,
división que origino las actuales provincias, y desde 1784 en intendencias, principio de los
actuales departamentos, los corregimientos llegaron a sumar casi una centena, las
intendencias solo fueron ocho.
Ante todo ello hubo tres virreyes notables que tuvieron que ver con el engrandecimiento de
la capital peruana: Juan de Mendoza y Luna; Manuel de Amat y Juniet y Antonio Manzo de
Velasco. El último virrey fue José de Serna, general de los reales ejércitos, quien firmo la
capitulación de Ayacucho el 09 de diciembre de 1824, hecho que significó el fin del periodo
virreinal tras 282 años de vigencia. Ya con la Independencia, la capital dejó de llamarse
“Ciudad de los Reyes” en los documentos oficiales y se nombró escuetamente “Lima”
como siempre fue el uso común en las conversaciones coloquiales.
Con la llegada de los españoles se establecieron reducciones o pueblos de indios (San
Bartolomé de Huacho, San Jerónimo de Sayán, etc.) como Villas (Carrión de Velasco –
Huaura y Arredondo – Chancay) sus hombres y pueblos jugaron papel importante en el
proceso de independencia.
Durante el Virreinato fue el Virrey Francisco de Toledo quien dispuso agrupar a los distintos
ayllus de indios que se establecieron en la zona en una “reducción”, escogiendo para ello la
bahía de “Guacho”. Durante el Virreynato del Perú, la ciudad pertenecía a la provincia de
Huaura y se estableció como puerto y caleta pesquera.
En 1774 el Virrey José Antonio de Mendoza otorgó a Huacho la categoría de pueblo (hasta
entonces se le consideraba aldea) con lo cual se le permitió construir su Plaza principal. Por
su riqueza agrícola, cuando se organizan los corregimientos, llego a ser capital de la
provincia de Chancay, hasta el 23 de enero de 1866, en que la capital fue trasladada a la Villa
de Huacho.
Chancay fue fundada por Luis Flores según las instrucciones expedidas por el Virrey Diego
López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, el 16 de noviembre de 1562; recibió el nombre
de Villa de Arnedo en recuerdo del feudo que este poseía en España. Muerto su protector,
se pretendió despoblarla alegando que el trabajo en el valle perjudicaba a los indios y que
su incremento menoscababa a Lima. Pero allí se había establecidos hidalgos de
consideración; los jesuitas formaron la hacienda Jesús del Valle, que dedicaron al cultivo de

54

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

caña de azúcar y vid; y a fines del siglo XVI, Chancay proveía a Lima de “buen vino”, trigo y
maíz, “melones de los buenos del mundo”, manteca de cerdo y otros mantenimientos.

1.3.4 Época Republicana


La Expedición Libertadora comandada por el General Don San Martin, desembarco en
Huacho y en las playas aledañas entre el 10 y el 12 de noviembre de 1820, por que se tenía
planeado en base a la información detallada que le proporcionaron las dos expediciones
realizadas en 1819 por el almirante Tomas Alexander Cochrane, que confirmaron la noticia
que manejaba y sirvieron para perfeccionar los planes de arribo y desembarco en
estratégicos lugares de la costa cercanos a Lima; que sirvieron además para elaborar mapas
al detalle, y conocer la inclinación política de sus gentes y las posibilidades de
abastecimiento y víveres, para más de seis mil hombres más la caballada que traían. Es así
que estableció su cuartel general en un lugar estratégico, amplio, rico y hermoso valle, y
seguidamente el 18 del mismo mes se acantonaron en una amplia y hermosa campiña, bien
regada y arbolada, con abundantes víveres de todo género, forraje, cabalgaduras y frutas
agradables.
Sobre esta línea se estableció el General San Martín, fortificándose sólidamente, con la
firme resolución de no esquivar la batalla, pero tampoco buscarla por el momento. Con sus
reservas en Supe y sus avanzadas sobre Retes y Chancay, uno de sus flancos sobre el mar
de Huacho y otro sobre Sayán (hacia la Sierra Central), promovía la insurrección del país y
mantenía en zozobra al virrey y a sus ejércitos, antes de ocupar pacíficamente “La Ciudad
de los Reyes, Lima”, sin consumo de pólvora y sin exponer la vida de sus soldados.
El Pueblo de Huaura a través de la
historia su participación ha sido
predominante, ostentando el título de
Villa desde el año 1597, y de distrito
desde 1857. Por su riqueza agrícola,
cuando se organizan los
corregimientos, llego a ser capital de
la provincia de Chancay, hasta el 23 de
enero de 1866, en que la capital fue
trasladada a la Villa de Huacho.
Huaura es conocida por haber sido la
ciudad donde se declaró por primera
vez la Independencia del Perú, el 27 de noviembre de 1820 por el General don José de San
Martin, desde un balcón que aún se mantiene y actualmente es uno de los atractivos
turísticos de la provincia.
Iniciada la expedición a territorio peruano San Martin solicita información a varios agentes
con la finalidad de conocer la configuración del territorio peruano, para lo cual solicitó a sus
agentes le proporcionen mapas y cartas topográficas, en donde se pueda conocer; ¿Cuáles
son los principales puertos peruanos? ¿Qué caminos enlazan estos puertos? ¿Dónde se

55

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

encuentran los principales núcleos de las tropas realistas? ¿Porque rutas pueden alcanzarse
estas guarniciones del interior, Arequipa, Cuzco, Puno, Huamanga? ¿Por qué camino puede
moverse las tropas españolas en su intento de rechazar el desembarco? ¿Qué regiones del
interior abastecen de víveres a Lima?
Ante ello un audaz patriota exponiendo su propia vida extrae un valioso mapa de la propia
secretaría del Virrey Pezuela, en donde aparece minuciosamente trazado todo el litoral
peruano, puertos y caletas, con suficiente indicación de la configuración del territorio. El
mapa represento pieza vital en la preparación de la operación de desembarque en el litoral
peruano, pues el éxito militar y naval de dicha expedición se basó principalmente en la
información recopilada.
El ejército libertador toco tierra, no en Huacho, sino en Vegueta, San Martin llega a
establecer su cuartel en el valle de Huaura, en donde encuentra un lugar propicio para
aumentar sus efectivos mediante el reclutamiento de numerosos voluntarios: renovar el
ganado de silla y carga; reparar y mejorar el vestuario y atalajes, así como privar a la capital
de los variados y abundantes productos agrícolas provenientes de su extensa campiña,
puesto que Huacho representaba el centro que proveía a Lima, de aves, frutas y otros
artículos de diario y gran consumo de la población.
Al tanto San Martin de la superioridad de las fuerzas del ejército del Virrey, se ve obligado a
tomar una posición momentáneamente defensiva, y preparar un plan defensivo, para ello
realiza un estudio minucioso de la zona, una vez terminado el recorrido por el valle de
Huaura, San Martin a acompañado por varios de sus oficiales, formó inmediatamente la
defensa preliminar. Posterior a ello para establecer uno definitivo, ordeno a uno de sus
ingenieros la preparación de una carta topográfica de la zona de Huaura y de sus
inmediaciones, en donde comprendería las partes baja y media del rio Huaura y también la
parte norte y sur de la campiña, al igual que también tendría que figurar el terreno escogido
por el defensor, comprendiendo las posiciones principales, línea de avanzadillas y las partes
de los arenales que por el norte y el sur enmarcan el valle.
Se buscó siempre que el terreno contribuya al máximo, a la maniobra prevista para ello el
plano tendría que representar una copia fiel y completa de la geografía de la zona de
interés, por lo tanto tendría que figurar en dicho plano todos los accidentes naturales y
artificiales, en particular los que por su carácter puedan tener mayor significado táctico o
valor técnico para la expedición libertadora.
Ante la falta de acuerdo, desde Huaura, donde fijo su cuartel general en octubre de 1820,
San Martín procedió a cercar Lima y preparar la toma de la ciudad, sin embargo, el 06 de
julio los españoles consideraron atinado dejar la capital y trasladar la sede virreinal al Cuzco.
El reglamento provisional de San Martín, del 12 de febrero de 1821, reconoció como
provincias de Lima a: Lima, Cañete, Ica, Yauyos, Huarochirí, Canta, Chancay y Santa como
parte de la intendencia de ese nombre, quedando dicha norma, con el paso de los años
como la creación de las provincias de Huaura, Canta, Huarochirí y Chancay.

56

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

San Martín ingreso a Lima sin novedad el 10 de julio, la ciudad de Lima quedo en manos de
las fuerzas patriotas, pero no hubo pleno control sobre el territorio del departamento,
condujo solemnemente el día 28 haciendo jurar al pueblo reunido en cuatro plazas de Lima:
la Plaza de Armas, la plazuela de la Merced, la plazoleta de las Descalzas y la plaza de la
Inquisición.
Por el papel importante que desempeño la ciudad de Huacho en las campañas de la
independencia, recibió el título de “Fidelísima Villa” por Ley del Congreso que fue
promulgada en Casa de Gobierno, y firmada por el Presidente don José de la Mar y
Cortázar, el 16 de abril de 1828.

1.4 PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA HUAURA:


La actual organización político administrativa, adolece de una serie de problemas que datan
desde muchas décadas atrás, debido a la falta en ese entonces, de herramientas técnico-
legales que orientaran y garantizaran una adecuada organización territorial, que procure
una apropiada administración de los espacios político administrativos (distrito, provincia y
departamento), ocasionando que en todo el país se crearan circunscripciones político –
administrativas sin una adecuada delimitación territorial, poco funcionales, desarticulados y
sin la infraestructura e implementación mínima para brindar una prestación y
administración de los servicios y recursos, por lo tanto es desfavorable para el ejercicio del
buen gobierno.
Sumado a ello, las normas técnicas de creación de las circunscripciones político –
administrativas creadas no facilitaban determinar con exactitud los límites territoriales en
el campo, ni permitían ser graficadas sobre la cartografía nacional, que lo elabora el
Instituto Geográfico Nacional.
Ésta situación ha originado diferendos limítrofes, en diferentes lugares del territorio
nacional, que en muchos casos altera la tranquilidad ciudadana, dificulta la distribución de
recursos económicos por parte del Estado, repliega el desarrollo de las administraciones
municipales involucradas, impide la aplicación efectiva de programas y planes de desarrollo
locales, atenta en contra la preservación de la cultura, contribuye al deterioro ambiental y
limita el desarrollo de los pueblos involucrados.
Ante esta problemática, en 1,981 se establecieron normas técnicas y procedimientos sobre
demarcación territorial, las que a través del Decreto Supremo N° 053-81-PCM del 17 de
diciembre de 1981 y Decreto Supremo N° 041-82-PCM del 16 de junio de 1982, se trabajó una
adecuada organización y reorganización de los ámbitos territoriales provincias y distritales.
Más tarde mediante mandato constitucional, se lleva a cabo en el país el proceso de
Regionalización con establecimiento de los Gobiernos Regionales; y conforme a la
dispuesto por la Ley de Bases de la Regionalización, corresponde a la Asamblea Regional
del respectivo Gobierno Regional, preponer al Poder Ejecutivo la creación de provincias y
distritos y las demás acciones de demarcación territorial al interior de la región; así como
aprobar la recategorización, y cambios de nombre de centros poblados, con sujeción a las
normas vigentes sobre la materia; por lo que era necesario adecuar las normas técnicas
57

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

sobre asuntos de demarcación territorial al proceso de regionalización y a la nueva


estructura descentralizada del Estado, para el desarrollo Regional y Nacional, de
conformidad con lo establecido en el numeral 11° del Artículo 211° de la Constitución Política
del Perú.
En dicho contexto, mediante Decreto Supremo N° 044-90-PCM, dada el 08 de mayo de
1990, se aprobaron Normas Técnicas sobre Asuntos de Demarcación Territorial, adecuados
a la nueva estructura descentralizada del Estado. Derogando de esta forma los Decretos
Supremos N° 053-81-PCM y 041-82-PCM.
De igual forma recién a partir de julio del 2002, fecha en que se dictó la Ley Nº 27795 Ley de
Demarcación y Organización Territorial, y su reglamento aprobado por el D.S. Nº 019-2003-
PCM; por la cual se adecuan y dictan nuevas normas sobre los procesos de demarcación
territorial, contando además con formas técnicas que permitan que las nuevas leyes de
creación o acciones de demarcación territorial, sean precisas y cartografiables. Esta Ley, su
reglamento y otras normas adicionales están vigentes a la fecha.

1.4.1 DISPOSITVOS LEGALES DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA HUAURA:


En el marco de lo establecido en los diferentes dispositivos legales de creación y sus
respectivos expedientes que motivaron su dación, de los ámbitos políticos administrativos
que conforman la provincia Huaura, y sus colindantes, se ha realizado el siguiente análisis,
dejando de lado los antecedentes históricos, mapas y trabajos realizados por entidades
estatales al respecto, ya que se desarrollaran en la etapa del SOT.

1. Provincia Huaura:
Creado en la época de la independencia, por Reglamento Provisional del 12 de
febrero de 1821, con el nombre de Partido de Chancay, formando parte del
denominado departamento de la Costa, señalando lo siguiente:

“… 1. El territorio que actualmente se halla bajo la protección del Ejército


Libertador, se dividirá en cuatro departamentos, comprendidos en estos
términos: Los partidos… de Santa, Chancay y Canta, formarán el departamento
de la Costa…”

Luego, mediante Ley s/n del 04 de noviembre de 1823 fue incorporada al


departamento de Lima, señalando lo siguiente:

“… Art.2. El departamento dicho de la Costa, queda incorporado en el de Lima…”

Posteriormente, a través del Decreto s/n del 23 de enero de 1830 fue unida a la
provincia de Santa, con la denominación de “Chancay y Santa”, señalando como
capital provincial a la Villa de Supe, señalando lo siguiente:

58

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

“… Art.1. La provincia de Santa se reunirá provisionalmente a la contigua de


Chancay, bajo el mando de un solo subprefecto, y la denominación de provincia de
Chancay y Santa.

Art.2. El subprefecto residirá en la villa de Supe como que es la más conveniente


por su localidad y recursos…”

Luego mediante los Decretos s/n del 17 de marzo de 1835 y del 02 de setiembre de
1836, las separaron; quedando Chancay bajo la jurisdicción del Departamento de
Lima, y Santa bajo la jurisdicción del Departamento de Ancash:

“… Art. Único. Se separan las dos provincias de Chancay y Santa, que serán
presididas, cada una por su respectivo subprefecto, cuya autoridad se extenderá
hasta los límites que las dividían anteriormente…”

Con respecto a la capital provincial, Chancay tuvo como capital a la Villa de Huaura,
posteriormente a través del Decreto s/n del 23 de enero de 1866, se dispone que la
capital provincial sea la Villa de Huacho, denominada “Fidelísima Villa” mediante la
Ley de 16 de abril de 1828;
Asimismo, mediante la Ley s/n del 10 de Noviembre de 1874, es elevada al rango de
ciudad, señalándola como capital de la provincia Chancay. Finalmente por Ley
Nº24886 del 15 de setiembre de 1988, se cambia el nombre de la provincia de Chancay
por Huaura, con su capital la ciudad de Huacho, señalando lo siguiente:

“… Artículo 1°.- A partir de la fecha de la promulgación de la presente ley, la


histórica antigua Provincia de Chancay, del Departamento de Lima, se denominará
Huaura, con su capital, siempre, la Ciudad de Huacho... “

2. Distrito de Ámbar:
Creado en la Época de la Independencia, sin especificar límites ni centros poblados
que lo conforman.
Posteriormente, el Congreso Constituyente promulga la Ley N° 8003 del 20 febrero de
1935, mediante el cual el distrito de Ámbar que pertenecía a la provincia de
Cajatambo, es anexado a la provincia de Chancay (hoy provincia de Huaura),
describiendo lo siguiente:

“… Artículo único.- Anéxase el distrito de Ámbar de la provincia de Cajatambo a la


provincia de Chancay, del departamento de Lima…”

3. Distrito de Caleta de Carquín:


Creado por Ley Nº 9389 del 30 de setiembre de 1941, en la provincia Chancay,
estableciendo como capital del distrito al centro poblado Caleta de Carquín, que se
eleva a la categoría de pueblo, señalando como límites lo siguiente:

59

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

“… Artículo 2°.- El nuevo distrito comprenderá los siguientes sectores: La Caleta


propiamente dicha, la zona de Carquín Alto y la zona de Carquín Bajo;
extendiéndose sus límites desde río Huaura, que es el límite septentrional, hacia el
Sur, dentro del perímetro que comprende la llamada Comunidad de Carquín...”

Del mismo modo en el expediente de la Cámara de Diputados, mediante el cual se


propuso oportunamente la creación de este distrito, que hoy obra en el archivo del
Congreso de la República, se ha identificado el Dictamen de la Comisión de
demarcación territorial, señalando como límites del distrito lo siguiente:

Fuente : Expediente Nº10382, foja 5 - Cámara de Diputados.

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:

60

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.5: Descripción de las referencias del distrito Caleta de Carquín

DISTRITO CALETA DE CARQUÍN NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

La Caleta, Carquín Alto, Carquín


Ley Nº 9389 Río Huaura
Bajo, Comunidad de Carquín

La Caleta, Carquín Alto, Carquín


Expediente de la Ley N°9389 Río Huaura
Bajo, Comunidad de Carquín

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, de diferentes años de publicación y diferentes escalas, elaboradas por el
Instituto Geográfico Nacional – IGN, tal y como se aprecia en los siguientes gráficos:

Río
Huaura

Caleta de
Carquín

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 10 a - Huacho – Escala 1/200 000 – IGM

61

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Carquín
Bajo Río
Huaura

Caleta de
Carquín

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 23 h - Huacho – Escala 1/100 000 - IGN

4. Distrito de Checras:
Creado en la Época de la Independencia; asimismo, mediante Ley s/n, del 02 de enero
de 1857, dada por la Convención Nacional, que crea las primeras Municipalidades en el
Perú con el propósito de satisfacer las necesidades locales de cada administración
pública; se crea su Municipalidad con el nombre de Checras.

Fuente : Ley transitoria de Municipalidades del 02-01-1857.

Posteriormente con la Ley N° 9127 del 03 de junio de 1940 es dividido en dos distritos:
Checras y Santa Leonor, señalando como capital del distrito de Checras al pueblo de
Maray, y respecto a sus límites describe lo siguiente:

“… Artículo 4°.- El distrito de Checras quedará integrado por los pueblos de Canin,
Maray, Puñun, Tulpay, Tongos y por los caseríos de Lacsaura y Capash.

62

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Artículo 5°.- Los límites de los distritos de Santa Leonor y Checras serán los mismos
que los de los pueblos y caseríos que los forman…”

Por otro lado, es importante señalar que en el Expediente de la Cámara de


Senadores, mediante el cual se propuso oportunamente la creación de este distrito,
que hoy obra en el archivo del Congreso de la República, se ha identificado un
documento de la Sociedad Geográfica de Lima, señalando como límites lo siguiente:

Fuente : Expediente de la Ley Nº 9127 - Cámara de Senadores.

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:

63

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.6: Descripción de las referencias del distrito Checras

DISTRITO CHECRAS NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Canin, Maray, Puñun, Tulpay, Tongos,


Ley Nº 9127 -
caseríos de Lacsaura y Capash

Río grande de Huaura y el de Checras,


Canin, Maray, Puñun, Tulpay, Tongos,
quebrada y riachuelo de Rihuarco,
Expediente caseríos de Lacsaura, Lancha,
Cerros Fraile, Tranca, Santa Rosa,
de la Ley N°9127 Chiuchin, Tingo Churin y Capash,
Partida, Huacra, Urgungaga, Achic y
Sector Mojon Rumi, Anco
Quichunqui

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional – IGN, tal y como se aprecia
en el siguiente gráfico:

Lacsaura

Río
Huaura
Capash

Río
Checras

Tongos Tulpay

Puñun

Canin

Maray

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 22 j - Oyón – Escala 1/100 000 – IGN

64

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

5. Distrito de Huacho:
Creado en la Época de la Independencia; asimismo, mediante Ley s/n, del 02 de enero
de 1857, dada por la Convención Nacional, que crea las primeras Municipalidades en el
Perú con el propósito de satisfacer las necesidades locales de cada administración
pública; se crea su Municipalidad con el nombre de Huacho.

Fuente : Ley transitoria de Municipalidades del 02-01-1857

Secuencialmente, el 11 de abril de 1828 el Congreso Constituyente del Perú, decreta


que el pueblo de Huacho se denominará “fidelísima villa”; el 23 de enero de 1866, el
Jefe Supremo Provisorio de la República decretó a la Villa de Huacho como capital de
la provincia de Chancay (hoy provincia Huaura); y el 10 de noviembre de 1874, el
Congreso de la República decreta elevar al rango de ciudad la Villa de Huacho, que
será la capital de la provincia de Chancay (hoy provincia Huaura).
Posteriormente, mediante Ley N° 2918, del 05 de diciembre de 1918, se crea dentro de
la campiña de Huacho dos distritos, señalando lo siguiente:

“… Artículo 1°.- Creáse dentro de la zona de la campiña de Huacho, dos distritos


separados e independientes entre sí, que se denominarán distrito de “Santa
María” y distrito de “Hualmay”…”

Asimismo, señala que los límites del distrito Huacho quedarán constituidos de la
siguiente manera:

“… Artículo 4°.- Los linderos del distrito del Cercado de Huacho los constituirán:
Por el lado Norte: la línea fijada en el artículo anterior para el límite sur del distrito
de Hualmay; Por el lado Sur : las Salinas ; Por el lado del Este una línea recta que
empalmando con el camino real de Huaura a Huacho y arrancando a la altura del
“Puquio” y pasando por “Agua Dulce”, termine en los cerros del “Colorado” y por
el lado Oeste, el mar.

65

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

El puerto de Huacho y todos los barrios o parte de ellos comprendidos dentro de


estos límites, quedan como anexos y formarán parte de la jurisdicción del referido
distrito del Cercado de Huacho…”

Del mismo modo en el expediente de la Cámara de Diputados, mediante el cual se


propuso oportunamente la creación de este distrito, que hoy obra en el archivo del
Congreso de la República, se ha identificado el Dictamen de la Comisión de
demarcación territorial, señalando como límites los siguiente:

Fuente : Expediente de la Ley N°2918 - Cámara de Senadores.

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:

66

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.7: Descripción de las referencias del distrito Huacho

DISTRITO HUACHO NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Parte Norte extrema de la Ciudad de


Huacho, sectores La Pedrera, Cruz de -
Cano y el Puquio
Ley Nº 2918
Camino Real de Huaura a Huacho,
sectores Puquio y Agua Dulce, y el Las Salinas, Cerros del Colorado
Puerto de Huacho

Camino Real de Huaura a Huacho,


Expediente
sectores Puquio y Agua Dulce, el puerto Las Salinas, Cerros del Colorado
de la Ley N°2918
de Huacho

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, de diferentes años de publicación y diferentes escalas, elaboradas por el
Instituto Geográfico Nacional – IGN, tal y como se aprecia en los siguientes gráficos:

Ciudad de
Huacho

Cerros del
Colorado

Puerto de
Huacho

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 10 a - Huacho – Escala 1/200 000 – IGM

67

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Ciudad de
Huacho

Cerros del
Colorado

Puerto de
Huacho

Las
Salinas

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 23 h - Huacho – Escala 1/100 000 - IGN

6. Distrito de Hualmay:
Creado por Ley Nº 2918 del 05 de diciembre de 1918, señalando como capital al barrio
de Hualmay, y describiendo como límites lo siguiente:

“… Artículo 3°.- formará parte de este distrito la zona de terreno que se


comprende entre el río Huaura por el Norte; el camino real de Huaura a Huacho
por el Este; el mar por el Oeste y por el Sur una línea que arrancando de la parte
Norte extrema de la ciudad de Huacho y pasando por la “Pedrera”, “Cruz de
Cano” y el “Puquio” termine en el camino real de Huacho a Huaura.

Todos los barrios, o parte de ellos, comprendidos dentro de estos linderos,


quedan como anexos del distrito de Hualmay…”

Del mismo modo en el expediente de la Cámara de Diputados, mediante el cual se


propuso oportunamente la creación de este distrito, que hoy obra en el archivo del
Congreso de la República, se ha identificado el Dictamen de la Comisión de
demarcación territorial, señalando como limites lo siguiente:

68

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Fuente : Expediente de la Ley N°2918 - Cámara de Senadores.

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 1.8: Descripción de las referencias del distrito Hualmay

DISTRITO HUALMAY NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Parte Norte extrema de la Ciudad de Huacho,


Ley Nº 2918 Camino Real de Huaura a Huacho, sectores La Río Huaura
Pedrera, Cruz de Cano y el Puquio

Parte Norte extrema de la Ciudad de Huacho,


Expediente
Camino Real de Huaura a Huacho, sectores La Río Huaura
de la Ley N°2918
Pedrera, Cruz de Cano y el Puquio

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

69

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, de diferentes años de publicación y diferentes escalas, elaboradas por el
Instituto Geográfico Nacional – IGN, tal y como se aprecia en los siguientes gráficos:

Río
Huaura

Hualmay

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 10 a - Huacho – Escala 1/200 000 – IGM

Río
Huaura
Hualmay

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 23 h - Huacho – Escala 1/100 000 – IGN

7. Distrito de Huaura:
Creado en la Época de la Independencia; asimismo, mediante Ley S/N, del 02 de enero
de 1857, dada por la Convención Nacional, que crea las primeras Municipalidades en el

70

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Perú con el propósito de satisfacer las necesidades locales de cada administración


pública; se crea su Municipalidad con el nombre de Huaura.

Fuente : Ley transitoria de Municipalidades del 02-01-1857

Posteriormente, mediante Ley N° 12181, del 14 de diciembre de 1954, se declara como


localidad histórica el pueblo de Huaura, quedando sujetos al cuidado del Consejo
Nacional de Restauración y Conservación de Monumentos Históricos, los edificios de
la población vinculados al pasado nacional.
Luego por Decreto s/n del 6 de agosto de 1836 se dio al pueblo de Huaura la categoría
de Villa.

8. Distrito de Leoncio Prado:


Creado por Ley Nº 11973 del 30 de enero de 1953, señalando como capital el pueblo de
Santa Cruz, describiendo respecto a sus límites lo siguiente:

“… Artículo 2°.- El distrito de Leoncio Prado se formará con los pueblos de Santo
Domingo, Auquimarca y Huanangui, y con los caseríos de de Cochauri,
Pichupampa y Parán…”

Artículo 4°.- Los límites del distrito que se crea por esta ley serán los mismos que
tienen los pueblos y caseríos que lo integran…”

Por otro lado, es importante señalar que en el expediente de la Cámara de


Senadores, mediante el cual se propuso oportunamente la creación de este distrito,
que hoy obra en el archivo del Congreso de la República, se ha identificado un
documento de la Sociedad Geográfica de Lima, señalando como límites lo algunas
referencias geográficas, como sigue:

71

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Fuente : Expediente de la Ley Nº11973 - Cámara de Senadores

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:

72

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.9: Descripción de las referencias del distrito Leoncio Prado

DISTRITO LEONCIO PRADO NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Pueblos Santo Domingo, Auquimarca y


Ley Nº 11973 Huanangui, caseríos Cochauri, -
Pichupampa y Parán.

Pichopampa, Tres creces, Parán, Raco,


Yuracpunta, Punta de Acolay, Cielo Azúl,
Huishuecpunta, Mirapata, Llamcay,
Ichuapunta, Taberna, Cunaba, Ucon,
Quebrada Huamboy
Expediente Ragucuta, Lacsapuquio, Tranca, Santa
Chico, Río Huaura, Río
de la Ley N°11973 Rosa, Auco, Apapampa, Ahuashuarco,
Auquimarca
Cechuas, Chucume, Lepancu,
Concarpaccha, Ailo-Llaco, Acotama,
Punta de Tiza, Nido, Alco, y las Carretera
Huanangui – Sayán y Sayán - Churín

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, elaboradas por el IGN, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:

Santo
Domingo
Paran

Auquimarca

Huanangui

Santa Cruz

Fuente: Cartas Nacionales – Hojas 23 i – Huaral y 23 j - Canta – Escala 1/100 000 – IGN

73

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

9. Distrito de Paccho:
Creado en la Época de la Independencia; asimismo, mediante Ley s/n, del 02 de enero
de 1857, dada por la Convención Nacional, que crea las primeras Municipalidades en el
Perú con el propósito de satisfacer las necesidades locales de cada administración
pública; se crea su Municipalidad con el nombre de Paccho.

Fuente : Ley transitoria de Municipalidades del 02-01-1857

Posteriormente, a través de la Ley N° 2144 del 08 de octubre de 1915, se declara


capital del distrito de Paccho de la provincia de Chancay, al pueblo de Santa Cruz; y,
luego con la Ley N° 11973, del 30 de enero de 1953, se establece al pueblo de Paccho,
como capital del distrito de Paccho.

10. Distrito de Santa Leonor:


Creado por Ley Nº 9127 del 03 de junio de 1940, que divide al distrito Checras en dos
distritos: Checras y Santa Leonor, señalando como capital del distrito Santa Leonor al
pueblo de Jucul, y respecto a sus límites describe lo siguiente:

“… Artículo 3°.- El distrito de Santa Leonor se compondrá de los pueblos de Picoy,


Parquín, Jucul, Mayobamba y Chuchuín, del caserío Yuracyacu y de las haciendas
denominadas Sarin, Janquil, Yanamará y Huarangayoc.

Artículo 5°.- Los límites de los distritos de Santa Leonor y Checras serán los mismos
que los de los pueblos y caseríos que los forman…”

Por otro lado, es importante señalar que en el expediente de la Cámara de


Senadores, mediante el cual se propuso oportunamente la creación de este distrito,
que hoy obra en el archivo del Congreso de la República, se ha identificado un
documento de la Sociedad Geográfica de Lima, señalando como límites lo algunas
referencias geográficas, como sigue:

74

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Fuente : Expediente de la Ley Nº11973 - Cámara de Diputados.

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:
75

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.10: Descripción de las referencias del distrito Santa Leonor

DISTRITO SANTA LEONOR NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Picoy, Parquín, Jucul, Mayobamba,


Chuchuín, caseríoYuracyacu,
Ley Nº 11973 -
haciendas Sarin, Janquil, Yanamará,
Huarangayoc

Río Checras, quebrada Quimahuasi,


Morococha, cerro Jahuí, Lauche, San
Expediente Chiuchin, Ticte, Apipampa, Mojón
Antonio, Pucará, Antajilca, Pariachuco,
de la Ley N°11973 Rumi, Rihuarco, Mayobamba,
Yuracshalla, Collac, Azulcocha,
quebrada Carac.

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, elaboradas por el IGN, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:

Chiuchin C° Jahui
Picoy

Mayobamba

Jucul

Parquín

C° San
Anco
Antonio

Yurashalla C° Pariachuco

Fuente: Cartas Nacionales – Hojas 22 j – Oyón 23 j – Canta – Escala 1/100 000 – IGN

76

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

11. Distrito de Santa María:


Creado por Ley Nº 2918 del 05 de diciembre de 1918, señalando como capital al barrio
de Cruz Blanca, y describiendo como límites lo siguiente:

“… Artículo 2°.- formará parte de este distrito, toda la zona de terreno que se
comprende entre el Camino Real de Huaura á Huacho por el lado del Occidente por
los cerros de “Jopto” y la “Pampa de Animas” por el lado del Oriente; por el río
de Huaura por el Norte y por el Sur con los Cerros del “ Colorado” y “ Pampas del
Carrizal. Todos los barrios, o parte de ellos, que quedaran comprendidos dentro
de estos linderos, quedan como anexos del distrito de Santa María…”

Del mismo modo en el expediente de la Cámara de Diputados, mediante el cual se


propuso oportunamente la creación de este distrito, que hoy obra en el archivo del
Congreso de la República, se ha identificado el Dictamen de la Comisión de
demarcación territorial, señalando como limites lo siguiente:

Fuente: Expediente de la Ley N° 2918 - Cámara de Senadores.

77

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 1.11: Descripción de las referencias del distrito Santa María

DISTRITO SANTA MARÍA NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Cerros Jopto, Cerro Colorado, Pampa


Camino Real de Huaura a
Ley Nº 2918 de Ánimas, Pampas del Carrizal, y el Río
Huacho
Huaura

Cerros Jopto, Cerro Colorado, Pampa


Expediente Camino Real de Huaura a
de Ánimas, Pampas del Carrizal, y el Río
de la Ley N°2918 Huacho
Huaura

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, de diferentes años de publicación y diferentes escalas, elaboradas por el
Instituto Geográfico Nacional – IGN, tal y como se aprecia en los siguientes gráficos:

Jopto Río Huaura

Cerros del
Colorado

Pampa
Ánimas

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 10 a - Huacho – Escala 1/200 000 – IGM

78

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Río Huaura

Pampa
C° Jopto Ánimas

Cerros del
Colorado

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 23 h - Huacho – Escala 1/100 000 – IGN

12. Distrito de Sayán:


Creado en la Época de la Independencia; asimismo, mediante Ley s/n, del 02 de enero
de 1857, dada por la Convención Nacional, que crea las primeras Municipalidades en el
Perú con el propósito de satisfacer las necesidades locales de cada administración
pública; se crea su Municipalidad con el nombre de Sayán.

Fuente: : Ley transitoria de Municipalidades del 02-01-1857

79

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

13. Distrito de Végueta:


Creado por Ley Regional Nº 273 del 23 de agosto de 1920, señalando como su capital a
la Villa de Végueta, y describiendo sus límites de manera siguiente:

“… Artículo 1°.- Créase en la provincia de Chancay el distrito de Végueta,


compuesto del pueblo de este nombre y del caserío de Mazo…

Artículo 2°.- los límites de este distrito serán por el Norte los cerros de Atahuanca y
unas Lomas; por el Este los fundos Loza y La Muralla, por el Sur, la línea que separa
el fundo Ruquia del fundo Chacaca, hasta el camino real y por el Oeste al mar…”

Luego, mediante Ley Nº 15515 del 23 de abril de 1965, se modifica el artículo 2º de la


Ley Regional del Centro Nº 273, en los siguientes términos:

“… Artículo 2°.- Los límites del Distrito de Végueta serán los siguientes: Por el
Norte: partiendo de Punta Viño Grande en el Océano Pacífico, se trazará una línea
con rumbo general al Este, que pasando por la cumbre del cerro Tutumo, llegará
hasta el cerro Urihuas y terminará en la cumbre del cerro Alaúd;

Por el Este: del cerro Alaúd se trazará una línea recta con dirección al Sur este,
hasta llegar a cerro Mulato y de este cerro, una línea recta al Sur, hasta llegar al
cerro Muralla, Cota 607, desde donde en dirección aproximada al Sur-oeste se
llegará a otro cerro Muralla, Cota 593;

Por el Sur: de este último punto se trazará una recta con dirección al cerro
Lomada, hito E., y de este punto seguirá hacia el mar por los hitos G, H, I, J, K y L,
de la antigua demarcación distrital de la Ley Regional Nº 273 de 23 de agosto de
1920; y, Por el Oeste: el Océano Pacífico desde el hito L, hasta Punta Viño Grande,
donde comienza esta demarcación.

Del mismo modo en el expediente del Archivo del Congreso del Centro (Legislatura
de Huancayo), mediante el cual se propuso oportunamente la creación de este
distrito, que hoy obra en el archivo del Congreso de la República, se ha identificado el
proyecto de ley, que señala como limites lo siguiente:

“… Artículo Único.- …Créase el Distrito de Végueta en la Provincia de Chancay, el


cual se compondrá del pueblo de este mismo nombre y del caserío de Mazo, con
los siguientes linderos: por el norte, los cerros de Atahuanca y unas lomas; por el
sur, la línea que separa el fundo Ruquia del fundo Chacaca hasta el camino real;
por el este, los fundos Loza y La Muralla, y por el oeste, el mar…”

De las normas anteriormente señaladas, a fin de identificar las referencias geográficas


y urbanas descritas en dichas normas, se ha elaborado el siguiente cuadro:

80

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.12: Descripción de las referencias de los dispositivos legales del distrito Végueta

DISTRITO VÉGUETA NOMBRES URBANOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Ley Regional Camino Real, Fundos Loza, Muralla,


Cerros Atahuanca
Nº 273 Ruquia y Chacaca

Pueblo de Végueta, caserío de


Expediente de la Ley
Mazo, Fundos Ruquia, Chacaca, Cerros Atahuanca, Camino Real
Reg. N°273
Loza y Muralla

Punta Viño Grande, Cerros Atahuanca,


Ley N° 15515 -
Tutumo, Urihuas, Alaúd, Mulato, Muralla

Fuente: Elaboración OTDT – GRL

Algunas de estas referencias geográficas han sido localizadas en la Cartografía


Nacional, de diferentes años de publicación y diferentes escalas, elaboradas por el
Instituto Geográfico Nacional – IGN, tal y como se aprecia en los siguientes gráficos:

C° Tutumo C° Urihuas
Punta Viño
Grande

C° Alaud

C° Mulato

Végueta
C° Muralla

Fundo
Loza

Mazo

Chacaca

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 10 a - Huacho – Escala 1/200 000 – IGM

81

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

C° Tutumo

Punta Viño
Grande

C° Mulato

Végueta

Mazo

Chacaca

Fuente: Cartas Nacionales – Hoja 23 h - Huacho – Escala 1/100 000 – IGN

Como se puede apreciar, en los dispositivos legales que sentencian las creaciones
distritales, algunos datan de la época de la Independencia y no hacen mención a límites
territoriales mientras que otros consideran limites que no pueden ser graficados o son
identificados parcialmente sobre la cartografía nacional.
Al revisar un dispositivo legal de creación, se debe rescatar e interpretar el espíritu de la Ley
en el momento de la dación, pues en aquellas épocas no existían instrumentos técnicos ni
equipos para demarcar y la mayoría de distritos de la zona rural, eran creados sobre la base
de los ámbitos territoriales de pueblos y/o comunidades.

82

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

La provincia Huaura, y sus distritos no son ajenos a los problemas territoriales ocasionados
principalmente por la falta de límites político administrativos que puedan graficarse sobre la
cartografía nacional, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional.
Ante dicha situación, considerando las funciones y competencias establecidas por la
normatividad al respecto, se hizo la consulta al Instituto Geográfico Nacional, órgano
técnico de nivel nacional que tiene por finalidad elaborar y actualizar la Cartografía Básica
Oficial del Perú, participar en la creación, delimitación o redelimitación de circunscripciones
territoriales de conformidad con las disposiciones legales vigentes y graficar sobre la
cartografía nacional los limites sancionados por Ley, sobre la situación de límites de los
distritos que conforman la provincia de Huaura, los mismos que se detallan a continuación:

Cuadro Nº 1.13 - A: Situación de límites – IGN de los distritos de la provincia

Fuente: Oficio N°344-2012-IGN-DGG/DDT

83

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.13 - B: Situación de límites – IGN de los distritos de la provincia

Fuente: Oficio N°344-2012-IGN-DGG/DDT del 24 de enero del 2012

1.4.2 DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACIÓN DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES ADYACENTES:


Asimismo, se ha desarrollado el análisis de los ámbitos jurisdiccionales colindantes con los
distritos y provincia de Huaura, del cual podemos detallar lo siguiente:

Cuadro Nº 1.14 - A: Ámbitos jurisdiccionales colindantes con la provincia

DISPOSITIVO LEGAL
PROVINCIA // DISTRITO
NOMBRE NUMERO FECHA PUB.

A. BARRANCA LEY 23939 06*10*1984

a.1 SUPE (1) - - EPOCA INDEP.

B. CAJATAMBO REG.PROV. - 12*02*1821

b.1 GORGOR LEY S/N 02*01*1857

b.2 MANAS L.REG. 457 22*01*1921

Fuente: OTDT - GRL

84

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Cuadro Nº 1.14 - B: Ámbitos jurisdiccionales colindantes con la provincia

DISPOSITIVO LEGAL
PROVINCIA // DISTRITO
NOMBRE NUMERO FECHA PUB.

C. HUARAL D.L. 21488 11*05*1976

c.1 CHANCAY (2) - - EPOCA INDEP.

c.2 HUARAL (2) LEY S/N 31*10*1890

c.3 IHUARI (2) - - EPOCA INDEP.

c.4 PACARAOS (1) - - EPOCA INDEP.

c.5 27 DE NOVIEMBRE (1) LEY 12702 18*01*1957

D. OYON (1) LEY 24330 08*11*1985

d.1 ANDAJES LEY S/N 02*01*1857

d.2 CAUJUL LEY S/N 30*01*1871

d.3 COCHAMARCA LEY S/N 02*01*1857

d.4 NAVAN LEY 11984 27*03*1953

d.5 OYON - - EPOCA INDEP.

d.6 PACHANGARA LEY S/N 28*01*1863

DISPOSITIVO LEGAL
PROVINCIA
NOMBRE NUMERO FECHA PUB.

PASCO

E. PASCO REG.PROV. - 12*02*1821

e.1 HUAYLLAY - - EPOCA INDEP.

ANASH

F. OCROS LEY 25262 20*06*1990

f.1 COCHAS LEY S/N 02*01*1857

Fuente: OTDT – GRL

A. PROVINCIA DE BARRANCA:
Fue creada por Ley N° 23939, del 05 de octubre del año 1984, la misma que establece
para el sector limítrofe con la provincia de Huaura lo siguiente:

“… Por el Sur: con la provincia de Chancay del Departamento de Lima, desde el


último lugar nombrado (Cerro Pacryhuain), el límite describe una dirección
general Sur-oeste por la divisoria norte de la quebrada Paros, pasando por las
cumbres de los cerros Colorado, Paros, hasta la cumbre del Cerro Colorado de cota
1440, de este lugar el límite prosigue por líneas rectas en dirección Sur, uniendo las

85

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

cumbres de los Cerros Calicampo, a partir del cual el límite, prosigue por el límite
Este y Norte del Distrito de Vegueta hasta la Punta Viño Grande descrita en la Ley
N° 15515 que fija los límites de este distrito”.

a.1 Distrito de Supe; creado en la época de la Independencia, carece de límites


territoriales.
Asimismo con la Ley N° 2196, del 20 de noviembre de 1915 se restituye al pueblo de
Supe la categoría de distrito.
No obstante la Ley Nº 23939, del 05 de octubre del año 1984, señala que los límites del
distrito de Supe, serán:

“Por el Nor-oeste y Norte: con los distritos de Supe Puerto y Barranca, siguiendo el
límite Sur-oeste desde Punta el Áspero hasta la intersección de la divisoria de
aguas de las cuencas de los ríos Pativilca y Supe con el límite provincial; a partir del
cual prosigue por el límite provincial hasta la cumbre del cerro Pacryhuain”. “Por
el Este y sur: siguiendo el límite provincial desde el último lugar nombrado hasta
Punta Viño grande.

De igual forma, se solicitó al Instituto Geográfico Nacional, nos informe sobre la situación
de límites de los distritos y provincia Barranca, colindantes con la provincia de Huaura, los
mismos que se detallan a continuación:

Cuadro Nº 1.15: Situación de los dispositivos de ámbitos colindantes – Barranca

Fuente: Oficio Nº 314 – 2012 – IGN – DGGG / DDT

B. PROVINCIA DE CAJATAMBO:
Fue creada por Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, integrando el
departamento de Huaylas, años más tarde con la Ley del 10 de octubre de 1836 pasó
a formar parte del departamento de Junín, asimismo con Ley del 30 de noviembre de
1851 se le reintegró al departamento de Ancash y finalmente el 10 de noviembre de
1916 fue anexada definitivamente al departamento de Lima.
Como describe la historia, la provincia ha sufrido una serie de transformaciones
administrativas y jurisdiccionales, inclusive esta provincia antiguamente era una
provincia extensa e integraba con lo que hoy son las provincias de Bolognesi, Ocros y
Oyón que se dividieron el 22 de octubre de 1903 y posterior en 1985.

86

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

b.1 Distrito de Gorgor; se crea por Ley s/n de fecha 02 de enero de año 1857 y con la Ley
Regional N° 457 del 22 de enero de 1921, se divide el distrito de Gorgor de la provincia
de Cajatambo, en Gorgor y Manas. Señalando esta ley además que el distrito de
Gorgor con su capital actual, se compondrá de los pueblos de Gorgor, Rajanya y
Cochas y los caseríos de Virunhuayra y Aguas. Respecto a límites esta ley establece:

“…Artículo 4° Los límites de estos distritos serán los de los pueblos que los
constituyan…”

b.2 Distrito de Manas; se crea por Ley Regional N° 457 de fecha 22 de enero de 1921, que
divide el distrito de Gorgor, de la provincia de Cajatambo, en Gorgor y Manas; además
señala que el distrito de Manas tendrá como capital el pueblo del mismo nombre y
comprenderá los pueblos de Manas, Cahua y Quinllán y el caserío de Caquiyoc. Respecto
a límites esta ley señala lo siguiente:

“Artículo 4° Los límites de estos Distritos serán los de los pueblos que los
constituyen”.

Del mismo modo, se solicitó al Instituto Geográfico Nacional, nos informe sobre la situación
de límites de los distritos y provincia Cajatambo, colindantes con la provincia de Huaura, los
mismos que se detallan a continuación:

Cuadro Nº 1.16: Situación de los dispositivos legales de ámbitos colindantes – Cajatambo

Fuente: Oficio Nº 314 – 2012 – IGN – DGGG / DDT

C. PROVINCIA HUARAL:
Se crea con Decreto Ley N° 21488 del 11 de mayo 1976, la cual estable como capital a
la ciudad de Huaral, y además establece los distritos que integran la provincia de
Huaral serán los siguientes: Huaral, Chancay, Aucallama, e Ihuari de la provincia de
Chancay y Lampian, San Miguel de Acos, 27 de Noviembre, Pacaraos, Santa Cruz de
Andamarca, Atavillos Alto, Atavillos Bajo y Sumbilca de la Provincia de Canta.
Respecto a los límites esta ley establece lo siguiente:

“…los límites de la provincia de Huaral, serán los que resulten de los doce
distritos que la integran”.

87

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

c.1 Distrito de Chancay; creado en la época de la independencia, carece de límites


territoriales. El Reglamento Provisional estableció la demarcación del territorio que
ocupaba ejército Libertador del Perú en ese entonces, y la forma de administración
que debía regirse hasta que se construya una autoridad central por la voluntad de los
pueblos libres. En ese contexto dicho reglamento dividió al Perú en cuatro
departamentos los mismos que fueron Trujillo, Tarma, Huaylas y el departamento de
la Costa en la cual se incluía el distrito de Chancay.

c.2 Distrito de Huaral; creado por Ley s/n el 31 de octubre de 1890, hasta ese entonces
era parte del distrito de Chancay, dicha establece en su artículo único sepárese del
distrito de Chancay, el pueblo de Huaral, y formase, el nuevo distrito de Huaral, con el
pueblo de este nombre, que será la capital de distrito, de Aucallama, que quedaré
refundido en él.

c.3 Distrito de Ihuari; creado en la época de la Independencia, carece de límites


territoriales. Mediante la Ley Nº 21488, del 11 de mayo de 1976, el distrito de Ihuari
pasa de la provincia de Chancay a la provincia de Huaral.

c.4 Distrito Veintisiete de Noviembre; se crea por Ley N° 12702 del 18 de enero de 1957, la
cual señala crease en la provincia de Canta, del departamento de Lima, el distrito
Veintisiete de Noviembre, que tendrá por capital el pueblo de Cárac y señala que este
distrito estará constituido por los pueblos de Cárac y Coto, y sus límites serán los
mismos que tienen estos pueblos.

c.5 Distrito de Pacaraos; creado en la época de la Independencia y a través de la Ley s/n


del 02 de enero de 1857.

De igual forma, se solicitó al Instituto Geográfico Nacional, nos informe sobre la situación
de límites de los distritos y provincia Huaral, colindantes con la provincia de Huaura, los
mismos que se detallan a continuación:

Cuadro Nº 1.17: Situación de los dispositivos legales de ámbitos colindantes – Huaral

Fuente: Oficio Nº 314 – 2012 – IGN – DGGG / DDT

88

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

D. PROVINCIA OYÓN:
Se crea con la Ley N° 24330 del 18 de octubre de 1985, con su capital el pueblo de
Oyón que se eleva a la categoría de Villa por la presente Ley, y señala además que
estará conformado por los siguientes distritos: Oyón con su capital el Pueblo de
Oyón, Navan con su capital el Pueblo de Navan, Caujul con su capital el Pueblo de
Caujul, Andajes con su capital el Pueblo de Andajes, Pachangara con su capital el
Pueblo de Churin y Cochamarca con su capital el centro poblado Cochamarca que se
eleva a la categoría de Pueblo por la presente Ley. Respecto a los límites territoriales
establece lo siguiente:

“…cumbre del cerro Jahui (punto de intersección con el límite de la provincia de


Chancay); los límites de la provincia serán, por el Sur-este, Sur y Sur-oeste, con la
provincia de Chancay a partir del último lugar nombrado, el limite describe una
dirección general Suroeste siguiendo el límite provincial hasta el punto
denominado La Toma (desembocadura del Rio Parón en el Rio Huaura) lindero de
la Comunidad San Juan de Yarucaya.; por el Oeste, con la provincia de Chancay a
partir del último lugar nombrado el limite describe una dirección Noroeste -Norte
siguiendo el límite Sur de la Comunidad San Juan de Yaracuya (planos
topográficos 23 I I – NO – NE) y los limites Sur y Oeste de la Comunidad de San
Martin de Maní (planos topográficos 22 i II SE – SO) hasta llegar a la cumbre del
Cerro Pirhuajirca”.

d.1 Distrito de Cochamarca; creado en la Época de la Independencia, no específica límites


ni centro poblados que la conforman.

d.2 Distrito de Navan; se crea con la Ley Nº 11984 del 27 de marzo de 1953, la cual señala,
créase el distrito de Naván en la provincia Cajatambo, con su capital el pueblo del mismo
nombre; se formara con los pueblos de Naván, Huacá, Conchao, Puná y Liple
actualmente comprendidos dentro de la circunscripción territorial de los distritos de
Caujul y Cochamarca”. Respecto a límites la presente ley señala lo siguiente:

“…por el Norte, con el pueblo de Yarucaya, del distrito de Cochamarca y el fundo


del Estado Lascamayo, en el distrito de Ámbar; por el Este, el pueblo de Lancha y
distrito de Caujul; por el Sur, con la quebrada y curso del río Huaura; y, por el
Oeste, con el río que baja de Yarucaya, y los separa de los pueblos y terrenos de
Mani, Yarucaya, del distrito de Cochamarca, encerrándose dentro de los referidos
linderos una extensión de veintiún mil ciento ochentinueve hectáreas y sesenta
deciárea”.

d.3 Distrito de Caujul; se crea por Ley s/n del 30 de enero de 1871, el cual señala se erige
en la misma provincia(Cajatambo) un nuevo distrito, compuesto de los pueblos de
Lancha, Cochan, Navan y Caujul que será la capital, considerando como límites lo
siguiente:

89

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

“…los límites de este distrito serán los mismos que actualmente separan los
pueblos que lo componen, de los distritos vecinos”.

d.4 Distrito de Andajes; creado en la Época de la Independencia, no específica límites ni


centro poblados que la conforman.

d.5 Distrito de Pachangara; se crea con Ley s/n del 28 de enero de 1863, la misma que
señala que el Congreso ha tenido a bien elevar a la categoría de distritos las semi-
parroquias de Huasta, Aquia, Paillon, Huayllacayan y Pachangara, en la provincia de
Cajatambo. Respecto a límites esta ley no precisa termino alguno.

Asimismo, la Ley s/n del 05 de febrero de 1875 en su artículo 1º, señala el pueblo de
Pachangara corresponderá en adelante al distrito de Churin.

d.6 Distrito de Oyón; se crea con Ley s/n del 05 de febrero de 1875, la misma que señala
que el distrito de Churin que en los sucesivo se llamará Oyon, tendrá por capital el
pueblo de este nombre y se compondrá de los pueblos de Rapaz, Nava, Mallaz y
Tinta, y de las haciendas Minerales de Otute, Racracancha, Bellavista, Beruschacam,
Quichas y Pamaca”.

También, se solicitó al Instituto Geográfico Nacional, ente rector de la cartografía nacional,


nos informe sobre la situación de límites de los distritos y provincia Oyón, colindantes con la
provincia de Huaura, los mismos que se detallan a continuación:

Cuadro Nº 1.18: Situación de los dispositivos legales de creación de ámbitos colindantes – Oyón

Fuente: Oficio Nº 314 – 2012 – IGN – DGGG / DDT

90

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

E. DEPARTAMENTO DE ANCASH:
Fue creado con el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 con el nombre de
Huaylas, y que en ese entonces la conformaban los partidos de Huaylas, Cajatambo,
Conchucos, Huamalies y Huánuco. Dos años más tarde, el 04 de noviembre de 1823
se unifico el departamento de Huaylas y Tarma bajo la denominación de Huánuco, y
con el Decreto del 13 de setiembre de 1825 se cambió de nombre y paso hacer
departamento de Junín.
El 12 de junio de 1835 el Presidente Salaverry dio un Decreto con el cual volvió a crear
el departamento de Huaylas, con las provincias de Santa, Huaylas, Cajatambo y
Conchucos, un año después se dio otro Decreto dividiendo el Departamento Junín en
dos: Junín y Huaylas, y finalmente un 28 de febrero del año 1839 se dio el nombre de
Ancash al departamento de Huaylas. En todos estos dispositivos legales no se
establecieron límites territoriales.

e.1 Provincia Ocros; fue creada por Ley N° 25262, el 20 de junio de 1990, la misma que
considera en el sector de limítrofe con la provincia de Huaura lo siguiente:

“Por el Sur-este, con el distrito de Manas de la provincia de Cajatambo y el distrito


de Ámbar de la provincia de Huaura del departamento de Lima. Desde el último
lugar nombrado (thalweg del río Pativilca, aguas abajo hasta la desembocadura,
por su margen izquierda, del río Gorgor), con dirección general Suroeste, el límite
continúa por el thalweg del río Pativilca, aguas abajo hasta la desembocadura por
su margen izquierda de la quebrada Nunucay, desde este punto el límite prosigue
por el thalweg de la quebrada Nunucay aguas arriba, hasta la falda del cerro
Huagrayoc y asciende por ésta hasta la cumbre (cota 3125 m). Desde el último
lugar nombrado el límite continua por divisoria de aguas uniendo las cumbres de
los cerros huacas, Capilla, Tierra Colorada y Pacryhuain”.

e.1.1 Distrito Cochas; creado en la Época de la Independencia, no específica límites ni


centro poblados que la conforman.

De igual forma, también se solicitó al Instituto Geográfico Nacional, nos informe sobre la
situación de límites de los distritos, provincia del departamento de Ancash, colindantes con
la provincia de Huaura, cuyos detalles se señalan a continuación:

Cuadro Nº 1.19: Situación de los dispositivos legales de ámbitos colindantes - Ancash

Fuente: Oficio Nº 314 – 2012 – IGN – DGGG / DDT

91

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

F. DEPARTAMENTO PASCO
Se creó con la Ley N° 10030 del 25 de noviembre de 1944, en dicha ley solo se
establece como capital la ciudad de Cerro de Pasco, no precisando límites
departamentales. Asimismo señala que estará constituido por las provincias Pasco,
Daniel Carrión y Oxapampa y sus límites serán los de las provincias que lo integran.
f.1 Provincia Pasco, creado por Ley N°10030 del 27 de noviembre de 1944, y que esta
estará integrada por los distritos de Chaupimarca, Yanacancha, Huariaca,
Tinyahuarco, Huayllay, Ninacaca, Huachón y Paucartambo, y considera los límites de
los distritos que la integran, no especifica límites territoriales cartografiables.
f.1.1 Distrito de Huayllay; creado el 02 de enero de 1857, la misma que no establece
límites territoriales.
En sus inicios el distrito de Huayllay perteneció a la jurisdicción de la provincia
de Canta Departamento de Lima y el 27 de noviembre de 1944 paso a
pertenecer a la Provincia y Departamento dePasco mediante la Ley N° 10030.

De igual forma, también se solicitó al Instituto Geográfico Nacional, nos informe


sobre la situación de límites de los distritos, provincia del departamento de Pasco,
colindantes con la provincia de Huaura, cuyos detalles se señalan a continuación:

Cuadro Nº 1.20: Situación de los dispositivos legales de ámbitos colindantes – Pasco

Fuente: Oficio Nº 314 – 2012 – IGN – DGGG / DDT

92

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Mapa Nº 1.3: Situación de Límites de la provincia Huaura

Fuente: Limites Censales del INEI – IGN - GRL Elaboración:Equipo Técnico GRL – GRPPAT

93

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO I: ANTECEDENTES

Mapa Nº 1.4: Situación de Límites de la provincia Huaura – Carta Nacional

Fuente: Limites Censales del INEI – IGN - GRL Elaboración:Equipo Técnico GRL - GRPPAT

94

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO


GEOGRÁFICO

95

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

CAPÍTULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS

La provincia de Huaura, se ubica al Norte del departamento de Lima. Abarcando


aproximadamente el 14.9 % del ámbito territorial del Gobierno Regional de Lima, el 13.8 %
del territorio departamental, y el 0.4 % del territorio nacional.
Los diversos procesos que se han dado en el interior del territorio han configurado la actual
organización y distribución poblacional que hoy presenta la provincia de Huaura, procesos
como el asentamiento de centros poblados sobre unidades geomorfológicas, como valles,
llanuras, colinas, vertientes montañosas, en las cuencas del río Huaura y parte de Supe,
desarrollando algún tipo de actividad económica como la agroindustria, la industria
pesquera y el comercio, como es el caso de la ciudad de Huacho, que en los últimos años se
ha convertido en el centro comercial más importante de la provincia.
El movimiento migratorio hacia las ciudades es notable, en la provincia éste proceso ha sido
por el aspecto ocupacional, que define las diversas actividades económicas impulsadas por
el comercio, lo cual genera demanda de mano de obra, acceso a la educación y mejores
condiciones de habitación y servicios; pero, además de emigrar hacia las ciudades, se han
producido también movimientos entre zonas rurales, principalmente hacia las zonas de
complejo agroindustrial.
Según el censo del año 2007 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
– INEI, la provincia de Huaura cuenta con una población de 197,384 habitantes, distribuidos
en 94 centros poblados (entiéndase como centro poblado aquellos grupos de viviendas
continuas que superan los 150 habitantes), y en 607 poblados dispersos (población menor a
150 habitantes).
En tal sentido el Gobierno Regional de Lima para fines del presente estudio, teniendo en
consideración los trabajos de campo desarrollados y la información solicitada a los
diferentes gobiernos locales, y la estimación de la población al 2015, ha considerado una
población de 227,809 habitantes, que es el total de los 197,384 habitantes que fue resultado
del censo 2007, mas os 21,675 habitantes proyectados al 2015, más 8,750 habitantes de 08
centros poblados que no han sido considerados en el censo desarrollado.
En el ámbito provincial, existen espacios donde la población se localiza de manera continua,
como consecuencia de tres elementos principales; el primero, debido a la función que
cumplen los diferentes ejes viales, tal es el caso de la carretera Panamericana Norte y la
carretera Huaura – Sayán; el segundo elemento de atracción que motiva el asentamiento
poblacional en forma continua es el rol que cumplen los centros capitales, ya que estos se
desempeñan como núcleo urbano en la cual se instala la sede administrativa de los
gobiernos locales, para brindar servicios básicos a la población, los mismos que generan
una atracción económica; y el tercer elemento que atrae a los pobladores a establecer su
vivienda en determinado lugar es la disponibilidad de sus terrenos agrícolas, que por lo
general están alejados de los valles de las cuencas, generando poblados dispersos.
96

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

En función a lo descrito en los párrafos anteriores, el territorio provincial para fines del
estudio, se ha dividido en cinco espacios o sectores, sin considerar en ellos los limites
distritales referenciales. Estos espacios o sectores identificados con fines netamente de
apoyo para el estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia de Huaura, nos
presentará la distribución espacial de los centros poblados. Los sectores identificados son:
 Primer Sector o Sector Nor Este.
 Segundo Sector o Sector Sur.
 Tercer Sector o Sector Oeste.
 Cuarto Sector o Sector Centro
 Quinto Sector o Sector Este.

En el siguiente cuadro, podemos apreciar el número de habitantes por sectores,


destacando el sector Oeste, que contiene a la mayor población de la provincia con 178,980
habitantes, que representa el 84.4 % del total provincial, como consecuencia del
movimiento migratorio hacia la capital de la provincia y otras ciudades principales que
abarca éste sector.

Cuadro Nº 2.1: Distribución de la Población por sectores

SECTOR POBLACION %

Nor Este 1,482 0.7%

Sur 10,644 5.0%

Oeste 179,230 84.4%

Centro 16,924 8.0%

Este 4,197 2.0%

SUB TOTAL 212,477 100.0 %

Población Dispersa 15,332

TOTAL 227,809

Elaboración : Equipo Técnico GRL

Por otro lado, en lo referido a la infraestructura vial podemos señalar que la provincia de
Huaura, posee un total de 982.4 km de vías; de las cuales, el sector Nor Este contiene 61.8
km de carretera del tipo departamental y 56.8 km de carretera del tipo vecinal, no cuenta
con carreteras del tipo nacional; el Sector Sur contiene 34.4 km de carretera de tipo
nacional y 46.8 km de carretera del tipo vecinal, no cuenta con carreteras del tipo
departamental; el Sector Oeste contiene 91.0 km de carretera del tipo nacional, 12.4 km de
carretera del tipo departamental y 256.5 km de carretera del tipo vecinal; el Sector Centro
contiene 61.8 km de carretera del tipo nacional, 26.0 km de carretera del tipo
departamental y 106.5 km de carretera del tipo vecinal; y, el sector Este contiene 34.1 km de

97

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

carretera del tipo nacional, 53.0 km de carretera del tipo departamental y 141.3 km de
carretera del vecinal.
El Sector Oeste, es el que contiene mayor kilómetro de carreteras de la provincia de Huaura,
debido a que abarca varios ámbitos distritales, configuradas como centros urbanos
debidamente articulados entre ellos y éstos a su vez con sus centros poblados y poblados
dispersos que los conforman, considerando también que es el sector de mayor importancia,
por la presencia de la carretera Panamericana Norte, vía Nacional que cruza por éstos cinco
principales centros urbanos de la provincia, al cual acceden y convergen a realizar múltiples
actividades los habitantes de los centros poblados que están a sus alrededores.
Éste Sector nos lleva hacia el Sur, a gran capital de la República; el cual por su atracción
económica y de servicios ha llevado a la migración continua de los habitantes de Huaura.

Cuadro Nº 2.2: Tipo y Superficie de Rodadura de las carreteras por Sectores

NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL

CARROZABLE

CARROZABLE
SIN AFIRMAR

SIN AFIRMAR
ASFALTADA

ASFALTAFA

ASFALTAFA
AFIRMADA

AFIRMADA
TROCHA

TROCHA
TOTAL VIA
SECTORES

Km % Km Km Km Km Km Km Km Km Km

Nor Este 118.6 12.1% - - - - 61.8 - - - 56.8

Sur 81.2 8.3% 21.5 12.9 - - - 22.9 - 4.7 19.2

Oeste 359.9 36.6% 91.0 - 12.4 - - 62.6 7.4 25.7 160.9

Centro 194.3 19.8% 32.8 29.0 - 18.3 7.7 - 21.1 21.5 64.0

Este 228.4 23.2% - 34.1 - - 53.0 - - - 141.3

TOTAL 982.4 100.0% 145.3 76.0 12.4 18.3 122.5 85.5 28.5 51.9 442.2

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

A continuación detallamos los cinco sectores establecidos para fines del presente estudio:

A. Primer Sector o Sector Nor Este:


Este sector se encuentra ubicado al Nor Este de la provincia, siguiendo el curso del río
Ámbar, que toma el nombre del río Supe, desde el poblado disperso Jaiva; en éste
sector se encuentran asentados los centros poblados de: Ambar, Shanquijirca,
Aynaca, Soque, Taule, Calpa, Arcata, Panhuay (Yacanca), Lancha, Monguete y Peñico
y otros poblados dispersos (población menor a 150 habitantes); asimismo, el centro
poblado Ámbar es el que más destaca como centro de atracción y de servicios.

98

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Se encuentra articulada por una vía que se inicia aproximadamente en el km 13 de la


carretera Huaura - Sayán, con dirección general Nor Este, paralelo a la quebrada seca
Del Cura, haciendo un recorrido aproximado de 19.7 km, para luego continuar
paralelo al río Supe, en un recorrido aproximado de 8.6 km hasta el poblado de Jaiva,
continuando paralelo al río Ámbar, hasta llegar al centro poblado de Ámbar, ubicado
a una altura de 2,081 m.s.n.m.
Éste sector, cuenta aproximadamente con 118.6 km de vías, la misma que representa
el 12.1 % del total de vías de la provincia, de las cuales todas (100%) son trochas
carrozables.
La población de éste sector asentada en los centros poblados y poblados dispersos,
suelen abastecerse de productos de pan llevar esporádicamente (semanal o
quincenal), debido a la difícil accesibilidad, la misma que dificulta la integración
poblacional, motivando que éste sea un factor negativo para su desarrollo.

Gráfico Nº 2.1: Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Norte

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

Dentro del análisis, se ha podido identificar a centros poblados que por su ubicación
geográfica, se encuentran articulados a distintas capitales (capitales de distritos de
diferentes provincias colindantes), que conlleva a una controversia territorial, los
mismos que cuentan con una muy marcada identificación cultural, a través de la
presencia de las comunidades campesinas.

99

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Entre las principales actividades tenemos la agricultura con el cultivo de frutas como
la chirimoya, el melocotón, la tuna, la manzana y productos de pan llevar, también se
desarrolla actividades pecuarias, caracterizada por la crianza extensiva, entre ellas
encontramos a los ovinos, caprinos y vacunos, también se produce productos
derivados de la leche como el queso. La mayor población PEA se encuentra empelada
en actividades primarias.
Éste sector alberga aproximadamente a 1,482 habitantes, que representan el 0.7 % del
total del población de la provincia de Huaura.

B. Segundo Sector o Sector Sur:


Corresponde a éste sector la parte Sur de la provincia, donde la población se
encuentra de manera más continua que la anterior; asimismo se articula al Sector
Este de la Provincia, a la provincia de Oyón y al departamento de Pasco, a través de la
carretera Huacho – Sayán – Churin – Oyón – Huayllay – Cerro de Pasco.

Gráfico Nº 2.2: Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Sur

Fuente: Equipo técnico Gobierno Regional de Lima

Se encuentran asentados los centros poblados: Paraíso, La Unión, Tablada, El


Solitario, La Villa, Nueve de Octubre, La Merced, Santa Rosina (17 de enero), Don
Alberto (Casa Blanca), La Ensenada, Santa Anita Luis Pardo, Los Medanos (Margaret),
San Geronimo, Santa Constancia, Luvio, Belen y Tiwinza; además, podemos encontrar

100

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

poblados dispersos que se encuentran ubicadas a lo largo de las diferentes por


trochas carrozables y/o caminos de herradura presentes en este sector.
Éste sector, cuenta aproximadamente con 81.2 km de vías, la misma que representa el
8.3 % del total de vías de la provincia, de las cuales el 54.8 % son vías asfaltadas, el 15.8
% son vías afirmadas, el 5.8 % son vías sin afirmar, y el 23.6 % son trochas carrozables.
Esta dinamizado por las carreteras: Paraíso – La Merced, que tiene un recorrido
aproximado de 34.3 km de vía asfaltada; la carretera Sayán – Río Seco, cuyo recorrido
aproximado es de 21.5 km de vía asfaltada, 20.2 km de vía afirmada y 6.9 km de vía sin
afirmar; esta última vía es de alto tráfico de vehículos pesados (de carga), dando
salida a la población de la sierra central y el oriente del Perú hacía en gran mercado de
Lima Metropolitana.
Los centros poblados que vienen consolidándose como centros emergentes con una
gran dinámica poblacional, son: 9 de Octubre, La Villa, y La Merced, ya que por su
crecimiento, servicios y ubicación se han convertido en centros poblados de gran
atracción socio-económico de la zona.
Entre las actividades productivas más representativas encontramos a la agricultura y
la pecuaria, el primero ha logrado un desarrollo considerable en los últimas décadas,
convirtiéndose en el segundo mayor productor de cítricos a nivel del nacional, para
ello la inversión privada ha tenido un rol muy preponderante utilizando tecnología
de punta de acorde a la necesidad, traduciéndose en altos rendimientos y productos
de calidad de exportación, la misma que está generando un desarrollo en todo el
sector de la Irrigación Santa Rosa.
Éste sector alberga aproximadamente 10,644 habitantes, que representan el 5.0 % del
total de la población de la provincia de Huaura.

C. Tercer Sector o Sector Oeste:


Éste sector articula al sector Norte, al Sector Centro y al sector Sur con la capital de la
Provincia. Se encuentra dentro del área de influencia de las cuencas bajas de los ríos
Huaura y Supe, y la parte Norte de la intercuenca Huaura – Chancay Huaral, en la cual
se encuentran asentados los centros poblados de: Huacho, Los Cipreces, Caleta de
Carquin, Hualmay, 1° de Mayo, Las Brisas, Huaura, El Sol (Loza), Rontoy, Santa Rosa,
Acaray, Balconcillo, 3 de Mayo, Desagravio, Alcantarilla, Buenos Aires, Cruz Blanca,
Los Pinos, Pampa de Animas, Virgen del Carmen, Vegueta, Medio Mundo, Primavera,
Mazo, La Perlita (La Perla), Bellavista, Tupac Amaru, La Muralla, La Florida, Nuestra
Señora de Guadalupe, Amiralla, San Felipito, Santa Isabel y El Rosario; y otros
poblados dispersos cuya población es menor a 150 habitantes.
Cuenta aproximadamente con 359.9 km de vías, la misma que representa el 36.6 % del
total de vías de la provincia, de las cuales el 46.1 % son vías asfaltadas, el 2.1 % son vías
afirmadas, el 7.1 % son vías sin afirmar, y el 44.7 % son trochas carrozables.

101

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

En cuanto a la articulación, este sector, tiene dos ejes. El primer eje esta dinamizado
por la carretera Panamericana Norte, vía Nacional que atraviesa la provincia de Norte
a Sur y viceversa, interconectándola con la provincia de Barranca y la provincia de
Huaral; y, el segundo eje es transversal, a través de la carretera Huaura – Sayán, vía
Nacional, que atraviesa la provincia de Oeste a Este y viceversa, desde la ciudad de
Huacho hasta Sayán.

Gráfico Nº 2.3: Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Oeste

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

En éste sector, los distritos costeros de la provincia, Huacho (Capital de la provincia),


Hualmay, Caleta de Carquín, Santa María y Huaura han configurado un espacio
homogéneo con servicios básicos (agua, luz desagüe), e infraestructuras de salud,
educación, centros comerciales, financieros, y turísticos, etc., consolidándose como
una gran urbe, donde se asienta la mayor población de la provincia.
Este sector alberga aproximadamente 179,230 habitantes, que representan el 84.4 %
de la población de la provincia de Huaura.
En este sector se desarrolla un importante flujo económico que genera la actividad
comercial al por mayor y menor, siendo un factor de importancia la presencia de
carretera Panamericana Norte que se constituye en un eje de articulación y
dinamizador del flujo comercial de bienes y servicios; asimismo, las producciones

102

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

agrícolas como el maíz, la papa, el camote, esparrago entre otros, los mismo que son
comercializados en los mercados locales, y que se encuentran en los terrenos
ubicados sobre las márgenes de dicha carretera nacional.

D. Cuarto Sector o Sector Centro:


Este sector es importante porque cumple dos roles de articulación; el primero,
articula a los sectores Nor Este, Sur, Este y Oeste de la provincia de Huaura, a través la
carretera Huaura – Sayán; con un recorrido dentro del sector de 53.6 km
aproximadamente; y, el segundo, articula a la provincia de Huaura con la provincia de
Huaral, a través de la carretera Sayán – Huanangui – Ihuari, con un recorrido dentro
de la provincia de 18.2 km aproximadamente.

Gráfico Nº 2.4: Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Centro

Fuente: Equipo técnico Gobierno Regional de Lima

En éste sector se puede ubicar a centros poblados de: Humaya, Vilcahuaura, Caldera,
Santa Cruz, Paran, Pichupampa, Huamboy, Santo Domingo de Apache, Huanangui,
Auquimarca, Sayan, Andahuasi (Cooperativa), Quintay, Santa Elvira, San Geronimo
Alto (Desamparados), Manco Capac (El Carmen), Cañas y San Miguel Bajo; y otros
poblados dispersos cuya población es menor a 150 habitantes.
Cuenta aproximadamente con 194.3 km de vías, la misma que representa el 19.8 % del
total de vías de la provincia, de las cuales el 16.9 % son vías asfaltadas, el 25.8 % son
vías afirmadas, el 20.5 % son vías sin afirmar, y el 36.9 % son trochas carrozables.
103

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

En este sector se puede identificar dos zonas económicamente diferenciadas: la zona


costa-sierra (Sayán - Leoncio Prado), donde existe mayor población ocupada
principalmente en actividades comerciales, agroindustriales y agropecuarias como la
crianza de los animales vacunos de forma extensiva, la industria azucarera, sin dejar
de mencionar la presencia de cultivos agrícolas como el maíz, la caña de azúcar y el
palto; y la zona sierra (zona alto andina), en la cual predominan las también
actividades extractivas y el pastoreo de los animales ovinos-vacunos, los mismos que
son empleados para el autoconsumo y la comercialización en el mercado interno.
Este sector alberga aproximadamente 16,924 habitantes, que representan el 8.0 % de
la población de la provincia de Huaura.

E. Cuarto Sector o Sector Nor Este:


Este sector también cumple un rol importante en la provincia, ya que es el sector que
la articula con la provincia de Oyón, a través de la carretera Sayán – Churín, que se ha
convertido en una ruta turística entre ambas provincias, ofreciendo baños termo-
medicinales y una amplia gastronomía típica de la zona; así como también en una vía
de transporte de minerales que se extrae de las minas de ese sector.

Gráfico Nº 2.5: Distribución espacial de los Centros Poblados – Sector Nor-este

Fuente: Equipo técnico Gobierno Regional de Lima

En cuanto a la articulación dentro de la provincia, se da a través de la carretera Sayán


– Puente Tingo – Picoy.

104

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

En éste sector se puede ubicar a centros poblados de: Maray, San Agustin de Puñun,
San Pedro de Tongos, Canin, Paccho, Colcapampa, Llaquin, San Andres de Huacar,
Collaray, Jucul, Parquin, Picoy, Chiuchin y Mayobamba; y otros poblados dispersos.
Cuenta aproximadamente con 228.4 km de vías, la misma que representa el 23.2 % del
total de vías de la provincia, de las cuales el 14.9% son vías afirmadas, y el 85.1 % son
trochas carrozables, en éste sector no se cuenta con vías asfaltadas y sin afirmar.
Encontramos dentro de la actividades agropecuaria, la crianza de animales vacuno de
manera extensiva, como ovinos, caprinos y vacunos entre los de mayor importancia,
asimismo también se registra la producción de frutas como el melocotón, la tuna y la
manzana entre otros; la actividad minera también representa un aporte; asimismo la
presencia de empresas generadoras de energía eléctrica que vendrán a ser un gran
potencial económico para la zona.
Este sector alberga aproximadamente 4,197 habitantes, que representan el 2.0 % de la
población de la provincia de Huaura.

2.2 JERARQUÍA, TAMAÑO Y ROL DE CENTROS POBLADOS

El análisis jerárquico de los centros poblados, está en función al número de habitantes que
contiene cada centro poblado. Un sistema de centros poblados se considera elemental para
el desarrollo integral de la provincia, dicho sistema cuenta con un conjunto de centros
poblados y población dispersa, donde cada uno cumple roles y se relacionan conforme a la
estructura socio económico a la que representan.
Para el análisis de centros poblados dentro del Estudio de Diagnóstico y Zonificación, se
establece rangos predeterminados en la metodología del estudio por tamaño poblacional,
considerándose para tal efecto aquellos que superan 150 habitantes, mientras que los
centros poblados menores a estos, son considerados poblados dispersos, por lo tanto es
pertinente tener la relación de todos.
De los rangos pre – establecidos, en primer orden se consideran los centros poblados que
cuentan con población entre 150 - 750 habitantes encontrándose 70 centros poblados, que
representa el 74.5 %; el segundo rango de 751 – 1,000 habitantes cuenta con 5 centros
poblados que representa el 5.3 %; el tercer rango poblacional varia de 1,001 – 2,500
habitantes, en la cual se encuentra 08 centros poblados que representan el 8.5 %; el cuarto
varia de 2,501 – 5,000 habitantes, en la cual se encuentra 04 centros poblados que
representa el 4.3 %; y el quinto está entre 5,001 – 500,000 habitantes, dentro de éste rango
se encuentran 07 centros poblados que representa el 7.4 %; de un total de 94 centros
poblados tamizados para el estudio provincial.
Como se puede apreciar en el cuadro, en la provincia existe un número alto de poblados
dispersos que aún no han logrado una consolidación como núcleo dinamizador en la
sociedad. La información estadística presentada a nivel de centros poblados está referida al
último resultado del Censo Nacional 2007, y a datos de trabajos de campo e información

105

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

proporcionada por los diferentes gobiernos locales, así como la proyección de la población
al 2015. En ese sentido, los rangos poblacionales que cumplen roles importantes en la
provincia de Huaura, están en la proporción siguiente:
Cuadro 2.3: Rango de poblados según volumen poblacional – provincia de Huaura

CCPP Y POBLADOS
VOLUMEN POBLACIONAL
Nº DE RANGO DISPERSOS
ORDEN POBLACIONAL
CANTIDAD % TOTAL Nº DE HAB % TOTAL

1 150 - 750 70 10.0% 18,268 8.0%

2 751 – 1,000 5 0.7% 4,384 1.9%

3 1,001 – 2,500 8 1.1% 13,553 5.9%

4 2,501 – 5,000 4 0.6% 16,686 7.3%

5 5,001 – 500,000 7 1.0% 159,586 70.1%


Centros Poblados 94 13.4% 212,477 93.3%

1 101 – 149 40 5.7% 5,020 2.2%


2 51 – 100 68 9.7% 4,910 2.2%

3 0 – 50 499 71.2% 5,402 2.4%


Poblados Dispersos 607 86.6% 15,332 6.7%
701 100.0% 227,809 100.0%

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

2.1.1 Rol de los Centros Poblados


Este concepto explica y describe la naturaleza de la estructura económica y los servicios
que presta el centro poblado, conllevando a una jerarquía y rol específico que desempeñan
dentro de un sistema de centros poblados; diferenciándose en su comportamiento con
otros por factores geográficos, económicos y fisiográficos que condicionan sus actividades.
Asimismo, a continuación detallamos algunos aspectos resaltantes de los principales centro
poblados de la provincia:

Centro poblado de Huacho:


Cuenta con una extensión aproximada de 711.4 km2, como capital provincial, posee
aproximadamente 53,998 habitantes, representando el 28.0 % de la población provincial
considerada en el Censo Nacional 2007.
Se ubica en la Región Costa del Perú, en el Norte del departamento y Región Lima, en el
Sector Oeste de la provincia de Huaura, cerca del litoral costero, a 37 m.s.n.m., y a 150
kilómetros de distancia de la capital de la república, iniciando el recorrido desde el Cercado
de Lima, y pasando por los distritos de San Martín de Porres, Puente Piedra, Ancón,
Aucallama y Chancay.
Este centro poblado pertenece al distrito de Huacho, el mismo que políticamente limita por
el Norte con los distritos Hualmay y Santa María, por el Este con el distrito Sayán, y con el
106

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

distrito Huaral (provincia Huaral); por el Sur con el distrito Chancay (provincia Huaral); y por
el Oeste con el Océano Pacífico.
La temperatura media más alta, varía desde 20,9º C hasta 23,9º C en el mes de febrero,
apreciándose el efecto termorregulador de las aguas del mar, en el sentido de que las
temperaturas se presentan moderadas. Con relación a la variación media anual de la
humedad relativa, los valores más altos registrados corresponden a 87% en el mes de
agosto y los más bajos con 60% en el mes de julio.
Predominan en las primeras horas de la mañana vientos del sur-este y sur con una velocidad
de 1,5 m/s. Al medio día predominan vientos del oeste y Nor-oeste con velocidades de 3,8
m/s y en las últimas horas de la tarde prevalecen vientos del sur-este con velocidad de 3,7
m/s y vientos esporádicos del Nor-oeste con 2 m/s.
Posee atractivos turísticos como: El Malecón Roca, la Plaza Central, la Casa Pittaluga,
Restaurantes (donde se degustan los platos típicos como el cebiche de pato, la sopa
huachana, el seco, el ají, tamales, humitas, salchicha y chicharrón huachano, etc.), la
Albufera del Paraíso, y el circuito de Playas integrada por las playas Punta Salinas (ideal para
campamento), Herradura, Tartacay, El Paraíso (que presenta un mar tranquilo, con olas que
se confunden con el vaivén del mar), Playa Chica, Reloj, el Colorado, Hornillos, el Puerto y
Chorrillos, donde se ha instalado el Centro Comercial Plaza del Sol.
Se ha convertido en la ciudad comercial más importante de la provincia, que concentra la
mayor infraestructura económica y social, cumpliendo el rol de receptor de bienes y
servicios, facilitando los flujos comerciales generadores de desarrollo económico en toda la
provincia o en un sistema de centros poblados. Esto se ve fortalecida por la presencia de las
instituciones políticas, administrativas, de servicios, industriales, de carácter regional y local,
permitiendo no solo una fuerte atracción de todos los centros poblados de la provincia,
sino también de las provincias de Barranca, Oyón y Huaral; por ello la Dirección de
Desarrollo Urbano del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha ubicado a Huacho
dentro de la tipología de un centro administrativo de servicios especializados: financiero,
comercial, industrial, portuario y turístico.
El sistema vial y de transporte de Huacho opera de modo interconectado en tres niveles: El
nacional, el regional y el local y mantiene la operación de la ciudad de manera simultánea:
como un núcleo de importancia de la red nacional de ciudades, como capital regional y
como área urbana integrada, comprendido en 3 niveles de vías:
 Red Vial Nacional: la Panamericana Norte cuyo trazo corta de manera transversal a la
ciudad, se prevé la construcción de su segunda calzada y 4 Intercambios viales, que
garantice el flujo directo sin interrupción, tanto en la Panamericana como en la ciudad
y la carretera Huacho - Sayán, Churin - Oyón, Yanahuanca - Ambo, se prevé la
pavimentación total de la Vía Huacho – Ambo para una mejor interconexión con las
regiones de Huánuco, Pasco y Ucayali
 Red Vial departamental o regional: con un desarrollo que está determinado por la
antigua Panamericana Norte.

107

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

 Red Vial Vecinal o local: Desde el punto de vista local, la ciudad posee una
configuración interna cuadrática, con un sistema de vías diagonales que conectan el
cercado de Huacho con los distritos de Hualmay, Carquín, Santa María, Huaura y el
cono sur.
El Transporte Interno de pasajeros, se viene dando principalmente mediante Moto-taxis. La
frecuencia de viajes es por lo general diaria y ésta crece enormemente, tiendo la
configuración siguiente: el 9 % está integrada por los Vehículos de Transporte público, el 19
% por Auto -Taxis, el 32 % Auto-colectivos y el 40 % lo cubre la línea de Moto-taxis. El tiempo
del transporte tiene una media de 15 minutos de duración en auto. Actualmente el parque
automotor de Moto-taxis contiene 3,053 unidades.
El Transporte externo e interprovincial se realiza principalmente mediante ómnibus o
combis; en contados casos se utilizan automóviles, especialmente para las ciudades de
Sayán y Barranca. El transporte hacia la ciudad de Lima está operado por 6 empresas de
transporte que operan en el terminal terrestre de Huacho; el transporte hacia el norte del
País la operan 8 empresas de transporte en la zona del Puente Huaura. La frecuencia de
viajes es por lo general diaria con un intervalo de espera de 15 minutos
En cuanto a la evolución de la población de la ciudad de Huacho, tiene un crecimiento del 4
% anual, con una expansión del casco urbano principalmente en el Sur y Este de la ciudad.

Centro poblado de Ámbar:


Cuenta con una extensión aproximada de 886.1 km2, posee aproximadamente 462
habitantes, representando el 0.2 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la Región Sierra del Perú, en el flanco occidental de la Cordillera Negra, a la
margen derecha del río Ámbar, en el sector Nor-este de la provincia de Huaura, a 2,081
m.s.n.m., y a 67.8 km de Huacho, capital de la provincia, iniciando el recorrido desde el
óvalo de Huacho, y pasando por los centros poblados de Cruz Blanca, Huaura, Alcantarilla,
Vilcahuaura, Monguete, Arcata, Aynaca, Soque, Lancha, Taule, Panguay; Shanquijirca y
Calpa, estos últimos con una identificación cultural muy fuerte con el distrito de
Cochamarca.
Este centro poblado pertenece al distrito de Ambar, el mismo que políticamente limita por
el Norte con los distritos Manas y Gorgor de la provincia de Cajatambo; por el Este con los
distritos Caujul, Naván y Cochamarca, de la provincia de Oyón; por el Sur con los distritos
Sayán y Huaura; y por el Oeste con el distrito Supe, y el distrito de Cochas de la provincia de
Ocros.
Posee un excelente clima, templado, sólo interrumpido por precipitaciones veraniegas,
caracterizado por presentar poca humedad en su atmósfera. Es dueño de abundantes
recursos naturales siendo lugar estratégico para interconectar a otros pueblos del interior,
como Cajatambo, Oyón y Huánuco, entre otros.

108

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Sus tierras son aptas para la agricultura, especialmente para el cultivo de frutales; en los
últimos años con el desarrollo de ésta actividad se ha ampliado la frontera agrícola, lo que
está convirtiendo al distrito Ámbar en uno de los principales productores de frutas como el
melocotón, palta, manzana y chirimoya. La localidad de Huacán se caracteriza por su
producción de chirimoya; con una extensión de 250.0 Has., produce alrededor de 12,000 Kg.
semanales, la temporada de cosecha (cultivo tradicional) es de marzo a julio, pero con la
implementación del cultivo tecnificado (polinización) la producción es ahora permanente.
El pueblo de Huacán se caracteriza por su producción de chirimoya; con una extensión
aproximada de 250 Hectáreas, produciendo aproximadamente 12,000 kg. Semanales. La
temporada de cosecha (cultivo tradicional) es de marzo a julio; sin embargo, con la
innovación del cultivo tecnificado (polinización), la producción es permanente. La
comercialización de la producción tiene como destino el Mercado Mayorista Nº02 de ciudad
de Lima.
Posee atractivos turísticos como: el río Ámbar que alberga una gran reserva de peces como
trucha, carpa y pejerrey; la Plaza Central; la Iglesia de la Virgen de la Asunción; el famoso y
milenario Pino de Ámbar, de quien se dice fue sembrado por Antonio Raymondi; el
Complejo Arqueológico Las Huacas, que según los estudios realizados por el arqueólogo Dr.
Arturo Ruiz Estrada, la cultura Wambar (Ámbar) que data de la época pre-inca, estaba muy
relacionada con la cultura Caral, Cuna de la Civilización Americana. Sus principales fiestas
son: la Semana Santa (abril), se realiza la fiesta religiosa del Corpus Christi, el festival del
queso (mayo), se realiza la exposición de platos típicos, derivados del queso, frutas, etc., y
la fiesta de la Virgen de la Asunción (15 de agosto), fiesta patronal que se celebra a lo
grande con diversas actividades como misa, castillos de fuegos artificiales, corrida de toros,
pelea de gallos, fiesta popular con tres bandas de música.
El pueblo de Ámbar, no ha logrado consolidarse como un centro administrativo, receptor y
dinamizador de sus centros poblados, motivo por el cual sólo cuenta con 01 centro poblado
de población considerable, esta limitación ha sido motivada principalmente por la falta de
una adecuada vía de comunicación y los servicios institucionales, lo que no ha permitido a
su población satisfacer sus necesidades.
El sistema vial y de transporte de Ámbar opera de modo interconectado en dos niveles que
comprende:
 Departamental: a través de la ruta LM-103 que va desde Vilcahuaura hasta Peñico, y la
ruta LM-102 que va desde Peñico hasta Ámbar.

 Vecinal: desde el punto de vista local, posee una configuración de vías adaptadas a la
geografía del distrito, que no se encuentran en buen sestado.
El Transporte de pasajeros, se da principalmente mediante vehículos de transporte público,
integrado por microbuses, con el 95 %, y Auto -Taxis, con el 5 %.

109

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

La actividad principal de la población es la agricultura, en la cual predominan los productos


frutícolas y la ganadería sobre todo la del ganado vacuno y los productos derivados de la
leche.

Centro poblado Caleta de Carquín:


Cuenta con una extensión aproximada de 3.2 km2, posee aproximadamente 5,985
habitantes, representando el 3.1 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región costa del Perú, en el Norte del departamento y Región Lima, en el
sector Oeste de la provincia de Huaura, cerca del litoral costero, a 12 m.s.n.m., y a 4.79
kilómetros de distancia de la capital de la Provincia.
Este centro poblado pertenece al distrito de Caleta de Carquín, el mismo que políticamente
limita por el Norte con el distrito de Huaura; por el Este con el distrito de Hualmay; por el
Sur con el distrito de Hualmay; y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Dentro de la arquitectura carquinense, las casas son construidas con materiales como la
quincha y el adobe; sin embargo, también es posible ver casas edificadas con material
noble.
En el aspecto turístico, presenta la Zona Arqueológica Monumental Los Huacos, ubicado en
la parte baja del valle Huaura, conformada por montículos que evidencian una ocupación
cronológica continua desde el Intermedio Temprano (Lima), Horizonte Medio (Huaura),
Intermedio Tardío (Chancay) hasta el Horizonte Tardío (Tawantinsuyo). Asimismo, presenta
el Mirador de Peralvillo, en la ribera del Río Huaura, donde se puede apreciar un atardecer
entre cultivos, mar y río, cabe resaltar que dicha zona de arqueológica, se encuentra en
controversia con el distrito de Hualmay.
La actividad económica por excelencia de este lugar es la producción pesquera, la cual
consiste en la extracción y transformación del pescado en harina. Para ello el distrito cuenta
con dos plantas industriales procesadoras. Asimismo, dentro del marco concerniente a la
pesca, sobresale la actividad extractiva para consumo humano, dedicándose a ella la mayor
masa poblacional de este distrito.
Los recursos hidrobiológicos extraídos en la pesca artesanal son la lorna, chita, pejerrey,
cangrejos, chanque y caracol, entre otros; en cuanto a la agricultura, Carquín posee unas
1,488.4 has de unidades con superficies agrícola; respecto a la producción pecuaria, según
el censo nacional agropecuario de 1994; también cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino
y pollos.
El sistema vial y de transporte de Caleta de Carquín, opera de modo interconectado a través
de la carretera vecinal: Huacho – Caleta de Carquín. El Transporte de pasajeros, se viene
dando principalmente mediante vehículos de trasporte públicos, integrado por Auto-
colectivos, con el 90%, Auto -Taxis, con el 5 %, y Moto-taxis con el 5 %.

110

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Centro poblado Maray:


Cuenta con una extensión aproximada de 167.1 km2, posee aproximadamente 240
habitantes, representando el 0.8 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007, siendo el distrito menos poblado de la provincia.
Se ubica en la Región Sierra del Perú, en el flanco occidental de la Cordillera Negra, a la
margen izquierda del río Checras, en el sector Este de la provincia de Huaura, a 3,705
m.s.n.m., y a una distancia entre Maray, capital del distrito y Huacho, capital de la provincia,
de 124.3 km, iniciando el recorrido desde el óvalo de Huacho, y pasando por los centros
poblados de Cruz Blanca, Huaura, Desagravio, Buenos Aires, Alcantarilla, Vilcahuaura,
Caldera, Humaya, Manco Cápac, Sayán, Quintay, y Huamboy.
Este centro poblado pertenece al distrito de Checras, el mismo que políticamente limita por
el Norte con los distritos Andajes y Pachangara, de la provincia de Oyón; por el Este con el
distrito Santa Leonor; por el Sur con el distrito Leoncio Prado; y por el Oeste con el distrito
Paccho.
En el aspecto económico, la agricultura es la principal actividad del distrito, porque, es la
fuente de los recursos alimenticios. Toda su producción es para satisfacer sus necesidades
vitales y su excedente es para vender a los turistas, restaurantes y/u obtener otros
productos por el sistema de trueque. Entre los principales productos agrícolas que se
siembran en la zona tenemos: Papa, Maíz, Alfalfa, Habas, Melocotón (en menor
escala).Otra de las actividad económicas que desempeña la población, es la crianza de
truchas, en la Comunidad Campesina de San Agustín de Canín, cuya producción es de
670TM.
Checras también presenta una considerable producción de minerales no metálicos como el
carbón, ocre, caolín y yeso, así como también, la concesión minera de Vizcachaca, y los
yacimientos de plomo y cobre cerca del poblado de Mayobamba.
En el aspecto turístico, Checras presenta las ruinas pre incas, que nos ilustran acerca del
pasado de apogeo económico y social que tuvo Checras. Son famosos los petroglifos
(piedras con inscripciones) de Puma Rumi e Inti Rumi, así como también las ciudadelas de
piedra de Saqui, Cutaqayan, y Guisunqui, ubicados en la comunidad de San Pedro de
Tongos, las ruinas de Huamanmayo, ubicada en la comunidad de San Agustín de Puñun, las
ruinas Tupís en la comunidad Santiago de Maray, las ruinas de Canintacray en la comunidad
San Agustín de Canín, y el pueblo Maray viejo, monumento arqueológico de gran valor;
asimismo, en la estación seca de julio a setiembre, ofrece a los centenares de turistas que
llegan en busca de excelente clima.
En éste distrito, se está desarrollando el proyecto Cheves, que consiste en la construcción
de una central hidroeléctrica, que utilizará las aguas de los ríos Huaura y Checras, con el fin
de generar 168 MW de electricidad. Los trabajos de construcción se iniciaron en noviembre
del 2010 y se espera que la operación comercial se inicie en el año 2014. Esta central
hidroeléctrica generará 836 gigawatt-hora, energía que será destinada para el consumo
doméstico, asegurando el suministro por 15 años. Este proyecto está financiado por la

111

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del grupo Banco Mundial, por un
monto de 250 millones de dólares para la construcción.
El sistema vial y de transporte de Checras opera de modo interconectado en tres niveles
que comprende:
 Nacional: a través de la carretera PE-18, que lo articula con los distritos de la provincia
de Huaura y de Oyón
 Departamental: a través de la ruta LM-107, que lo articula con los distritos de la
provincia de Huaura y de Huaral.

 Vecinal: a través de trochas carrozables y caminos de herradura que comunica los


centros poblados y poblados dispersos que lo conforman.
El Transporte de pasajeros, se viene dando principalmente mediante vehículos de trasporte
públicos, integrado por microbuses, con el 85%, y Auto -Taxis, con el 15%.
El centro poblado Maray (Capash) localizado sobre los 3,275 m.s.n.m. por su ubicación
geográfica, a la fecha está albergando a la capital distrital, debido principalmente al
despoblamiento acelerado y a las condiciones geográficas de Maray Viejo, capital legal del
distrito que se encuentra sobre los 3,700 m.s.n.m.; el mismo que ha sido verificado y
rectificado por el Instituto Geográfico Nacional.

Centro poblado Hualmay:


Cuenta con una extensión aproximada de 6.3 km2, posee aproximadamente 26,780
habitantes, representando el 13.9 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región costa del Perú, en el Norte del departamento y Región Lima, en el
sector Oeste de la provincia de Huaura, cerca del litoral costero, a 41 m.s.n.m., y a 1.73
kilómetros de distancia de la capital de la Provincia
Este centro poblado pertenece al distrito de Hualmay, el mismo que políticamente limita
por el Norte con el distrito Huaura; por el Este con el distrito Santa María; por el Sur con el
distrito Huacho; y por el Oeste con el distrito Caleta de Carquín y el Océano Pacífico.
El distrito de Hualmay tiene la densidad poblacional más alta de la provincia (4,223 hab/km2)
debido al proceso de inmigración que en los años 1960 - 1980 mantuvo una línea de
crecimiento continuo, debido al auge de la industria pesquera y al desarrollo de los servicios
educativos en la ciudad de Huacho.
En el aspecto turístico, presenta la Zona Arqueológica Monumental Los Huacos, que desde
el año 2009, se vienen realizando los trabajos de excavación para la puesta en valor,
ubicado en la parte baja del valle Huaura, conformada por montículos que evidencian una
ocupación cronológica continua desde el Intermedio Temprano (Lima), Horizonte Medio
(Huaura), Intermedio Tardío (Chancay) hasta el Horizonte Tardío (Tawantinsuyo).
Asimismo, presenta el Mirador de Peralvillo, en la ribera del Río Huaura, donde se puede

112

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

apreciar un atardecer entre cultivos, mar y río, cabe resaltar que dicha zona de
arqueológica, se encuentra en controversia con el distrito de Caleta de Carquín.
Su acceso se da a través de vías vecinales, ya que el distrito de Hualmay ha configuración un
sistema de vías urbano que lo interconecta con los distritos Huacho, Santa María y Caleta de
Carquín, debido a que su ubicación es continua y contigua.
El Transporte Interno de pasajeros, se viene dando con la configuración siguiente: el 80 %
corresponde a Moto-taxis, el 20 % está integrada por Auto –Taxis. La actividad principal de la
población es el comercio.

Centro poblado Huaura:


Cuenta con una extensión aproximada de 481.6 km2, posee aproximadamente 21,685
habitantes, representando el 11.3 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región costa del Perú, en el Norte del departamento y Región Lima, en el
sector Centro-oeste de la provincia de Huaura, cerca del litoral costero, a 71 m.s.n.m., y a 4.5
kilómetros de distancia de la capital de la provincia
Este centro poblado pertenece al distrito de Huaura, el mismo que políticamente limita por
el Norte con el distrito de Cochas de la provincia de Ocros, y el distrito de Ámbar; por el Este
con el distrito Sayán; por el Sur con los distritos Caleta de Carquín, Hualmay y Santa María; y
por el Oeste con el distrito Végueta y el Océano Pacífico.
Llamada con justa razón Cuna de la Independencia y Altar de la Patria, su capital distrital se
encuentra ubicada en orillas del río Huaura, sus principales actividades son la agricultura,
comercio, transporte y los servicios educativos. La industria está localizada en un pequeño
ingenio azucarero, una planta de aguas gaseosas y una curtiembre. No obstante su
considerable extensión de tierras cultivables, el 90% de sus habitantes se encuentra en
difíciles condiciones económicas debido a la crisis del sector agrícola, situación que se repite
en otros lugares de la costa central. En el valle de Huaura se encuentran parceladas las
antes florecientes cooperativas agrarias José de San Martín-Chacaca, Rontoy, Desagravio,
Vilcahuaura, Humaya, Caldera, entre otros.
Sus principales actividades son la agricultura, el comercio, el transporte y los servicios
educativos. La industria está localizada en un pequeño ingenio azucarero, una planta de
aguas gaseosas y una curtiembre; No obstante, su considerable extensión de tierras
cultivables, el 90% de sus habitantes se encuentra en difíciles condiciones económicas
debido a la crisis del sector agrícola, situación que se repite en otros lugares de la costa
central.
En el aspecto turístico, Huaura presenta el Balcón de Huaura, construido a inicios de siglo
XVII, fue propiedad de Don Fermín Francisco de Carvajal y Vargas, último Correo Mayor de
las Indias, primer Duque de San Carlos y Grandeza de España de primera clase. Receptoría
de la Real Aduana de Lima en Huaura hasta la llegada del General José de San Martín con su
Ejército Libertador, donde instaló su Cuartel General y desde su Balcón proclamó la
113

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Independencia del Perú, el 27 de noviembre de 1820. Fue Sede de la Presidencia de la Costa


desde febrero de 1821; tomada por Casa de Gobierno del Estado Norperuano en 1836 por el
General Don Luís José de Orbegoso; sede importante de las celebraciones por el Centenario
de la Independencia; cedida gratuitamente al Estado peruano por Monseñor don Emilio
Lissón, con el voto consultivo del venerable Cabildo Metropolitano, según lo manifestado
en la Resolución Suprema del Ministerio de Fomento, el 29 de enero de 1926. Actualmente
en sus recintos funciona el Museo Histórico "Generalísimo José de San Martín", creado por
Ley N°15148 del 19 de septiembre de 1974, días después de haber sido inaugurada la
ampliación de la Casa que sirvió de Cuartel General (6 de septiembre de 1974) por la
Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia del Perú. Declarado
monumento histórico según Ley Nº 9636 del 28 de octubre de 1942.
Otros lugares para visitar y remontarnos a la historia de nuestra independencia son: “La
Casa Hacienda de Ingenio”, casa donde el General Don José de San Martín, permaneció en
forma intermitente debido a los continuos desplazamientos que le imponía su propia
responsabilidad; hasta convertirla en su residencia y en cuartel general a la vez, durante los
primeros meses de 1821. “Iglesia San José” en cuyas catacumbas y en los campos aledaños
se dio sepultura a los muertos que se produjeron con motivos de las epidemias en el
ejército Libertador. “Campanario” construido frente a la Casa del Balcón de Huaura, como
recordatorio para albergar y preservar las tres campanas que fueron recuperadas de entre
las ruinas que pertenecieran a la iglesia que allí existía antes del terremoto que la destruyó.
También se pueden visitar la Casa Hacienda Rontoy, La Casa Hacienda de Humaya, La
Fortaleza de Acaray, El Santuario de la Virgen del Carmen, La Iglesia de San Francisco, La
Plaza de Armas de Huaura, La Zona Arqueológica de Rontoy, y playas como Centinela.
El acceso al distrito de Huaura se da a través de la vía Nacional PE-1N, carretera
Panamericana Norte, y a través de la vía vecinal Huacho - Huaura; asimismo, ha
configuración un sistema de vías urbano que lo interconecta con los centros poblados y
poblados dispersos que lo conforman.
El Transporte Interno de pasajeros, está integrado por, el 25 % de Vehículos de Transporte
público (combis – camionetas rurales), el 15 % por Auto -Taxis, el 40 % de Auto-colectivos y el
20 % lo cubre la línea de Moto-taxis.
Por su ubicación geográfica, el centro poblado Vilcahuaura puede ser un centro de
concentración poblacional, un nexo entre los poblados del distrito de Ámbar y Huaura; sin
embargo, no ha logrado consolidarse como un centro administrativo, receptor y
dinamizador, debido principalmente a la falta de servicios institucionales y la cercanía a
centros poblados que ejercen gran atracción, la misma que ha permitido atender parte de
sus necesidades, como el caso del Centro Poblado Menor Humaya.
- Centro Poblado Humaya: ubicado aproximadamente a 14.2 km de Huaura, a 226.
m.s.n.m., con una temperatura que oscila entre 14°C en invierno y 24°C en verano, sus
tierras son eminentemente agrícolas irrigadas por las aguas del río Huaura. Humaya,
como pronunciaban y escribían los españoles el nombre Umanaclla, es el resultado de
la unión del vocablo UMAN (Curaca), que hace referencia al mítico personaje que se
114

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

dice fue su fundador y que quiere decir Principal o Cabeza, y, del vocablo Aclla
(Acllahuasi) agregado por los Incas, quechua que significa “escogida”.
Humaya, es un pueblo que desde su fundación, ha pertenecido a diferentes
propietarios, otorgándosele grados o jerarquía que correspondían a cada época, por
su gran aporte al desarrollo económico de los pueblos periféricos, es así, que durante
el periodo de 1658 a 1767, pasó de ser Reducción de Indios, a encomienda de Huaura,
del conquistador y encomendero Francisco Pizarro, luego pasó a ser propiedad del
coronel español Juan Fernández de Heredia, cuyo hijos donaron el terreno donde se
construyó la iglesia San Francisco de Huaura; luego fue cedida a los religiosos de la
Compañía de Jesús, quienes la registraron como Ingenio de Santa María Virgen
Madre de los Jesuitas; desde el año 1780, pasó a ser propiedad de Don Antonio
Blanco y Doña María Báez. En 1849 llegaron 200 chinos para las labores de cultivo de
caña de azúcar; y en 1880 se construyeron las primeras viviendas de adobe en la
ranchería, la Casa Hacienda, las oficina, etc. En 1973 se convierte en Cooperativa
Humaya Ltda. Nº 17, expropiada a sus dueños por la Ley de la Reforma Agraria.
Finalmente, el pueblo de Humaya, al lograr consolidarse como un centro receptor de
bienes y servicios, fortalecido por la presencia de instituciones públicas y
administrativas, de carácter local, es categorizado como Centro Poblado Menor, por
la Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho, por Acuerdo de Consejo N°004-92-
MPHH/A, del 12 de diciembre de 1992.
La presencia de servicios básicos, como centros educativos para el nivel primario,
secundario y adulto, 02 centros de salud, agua potable y alcantarillado, electrificación
y pistas y veredas, ha permitido la fuerte atracción de los poblados cercanos a su
ámbito, como: Caldera, El Triunfo, Huacán, Las Casuarinas, Loreto, Santa Inés, Sarape,
Santa Eusebia, San José Alto, San Isidro y Vilcahuaura, entre otros; cumpliendo un
adecuado rol administrativo que inclusive ha permitido que pobladores de otros
ámbitos como los de Ámbar, accedan a él, atraídos principalmente por los servicios
que brinda a su población.
La población del Centro Poblado Menor Humaya, según el censo del 2007, es de 3,143
habitantes, siendo las principales actividad económica que desarrollan, la agricultura
(principalmente cultivos de caña de azúcar, y en menor escala cultivos de pan llevar,
como maíz amarillo, frijol verde, algodón, camote, ají paprika, con un total de 4,503
has aproximadamente); la producción pecuaria, y el comercio al por mayor y menor.
El acceso al centro poblado se da por la Carretera Nacional Huaura – Sayán (PE-18),
doblando hacia el norte a través de la vía vecinal R-55. El Transporte de pasajeros,
está integrado por Vehículos de Transporte público (combis – camionetas rurales).

Centro poblado Santa Cruz:


Cuenta con una extensión aproximada de 294.5 km2, posee 187 habitantes, representando
el 0.1 % de la población provincial considerada en el Censo Nacional 2007.

115

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Se ubica en la región Sierra del Perú, en el Norte del departamento de Lima, en el sector
Centro-este de la provincia de Huaura, en la margen izquierdo del río Huanangui o río Chico,
a 3,297 m.s.n.m., y a 91.5 kilómetros de distancia de la capital de la Provincia , iniciando el
recorrido desde el óvalo de Huacho, y pasando por los centros poblados de Cruz Blanca,
Huaura, Desagravio, Buenos Aires, Alcantarilla, Vilcahuaura, Caldera, Humaya, Manco
Cápac, Sayán, Quintay, y Huamboy, Parán , Santo Domingo y Santa Cruz, capital del distrito.
Este centro poblado pertenece al distrito de Leoncio Prado el mismo que políticamente
limita por el Norte con los distritos Pacho y Checras; por el Este con el distrito Santa Leonor
de la provincia de Huaura y con el distrito Veintisiete de Noviembre de la provincia Huaral;
por el Sur con el distrito Ihuari de la provincia Huaral; y por el Oeste con el distrito Sayán.
Su economía se basa en la siembra y venta de diversos productos en pequeña escala tales
como maíz, papa, en la temporada de invierno debido a la aparición de más agua como
consecuencia de las lluvias, pero principalmente el producto que usa con más frecuencia el
campesino de Leoncio Prado para satisfacer sus diferentes necesidades y mejorar su
situación económica, es el melocotón, fruto de cultivo permanente, que en la actualidad
abastece los mercados nacionales y por su calidad y durabilidad y sobre todo por su
delicioso olor y sabor, se exporta a los países vecinos de Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador.
Las plantaciones de melocotones ocupa el 95 % de sus tierras, mientras los productos de
pan llevar el 3 % y la ganadería el 2 %. El tipo de melocotones que cultivan es el Huayco Rojo,
por ser de mayor calidad y ganancia, a la vez son resistentes a la sequía. Se exporta unas
cinco mil toneladas de éste melocotón a Ecuador, y unas mil toneladas a Brasil.
El sistema vial y de transporte de Leoncio Prado opera de modo interconectado en tres
niveles que comprende:
 Nacional: a través de la carretera PE-18, que lo articula con los distritos de la provincia
de Huaura y de Oyón

 Departamental: a través de la ruta LM-106, que lo articula con los distritos de la


provincia de Huaura y de Huaral.

 Vecinal: a través de trochas carrozables y caminos de herradura que comunica los


centros poblados y poblados dispersos que lo conforman.
El Transporte de pasajeros, se viene dando principalmente mediante vehículos de trasporte
públicos, integrado por Auto -Taxis, con el 75 %, y camionetas rurales 25 %.

Centro poblado Paccho:


Cuenta con una extensión aproximada de 238.0 km2, posee aproximadamente 393
habitantes, representando el 0.2 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región Sierra del Perú, al Norte del departamento y Región Lima, en el sector
Nor-este de la provincia de Huaura, a 3,237 m.s.n.m., y a 101.9 kilómetros de distancia de la
capital de la Provincia , iniciando el recorrido desde el óvalo de Huacho, y pasando por los

116

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

centros poblados de Cruz Blanca, Huaura, Desagravio, Buenos Aires, Alcantarilla,


Vilcahuaura, Caldera, Humaya, Manco Cápac, Sayán, Quintay, y Huamboy, Colcapampa y
Paccho, capital del distrito.
Este centro poblado pertenece al distrito de Paccho, el mismo que políticamente limita por
el Norte con el distrito Navan de la provincia Oyón; por el Este con el distrito Checras; por el
Sur con el distrito Leoncio Prado; y por el Oeste con el distrito Cochamarca de la provincia
de Oyón.
Su clima es frío y seco, sus pobladores mayormente utilizan para su abrigo chompas tejidas
con lanas muy gruesas, sombreros y polleras, característicos de la zona.
La actividad económica se basa en la agricultura, ya que se desarrolla todo el año debido a
que cuenta con abundante recurso hídrico (agua), suficientemente distribuida entre los
anexos y comunidades de Lacsanga, Musga, Huácar y Ayaranga; los principales cultivos son
de melocotón, alfalfa, manzanas, paltas, maíz y papa; asimismo, practican la ganadería,
pero en menor escala.
En el aspecto turístico, Paccho presenta las ruinas arqueológicas de Ñawincocha, Mochica,
Yamucuy, Kichunque, Quilkamarca y Pishtahuaín; también presenta el Templo y pintura
rupestre de Musga, ubicada en pueblo de Musga; y los hermosos andenes de Llaquín.
Paccho es un distrito que tiene escasa fuentes de trabajo que ofrecer a los jóvenes que
egresan de los planteles secundarios, lo que explica el considerable flujo de emigrantes
hacia las ciudades de la costa.
El sistema vial y de transporte de Paccho opera de modo interconectado en dos niveles que
comprende:
 Nacional: a través de la carretera PE-18, que lo articula con los distritos de la provincia
de Huaura y de Oyón
 Vecinal: a través de trochas carrozables y caminos de herradura que comunica los
centros poblados y poblados dispersos que lo conforman.
El Transporte de pasajeros, se viene dando principalmente mediante vehículos de trasporte
públicos, integrado por Auto -Taxis, con el 75 %, y camionetas rurales 25 %.

Centro poblado Jucul:


Cuenta con una extensión aproximada de 375.0 km2, posee aproximadamente 235
habitantes, representando el 0.1 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región Sierra del Perú, al Norte del departamento y Región Lima, en el sector
Este de la provincia de Huaura, a 3,541 m.s.n.m., siendo el distrito ubicado a mayor altura en
relación a los demás distritos de la provincia; y a 129.0 kilómetros de distancia de la capital
de la Provincia , iniciando el recorrido desde el óvalo de Huacho, y pasando por los centros
poblados de Cruz Blanca, Huaura, Desagravio, Buenos Aires, Alcantarilla, Vilcahuaura,

117

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Caldera, Humaya, Manco Cápac, Sayán, Quintay, y Huamboy, Puente Tingo, Chiuchin y Jucul,
capital del distrito.
Este centro poblado pertenece al distrito de Santa Leonor, el mismo que políticamente
limita por el Norte con los distritos Oyón y Pachangara de la provincia de Oyón; por el Este
con el distrito Huayllay de la provincia de Pasco; por el Sur con los distritos Veintisiete de
Noviembre y Pacaraos de la provincia Canta; y por el Oeste con los distritos Checras y
Leoncio Prado.
En el aspecto turístico presenta los Baños Termales de Picoy, complejo de aguas termales
que se ubica en la margen izquierda, aguas abajo del río Checras, a 3,350.0 m.s.n.m. y 23.0
Km de Churín. Está compuesto de dos piscinas techadas y tres pozas familiares pequeñas
que dan completa privacidad. Al brotar el agua presenta una temperatura de 60°C, por lo
que se clasifica en el grupo de hipertermales, pero luego es enfriada antes de ingresar a
cada piscina a temperaturas de 34° C y 38º C.
El sistema vial y de transporte de Santa Leonor opera de modo interconectado en dos
niveles que comprende:

 Departamental: a través de la ruta LM-107, que lo articula con los distritos de las
provincias Huaura, Huaral y Oyón.
 Vecinal: a través de trochas carrozables y caminos de herradura que comunica los
centros poblados y poblados dispersos que lo conforman.
El Transporte de pasajeros, se viene dando principalmente mediante vehículos de trasporte
públicos, integrado por Auto -Taxis, con el 85 % y camionetas rurales con 15 %.

Centro poblado Cruz Blanca:


Cuenta con una extensión aproximada de 135.3 km2, posee aproximadamente 25,194
habitantes, representando el 13.1 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región Costa del Perú, al Norte del departamento y Región Lima, en el sector
Centro de la provincia de Huaura, a 85.0 m.s.n.m.; y con una distancia de 1.4 kilómetros
entre Huacho capital de la Provincia, y Cruz Blanca, capital del distrito.
Este centro poblado pertenece al distrito de Santa María, el mismo que políticamente limita
por el Norte con el distrito Huaura; por el Este con el distrito Sayán; por el Sur con los
distritos Huacho y Sayán; y por el Oeste con los distritos Huacho y Hualmay.
Santa María ha pasado de la infancia campiñera y pintoresca, a convertirse en un distrito de
adelantadora concentración industrial, con perspectivas de consolidar esta situación en el
corredor norte de Lima-Provincias. El distrito de Santa María ha conservado casi intacta la
riqueza de las tradiciones regionales, ni el proceso de urbanización, ni las migraciones
andinas han logrado cercenar el encanto de la tierra, del verdor de los frutales, los
afamados brujos que ofrecen poner a sus pies al ser amado por más lejos que se encuentre,

118

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

los cuentos de aparecidos, su prestigioso arte culinario que ocupa lugar de privilegio en el
territorio nacional.
Es uno de los distritos de la provincia de Huaura que conserva la tradición de sus antiguos
barrios coloniales. Hasta nuestros días subsisten Toma y Calla, Vispán, Zapata, Luriama,
Chonta y Chururo. El aporte andino transformó los arenales de San Lorenzo y Pampa de
Animas, con la misma perseverancia que hizo fertilizar las tierras campiñeras de la zona.
Santa María conocido como la campiña de Huacho, goza de un clima cálido y primaveral casi
la mayor parte del año; incluso durante el invierno presenta cielo despejado, pocas veces
nublado, y el calor no es tan sofocante en el tiempo de verano. La temperatura máxima
media en el distrito oscila entre 22°C en verano y 14°C en invierno. Las lluvias intensas son
escasas, existiendo, sin embargo, la irrigación de los cultivos vienen siendo mejorados a lo
largo de los años, esto hace que la tierra sea muy favorable para la producción y el
desarrollo de la agricultura y la ganadería.
La agricultura es una de las actividades económicas de éste distrito, ya que posee una gran
extensión de terreno del valle del río Huaura. La producción en el distrito está dominada
por el cultivo del maíz, las hortalizas, la caña de azúcar y el algodón.
Otra actividad económica importante son los restaurantes de comida típica y la elaboración
de vinos artesanales con la producción de uva de la zona, los productores vitivinícolas están
agremiados, los cuales realizan el Festival de la Vendimia en Semana Santa, donde se
disfruta de espectáculos artísticos, la gastronomía local y los más variados vinos de
producción artesanal del lugar, también destaca los tejidos artesanales de fibra vegetal.
Su acceso se da a través de vías vecinales, ya que este distrito ha configurado un sistema de
vías urbano que lo interconecta con los distritos Huacho, Hualmay y Caleta de Carquín,
debido a que su ubicación es continua, conformando un conglomerado urbano
característico de una ciudad.
El Transporte Interno de pasajeros, se viene dando con la configuración siguiente: el 50%
corresponde a Autos-colectivos, el 30 % camionetas rurales, y el 20 % está integrada por
Auto –Taxis y Moto-taxis.

Centro poblado Sayán:


Cuenta con una extensión aproximada de 1,314.6 km2, posee aproximadamente 4,016
habitantes, representando el 2.1 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región Sierra del Perú, al Norte del departamento y Región Lima, en el sector
Centro de la provincia de Huaura, a 675 m.s.n.m.; y a 50.3 kilómetros de distancia de la
capital de la provincia, iniciando el recorrido desde el óvalo de Huacho, y pasando por los
centros poblados de Cruz Blanca, Huaura, Desagravio, Buenos Aires, Alcantarilla,
Vilcahuaura, Caldera, Humaya, Manco Cápac y Sayán, capital de distrito.

119

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Este centro poblado pertenece al distrito de Sayan, el mismo que políticamente límita por el
Norte con el distrito Ámbar y con el distrito Cochamarca de la provincia de Oyón; por el Este
con el distrito Leoncio Prado; por el Sur con el distrito Huaral de la provincia Huaral; y por el
Oeste con los distritos Huacho, Huaura y Santa María.
Se dice que la capital provincial lleva el nombre de San Jerónimo de Sayán, aunque la
costumbre de propios y extraños descuida el nombre de su santo patrón, reduciéndolo
solamente a Sayán. Esta localidad es el punto de unión entre los distritos costeños y
andinos de la provincia de Huaura.
En el aspecto turístico, Sayán conocido como “Tierra del Eterno Sol”, precisamente por el
sol radiante que brilla en su claro cielo sin importar la estación, lo convierte en un lugar
privilegiado para visitarla, más cuando se necesita de un clima cálido para la salud; presenta
como atractivos turísticos la Gruta Ermita de la Virgen de Fátima, construido a base de
piedras, realizada por sus propios pobladores en el año 1954, frente al puente Balta a la
entrada del pueblo; la Plaza de Armas, reinaugurada el 18 de Julio del 2008 , presenta una
estrecha armonía entre lo tradicional y lo moderno; la antigua Municipalidad de Sayán,
donde ahora funcionan diversas oficinas de servicios públicos; el Mural donde se muestra a
la plaza de Armas en distintas épocas, sus inicios como Parque Manuel Tovar en 1913, ya
como Plaza de Armas ciudad San Jerónimo de Sayán en 1991, Plaza de Armas de Sayán en el
2001, y una foto del 2008; La Iglesia de San Jerónimo, patrono del pueblo de Sayán, en cuyo
frontis encontramos un busto del monseñor Manuel Tovar Chamorro, hijo ilustre de Sayán
que llegó a ser el XXV Arzobispo de Lima; el Museo Municipal Generalísimo Don José de San
Martín, inaugurado en su honor el 27 de setiembre de 2003, debido a que la antigua casona
fue el lugar de descanso del libertador don José de San Martín durante la dura lucha
libertadora de nuestro país; el Complejo Turístico Malecón Ribereño, ubicado a la entrada
del pueblo, comprende un parque infantil para los niños y un bello lugar espacioso para la
familia; las casitas diseminadas del barrio del Portachuelo; y el imponente cerro San
Jerónimo de color cobrizo. Sayán también es conocido por sus famosos y riquísimos dulces
como los famosos alfajores e higos dulces que se ofrecen en la tradicional dulcería Lumbre,
y los panetones “El Sol de Sayán”.
Sayán ha sido testigo de la historia de nuestra patria. El precursor de la independencia José
Faustino Sánchez Carrión inmortalizó el seudónimo de “El Solitario de Sayán” con que
firmaba sus proclamas contra el absolutismo español. De Sayán procede por línea materna
el insigne escritor José Carlos Mariátegui Lachira.
El acceso al distrito de Sayán también se da a través de la vía Nacional PE-1N, carretera
Panamericana Norte, y a través de la vía departamental LM-106; asimismo, ha configuración
un sistema de vías urbano que lo interconecta con los centros poblados y poblados
dispersos que lo conforman.
El Transporte Interno de pasajeros, está integrado por, el 15% de Auto -Taxis, y el 85% lo
cubren las líneas de Moto-taxis. El mayor porcentaje de su PEA se registra principalmente
en la agricultura, seguida del sector servicios, la industria azucarera y finalmente la
avicultura. En cuanto a la industria azucarera, Andahuasi se ubica entre los 10 mayores
120

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

productores a nivel nacional, siendo su producción promedio de 67,883 TM; y en cuanto a la


agricultura, los principales cultivos son de caña de azúcar y frutales (Paltas y cítricos), y en
menor escala fríjol, maíz, papa y vid, siendo el sector de Irrigación Santa Rosa el más
importante, ya que posee el mayor porcentaje de tierras de cultivo del distrito.
- Centro Poblado Irrigación Santa Rosa: ubicado al Sur-Oeste del distrito de Sayán, nació
ante la necesidad de cultivar las tierras aledañas a las pequeñas poblaciones que se
habían asentado en éste sector del distrito, por los años 50, transportando las aguas
del río Huaura a través de un canal de 30 km, a las denominadas Pampas de Vizquerra.
Este proyecto de Irrigación generó la migración y por consiguiente el acelerado
incremento de la población en éste sector, dando origen a los poblados La Villa, 9 de
Octubre, La Merced, Don Alberto, La Ensenada, Santa Anita Luis Pardo, La Unión, Santa
Constanza, Luvio, Tiwinza, El Ahorcado, La Unión Alta, El Rosario, entre otros.
Como consecuencia, del acelerado crecimiento y asentamiento poblacional en éste
sector, dotado de recursos, y de una identidad homogénea, distante a 22 km de la
ciudad de Sayán, capital del distrito; a fin de atender las necesidades de los servicios
básicos de la población de éste sector, se creó la Municipalidad Delegada de
Irrigación Santa Rosa, mediante el Acuerdo Municipal Provincial N° 047-97, del 18 de
agosto de 1997.
Actualmente, éste sector se ha consolidado como un centro administrativo, receptor
y dinamizador, dado el potencial agrícola con que cuenta; es así que en el sector
agrario, ha alcanzado altos niveles de producción, representando el 20 % del total de
las exportaciones nacionales en cítricos y el 5 % en paltos; en el sector pecuario, la
ganadería (vacas lecheras, caprinos, ganado lanar y porcinos) y la crianza (toros de
lidia, caballos de paso y de pura sangre) se encuentra en apogeo, perfilándose en
corto tiempo uno de los sectores potenciales económicos para la provincia de Huara;
asimismo, alberga a los tres mayores productores de la avicultura, en la Región, y está
en vías de desarrollo la crianza de cuyes de raza y tilapias.
La distribución de la población en el ámbito de la Irrigación Santa Rosa, ha permitido
que los poblados La Villa, 9 de Octubre y La Merced, sean los que han alcanzado un
mayor nivel de desarrollo. Es así que el centro poblado La Villa, tiene un mayor
dinamismo comercial, contando con Centro Educativo de nivel primario y secundario,
Posta Médica, servicios de energía eléctrica y vías asfaltado, no obstante tiene calles
pequeñas y estrechas que pueden generar riesgos antrópicos; por otro lado el centro
poblado 9 de Octubre, donde actualmente se encuentra ubicado la Municipalidad
Delegada, es el que proyecta un crecimiento poblacional urbano ordenado ya que
cuenta con Esquemas Urbanos, debidamente planificados, considerando además la
ubicación estratégica que esta presenta, así como Centro Educativo de nivel primario
y secundario, Centro Médico, servicio de energía eléctrica y el asfaltado de la vía
principal; de igual forma el centro poblado La Merced, presenta una mejor
configuración del espacio urbano, cuenta con Centro Educativo, Posta Médica,
electrificación, y asfaltado de la vía principal.

121

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Este sector desde el centro poblado La Merced se encuentra a 22 km de la ciudad


Sayán, capital del distrito; desde el centro poblado 9 de Octubre a 33 km de Huacho,
capital de la Provincia Huaura; y a 17 km de la Carretera Panamericana norte, desde el
centro poblado La Villa.
El acceso al sector de Irrigación Santa Rosa, desde el distrito de Huacho se da través
de la vía Nacional PE-1N, carretera Panamericana Norte, y a través de las vías vecinales
LM-552 y LM-569; y, desde Sayán, a través de la vía Nacional PE-1NE, y la vía vecinal
LM-559; asimismo, ha configuración un sistema de vías urbano que lo interconecta
con los centros poblados y poblados dispersos que lo conforman. El Transporte
Interno de pasajeros, está integrado por, el 75 % de Auto-colectivos y el 25 % lo cubren
las líneas de Moto-taxis.

Centro poblado Végueta:


Cuenta con una extensión aproximada de 257.0 km2, posee aproximadamente 4,152
habitantes, representando el 2.2 % de la población provincial considerada en el Censo
Nacional 2007.
Se ubica en la región Costa del Perú, al Norte del departamento y Región Lima, en el sector
Nor-oeste de la provincia de Huaura, cerca del litoral costero, a 24.0 m.s.n.m.; y a 14.0
kilómetros de distancia de la capital de la Provincia, iniciando el recorrido desde el óvalo de
Huacho, y pasando por los centros poblados de Cruz Blanca, Huaura, El Sol, Mazo, La
Florida, La Perlita y Végueta, capital de distrito.
Este centro poblado pertenece al distrito de Vegueta, el mismo que políticamente limita por
el Norte con el distrito Supe, de la provincia Barranca; por el Este con el distrito Huaura; por
el Sur con el distrito Huaura; y por el Oeste con el Océano Pacífico.
En el aspecto económico, en Végueta se ha desarrollado la Industria pesquera de
exportación, poderosos consorcios avícolas, asociaciones de producción artesanal de
bolsas de junco, asociaciones de productores de leche de ganado vacuno y productores
agrícolas de frutales como la manzana, fresa, membrillo y caña de azúcar, nos dan idea de
los recursos naturales del distrito. En su jurisdicción se encuentran las plantas pesqueras
Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) y Pesquera Hayduk S.A., que mantiene una planilla
obrera considerada. Éstas empresas exportan harina de pescado; de igual modo en
la jurisdicción se encuentran instalados las granjas avícolas y molinos de alimentos
balanceados del Grupo Redondos S.A., San Fernando S.A. y otros consorcios de la misma
rama industrial; asimismo, se encuentran las asociaciones de productores de leche, que han
logrado se considere a Huaura como la segunda cuenca lechera del país.
En el plano del turismo, Végueta ofrece las playas de Ruquia, Las Liseras, Tambo de Mora,
Atahuanca y Los Viños; así como también las filtraciones de agua y totorales como Chabelita
y Las Totoritas.
Otro atractivo turístico es la Isla Don Martín, cuya importancia se remonta a la
independencia de nuestro Perú, ya que a la llegada de la Expedición Libertadora logra ser el

122

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

primer asiento de la soldadesca patriota, desde donde San Martín observaría la exuberante
vegetación del Valle y los sitios estratégicos para el desembarco, después del cual se
dirigiría a la Villa de Carrión de Velasco (Huaura) y tomaría como Cuartel General a la antigua
casa del Duque de San Carlos, don Fermín Francisco de Carbajal Vargas y Alarcón (“El
Balcón”); actualmente en el sector denominado “Península” donde se sitúa el muelle, las
oficinas, la guardianía y el campamento donde se alojó el contingente de operarios que
llegan en la época de extracción del guano, se ha instalado un museo, en el que se muestra
todo el proceso que se realizaba para dicha extracción.
Asimismo, Végueta presenta La Albufera de Medio Mundo, espejo de agua de 7 km. de
longitud, juncos y totorales que enmarcan la inmensa masa de agua dulce del oasis norteño,
de formación natural, producto de las filtraciones de agua de la irrigación San Felipe; es
ideal para acampar por sus condiciones naturales y a la gran armonía existente entre su
flora y su fauna.
Del mismo modo, Végueta ostenta uno de los hallazgos más importantes de la región, que
en un futuro cercano se convertirá en una fuente importantísima de desarrollo económico y
social para todo el norte de nuestra región, la Ciudad Escondida del Dios Vichama, sitio
arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura
(INC) con Resolución Nacional Nº593 / INC del 25 de abril del año 2008.
El Sitio Arqueológico comprende un área de 14.6 has, conformado por dos zonas o sectores
claramente diferenciados: el sector Monumental donde se han identificado 12 pirámides
construidas a base de piedras canteadas; y el sector Residencial donde se ha logrado
identificar dos zonas domésticas. Los hallazgos interpretan que Végueta fue la morada del
dios Vichama, lugar a donde arribaban peregrinos de muchos lugares del Perú para adorar a
esta deidad. Julio C. Tello habría dicho en una oportunidad que el ídolo de Vichama podría
ser de oro o piedra y que, probablemente, estaría oculto. Para entonces, se desconocía que
bajo los cerros cerca al poblado de La Perlita había una ciudad enterrada, cuya población
habría participó en el proceso de formación de la primera civilización andina, conocida
como Caral, lo que demuestra una antigüedad aproximada del Sitio Arqueológico de 5,000
años a.c. Este importante hallazgo del Sitio Arqueológico permitió que se inaugure el Primer
Museo Comunitario del Perú denominado: Vichama “la ciudad escondida” que está ubicado
en el distrito de Végueta, en el que se muestran artículos de Caral, Vichama y otros de la
Zona.
El acceso al distrito de Végueta se da a través de la vía Nacional PE-1N, carretera
Panamericana Norte, y a través de la vía vecinal LM-553; asimismo, ha configuración un
sistema de vías urbano que lo interconecta con los centros poblados y poblados dispersos
que lo conforman.
El Transporte Interno de pasajeros, está integrado por, el 25% de Vehículos de Transporte
público (combis – camionetas rurales), el 15% por Auto -Taxis, el 10% de Auto-colectivos y el
50% lo cubre la línea de Moto-taxis.

123

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

En 1992 los caseríos del extremo norte del distrito se acogieron a la ley orgánica de
municipalidades para convertirse en Centro Poblado Menor de Medio Mundo que cuenta
ahora con alcalde y regidores. La resolución ministerial lleva el número1244 de fecha 7 de
julio de 1992.
- Centro Poblado Medio Mundo: ubicado a 12.3 km aproximadamente del cruce de la
entrada al poblado de Végueta, capital del distrito del mismo nombre, en la carretera
Panamericana Norte (PE-1N), a la altura del km 171, con una población de 5,801
habitantes, según el censo de 2007.
A pesar de haber transcurrido 20 años desde su creación, y tener dentro de su
jurisdicción uno de los más grandes atractivos turísticos de Végueta, como lo es La
Albufera de Medio Mundo; y, albergar grandes extensiones de cultivos que se riegan
con la irrigación San Felipe; y contar con las instalaciones de las granjas avícolas y los
productores de leche de ganado vacuno, el Centro Poblado Menor Medio Mundo, no
ha logrado consolidarse como un centro de gran atracción poblacional y
administrativo de servicios, reflejándolo en la falta de dotación de servicios, como el
de agua potable y alcantarillado, electrificación, pistas y veredas, etc. a sus poblados
cercanos como Amiralla, Chilampa, El Rosario, La Villa, La Querencia, San José, San
Juan, San Martín, San Felipito, etc. No obstante, los poblados de Medio Mundo y Las
Américas cuentan con los servicios mencionados en un máximo del 70% de su
población.
Sin embargo, Medio Mundo se ha consolidado como la mayor productora de leche
dentro de la provincia de Huaura, que es considerada a su vez la segunda cuenca
lechera del país. Dentro de las Asociaciones de ganaderos productores de leche de
ganado vacuno, se encuentran: Asociación de Ganaderos Virgen del Carmen de San
Felipito Alto; Asociación de Ganaderos del Norte Chico AGALENOR; Asociación de
Ganaderos La Amiralla y anexos; Asociación de Ganaderos Irrigación San Felipe;
Asociación de Ganaderos Chilampa; Asociación de Ganaderos Los Norteños de Medio
Mundo; Asociación de Ganaderos Virgen Santísima de la Querencia; Asociación de
Ganaderos Los Chavinos; Asociación de Leche La Villa Agraria; asimismo, se viene
desarrollando el proyecto de crianza de Tilapias en las Albuferas de Medio Mundo.
El acceso al Centro Poblado Medio Mundo se da a través de la vía Nacional PE-1N,
carretera Panamericana Norte; asimismo, ha configuración un sistema de vías urbano
que lo interconecta con los centros poblados y poblados dispersos que lo conforman.
El Transporte Interno de pasajeros, está integrado por el 100% de líneas de Moto-
taxis.

2.3 REDES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

La operativa de una red vial, es uno de los principales factores para que un centro capital
cumpla con su rol administrativo y pueda llegar a satisfacer las necesidades de sus centros
poblados más alejados, por lo que la falta de esto o su mal estado, limita su desarrollo.

124

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

La carretera Panamericana Norte y la carretera Sayán – Churin, se han convertido en los ejes
principales tanto económico como productivo de la provincia, aunado a él, las carreteras
que convergen de éstas, como: la carretera de Sayán – Santa Cruz, la carretera Huamboy –
Santa Cruz, y la carretera Puente Tingo – Picoy, que unen toda la parte Centro – Este de la
provincia; las carretera Sayán – La Merced – Río Seco y Paraíso – La Merced, que une el
sector Sur de la provincia, asimismo la carretera Desagravio – Monguete – Ámbar, que une
todo el sector Norte; y, otras vías que nacen de éstas, que unen a la provincia de Huaura
con las provincias de Huaral, Oyón y Barranca. De acuerdo a ello podemos esquematizar el
sistema principal de vías de la siguiente manera:

Gráfico N° 2.6: Sistema Vial Principal de la provincia de Huaura

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

2.3.1 Características del Sistema de Transporte a nivel provincial

De acuerdo a la información temática, en el ámbito regional existe 4,762.1 km de vías, de las


cuales 1,296.9 son vías del tipo Nacional que representa el 27.2 %, 1,533.6 km de vías
departamentales que representa el 32.2 % y 1,931.6 km de vías vecinales que representa el
40.6 %.
De estas 4,762.1 km de vías, la provincia de Huaura posee un total de 982.4 km de vías, de
las cuales 221.3 Km son del tipo nacional; 153.2 Km son del tipo departamental y 608.1 Km
son vías del tipo vecinales; y, si consideramos superficie de rodadura podemos señalar que
aproximadamente 243.2 km son vías asfaltadas, que representan el 24.8 %; 104.5 km son vías

125

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

afirmadas, que representan 10.6 %; 70.2 km son vías sin afirmar, que representan 7.1 %; y
564.7 km son trochas carrozables, que representan 57.5 % del total de vías de la provincia.

Cuadro Nº 2.4: Red Vía por Superficie de Rodadura de la provincia

SUPERFICIE DE
KM %
RODADURA
Vía Asfaltada 243.2 24.80%

Vía Afirmada 104,5 10.60%

Vía Sin Afirmar 70.2 7.10%

Trocha Carrozable 564.7 57,5%

TOTAL DE VIA 982.4 100,0%

Fuente: Elaboración – Equipo técnico Gobierno Regional de Lima

La red vial en los distritos de la costa, se encuentra en regular condiciones; y en los distritos
de la sierra, se encuentran en condiciones de regular a malo, las mismas que se van
deteriorando por el cargado flujo de transporte pesado (carga), y por las constantes lluvias
que ocurren en los meses de diciembre a Abril.

Cuadro Nº 2.5: Red Vial por Tipo y superficie de Rodadura de la provincia

TIPO / SUP. DE NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL TOTAL


RODADURA km % km % km % (km)

Vía Asfaltada 145.3 65.70% 12,4 8.10% 85.5 14.10% 243.2

Vía Afirmada 76 34,3 % - - 28,5 4.70% 104.5

Vía Sin Afirmar - - 18.3 11.90% 51.9 8,5 % 70.2

Trocha Carrozable - - 122.4 79.90% 442.1 72.70% 564.5

TOTAL 221.3 100,0% 153.1 100,0% 608 100,0% 982.4


Fuente: Elaboración - Equipo técnico Gobierno Regional de Lima

A. Tipo de vía y características del sistema de transporte a nivel provincial

Si consideramos la red vial por tipo podemos señalar lo siguiente:

Red Vial Nacional:


En la provincia de Huaura, la red vial nacional tiene una longitud de 221.3 km, que
representa el 4.6 % del total regional y el 22.5 % del total provincial; de las cuales 145.3
Km son vías Asfaltadas que representa el 14.8 % y 76.0 km son carreteras afirmadas
que representa el 7.7%, del total provincial.
Este tipo de vía dentro de la provincia, según el clasificador del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (MTC), está dividida en tres tramos:

126

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

 Carretera PE-1N: Empalme PE-1NE (Óvalo de río Seco) – I.V. Huacho – PE-18 (I.V.
Huaura) – I.V. Barranca.
Vía longitudinal, denominada carretera Panamericana Norte que articula la
provincia de Huaura con las provincias de Barranca y Huaral. Ésta carretera es el
soporte más importante de la economía de la provincia, articulándola de Norte
a Sur, desde el límite Supe - Végueta hasta el óvalo de Río Seco; a través de esta
vía se permite la comunicación de los mercados regionales y nacionales al gran
mercado de Lima.
Este tramo en la provincia tiene una longitud de 78.0 Km aproximadamente, y
une los centros poblados de Medio Mundo, Primavera, Mazo, La Muralla, El Sol,
Huaura, Cruz Blanca, Huacho, El Paraíso y otros poblados dispersos.
 Carretera PE-18: Empalme PE-1N (Huaura) – Dv. Sayán – Churín – Oyón – Abra
Uchucchacua – Yanahuanca – Empalme PE-3N (Ambo)
Vía transversal, que atraviesa la provincia partiendo desde Huaura – Sayán
hasta el puente Tingo; éste tramo en la provincia tiene una longitud de 100.4
km aproximadamente, de los cuales 45.8 km se encuentra asfaltada, y 54.6 km
es afirmada.
Ésta carretera une los centros poblados Huaura, Desagravio, Buenos Aires,
Alcantarilla, Vilcahuaura, Caldera, Humaya, Manco Cápac, Santa Elvira,
Desamparados, Cañas, Andahuasi, Sayán, Quintay, Huamboy y otros poblados
dispersos.

 Carretera PE-1NE: Empalme PE-1N (Óvalo R161o Seco) – El Ahorcado – Santa


Rosa - Empalme PE-18 (Dv. Sayán)
Esta carretera en la provincia tiene un tramo de 42.9 km, de los cuales se
encuentra asfaltada hasta el kilómetros 21.4 km, continuando con una
superficie afirmada, en un tramo de 21.5 km. Esta vía integra los distritos de
Tiwinza, La Merced, Diecisiete de Enero, Andahuasi, y otros poblados dispersos
que se ubican a lo largo de ésta carretera, desde Andahuasi hasta el empalme
de con la carretera Panamericana Norte. En el recorrido de la ruta, se pueden
encontrar áreas productoras de maíz, caña de azúcar, y frutales, ésta
producción es orientada principalmente hacia el mercado de Lima
Metropolitana.

Red Vial Departamental


Esta red está conformada por carreteras que constituyen la red vial circunscrita a
nuestro ámbito jurisdiccional, que une las principales capitales de provincia. En la
región Lima este tipo de vía está constituida por 1,533.6 Km.
En la provincia de Huaura recorren 153.1 Km de longitud de vía departamental, que
representa el 3.2 % del total regional y el 15.6 % del total provincial; de los cuales 12.4

127

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Km son vías Asfaltadas que representa el 1.3 %, 18.3 km son carreteras sin afirmar que
representa el 1.9 %; y, 122.4 km son trochas carrozables que representa el 8.7 % del
total provincial. Según el clasificador de rutas del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Éstas carreteras en la provincia están representadas en los
siguientes tramos:

 Ruta Nº LM-101:
Trayectoria: Empalme PE-1N (Dv. Huacho) – Huacho – Huara – Empalme PE-1N
(Dv. Végueta). Con un recorrido de 12.4 km, que corresponde al tramo
Empalme PE-1N (Dv. Huacho) – Empalme PE-1N (Dv. Végueta).

 Ruta Nº LM-102:
Trayectoria: Empalme PE-1N (I.V. San Nicolás) – Liman Bajo – Pando – Caral – La
Empedrada – Peñico – Jaiva – Arcata – Huancoy – Ámbar – Empalme LM-113.
En la provincia de Huaura, ésta ruta hace un recorrido de 49.5 km, que
corresponde al tramo Peñico – Ámbar.
 Ruta Nº LM-103:
Trayectoria: Empalme PE-18 (Dv. Vilcahuaura) – Vilcahuaura – Casuarinas –
Empalme LM-102 (Peñico).
En la provincia de Huaura, ésta ruta hace un recorrido de 19.9 km, que
corresponde al tramo Empalme PE-18 (Dv. Vilcahuaura) – Empalme LM-102
(Peñico).
 Ruta Nº LM-106:
Trayectoria: Empalme PE-18 (Sayán) – Huanangui – Yauringa – Huaycho – Ihuari
– Ñaupay – Quinquera – Yunguy – Empalme PE-1NC (Huataya).
En la provincia de Huaura, ésta ruta hace un recorrido de 18.3 km, que
corresponde al tramo Empalme PE-18 (Sayán) – Huanangui.
 Ruta Nº LM-107:
Trayectoria: EmpalmePE-18 (Pte. Tingo) – Chicras de Maray – Chiuchín – Pte.
Picoy – Jujul – Parquín – Aleluyoc – Jayco – Empalme PE-1N (Vichaycocha).
En la provincia de Huaura, ésta ruta hace un recorrido de 53.0 km, que
corresponde al tramo Empalme PE-18 (Pte. Tingo) – Parquín.

Red Vial Vecinal


La Red Vial de carácter vecinal llamada también camino rural, está constituida por
caminos que comunican a diferentes poblados. En la provincia de Huaura, éste tipo
vía, tiene una longitud de 608.0 km, que representa el 12.8 % del total regional y el
61.9 % del provincial, de los cuales 85.5 Km son vías Asfaltadas que representa el 8.7 %,
28.5 km son afirmadas que representa el 2.9 %, 51.9 km son carreteras sin afirmar,

128

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

representando el 5.3 %, y 442.1 km son trochas carrozables, representado el 45.0 %.


Según el clasificador de rutas del MTC, éstas carreteras en la provincia están
representadas en los siguientes tramos:

Cuadro Nº 2.6 - A: Red Vía Vecinal Registrada de la provincia

LONGITUD
N° COD. RUTA TRAMO
(KM)
1 LM - 552 Empalme PE-1NE – Empalme PE-1N (Peaje Paraíso) 23.8

2 LM - 553 Empalme PE-1N (Mazo) – Végueta – Empalme PE-1N. 8.3

Empalme PE-1N (Mazo) – Tiroler – Empalme LM-102


3 LM - 554 29.2
(Empedrada)

4 LM - 555 Empalme PE-1N (C. Blanca) – Hualmay – Caleta de Carquín 3.5

5 LM - 556 Huacho - Caleta de Carquín 3.2

6 LM - 557 Empalme LM-102 (Arcata) – Aynaca 4.3

7 LM - 558 Empalme PE-1N (Cruz Blanca) – Luriama – Empalme PE-1N 6.1

8 LM - 559 Empalme PE-1NE – Empalme LM-106 (Sayán) 7

9 LM - 560 Empalme LM-106 (Yauringa) – Auquimarca 21.7

10 LM - 561 Empalme LM-107 – Tongos 15.3

11 LM - 562 Empalme LM-107 – San Agustín de Puñun 17.4

12 LM - 563 Empalme PE-18 (Paccho - Tingo) - Paccho 24.1

13 LM - 564 Empalme LM-107 – San Agustín de Canin 13.3

14 LM - 565 Empalme LM-107 – Jucul 3.4

15 LM - 566 Empalme LM-107 – Maray 11.2

16 LM - 567 Empalme LM- 107 (Picoy) – Baños de Picoy 16.7

17 LM - 568 Empalme LM-565 – Moyobamba. 6.2

18 LM - 569 Empalme LM-552 – Empalme PE-1N 25

19 LM - 570 Empalme LM-571 – Empalme LM-572 6.8

20 LM - 571 Empalme PE-1N – Paraíso – Playa Tartacay 11.7

21 LM - 572 Empalme PE-1N – Las Salinas 11.6

22 LM - 573 Empalme PE-1N (Km 105) – Lachay 5.8

23 LM - 574 Empalme PE-1NE – Empalme 569 (Fundo Luvio) 6.9

24 LM - 575 Empalme PE-18 – Quintay 2.7

25 LM - 577 Empalme LM- 107 – Tulpay 8.3

Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2012 – GRL

129

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Para el presente estudio se han contabilizado otras vías vecinales principales, que no
han sido registradas por el MTC, por lo tanto no han sido codificadas por el
clasificador de rutas, las cuales se detallan a continuación:

Cuadro Nº 2.7: Red Vía Vecinal Registrada en el Plan Vial Departamental Participativo

LONG.
N° CÓD. RUTA TRAMO
(KM)

1 R-10 Empalme R-14 (Santa Cruz) – Empalme LM-560 (Auquimarca) 5.6

2 R-12 Empalme PE-18 (Huamboy) – Empalme R-14 (Santo Domingo) 17.2

3 R-14 Empalme R-12 (Santo Domingo) – Empalme R-10 (Santa Cruz) 4.5

4 R-17 Empalme LM-574 – C.P. Luvio 3.3

5 R-19 Empalme PE-18 – C.P. Santa Elvira 4.5

6 R-23 Empalme PE-18 – P.D. Chambara 1.0

7 R-24 Empalme R-37 (Ovalo Playa Las Liseras) – P.D. Ruquia 4.9

8 R-26 Empalme PE-1N – Empalme R-31 4

9 R-28 Empalme PE-1N – Empalme R-26 4.4

10 R-29 Empalme LM-554 – Provincia Barranca 13.3

11 R-31 Empalme PE-1N – Empalme Lm-554 12.7

12 R-33 Empalme R-43 (P.D. San José) – PD. La Querencia 6.6

13 R-34 Empalme LM-558 – PD. San Juan 17.5

14 R-35 Empalme LM-553 (C.P. La Perlita) – Empalme PE-1N 7.9

15 R-37 Empalme R-24 (Ovalo Playa Las Lisera) – Empalme LM-553 3.9

16 R-42 Empalme PE-18 (Picunche) – C.P. Yaquín 7.2

17 R-43 Empalme PE-1N – Empalme R-33 (p.d. San José) 2.7

18 R-47 Empalme LM-558 – P.D. Huayabal 4.7

19 R-49 Empalme PE-18 – C.P. Collaray 9.4

20 R-55 Empalme PE-18 – Empalme LM-103 (Vilcahuaura) 14.5

21 R-57 Empalme PE-18 – C.P. San José de Rontoy 3.3

22 R-59 Empalme LM-103 – Empalme LM-554 3.6

23 R-75 Empalme PE-18 – Empalme LM-554 2.6

Fuente: Plan Vial Departamental Participativo 2012 – GRL

130

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Asimismo, la existencia de los caminos de herradura está asociado a las culturas incas
y pre-incas, los chasquis lo utilizaron cuando se desplazaban de un pueblo a otro, los
españoles también, cuando en sus ansias de encontrar riquezas fácil les hacían
recorrer estas rutas encontrando poblaciones y fundando ciudades a su paso, la
trascendencia de estos camino ha sido vital para la supervivencia y desarrollo de las
poblaciones ubicadas en el entorno geográfico.

B. Transporte a nivel provincial y distrital


Permitan y faciliten un mayor flujo de circulación vehicular en el interior de la
provincia, a continuación nos detalla la superficie de rodadura de las vías que se
encuentra en la provincia por distrito, en ella se puede destacar a los distritos de
Huaura y Sayán, que son los que tienen mayor longitud de vías.

Cuadro 2.8: Tipo de Red Vial de la Provincia Huaura por distrito

TOTAL VIA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL


DISTRITO
Km % Km % KM % KM %
HUACHO 144.3 14.7% 61.9 28.0% 2.2 1.4% 80.3 13.2%

ÁMBAR 79.2 8.1% - - 36.8 24.0% 42.3 7.0%

CALETA DE CARQUIN 0.9 0.1% - - - - 0.9 0.1%

CHECRAS 95 9.7% 11.6 5.2% 17.6 11.5% 65.8 10.8%

HUALMAY 15.8 1.6% - - 2.8 1.8% 13 2.1%

HUAURA 157.7 16.1% 31.4 14.2% 34.9 22.8% 91.4 15.0%

LEONCIO PRADO 54.8 5.6% 2.2 1.0% 3.7 2.4% 49 8.1%

PACCHO 69.9 7.1% 22.5 10.2% - - 47.4 7.8%

SANTA LEONOR 63.5 6.5% - - 35.4 23.1% 28.1 4.6%

SANTA MARIA 36 3.7% 5.6 2.5% - - 30.4 5.0%

SAYAN 139.2 14.2% 65.4 29.6% 14.6 9.5% 59.1 9.7%

VEGUETA 126.2 12.8% 20.7 9.4% 5.2 3.4% 100.3 16.5%

TOTAL 982.4 100.0% 221.3 100.0% 153.1 100.0% 608 100.0%

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

Asimismo, el distrito de Caleta de Carquín, es el que muestra una menor longitud de


vía dentro de la provincia, con apenas 0.9 km, uno de los factores puede considerarse
lo pequeño de su territorio distrital.
De igual forma detallamos a continuación, en base a la información trabajada en
gabinete el resumen del cuadro antes mencionado dejando de lado el tipo de vía, y
haciendo mención solo a la superficie de rodadura.

131

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Cuadro 2.9: Red Vial por Superficie de Rodadura de la provincia

TROCHA
TOTAL ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR
DISTRITO CARROZABLE
Km % Km % Km % Km % Km %

HUACHO 144.3 14.7% 100.9 41.5% 3.4 3.3% 25.7 36.6% 14.2 2.5%

ÁMBAR 79.2 8.1% - - - - - - 79.2 14.0%

CALETA DE CARQUIN 0.9 0.1% 0.9 0.4% - 0.0% - 0.0% - 0.0%

CHECRAS 95 9.7% - - 11.6 0.11 - - 83.4 14.8%

HUALMAY 15.8 1.6% 10.3 4.2% - 0.0% - 0.0% 5.6 1.0%

HUAURA 157.7 16.1% 33.7 0.14 12.3 0.12 - - 111.7 19.8%

LEONCIO PRADO 54.8 5.6% - 0.0% 11 10.5% 15.5 22.1% 28.4 5.0%

PACCHO 69.9 7.1% - - 22.5 0.22 - - 47.4 8.4%

SANTA LEONOR 63.5 6.5% - 0.0% - 0.0% - 0.0% 63.5 11.2%

SANTA MARIA 36 3.7% 19.9 0.08 4 0.04 - - 12.1 2.1%

SAYAN 139.2 14.2% 46.1 19.0% 39.6 37.9% 29 41.3% 24.4 4.3%

VEGUETA 126.2 12.8% 31.4 0.13 - - - - 94.8 16.8%

TOTAL 982.4 100.0% 243.2 100.0% 104.5 100.0% 70.2 100.0% 564.5 100.0%

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

2.3.2 Vías de acceso a la provincia

La provincia Huaura se integra mediante las siguientes rutas:


a. Eje vial principal.- está representado por la carretera Panamericana Norte, vía
Nacional PE-1N, la cual se caracteriza por ser una carretera asfaltada y cruza de Norte
a Sur por los distritos de Végueta, Huaura, Hualmay, Huacho y Santa María,
continuando por el Norte hacia la provincia de Barranca, y por el Sur hacia la provincia
de Huaral. Éste eje recorre la provincia en aproximadamente 75.0 km.
b. Segundo eje vial.- está representado por la vía nacional PE-18, que para el presente
estudio hemos considerado dos tramos, que son: el primero es el tramo que une al
distrito de Huacho, con el distrito de Sayán, que es el punto de conexión entre los
distrito de la parte alta (sierra) con los distritos de la parte baja (costa) de la
provincia, la cual se caracteriza por ser una carretera asfaltada y cruza los distritos de
Huacho, Huaura, Santa María y Sayán; recorre de Oeste a Este un tramo aproximado
de 45.8 km. El segundo tramo es aquel que une el distrito de Sayán con los distritos
de la parte alta (sierra) de la provincia, la cual se caracteriza por ser una carretera
afirmada; uniendo los distritos de Sayán, Paccho, Checras y Santa Leonor; éste eje

132

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

recorre la parte Este de la provincia, de Oeste a Este, en un tramo aproximado de 53.6


km.
c. El tercer Eje Vial, está representado por la vía departamental LM-106, aquella que une
el distrito de Sayán con el poblado de Huanangui, del distrito de Leoncio Prado, la
cual se caracteriza por ser una carretera sin afirmar, continuando hacia el Sur hacia la
provincia de Huaral. Éste eje recorre de Oeste a Este aproximadamente 22.44 km.
d. El cuarto Eje Vial, está representado por la vía departamental LM-103, la cual se
caracteriza por ser una trocha carrozable, conecta al distrito de Ámbar con la
carretera PE-18, en el sector de Vilcahuaura. Éste eje recorre de Sur a Norte,
aproximadamente 38.00 km, hasta unirse al segundo eje vial.
e. El quinto Eje Vial, está representado por la vía nacional PE-1NE, la cual se caracteriza
por ser una carretera asfaltada hasta el poblado Tiwinza, del distrito de Sayán, y luego
una carretera afirmada hasta el poblado Andahuasi del distrito de Sayán. Éste eje
recorre la provincia de Sur a Norte, uniendo el eje Principal desde el óvalo de Río
Seco, con el segundo eje vial, en el puente Andahuasi, en aproximadamente 43.17 km;
asimismo, éste eje conecta a los poblados del distrito de Sayán y los distritos de la
parte alta de la provincia, con la provincia de Huaral y Lima, a través de la vía
Panamericana Norte
Estas vías están unidas por diferentes líneas de transportes, destacando entre ellas las
siguientes:

Cuadro 2.10 - A: Empresas de Transporte y rutas en la provincia

NOMBRE DE LA EMPRESA FRECUENCIA COSTO


RUTAS DIRECCION
DE TRANSPORTES
CANTIDAD PERIODO S/.

HUACHO -
TRANSPORTE PAOLITA COCHAMARCA y Av. Las Flores S/N 3 Microbuses Diario (11:30 am) S/. 15.0
viceversa

TRANSPORTE TURISMO HUACHO - NAVAN Miércoles y Sábados


Av. Las Flores S/N 2 Microbuses S/. 14.0
DE LOS ANDES y viceversa (11:00 am)

HUACHO -
TRANSPORTE VIRGEN DE Martes, Jueves y
MONGUETE y Av. Las Flores S/N 3 Microbuses S/. 7.0
LA ASUNCION Domingo (12:00 m)
viceversa

TRANSPORTE VIRGEN DE Av. Las Flores S/N y


HUACHO - AMBAR 5 Microbuses Diario (1:00 pm) S/. 10.0
LA ASUNCION viceversa

HUACHO -
TRANSPORTE VIRGEN DE Lunes y Viernes (11:00
TAMBON y Av. Las Flores S/N 2 Microbuses S/. 15.0
LA ASUNCION am)
viceversa

HUACHO - MEDIO Diario (Salidas de 4:00


TRANSPORTE SEÑOR DE 30 vehículos
MUNDO y Av. Las Flores S/N am hasta 9:00 pm, cada S/. 3.0
LOS MILAGROS (Station Wagon)
viceversa 20 minutos)

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

133

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Cuadro 2.10 - B: Empresas de Transporte y rutas en la provincia

NOMBRE DE LA EMPRESA FRECUENCIA COSTO


RUTAS DIRECCION
DE TRANSPORTES
CANTIDAD PERIODO S/.

HUACHO - MEDIO 30 vehículos Diario (Salidas de 4:00


TRANSPORTE MEDIO
MUNDO y Av. Las Flores S/N (Station am hasta 9:00 pm, cada S/. 3.0
MUNDO EXPRESS
viceversa Wagon) 20 minutos)

EMPRESA DE HUACHO - 30 vehículos


Av. José Ausejo
TRANSPORTE MILENIO ANDAHUASI - (Station Diario (Salidas 24 hora) S/. 6.0
Salas N°344
EXPRESS SAYAN y viceversa Wagon)

EMPRESA DE 30 vehículos
HUACHO - SAYAN Av. José Ausejo
TRANSPORTE LOS HIJOS (Station Diario (Salidas 24 horas) S/. 6.0
y viceversa Salas N°344
DEL VALLE Wagon)

EMPRESA DE 30 vehículos
HUACHO - SAYAN Av. José Ausejo
TRANSPORTE LOS (Station Diario (Salidas 24 horas) S/. 6.0
y viceversa Salas N°344
CHASQUIS DE SAYAN Wagon)

EMPRESA DE HUACHO - 30 vehículos


Av. José Ausejo
TRANSPORTE AMA SUA ANDAHUASI - (Station Diario (Salidas 24 horas) S/. 6.0
Salas N°344
REAL TOUR SAYAN y viceversa Wagon)

EMPRESA DE
HUACHO - 30 vehículos
TRANSPORTE SANTA Av. José Ausejo
ANDAHUASI - (Station Diario (Salidas 24 horas) S/. 6.0
ELVIRA REAL SOCIEDAD Salas N°344
SAYAN y viceversa Wagon)
S.A.
HUACHO -
VILCAHUAURA -
EMPRESA DE 10 camionetas Diario (Salidas de 6:30
CALDERA - Av. Domingo
TRANSPORTE rurales am hasta 8:00 pm, cada S/. 2.0
HUMAYA - Coloma N°192
INMACULADA S.A.C. (Combis) 30 minutos)
QUIPICO y
viceversa

HUACHO -
VILCAHUAURA -
EMPRESA DE 10 camionetas Diario (Salidas de 6:30
CALDERA - Av. Domingo
TRANSPORTE VIRGEN DE rurales am hasta 8:00 pm, cada S/. 2.0
HUMAYA - Coloma N°192
FATIMA S.A.C. (Combis) 30 minutos)
QUIPICO y
viceversa
HUACHO - 13 camionetas Diario (Salidas de 6:00
Av. Domingo
EMPRESA EL SOL S.A.C. ANDAHUASI - rurales am hasta 6:30 pm, cada S/. 3.5
Coloma N°192
SAYAN y viceversa (Combis) 30 minutos)

HUACHO -
Av. José Ausejo 35 vehículos Diario (Salidas de 5:00
EMPRESA ADONAI S.A.C. CIPRESES - AGUA S/. 1.3
Salas S/N (Autos) am hasta 12:00 pm)
DULCE
HUACHO -
EMPRESA SHALOM Av. José Ausejo 35 vehículos Diario (Salidas de 5:00
CIPRESES - S/. 1.3
TOUR S.A.C. Salas S/N (Autos) am hasta 12:00 pm)
VILLAMAR

EMPRESA DE HUACHO - Av. San Martín 15 camionetas Diario (Salidas de 5:30


TRANSPORTE TURISMO VEGUETA y (Plazuela La rurales am hasta 7:00 pm, cada S/. 1.8
VEGUETA viceversa Merced) (Combis) 15 minutos)

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

134

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Cuadro 2.10 - C: Empresas de Transporte y rutas en la provincia

NOMBRE DE LA FRECUENCIA COSTO


EMPRESA DE RUTAS DIRECCION
TRANSPORTES CANTIDAD PERIODO S/.

EMPRESA DE Diario (Salidas de 5:30


HUACHO - PRIMAVERA Av. San Martín 12 camionetas
TRANSPORTE SAN am hasta 7:00 pm, cada S/. 1.8
- VEGUETA y viceversa (Plazuela La Merced) rurales (Combis)
JUAN BAUTISTA 15 minutos)

EMPRESA DE Diario(Salidas de 5:30


HUACHO - VEGUETA y Av. San Martín 12 camionetas
TRANSPORTE LOS am hasta 7:00 pm, cada S/. 1.8
viceversa (Plazuela La Merced) rurales (Combis)
MAGNIFICOS 15 minutos)

EMPRESA DE
HUACHO - VEGUETA y 45 vehículos Diario (Salidas de 5:00
TRANSPORTE Av. Adán Acevedo S/N S/. 2.5
viceversa (Station Wagon) am hasta 12:00 pm)
SANTA ROSA S.A.C
EMPRESA DE Diario (Salidas de 7:00
HUACHO - HUAURA y 15 camionetas
TRANSPORTE LOS Av. Adán Acevedo S/N am hasta 8:00 pm, cada S/. 0.8
viceversa rurales (Combis)
ANGELES BLANCOS 20 minutos)

EMPRESA DE HUACHO - HUAURA - Diario (Salidas de 7:00


15 camionetas
TRANSPORTE EL MILAGRO y Av. Adán Acevedo S/N am hasta 8:00 pm, cada S/. 0.8
rurales (Combis)
COMITÉ NUEVO N°12 viceversa 20 minutos)

EMPRESA DE
Diario (Salidas de 7:00
TRANSPORTE JOSE HUACHO - HUAURA y 15 camionetas
Av. Adán Acevedo S/N am hasta 8:00 pm, cada S/. 0.8
CARLOS viceversa rurales (Combis)
20 minutos)
MARIATEGUI
EMPRESA DE
TRANSPORTE HIJOS HUACHO - CHONTA y 20 vehículos Diario (Salidas de 7:30
Av. Adán Acevedo S/N S/. 1.5
DE LA CAMPIÑA viceversa (Autos) am hasta 10:00 pm)
S.A.C.
EMPRESA DE
HUACHO - IRRIGACION
TRANSPORTE 28 vehículos Diario (Salidas de 6:00
SANTA ROSA - LA Av. Adán Acevedo S/N S/. 7.0
SUAREAZ E HIJOS (Station Wagon) am hasta 8:00 pm)
VILLA y viceversa
S.A.C.
EMPRESA DE
HUACHO - IRRIGACION
TRANSPORTE 25 vehículos Diario (Salidas de 4:00
SANTA ROSA y Av. Adán Acevedo S/N S/. 7.0
FRUTOS DE SANTA (Station Wagon) am hasta 8:00 pm)
viceversa
ROSA
EMPRESA DE
60 vehículos
TRANSPORTE HUACHO - CALETA DE Diario (Salidas de 5:00
Av. Adán Acevedo S/N (Station Wagon, S/. 1.0
HUACHO - CARQUIN CARQUIN y viceversa am hasta 12:00 pm)
Minivan y Autos)
S.A.C.
EMPRESA DE
Av. San Martin N°301 - Diario (Salidas de 5:00
TRANSPORTE SAN HUACHO - LIMA y
Huacho // Jr. Sandia 30 buses am hasta 10:00 pm, S/. 12.0
MARTIN DE PORRES viceversa
N°630 - Lima cada 30 minutos)
S.A.C.
EMPRESA DE
Av. Túpac Amaru N°215 -
TRANSPORTE HUACHO - HUARAL y Diario (Salidas de 5:00
Huacho // Av. Chancay 20 buses S/. 6.0
TURISMO HUARAL - viceversa am hasta 10:00 pm)
N°300 - Huaral
ZBUSS PERU S.A.
EMPRESA DE
Av. Túpac Amaru N°215 -
TRANSPORTE HUACHO - LIMA y Diario(Salidas de 5:00
Huacho // Ca. Carlos 20 buses S/. 12.0
TURISMO HUARAL - viceversa am hasta 10:00 pm)
Zavala N°177 - Lima
ZBUSS PERU S.A.

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

135

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Mapa Nº 2.1: Centros Poblados y Vías de Comunicación de la provincia Huaura

Fuente: Limites Censales del INEI Elaboración: Equipo Técnico GRL – GRPPAT

136

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Mapa Nº 2.1 - A: Conglomerado Urbano de la Ciudad de Huacho

Elaboración: Equipo Técnico GRL – GRPPAT

137

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITILO II: DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Mapa Nº 2.1 - B: Conglomerado Urbano de la Ciudad de Huacho

Elaboración: Equipo Técnico GRL – GRPPAT

138

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CAPITULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1 GEOMORFOLOGÍA

3.1.1 Características Geomorfológicas


La provincia de Huaura se encuentra asentada sobre una superficie que abarca parte de las
cuencas de los ríos Supe, Huaura, y la inter cuenca Huaura - Chancay Huaral. Cuencas que
geomorfológicamente se extienden transversalmente a los dominios morfo estructurales
de la zona costera y cordillera occidental, presentando una topografía variable, con
altitudes que varían entre los 0 y 5,300 m.s.n.m.
Lo configuran como un paisaje heterogéneo, comprendido por pampas costaneras,
desarrolladas a manera de una faja paralela a la costa, extensas explanadas eólicas,
barjanes, dunas, mantos de arena, playas, bahías y puntas, incluyendo acantilados formados
por erosión marina, terrazas aluviales y marinas, conos, abanicos y piedemontes aluviales,
desde el nivel del mar hasta una altitud aproximada de 400 m.s.n.m., asimismo
comprendido por lomas, colinas, barrancos labrados sobre rocas sedimentarias, intrusivas y
volcánicas, y, valles en “V”, desde altitudes promedio de 400 a 3,500 m.s.n.m., y,
comprendido por valles colgados y valles glaciares, morrenas y superficies peri glaciares
aproximadamente desde los 3,500 m.s.n.m.

3.1.2 Unidades Geomorfológicas


Debido a que la provincia de Huaura, abarca desde la Región Costa hasta la Cordillera
Occidental, presenta diferentes características geomorfológicas, típicas de éstas zonas.
Estas características originadas por los diferentes factores de geodinámica interna y
externa, se definen como Unidades geomorfológicas, identificándose dentro de la provincia
de Huaura, las siguientes:

Cuadro Nº 3.1: Unidades Geomorfológicas identificadas en la provincia

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA ÁREA %

Rivera Litoral 31.5 0.6%

Pampas Costeras 785.9 16.2%

Valle Amplio 416.9 8.6%

Valle Intermedio 55.8 1.1%

Valle Estrecho 49.2 1.0%

Colina 1,253.0 25.8%

Cadena Montañosa 2,053.3 42.3%

Altiplanicie 115.9 2.4%

Áreas Glaseadas 97.9 2.0%

TOTAL 4,859.4 100.0%

Fuente: SIG OTDT – GRL.

139

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.2: Descripción de las Unidades Geomorfológicas identificadas en la provincia

CARACTERÍSTICAS GENERALES
MORFOLÓGICA DE
PROCESOS MORFO DINÁMICOS
ANALISIS FACTORES
FORMAS ORIGINADAS
GEODINÁMICOS

Erosión marina: abrasión, acumulación


Climatológicos Barras de Playa, acantilado,
Rivera Litoral marina
Hidrológicos barranco, planicie eólica, planicie
(R-Lit) Erosión eólica: deflación y acumulación
Antrópicos marina, planicie deltaica.
eólica.

Sedimentación Coluvio Aluvial Erosión


Planicie fluvial, conos de Fluvial: Socavamiento y excavación de
Climatológicos
eyección, Planicie eólica, taludes
Pampas Costanera Hidrológicos
depresión de deflación, dunas o
(Pp-Ct) Antrópicos
médano Erosión eólica: deflación y acumulación
eólica.

Erosión fluvial: socavamiento y


excavación de taludes y acumulación
Hidrológicos Mantos de piedemonte, planicie aluvial
Valle Amplio
Climatológicos fluvial, planicie estructural, valle
(V-Amp)
Antrópicos estrecho aluvio coluvial Erosión de laderas contiguas:
inundabilidad, Desborde de cauces,
retroceso de riveras

Laderas subandinas, llanura


aluvial de piedemonte,
Climatológicos Escurrimiento difuso, disección de
Valle Intermedio (V- escurrimiento, coluvio de
Hidrológicos ladera, remoción en masa, erosión de
Int) remoción, cono de derrubio,
Antrópicos laderas contiguas
cono de deyección, abanico
aluvial

Erosión de laderas contiguas,


Valle Estrecho Hidrológicos Valle Aluvial encajonado,
escurrimiento difuso, disección de
(V-Est) Climatológicos terrazas erosiónales, Cañón
ladera, socavamiento de cauce.

Escurrimiento difuso, Disección de


Topografía Colinas bajas y medias, colinas laderas
Colinas
Climatología disectadas, erosiónales,
(Cln)
Litología Antrópico contiguas, aisladas Desprendimiento violento de rocas

Terrazas disectadas, cárcavas,


Topografía escarpe de falla, cresta, ladera Escurrimiento difuso, disección de
Cadena Montañosa Climatología estructural, laderas rocosas, laderas, remoción de masa.
(C-Mnta) Litología gargantas, abras rocosas, Acumulación coluvial,
Antrópicos barrancos, montañas Desprendimiento violento de rocas.
erosiónales

Climatología Cima o cumbre, planicie


Altiplanicie (Altp) Litología estructural, planicie lacustre, Intemperismo
Estratigráficos altas mesetas

Estratigráficos Ladera rocosa aborregada, valle Remosión en masa


Áreas Glaseadas
Litología fluvio-glaciar, áreas lacustres,
(A-Gl)
Climatológicos circo glaciar, morrenas Intemperismo

Fuente: SIG OTDT – GRL.

140

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

a. Rivera Litoral (R-Lit):


Esta unidad geomorfológica representa la franja estrecha del litoral costero de la
provincia de Huaura, relacionado con el oleaje y el nivel de mareas que actúan
indefinidamente y con intensidad variable, en función a las fluctuaciones generados
por procesos climáticos globales; el viento y la acumulación eólica que actúan sobre
las playas creando abundantes depósitos de arenas de playa; asimismo en la
desembocadura del rio Huaura, por otro lado las filtraciones de Irrigación Santa Rosa
al tener bajas pendientes producen estancamientos que unidos a la napa friática alta ,
forman pantanos y humedales (El Paraíso) y depositan diversos materiales
modificando la línea litoral. Esta unidad geomorfológica abarca una extensión de 31.5
km2, que representa el 0.6% del total de la superficie de la provincia.

b. Pampas Costeras (Pp-Ct):


Unidad geomorfológica que se emplaza en la parte occidental del ámbito provincial,
conformado por extensas planicies de material cuaternario, de pendiente plana a
ligeramente ondulado, con afloramientos de colinas y cerros bajos, cubiertos casi en
su totalidad por arenas eólicas o morenas, abarcando el Pueblo Tradicional de
Végueta, La Perlita, y el Sitio arqueológico Vichama, las pampas de medio Mundo ,
pampas de primavera , pampas de Huaura y las pampas de paraíso Huacho llegando
hasta las Salinas.
Esta unidad se presenta en mayor amplitud en los límites con la zona litoral,
reduciéndose paulatinamente y desapareciendo hacia el Este. Los vientos dominantes
del Suroeste retrabajan constantemente la arena que al estabilizarse, rellenan
quebradas y los cerros remanentes asociados con el piedemonte. En general la arena
eólica fina cubre o invade otros depósitos ejerciendo una acción de movilización y
trasporte que derivan en ocurrencia de acumulación eólica como dunas antiguas que
están siendo erosionadas y retrabajadas.
Esta unidad geomorfológica abarca una extensión de 785.9 Km2, que representa el
16.2 % del total de la superficie de la provincia; donde se encuentran asentados los
centros poblados Medio Mundo, Santa Isabel, San Felipito, Túpac Amaru, Végueta,
Bellavista y La Perlita del distrito Végueta, y El Paraíso y La Tablada del distrito de
Huacho.

c. Valle Amplio (V-Amp):


Está comprendido por áreas adyacentes a las Pampas Costeras, Valle intermedio,
Valle Estrecho y Colinas, formando terrazas bajas y medias, así como colinas de poca
elevación, compuestas por depósitos aluviales y cuaternarios, en la cuenca
hidrográfica del río Huaura.
El relieve topográfico de esta unidad varia de ligeramente inclinado a
moderadamente empinado, con pendiente que oscila entre 2 a 7% en las terrazas
bajas y de 7 a 25% en las terrazas altas, debido a la presencia de colinas bajas
141

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

fuertemente erosionadas. Los suelos de este paisaje, por la posesión que ocupan y las
condiciones climáticas favorables, constituyen el soporte a la intensa actividad
económica, principalmente la agricultura de riego.
Esta unidad abarca una extensión de 416.9 Km2, que representa el 8.6% del total de la
superficie de la provincia; donde se encuentran asentados los centros poblados
centros poblados Cañas, Andahuasi, San Miguel, Manco Cápac, La Merced, Belén,
Santa Constancia, Don Alberto (Casa Blanca), Santa Anita Luis Pardo, Luvio, La Villa,
San Gerónimo, 09 de Octubre y Los Médanos del distrito Sayán; La Unión, El Solitario,
Los Cipreses, y Huacho del distrito Huacho; Hualmay, Las Brisas y 01 de Mayo del
distrito Hualmay; Caleta Carquín del distrito Caleta de Carquín; Los Pinos, Cruz Blanca,
Pampa de Ánimas y Virgen del Carmen del distrito Santa María; Humaya, Caldera,
Vilcahuaura, Alcantarilla, Buenos Aires, Acaray, Desagravio, San José de Rontoy,
Huaura, El Sol (Loza), 03 de Mayo y Santa Rosa del distrito Huaura; y los centros
poblados La Muralla, Nuestra Señora de Guadalupe, Mazo, La Florida y Amiralla del
distrito Végueta.

d. Valle Intermedio (V-Int):


Esta unidad se emplaza adyacente a la de los valles amplios, Valle Estrechos, colinas y
cadena montañosa, siendo su forma originaria producto de la erosión de laderas que
configuran los conos de deyección, cuya característica principal es que se encuentra
al pie de macizos montañosos, que se encuentran cubiertos de depósitos de
sedimentos finos de origen eólico, de pendientes muy abruptas, hasta 25%, propenso
a los fenómenos geodinámicos como huaycos y deslizamientos en los laterales de las
quebradas.
Esta unidad geomorfológica se encuentra comprendida en áreas adyacentes a los
lechos de los ríos Checras, Santa Leonor, Auquimarca, Chico, Huanangue, Ámbar y
quebradas afluentes, conformada por terrazas intermedias y altas de configuración
alargada. Litológicamente está compuesto de arenas, limos, arcillas, depósitos sub
angulares y fragmentos rocosos angulosos. El relieve topográfico de esta unidad,
varía de ligeramente inclinado a inclinado, es decir entre los 25 a 50 %, factor que
permite el escurrimiento difuso en zonas de poca pendiente.
Este paisaje se convierte muy interesante para el desarrollo de la actividad agrícola
bajo riesgo, por las condiciones favorables de clima templado y suelos de calidad
agrologica altas a media, por constituir tierras de cultivo en limpio y cultivos
permanentes.
Esta unidad geomorfológica abarca una extensión de 55.8 km2, que representa el 1.1 %
de la superficie total de la provincia; ubicada sobre los 500 m.s.n.m., donde se
encuentran asentados los centros poblados Peñico del distrito Huaura; Arcata y
Ámbar del distrito Ámbar; Huamboy, Huanangui y Pichupampa del distrito Leoncio
Prado.

142

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

e. Valle Estrecho (V-Est):


Corresponde a áreas adyacentes a las cadenas montañosas y áreas glaseadas,
contiguos a los cursos de los ríos y quebradas del ámbito provincial de Huaura,
modelado por una estructura en forma de V, cuyas paredes laterales forman escarpes
verticales con abundantes afloramientos rocosos, de la vertiente mesoandina de la
Cordillera Negra, algunas zonas se convierten en pequeñas terrazas erosiónales de
origen aluvio coluvial del periodo Cuaternario, cuyos materiales son procedentes de
las zonas altas que fueron trasladados por acción de la constante erosión y riadas en
épocas de precipitaciones fluviales; litológicamente se han formado por cantos
rodados, arenas, arcillas, gravas, fragmentos rocosos debido al constante relleno del
cauce del río.
El relieve topográfico varía de ligeramente inclinado a moderadamente empinado,
con pendiente mayores a 50%.
Esta unidad permite la práctica de una agricultura mayormente en secano, con
cultivos de riego semintensivos, ya que predominan los pastos y los suelos de, como
en el caso de la cuenca del río Huaura y del rio Ámbar.
Esta unidad abarca una extensión de 49.2 Km2, que representa el 1.0 % del total de la
superficie de la provincia; ubicada sobre los 3,000 m.s.n.m., donde se encuentran
asentados algunos centros poblados dispersos.

f. Colina (Cln):
Esta unidad geomorfológica representa a aquellos cerros aislados próximos al litoral y
promontorios rocosos, que forman elevaciones naturales pequeñas y aisladas, que
muestran señales de haber sido afectados parcialmente por la erosión marina y se
encuentran en una faja costera delimitados por las unidades antes descritas. Muchos
de ellos muestran cierta cobertura eólica y están formados por lo general de Rocas
Volcánicas y Sedimentarias, pertenecientes al Grupo San Jerónimo de Sayán. Hacia la
costa, estas elevaciones contrastan con los terrenos menos elevados que los
circundan y que corresponde a rocas poco resistentes.
Las colinas bajas se encuentran separadas por valles, quebradas en las partes bajas y
hacia el mar, son de color oscuro principalmente marrón y rojo, generalmente
permanecen desnudos, por carecer de elementos orgánicos.
También se emplaza por la parte media y alta del ámbito territorial de la provincia en
estudio, representado por las colinas y cerros de poca elevación, con límites abruptas
con las unidades geomorfológicas antes descritas, cuyas características son de cima
convexa y masiva que circundan a las confluencias de la quebradas afluentes, en
algunos casos constituyendo divisorias de agua y en otros individuales de cima aguda,
ondulados y redondeados, donde las laderas de la colinas son de tamaño variable, en
algunos casos forman terrazas fuertemente erosionados.

143

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los suelos de esta unidad, son de origen aluvio coluviales y residuales, derivado de
tufos volcánicos, con influencia de materiales calcáreos; las áreas más accesibles de
las colinas andinas, se han convertido en la práctica de la agricultura de subsistencia y
la ganadería extensiva aprovechando la vegetación natural principalmente de
especies gramíneas (ichu) y arbustivas de constitución leñosa. Sobre esta unidad se
asientan numerosos centros poblados rurales y poblaciones dispersas.
El relieve topográfico presenta pendientes que varían de 25 a 70%, algunas zonas de
menor declive vienen siendo poblados de vegetación arbustiva y cubierto de
gramíneas alto andinas.
La ocurrencia de los fenómenos de Geodinámica Externa está dada por los factores
topográficos, climatológicos, litológicos, estratigráficos y antrópicos, que provocan la
ocurrencia de deslizamientos de rocas, derrumbes, la erosión, entre los más
frecuentes.
La superficie de esta unidad abarca 1,253.0 Km2, que representa el 25.8% del total de
la superficie de la provincia; ubicada sobre los 350 m.s.n.m., donde se encuentran
asentados los centros poblados Andahuasi, Quintay, San Gerónimo (Desamparados),
Santa Elvira, Santa Rosina (Jesús de Nazareth) y Tiwinza del distrito Sayán, y
Monguete y Balconcillo del distrito Huaura.

g. Cadena Montañosa (C-Mnt):


Esta unidad geomorfológica se encuentra constituido por una secuencia de cadena
de cerros colinosas de alta montaña y estribaciones andinas que se prolongan hacia
las confluencias de los ríos y quebradas, los mismos que se caracterizan por presentar
paredes laterales casi verticales y picos imponentes de cima convexa, generalmente
semidesnudos, en la zona Mezoandina del Flanco Occidental de la Cordillera Negra,
formado por rocas Intrusivas del Batolito Andino, con límites abruptos con las
unidades anteriormente descritas.
Los suelos son de origen residual compuesto por arenas y arcillas, provenientes de
rocas sedimentarias de formación Volcánico Calipuy del periodo Cretáceo Terciario y
Grupo Goyllarisquizga del periodo Cretáceo Inferior principalmente las ubicadas en la
Cordillera Negra.
El relieve topográfico es muy agreste y ondulado, cuya pendiente varía de
moderadamente empinado a muy empinado y vertical, con pendiente que varía de 25
a más de 70 %; asimismo las cumbres más elevadas se han convertido en rocas
desnudas, constituyendo la línea divisoria de aguas.
El factor climático generalmente es frígido donde las precipitaciones pluviales son
intensas en la época de verano. Dado las condiciones negativas de relieve en esta
unidad ocurren los fenómenos de geodinámica externa de gran magnitud como
deslizamientos, huaycos, derrumbes, desprendimientos de rocas entre los más
frecuentes.

144

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Abarca una extensión de 2,053.3 Km2, que representa el 42.3% del total de la
superficie de la provincia; ubicada sobre los 1,500 m.s.n.m., donde se encuentran
asentados los centros poblados Aynaca, Soque, Lancha, Taule, Calpa, Panguay y
Shanquijirca del distrito Ámbar; Parán, Santo Domingo de Apache, Santa Cruz y
Auquimarca del distrito Leoncio Prado; Collaray, Llaquín, San Ándres de Huácar,
Paccho y Colcapampa del distrito Paccho; San Pedro de Tongos, San Agustin de
Puñun, Maray y Canin del distrito Checras; y los centros poblados Mayobamba,
Parquín, Chiuchin, Jucul y Picoy del distrito Santa Leonor.

h. Altiplanicie (Altp):
Caracterizada por presentar meseta intermontana elevada, que se encuentra
generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes (del
Cenozoico o Terciario), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo.
La superficie de esta unidad geomorfológica es de 115.9 km2, que representa el 2.4%
de la superficie total de la provincia, ubicada sobre los 4,500 m.s.n.m., sin presencia
de población.

i. Áreas Glaseadas (A-Gl):


Formada por la circulación de depósitos superficiales mezclados con hielo producto
de la desglaciación. Se caracteriza por presentar un perfil transversal en “U”, huellas
de abrasión y sobre excavación provocadas por la fricción del hielo y el arrastre de
material, existencia de canales de aludes, fondos planos con alternancia de umbrales
y cubetas, vertientes colgados o suspendidos.
Esta unidad abarca una extensión de 97.9 km2, que representa el 2.0 % de la superficie
total de la provincia; ubicada sobre los 4,800 m.s.n.m., sin presencia de población.

3.1.3 Red Hídrica


El Sistema Hídrico provincial está conformado por la cuenca del río Huaura, parte de la
cuenca del río Supe, y una inter cuenca formada entre los ríos Huaura y Chancay-Huaral,
dentro de la vertiente del Pacífico. La red hídrica tiene sus orígenes en la Cordillera
Occidental de los Andes, en la confluencia de masas de agua proveniente de los deshielos
de los nevados ubicado a más de 4,650 m.s.n.m., que dan origen a diferentes lagunas, y que
estas a su vez originan la formación de ríos que recorren la provincia de Este a Oeste,
considerando que en el periodo de avenidas, iniciada en noviembre hasta fines de marzo,
los ríos alcanzan su máximo nivel, predominando en los meses de enero y febrero,
drenando todas sus aguas en el Océano Pacifico.
El total de la superficie que comprende la provincia de Huaura, está conformada por la
cuenca del río Huaura, con 2,398.7 km², que representa el 52.3% del total de la cuenca; la
cuenca del río Supe, con 1,190.2 km², que representa el 67.5% del total de la cuenca; la
cuenca del río Pativilca, con 100.1 km², que representa el 2.0% del total de la cuenca; de la
inter cuenca Huaura Chancay-Huaral, con 1,217.5 km², que representa el 88.1% del total de la

145

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

cuenca; y, la cuenca del río Chancay-Huaral, con 18.5 km², que representa el 0.5% del total de
la cuenca; tal y como se muestra en el gráfico anterior:

Gráfico Nº 3.1: Esquema de las cuencas de los ríos que atraviesan la provincia

Fuente: SIG OTDT – GRL

A. Cuenca del Río Huaura:


Esta cuenca limita por el Norte con las cuentas del río Supe y Pativilca, por el Sur con
la cuenta del río Chancay-Huaral, por el Este con las cuentas de los ríos Marañón,
Huallaga y Mantaro, y por el Oeste con el Océano Pacífico; cuenta con una superficie
total de 4,505.6 km², de los cuales la provincia de Huaura abarca 2,398.7 km², que
representa el 53.2%; y, un desarrollo longitudinal de río aproximado de 156 km., con
pendiente de 3%, que se hace más pronunciada en la parte alta de la cuenca, óptimo
para un aprovechamiento energético.
El río Huaura se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, a una
altitud máxima aproximada de 5,600 m.s.n.m., en el nevado de Raura, Uchucchacua y
Jantunchacua; principal colector de la cuenca, que en su naciente recibe el nombre de
Quichas, y en la desembocadura del río Pampahuay se denomina Huaura, que
discurre en relación NE-SO hacia el distrito de Sayán y después deriva hacia el Oeste
para desembocar en el mar.

146

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El río Huaura, por su volumen es el tercer río más importante del ámbito territorial del
Gobierno Regional de Lima, luego de los ríos Cañete y Pativilca; con su recorrido de
Este a Oeste, garantiza la producción agropecuaria de los centros poblados de Oyón,
Churín, Caujul, Naván, Cochamarca, Checras, Paccho, Sayán, Huaura, Hualmay, Santa
María y Huacho, ya que en los meses de diciembre a marzo sus aguas se incrementan
por las precipitaciones de las partes altas, favoreciendo la actividad agrícola del valle
Huaura-Sayán, convirtiéndole en una importante despensa de productos alimenticios
y agroindustriales, para la propia zona como para la capital de la república; asimismo,
tiene su régimen permanente y su red hidrográfica puede considerarse en promedio,
como medianamente ramificada, al estar constituida por 891 cursos de agua, de
diferente órdenes.
La disponibilidad hídrica del río Huaura conforme al análisis, y empleando la
metodología de Weibull, al 75% de persistencia presenta un caudal promedio anual de
18.77 m3/s y un volumen anual de 589.67 MMC; y, al 60% de persistencia es de 22.45
m3/s y volumen de 704.90 MMC.
Presenta una descarga media anual de 844.63 MMC, la media mínima mensual se
presenta en el mes de setiembre con 10.51 m3/s (28.55 MMC) y la máxima se presenta
en marzo con 64.25 m3/s (172.10 MMC), para el período 1911 – 2004 en la estación de
Alco - Sayán. Sus afluentes principales son los ríos Surasaca, Ushpa, Pampahuay,
Checras, Yarucaya, y Huanangui.

Gráfico Nº 3.2: Esquema de la Cuenca del Río Huaura

Fuente: SIG OTDT – GRL

147

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

a.1 El Río Surasaca, tiene su naciente en la laguna Surasaca, a una altura de 4,400
m.s.n.m., discurre sus aguas de Norte a Sur, hasta la confluencia con el río Quichas,
(aproximadamente en el km 149.6 de la trayectoria del río Huaura); éste río tiene una
longitud aproximada de 3.2 km, y en su recorrido a la altura del km 2.2, recibe el
aporte de la Quebrada Macaulo Chico.
a.2 El Río Ushpa, nace en las alturas del cerro La Soga, discurre sus aguas de Norte a Sur
hasta su confluencia con la quebrada Shapra, de aquí, tomo la dirección Sur-este,
hasta la confluencia con el río Quichas (aproximadamente en el km 140.3 de la
trayectoria del río Huaura); tiene una longitud aproximada de 18.4 km, y en su
recorrido recibe principalmente el aporte de las Quebradas Shapra y Pishcopampa.
a.3 El Río Pampahuay, nace de la confluencia del río Pucayaca con la quebrada
Racracancha, discurre sus aguas de Sur a Norte, recibiendo principalmente a lo largo
de su recorrido que aproximadamente es de 14.4 km, el aporte de las quebradas
Champuragra y Ucumani; y, del Río Patón, quien discurre las aguas de la Laguna del
mismo nombre, en dirección Sur-oeste.
a.4 El río Checras, nace a una altura de 3,600 m.s.n.m. en el punto de confluencia de los
ríos Yuracyacu y Cochaquillo.
El río Yuracyacu, de una longitud aproximada de 10.3 km, nace de la confluencia
del río Yanama, quien discurre de Sur a Norte, las aguas de las lagunas
Mutacocha, Añilcocha y Ámbar, ubicadas a una altura de 4,800 m.s.n.m.; con la
quebrada Patacancha, quien discurre en dirección Este-oeste, las aguas de las
lagunas Lutacocha, Casacocha y Janchaygo, ubicadas a una altura de 4,600
m.s.n.m.
El río Cochaquillo, de una longitud aproximada de 9.4 km, quien discurre en
dirección Norte-sur las aguas de la laguna Cochaquillo, ubicadas a una altura de
4,600 m.s.n.m. Desde éste punto de confluencia, el río Checras, tiene una
longitud aproximada de 30.2 km, discurriendo sus aguas en dirección Sur-oeste
por el centro poblado Picoy, de aquí toma la dirección Este-oeste hasta su paso
por el pueblo Chiuchin, y de aquí en dirección Nor-oeste hasta su
desembocadura en el río Huaura, a la altura del km 106.9 (de la longitud del río
Huaura) en el puente Tingo. Durante su trayectoria recibe el aporte
principalmente de las quebradas Turumanya, Huamanmarca, Palcamayo,
Riguarco, Cacaula, Jausha, Usura, Cayash, Pumapuchupan, Cancha, etc.
a.5 El río Yarucaya, nace en las alturas de las lagunas Milpo, Cocanya y Chunchumachay, a
una altura de 4,800 m.s.n.m., discurre sus aguas en dirección Sur-oeste hasta su
confluencia con el río Shihuincocha, punto en el que toma la dirección Sur-este, hasta
su desembocadura en el río Huaura, a la altura del km 75.2 (de la longitud del río
Huaura). Tiene una longitud aproximada de 29 km, recibiendo en su trayectoria
principalmente los aportes de las quebradas Chonta, Galush, Caucha, Shahuato,
Cayhuaracra, Surpa, etc.

148

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

a.6 El río Huanangui, se inicia con el nombre de río Auquimarca, quien nace de la
confluencia de las quebradas Raucula, Anco y Huaillin, discurriendo sus aguas en
dirección Este-oeste hasta su paso por el poblado Santa Cruz, de aquí toma el rumbo
Sur-oeste, recibiendo a lo largo de toda su trayectoria que aproximadamente tiene
una longitud de 19.8 km, los aportes principales de las quebradas Jacrao, Uspacancha,
Atac Racra, Apache y Pichupampa; hasta la confluencia con el río Ihuari, de una
longitud aproximada de 11.8 km, quien se origina de la confluencia de las quebradas
Callas y Cuyoc, a una altura aproximada de 2,800 m.s.n.m., recibiendo el aporte
principal del Río Huaycho, de una longitud aproximada de 10.6 km. Desde la
confluencia de los ríos Auquimarca e Ihuari, a una altura aproximada de 1,800
m.s.n.m., recibe el nombre de Río Chico, discurriendo sus aguas en dirección Este-
oeste, en una longitud aproximada de 9.1 km, que durante la época de estiaje (mayo –
diciembre), es aprovechado para el desarrollo de la agricultura, en aproximadamente
970 ha, hasta la confluencia con la quebrada Satélite. De aquí el río toma el nombre
de Huanangui, a una altura aproximada de 1,200 m.s.n.m., discurriendo sus aguas en
dirección Este-oeste, en una longitud aproximada de 14.1 km, hasta su confluencia
con el río Huaura (a la altura del km 50.7 de la longitud del río Huaura).

B. Cuenca del Río Supe


La cuenca del río Supe limita por el Norte con las cuencas del río Pativilca, por el Sur y
Este con la cuenca del río Huaura, y por el Oeste con el Océano Pacífico; cuenta con
desarrollo longitudinal de río aproximado de 90 km, y una superficie de 1,762.5 km²,
de los cuales la provincia de Huaura comprende 1,190.2 km², que representa el 67.5%.

Gráfico Nº 3.3: Esquema de la Cuenca del Río Supe

Fuente: SIG OTDT – GRL.

149

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El río Supe forma un pequeño valle sumamente aprovechado, a lo largo de su


longitud, que aproximadamente es de 42.7 km, presentando un caudal máximo de
24,00 m3/ seg., y un caudal mínimo nulo, siendo sus principales afluentes los ríos
Ámbar, Aynaca y Pampacura.

Cuadro N° 3.3: Cuencas – Sub cuencas – Micro cuencas

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISTRITOS

Sayán
RÍO HUANANGUI Río Chico
Leoncio Prado
RÍO HUAURA

Río Yuracyacu Quebrada


Checras
RÍO CHECRAS Queruracra Quebrada
Santa Leonor
Jujul Quebrada Riguarco

Río Aynaca
Quebrada Ámbar
Quebrada Piriuya Ámbar
RÍO ÁMBAR
RÍO SUPE

Quebrada Pasa Puquio Huaura


Quebrada Chinchanga
Quebrada Cochaca

Quebrada Ricchus Huaura


RÍO PAMPACURA
Quebrada Chambara Sayán

Fuente: SIG OTDT – GRL

b.1 El río Ámbar, nace de la quebrada Ámbar que tiene una longitud aproximada de 9.1
km, y discurre en dirección Sur-oeste las aguas de las lagunas Champacocha,
Estrellacocha, Agushcocha, Jururcocha y Goyarcocha, ubicadas a una altura
aproximada de 4,600 m.s.n.m. Tiene una longitud aproximada de 47 km, discurriendo
sus aguas inicialmente en dirección Este-oeste, hasta el punto de confluencia de la
quebrada Piriuya, quien le aporta las aguas de las lagunas Vinococha, Rascusunán,
Yanacocha y Achumanca, de éste punto la trayectoria del río Ámbar, toma la
dirección Sur-oeste, recibiendo el aporte de principal de las quebradas Pasa Puquio,
Huishca, Chonta, Jatumpunta, Acipo, Cholo Ragre, Agua Blanca, Paquish, Mitopampa
y Chinchanga, hasta su paso por el centro poblado Ámbar; desde éste punto, discurre
sus aguas en dirección Sur, hasta el punto de confluencia con el río Aynaca (a la altura
del km 8.9 de la longitud del río Ámbar), a una altura aproximada de 1,200 m.s.n.m.,
recibiendo en éste tramo, el aporte principal de las quebradas Carrizal, Rinconada,
Tambón y Cochaca. De aquí, vuelve a tomar la dirección Sur-oeste, hasta el punto de
confluencia con el río Pampacura, dando origen al río Supe.
b.2 El río Aynaca, nace de la confluencia de las quebradas Coyama y Paco, a una altura
aproximada de 2,000 m.s.n.m., tiene una longitud aproximada de 11.8 km,

150

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

discurriendo sus aguas en dirección Nor Oeste; y, a lo largo de su recorrido se ubica el


centro poblado Aynaca.
b.3 El río Pampacura, tiene una longitud aproximada de 11.7 km, desde su nacimiento, en
la confluencia de las quebradas Ricchus y Chambara, hasta el punto de confluencia
con el río Ámbar, a una altura aproximada de 800 m.s.n.m., dando origen al río Supe,
en el poblado de Jaiva.
En el siguiente cuadro podemos apreciar la distribución de superficie provincial que cruzan
las cuencas.

Cuadro Nº 3.4: Distribución de la superficie de las cuencas hidrográficas

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE


CUENCA AMBITO
TOTAL km2 %
BARRANCA 429 8.7

CAJATAMBO 1,517.10 30.8


RÍO PATIVILCA 4,921.70
HUAURA 100.1 2
REGION ANCASH 2,875.50 58.4

BARRANCA 538.4 30.5


HUAURA 1,190.20 67.5
RÍO SUPE 1,762.50
OCROS 4.7 0.3

OYON 29.2 1.7

OYON 1,845.70 41
CAJATAMBO 8.8 0.2
RÍO HUAURA 4,505.60
HUAURA 2,398.70 53.2

HUARAL 252.5 5.6

INTERCUENCA HUARAL 164.7 11.9


1,382.20
HUAURA - CHANCAY HUARAL HUAURA 1,217.50 88.1

HUAURA 18.5 0.5


RÍO CHANCAY - HUARAL 3,355.40
HUARAL 3,336.90 99.5

Fuente: SIG OTDT – GRL

C. Filtraciones
En las zonas de la parte baja del valle Huaura, existe agua que se le denomina “Aguas
de recuperación”, que son aquellos productos de las filtraciones del riego que se
aplica en la parte alta; ésta recuperación de agua permite atender las demandas de
algunas zonas de riego de la provincia; así tenemos:
i. Subsector de Riego Santa Rosa se recupera agua para las zonas de La Ensenada,
El Ahorcado, La Unión, Tablada-Paraíso y Pampa de Animas.
ii. Subsector de Riego Acaray - Végueta para las zonas de Végueta, San Jorge,
Ruquia.
151

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

iii. Subsector de Riego San Felipe a la zona de Santa Bárbara.


Al respecto no existe un estudio detallado de las aguas de filtraciones, la Junta de
Usuarios del distrito de Riego Huaura (JUDRH) y la Administración Local de Agua
(ALA), antes denominada Administración Técnica del Distrito de Riego Huaura
(ATDR), no disponen del registros de aforos de los drenes existentes en las zonas
mencionadas; no obstante, para el estudio se ha localizado los siguientes drenes: la
Ensenada - Huachipa, El Ahorcado, San Guillermo, La Unión, Quebrada Los Cochinos,
Pampas de Animas, San Jorge, Ruquia y Santa Bárbara.

D. Distribución hidrográfica y administrativa del distrito de riego Huaura


Dada la importancia del agua en el valle del río Huaura, se ha constituido comités de
regantes, que son organizaciones estructuradas, que se encargan de la distribución
de este recurso, a fin de optimizar el uso entre todos los usuarios de la provincia; a su
vez, estos comités son coordinados por una Junta de Usuarios.
En la zona, existe una superficie bajo riego de 34,208.9 ha, sectorizadas en
comisiones de regantes, bajo la coordinación de la denominada Junta de Usuarios del
distrito de Riego del Valle Huaura, conforme al siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.5 - A: Distribución hidrográfica y administrativa del distrito de Riego Huaura

SUB-DISTRITO SECTOR DE AREA BAJO


COMISION DE REGANTES USUARIOS
DE RIEGO RIEGO RIEGO (ha)

Acaray - Végueta 966 3,535.1

La Campiña 3,574 1,284.7

Carquín 94 225.7

HUAURA San Felipe 541 4,404.9

Ingenio 296 1,737.3

Pampa de Animas 197 1,003.7

Paraíso-La Tablada 311 1,238.6

ZONA VALLE Humaya y Anexos 244 1,218.4


HUAURA Margen Izquierda 58 448.2

HUMAYA Quipico 196 3,488.0

Santa Rosalía 44 250.7

Vilcahuaura 334 1,090.8

La Unión 71 354.2

Santa Rosa 762 6,974.7


SAYAN
Sayán 305 2,090.0

Río Chico 105 548.9

SUB-TOTAL 3 16 8,098 29,893.9


Fuente: SIG OTDT – GRL

152

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.5 - B: Distribución hidrográfica y administrativa del distrito de Riego Huaura

SUB-DISTRITO SECTOR DE AREA BAJO


COMISION DE REGANTES USUARIOS
DE RIEGO RIEGO RIEGO (ha)

RÍO CHICO Río Chico (Zona Andina) 867 1,155.76

Caujul 427 594.41

Cochamarca 406 196.16


YARUCAYA
Navan 459 522.69
ZONA
Parán 220 73.94
ALTOANDINA
PACCHO Paccho 303 139.33

CHECRAS Chiuchin 1,503 986.14

Churin 504 327.15


OYÓN
Oyón 821 319.48

SUB-TOTAL 5 9 5,510 4,315.10

TOTAL 8 25 13,608 34,208.94


Fuente: SIG OTDT – GRL

E. Lagunas
Se ubican específicamente en los distritos de la parte alta de la Provincia, ya que
muchas de ellas dan origen a los ríos y quebradas afluentes del río Huaura,
proporcionándole un caudal sostenido durante el estiaje que le permite mantener un
régimen hidrológico regular.

Cuadro Nº 3.6 - A: Lagunas registradas en la provincia

ALTITUD SUPERFICIE
NOMBRE DE LAGUNA ANOTACION
(m.s.n.m.) (m2)
Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Shocta 4.65 13
nombre, afluente de la Shocla
Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Yanacocha 4.65 20.6
nombre, afluente de la Shocla

Huecuecocha 4.65 4.8

Atash 4.55 31.9 Discurre sus aguas a través de la Quebrada Sacro

Taberna 4.6 40.1

Encanto 4.85 6.8

Calahuari 4.6 12.6


Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Morococha 4.6 15.9
nombre, afluente de la VIscachaca
Discurre sus aguas a través de la Quebrada
Huicula 4.85 20.8
Carhuascancha
Fuente: ALA Huaura

153

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.6 - B: Lagunas registradas en la provincia

ALTITUD SUPERFICIE
NOMBRE DE LAGUNA ANOTACION
(m.s.n.m.) (m2)

Quihuaracra 4.65 34.5 Discurre sus aguas a través de la Quebrada Quilhuaracra

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Quiman Cocha 4.75 55
nombre, afluente de la Quebrada Carcapata

Quiman 4.7 127.3 Discurre sus aguas a través de la Quebrada Carcapata

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Cusurcocha 4.55 40.4
nombre, afluente de la Quebrada Carcapata
Discurre sus aguas a través de la Quebrada Morococha,
Uchcumachay 4.55 348.7
afluente del río Checras

Tajo Verde 4.55 94 Aporta sus aguas a la laguna Chalgoac

Discurre sus aguas a través de una Qda sin nombre,


Chalgoacc 4.35 66.1
afluente de la Quebrada Morococha

Analgacc 4.35 41.2 Aporta sus aguas a la laguna Chalgoacc

Pariau 4.5 157.8

Chiuric 4.5 9.6

Huacracocha 4.65 20.8

Janchayco 4.65 27.2 Discurre sus aguas a través de la Quebrada Ushpas

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Añilcocha 4.65 47.7
nombre, afluente del río Yanama

Ámbar 4.6 34.2

Pichilay 4.65 29.4

Cuncayoc 4.6 18.9

Tupi 4.6 114

Quisquis 4.6 316.3

Yaru 4.65 13.8

Quisquis Chica 4.6 38

Aguascocha 4.65 10.9

Gonococha 4.75 12.6

Discurre sus aguas a través de la Quebrada Mala Hierba,


Iscaicocha 4.7 12.4
afluente de la Quebrada Moyobamba.

Fuente: ALA Huaura

154

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.6 - C: Lagunas registradas en la provincia

ALTITUD SUPERFICIE
NOMBRE DE LAGUNA ANOTACION
(m.s.n.m.) (m2)

Anco 4.7 12.8

Pacchicocha 4.7 6.8

Uquincocha 4.65 6.8

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Mushcacocha 4.65 25.7
nombre, afluente del río Yanama
Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Yancalalu 4.5 9.8
nombre, afluente de la Quebrada Pallca

Araro 4.6 9.6

Parcacocha 4.8 3.9

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Chalhuacocha 4.75 8.5
nombre, afluente de la Quebrada Huishca
Discurre sus aguas a través de una Quebrada Sin
Zapatococha 4.75 3.4
nombre, afluente de la Quebrada Pasa Puquio

León Jato 4.65 9 Discurre sus aguas a través de la Quebrada León Jato

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Vinococha 4.75 17.2
nombre, afluente de la Quebrada Piriuyac

Rascusuman 4.65 107.5 Discurre sus aguas a través de la Quebrada Piriuyac

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Yanacocha 4.65 55.1
nombre, afluente de la Quebrada Piriuyac
Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Achumanca 4.7 4.9
nombre, afluente de la Quebrada Piriuyac
Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Marcahuain 4.75 21.4
nombre, afluente del río Jururcocha
Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Champacocha 4.75 24.8
nombre, afluente del río Jururcocha

Estrellacocha 4.8 23.1

Aguascocha 4.6 96.5 Aporta sus aguas a la laguna Jururcocha

Jururcocha 4.6 160.6 Discurre sus aguas a través del río Jururcocha

Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin


Goyarcocha 4.65 88
nombre, afluente Del río Jururcocha
Discurre sus aguas a través de una Quebrada sin
Chutococha 4.75 10.1
nombre, afluente del río Jururcocha

Shulushcocha 4.7 11.1 Discurre sus aguas a través de la Quebrada Lashcamayo

Segua 4.45 19.1 Discurre sus aguas a través de la Quebrada Chinchanga


Fuente: ALA Huaura

155

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.6 - D: Lagunas registradas en la provincia

ALTITUD SUPERFICIE
NOMBRE DE LAGUNA ANOTACION
(m.s.n.m.) (m2)

Zona turística que confluye el ecosistema lacustre y


Litoral
Chaviños 630.8 marino, asimismo se constituye como una fuente de
costero
materia para la artesanía en totora y junco.

Se ubica en las pampas salinas de Huacho, a la altura


del km 130 de la carretera Panamericana norte,
Litoral recorriendo un desvío de 8.20 km hacia el litoral
Madre 532.4
Costero costero. De formación natural, depresión de donde se
obtiene sal por evaporación solar. Explotada por la
Empresa Quimpac. S.A.

Se ubica en las pampas salinas de Huacho, a la altura


del km 130 de la carretera Panamericana norte,
Litoral recorriendo un desvío de 8.20 km hacia el litoral
La Yesera 17.5
Costero costero. De formación natural, depresión de donde se
obtiene sal por evaporación solar. Explotada por la
Empresa Quimpac. S.A.

Se ubica a la altura del km. 175 de la carretera


Panamericana Norte, recorriendo un desvío de 2.3 km
hacia el litoral costero. De formación natural, producto
de las filtraciones de agua. Tiene una longitud máxima
de 7.00 km y un ancho máximo de 740 m. Constituido
como una fuente de materia prima para la artesanía en
totora y junco; así como también una atractivo turístico,
Albufera de Medio Litoral
ideal para acampar por sus condiciones naturales dada
Mundo costero 2.631.700
la gran armonía existente entre su flora y su fauna. Se
ha registrado 42 especies de aves residentes, 10 de aves
migratorias del hemisferio norte, 1 del sur, 5 de peces, 2
de mamíferos y 1 de reptil; 18 especies de dípteros
acuáticos, haciendo un total de 79 especies de fauna;
asimismo, se ha registrado 14 especies de flora vascular
y 48 de fitoplancton.

Se ubica a la altura del km 141 de la carretera


Panamericana Norte, recorriendo un desvío de 1.40 km
hacia el litoral costero. De formación natural, producto
de las filtraciones agrícolas de la Irrigación Santa Rosa,
que también son las responsables de la destrucción del
sitio arqueológico de Bandurria. Tiene una longitud
máxima de 3 km, un ancho máximo de 183.50 m y una
Litoral
Albufera El Paraíso 413.4 profundidad de 1.5 m. Constituido como un atractivo
Costero
turístico natural, entre el Sitio Arqueológico
Monumental Bandurria y la playa, quien en mareas
altas invade la parte sur de la laguna, creando zonas de
sedimento de sal. Se han identificado 19 especies de
plantas (11 terrestres y 8 acuáticas), 106 especies (64
residentes y 42 migratorias) de aves, dos especies de
peces y una de reptil.

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

156

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.6 - E: Lagunas registradas en la provincia

ALTITUD SUPERFICIE
NOMBRE DE LAGUNA ANOTACION
(m.s.n.m.) (m2)

Se ubica en las pampas salinas de Huacho, a la altura


del km 130 de la carretera Panamericana norte,
Litoral recorriendo un desvío de 8.20 km hacia el litoral
Las Salinas 110.7
Costero costero. De formación natural, depresión de donde se
obtiene sal por evaporación solar. Explotada por la
Empresa Quimpac. S.A.

Se ubica a la altura del km 140 de la carretera


Panamericana Norte, recorriendo un desvío de 6 km
hacia el litoral costero. Contigua a la Albufera El Paraíso
por el lado sur. Tiene una longitud máxima de 2.5 km y
Litoral
El Paraíso 1.165.100 un ancho máximo de 1.30 km. Constituido como un
Costero
atractivo turístico natural. Se han identificado 19
especies de plantas (11 terrestres y 8 acuáticas), 106
especies (64 residentes y 42 migratorias) de aves, dos
especies de peces y una de reptil.

Fuente: ALA Huaura

F. Aguas Subterráneas
Son el conjunto aguas que discurren por el subsuelo, formando la napa freática y los
terrenos que la contienen. En la provincia se ubican en la llanura de Huacho y la
cuenca inter-montañosa de Santa Rosa. Los límites impermeables del acuífero los
constituyen rocas pre-cuaternarias que afloran en las márgenes del valle del Huaura y
cerca de la línea litoral. Estas rocas pertenecen a la formación Casma y al Batolito
Costanero. En el área de la provincia los afloramientos de la formación Casma
consisten en rocas volcánicas bien estratificadas, siendo en su mayor parte derrames
delgados de andesita marina, afanítica de grano fino, se intercalan con areniscas
líticas en estratos delgados, en conjunto se estima un espesor de aproximadamente
300 m.
Se distribuye principalmente en la zona oeste de la provincia, en los cerros litorales
como Punta Carquín, Centinela y el Colorado; al norte como Pacayal y Miramar; al
este, se extiende hacia ambas márgenes del valle del río Huaura, hasta el cerro San
Cristóbal y cerro Quispe donde se contacta con el Batolito Costanero, que es un
complejo de diferentes rocas intrusitas cuya composición varía de gabro a granito
potásico, que presenta en algunos sectores diques que lo cortan en diferentes
direcciones. Las rocas intrusitas predominan al Este de la provincia y estrechan el
valle limitándolo en sus posibilidades de almacenamiento subterráneo. El
levantamiento geológico – geomorfológico ha determinado que la provincia presenta
hasta seis (06) unidades hidrogeológicas: Afloramientos rocosos, depósitos aluviales,
depósitos eólicos, depósitos marinos y fluviales.

157

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La morfología de la napa es relativamente uniforme, observándose que el


desplazamiento del flujo subterráneo mayormente es de Noreste a Suroeste. La
profundidad de la napa freática en el área de estudio fluctúa entre 0,64 m y 37,30 m.
En el valle del río Huaura el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas –
SERNANP (ex Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA) ha ejecutado
cuatro (4) pruebas de bombeo cuyo resultado (parámetros hidráulicos) indica que el
acuífero presenta buenas condiciones hidráulicas.

Cuadro Nº 3.7: Inventario de pozos del distrito de Riego Huaura

TIPO DE POZO

TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO TOTAL

60 17 489 566

Fuente: ALA Huaura

G. Aguas Termales
El origen de las altas temperaturas de las aguas termales de las provincias de Huaura
y Oyón, según estudios del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET)
realizados el 2007, está relacionado al resultado de un proceso denominado de
"infiltración profunda" y en el que no están involucrados los volcanes. Mediante este
proceso, el agua de la lluvia que cae sobre ciertas superficies de rocas que permiten el
paso del agua hacia las profundidades, (mientras mayor es la profundidad, mayor es
el calentamiento). Las rocas conducen el agua hasta donde finalmente aflora. La
geología de la zona debe representar un factor favorable para la temperatura del
recurso, aproximadamente por un kilómetro de profundidad el agua se calienta 30
grados centígrados. En la zona de Huaura y Oyón el agua ingresa a 3,000 y 4,000 m de
altura y sale a 2 700 metros. Es decir, el agua ingresa a 12 grados en la parte alta (a
varios kilómetros de distancia) y en el lugar de afloramiento sale de 40 a 60 grados.
Las fuentes minero-medicinales más importantes son las Termas de Huancachín,
Chiuchin y Picoy.

3.1.4 Clima
Debido a que la provincia de Huaura, se encuentra comprendida altitudinalmente entre los
0 y 5,300 m.s.n.m., presenta una variada clasificación climática, asociado a fenómenos
meteorológicos, configurando una gama de microclimas locales, que van desde el clima
semicálido hasta el clima frío y glacial.
Según el mapa elaborado por el SENAMHI (1988), en base al método de Thornthwaite, se
pudo determinar que en la provincia Huaura, podemos encontrar 05 clasificaciones
climáticas:

158

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.8: Clasificación climática de la provincia Huaura por el método de Thornthwaite

CLASIFICACION PRECIPITACION PRECIPITACION EN EL EFICIENCIA DE ALTITUD


HUMEDAD
CLIMATICA EFECTIVA AÑO TEMPERATURA APROXIMADA

Deficiencia de lluvias en
E (d) B’1 H3 Árido Semicálido Húmedo 0 - 2,000
todas las estaciones

Otoño Seco, Invierno


C (o,i,p) B’2 H3 Semiseco Templado Húmedo 2,000 - 3,000
Seco y primavera seca

Otoño Seco, Invierno


C (o,i,p) B’3 H3 Semiseco Semifrío Húmedo 3,000 - 4,000
Seco y primavera seca

B(i) D’ H3, Lluvioso Invierno Seco Semifrígido Húmedo 4,000 - 5,000

Encima de los 5,000 m.s.n.m. y con temperaturas debajo de los 0º C. Es el


Nieve > a 5,000
clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

Fuente: SENAMHI

 Clima semicálido: con muy pocas precipitaciones (150 mm/año). Comprende la costa
hasta los 2,000 m.s.n.m., y determina su carácter árido.
 Clima templado: entre los 2,000 y los 3,000 m.s.n.m., con temperaturas alrededor de
los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.
 Clima semifrío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 m.s.n.m. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor
de 10º C. Con heladas durante el invierno.
 Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 m.s.n.m. Con precipitaciones
promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6º C. Los veranos son lluviosos y
los inviernos secos.
El clima se encuentra condicionado por la atmósfera y elementos climáticos del tiempo;
para este estudio se han considerado los siguientes:
a. Temperatura
En la provincia de Huaura la variación y distribución de las temperaturas medias,
determina que la temperatura más alta corresponde a la región de la costa,
específicamente en la localidad de Humaya, donde para el mes de febrero se registra
23.9º C, y los valores más bajos se presentan en la sierra, concretamente en julio en la
localidad de Picoy con 11.3º C.
En la costa la temperatura media más alta, varía desde 20.9º C en la isla Don Martín,
hasta 23.9º C en Humaya, en el mes de febrero; apreciándose el efecto
termorregulador de las aguas del mar, en el sentido de que las temperaturas se
presentan moderadas. Asimismo, la temperatura media de las Lomas de Lachay y el
sector adyacente a la intercuenca sur, es moderadamente inferior que las registradas
en el resto de la Provincia, lo que puede atribuirse a sus características orográficas y la

159

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

influencia de las nieblas de origen marino. En lo referente a temperaturas medias más


bajas, éstas se producen en invierno, siendo la menor registrada en Andahuasi en el
mes de julio con 15.5º C, y con respecto a los valores extremos, la máxima se presenta
en la zona de Humaya, es decir en el área comprometida entre la ex hacienda
Alcantarilla, Irrigación Santa Rosa y Sayán
En la región de la sierra, los valores más altos de temperaturas medias corresponden al
período de setiembre – noviembre, y los más bajos a los meses de junio - julio, variando
según la localidad; sin embargo, el promedio de temperatura entre los 1,800 y 2,800
m.s.n.m. es de 14°C, entre los 2,800 y 3,700 m.s.n.m., es de de 10°C, y desde los 3,700
m.s.n.m. a más, es de 6°C.
b. Precipitación
En la provincia de Huaura la precipitación media tiene un régimen bastante regular y
está caracterizada por dos épocas diferentes, la primera lluviosa que generalmente se
inicia en los meses de setiembre u octubre, con registros moderados, hasta alcanzar los
valores máximos en el mes de marzo o abril, y la segunda de lluvias escasas que se
inicia en el mes de mayo y termina en el mes de agosto o setiembre. Con relación a la
distribución de la precipitación media anual, se encuentra como única diferencia la baja
densidad en el área comprometida entre los 1,000 y 3,000 m.s.n.m., aproximadamente
entre las localidades de Andahuasi y Paccho. La precipitación varía desde escasos
milímetros en la costa árida y desértica, próxima al mar, promedio de 1.2 mm, hasta
alrededor de 1,510 mm, por encima de la cota 4,800 m.s.n.m.
c. Humedad relativa
En la provincia de Huaura, los valores más altos registrados respecto a la variación de la
humedad relativa, corresponden a Camay con 87% en el mes de agosto y los más bajos
a Picoy con 60% en el mes de julio.
En la costa presenta bastante regularidad en el transcurso del año, sin embargo, se
nota un ligero aumento durante los meses de estación invernal, y por otro lado una
disminución en el verano. En la sierra, la variación anual de este elemento es en sentido
inverso, por tanto los valores máximos ocurren en el verano, generalmente en marzo,
época de máximas precipitaciones y a partir de este mes se produce un descenso
gradual hasta julio o agosto en que se producen los valores mínimos.
d. Vientos
En la provincia de Huaura, se ha establecido que la velocidad del viento oscila entre 0 y
25 Km/h en promedio.

3.2 RIESGOS NATURALES


Los riesgos naturales definidos como ocurrencia en un lugar dado y en un momento
determinado, el que se produce por eventos o fenómenos naturales, son potencialmente
peligrosos para la vida y la propiedad. La variedad de riesgos que ocurren

160

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

permanentemente en el territorio peruano, juegan un papel importante en la formación y


evolución del paisaje.
Los deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, erosión de laderas, son más
comunes en los flancos de las cordilleras y valles interandinos y están relacionados a las
fuertes pendientes, abundantes precipitaciones, mal uso de las tierras de cultivo. La
geografía provincial es muy variada como consecuencia de las unidades geomorfológicas,
fisiográficas, climáticas, entre otras.
Una concepción holística del riesgo, consistente y coherente, fundamentada en los
planteamientos teóricos de la complejidad, que tenga en cuenta no sólo variables
geológicas y estructurales, sino también variables económicas, sociales, políticas,
culturales, podría facilitar y orientar la toma de decisiones en un área geográfica.
Un enfoque de este tipo, integral y multidisciplinario podría tener en cuenta de manera
más consistente las relaciones no lineales de los parámetros del contexto, la complejidad y
dinámica de los sistemas sociales. Igualmente, contribuir a mejorar la efectividad de la
gestión y a identificar y priorizar medidas factibles y eficientes de para la reducción del
riesgo por parte de las autoridades y las comunidades; actores fundamentales para lograr
una actitud preventiva ante los peligros.

3.2.1 Escalas de vulnerabilidad de tierras con riesgos


Los fenómenos han sido clasificados de acuerdo a diferentes escalas las mismas que se
detallan a continuación:

a. Zonas con leve riesgo:


Son tierras que por sus características físicas (litología, pendiente), ecológicas y de
uso, permiten realizar actividades de desarrollo, sin ocasionar el deterioro de su
capacidad productiva. Las actividades tienen leves probabilidades de riesgo
económico por causas naturales. Se debe efectuar actividades para mantener la
estabilidad del ecosistema.
Dentro de esta zona podemos encontrar a los siguientes centros poblados: Végueta,
Medio Mundo, Mazo, La Perlita, La Muralla, La Florida, Nuestra Señora de Guadalupe,
Amiralla, San Felipito, Primavera y El Rosario; Huaura, Vilcahuaura, Humaya, El Sol,
Caldera, Rontoy, Santa Rosa, Acaray, Monguete, Balconcillo, 3 de Mayo, Desagravio,
Alcantarilla y Buenos Aires; Caleta de Carquín; Hualmay; Cruz Blanca, Pampa de
Ánimas, Santa Rosalía, Tablada Intermedia y Tablada Baja; Huacho y el Paraíso; Sayán,
Andahuasi, La Villa, 9 de Octubre, La Ensenada, Santa Anita Luis Pardo, Quintay, Los
Médanos, San Gerónimo, Santa Elvira, Desamparados, La Unión Baja y Santa
Constancia; y, Huanangui.

b. Zonas con ligero riesgo:


Son tierras que por sus características ecológicas, físicas (litológicas, pendiente), y de
uso, presentan ciertas limitaciones de su capacidad productiva. Pendiente
161

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

moderadamente inclinada. La estabilidad de estas tierras es alterada por la actividad


antrópica. Tienen bajas probabilidades de riesgo económico por causas naturales, se
debe efectuar actividades para atenuar el ligero riesgo de vulnerabilidad.
Dentro de esta zona podemos encontrar a los siguientes centros poblados: La
Merced, 17 de Enero, Don Alberto, Luvio, Manco Capac, Cañas y Tiwinza; Aynaca,
Arcata y Huamboy.

c. Zonas con moderado riesgo:


Son tierras con relieve disectado. La estabilidad geológica es variable, presenta
procesos morfodinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamientos), clima
variado, vegetación natural variable. Su uso está supeditado a la ejecución de
prácticas de conservación de suelos. Comprende tierras que tienen moderadas
probabilidades de riesgo económico por causas naturales.
Dentro de esta zona podemos encontrar a los siguientes centros poblados: Ámbar,
Shanquijirca, Soque, Taule, Calpa, Panguay y Lancha; Paccho, Colcapampa, Llaquin,
San Andrés de Huacar y Collaray; San Pedro de Tongos del distrito de Checras; Picoy y
Chiuchin; Santa Cruz, Paran, Pichupampa y Santo Domingo de Apache.

d. Zonas de alto riesgo:


Son tierras que presentan deterioro y degradación de suelos, relieve fuertemente
disectado, altas precipitaciones y pendientes empinadas a escarpadas.
Geológicamente son muy inestables, con procesos morfodinámicos activos (erosión
en surcos, cárcavas, deslizamientos), vegetación de tipo variable. La actividad
antrópica incrementa la inestabilidad, haciéndolas altamente vulnerables. Deben
utilizarse con fines de protección de cuencas y planificar medidas de protección de
cuencas, infraestructura y mitigación de desastres. En ésta zona podemos encontrar
a los siguientes centros poblados: Maray y San Agustín de Puñun; Jucul, Parquin y
Moyobamba.

3.2.2 Fenómenos de geodinámica externa


En la provincia de Huaura, a lo largo de los años se han producido múltiples fenómenos de
geodinámica externa, entre ellos podemos encontrar a los deslizamientos, huaycos,
derrumbe, erosión fluvial e inundaciones.
Estos fenómenos son una descripción ordenada de las remociones, con énfasis en aquellas
que alcanzan mayor desarrollo en cada lugar, el gran número de factores que condicionan
los procesos de riesgo geológico, sus diversas velocidades de desplazamiento, mecanismos
de ruptura, litología comprometida, ambientes climáticos y geomorfológicos en que se
desarrollan, dificultan el establecimiento de un sistema unificado de clasificación.
Considerando ello, según los datos de la Oficina de Defensa Civil del Gobiernos Regional de
Lima en la provincia de Huara se ha registrado desde el año 1998 hasta la fecha los
siguientes fenómenos:
162

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.9: Registro de fenómenos naturales ocurridos en los últimos 40 años - Provincia de Huaura

PERSONAS VIVIENDAS
FECHA DISTRITO FENOMENO FALLECIDOS
DAMNIFICADAS AFECTADAS

1998 SAYAN INUNDACION 46 - 21

1998 SAYAN INUNDACION 169 - 60

1998 HUAURA INUNDACION 50 - 15

1992 HUAURA INUNDACION 72 - 26

1993 LEONCIO PRADO DESLIZAMIENTO 21 - 9

1996 PACCHO EROSION FLUVIAL 28 - 24

1997 ÁMBAR HUAYCO 22 - 8

1998 LEONCIO PRADO EROSION FLUVIAL 3 - 2

1998 SAYAN EROSION FLUVIAL 12 - 4

1998 SAYAN HUAYCO 500 - 100

1998 LEONCIO PRADO HUAYCO 173 - 70

1998 SAYAN HUAYCO 270 - 170

2012 SAYAN HUAYCO 280 - 56

2012 HUAURA INUNDACION 50 - 10

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

Sayán es el distrito en el cual ocurren con frecuencia fenómenos sobre todo en épocas de
lluvias, predominando las inundaciones, ya que el río no soporta los aumentos de caudal, el
mismo que se agrava con la caída de huaycos; a ésta situación natural se añade que ante la
posible ocurrencia de una inundación el pueblo no cuente con una señalización adecuada
que permita a la población ponerse a buen recaudo.
Asimismo, se muestra que en los distritos de la parte alta, ocurren constantemente
fenómenos naturales de erosión fluvial, deslizamientos y huaycos, que afectan a la
población asentada, causándoles pérdidas económicas, y algunas veces pudiéndoles causa
pérdidas de vidas humanas, ya que las casas no se encuentran preparadas para enfrentar
este tipo de eventos, por estar construidas de adobe o barro.
A los peligros estaciónales se suman los derrumbes y caídas de rocas que ponen en peligro
la integridad de las personas y viviendas, además de la contaminación de los ríos y del aire
producida por las sustancias químicas de los relaves mineros que dañan los cultivos, el agua

163

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

que se consume y la atmósfera, afectando principalmente a la población más indefensa: los


niños.
Ante ello, es importante la difusión de los programas de Manejo de Riesgos, a la población,
a fin estar preparados ante cualquier evento de fenómeno natural que se origine en el
ámbito de nuestra Provincia

Cuadro N° 3.10: Manejo de Riesgos - Pre y Post Desastre

ETAPA PRE - DESASTRE ETAPA POST - DESASTRE

FINANCIAMIENTO RESPUESTAS A REHABILITACION


IDENTIFICACION MITIGACION PREPARACION
DE RIESGO EMERGENCIA Y CONSTRUCCION

Evaluación de Seguro y Sistemas de


Trabajos de Rehabilitación
Peligrosidad reaseguro de alerta
mitigación Ayuda reconstrucción de
(frecuencia infraestructura temprana.
físico / humanitaria infraestructura
magnitud y pública y bienes Sistemas de
estructural dañada
ubicación) privados comunicación.

Instrumentos de Manejo
Evaluación de Planeación de Limpieza
mercado Planeación de macroeconómico
vulnerabilidad uso de suelos y reparaciones
financiero (bonos contingencias y presupuestal
(población y reglamentos temporales y
catástrofe, (empresas de (estabilización
bienes de restauración de
fondos indexados servicios) protección del
expuestos) construcción servicios
sobre clima, etc.) gasto social)

Reactivación de
Privatización de Red de
Evaluación de sectores
Incentivos servicios públicos cuerpos de
riegos afectados
económicos y regulación en respuesta a Evaluación de
(funciones de (agricultura,
para acciones seguridad emergencia daños
peligrosidad y turismo,
de mitigación (energía, agua, (locales
vulnerabilidad) exportaciones,
etc.) nacionales)
etc.)

Monitoreo Movilización de Incorporar


Educación,
pronóstico de recursos para componentes de
capacitación y Refugios y
peligrosidad Fondo de recuperación mitigación de
concientización planes de
(mapeo y desastres (publico / desastres en
sobre riesgos y evacuación
construcción de multilateral / actividades de
prevención)
escenarios) seguro) reconstrucción

Fuente: Programa de Manejo de Riegos – IDNA

Los procesos de geodinámica externa que se han producido y que se pueden producir por
factores de vulnerabilidad, son los siguientes:

164

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

a. Arenamiento:
Son traslados e invasiones de masas de arena sobre la superficie terrestre y ribera
litoral, por la acción de los vientos y corrientes marinas. En éste caso nos referimos
únicamente a los arenamientos de tipo eólico, siendo las principales causas la
ausencia de vegetación, superficie plana del terreno y la dirección e intensidad de los
vientos. Este proceso morfo dinámico por lo general se presenta en las zonas
costeras originando depósitos de arenas de formas típicas conocidas como dunas y
mantos. Estas arenas en su tránsito invaden las áreas agrícolas, carreteras y ciudades.

Cuadro Nº 3.11: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Arenamiento

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

TIPO DE AGENTE FACTORES DE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS


FENÓMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE EFECTOS VULNERABLES PROBABLES

Afloramiento de areniscas
Interrupción de la vía de
intercaladas con lavas, Carretera
comunicación,
medianamente fracturadas, Panamericana
Panamericana Norte, entre el km
que por acción del viento son Norte
108 y 109.
trasladados en masa.

Afloramientos de areniscas,
Interrupción de la vía de
medianamente fracturadas y Carretera
comunicación,
poco alteradas, que por acción Panamericana
ARENAMIENTO

Panamericana Norte, entre el km


del viento son trasladados en Norte
120+800 y 122.
masa.
Viento

Afloramiento de lavas Interrupción de la vía de


Carretera de
intercaladas con areniscas comunicación, e ingreso a las
ingreso a las
fracturadas, que por acción Salinas de Huacho, altura del km
Salinas de
del viento son trasladados en 130 de la carretera Panamericana
Huacho
masa. Norte.

Afloramiento de areniscas
Interrupción de la vía de
intercaladas con limonitas Carretera
comunicación,
medianamente fracturadas, Panamericana
Panamericana Norte, entre el km
que por acción del viento son Norte
144 y 146.
trasladas en masa.

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

b. Derrumbe
Es la caída repentina de una porción de suelo o roca por pérdida de la resistencia al
esfuerzo cortante. No presenta planos o superficie de deslizamiento. Este fenómeno
suele estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas.

165

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente, las causas son la fuerza de la


gravedad; socavamiento del pie de un talud inferior; modificación o corte de un talud
natural; presencia de zonas de debilidad (fallas, fracturas, etc.); precipitaciones
pluviales e infiltración del agua, provocando la presión hidrostática del agua
acumulada; movimientos sísmicos; fuertes vientos; resistencia física inadecuada de
los materiales.

Cuadro Nº 3.12: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Derrumbe

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

TIPO DE AGENTE FACTORES DE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS


FENÓMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE EFECTOS VULNERABLES PROBABLES

Canal de
Afloramiento de granodiorita,
Ladera Mina regadío, Daños y pérdidas en los terrenos de
intensamente fracturado y
Alta campos de cultivo, y en canal de regadío.
medianamente alterado
cultivo

Depósitos coluviales, Carretera Daños e Interrupción de la carretera


Ladera
conformados principalmente Sayán Sayán - Huaral, en un tramo de 200
Ochocientos
por bloques y bolones Huaral m.

Daños e interrupción de la carretera


Afloramiento de granito Carretera
Ladera Piedra Sayán - Santa Cruz, en un tramo de
intensamente fracturado y Sayán
Partida 200 m. Daños y pérdidas en los
medianamente alterado Santa Cruz
terrenos de cultivos

Afloramiento de granodiorita, Carretera Daños e interrupción de la carretera


Ladera San
intensamente fracturado y Huaura Huaura - Sayán, en un tramo de 140
Cristóbal
medianamente alterado Sayán m.
DERRUMBES

Afloramiento de rocas Carretera Daños e interrupción de la carretera


Ladera Chana
volcánicas Sayán Sayán-Santa Cruz, en un tramo de
Marca
muy fracturadas y alteradas Santa Cruz 200 m

Afloramiento de rocas Carretera Daños e interrupción de la carretera


Ladera
volcánicas Sayán Santa Cruz - Auquimarca, en dos
Cairapampa
muy fracturadas y alteradas Auquimarca tramo de 2,000.00 m cada uno.

Dos puntos, el 1ro interrumpe un


Afloramiento de rocas
Ladera Jahuay Camino de camino de herradura en la margen
intrusivas muy fracturadas y
Grande herradura derecha del río Huaura, y el 2do
muy alteradas
afecta pastizales

Daños e interrupción de la carretera


Intensas precipitaciones Carretera
Huaura - Churin, en un tramo de
Ladera Lauche pluviales, Huaura
150.00 m. Destrucción de viviendas
y discontinuidad en las rocas Churin
del poblado Picunche.

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

166

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

c. Deslizamientos
Es la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y hacia afuera, de pequeñas a
grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos en un
talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de
deslizamiento o falla a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento
o violento. Son causados por la pérdida de soporte lateral de un talud natural,
generalmente en la construcción de obras viales, irrigación, eléctricas, viviendas;
sobresaturación del terreno por el agua; acción de la gravedad y movimientos
sísmicos; desintegración gradual e hidratación del afloramiento rocoso.

Cuadro Nº 3.13 - A: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Deslizamiento

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENÓMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Daños e interrupción de la
Laderas: Afloramiento de granodiorita Carretera Sayán - Santa Cruz, en
Carretera Sayán
Chapahuanca y intensamente fracturado y 3 puntos, 1ro un tramo de 160
Santa Cruz
San Cristóbal medianamente alterado m, 2do un tramo de 200. m, y
3ro un tramo de 300 m.

Afecta en 3 puntos, el 1ro a


terrenos de cultivos y pastizales
en la margen izquierda del río
Terrenos de
Afloramiento de rocas Auquimarca, y el 2do en la
Ladera cultivos, y
volcánicas margen izquierda de la
Pichucoto camino
muy fracturadas y alteradas quebrada, Apache, y el 3ro
afirmado
afecta un tramo de la carretera
DESLIZAMIENTOS

afirmada Sayán - Santo


Domingo.

Terrenos de Afecta a terrenos de cultivos y


Afloramiento de lavas
Ladera cultivos y un camino de herradura que
andesíticas
Acocahua camino conduce al poblado de Piccor,
muy fracturadas y alteradas
de herradura en el distrito de Leoncio Prado

Terrenos de
Afloramiento de rocas
Ladera San cultivos y
volcánicas Afecta a terrenos de cultivos
Cristóbal caminos de
muy fracturadas y alteradas
herradura

Afecta en 2 puntos, el 1ro a


Terrenos de terrenos de cultivos y
Afloramiento de rocas
cultivos y pastizales, y el 2do un tramo de
Ladera Pampas volcánicas
camino 300.00 m del camino de
muy fracturadas y alteradas
de herradura herradura de
Santa Cruz - Auquimarca

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

167

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.13 - B: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Deslizamiento

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENÓMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Represa Puede represar la Quebrada


Lomas Intensa precipitación pluvial,
quebrada, Purutuma, daña bocatomas, y
Codorccayan y pendiente discontinua
bocatomas terrenos de cultivos.

Afecta canal de Central


Filtración de aguas Central
Ladera Chuchún Hidroeléctrica del distrito de
subterráneas Hidroeléctricas
Santa Leonor.

Presencia de aguas Terrenos de Afecta terrenos de cultivos y


DESLIZAMIENTOS

Ladera Canin
subterráneas cultivos pastizales,

Daña e interrumpe en 3 puntos


la carretera Chiuchi -
Presencia de aguas Carretera
Laderas: Huancahuasi, el 1ro en el
subterráneas, Chiuchin
Moyobamba, poblado Huancachi, el 2do en a
intensa precipitación pluvial, Huancahuasi, y
Jatunhuanca, y la altura de la desembocadura
y terrenos de
Piedra Blanca del río Cayash y el 3ro en el
pendiente discontinua. cultivos
poblado Lagsaura; además
daña pastizales de la zona.

Presencia de aguas Terrenos de Afecta a terrenos de cultivos y


Ladera Pucapata
subterráneas cultivos pastizales

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

d. Desprendimientos de Rocas
Los desprendimientos de rocas se refieren a la caída de fragmentos de roca, se
diferencian de los derrumbes porque no ocurre el colapso abrupto de un talud. En
éste caso nos referimos únicamente a la caída violenta de fragmentos rocosos
individuales de diversos tamaños, en forma de caída libre, saltos, rebote y
rodamiento por pérdida de la cohesión y resistencia a la fuerza de gravedad. Ocurren
en pendientes empinadas de afloramientos rocosos muy fracturados y/o
meteorizados, así como en taludes de suelos que contengan fragmentos o bloques.
Dependiendo del volumen de material desprendido, estos eventos tienen capacidad
para causar accidentes y en algunos casos cerrar tramos de carreteras.

168

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.14 - A: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura – Deslizamiento de Rocas

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENÓMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Carretera
Laderas: Afecta canal de regadío, terrenos
Afloramiento de granodiorita Sayán
Naranjito Alto de cultivos, y un tramo de 400.00
intensamente fracturado y Río Seco, y
Infiernillo y m. de la carretera Sayán – Río Seco,
medianamente alterado terrenos de
El Ahorcado en el poblado El Ahorcado.
cultivos

Discontinuidad de las rocas, Daña e interrumpe la carretera


Ladera: Carretera Caral
pendiente pronunciada, afirmada Caral - Ámbar, frente a la
Campana Ámbar
sismicidad ladera que lo origina.

Laderas: Afecta la carretera Sayán – Santa


Huamilache Carretera Cruz, en puntos frente a las laderas
Afloramiento de granito muy
Pampa Grande Sayán que lo originan, en tramos
fracturado y medianamente
Cerro Blanco Santa Cruz. variables de 500.00 m a 1km. Daña
alterado
Mina Alta Viviendas las viviendas del
Santo Domingo poblado Vista Alegre.
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Laderas Afloramiento de granito Viviendas, Daña canales de regadío, terrenos


San Julián y cubierto por depósitos canales de de cultivos y viviendas del Poblado
Piedra Agacha coluviales regadío Andahuasi

Carretera Afecta la carretera Sayán – Santa


Laderas: Afloramiento de granodiorita Sayán Cruz, en puntos frente a las laderas
Chapahuanca intensamente fracturado y Santa Cruz. que lo originan, en tramos
Aucamarca medianamente alterado Terrenos de variables de 300.00 a 600.00 m.
cultivos. Daña terrenos de cultivos.

Afloramiento de rocas
Laderas: Carretera Afecta en 3 puntos, frente a las
volcánicas muy fracturadas y
Chanamarca y Sayán laderas que lo originan, en tramos
alteradas, cubierto por
Pichucoto Santa Cruz de 300.00 m
depósitos coluviales

Afloramiento de rocas Daña i interrumpe un tramo de la


Carretera
Ladera volcánicas muy fracturadas y carretera afirmada Sayán -
Sayán
Chana Marca alteradas, cubierto por Auquimarca, en un tramo de
Auquimarca
depósitos coluviales 200.00 m

Laderas: Afloramiento de rocas


Carretera Afecta en 2 puntos, frente a las
Pichucoto y volcánicas muy fracturadas y
Sayán laderas que lo originan; en tramos
Calasahuanpagu alteradas, cubierto por
Santa Cruz de 2 km cada una
ayin depósitos coluviales

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

169

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.14 - B: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura – Deslizamiento de Rocas

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENÓMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Afloramiento de rocas Carretera


Afecta carretera afirmada Sayán -
Ladera volcánicas muy fracturadas y Sayán
Santo Domingo, en 2 puntos, en
Pichucoto alteradas, cubierto por Santo
tramos de 150.00 m
depósitos coluviales Domingo

Afloramiento de lavas, muy Carretera Afecta carretera afirmada Santa


Laderas:
fracturadas y alteradas, Santa Cruz - Auquimarca, en tres puntos,
Acocahua y
cubiertas por depósitos Cruz - frente a las laderas que lo originan,
Cairapampa
coluviales Auquimarca tramos de 300 m

Afloramiento de
Carretera Daña e interrumpe la carretera
Laderas: granodioritas, medianamente
Sayán Sayán - Huamboy - Alto – Parán en
Pirahuay fracturadas y medianamente
Parán un tramo de 300.00 m
alteradas
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Afloramiento de lavas, muy Camino de


Ladera
fracturadas y alteradas, herradura y Daña terrenos de cultivos y un
Calasahuanpagu
cubiertas por depósitos terrenos camino de herradura
ayin
coluviales de cultivos

Afloramiento de granito
Ladera extremadamente fracturado Puede afectar vivienda en el
Viviendas
Yeta Negra y muy alterado, cubierto por distrito de Sayán
depósitos coluviales

Carretera
Daña e interrumpe la carretera
Sayán
Laderas: Sayán - Churin, en un tramo de 200
Afloramiento de rocas Churín,
Pampa Grande m, a la altura de Tres montones;
intrusivas, granodioritas, viviendas,
Chuquiquintay además afecta cultivos y viviendas
fracturadas y alteradas cultivos y
Del Palto aledañas a las laderas que lo
canal de
originan
regadío

Daña e interrumpe la carretera


Laderas: Afloramiento de rocas Carretera Sayán - Churín, en 2 tramos de
Yunguy Grande intrusivas, granodioritas, Sayán 150.00 m cada uno, frente a la
y Jahuay Grande fracturadas y alteradas Churín ladera que lo origina; y canales de
regadío

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

170

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.14 - C: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura – Deslizamiento de Rocas

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENÓMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Laderas:
Choques,
Matibotón, Daña e interrumpe la carretera
Portachuelo, Intensa precipitación pluvial, Carretera Sayán - Churín, en los puntos frente
Mesa Rumi, discontinuidad en las rocas, Sayán a las laderas que lo originan, en
Antaycoto, cortes artificiales, pendientes Churín, tramos variables de 180 a 600 m;
Ventanilla, pronunciadas, sismicidad. viviendas además, afecta algunas viviendas
Huayarancca, dispersas.
Quicasquilla,
Antaycoto

Carretera Daña e interrumpe la carretera


Sayán Sayán - Churin en el tramo frente a
Intensa precipitación pluvial,
Laderas: Churin, la ladera que lo origina, además
discontinuidad en las rocas,
Aula, Terrenos daña terrenos de cultivos,
corte por construcción de
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Antaycoto, de cultivo, represamiento de la Quebrada


carretera. Presencia de aguas
San Cristóbal, aporta Paccho, originando Huayco
subterráneas, pendientes
Cóndor Pozo material a la dañando los poblados Paccho,
pronunciadas, sismicidad.
quebrada Colcapampa, San Pedro de
Paccho Ayaranga.

Intensa precipitación pluvial,


Carretera Daña e interrumpe la carretera
Laderas: discontinuidad en las rocas,
Puente Puente Tingo - Picoy, en el tramo
Canín, Jircán, corte por construcción de
Tingo - Picoy, frente a la ladera que lo origina,
Jatunhuanca, carretera. Presencia de aguas
terrenos de además daña terrenos de cultivos,
Piedra Blanca subterráneas, pendientes
cultivos y el poblado de Chiuchin.
pronunciadas, sismicidad.

Viviendas, Daña e interrumpe el camino de


Actividad sísmica,
caminos herradura de San Agustín de Puñun
Ladera Huiuyag discontinuidad
de herradura, a Maray, además terrenos de
de las rocas
pastos cultivos y pastizales.

Afloramiento de Daña e interrumpe la carretera


Laderas: Carretera
granodioritas, muy Huamboy - Alto Parán, en 2 puntos,
Antacoto y Huamboy
fracturadas y medianamente frente a las laderas que lo originan,
Chapacana Alto Parán
alterada en tramos de 400 m, cada una.

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

171

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.14 - D: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura – Deslizamiento de Rocas

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENÓMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Afloramiento de Daña e interrumpe la carretera


Laderas: Carretera
granodioritas, muy Huamboy - Alto Parán, en 2 puntos,
Antacoto y Huamboy
fracturadas y medianamente frente a las laderas que lo originan,
Chapacana Alto Parán
alterada en tramos de 400 m, cada una.

Carretera
Afloramiento de rocas Daña e interrumpe la carretera
Laderas: afirmada
intrusivas, granodioritas, afirmada Huaura - Ámbar, frente a
Cabeza Negra, Huaura -
fracturadas y alteradas, las laderas que lo originan, además
Castillo y Ámbar,
cubiertas por depósitos afecta la infraestructura de crianza
Amarillo crianza de
coluviales de animales.
animales

Laderas: Intensa precipitación pluvial, Daña e interrumpe la carretera


Yanapunta, discontinuidad de las rocas, Carretera afirmada Aynaca - Pillán, frente a
tambo, pendientes y cortes Arcata las laderas que lo originan, además
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Yuquipunta y artificiales por construcción Pillán represa el río Aynaca.


Puntas Tumaray de la carretera Y malogra canales de irrigación.

Carretera Daña e interrumpe la carretera


Intensa precipitación pluvial,
Laderas: Jucul Jucul - Parquín en los tramos frente
discontinuidad en las rocas,
Gallupata Parquín, a la ladera que lo origina, además
presencia de aguas
Antañahuin terrenos daña viviendas de los poblados
subterráneas, pendientes
Allaucapata de cultivos, Parquín, Jucul, Picoy, cultivos y
pronunciadas, sismicidad.
viviendas pastizales.

Daña e interrumpe la carretera


Intensa precipitación pluvial,
afirmada Caral - Ámbar - Jalcan,
Laderas: Discontinuidad de las rocas,
frente a la ladera que lo originan,
Jancho, Tucún, cortes artificiales por Carretera Caral
afecta terrenos de cultivos,
Jetu Novo, construcción de carretera, Ámbar - Jalcán
canales de regadío y viviendas
Cayantama pendiente pronunciada,
del poblado Jalcán, además
sismicidad
represa el Ámbar.

Ladera: Discontinuidad de las rocas, Quebrada Aporta material a la Quebrada


Huagrayoc pendiente pronunciada. Nunucay Nunucay

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

172

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

e. Erosión Fluvial
Es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río que actúa sobre sus
márgenes y en el fondo de los cauces con variados efectos colaterales, de la misma
forma son los desbordes laterales de las aguas de ríos, que cubren temporalmente los
terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. las causas son
las fuertes precipitaciones pluviales e incremento del caudal del río; acción directa de
la componente horizontal y vertical de la fuerza erosiva de la corriente; grado de
resistencia de las rocas y suelos que componen las márgenes de los cauces,
obstrucción del lecho y desviación de las aguas fuera de su curso normal;
acumulación periódica de materiales transportados por el río que elevan el nivel del
cauce; invasión de los terrenos dejados por el río (lecho antiguo), reduciendo su
capacidad sin tener en cuenta los caudales excepcionales.

Cuadro Nº 3.15 - A: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura Erosión Fluvial

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL


FACTORES DE
TIPO DE AGENTE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
FENÓMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Depósitos aluviales,
medianamente densos, Terrenos de Afecta terrenos de cultivos. Afecta
Río Huaura
terrazas conformadas cultivos las bases del puente Andahuasi
por gravedad

Carretera Afecta la carretera Sayán – Santa


Depósitos aluviales,
Sayán Cruz, en un tramo de 100 m, en el
conformados
Río Huanangui Santa Cruz y sector Piedra Partida; y afecta
principalmente por
terrenos de terrenos de cultivos en el sector
bolones y bloques
cultivos Mina Alta
EROSION FLUVIAL

Depósitos aluviales, Carretera Afecta la carretera Sayán – Santa


conformados Sayán Cruz, en el sector Cachuchin; y
Río Chico
principalmente por Santa Cruz, afecta viviendas del poblado
bolones y bloques viviendas Yauringa

Carretera Afecta la carretera Sayán - Santo


Sayán Domingo, en un tramo de 500 m,
Depósitos aluviales,
Santo en el sector Buena Vista; y afecta
conformados
Río Auquimarca Domingo, y, un tramo de la carretera
principalmente por
Carretera Auquimarca - Santa Cruz, en un
bolones y bloques
Auquimarca – tramo de 100 m, en el sector
Santa Cruz Cairapampa

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

173

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.15 - B: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura Erosión Fluvial

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE
TIPO DE AGENTE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
FENÓMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Carretera Daña e interrumpe la carretera


Depósitos aluviales,
Sayán Sayán - Churin, en los sectores de
medianamente densos,
Río Huaura Churin y Sayán, Coto, Palto, Pedregal y 3
terrazas conformadas
terrenos Montones, además de
por gravedad
de cultivos afectar terrenos de cultivos

Intensa precipitación Afecta las bases de la carretera


Carretera
pluvial, pendiente Sayán - Churin, en los sectores
Río Huaura Sayán
pronunciada, dinámica Choques, Piedra Pintada, San
Churin.
fluvial Miguel, Paccho Tingo, Mirahuay

Afecta la carretera a Chiuchín,


Intensa precipitación Carretera
en los sectores Lagsaura y Checras
pluvial, pendiente Puente
Río Checras de Maray; y afecta terrenos de
pronunciada, dinámica Tingo -
cultivos en los sectores de
fluvial Chiuchin
Huancachín y Tuntul
EROSION FLUVIAL

Intensa precipitación
Afecta las bases de la carretera
pluvial, pendiente Carretera Caral
Río Ámbar Caral - Ámbar, en los sectores Jaiva,
pronunciada, dinámica Ámbar
Qda Chururo y Huacán
fluvial

Intensa precipitación
pluvial, pendiente Terrenos de Terrenos de cultivos, en el sector
Río Aynaca
pronunciada, dinámica cultivos de la quebrada Tumaray
fluvial

Intensa precipitación
Quebrada pluvial, pendiente Terrenos de Terrenos de cultivos, adyacentes a
Huaraca pronunciada, dinámica cultivos la quebrada Huaraca
fluvial

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

f. Erosión de Laderas
Son un conjunto de acciones que tienen lugar en planos inclinados del terreno, y que
culminan con el modelado o erosión de las laderas, pendientes o vertientes de los
valles. Los materiales procedentes de la meteorización van siendo desplazados
lentamente hacia el fondo de los valles, sea por agentes como el agua o simplemente
a causa de su propio peso por efecto de la gravedad.

174

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.16: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura – Erosión de Laderas

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENÓMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS
Afloramiento de rocas
Laderas:
volcánicas muy fracturadas y Terrenos de
Chana Marca y Afecta terrenos de cultivos
alteradas, cubiertas por cultivos
Pichucoto
depósitos coluviales

Laderas: Intensa precipitación pluvial, Río y Aporta material a la quebrada


Tambo y Pampa discontinuidad de las rocas quebrada Aynaca y a la quebrada Paco

Afloramiento de
Carretera Afecta la carretera Parán -
Ladera: granodioritas, medianamente
Parán Capia,
Pirahuay fracturadas y
Capia en un tramo de 200.00 m
medianamente alteradas

Daña e interrumpe la carretera


Afloramiento de rocas Carretera
Laderas: Sayán - Churin, frente a las
intrusivas, muy fracturadas y Sayán, Churin,
Antacoto, laderas que lo originan, en
medianamente alteradas, terrenos de
Choques y Ucrunche tramos de 200.00 m, además
intensa precipitación cultivos
afecta terrenos de cultivos.
EROSION DE LADERAS

Laderas:
Terrenos de Aporta material a la quebrada
San Cristóbal, Yarcan, Intensa precipitación pluvial,
cultivos y Paccho, además afecta
Cóndor Pozo, pendiente pronunciada
quebrada terrenos de cultivos
Antaycoto

Laderas:
Viviendas,
San Cristóbal, Cuyoc, Intensa precipitación , Afecta terrenos de cultivos,
terrenos
Loma Huincushcancha, discontinuidad de las rocas, pastizales y al poblado San
de cultivos,
Loma Pirca y sismicidad Pedro de Tongos.
pastos
Quichunque

Daña e interrumpe la carretera


Intensidad de precipitaciones
Laderas: Carretera y Sayán - Churin, frente a las
Discontinuidad de las rocas,
Huayarancca y terrenos de laderas que lo originan, en de
pendiente pronunciada,
Antaycoto cultivos 150 m, además afecta terrenos
sismicidad
de cultivos

Intensa precipitación, Viviendas,


Ladera: Afecta terrenos de cultivos y
discontinuidad de las rocas, terrenos
Allaucapata viviendas del poblado Parquín
sismicidad de cultivos

Laderas: Intensa precipitación pluvial, Río y Aporta material a la quebrada


Tambo y Pampa discontinuidad de las rocas quebrada Aynaca y a la quebrada Paco

Río y terrenos Represa al río Ámbar y afecta


Ladera Tucún Intensa precipitación pluvial
de cultivos a terrenos de cultivos

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

175

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

g. Huaycos
Este fenómeno en el cual las corrientes de lodo de ocurrencia eventual, que consisten
de flujos rápidos o avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso
materiales de diferentes tamaños desde suelos finos hasta enormes bloques de
rocas, así como maleza, desplazándose a lo largo de un cauce definido con desbordes
laterales. Las causas son las intensas precipitaciones pluviales; suelos en condiciones
de estabilidad precaria; acumulación de materiales en el lecho de la quebrada;
márgenes de las quebradas con taludes inestables que incrementan el material del
lecho; carencia de protección vegetal; pendientes empinadas de las quebradas;

Cuadro Nº 3.17 – A: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Huaycos:

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL


FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENOMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Afecta la carretera Huaura-


Carretera
Sayán, en el sector donde se
Huaura -
Quebrada el Depósitos coluviales sueltos a ubican los poblados de Santa
Sayán, tierras
Carmen medianamente densos Elvira, Chambara Alta y Baja, El
de cultivos y
Carmen y Los Ángeles, además
viviendas
de cultivos de la zona

Afecta la carretera Huaura-


Carretera
Sayán, en el sector donde se
Huaura -
Quebrada el Depósitos coluviales sueltos a ubican los poblados de Santa
Sayán, tierras
Carmen medianamente densos Elvira, Chambara Alta y Baja, El
de cultivos y
Carmen y Los Ángeles, además
viviendas
de cultivos de la zona
HUAYCO

Afecta la carretera Sayán-


Depósitos coluviales, Huaral, en un tramo de 400 m
Quebrada S/N Carretera
conformados principalmente aproximadamente, a la altura
Intermitente Sayán Huaral
por bloques del cerro Ochocientos, del
distrito de Sayán

Depósitos coluviales,
Quebrada Terrenos de Afecta terrenos de cultivos en
conformados principalmente
Culhuay cultivos el distrito de Sayán
por bloques

Depósitos coluviales,
Viviendas y Afecta los poblados de
Quebrada conformados principalmente
terrenos de Quinches Alto, Pueblo Nuevo y
Canguay por bloques, Intensa
cultivos Platanal, del distrito de Sayán
precipitación

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

176

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.17 – B: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Huaycos:

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL


FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENOMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Afecta terrenos de cultivos en


Depósitos coluviales,
Quebrada S/N Terrenos de el sector de Cerro Blanco y
conformados principalmente
Intermitente cultivos Pampa Grande, del distrito de
por bloques
Sayán

Depósitos coluviales, Viviendas y Afecta viviendas y terrenos de


Quebrada La
conformados principalmente terrenos de cultivos del poblado Mina Alta,
Mina
por bloques cultivos del distrito de Sayán

Afecta la carretera Sayán Santa


Depósitos coluviales, Carretera
Quebrada Cruz, en un tramo de 200 m, a
conformados principalmente Sayán Santa
Pampa Gaspar la altura de la quebrada que lo
por bloques Cruz
origina

Afecta la carretera Sayán-Santa


Carretera Cruz, en un tramo de 50 m, a la
Depósitos coluviales, Sayán Santa altura de la quebrada que lo
Quebrada
HUAYCO

conformados principalmente Cruz, y origina, además terrenos de


Hebilla
por bloques terrenos de cultivos de los poblados de
cultivo Cachuchin y Casa Vieja, del
distrito de Huaura

Afecta la carretera Sayán Santa


Carretera
Cruz, a la altura de la quebrada
Depósitos coluviales, Sayán Santa
Quebrada que lo origina, además terrenos
conformados principalmente Cruz, y
Patipuerco de cultivos de los poblados de
por bloques terrenos de
Huanangui, del distrito de
cultivo
Leoncio Prado

Afecta la carretera Sayán-Santa


Carretera Cruz, en un tramo de 60 m, a la
Depósitos coluviales, Sayán Santa altura de la quebrada que lo
Quebrada
conformados principalmente Cruz, y origina, además terrenos de
Guayabo
por bloques terrenos de cultivos de los poblados de
cultivo Huampán, del distrito de
Leoncio Prado

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

177

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.17 – C: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Huaycos:

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL


FACTORES DE ACTIVACION Y
TIPO DE AGENTE ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS
MAGNIFICACION DE
FENOMENO PERTURBADOR VULNERABLES PROBABLES
EFECTOS

Afloramiento de rocas
Carretera Afecta la carretera Sayán-
Quebrada volcánicas muy fracturadas,
Sayán Auquimarca, a la altura de la
Ruribunco cubiertos por depósitos
Auquimarca quebrada que lo origina
coluviales

Afecta terrenos de cultivos y


Intensa precipitación pluvial, Terrenos de pastizales de los poblados de
Quebrada
material suelto en el lecho de cultivos y Santo Domingo de Apache y
Apache
quebrada pastizales Manchanchaca, del distrito de
Leoncio Prado

Afecta el camino carrozable


Quebrada Depósitos coluviales, Camino Auquimarca - Santa Cruz, en un
Ushpacancha medianamente densos carrozable tramo de 60 m, en el distrito de
Leoncio Prado

Afecta terrenos de cultivos, de


Depósitos coluviales,
Terrenos de los poblados Mani, Corral de
Quebrada Mani conformados por gravas,
cultivos piedras y Puente Chico, del
HUAYCO

bloques y arenas
distrito de Sayán

Carretera
Afecta un tramo de la carretera
Depósitos coluviales, afirmada a
afirmada a Sayán, y viviendas
Río Huaura conformados principalmente Sayán,
del C.P. Sayán, capital del
por bloques y arenas viviendas y
distrito de Sayán
cultivos

Carretera
Quebrada Depósitos coluviales, sueltos Afecta la carretera afirmada
afirmada
Puscao a medianamente densos, Sayán Churin
Sayán Churin

Viviendas y Afecta viviendas y cultivos, del


Quebrada Depósitos coluviales sueltos a
terrenos de poblado Tres Montones, del
Cochacalla medianamente densos
cultivos distrito de Sayán

Depósitos coluviales sueltos a Terrenos de Afecta los terrenos de cultivos


Río Huaura
medianamente densos cultivos del poblado Huamboy

Afloramientos de granito y Carretera Afecta la carretera Huamboy-


Quebrada Parán granodioritas, muy Huamboy- Parán, en un tramo de 2 km
fracturadas Parán aproximadamente

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

178

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.17 – D: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Huaycos:

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

TIPO DE AGENTE FACTORES DE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS


FENOMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE EFECTOS VULNERABLES PROBABLES

Quebradas Intensa precipitación pluvial, Afecta la carretera Sayán-


Carretera
Pashuro Pintada material suelto en el lecho de Churín, en los puntos de las
Sayán Churín
y Picunche quebrada quebradas que lo originan

Afecta la carretera Sayán-


Quebrada Intensa precipitación pluvial, Carretera
Churín, en el sector de Paccho
Paccho pendiente pronunciada Sayán Churín
Tingo, del distrito de Paccho

Afecta las viviendas y los


Quebradas Viviendas y
Intensa precipitación pluvial, cultivos de los poblados de
Huayllao y terrenos de
pendiente pronunciada Colcapampa, del distrito de
Tucsha cultivos
Paccho

Quebradas
Afecta la carretera Sayán
Rapac, Intensa precipitación puvial, Carretera
Churín en los puntos de las
Paclaracra y pendiente pronunciada Sayán Churín
quebradas que lo originan
Lucma Pampa

Afecta la carretera Puente


HUAYCO

Quebradas Tingo Picoy, en los puntos de


Carretera
Yanaraccra, las quebradas que lo originan,
Puente Tingo -
Palcaura, Intensa precipitación pluvial, y los cultivos de los poblados
Picoy, y
Pumapuchupan, pendiente pronunciada Chacras de Maray, del distrito
terrenos de
Usura, Jausha, Checras; y Chiuchin y
cultivos
Riguarco y Jujul Huancachin del distrito de
Santa Leonor

Afecta un tramo de la
Depósitos coluviales sueltos, Carretera
Quebrada carretera afirmada Huacho -
conformados por bloques, Huacho-
Callejones Ámbar, a la altura del cerro
arenas y gravas Ámbar
Cabeza Negra

Depósitos coluviales sueltos a Terrenos de Afecta terrenos de cultivos,


Río Huaura
medianamente densos cultivos del distrito de Sayán

Afecta la carretera afirmada


Carretera Jaiva
Huacho - Ámbar, además de
Arcata, canal
Río Supe Intensa precipitación pluvial Infraestructura de riego, y
de riego y
cultivos en el poblado de
cultivos
Jaiva, del distrito de Huaura

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

179

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.17 – E: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Huaycos:

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

TIPO DE AGENTE FACTORES DE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS


FENOMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE EFECTOS VULNERABLES PROBABLES

Afecta la carretera Arcata-


Carretera Pillán en los puntos de las
Quebradas
Arcata Pillán, quebradas que lo originan,
Quilcahuain,
Intensa precipitación pluvial viviendas y además afecta las viviendas y
Huáncar y
terrenos de cultivos del poblados de
Tomate,
cultivos Aynaca, en el distrito de
Ámbar

Carretera
Afecta la carretera Arcata-
Arcata Ámbar,
Ámbar, y las viviendas y
Río Aynaca Intensa precipitación pluvial viviendas y
cultivos del poblado de
tierras de
Arcata, del distrito de Ámbar
cultivos
HUAYCO

Afecta la carretera Arcata-


Quebrada Carretera
Intensa precipitación pluvial Ámbar, en el punto donde se
Cochaca Arcata Ámbar
ubica el puente Ámbar

Carretera Afecta la carretera Arcata-


Arcata Ámbar Ámbar, y los cultivos del
Río Ámbar Intensa precipitación pluvial
y terrenos de poblado Huancoy, del distrito
cultivos de Ámbar

Afecta viviendas y terrenos de


Viviendas y
cultivos de los poblados de
Río Ámbar Intensa precipitación pluvial terrenos de
Tuman, Aguay, y Ámbar,
cultivos
capital del distrito de Ámbar

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

h. Inundación
Son los desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos (tsunami). Se origina principalmente por aumento considerable del
caudal de un río, por intensas precipitaciones pluviales; por obstrucción del lecho y
desvío del agua fuera de su curso normal; por acumulación periódica de materiales
sobre el río; Invasión de los terrenos dejados por el río; Incremento del nivel de las
aguas de un lago o laguna originado por intensas precipitaciones pluviales.

180

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.18: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura - Inundación:

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

TIPO DE AGENTE FACTORES DE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS


FENÓMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE EFECTOS VULNERABLES PROBABLES

Afecta terrenos de cultivos en


Depósitos aluviales,
Terrenos de los sectores Cerro Blanco,
Río Huanangui conformados principalmente
cultivos Pampa Grande, Corral de
por bolones y bloques
Piedra

Intensa precipitación pluvial, Trocha Afecta la trocha Carrozable


Río Supe pendiente pronunciada, Carrozable Ámbar - Caral, en el sector
dinámica fluvial Ámbar - Caral Monguete

Depósitos aluviales, Afecta terrenos de cultivos en


Terrenos de
INUNDACION

Río Huaura conformados principalmente los sectores Visquira, Quipico


cultivos
por bolones y bloques y Piedra Agacha

Afecta terrenos de cultivos en


Depósitos aluviales, terrazas de
los sectores Eniminga Grande
poca altura medianamente Terrenos de
Río Huaura y Chico, Santa Eusebia, San
densas cultivos
Martín de Porres, Naranjo,
fuerte precipitación
San Juan, Algarrobal.

Depósitos aluviales medios


Afecta terrenos de cultivos en
densos, afloramientos de lavas Terrenos de
Río Huaura los sectores Alcantarilla,
intercaladas con areniscas cultivos
Huaura y Carquín Chico
fracturadas

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

i. Reptación de suelos
Es el movimiento lento del suelo y/o de detritos rocosos cuesta abajo, por lo general
no perceptible (salvo mediante reiteradas observaciones), que afecta la parte
superficial de la ladera, la capa de suelo y en algunos casos la parte superior de la roca
alterada. Su ocurrencia está influida por la presencia de lluvias o de fusión de nieves
que saturan los suelos en ambientes húmedos y sobre laderas con pendientes
moderadas. Por lo general los efectos de la reptación de suelos no son muy visibles,
excepto sobre la vegetación y las estructuras construidas por el hombre. Se hacen
evidentes por la presencia de árboles encorvados, postes de alumbrado y teléfonos
inclinados, agrietamiento de paredes y ruptura de cercos, etc.

181

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro Nº 3.19: Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Huaura – Reptación de Suelos:

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

TIPO DE AGENTE FACTORES DE ACTIVACION Y ELEMENTOS DAÑOS Y PERDIDAS


FENÓMENO PERTURBADOR MAGNIFICACION DE EFECTOS VULNERABLES PROBABLES

Naturaleza del suelo, presencia


REPTACION Terrenos de Afecta terrenos de
Cerro Gallupata de aguas subterráneas,
DE SUELO cultivos cultivos y pastizales
filtraciones

Fuente: Oficina de Defensa Civil – Gobierno Regional de Lima – Municipalidad Provincial de Huaura

Asimismo, las áreas expuestas a nevados de fuerte pendiente son los más vulnerables a sufrir
daños por alud; las áreas de laderas expuesta al movimiento abrupto de la tierra y rocas en una
pendiente, son los más vulnerables a sufrir deslizamientos; las áreas expuestas a quebradas
activas e inactivas, son vulnerables a sufrir Huaycos; las áreas expuestas a capas rocosas
inclinadas a favor de las pendientes son los más vulnerables a sufrir daños por desplazamiento de
rocas; las áreas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, lagunas y represas son los más
vulnerables a sufrir daños por inundación; las áreas expuestas al proceso de desgaste y
desintegración en una superficie inclinada de un relieve, son los más vulnerables a sufrir Erosión
de Laderas; las áreas expuestas a socavamiento del río, son los más vulnerables a sufrir Erosión
Fluvial.

3.2.3 Zonas Vulnerables y su intensidad


La vulnerabilidad, es la resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la
incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre, esta depende de
varios factores, tal como es la ubicación en la que nos encontramos en relación con las
amenazas. La vulnerabilidad puede tener varias dimensiones:
a) Dimensión física, expresa las características de ubicación en áreas propensas y las
deficiencias de resistencia de los elementos expuestos, de los que depende su
capacidad de absorber la acción del suceso que representa la amenaza. La sismo
resistencia de un predio, la ubicación de una comunidad en el área de influencia de un
deslizamiento o en el cauce de un río, son ejemplos de la dimensión física de la
vulnerabilidad.
b) Dimensión económica, los sectores económicamente más deprimidos son los más
vulnerables. La pobreza aumenta la vulnerabilidad. Al nivel local e individual este
aspecto se expresa en desempleo, insuficiencia de ingresos, dificultad o imposibilidad
de acceso a los servicios. Las familias de escasos recursos económicos muchas veces
ocupan zonas de alto riesgo, como en las faldas y de los cerros, cerca de los ríos, etc.,
ya que en la mayoría de los casos es porque no tienen donde más elegir los lugares
para vivir, o en otros casos solo por negligencia del poblador. Este tipo de
vulnerabilidad la llamamos vulnerabilidad económica.

182

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

c) Dimensión social, cuanto más integrada esté una comunidad, superando los
inconvenientes que suelen presentarse, le resultará más fácil absorber las
consecuencias de un desastre y podrá reaccionar con mayor rapidez que una
comunidad que no lo esté. Las sociedades pueden ser más o menos vulnerables en el
sentido que pueden reaccionar como grupo organizado, mediante procesos de auto
organización, ó con intereses particulares primando sobre los grupales, con relaciones
más estrechas entre sus integrantes, ó relaciones meramente circunstanciales.
d) Dimensión política, se expresa en el nivel de autonomía que tiene una comunidad con
respecto a sus recursos y para la toma de decisiones que la afectan. La comunidad se
hace más vulnerable bajo esquemas centralistas en la toma de decisiones y en la
organización gubernamental. La debilidad en los niveles de autonomía para decidir
regional o localmente impide una mayor adecuación de las acciones a los problemas
sentidos en estos niveles territoriales. En la medida que la comunidad participa más
en las decisiones que le atañen es menos vulnerable.
e) Dimensión ideológica, Está relacionada con las ideas o creencias que tienen las
personas sobre el devenir y los hechos del mundo. Se expresa en actitudes pasivas,
fatalistas y creencias religiosas que limitan la capacidad de actuar de los individuos en
ciertas circunstancias. La percepción dogmática de las cosas puede generar confusión
acerca de un propósito, falta de reacción y muchas veces pérdida de la motivación,
que debilitan una acción transformadora.
f) Dimensión educativa, se expresa en una educación deficiente o que no tiene una
buena cobertura en una comunidad propensa. La ausencia de conocimiento sobre las
causas, los efectos y las razones por las cuales se presentan desastres, el
desconocimiento de la historia y la falta de preparación y desconocimiento del
comportamiento individual y colectivo en caso de desastre son aspectos que hacen
que una comunidad sea más vulnerable. Igualmente, la falta de socialización de la
información aumenta la vulnerabilidad.
g) Dimensión Cultural, esta dimensión de la vulnerabilidad está referida a la forma en que
los individuos se ven a sí mismos en la sociedad y como colectividad, lo que influye en
ocasiones de manera negativa debido a estereotipos perniciosos que no se
cuestionan y que se consolidan. Al respecto juegan un papel crucial los medios de
comunicación, puesto que contribuyen a la utilización sesgada de imágenes o a la
transmisión de información ligera o imprecisa sobre el medio ambiente, la misma
sociedad y los desastres.
h) Dimensión institucional, está relacionada con las dificultades que tienen las
instituciones para hacer la gestión del riesgo. Situación que se refleja en la falta de
preparación para responder ante un suceso, o cuando aun sabiendo que existe el
riesgo no llevan a cabo acciones eficientes y efectivas para reducirlo o mitigarlo. Se
expresa en la falta de flexibilidad de las instituciones, en el exceso de burocracia, en el
hecho de que prevalecen la decisión política y el protagonismo.

183

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

i) Dimensión ambiental, hay un aumento de la vulnerabilidad cuando el modelo de


desarrollo no está basado en la convivencia sino en la explotación inadecuada y la
destrucción de los recursos naturales. Esta circunstancia necesariamente conduce al
deterioro de los ecosistemas y a aumentar la vulnerabilidad debido a la incapacidad de
auto ajustarse para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana o
de sucesos de la misma naturaleza.
El planteamiento de una vulnerabilidad global resultado de estas y otras dimensiones de la
vulnerabilidad. Este planteamiento facilita el entendimiento de la vulnerabilidad como una
condición o circunstancia dinámica o cambiante. Además, permite su formulación como un
proceso acumulativo de fragilidades, deficiencias o limitaciones que permanecen en el
tiempo como factores que inciden en que exista o no una mayor o menor vulnerabilidad.
Desde el punto de vista de la gestión del riesgo, las acciones que reduzcan estos factores y
que estimulen las fortalezas y capacidades de una comunidad, entendida como los
elementos expuestos, deben ser el objetivo de la planificación y la prevención-mitigación

3.2.4 Seguridad Física o Peligrosidad Natural


La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino, de una
magnitud dada, para un período específico y una localidad vulnerable o zona conocida, es lo
que determina la peligrosidad natural, pues es visto que los múltiples fenómenos de
geodinámica externa, acarrea resultados adversos en el normal desarrollo de las
actividades, que tiene como consecuencia la generación de grandes pérdidas; las
principales son:
Asentamientos Poblacionales
La población de la provincia de Huaura, en su mayoría se encuentra asentada en la parte
occidental, región costa, esto favorecido por la carretera Panamericana, que une los
principales poblados de la provincia. En ambos lados, dentro de su área de influencia de
esta vía se asientan el 83.86% de la población de la provincia, incluyendo a la capital
provincial. Otras áreas en la que la mayoría de poblaciones suelen asentar sus viviendas son:

 Las áreas ubicados en cerros con fuerte pendiente y presencia de fracturas son los
más vulnerables a sufrir los estragos de los deslizamientos, éste peligro natural
también aqueja nuestra provincia, pues la mayoría de los poblados dispersos que no
se encuentran dentro del área de influencia de la carretera Nacional PE-18 (Huaura –
Sayán – Puente Tingo), se ubican sobre las laderas de diferentes cadenas montañosas
y otras áreas expuestas a quebradas activas e inactivas y son los más vulnerables a
sufrir los daños por Huaycos.
 Las áreas expuestas a nevados de fuerte pendiente son los más vulnerables a sufrir
los daños por alud, como es el Centro Poblado Picoy, y los poblados dispersos
Temblorpuqio, Chuchún, Huacucho y Huancahuasi.
 Las áreas de ladera expuesta al movimiento abrupto de la tierra y rocas en una
pendiente en respuesta a la fuerza de la gravedad, vulnerables a sufrir Deslizamientos

184

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

son los Centros Poblados Santa Cruz, Huanangui, Colcapampa, Picoy y Chiuchin; y los
poblados dispersos Huampán, Manchanchaca, Cacapaqui, y Buena vista.

 Las áreas expuestas a quebradas activas e inactivas, son vulnerables a sufrir Huaycos,
son los Centro Poblados Manco Cápac, Santa Elvira, 17 de Enero, Sayán, Huanangui,
Santo Domingo de Apache, Santa Cruz, Quintay, Huamboy, Colcapampa, Chiuchi,
Aynaca, Arcata, y Ámbar.
 Las áreas expuestas a capas rocosas inclinadas a favor de las pendientes son los más
vulnerables a sufrir los daños por desplazamiento de rocas, son los Centro Poblados
Tiwinza, Sayán, Andahuasi, Don Alberto, Ámbar, Arcata, Aynaca, Santa Cruz,
Huanangui, Paccho, Colcapampa, Picoy, Jucul y Monguete; y los poblados dispersos
Mina Alta, Quinches Alto y Bajo, Pampa Grande, Cerro Blanco, Tres Montones,
Pedregal, El Triunfo, Las Casuarinas, Nune, Aguay, Huampán, Manchanchaca,
Cacapaqui, Capia, Buena vista, Paccho Tingo; Chacras de Maray, Capash, Huancahuasi
y Jaiva.

 Las áreas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, lagunas y represas son
los más vulnerables a sufrir los daños por inundación, son los Centros Poblados
Carquín y Monguete; y los poblados dispersos San Juan, San José, San Martín de
Porres, Santa Eusebia; Eniminga Chico, Puente Chico, Pampa Grande, Cerro Blanco, y
Visquira.
 Las áreas expuestas al proceso de desgaste y desintegración en una superficie
inclinada de un relieve, son los más vulnerables a sufrir Erosión de Laderas, son los
centros poblados Paccho, Maray, San Pedro de Tongos y Parquín; y los poblados
dispersos Huamboy Grande, Mane, Manchanchaca, Huamboy Chico, San Juan de
Huagar, Huallao, Paccho Tingo, Tulpay, Palcaura, San Agustín de Canin, Aynaca, Nune
y Huacán.

 Las áreas expuestas a socavamiento del río, son los más vulnerables a sufrir Erosión
Fluvial, son los centros poblados Sayán, Andahuasi, Quintay, Santa Cruz, y Aynaca; los
poblados dispersos Huayabal, San Martín de Porres, Quipico, Bellavista, Cerro
Blanco, Mina Alta, Cachuchin, Pampa Grande, Tres Montones, Pedregal, Puente Alto,
Bellavista, Paccho Tingo, Chacras de Maray, Lagsaura, Huancachin, Tuntul, Jaiva y
Huacán.
Por ello, es de suma importancia prevenir y planificar adecuados programas de prevención
y mitigación de riesgos por factores geodinámicos externos, para evitar que las poblaciones
se sigan asentando sobre zonas vulnerables de diferentes fenómenos, y tener para ello un
plan de manejo de riesgos pre y post desastre.

185

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Mapa Nº 3.1: Geomorfología y Riesgos físicos de la provincia de Huaura

Fuente: Limites Censales del INEI Elaboración: Equipo Técnico GRL - GRPPAT

186

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONOMICO - PRODUCTIVAS

4.1 RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS


En la provincia Huaura, se ha identificado la oferta potencial que se basa fundamentalmente
en las diferentes aptitudes productivas que presentan las unidades asociadas de la tierra,
los recursos naturales, energéticos, mineras, productivas, históricas con fines turísticos y
zonas de protección, así mismo las características y tendencias del crecimiento económico
que presenta la provincia:

4.1.1 Aptitud Productiva del Suelo

A. Aptitud Productiva
La superficie de la provincia Huaura es de 486,998.5 Hectáreas, aproximadamente en la cual
se ha identificado por actividad productiva las siguientes zonas de uso:

Cuadro Nº 4.1: Actividad Productiva y uso de suelo de la provincia Huaura

ACTIVIDAD PRODUCTIVA SIMBOLO Há %

Cultivo en Limpio – Cultivos Permanentes A-C 45,001.4 9.3

Cultivos Permanentes - Cultivo en Limpio C- A 2,268.7 0.5

Cultivo de Pastos - Zonas de Protección P-X 111,645.1 23.0

Tierras de Protección X 251,654.3 51.8

Tierras de Protección - Cultivos Permanentes - Cultivo de Pastos X-C-P 75,367.0 15.5

TOTAL 485,936.5 100.0

Fuente: Equipo Técnico Región Lima.

a.1 Cultivo en Limpio asociado a Cultivos Permanentes (A-C):


Agrupa tierras aptas para cultivo en Limpio (A), ya que reúne condiciones ecológicas
que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas
herbáceas y semi arbustivas de corto periodo vegetativo, asociado a tierras para
cultivo permanente (C) los que constituyen “bienes raíces”, demandan inversión para
su instalación, una vez instaladas e implementadas el precio de las unidades
agropecuarias se sobrevalora, permanecen en el terreno por años y brindan muchas
cosechas; estos suelos en la provincia abarca un total de 45,001.4 Hectáreas y
representa el 9.3 % a nivel de la provincia, y se encuentran distribuidas en 04 sectores:

 Primer sector, es el de mayor extensión y se encuentra al Oeste de la provincia


con 30,420.4 hectáreas, en las cuales se encuentran asentados los centros
poblados de Végueta, Amiralla, Primavera, Mazo, Muralla, Rontoy, Caleta de
Carquín, Desagravio, Acaray, Balconcillo Alcantarilla, Vilcahuaura, Caldera,
Pampa de Animas, Humaya, Manco Cápac, Santa Elvira, San Geronimo Alto,

187
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Andahuasi y Quintay. Estos suelos que son irrigados principalmente por las
aguas del Rio Huaura, durante su recorrido hasta su desembocadura en el mar.

 Segundo Sector, se ubica al Sur de la provincia con 12,099.3 hectáreas,


distribuidos en los centros poblados de La Merced, Santa Constancia, Santa
Anita Luis Pardo, La Ensenada, La Villa, San Gerónimo, Nueve de Octubre, Los
Médanos y La Unión.
 Tercer Sector, ubicado al norte de la provincia, asentado en los centros
poblados de Monguete, Peñico y Arcata, sumando una superficie de 1,312.7
hectáreas.
 Cuarto Sector, el de menor extensión ubicada al Sur Oeste, en el centro
poblado de Paraíso con una extensión de 1,168.7 hectáreas.

a.2 Cultivo Permanentes asociado a Cultivos en Limpio (C-A):


Agrupa a tierras aptas para cultivos permanente (C) y cultivo en limpio (A), que se
caracterizan por reunir tierras con condiciones ecológicas y limitaciones edáficas que
no le permite la remoción periódica y continuada de la cobertura terrestre, pero que
permite la implementación de cultivos perennes o semi perennes, herbáceas,
arbustivas o arbóreos, que no deterioran la capacidad productiva de la tierra ni altera
el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras la encontramos en el sector Nor
Este de la provincia en las márgenes del rio Ámbar, distribuida principalmente en el
centro poblado Ámbar con una extensión de 1,115.0 hectáreas, y en el sector Sur Este,
en las márgenes del Río Chico y del Río Auquimarca, distribuida principalmente en los
centros poblados Huanangui, Pichupampa y Auquimarca con una extensión de 1,153.5
hectáreas, que en total suman 2,268.7 hectáreas que representa el 0.5 % del territorio
provincial, es la de menor extensión.

a.3 Cultivo de Pastos asociada a Tierras de Protección (P-X):


Se caracteriza por presentar tierras para cultivo de pastos (P), ya que no reúne
condiciones ecológicas para otro tipo de cultivos, están asociadas a tierras de
protección (X), pues su uso no es económico y son manejadas con fines de protección
que impliquen beneficio colectivo o de interés social; este espacio cuenta con
111,645.1 hectáreas que representa el 23.0 % del territorio provincial, estos suelos se
encuentran hasta los 3,600 m.s.n.m.; estas áreas las encontramos distribuida en 04
sectores:
 El primero sector, se encuentra a los 850 a 3,000 m.s.n.m., que comprende las
áreas donde se ubican la Quebrada Seca Nunucay; y, los Cerros Munduay y
Escalón; ésta unidad geomorfológica no presenta centros poblados.

 El segundo sector, comprende las área que abarcan los flancos del Río Ámbar;
las quebradas Cochaca, Cochahuain, Chunchanga, y Río Seco; las quebradas
secas Zonsa, Carrizal, Meseta, Rau Rau, De la Aguada, Uyupata, Tumaray,
Malpaso; las quebradas intermitentes Higuerón, Agua salada, Pate, Cueva,

188
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Nune, Piña, Tucum, Pihuas, Chupa, Quilcahuain, Huáncar, Utuguaz, Mismi,


Coyama, Siliag, Lancha, Tomate, Colcash, Arara, Poroc, Pan Pan; los Cerros
Marcial, Tambón, Lomo toro, Arronjadero, Nune, Cueva, Espinal, Jaucho,
Tucún, Huauyu, Puntas Tumaray, Tumaray, Tambo , Pelada, Shunicocha,
Paurahuanca, Sillón y Campana; los Centros poblados Aynaca, y Lancha; las
quebradas intermitentes Totoral, Carricillo, Ronjadero, Agua de Melocotón,
Quisuapuqio, Cabra Pata, Cochacalla y Yunguy; las quebradas secas Ricchus,
Chambara, Huarango seco; los cerros Tierra Colorada, Cresta, Tucuchi, Mito,
Yurapunta, Chahuín, Pampa, Chignapampa Alto, Negro, La Paja, Escalerita, Tres
Potrillos, Huaranguito, Huarango Seco, Pelado, Piedra Parada, Puscao, Tres
Horquetones, Tonjoy, Del Palto, Yunguy Grande, Jahuay Grande y Yunguy
Grande; y, el Cerro Quintay. Esta superficie se ubica entre un rango altitudinal
de 1,400 a 3,600 m.s.n.m.
 El tercer sector, comprende el lado Este de la provincia, donde se ubica
principalmente las Quebradas de Contoc, Chupaco, Yamcay, Sacro, Vizcachaca,
Mala Hierba, Hispac, Huarancayoc, Yanalpa, Huariparash, Pallca Riguan, así
como las quebradas tributarias del Rio Yuracyacu y Yanama (Quebrada
Campanario, Ushpas, Patacancha, Paucarmazo), y las lagunas Analgacc
Chalgoac, Tajo Verde, Chiuric, Lutacocha entre otras.

 El cuarto sector, se ubica entre un rango altitudinal de 1,250 a 2,600 m.s.n.m.,


comprende las áreas donde se ubican las quebradas Visquira, Mata Cholo,
Honda, Shucurumay, Botija, y Tranca; las quebradas intermitentes La Secreta, y
Pampa Grande; en éste sector, ésta unidad geomorfológica no presenta
centros poblados.

a.4 Zonas de Protección (X):


Esta zona se caracteriza por agrupar en su totalidad a tierras de protección (X), las
que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o
producción forestal; por tanto su uso no es económico, se puede usar para el turismo,
el manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto, orientadas con fines de
protección y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Se incluye
dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, cauces de ríos y otras tierras que,
aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, son manejados
con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos o de interés social. En la provincia estas zonas abarca una
extensión de 251,654.3 hectáreas, alcanzando mayor extensión territorial de la
provincia con el 51.8 %. La misma que se encuentra distribuida en 06 sectores:

 Primer sector, se encuentra entre un rango altitudinal de 25 a 100 m.s.n.m. y


abarca desde el pueblo de Végueta, Sitio arqueológico Vichama, y el centro
poblado La Perlita, Primavera, sector denominado Tres de Octubre, Pampa
Grande, Pampa Las Caídas y Pampas de Rontoy, flancos de la quebrada seca Río

189
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Seco, y continua la extensión de esta superficie en dirección hacia el Este por


los cerros y quebradas.

 Segundo sector, constituida por las áreas que se ubican en la Quebrada Paran, y
las quebradas intermitente Canguay, Pampa de Gaspar, y Hebilla; la quebrada
seca Yacash; los Cerro Yeta Negra y Mama huarmi; y el centro poblado
Huamboy ubicado en el valle del rio Huaura.
 Tercer sector, comprende las áreas en donde se ubican las Lagunas Pichilay,
Cuchurcocha, Mushcacocha, Quisquis, Huacracocha, Janchayco, Chuyuscacha,
Casacocha, Janchaygo y así como las Quebradas Chunchuhuain, Paucarmazo,
Campanario, Ushpas y Patacancha su extensión es paralelo al recorrido del Rio
Yanama con dirección a la confluencia del Rio Yuracyacu, ésta unidad
geomorfológica no presenta centros poblados.
 Cuarto sector, se encuentran en el lado norte de la provincia, y abarca las
Quebradas Cachona, Huishca, Pasa Paquio, León Jato, Piriuyac, San José,
Lashcamayo y las Lagunas Chalhuacocha, Zapatococha, León, Jato, Vinococha,
Rascusuman, Estrellacocha, Aguascocha, Jururcocha, Champacocha,
Marcahuain, Goyorcocha, Chutococha, Shulushcocha. Gran cantidad de estos
espacios se encuentra en las márgenes del Rio Jururcocha, desde su naciente,
asimismo este sector no presenta centros poblados.
 Quinto sector, comprende el lado Sur Oeste de la provincia y es el de mayor
extensión, abarca el sector en la cual encuentra la Albufera Paraíso, Laguna El
Paraíso, La Encantada, Las Salinas, La Madre, La Yesera y las Quebradas
Eniminga, Horno Alto, Ladera, Viña, San Julián, La Toma, De la Mina, Los burros,
Los Leones, Cenizas, Capilla, Portachuelo, De Las Águilas, Bandurrias, Rio Seco,
Carboneros, Trigales, Chupampa y Guayabito; ésta unidad presenta áreas de
litoral peruano.

 Sexto sector, abarca las áreas altas cerca a las lagunas Aguascocha, y las
quebradas Huariparash y Queruracra.

a.5 Zona de Protección, asociado con tierras aptas para cultivo permanente y tierras
aptas para pastos (X – C – P):
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
asociada a tierras con características climáticas, relieve y edáficas que no son
favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continuada del suelo, pero permite la producción de cultivos permanentes, ya sea
arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden
destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción
forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del estado, y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. En la provincia estas tierras

190
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

alcanzan una extensión de 56,720.5 hectáreas que representa el 15.5 % del territorio
provincial, y la encontramos distribuida en 02 sectores.

 Primer Sector, comprende el lado norte de la provincia y abarca el área donde


se ubican las Quebradas Agua Misteriosa, Nunucay, Acipa, Chilin, Chonta,
Gantuyoc (Torrejirca), Mitupampa, Chunchanga, Pihuas, Chinchanga,
Macancha, Ajomarca, Carhuac, Astojala, Yacuracra, Pupach y Arara, asimismo
también encontramos los centros poblados de Soque, Shanquijirca, Taule,
Calpa y Panguay.

 Segundo Sector, comprende la margen izquierda del Rio Checras y las


quebradas Palcamayo, Queruracra, Jujul, Moyobamba, Shaqueco, Jausha,
Usura (Churincocha), Pumapuchupan, Yanaraccra, Lucma Pampa, Ishpac,
Paclaracra, Paccho, Tucsha, Japur, Huayanay, Shacanca, Purutuma, Huallyao
(Machcao), Ccaragallo, Manyacocha, Jacraranca, Naguin, Sampupampa,
Huaicul, Allacra, Ruribunco, Puente Racra, Quilcachca, Raucuta, Huacompa, y
las quebradas intermitentes, Paclaracra, Ishpac, Lucma Pampa, Jacraranca, y
Pumapuchupan; los Cerros Pucapata y Antaycoto. Así también encontramos a
los centros poblados de Chiuchin Picoy, Parquin, Jucul, Mayobamba, Maray,
San Agustín de Puñun; Canin, San Pedro de Tongos, Colcapampa, Paccho, San
Andrés de Huácar, Yaquín, Collaray, Santo Domingo de Apache y Santa Cruz.
También abarca el flanco sur del Río Huaura; las áreas donde se ubican las
quebradas Paccho, Pashuro, Picunche; las quebradas secas Molino, Piedra
Pintada, Huarqui y Ccaragallo; la quebrada intermitente Lurijato; los Cerros
Sarachuayin, Pariacoto, Ucrunche, Jaracoto, y el centro poblado Yaquín; La
quebrada Paran y Capulí; el Cerro Artacoto, y el centro poblado de Paran; las
quebradas de Hebilla, Canguay, Yacash y Pampa de Gaspar; los Cerros Taza,
Canguay, Santo Domingo, Santa Justa, Cadena Tunampati, Chapacana,
Frejolito, Orqueta y Carantón.

Así como también el flanco norte del Río Chico, y del Río Auquimarca; además, las
área que comprende las quebradas Guayabo, Patipuerco, y Locmoco; las quebradas
intermitente Ruribunco, Quishuar, Grande, y Huaicul; los Cerros San Cristóbal, y
Huaichocala; los centros poblados Pichupampa y Huanangui, esta unidad
geomorfológica se ubica entre un rango altitudinal de 1,500 a 2,800 m.s.n.m.

B. Oferta Ambiental
Son los recursos que pueden ser aprovechados y utilizados por los pobladores,
manifestados en sus usos, costumbres y el tipo de actividad económica, como se detalla a
continuación:

En la provincia la oferta ambiental se divide en 5 áreas que se diferencia por sus


características propias; de las cuales la superficie de Reservas Y Protecciones la de mayor
extensión con 48.8 %, conformada por los suelos que no reúnen condiciones ecológicas

191
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

mínimas para el cultivo y pastoreo; por lo tanto su uso en éstas actividades no es rentable
económicamente; sin embargo, si lo pueden ser para actividades de uso directo como el
turismo, el manejo de fauna y otras; orientado con fines de protección o que implique
beneficio de la colectividad y/o interés social. Dentro de ésta área encontramos a la Reserva
Natural de las Lomas de Lachay y la Albufera de Medio Mundo entre los más importantes;
así como también en los distritos Santa Leonor, Ámbar, Sayán, Huacho, Huaura, Végueta y
Santa María.

Cuadro Nº 4.2: Oferta Ambiental de la provincia Huaura

OFERTA AMBIENTAL HECTAREA %

Superficie de Producción Agrícola 40,305.5 8.3

Superficie de Producción de Pastos 140,672.6 28.9

Superficie de Producción Forestal 1,967.1 0.4

Superficie de Reserva y Protección 237,836.7 48.8

Superficie Mineras 66,216.6 13.6

TOTAL / PROVINCIAL 486,998.5 100.0

Fuente: Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima.

En cuanto a los suelos con superficie de Producción de Pastos (28.9 %) y Forestal (0.4 %) no
se ha llegado a consolidar como una actividad directa que genere bienestar, sino más bien
como un actividad complementaria para la producción pecuaria.
Las tierras para la Producción Agrícola se representa en el 8.3 %, que corresponde
principalmente a las tierras de la parte baja de la cuenca, y en menor escala las tierras
fértiles bajo riego de la parte media y alta de la cuenca del río Huaura; donde se cultivan
productos de pan llevar entre los que destacan el maíz amarillo duro, maíz chala, maíz
choclo, camote en la parte baja de la cuenca; y, cultivos permanentes como frutales y otros
en la parte media y alta de la cuenca.
La superficie Minera cuenta con el 13.6 %; que corresponde mayormente a la minería no
metálica, activad que se lleva a cabo principalmente en la zona alto andina de la Provincia,
en los distritos de Checras, Leoncio Prado, Paccho y Santa Leonor, que explotan el carbón
tipo antracita, yeso, y otros; y en la zona costera, se da la explotación de sal, en el distrito
de Huacho. En cuanto a la minería metálica, solo se da en el distrito de Santa Leonor, con la
explotación de plomo y cobre.
La provincia de Huaura según el último Censo Agropecuario del año 1994, posee una
superficie agropecuaria de 296,849.2 Hectáreas, que representa el 61 % del total de la
superficie de la provincia.
Asimismo, si consideramos la superficie agropecuaria distrital, respecto al total de la
superficie agropecuaria provincial, podemos señalar lo siguiente: que el distrito de Sayán
representa la mayor extensión con el 44 %, que se explica con la existencia de las grandes
extensiones de territorio en el sector de Irrigación Santa Rosa, en donde predomina la

192
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

actividad agro exportadora de cultivos permanentes como la naranja, mandarina, tangelo y


palta, así como también existe un grueso sector de productores dedicados a la crianza de
ganado vacuno y de lidia, además de caballos de raza y de carrera como Haras Monterrico,
Boucle, Santa Beatriz, etc., y la crianza de aves como el de los principales centros avícolas
del departamento de Lima (avícola San Fernando, AVINKA, Cocorico S.A. etc.). Sucede lo
contrario con el distrito de Caleta de Carquín que representa el 0.1 % de suelo agropecuario,
debido a que su principal actividad económica es la producción pesquera.
De igual forma en cuanto a los distritos andinos, Ámbar posee la mayor extensión con el
15.0 % de la superficie agropecuaria provincial, conformado principalmente por pastos
naturales que se emplean en alimentación de la población pecuaria (Ganado vacuno y
caprino, primordialmente para la producción del queso), y el cultivo de frutales como la
chirimoya. Caso contrario sucede con el distrito de Checras que posee el 3.8 % de superficie
agropecuaria; tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.3: Superficie Agropecuaria en la Provincia – (Hectáreas)

TOTAL DE SUPUERFICIE AGROPECUARIA


PROVINCIA SUPERFICIE %
TERRITORIAL (Ha) % DEL TOTAL
DISTRITAL
HUACHO 71.137,9 21.308,5 30,0 % 7,2 %

AMBAR 88.606,4 44.456,2 50,2 % 15,0 %

CALETA DE CARQUÍN 319,0 174,3 54,6 % 0,1 %

CHECRAS 16.710,3 11.280,4 67,5 % 3,8 %

HUALMAY 634,7 434,8 68,5 % 0,1 %

HUAURA 48.161,1 8.972,1 18,6 % 3,0 %

LEONCIO PRADO 29.447,7 27.523,7 93,5 % 9,3 %

PACCHO 23.795,5 22.917,8 96,3 % 7,7 %

SANTA LEONOR 37.502,5 13.035,7 34,8 % 4,4 %

SANTA MARÍA 13.526,8 8.053,3 59,5 % 2,7 %

SAYÁN 131.459,0 131.010,3 99,7 % 44,1 %

VEGUETA 25.697,6 7.682,1 29,9 % 2,6 %

PROVINCIA 486.998,5 296.849,2 61,0 % 100,0 %

Fuente: Dirección Regional de Agricultura.

Por otro lado, estas superficies agropecuarias se divide en dos áreas: la primera,
conformada por la superficie agrícola con 40,305.6 hectáreas, que representa el 13.6 % y; la
segunda, la superficie no agrícola conformada por 256,543.7 hectáreas que equivale al 86.4
%, tal y como se observa en el grafico siguiente.

193
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Gráfico Nº 4.1: Actividad Productiva

SUPERFICIE
NO
AGRICOLA
86.4%

SUPERFICIE
AGRICOLA
13 .6%

Fuente: Equipo Técnico Región Lima.

b.1 Zonas de Producción Agrícola


La superficie agrícola es todo suelo que se utiliza en el ámbito de la productividad
para la agricultura y plantaciones, es decir, para la actividad agrícola. Se caracteriza
principalmente por ser fértil y presentar condiciones para el crecimiento y desarrollo
de diferentes cultivo.
En la provincia ésta superficie se encuentra conformada por 40,305.6 hectáreas que
representa solo el 13.6 % del total de la superficie agropecuaria, y el 8.3 % del total de
la superficie provincial. Son tierras consideradas como áreas susceptibles a uso
agrícola, ubicado principalmente en las zonas planas de las costas y laderas de
montañas.
Dentro de la superficie agrícola, podemos identificar tres tipos de tierras:

Cuadro Nº 4.4 - A: Superficie Agrícola por componente según distritos

SUPERFICIE AGRICOLA
TIERRAS CON TIERRAS DE
DISTRITO TIERRAS DE
TOTAL CULTIVOS CULTIVOS
LABRANZA
PERMANENTES ASOCIADOS
HUACHO 1,802.7 1,231.0 516.2 55.5

AMBAR 2,535.7 2,009.3 495.0 31.7

CALETA DE CARQUÍN 148.4 139.6 7.5 1.3

CHECRAS 575.2 355.9 216.1 3.2

HUALMAY 411.2 351.5 45.9 13.8

HUAURA 8,179.3 7,561.0 559.7 58.6

LEONCIO PRADO 1,132.6 747.0 339.6 46.0

PACCHO 597.7 396.7 199.9 1.1

SANTA LEONOR 655.1 536.6 118.5 0.1

Fuente: Agencia Agraria – HUACHO – Dirección Regional de Agricultura

194
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.4 - B: Superficie Agrícola por componente según distritos

SUPERFICIE AGRICOLA
TIERRAS CON TIERRAS DE
DISTRITO TIERRAS DE
TOTAL CULTIVOS CULTIVOS
LABRANZA
PERMANENTES ASOCIADOS
SANTA MARÍA 6,829.2 5,869.5 923.2 36.5

SAYÁN 10,939.0 7,020.8 3,367.5 550.6

VEGUETA 6,499.4 5,421.2 999.2 79.0

PROVINCIA 40,305.5 31,639.9 7,788.3 877.4

Fuente: Agencia Agraria – HUACHO – Dirección Regional de Agricultura

 Las tierras de cultivos asociados, son aquellos cultivos que se pueden sembrar
paralelamente a cultivos permanentes o transitorios utilizando el mismo
terreno, ya que son cultivos que coinciden durante la mayor parte de su ciclo,
siendo uno de sus beneficios que impide la proliferación de insectos, porque
provocan la competencia y la eliminación entre ellos mismos. Se practica en
casi todos los distritos de la provincia y entre los productos agrícolas tenemos a
los cereales y leguminosas; es decir, trigo, maíz, cebada, avena, fríjol, habas,
arvejas, entre otros. Esta práctica de cultivo se da mayormente en el distrito de
Sayán, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
 Las tierras de labranza, estas se clasifican en tierras con cultivos transitorios,
en barbecho, en descanso y otras tierras agrícolas no trabajadas. Las tierras de
cultivos transitorios, comprenden a cultivos cuyo ciclo de crecimiento es menor
de doce meses, las cuales se volverán a sembrar o plantar después de la
cosecha, estas tierras las encontramos en los distritos de Santa María, Sayán,
Huaura, Végueta, Hualmay, Huacho y Caleta Carquín, en las cuales las
condiciones climáticas y de suelo son propicias para los cultivos transitorios. En
cuanto a los distritos de sierra como Pacho, Checras, Santa Leonor, Leoncio
Prado y Ámbar también presentan estos tipos de tierra pero en menor
proporción, siendo estas dedicadas mayor mente a los cultivos permanente y
pastos.
 Las tierras de cultivos permanentes, son aquellas que no reúnen condiciones
ecológicas, para su remoción periódica, pero sí permiten la fijación de cultivos
perennes como los frutales, pastos y forestales. Estas tierras dentro de la
provincia, en la zona costera las encontramos especial en el distrito de Sayán
(principalmente en la Irrigación Santa Rosa, en donde existen cultivos como la
naranja, mandarina, palta y cuya producción es destinada principalmente a la
exportación); pero en su mayoría se encuentran en la zona andina, en los
distritos de Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Paccho y Santa Leonor.

Los suelos agrícolas bajo riego en la provincia se encuentran administrados por


laAgencia Agraria Huacho, que comprende a las provincias de Oyón y Huaura, la

195
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

misma que describe a la superficie agrícola en (02) zonas; zona Huaura, y la alto
andina, la prima zona comprenden (03) sectores de riego y la segundase divide
en (05) sectores como se detalla a continuación:
Zona Huaura.
Estas zonas de riego se encuentran en su totalidad en la provincia de Huaura, la
misma que se divide en tres sectores de riego para su mejor administración de
los mismos:
 Sector de riego Huaura, conformado por los sub sectores de Acaray –
Végueta con 3,535.1hectáreas, la Campiña con 1,284.7 hectáreas, Carquín
con 225.7 hectáreas, San Felipe con 4,404.9 hectáreas, Ingenio 1737.3
hectáreas, Pampas de Animas con 1,003.7 y Paraíso –La Tablada con
1,238.6 hectáreas, el cual ocupa a un total de 5,979 usuarios de riego.
 Sector de riego Humaya, integrada por los sub sectores de Humaya y
anexos con 1,218.4 hectáreas, margen izquierda con 448.2hectáreas,
Quipico con 3,488.0hectáreas, Santa Rosalía con 250.7hectáreas y
Vilcahuaura con 1,090.8 hectáreas, el cual ocupa a un total de 876
usuarios de riego.
 Sector de riego Sayán, conformado por los sub sectores de La Unión con
354.2 hectáreas, Santa Rosa con 6,974.7 hectáreas, Sayán con
2,090.0hectáreas y Rio Chico con 548.9 hectáreas, el cual ocupa a un
total de 1,243.0 usuarios de riego.
Zona Alto Andina.
Estas áreas agrícolas se encuentra bajo la administración de la Agencia Agraria
Huacho, no obstante se encuentran ubicadas y conformadas básicamente por
sectores de riego ubicados en la provincia de Oyón, con un total de 5,510.0
usuarios de riego:

 Sector de riego Rio Chico, donde se encuentra al sub sector Rio Chico
zona andina con 1,155.8 hectáreas, el cual ocupa a un total de 867
usuarios.
 Sector de riego Yaracuya, conformado por los sub sectores de Caujul con
594.4 hectáreas, Cochamarca con 196.2 hectáreas, Navan con 522.7
hectáreas, y Paran con 73.9 hectáreas, los cuales ocupan a un total de
1512 usuarios de riego.

 Sector de riego Paccho, que alberga al sub sector de Paccho con 139.3
hectáreas, y ocupa a un total de 303 usuarios.

 Sector de riego Checras, que alberga al sub sector Chiuchin con


986.1hectáreas, y ocupa un total de 1,503 usuarios.

196
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

 Sector de riego Oyón, que alberga al sub sector Churín con 327.2
hectáreas, y Oyón con 319.5 hectáreas, la cual ocupa a un total de 1,325
usuarios.

Según información del último Censo Agropecuario, la superficie agrícola por


distritos está distribuida de la siguiente manera:

Cuadro Nº 4.5: Superficie Agrícola Bajo Riego y Secano según distritos

SUPERFICIE AGRÍCOLA
PROVINCIA BAJO RIEGO EN SECANO
TOTAL
Nº % Nº %
HUACHO 1,802.7 1,802.7 4.5 % - -
AMBAR 2,535.9 2,535.9 6.3 % - -
CALETA DE CARQUÍN 148.4 148.4 0.4 % - -
CHECRAS 575.2 575.2 1.40 % - -
HUALMAY 411.2 411.2 1.0 % - -
HUAURA 8,179.3 8,179.3 20.3 % - -
LEONCIO PRADO 1,132.6 1,132.6 2.8 % - -
PACCHO 597.7 597.7 1.5 % - -
SANTA LEONOR 655.1 655.1 1.6 % - -
SANTA MARÍA 6,829.2 6,829.2 16.9 % - -
SAYÁN 10,939.0 10,939.0 27.1 % - -
VEGUETA 6,499.4 6,499.4 16,1 % - -
PROVINCIA 40,305.5 40,305.5 100.0 % - -

Fuente: INEI – Censo Nacional Agropecuario 1994.

Del cuadro anterior se puede señalar que la provincia de Huaura no cuenta con tierras
en secano, considerando que el total de su superficie agrícola está bajo riego; y, a
nivel distrital Sayán posee la mayor superficie agrícola con 10,939.0hectáreas que
equivale al 27.1 % del total de la superficie agrícola provincial, dentro del cual se
contabiliza las áreas agrícolas de Irrigación Santa Rosa que en los últimas décadas la
inversión privada ha logrado incorporar grandes espacios de tierras para cultivo
especialmente de cítricos, el mismo que ha sido posible a través del riego tecnificado,
donde se cosecha productos de alta calidad como la palta, mandarina y la naranja,
entre otros productos que se comercializan en mercados locales y el exterior.
No obstante, sin la utilización del riego tecnificado (riego por goteo), debido a los
altos costo que representa el uso de esta tecnología, y por la escasa información, y
sensibilización sobre los altos rendimientos que se obtienen, el segundo lugar lo
ocupa el distrito de Huaura que representa un espacio agrícola equivalente al 20.3 %
(8,179.3 Hectáreas) y el tercero es Santa María con 16.9 % (6,829.2 Hectáreas).

197
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

La Administración Nacional de Agua (ANA), órgano descentralizado del MINAG,


mediante la Administración Local de Agua supervisa el control y aprovechamiento del
agua que proporcionan las cuencas de la provincia a través de sus comités de
regantes; no obstante existen factores -como la filtración en los canales de riego, los
fenómenos de geodinámica externa ocasionados por los cambios climáticos, las plagas,
falta de capital para invertir, entre otros- que condicionan a una adecuada prestación
del recurso hídrico, aumentar la superficie agrícola y por consiguiente su producción.

PRODUCCIÓN AGRICOLA:
Actividad que se lleva a cabo principalmente en el valle de Huaura donde la
agricultura extensiva es practicada por las familias como una forma de generar sus
principales ingresos, aprovechando el alto valor agrológico y componentes nutritivos
del suelo y condiciones para desarrollar cultivos agrícolas con altos rendimientos en la
producción.
Como se muestra en los siguiente cuadros los cultivos permanentes como el naranjo,
palto, melocotonero, la maracuyá y mandarina fueron los cultivos de mayor
rendimiento por hectárea cosechada en la campaña agrícola del año 2010; lo mismo
sucedió con los cultivos de alfalfa y espárragos para el caso de los cultivos
semipermanentes; y para los cultivos transitorios fueron el maíz amarillo duro, maíz
chala, camote, maíz morado, maíz choclo, frijol caupi (Castilla) y la papa entre los de
mayor relevancia.

De los cultivos permanentes, encontramos a las plantaciones de frutales como la


mandarina que alcanzó un rendimiento de 42.9 toneladas por hectárea, superando el
rendimiento nacional que se registró en 16.2 toneladas por hectárea, según la
información que vierte la Dirección General de Información Agraria, asimismo la
producción de naranja fue de 29.1 toneladas por hectárea superando al rendimiento
nacional que fue de 14.4 toneladas por hectáreas; ambos encontrados principalmente
en el sector de Valle Irrigación Santa Rosa.

Cuadro Nº 4.6 - A: Tipo de cultivos de la provincia Huaura

Superficie Rendimiento Precio en chacra


Producción (t)
CULTIVO Cosechada (Ha) (Kg x Ha) (S/. x Kg)
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

CULTIVOS PERMANENTES
MANDARINA - 514 11085 22060 - 42,918 1.28 1.15
NARANJO - 1,076 12535 31300 - 29,089 0.82 1.01
MELON 304 349 6697 7272 22,030 20,837 0.63 0.68
MARACUYA 499 573 5,215 9,425 - 16,449 0.88 0.91
CHIRIMOYA 10 73 836 1101 83,600 15,082 2.52 3.91
PALTO - 1,047 8,268 14,165 - 13,529 1.68 1.94

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno Regional de Lima

198
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.6 - B: Tipo de cultivos de la provincia Huaura

Superficie Rendimiento Precio en chacra


Producción (t)
CULTIVO Cosechada (Ha) (Kg x Ha) (S/. x Kg)
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

CULTIVOS PERMANENTES
MANGO - 141 1,820 1,840 - 13,050 0.9 0.85
MANZANO - 314 3360 3855 - 12,277 1.01 0.87
PERAL - 12 138 140 - 11,667 0.9 0.9
LUCUMA - 93 1100 1040 - 11,183 2.93 2.93
MELOCOTONERO 43 790 1786 8549 41,535 10,822 1.83 2.03
MENBRILLO - 11 113 95 - 8,636 0.7 0.85
GUANABANO - 10 85 84 - 8,400 1.00 1.00
CIRUELO 1 15 113 114 113,000 7,600 1.00 1.00
VID - 191 1180 1291 - 6,759 1.34 1.48
NISPERO - 24 - 144 - 6,000 0.7
LIMON SUTIL - 9 50 48 - 5,333 0.65 0.77
PACAE O GUABO - 8 41 41 - 5,125 0.81 0.77
GRANADILLA 1 4 18 18 18,000 4,500 1.00 1.00
OLIVO - 40 80 122 - 3,050 2.83 3.04
PECANO - 2 3 4 - 2 10 8.5

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno Regional de Lima

También se logró importante rendimiento en frutas como la manzana y la maracuyá,


las mismas que en las últimas campañas agrícolas se ha logrado incrementar
hectáreas ocupadas para este cultivo, producciones que se obtienen principalmente
de los distritos de Santa María, Sayán, Hualmay y Végueta. En los distritos alto
andinos como Ámbar y Checras también se registraron interesantes índice de
producción y rendimiento como es el caso de la chirimoya con un rendimiento de 15.1
toneladas por hectárea y el melocotón con 10.8 toneladas por hectárea.

De los cultivos semipermanentes, encontramos a la alfalfa que alcanzó una


producción total de 50,529 toneladas, obteniendo un rendimiento de 39.5 toneladas
por hectárea, estando por debajo del rendimiento nacional que llegó a 43.6 toneladas
por hectárea, esta producción se logró obtener principalmente en los distritos de la
costa y en los distritos de la sierra colindantes con la región costa.
Asimismo, se registró importante rendimiento en fresa y frutilla con 17,5 toneladas
por hectárea, especialmente en las zonas de Végueta, y Santa María (específicamente
en los sectores de Tiroler y Santa Rosalía respectivamente), igualmente también se
alcanzó interesante producción de espárragos de 5,536 toneladas, con un
rendimiento por hectárea de 7.9 toneladas, producto de alto valor nutritivo que no es
aprovechado por las grandes mayorías del consumo interno, siendo destinados a los

199
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

mercados del exterior. En cuanto a la Caña de azúcar la Dirección Regional de


Agricultura no registro producción alguna en la campaña 2009 -2010.

Cuadro Nº 4.7: Tipo de Cultivos de la provincia Huaura

Superficie Rendimiento Precio en chacra


Producción (t)
CULTIVO Cosechada (Ha) (Kg x Ha) (S/. x Kg)
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

CULTIVOS SEMI – PERMANENTES


ALFALFA - 1,280 29,759 50,529 - 39,476 0.18 0.18
FRESA Y FRUTILLA 70 369 1,120 6,447 16,000 17,472 1.37 1.13
ESPARRÁGO - 699 3,048 5,536 - 7,920 2.32 2.48
PAPAYA - 2 4 8 - 4,000 1.08 1.00
ALGODÓN TANGUIS 598 211 1,589 561 2,657 2,659 2.07 2.98

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno Regional de Lima

De los cultivos transitorios, se contabilizó una producción de 152,127 toneladas de


maíz chala, con un rendimiento por hectárea de 40.12 toneladas, esto se obtiene
principalmente a lo largo del valle del rio Huaura, caracterizada por poseer un suelo
muy nutritivo para las plantaciones agrícolas, gracias al alto valor agrologico del
suelo, en cuanto a la producción obtenida del maíz chala se destina principalmente a
los establos lecheros y/o a los mercados locales para su comercialización como
alimentos para la población pecuaria.
Asimismo, encontramos cultivos como la papa que se produce en gran cantidad, con
rendimientos por hectárea que llegan a las 26 toneladas, otros cultivos importantes lo
constituye el tomate con 22.2 toneladas por hectárea, el choclo con 21.6 toneladas
por hectárea, el zapallo con 21.1 toneladas por hectáreas y la cebolla con 20.6
toneladas por hectárea entre los de mayor relevancia, destinados para el consumo
local en los mercados de Lima Metropolitana y Lima Provincias.

Cuadro Nº 4.8 - A: Tipo de Cultivos de la provincia Huaura

Superficie Rendimiento Precio en chacra


Producción (t)
CULTIVO Cosechada (Ha) (Kg x Ha) (S/. x Kg)
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

CULTIVOS TRANSITORIOS
MAIZ CHALA 2,173 3,792 62,943 152,127 28,966 40,118 0.1 0.1
PAPA 180 537 3,820 13,988 21,222 26,048 0.83 0.38
TOMATE 245 395 5,882 8,764 24,008 22,187 0.81 0.94
MAIZ CHOCLO 158 589 3,054 12,748 19,329 21,643 0.6 0.65
SANDIA 92 85 1,964 1,812 21,348 21,318 0.37 0.44
ZAPALLO 24 25 466 527 19,417 21,080 0.73 0.78

Fuente: Dirección Regional de Agricultura– Gobierno Regional de Lima

200
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.8 - A: Tipo de Cultivos de la provincia Huaura

Superficie Rendimiento Precio en chacra


Producción (t)
CULTIVO Cosechada (Ha) (Kg x Ha) (S/. x Kg)
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

CULTIVOS TRANSITORIOS
CEBOLLA 76 274 1,684 5,646 22,158 20,606 1.22 0.65
ZANAHORIA 132 372 3,077 7,557 23,312 20,315 0.61 0.47
CAMOTE 351 884 6,464 16,513 18,416 18,680 0.44 0.53
YUCA 79 93 969 1109 12,266 11,925 0.85 0.66
CULANTRO 44 65 476 715 10,818 11,000 0.33 0.32
PEPINILLO 112 228 1,184 2,430 10,571 10,658 0.37 0.3
LECHUGA 43 51 430 510 10,000 10,000 0.86 0.9
AJÌ 134 228 1,168 1,865 8,716 8,180 1.05 1.83
MAIZ AMARILLO DURO 3,533 5,113 31,661 41,187 8,962 8,055 0.73 0.8
PLATANO - 9 48 72 - 8000 0.45 0.61
FRIJOL VAINITA 218 373 1,542 2,619 7,073 7,021 1.87 1.71
FRIJOL GRANO VERDE 48 54 338 376 7,042 6,963 1.67 1.81
AJO 7 22 46 145 6,571 6,591 1.8 2.34
PALLAR GRANO VERDE 32 5 174 31 5,438 6,200 1.76 1.47
PAPRIKA 253 172 1,132 872 4,474 5,070 4.54 4.63
PIMIENTO 139 231 670 1,159 4,820 5,017 1.97 1.65
OCA 7 6 27 22 3,857 3,667 0.5 0.66
MAIZ MORADO 341 682 1,122 2,474 3,290 3,628 1.31 0.88
OLLUCO 20 10 74 30 3,700 3,000 0.78 0.74
HABA GRANO VERDE 37 42 106 119 2,865 2,833 0.89 1.02
ARVEJA GRANO VERDE 45 198 140 545 3,111 2,753 1.53 1.45
FRIJOL GRANO SECO 1.55 187 290 355 1,8711 1,898 3.9 4
FRIJOL CAUPI (CASTILLA) 531 562 1,661 951 882 1692 1.98 2.15
MANI FRUTA 6 11 9 17 1,500 1,545 3.33 3.5
CEBADA GRANO 8 15 12 19 1,500 1,267 0.65 0.79
MAIZ AMILACEO 33 61 46 76 1,394 1,246 1.28 1.24
TRIGO 20 17 24 20 1,200 1,176 0.96 0.76
ALCACHOFA 40 - 840 - - - 1.85 -

Fuente: Dirección Regional de Agricultura– Gobierno Regional de Lima

INTENCIÓN DE SIEMBRA:
Como se puede observar en el cuadro siguiente, la provincia de Huaura presenta una
intención de siembra de 7,376 hectáreas, del cual el 88.9 % se localizan en los distritos

201
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

de la costa, en donde los cultivos de maíz amarillo duro, maíz choclo y camote son los
de mayor superficie. Asimismo en la zona andina encontramos solo un 11.1 % el mismo
que se destinará en su mayoría a cultivos transitorios como haba grano verde, arveja
grano verde y la papa entre los de mayor relevancia.

Cuadro Nº 4.9: Intención de Siembra principales cultivos de la provincia de Huaura

Campaña Agrícola 2012-2013 - (Hectáreas)

Cultivos Región TOTAL Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Costa 6.561 800 686 466 308 275 229 287 372 514 767 950 907
TOTAL
Sierra 815 36 70 78 22 30 183 237 113 7 19 20 -
AJO Costa 63 14 - - - - - - - - 4 19 26
ALGODON Costa 188 56 70 25 - 8 - - - - - - 29

ARVEJA Costa 149 6 - - - - - - - 6 22 57 58


GRANO VERDE Sierra 132 - - - - - 40 57 35 - - - -
CAMOTE Costa 630 92 35 - - - - - 41 83 116 146 117
CEBADA
Sierra 46 - - - - - 16 23 7 - - - -
GRANO
CEBOLLA Costa 279 15 12 - - - - - - 32 57 88 75

FRIJOL Costa 101 37 45 19 - - - - - - - - -


GRANO SECO Sierra 28 - - - - - 3 4 2 2 9 8 -
HABA GRANO
Sierra 144 - - - - - 42 62 40 - - - -
VERDE
MAIZ Costa 2.838 310 327 320 308 267 229 188 176 159 167 178 209
AMARILLO
DURO Sierra 11 - - - - - - - - 3 4 4 -
MAIZ
Sierra 135 - - - - 22 50 49 14 - - - -
AMILACEO
Costa 1.218 111 76 57 - - - 89 131 179 212 202 161
MAIZ CHOCLO
Sierra 8 - - - - - - - - 1 3 4 -
OLLUCO Sierra 32 - 8 18 6 - - - - - - - -
Costa 388 61 49 9 - - - - - - 64 105 100
PAPA
Sierra 162 36 62 51 13 - - - - - - - -
Costa 276 23 7 - - - - 2 3 12 67 85 77
TOMATE
Sierra 21 - - - - - 5 5 3 1 3 4 -
TRIGO Sierra 62 - - - - - 17 33 12 - - - -
YUCA Costa 143 48 59 36 - - - - - - - - -
ZANAHORIA Costa 253 27 6 - - - - 8 21 43 55 52 41
Costa 35 - - - - - - - - - 3 18 14
ZAPALLO
Sierra 34 - - 9 3 8 10 4 - - - - -

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno Regional de Lima

202
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

En cuanto a la intención de siembra a nivel de los distritos de la provincia, Huaura


presenta una extensión de 2,850 hectáreas, que equivale al 38.6 % del total
provincial, superficie que en su mayoría está destinada para el cultivo del maíz
amarillo duro con 1,883 hectáreas que equivale al 25.5 % de total de dicho distrito, en
el segundo lugar se encuentra el distrito de Sayán con 1,306 hectáreas que representa
el 17.7 % del total provincial, del cual 766 hectáreas están destinadas para el cultivo del
maíz choclo que equivale al 10.4 % de dicho distrito.

PRODUCCION PECUARIA
La provincia de Huaura en el contexto regional es una de las provincias más dinámicas
en la actividad pecuaria, principalmente en la producción de pollos, cerdos y vacunos,
esta actividad constituye un componente importante en nuestra economía, puesto
que representa el sustento de un gran sector de la población.

Cuadro Nº 4.10 - A: Producción pecuaria por especie

ESPECIE VARIABLES UNIDADES DE MEDIDA TOTAL

Población UNIDADES 9,720,000.0

Producción animales en UNIDAD SACA 48,265,000.0


POLLOS
pie KILOS 101,349,869.0
Precio S/. X KG 3.7
G. POSTURA 69,200.0
Producción huevos
GALLINAS KILOS 1,365,348.0
Precio S/. X KG 3.7
Población UNIDADES 42,400.0

Producción animales en UNIDAD SACA 11,106.0


píe KILOS 58,776,710.0
VACUNO Precio S/. X KG 3.5
VACA ORDEÑO 11,230.0
Producción leche
LITROS 58,776,710.0
Precio S/. X LT 1.0
Población UNIDADES 29,533.0

Producción animales en UNIDAD SACA 8,227.0


pie KILOS 261,964.0
OVINO Precio S/ X KG 3.9
ANI. ESQUILA 6.3
Producción lana
LIBRA 8,840.0
Precio S/. X LB. 2.4

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno Regional de Lima

203
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.10 - B: Producción pecuaria por especie

ESPECIE VARIABLES UNIDADES DE MEDIDA TOTAL

Población UNIDADES 31,770.0

Producción animales en UNIDAD SACA 51,071.0


PORCINO
pie KILOS 4,458,529.3

Precio S/. X KG. 4.2

Población UNIDADES 8,777.0


Producción animales en
UNIDAD SACA 5,498.0
pie
KILOS 180,848.0
CAPRINO Precio S/. X LT. 3.2

Producción leche CAB. ORDEÑO 562.0

LITROS 318,452.0

Precio S/. X LT. 1.1

Población UNIDADES 1,430.0

Producción animales en UNIDAD SACA 37.0


pie KILOS 2,434.6
ALPACA Precio S/. X KG 3.3
ANI. ESQUILA 830.0
Producción fibra
LIBRA 2,332.0
Precio S/. X LB. 5.4
Población UNIDADES 200.0

Producción animales en UNIDAD SACA 15.0


pie KILOS 964.0
LLAMA Precio S/. X KG 2.9
ANI. ESQUILA 95.0
Producción fibra
LIBRA 206.7
Precio S/. X LB. 2.7

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Gobierno Regional de Lima

En el 2010 la provincia registró un total de 101,350 toneladas de carne de ave,


producida principalmente por las empresas avícolas San Fernando y Redondos,
ubicadas en los distritos costeros del ámbito de los distritos de Huacho, Huaura,
Sayán (Irrigación Santa Rosa) y Végueta. Estas producciones tienen como destino
principal los mercados nacionales e internacionales; asimismo ésta producción
representa el 17.3 % de la producción departamental y el 9.9 % de la nacional, con un
rendimiento de producción de 2.09 kilogramo por unidad, encontrándose

204
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

ligeramente por encima del rendimiento promedio a nivel nacional que es de 2.02
kilogramos por unidad.
La producción de huevo alcanzó un total de 1,365.4 toneladas, de un total de 69,200
gallinas en posturas obteniéndose un rendimiento de 19.7 kilogramos por gallina
durante un año, cifra que supera el rendimiento promedio nacional que se registró en
15.7 kilogramos; asimismo representa el 1.9 % de la producción del departamento de
Lima y el 0.5 % de la producción nacional.
La crianza de ganado vacuno, empleada en la producción de leche fresca, para el año
2010 alcanzó un total de 11,230 vacas en ordeño, con una producción de 58,776.7
toneladas, que representa el 3.5 % de total nacional y el 19.1 % del departamento de
Lima. Producción que se obtiene de los pequeños y medianos productores que se
organizan mediantes asociaciones con la finalidad de fortalecerse en objetivos
comunes, como por ejemplo conseguir mejores precios para la leche, que a la
actualidad se ha convertido en prioridad de este sector a consecuencia de los altos
costos de producción; asimismo se han elevado los insumos, sin embargo las
empresas lácteas son indiferente a esta realidad y no evalúan este factor de suma
importancia. Entre las empresas acopiadoras de leche fresca, encontramos
principalmente a Gloria S.A. y Nestlé S.A. quienes son los principales demandantes de
leche fresca a nivel de los establos de la provincia.
La crianza de porcino se da principalmente en explotación intensiva mediante
empresas importantes como San Fernando y Redondos, asimismo existen distritos
que tienen sistema de crianza en menor o pequeña escala, y sus producciones tienen
como destino principal el mercado interno y en menor proporción el externo. En el
2010 se alcanzó una producción de carne de cerdo de 4,458.5 toneladas que
representó el 3.9 % de la producción nacional y el 9.8 % de la producción del ámbito
del departamento de Lima.
La actividad pecuaria adquiere un carácter de importancia por cuanto representa el
sustento de un gran sector de la población que participa dentro de un sistema
integrado como componente de la cadena productivo - comercial, constituyéndose
en fuente de generación de ingresos, especialmente en zonas donde el desarrollo de
otras actividades económicas es limitado por condiciones climáticas y de altitud.
b.2 Zonas de Producción de Pastos
Las áreas de producción de pastos abarca un total de 140,672.6Hectáreas que
representa el 28.9 % del área provincial. Los pastos naturales lo encontramos en los
distritos alto andinos de Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Paccho y Santa Leonor, no
obstante también existe zonas de pastos naturales en el distrito de Sayán.
Del total de pastos naturales a nivel de la provincia el 99.2 % son pastos no manejados,
donde su explotación se desarrolla en condiciones de sobre pastoreo, insuficiente
sistema preventivo de carácter sanitario y en ausencia de técnicas modernas que
evite y/o controle las plagas y enfermedades propias de la vegetación; y el 0.8 %

205
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

corresponde a los pastos manejados en donde existe un relativo manejo y adecuación


al pastoreo.
Por otro lado los distritos que cuentan con mayor superficie de pastos naturales son
el distrito de Ámbar con el 29.5 %, seguidos de los distritos de Sayán 22.7 %, Leoncio
Prado con 16.6 %, Paccho con el 15.8 %, Santa Leonor con el 8.8 % y Checras con el 6.6
% todos del total de la superficie de pastos naturales de la provincia de Huaura.
Asimismo, los distritos de Huacho, Caleta de Carquín, Hualmay, Huaura, Santa María y
Végueta, según la información del último Censo Agropecuario no cuentan con
superficie de pastos naturales; no obstantes en los trabajos de campo realizados para
el desarrollo del presente estudio, hemos identificado en los sectores desde la Playa
Tambo de Mora hasta Ruquia, en el distrito de Végueta y en el sector de La Colmena,
del distrito de Santa María, producción de pastos naturales no manejados.

Cuadro Nº 4.11: Superficie No Agrícola - Producción de pastos por distrito

PASTOS NATURALES
PROVINCIA MANEJADOS NO MANEJADO
TOTAL
Nº % Nº %
HUACHO - - - - -
AMBAR 41,546.2 833.8 2.0 % 40,712.4 98.0 %
CALETA DE CARQUÍN - - - - -
CHECRAS 9,256.5 109.6 1.2 % 9,146.9 98.8 %
HUALMAY - - - - -
HUAURA - - - - -
LEONCIO PRADO 23,311.1 19.2 0.1 % 23,291.9 99.9 %
PACCHO 22,262.1 19.7 0.1 % 22,242.4 99.9 %
SANTA LEONOR 12,372.4 4.6 - 12,367.8 100.0 %
SANTA MARÍA - - - - -
SAYÁN 31,924.3 105.1 0.3 % 31,819.2 99.7 %
VEGUETA - - - - -
PROVINCIA 140,672.6 1,091.9 0.8 % 139,580.7 99.2 %

Fuente: Dirección Regional de Agricultura– Gobierno Regional de Lima

En las zonas alto andinas, los agricultores y pobladores en general no cuentan con
conocimiento de manejo ni de técnicas que les permita mejorar la calidad de los
pastos o en su defecto optimizar el uso responsable de los mismos mediante
cronogramas de pastoreo.
Los pastos naturales, son indispensables para la producción pecuaria, por lo que es
necesario, capacitar a los pobladores sobre su uso y sostenibilidad, debido a que en
muchas zonas de la provincia existe una explotación intensiva de este recurso, la cual
no permite el rebrote de los pastos, siendo necesario mejorar a través de proyectos
de inversión y desarrollo de capacidades su infraestructura y rentabilidad, con los que

206
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

se podría mantener un equilibrio, además de mejorar significativamente la calidad de


vida de los pobladores que se dedican a esta actividad.

b.3 Zona de Producción Forestal


Estas zonas en la provincia se localizan básicamente en las riberas de los ríos, la
conservación de estos árboles es con la finalidad de mitigar el efecto de los diferentes
desastres naturales como los desbordes ante el aumento del caudal en épocas de
lluvia. Encontramos también estos zonas en los ámbitos rurales, las cuales se
presentan como plantaciones de protección a los cultivos agrícolas y en las acequias o
canales que no estén revestidos de cemento, en los distritos costeros como Huacho,
Huaura, Santa María, Sayán y Végueta.
La explotación como actividad económica rentable no se ha desarrollado
adecuadamente, sino como una actividad complementaria para actividades
pecuarias.

Cuadro Nº 4.12: Área forestal de los distritos y provincia Huaura

ÁREA FORESTAL (Há)


PROVINCIA
MONTES Y BOSQUES %
HUACHO 897.4 45.6 %
AMBAR 39.3 2.0 %
CALETA DE CARQUÍN 22.4 1.1 %
CHECRAS 19.6 1.0 %
HUALMAY 1.1 0.1 %
HUAURA 170.3 8.7 %
LEONCIO PRADO 18.6 0.9 %
PACCHO 7.0 0.4 %
SANTA LEONOR 2.9 0.1 %
SANTA MARÍA 231.1 11.7 %
SAYÁN 273.5 13.9 %
VEGUETA 283.9 14.4 %
PROVINCIA 1,967.1 100.0 %

Fuente: Dirección Regional de Agricultura– Gobierno Regional de Lima

b.4 Zona de Reserva y Protección


Esta zona tiene una superficie aproximadamente de 237,836.7Há que representa el
48.8 % de la oferta ambiental de la provincia, siendo la de mayor extensión. Son zonas
donde la naturaleza está a tiempo de conservarse para bien, ya no sólo de los
habitantes de este suelo, sino de la Humanidad entera. La preservación de los
ecosistemas garantiza al planeta lo que muy pocos están en condiciones de generar:
servicios ambientales. Ese capital natural regula los gases de la atmósfera, el clima,

207
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

los suelos y el agua, sirve como refugio de especies y control biológico, garantiza las
materias primas, los recursos genéticos y hasta la recreación y la diversidad cultural
que ofrece un sitio natural.
La provincia de Huaura, cuenca con dos áreas categorizadas por el SINANPE,
denominadas: “Reserva Nacional de Lachay” y “Área de conservación Regional
Albufera de medio Mundo”.
La Reserva Nacional de Lachay (RNL), ubicado en el distrito de Huacho, es un
pequeño paraíso refugio para la variada fauna de la costa del Perú y una muestra
representativa de la exuberante vegetación de las lomas costeras. Este frágil
ecosistema es único, y como todo espacio intervenido, ha sufrido amenazas tales
como el pastoreo excesivo y la tala de árboles. Su protección hace posible que se
conserve una muestra representativa de las lomas costeras y fomenta el
aprovechamiento racional de estos recursos.
La RNL ofrece la posibilidad de pernoctar en sus instalaciones y de pasar un día
agradable pues presenta la infraestructura para albergar a los visitantes (mesas,
parrillas, servicios higiénicos, centro de interpretación, parqueo para automóviles,
etc.).
La Albufera de Medio Mundo, ubicado en el distrito de Végueta, es parte del corredor
de humedales de importancia para la conservación de aves, denominado “Corredor
Biológico del Pacífico”, ya que es uno de los humedales que sirve de estación
obligatoria a las aves migratorias. Constituido un ecosistema frágil y rico en su
variedad, con una belleza paisajística, que involucra a su flora y fauna; por otro lado,
se ha convertido en una fuente de materia prima para la artesanía en totora y junco;
así como también un atractivo turístico propio de la zona del litoral costero.
Asimismo en zonas arqueológicas tenemos identificadas y/o catalogadas por el INC, al
Cerro Colorado, el Complejo Arqueológico Vichama, el Complejo Arqueológico
Bandurria, el Complejo Arqueológico Los Huacos, entre los más importantes. Y en
cuanto a las áreas de protección ecológica se considera las riveras del rio Huaura, las
elevaciones naturales del litoral marítimo (Manzanares y Carquín), destinadas a ser
conservadas o mejoradas en virtud a su potencial paisajista, seguridad o
mantenimiento de equilibrio ecológico.

b.5 Zonas Mineras y Energéticas


En la provincia de Huaura se desarrolla tanto la actividad minera metálica como la no
metálica, siendo ésta última la de mayor actividad. En cuanto a la minería metálica, se
da solo en el distrito de Santa Leonor, con la explotación de Plomo y Cobre, de las
empresas mineras Los Quenuales S.A., Golden Ideal Gold Mining S.A.C y Vichaycocha
S.A. Con respecto a la minería no metálica se da tanto en la parte alta como en la
parte baja de la provincia; es así que en los distritos andinos de Checras y Leoncio
Prado, se explota el Carbón de tipo antracita, yeso, cal, entre otros similares, en los

208
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Yacimientos de Vizcachaca; y en el distrito costero de Huacho, la empresa Quimpac


S.A. extrae sal.
Asimismo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Perú, en su
base catastral de concesiones mineras, al 31 de diciembre del año 2012, registra un
total de 562 concesiones mineras en la provincia de Huaura; de las cuales, 415 son
metálicas, 3 plantas de beneficio metálicas, 136 no metálicas, 3 plantas de beneficio
no metálicas y 5 canteras, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.13: Concesiones Mineras al 2012 de la provincia de Huaura

SUPERFICIE DE
SUPERFICIE
CONCESIÓN
DE PLANTA
MNERA (Ha) EN CANTER
DISTRITO TITULADAS CONCESIÓN DE EXTINTA
TITULAD TITULAD TRÁMITE A
MNERA (Ha) BENEFICIO
A D.L. A D.L.
EN TRÁMITE
708 109
CONCESIONES MINERAS METÁLICAS

HUACHO 31,300.0 - 36 8,600.0 12 - - -


ÁMBAR 71,239.9 259.6 119 24,799.0 30 - - 3
CHECRAS 2,320.1 - 6 4,861.2 6 - 1 2
HUAURA 16,400.0 - 26 3,100.0 6 - - -
LEONCIO PRADO 22,116.0 24.0 38 9,300.0 12 - - -
PACCHO 15,600.0 - 18 - - - - 1
SANTA LEONOR 59,116.9 5,589.4 29 1,987.3 4 - - -
SANTA MARIA 8,800.0 - 12 - - - - -
SAYAN 25,500.0 - 39 16,400.0 20 - 2 -
VÉGUETA - - - 500.0 2 - - -
CONCESIONES MINERAS NO METÁLICAS
HUACHO 15,400.0 4,749.9 54 400.0 2 - - -
ÁMBAR - - - 1,100.0 5 - - -
CHECRAS 1,319.0 - 3 1,700.0 5 - - -
HUAURA 2,000.0 300.0 9 2,913.1 9 2 - -
LEONCIO PRADO - - - 600.0 1 - - -
PACCHO 300.0 - 2 - - - - -
SANTA LEONOR 4,485.4 - 11 300.0 1 - - -
SANTA MARIA - - - 800.0 4 - - -
SAYAN 1,000.0 - 4 606.0 5 1 - 1
VÉGUETA 2,400.0 - 13 2,500.0 9 2 - -

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico– INGEMMET.

De este cuadro, se desprende que en la provincia de Huaura, de las 415 concesiones


mineras metálicas, que representan un área de 327,813.4 Hectáreas, 323 concesiones

209
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

están tituladas con los D.L. 708 y 109, que representan un total de 258,265.9
Hectáreas; y 92 concesiones que representan un área de 69,547.5 Hectáreas se
encuentran en trámite.
Del mismo modo, de las 136 concesiones mineras no metálicas, que representan un
área de 42,873.4 Hectáreas, 96 concesiones están tituladas con los D.L. 708 y 109, que
representan un total de 31,954.3 Hectáreas; y 40 concesiones que representan un
área de 10,919.1 Hectáreas se encuentran en estado de trámite.
Cabe mencionar que una Concesión Minera es un el acto administrativo por el cual el
Estado confiere a una persona un derecho real para la exploración y la explotación de
recursos minerales dentro de un área de terreno superficial concedido y la propiedad
sobre los recursos minerales que se extraigan conforme a lo establecido en la
resolución que concede el título de concesión; por otro lado, una cantera es una
explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen productos
que no son sometidos a concentración, principalmente rocas industriales,
ornamentales o áridos como mármoles, granitos, calizas y pizarras; y, Plantas de
Beneficio son aquellas en las que procesa el minera, agregándole valor a la
producción del sector de la pequeña minería, transfiriendo el mejor costo posible a
los productores.
Otro punto importante a señalar en el sector minero en nuestra Provincia, es el
Proyecto Minero Invicta, situado en la cabecera de micro cuenca de la Quebrada
Pashuro, en el cerro Pirahuay, a una altitud entre los 1,050 y 3,900 m.s.n.m. El
Proyecto Minero Invicta, es un yacimiento polimetálico del tipo volcánico –
hidrotermal, que será explotado por la Minera Invicta Mining Corp. S.A.C., enmarcado
dentro 5 concesiones: Victoria Uno, Victoria Dos, Victoria Tres, Victoria Cuatro y
Victoria Siete, las que ocupan una extensión total de 3,700 Hectáreas; y comprenderá
los siguientes componentes: Mina; instalaciones de procesamiento (Chancadora
primaria, planta concentradora, planta de transferencia, faja transportadora, sistema
de evacuación de relaves, planta de tratamiento de aguas industriales y planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas); instalaciones de manejo de residuos (1
depósito de relaves pasta, 1 depósito de relaves de contingencia pulpa, 2 depósitos
de desmonte y 3 depósitos de suelo orgánico); sistema de suministro de aguas; áreas
de material de préstamo (cantera de relleno y cantera de arcilla); otras
infraestructuras (instalaciones para el suministro de energía, talleres de
mantenimiento y almacenaje, relleno sanitario y residuos sólidos); vivienda y servicios
para los trabajadores (campamentos, instalaciones recreativas e instalaciones de
salud).
El mineral será extraído principalmente a través de labores subterráneas y a tajo
abierto (veta Atena), de donde se extraerán 9´997,418 TM con una ley promedio de
2.47 glt de Au, 16.72 glt de Ag, 0.41 % de Cu y 0.34 % de Zn, lo que generará finalmente
574,852 TM de desmonte; éstos minerales serán beneficiados en la planta
concentradora mediante un proceso metalúrgico el mismo que tendrá una capacidad
de diseño de 5,100 TM/día, en donde se obtendrá concentrados minerales de Au, Ag,

210
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cu, Pb y Zn. A la fecha, el proyecto cuenta con EIA aprobado; el inicio de operación
está previsto para el año 2014; con una producción anual de 160,000 Oz/Au, con una
inversión de 93 mil millones de dólares.
En cuanto al sector de hidrocarburos, la empresa Petro - Tech Peruanas S.A. ha
elaborado el EIA Prospección Sísmica 2D y 3D Lote Z-49, ubicado en el mar frente a la
provincia de Huaura, para la explotación de petróleo. Y en cuanto al consumo y
comercialización de derivados, la Municipalidad Provincial Huaura – Huacho,
mediante la Ordenanza Provincial N°005-2011-MPH, ha aprobado los parámetros
mínimos para los establecimientos de venta al público de gas natural vehicular, gas
licuado de petróleo para uso automotor gaso-centro y combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos, en la provincia de Huaura.
El sector eléctrico, se da a través de las centrales hidroeléctricas, quienes desarrollan
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y
actividades de exploración y explotación de recursos geotérmicos. En la provincia
estas empresas están clasificadas de la siguiente manera:

Cuadro Nº 4.14: Centrales Hidroeléctricas en la provincia de Huaura

POTENCIA (MW) PRODUCCION MAXIMA COMBUSTIBLE


EMPRESA CENTRAL SISTEMA
INSTALADA EFECTIVA (MW.h) DEMANDA TIPO CANTIDAD

EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGIA ELECTRICA PARA EL MERCADO ELECTRICO

CIA HIDROELÉCTRICA C.H.


SA 0.6 0.5 897.1 0.5 - -
SAN HILARIÓN S.A. SAN HILARION
C.H. SANTA
SEIN 1.7 1.5 11,363.7 1.6 - -
ELÉCTRICA SANTA ROSA I
ROSA S.A.C. C.H. SANTA
SEIN 1.2 1.0 7,437.4 0.7 - -
ROSA II
EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGIA ELECTRICA PARA USO PROPIO
PESQUERA EXALMAR C.T. PLANTA
SA 1.9 - - - D2 408
S.A. HUACHO HUACHO
TECNOLOGIA DE C.T. PLANTA
SA 4.2 3.8 104.9 1.0 D2 9,078
ALIMENTOS S.A. VEGUETA

Fuente : Ministerio de Energía y Minas


SA : Sistema Aislado SEIN : Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

Asimismo, la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.EGE CHEVES, mediante


Resolución Suprema N°003-2010-EM del 29 de enero del año 2010, ha obtenido la
concesión definitiva de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
motivo por el cual las obras de construcción de la central hidroeléctrica se vienen
desarrollando desde enero del 2012, con una inversión de 392.5 millones de dólares.
El proyecto considera una potencia instalada de 168.2 MW, con una producción de
836 GW.h de energía, que será destinada para el consumo doméstico, asegurando el
suministro por 15 años, a partir de la puesta en servicio.
Otra modalidad de operación de las centrales hidroeléctricas es a través de los
gobiernos locales como es el caso de la municipalidad del distrito de Santa Leonor

211
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

que se encarga de la operación y mantenimiento del servicio eléctrico del Pequeño


Sistema Eléctrico – PSE CH Santa Leonor, y la administración de este servicio está a
cargo de la Empresa Adinelsa S.A. quien se encarga de la logística del servicio con una
potencia instalada de 380 kW.

b.6 Zona de Producción Pesquera


Ubicación y Localización, en la provincia Huaura, se realiza la actividad pesquera tanto
en el área marítima nacional (mar de Grau), como en aguas internacionales, ésta labor
se desarrolla a través de dos (02) modalidades: pesca artesanal y pesca industrial o
mecanizada; esta última da origen a la industria primaria de transformación del
producto en harina y aceite de pescado. De los doce distritos que conforman la
provincia de Huaura, los distritos Caleta de Carquín, Huacho y Végueta, presentan
actividad pesquera, de los cuales solo en el distrito de Huacho se ha construido un
muelle artesanal.
A esta actividad marítima puede sumarse la pesca de truchas que se realiza en ríos y
lagunas ubicadas en la zona de serranía. Esta actividad debe ser promocionada como
una nueva alternativa de fuente de trabajo en las zonas alto andinas de nuestra
provincia, ya que además de generar una actividad económica, proporciona alimento
de gran valor nutritivo y barato a sus pobladores. La crianza de truchas, y tilapias son
ejemplos claros de constituir actividades de lucha contra la pobreza rural,
construyendo piscigranjas en sus diferentes modalidades y sistemas. En el siguiente
cuadro se muestra los desembarcaderos con los que cuenta la provincia:

Desembarque de Recursos Hidrobiológicos, en la provincia la actividad pesquera


extractiva se realiza a través de la Caleta de Carquín, Caleta de Végueta, y el Puerto de
Huacho, en donde se desembarcan productos hidrobiológicos destinados para el
consumo humano y para el abastecimiento de las fábricas de transformación o
producción de harina y aceite de pescado que sirven para la preparación de alimentos
balanceado y principalmente para la exportación como materia prima.

Cuadro Nº 4.15: Desembarcaderos de Recursos Hidrobiológicos, por ubicación provincia Huaura.

LUGAR DE
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CATEGORÍA
DESMBARQUE

LIMA HUAURA VÉGUETA VÉGUETA CALETA


CALETA DE CALETA DE
LIMA HUAURA CALETA
CARQUIN CARQUIN
LIMA HUAURA HUACHO HUACHO DPA

FUENTE : Estudio PRODUCE – OGTIE


DPA : Desembarcadero Pesquero Artesanal

En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento de los desembarques de


los recursos marinos entre los años 2001 y 2010, en las Caletas de Carquín y de
Végueta, y en el puerto de Huacho; no obstante cabe mencionar que en el último año,

212
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

la provincia a través de las dos caletas y el puerto registró un total de 79,264 TM, que
en comparación al año 2009 representa una disminución del 78 %, esto ocasionado
básicamente por anomalías climáticas, por efectos del fenómeno de la niña que
repercutió a nivel nacional, registrando una disminución considerable de la anchoveta
que se destina a la industria de harina y aceite crudo.
Para fines estadísticos el Ministerio de la Producción (PRODUCE), ha tomado los
desembarcaderos de los distritos de Huacho y Caleta de Carquín como un solo lugar
de procedencia.

Cuadro Nº 4.16: Desembarque de Recursos Hidrobiológicos en la provincia de Huaura

AÑOS 2001 – 2010 en (TM)


PROCEDENCIA
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Végueta 332,668 325,492 122,955 411,509 441,318 220,164 217,457 247,413 232,408 34,404

Huacho / Carquín 190,539 223,287 97,509 185,525 236,233 152,421 154,906 183,810 127,902 44,860

TOTAL PROVINCIA 523,207 548,779 220,464 597,034 677,551 372,585 372,363 431,223 360,310 79,264

Fuente: Anuario Estadístico del Sector Producción - 2010

En el cuadro anterior se observa que en el año 2010 se desembarcó un total 79,264


TM de recursos hidrobiológicos, destinándose el 11 % al consumo humano directo,
comprendido por productos enlatados, congelados, curados y frescos; y el 89 % al
consumo humano indirecto asociado a la producción de harina y aceite crudo de
pescado (Principalmente Anchoveta). Asimismo la Caleta de Végueta desembarcó la
mayor cantidad de productos marinos con 34,404 TM, que representa el 43 %; y el
puerto de Huacho y la Caleta de Carquín sumaron 44,860 TM, equivalente al 57 % del
total provincial.

Cuadro Nº 4.17: Desembarque de Recursos Hidrobiológicos por utilización, provincia Huaura

CONSUMO HUMANO (Año 2010) ™


PROCEDENCIA TOTAL %
DIRECTO % INDIRECTO %

Végueta 34,404 43.4 % 645 1.9 % 33,759 98.1 %

Huacho - Carquín 44,860 56.6 % 7,739 17.3 % 37,121 82.7 %

TOTAL PROVINCIA 79,264 100.0 % 8,384 10.6 % 70,880 89.4 %

Fuente: Anuario Estadístico del Sector Producción – 2010

Producción Industrial de Recursos Hidrobiológicos, la actividad industrial pesquera en


la provincia está dirigida a la producción de enlatados, harina y aceite crudo de
pescado; así tenemos que según los datos del Ministerio de la Producción, a
noviembre del año 2012, en lo que respecta a los productos procesados en Huacho, la
producción de enlatados fue de 290 TMB, que representó el 0.5 % de la producción
nacional, la producción de harina fue de 786 TMB, que representó el 0.1 % de la

213
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

producción nacional; y la producción de aceite crudo de pescado fue de 174 TMB, que
representó el 0.1 % de la producción nacional; en lo que respecta a los productos
procesados en la Caleta de Carquín, la producción de harina fue de 12,739 TMB, y la de
aceite crudo de pescado fue de 3,426 TMB, representando el 1.6 % y 1.8 %
respectivamente de la producción nacional; asimismo, en lo que respecta a lo
procesado en la Caleta de Végueta, la producción de harina fue de 15,702 TMB, y la de
aceite crudo de pescado fue de 4,665 TMB, equivalente al 2.0 % y 2.4 %
respectivamente de la producción nacional, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.18: Producción Nacional y Provincial de Harina y Aceite de Pescado (TMB)

PRODUCCION (TMB)
PROCEDENCIA
HARINA % ACEITE CRUDO %

Carquín 12,739.0 1.6 3,426.0 1.8

Huacho 786.0 0.1 174.0 0.1

Végueta 15,702.0 2.0 4,665.0 2.4

Total Provincia 29,227.0 3.8 8,265.0 4.3

Otros Puertos 748,680.0 96.2 186,184.0 95.7

Total a Nivel Nacional 777,907.0 100.0 194,449.0 100.0

Fuente: Boletín Estadístico 2012 –Ministerio de la Producción

En relación a la producción total provincial que fue 37,492.0 TMB, el 22 % (8,265.0


TMB) corresponde a la producción de Harina y el 78 % (29,227.0 TMB) pertenece a la
producción de aceite crudo de pescado, procesadas en las 08 plantas pesqueras
vigentes de la provincia, registradas en el Ministerio de la Producción, de las cuales 03
se ubican en el distrito de Huacho, 03 en el distrito Caleta de Carquín y 02 en el
distrito de Végueta; asimismo, 06 tienen como actividad principal la producción de
harina con alto contenido proteico, 01 la producción de enlatado y 01 a la producción
de congelado.

Gráfico Nº 4.2: Producción de Recursos Hidrobiológicos, según consumo indirecto

ACEITE DE
PESACADO
22%

HARINA DE
PESCADO
78%

Fuente: Elaboración Propia en base a la información de Anuario Estadístico del Sector Producción – 2012

214
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.19: Plantas Pesqueras vigentes de la provincia de Huaura


DSITRITO EMPRESA ACTIVIDAD

Industrial Don Martín S.A. Enlatado y Harina

Huacho Pesquera Industrial Marítima S.A. Enlatado

Procesadora de Productos Marinos S.A. Harina

Pesquera Exalmar S.A.A. Harina

Caleta de Carquín Pesquera Juanita S.R.L. Congelado

Procesadora del Campo S.A.C. Harina

Pesquera Hayduk S.A. Harina


Végueta
Tecnología de Alimentos S.A. Harina

Fuente: Ministerio de la Producción–Diciembre del 2012

Asimismo, cabe señalar que la producción de harina de pescado, está compuesta por
tipos según calidad de producción; es así que en las Caletas de Carquín y Végueta, y
en el Puerto de Huacho, se procesa harina del tipo Súper Prime, del tipo Prime, del
tipo Tradicional, y del tipo Residual.
En tanto a nivel de la provincia en el año 2010 se registró una producción de harina de
pescado del tipo tradicional de 11,096 TMB equivalente al64 %, del tipo Prime 3,150
TMB equivalente al 18 %, del tipo Súper Prime 2,760 TMB equivalente al 16 % y del tipo
residual 339 TMB equivalente al 2 %, como se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 4.3: Producción de Harina de Pescado por tipo en la provincia de Huaura

RESIDUAL
SUPER PRIME
2%
16%

PRIME
18% TRADICIONAL
64%

Fuente: Elaboración Propia en base a la información de Anuario Estadístico del Sector Producción – 2012

b.7 Zona Turísticas


La provincia debido a su geografía, costumbres, valores históricos y culturales cuenta
con importantes recursos potenciales turísticos, y es visitada frecuentemente por

215
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

gran cantidad de turistas peruanos y extranjeros que disfrutan de su agradable clima,


hospitalidad, playas y comida.

Atractivo Turístico Natural

Reserva Nacional de Lachay: declarada Reserva Nacional mediante Decreto Supremo


N° 310 – 77 – AG en 1,977, ubicado a la altura del Km. 105 de la Carretera
Panamericana Norte, en medio de la franja desértica costera, límite con la provincia
de Huaral, con una extensión de 5,070 has aproximadamente. Geográficamente se
ubica desde los 500 a 1 ,000 msnm, y su temperatura promedio es de 17° C.
Políticamente se ubica en el distrito de Huacho, de la provincia de Huaura, del
departamento de Lima.
Las Lomas de Lachay es rica en vegetación y se ha registrado una flora conformada
por 74 especies, de las cuales 31 de árboles exóticos, entre los que destacan
eucaliptos, cipreses, pinos, acacias, casuarinas y grevillas; y 25 especies en vías de
extinción. Entre las especies más notables se encuentran el mito (Carica Candicans),
el palillo (Capparis Prisca), la tara (Caesalpinia Tinctoria) y la ortiga (Loasa urens), que
cubre la Reserva de vistosas flores amarillas. También pueden observarse numerosas
gramíneas, tillandias y suculentas.
Los mamíferos más abundantes son los roedores, también pueden encontrarse otras
especies como el zorro costeño (Pseudalopex Sechurae), el zorrino (Conepatus rex),
el ratón de monte (Phyllotis spp) y la vizcacha (Lagidium Peruanum).
En la Reserva existen aproximadamente 55 especies de aves pertenecientes a 16
familias, entre ellas: La lechuza de los arenales (Athene Cunicularia), la perdiz
(Nothoprocta pentlandll), el cernícalo americano (Falco Sparverius Peruvlanus) y
diversas especies de picaflores.
Entre los reptiles más notorios pueden observase el jergón de la costa (Bothrops
Plctus) y la lagartija (Tropidurs sp.). Los artrópodos son numerosos, habiéndose
determinado 6 especies de Chilopoda, 17 especies de arácnidos pertenecientes a 14
familias y 208 especies de insectos correspondientes a 80 familias.
En Lachay se distinguen dos estaciones muy marcadas: La estación húmeda, que es la
más importante, dura aproximadamente de junio a noviembre; y la estación seca de
diciembre a mayo. La Primera se caracteriza por que la vegetación reverdece y atrae a
la fauna del lugar, y la segunda se distingue por presentar un proceso de
desecamiento que termina con la llegada de las primeras nieblas del otoño.
Se puede visitar en cualquier época del año, aunque la mejor es entre Julio y
Setiembre (época de florecimiento). Hay circuitos de caminata de una o dos horas.
También hay zona de campamento en donde se tiene que llevar sus propios
alimentos.

Albufera de Medio Mundo: Reconocido como humedal mediante Resolución Jefatural


Nº 054-96 INRENA y declarado Área de Conservación Regional mediante Decreto

216
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Supremo N° 006 – 2007 AG en 2007, es un oasis encantador, una inmensa masa de


agua dulce enmarcada entre juncos y totorales, ubicada a 25 kilómetro de Huacho, en
el kilómetro 175 de la Carretera Panamericana Norte, en el distrito de Végueta, de la
provincia de Huaura.
Se creó hace 25 años por las filtraciones que se produjeron a causa de la Irrigación
San Felipe, tiene una extensión de 206.1 hectáreas y la parte pantanosa de 55.4
hectáreas, con una longitud máxima de 7.00 km y un ancho máximo de 740 m.
Dentro de este ecosistema es posible observar una gran variedad de aves acuáticas,
tanto peruanas como migratorias. Es asombrosa la cantidad de garzas reales que
anidan y revolotean encima de los totorales, así como los rojizos patos colombianos,
las gallaretas y zambullidores; además, la albufera alberga a especies de peces como:
pintadillas, cachuelas, mojarras entre otros.
Lo maravilloso es que la laguna se sitúa a solo 100 metros de la orilla, donde revientan
las olas del Mar de Grau. De modo que los visitantes pueden alternar los baños en las
templadas aguas de la albufera con un chapuzón en el mar (Playa Los Viños).
También cuenta con una zona donde se brindan servicios de alquiler de bungalows
para turistas, servicios higiénicos, restaurantes, alquiler de botes, kayaks y
catamaranes.

Laguna la Encantada: ubicada en el sector denominada Pampa de Animas, entre la


cadena de cerros denominada Cerro Colorado o Pampa Colorada, a 10 km
aproximadamente del óvalo de Huacho, ingresando por la avenida Cincuentenario
hasta el sector denominado La Colmena, y de ahí por la trocha carrozable que
conduce a Pampa de Ánimas.
De formación natural, producto de filtraciones y regadíos, situada a una altura de 135
m.s.n.m., con una longitud máxima de 700 m, y una profundidad aproximada de 9.00
m.
Constituido como un atractivo turístico, ideal para paseos en botes, caminatas por
sus alrededores, campamentos, y zona para bañistas, lugar agradable por sus
condiciones naturales, y por la gran armonía existente entre su flora y su fauna.

Albufera El Paraíso: se ubica aproximadamente a la altura del Km. 141 de la


Panamericana Norte; de formación natural, producto de las filtraciones agrícolas de la
Irrigación Santa Rosa, que hace 20 años inundaron las pampas áridas frente a la
cautivante playa El Paraíso.
Tiene una longitud máxima de 3.0 km, un ancho máximo de 183.50 m y una
profundidad de 1.5 m. Constituido como un atractivo turístico natural, entre el Sitio
Arqueológico Monumental Bandurria y la playa, quien en mareas altas invade la parte
sur de la laguna, creando zonas de sedimento de sal.
Se han identificado 19 especies de plantas (11 terrestres y 8 acuáticas), 106 especies
(64residentes y 42 migratorias) de aves, dos especies de peces y una de reptil. Una de

217
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

las aves que se encuentra en esta laguna es el Charrán Ártico, que se viene desde
Francia y recorre nada menos que 35,000 kilómetros antes de aterrizar en El Paraíso,
de la misma manera, muchas otras aves utilizan estos oasis para retomar fuerzas
antes de continuar vuelo. Las garzas, los flamencos y gallaretas residen en forma
permanente en estos espejos de agua.
El espectáculo visual en El Paraíso es impresionante y cualquier observador de aves
queda gratamente complacido.
Los hombres se encargan de extraer el junco que hay en la laguna y luego lo utilizan
para fabricar canastas y esteras. Ellos cuidan el entorno, desbrozan la nociva grama y
evitan que ingrese ganado, de manera que no se limitan a extraer sino a preservar y
hacer crecer la población de juncos y totorales.

Playas; entre las más importantes tenemos a Centinela en Huaura; Las Liseras, Tambo
de Mora, Atahuanca y Los Viños en Végueta; y, Chorrillos, Hornillos, Colorado, Playa
Chica, El Paraíso, Choacán, Tartacay, La Herradura, Punta Salinas y Playa Grande en
Huacho.
Se tiene previsto desarrollar un circuito turístico de playas a nivel de la provincia, que
integraría las playas de los distritos costeros, bajo la denominación Costa Azul, a fin
de recuperar la belleza natural de este paseo costero, que en temporada de verano
es muy concurrida por la población.
En la playa Centinela se practica el deporte de correr Tabla Marina sobre sus olas, que
son adecuadas para la práctica de éste deporte.

Islas; encontramos a Huampanú, Loberas y Mazorca, misteriosas y de belleza


Inolvidable en Huacho. Ambas islas están ubicadas a cuatro horas de viaje en bote, a
12 millas náuticas al sur oeste de Huacho, son islas guaneras que emergen en medio
del mar, propicias para un ecosistema de fauna marina, que se oculta entre la
arquitectura natural de los farallones y secreta para la mirada de los turistas,
comprendida por delfines, lobos y pingüinos.
También encontramos a la Isla don Martín, cuya importancia se remonta a la
independencia de nuestro Perú, ya que a la llegada de la Expedición Libertadora, se
convertiría en el primer asiento de la escuadra patriota, desde donde se observaría y
elegiría los sitios estratégicos para el desembarco, y dirigirse a la entonces Villa de
Carrión de Velasco (Hoy Huaura), y tomar como Cuartel General a la antigua casa de
don Fermín Francisco de Carbajal Vargas y Alarcón (“El Balcón”). Actualmente a
través de botes se puede cruzar el mar de Végueta y desembarcar en el muelle que
fuera construido en la época del boom la extracción de guano, y visitar el museo que
se ha instalado, en el que se muestra todo el proceso que se realizaba para dicha
actividad, las oficinas, la guardianía y el campamento donde se alojó el contingente
de operarios que llegan en la época de extracción del guano.

Atractivo Turístico Cultural.

218
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Los incas, y luego los españoles durante la Conquista del Perú, configuraron una serie
de expresiones culturales en la sociedad, dando lugar a la construcción de diversas
obras físicas bajo las concepciones de la cultura de cada una de ellas; algunas
construcciones aún permanecen como mudos testigos de las grandezas que sus
habitantes en el pasado pudieron desarrollar; adaptándose a las difíciles condiciones
geográficas, materializando sus ideas en diferentes formas. Los atractivos turísticos
culturales que se pueden observar y los que fueron dejados por los antepasados se
encuentran restos arqueológicos, arte rupestre y otros, los cuales se aprecian en los
diferentes distritos que conforman la provincia entre los que destacan:

Zona Arqueológica Monumental de Bandurria


El Instituto Nacional de Cultura, el 29 de octubre del 2002, emite la Resolución
Directoral Nacional Nº 1030 que declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona
Arqueológica Monumental de Bandurria.
Bandurria es un sitio arqueológico monumental descubierto en 1973, con una
antigüedad cercana a los 5.000 años, correspondiendo, cronológicamente, al período
conocido como Arcaico Tardío o Pre cerámico Tardío que abarca aproximadamente
desde los años 4.000 a 2.000 antes de Cristo.
Se encuentra ubicado en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, Departamento
de Lima en el Perú, en la zona denominada Playa Chica a la altura del kilómetro 141 de
la carretera Panamericana Norte, ocupa un área de 54 hectáreas .
Fue descubierto en 1973 por el
Ingeniero Domingo Torero, cuando el
sitio fue destruido parcialmente por las
aguas de la irrigación Santa Rosa, que
en ese momento dejó material
arqueológico disturbado.
Posteriormente, el sitio fue investigado
por la Dra. Rosa Fung, en 1977,
investigaciones que permitieron fechar
a Bandurria como un sitio
correspondiente al periodo Arcaico
Tardío, asimismo, se pudo definir a Bandurria como una aldea temprana de
pescadores del litoral que presentaba las primeras evidencias de una arquitectura
ceremonial de piedra haciendo referencia a una pequeña estructura de piedra
ubicada en el extremo suroeste del sitio arqueológico.
El origen del nombre del sitio arqueológico Bandurria, proviene de la zona de Playa
Chica en donde se ubica, ya que antes de la inundación del año 1973, éste sitio era una
extensa pampa desértica que era conocida como Pampas de las Bandurrias. El
nombre hace referencia al ave Bandurria (Theristicuscaudatus) que es un ibis grande
y pesado de varios colores, la misma que ha sido descrita detalladamente por Hans
Koepcke y María Koepcke, de la siguiente forma: “Un ibis grande y pesado de varios

219
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

colores; tiene cabeza y cuello blanco-ocrácreos; corona ocre castaño, y lomo, cola,
flancos y sub caudales negros; el ala es negruzca con gran mancha blanco-grisácea; el
pecho es ocre-castaño con franja grisácea; las partes desnudas de la garganta y
alrededor del ojo son negruzcos; el pico es verdoso con punta negra; los ojos y patas
son rojos; y emite repetidos gritos estridentes y algo metálicos.
En Agosto de 2005 se reinician los trabajos de investigación en el sitio después de
más de 30 años de su descubrimiento. Excavaciones en áreas del sitio a cargo del
Proyecto Arqueológico Bandurria han permitido descubrir un sector de arquitectura
monumental construido con cantos rodados y argamasa; lo que ha cambiado el
concepto previo que se tenía del sitio arqueológico, de una aldea, ya que la evidencia
de arquitectura monumental lo convierte en un centro urbano que probablemente
estuvo articulado al resto de sitios monumentales de la costa Nor-central y reflejaría
el surgimiento prístino del urbanismo y la civilización en la zona. El sitio se encuentra
dividido en dos sectores claramente diferenciados: Sector de ocupación doméstica,
fue la primera área identificada del sitio arqueológico y su investigación fue lo que
definió el carácter aldeano de Bandurria, corresponde a una densa ocupación
doméstica de hasta 5 metros de profundidad que contiene estructuras residenciales y
restos de alimentos y actividades diarias que se han acumulado a través del tiempo
(La irrigación Santa Rosa destruyó 2/3 partes de esta zona); y el Sector de arquitectura
monumental, que a simple vista aparentaba una conformación natural compuesta de
colinas pedregosas de poca altura, sin embargo, una revisión minuciosa de la
superficie y entorno de estas mismas elevaciones hicieron ver su carácter y
conformación artificial, donde destacan al menos 4 montículos mayores, a los cuales
se le asocian a su vez otros montículos de menor tamaño. Los montículos principales
presentan un relieve bastante pronunciado, con alturas promedio de 10 a 15 metros,
los lados de varios de estos montículos son bastante regulares, denotando la
presencia de estructuras subyacentes; la pendiente de varios de estos montículos
presentan, en la mayoría de los casos, una gradiente regular y constante,
alternándose en algunos casos con rupturas a manera de terrazas y plataformas
proyectadas. Por ello, es probable que varios lados de estos montículos presenten los
frontis escalonados, y que estas proyecciones constituyan plataformas adosadas a los
montículos. Adicionalmente a los montículos señalados, existen diversos
afloramientos de cenizales y conchales ubicados en los espacios planos y abiertos que
se encuentran alrededor de ellos, asociados con pequeños alineamientos de piedras
que deben corresponder a muros también aflorantes, lo cual indicaría la conexión de
áreas de vivienda (quizás residencias de élite), con las pirámides y demás edificios del
área monumental.

Complejo Arqueológico Vichama:


El Instituto Nacional de Cultura, el 25 de abril del 2008, emite la Resolución Directoral
Nacional Nº593/INC que declara Patrimonio Cultural de la Nación, al Complejo
Arqueológico Vichama.

220
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Tiene una extensión total de 136.36 hectáreas, situadas en la margen derecha del río
Huaura, en el distrito de Végueta, donde se han identificado construcciones
monumentales, destacando doce montículos, algunos de ellos con edificios
piramidales y los otros con edificaciones menores y estructuras residenciales, además
de cenizales, conchales, muros de tapiales y cinco cementerios.
Data del Pre cerámico (alrededor de 5,000 años de antigüedad), cuyo nombre fue
establecido en honor a la antigua leyenda recogida por el religioso agustino y cronista
Antonio de la Calancha. En dicha leyenda, recopilada en el año 1638, se hablaba del
dios Vichama, quien fue supuesto rival de Pachacamac.
Los trabajos de excavación que permitieron descubrir esta civilización de cinco mil
años de antigüedad se iniciaron en el año 2007, desde entonces se han realizado
importantes estudios que han permitido asegurar que Vichama tuvo importantísima
participación en las redes de interacción de Caral, la primera civilización andina, uno
de los más antiguos focos civilizatorios del planeta, entre los 3,000 y 1,800 años antes
de Cristo.
Un grupo de arqueólogos del
Proyecto Caral, descubrió un friso que
representa la mano derecha de una
persona, sosteniendo un instrumento
parecido a un cuchillo o a un huso
para hilar, construido hace 5,000 años
en el denominado Edificio Mayor de
Vichama. La parte expuesta de la
mano mide 23 x 20 cm., y el
instrumento tiene 35 cm. de largo por
un ancho de 20 cm; está sobre un
muro enlucido con arcilla, con perfil redondeado en la parte superior, adosado a otro
de 1.90 metros de alto, también enlucido y con restos de pintura roja. Teniendo en
cuenta las funciones del edificio, los arqueólogos asocian el diseño a actividades
ceremoniales, pudiendo estar frente a una escena de sacrificio o ritual.
El descubrimiento tuvo lugar en forma fortuita durante las excavaciones en el Edificio
Mayor, ubicado en la parte alta del cerro Halconcillo, cerca del centro poblado La
Perlita, donde viven aproximadamente 500 personas.
La arquitectura de Vichama es similar a la de otros sitios de la costa norte, pero con
algunas características peculiares en sus materiales. Al igual como se ha visto en del
Pre cerámico, se han utilizado Shicras – canastas de fibra vegetal repletas de piedra–
como material de relleno, pero los sorprendente de éstas es que las dimensiones de
estos recipientes alcanzan hasta el metro y medio. En la actualidad este
interesantísimo complejo arqueológico está siendo estudiado.

221
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

El Hombre Tatuado de Cerro Colorado


El Doctor Arturo Ruiz Estrada, ilustre huancavelicano recorrió numerosos pueblos,
entre ellos, Huacho, en donde descubrió al "Hombre Tatuado de Huacho",
encontrado en el cementerio de Cerro Colorado.
El hombre tatuado presenta diseños, zoomorfo y antropomorfo en color azul oscuro
como en los ceramios y tejidos Chancay, se hallan distribuidos en el pecho, epigastrio
y extremidades superiores e inferiores. Las dimensiones de los tatuajes están
comprendidas en un rango de 1 a 14 centímetros y están ordenados en columnas,
sean encuadradas o no.
La mayoría de los tatuajes representan
felinos y aves marinas sobre todo
alcatraces y guanayes, seis de éstos en
pleno vuelo en un número que
sobrepasa al medio centenar. En el
dorso de ambas manos presenta
grandes tatuajes de diseño
antropomorfo, en la derecha es
triangular y en la izquierda es romboide.
Rodeando la articulación del codo
derecho, se aprecia un tatuaje que nos
remite a las ondas marinas, como en los ceramios y tejidos Chancay; en la parte
anterior del muslo izquierdo se aprecia una gran figura cuadrangular de 14 cm. de
altura y 10 cm. de ancho, simetría bilateral y borde aserrados.
El Doctor Ruiz Estrada sostiene la hipótesis que antes de la expansión inca, a
consecuencia de acciones guerreras o por su capacidad para la navegación, los
antiguos huachanos tatuaban a determinadas personas en vida, para diferenciar y
distinguirlas de las demás. Los tatuados no eran autoridades sino héroes populares,
Una persona tatuada sería un "periódico humano" a quien las gentes del valle de
Huaura y otros valles vecinos podrían "leer", para conocer sus hechos portentosos.
La cronología del material en exhibición data desde la parte final del horizonte medio
hasta el horizonte tardío (ocupación inca) pasando por el periodo intermedio tardío
(Cultura Chancay), es decir desde el año 800 al 1,532 de nuestra era.
El Museo también muestra distintos instrumentos de producción, como
herramientas para la agricultura, pesca, remos, agujas de hilar, las que guardaban en
cestas elaboradas con caña brava y totora de junco. Durante su visita también podrá
observar al "Hombre Tatuado".

Zona Arqueológica Monumental Los Huacos


La zona arqueológica comprende 16 montículos que fueron puestos en valor al ser
declaradas en el año 2005 Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional
de Cultura.

222
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Se cree que estos vestigios serian de la primera sociedad conformada ya como


civilización y construida en el Intermedio Tardío (1000-1532), etapa de transición antes
del periodo de la conquista. Y que probablemente estuvo habitada hasta la llegada de
la República. Los trabajos de excavación que se han desarrollado en el complejo han
permitido descubrir 12 fases
constructivas, que tiene como rasgos
característicos muros de adobones
donde se observan infusiones de
cerámicas y restos malacológicos.
Era peculiaridad de los antiguos
pobladores como sucedió también en
Caral, el rellenar los recintos para
edificar otros nuevos en la parte
superior. Los habitantes antiguos de la
zona se dedicaban a la pesca y la
agricultura, sembrando entre productos comestibles, el algodón primitivo. De esa
época se ha encontrado una momia, un solo huaco de estilo diríase estilo Chimú -
Chancay, adornos personales como chaquiras, sujetadores de cabellos y piruros.

Festividades Turísticas
La provincia de Huaura cuenta con más de 50 principales lugares de atracción
turística, que se los puede agrupar en 17 circuitos, que nada tiene que envidiar a otros
lugares del país, máxime su cercanía a Lima, sumada a sus variados recursos, supera
largamente a provincias con infraestructura turística más atractiva.
Anualmente se desarrollan grandes eventos costumbristas tradicionales, los que por
su variedad, colorido y belleza atraen a numerosos turistas y visitantes, tales como:

Cuadro Nº 4.20 - A: festividades Turísticas de la provincia Huaura

DISTRITO EVENTO Y PRESENTACIÓN LOCALIDAD FECHA

21 - 22 de
HUACHO Santísima Cruz de Malpaso Jr. La Marina
febrero

HUACHO Santísima Cruz de Rontur Barrios de Amay 6 - 8 de marzo

HUACHO Santísima Cruz de Atalaya Cerro Atalaya 14 - 15 marzo

HUACHO Patrón San José Obrero Manzanares 19 de marzo

Señor del Cercado - festividad de


HUACHO Jr. Bolívar 2 - 3 mayo
todas las Cruces

HUACHO Festividad de la Virgen de Fátima Parroquia Fátima 13 de mayo

Fuente: Dirección Regional de Turismo – Gobierno Regional de Lima

223
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.20 - B: festividades Turísticas de la provincia Huaura

DISTRITO EVENTO Y PRESENTACIÓN LOCALIDAD FECHA

Patrón del Barrio de


HUACHO Señor de la Ascensión 13 - 19 de mayo
Amay

Fiesta Patronal de San Isidro Patrón del Distrito de


HUALMAY 15 de mayo
Labrador Hualmay

HUACHO Santísima Cruz de Punta del Este La Palma - Huacho 21 - 28 de mayo

HUACHO Señor del Perdón Las Salinas - Huacho 28 - 29 de mayo

HUACHO San Pedro Puerto de Huacho 29 - 29 de mayo

SANTA MARÍA Señor de la Piedad Distrito Santa María 30 de mayo

Patrón del distrito de


VEGUETA Fiesta Patronal de San Juan Bautista 24 de junio
Végueta
Patrón de los
HUACHO, CALETA
Fiesta Patronal de San Pedro y San pescadores del Puerto
DE CARQUÍN Y 29 de junio
Pablo de Huacho, Caleta de
VEGUETA
Carquín y Végueta
El barranco, 15 - 16 y 21 - 23 de
HUACHO Virgen del Carmen
manzanares, las salinas julio

HUAURA Virgen del Carmen Ciudad Huaura 16 de julio

Patrona de la
HUACHO Virgen del milagro benemérita compañía 19 de julio
de bomberos
Feria artesanal,
gastronomía, artística y
HUACHO Fiestas patrias 28 - 29 de julio
cultural en la plaza
domingo mandamiento

HUACHO Cruz de Motupe Urbanización huacho 8 - 9 de agosto

Patrona del distrito


SAYÁN Virgen de la asunción Ámbar y del centro 15 de agosto
poblado de Quintay

Aniversario de la fundación de la
HUACHO Huacho 24 de agosto
ciudad de Huacho

Patrón de huacho
HUACHO San Bartolomé 18 - 25 de agosto
(gremio de carniceros)

Fuente: Dirección Regional de Turismo – Gobierno Regional de Lima

224
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.20 - C: Festividades Turísticas de la provincia Huaura

DISTRITO EVENTO Y PRESENTACIÓN LOCALIDAD FECHA

Cruz de cano 917 - 17 - 18 de


HUACHO Señor de la Exaltación
Familia José Cano setiembre
29 - 30 de
HUACHO Santa Rosa Residentes de Echiquian
agosto

Prolongación Gálvez - 13 - 15 de
HUACHO Señor de Chaucayán
residentes de Huaraz setiembre

Celebrada en el
HUACHO Nuestra Señora de la Merced 24 de setiembre
Convento de la Merced

HUAURA San Francisco de Asís Parroquia San Francisco 05 de octubre

12 - 13 de
HUACHO Señor cautivo de Ayabaca Puerto Huacho
octubre

Catedral Diócesis de
HUCHO Señor de los milagros 18 de octubre
Huacho

19 - 20 de
HUACHO Virgen del Rosario Las Salinas
octubre
1 - 6 de
HUACHO Señor del Mar El Barranco
noviembre

05 distritos hermandad
HUACHO Festividad San Martín de Porres 05 de noviembre
San Martín de Porres

HUACHO Semana Turística Ciudad de Huacho 10 de noviembre

Santa María,
5 - 14 - 15 y 24 -
HUACHO San Martin de Porres Manzanares - Las
26 de noviembre
Salinas
Santa Cecilia, patrona de los 21 - 22 de
HUACHO Huacho
Músicos noviembre

HUACHO Y Ciudades de Humaya - 7 - 8 de


Inmaculada Concepción
HUAURA Manzanares - Huaura diciembre

15 - 16 de
HUACHO Virgen del Puerto de Otuzco Atalaya
diciembre

Fiesta patronal del señor de la


SANTA MARÍA Luriama 26 de diciembre
humildad y paciencia

Fuente: Dirección Regional de Turismo – Gobierno Regional de Lima

Otras tradiciones
Estas se dan de manera individual o como parte de otras actividades turísticas,
considerándose las siguientes:

225
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

COMIDAS TÍPICAS
 Sopa Huachana: Sopa a base de pan y medallones de pechuga de pavo, gallina y
pato, es una preparación especial de los pobladores de antaño en ollas de
barro.

 Salchicha de Huacho: Carne de cerdo molida con aderezos, comúnmente se


trocea y se fríe y va acompañada de pan, se consume en los típicos desayunos
huachanos.

 Arroz con pato: Arroz aderezado con culantro acompañado con una presa de
pato.
 Carapulcra: Guiso a base de papa seca y maní con cerdo o pollo.

 Ceviche de pato: Porciones de pato macerado con limón, cebolla y ajos,


acompañado de yuca sancochada. Es un plato típico infaltable en las reuniones
familiares y restaurantes huachanos.
 Chicharrón de pulpo o calamar: Trozos de pulpo o calamar arrebozados.
 Picante de cuy: macerado con vinagre y ají colorado.

 Pepián: Guiso a base de choclo acompañado de trozos de pavo, pollo o cerdo.


 Mariscos y pescados en diferentes preparaciones: Ceviche, sudados,
parihuelas, picantes, etc.
 Tacu Tacu de Mariscos: Arroz con frijoles frito, acompañado con salsa de
mariscos.
 Pachamanca: Carne de cerdo asada en horno de tierra.

BEBIDAS / APERITIVOS
 Vinos y Macerados: licor a base de frutas como durazno, higo

 Ponche de chicha con huevo: A base de maíz espesado con huevo.


 Licor de guinda: Es la bebida típica de la provincia de Huaura.

DULCES / POSTRES
 Colado de Frejol: Preparado con frejol canario o negro y chancaca.
 Mazamorra Morada con Melocotón: Esencia de maíz morado espesado con
chuño y aderezado con melocotones, guindones y pasas
 Pan Dulce: Elaborado con los más selectos ingredientes naturales.

 Chapanita de yuca, Mazamorra de maíz, Picarones de yuca: Todas estas


variedades de dulce ofrece la provincia.

226
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

FOLKLORE / BAILES TÍPICOS


 Las danzas autóctonas son: El tondero, la Marinera, el Huayno, y el Vals Criollo.
Estos han sido paulatinamente relegados a consecuencia de la constante
presencia de migrantes provenientes de las provincias de Cajatambo y Oyón,
quienes han impuesto sus propios bailes y costumbres.

FIESTAS PATRONALES:
 Una fiesta patronal es un conjunto de solemnidades con que una población
celebra la fecha de su santo patrón. Se trata de una tradición, los festejos
suelen incluir actos religiosos y celebraciones que tienen lugar en las calles de la
localidad, como pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos
infantiles, corridas de toros, fuegos artificiales y llegar hasta juegos mecánicos,
en la provincia de Huaura encontramos los siguientes:

Cuadro Nº 4.21 - A: Calendario de Fiestas Patronales

FECHA EVENTO Y PRESENTACION LOCALIDAD


21 - 22 de Febrero Santísima Cruz de Malpaso Jr. La Marina - Huacho
6 - 8 de Marzo Santísima Cruz de Rontur Barrios de Amay - Huacho
14 - 15 de Marzo Santísima Cruz de Atalaya Cerro Atalaya Huacho
19 de Marzo Patrón San José Obrero Manzanares - Huacho
Sr del Cercado - Festividad de todas las
2 - 3 de Mayo Jr. Bolívar - Huacho
Cruces
13de mayo Festividad de la Virgen de Fátima Parroquia Fátima - Huacho

Mayo (después de Señor de la Ascensión Patrón del Barrio de Amay - Huacho


Semana Santa)

15 de Mayo Fiesta Patronal de San Isidro Labrador Patrón del distrito de Hualmay

15 de Mayo Fiesta Patronal de San Isidro Labrador Patrón del distrito de Hualmay

21 -28 de Mayo Santísima Cruz de punta del Este La Palma - Huacho

28 -29 de Mayo Señor del Perdón Las Salinas - Huacho

28 -29 de Mayo San Pedro Puerto de Huacho

30 de Mayo Señor de la Piedad Distrito de Santa María

23 – 24 y 25de Junio Fiesta Patronal de San Juan Bautista Patrón del distrito de Vegueta
Patrón de los Pescadores del
29 de junio Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo
Puerto de Huacho
El Barranco, Manzanares, Las
15-16 y 21 -23 de Julio Virgen del Carmen
Salinas - Huacho

16de julio Virgen del Carmen Patrona del distrito Huaura


Patrona de benemérita Compañía
19de julio Virgen del Milagro
de Bomberos-Huacho

8 – 9 de Agosto Cruz de Motupe Urbanización Huacho

Fuente: Dirección Regional de Turismo – Gobierno Regional de Lima

227
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.21 - B: Calendario de Fiestas Patronales

FECHA EVENTO Y PRESENTACION LOCALIDAD


Patrón Ámbar y CCPP de Quintay
15 de Agosto Virgen de la Asunción
en Sayán
24 de Agosto Aniversario Fundación de ciudad de Huacho Huacho

18 - 25 de Agosto San Bartolomé Patrón de Huacho

29 - 30 de Agosto Santa Rosa Residentes de Echiquian


Prolongación Gálvez - Residentes
13 - 15 de Setiembre Señor de Chaucayan
de Huaraz
Cruz de Cano 917 - Familias José
17 - 18 de Setiembre Señor de la Exaltación
Cano
Celebrada Convento de la Merced -
24 de Setiembre Nuestra señora de la Merced
Huacho
05de Octubre San Francisco de Asís Parroquia San Francisco - Huaura

12 - 13 de Octubre Señor Cautivo de Ayabaca Puerto de Huacho

18 de Octubre Señor de los Milagros Catedral Diócesis de Huacho

19 - 20 de Octubre Virgen del Rosario Las Salinas

1 - 6 de Noviembre Señor del Mar El Barranco - Huacho


5 Distritos Hermandad San Martin
05de Noviembre Festividad San Martin de Porres
de Porres
10 de Noviembre Semana Turística Ciudad de huacho

21 - 22 de Noviembre Santa Cecilia Huacho - Patrona de los Músicos

Patrona de Humaya - Manzanares -


7 - 8 de Diciembre Inmaculada Concepción
Huaura

15 - 16 de Diciembre Virgen de la Puerta de Otuzco Atalaya

Fiesta Patronal del Sr de la Humildad y Patrona Barrio de Luriama, distrito


26de Diciembre
Paciencia de Santa María

Fuente: Dirección Regional de Turismo – Gobierno Regional de Lima

4.2 SECTORES ECONÓMICOS - PRODUCTIVOS


Las actividades económicas y productivas de la provincia Huaura se miden mediante
indicadores económicos como la población económicamente activa, población ocupada,
población desocupada, categoría ocupacional, entre otros. En el siguiente cuadro podemos
observar que del total de la Población Económicamente Activa (PEA), la población ocupada
alberga al 66.0 % y la desocupada el 34.0 % del total Regional.
La Población Económicamente Activa – PEA, en la provincia de Huaura está representada
por 122,689 habitantes, que equivale al 23.9 % del total de la PEA regional, conformada por
513,258 habitantes (aquellos que se encuentran en edad de trabajar, establecida entre el
rango de edad de 15 a 60 años); asimismo, representa el 62.2 % con respecto a la población
total de la provincia, que está conformada por 197,384 habitantes.

228
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.22: Población Económicamente Activa por condición de ocupación

PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA RANKING


PROVINCIAS TOTAL PEA
Nº Pob. % Nº Pob. %
BARRANCA 82,245 50,480 61.4 % 31,765 38.6 % 9º

CAJATAMBO 4,302 2,864 66.6 % 1,438 33.4 % 5º

CANTA 7,777 6,008 77.3 % 1,769 22.7 % 2º

CAÑETE 121,444 82,659 68.1 % 38,785 31.9 % 4º

HUARAL 102,382 65,858 64.3 % 36,524 35.7 % 6º

HUAROCHIRI 45,034 32,612 72.4 % 12,422 27.6 % 3º

HUAURA 122,689 77,761 63.4 % 44,928 36.6 % 7º

OYON 11,971 7,550 63.1 % 4,421 36.9 % 8º

YAUYOS 15,414 12,764 82.8 % 2,650 17.2 % 1º

REGION LIMA 513,258 338,556 66.0 % 174,702 34.0 % -

Fuente: Censo de Población y vivienda – INEI 2007

Con respecto a la PEA de la provincia Huaura, el 63.4 % representa a la PEA ocupada, y el


36.6 % representa a la PEA desocupada, cifras que ubican a la Provincia por debajo del
promedio del departamento de Lima y del Nacional, y en el 7° lugar del ranking regional, por
debajo de las provincias de Cajatambo, Canta, Cañete, Huarochirí, Oyón y Yauyos.
Asimismo, la PEA ocupada en la provincia Huaura, está conformada por 75,956 habitantes
que en el último censo del año 2007, especificaron el tipo de actividad económica a la que
se dedican, más 1,805 personas en actividades económicas no especificadas, que hacen un
total de77,761 pobladores, equivalente al 39.4 % del total de la provincia.

4.2.1 Actividades Económicas por sector:


Si consideramos por sector económico, podemos señalar que la provincia Huaura tiene la
mayor representación porcentual en el sector Terciario, con un 59.6 %, conformado
principalmente por las actividades de comercio por menor y las actividades de transporte,
almacenamiento y comunicaciones cuyos altos índices se debe a la influencia que ejerce
sobre la población la presencia de la carretera panamericana norte y la configuración de un
espacio homogéneo consolidado como una gran urbe, las zonas urbanas de los distritos de
Huacho, Caleta de Carquín, Hualmay y Santa María. En cuanto al sector Primario, en la
provincia de Huaura ocupa el segundo lugar con un 28.1 %, conformado principalmente por
las actividades de agricultura, ganadería y silvicultura, desarrolladas mayormente en los
distritos de Huacho, Santa María y Sayán, y en menor escala en los distritos de la zona alto
andina. Finalmente el sector Secundario en la provincia de Huaura está representada por el
12.3 %, conformada principalmente por las actividades de la industria de la construcción y la
industria manufacturera básicamente plantas de procesamiento de azúcar, harina y aceite
de pescado.

229
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Gráfico Nº 4.4: Distribución de la PEA de la provincia Huaura por Sector Económico

12.3 %

28.1 %
59.6 %

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Fuente: Equipo Técnico Región Lima

No obstante a finales del Siglo XX se comenzó a distinguir que ciertos servicios inicialmente
clasificados dentro del sector Terciario, tales como los servicios de enseñanza e
investigación, pueden ser distinguidos como sectores netamente de servicios intelectuales,
dando lugar a la formación de otros sectores económicos denominados Cuaternario y/o
Quinario.
Asimismo, en los últimos años, y dado que por sus actividades que realizan, no sólo tienen
incidencia política sino que también mueve un creciente volumen económico, las ONG’s
(Organizaciones No Gubernamentales), que forman parte del Tercer sector económico, han
cobrado gran relevancia e importancia dentro de las actividades económicas.
Sectores económicos:
 Sector primario: es aquel que obtiene productos directamente de la naturaleza, tales
como las materias primas, generadas por las actividad ganaderas, agrícolas,
pesqueras (del río o mar), mineras (de las minas y más complementos rocosos) y
forestales (del bosque).
 Sector secundario: es aquel que transforma las materias primas en productos
terminados o semi elaboradas, generadas por las actividades industriales, energéticas
y de construcción.

 Sector terciario: o sector servicios ya que no produce bienes, sino servicios como las
actividades de transportes, comunicaciones, comerciales, turísticas, sanitarias,
educativas, financieras y de administración.

 Sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como


investigación, desarrollo, innovación e información.
Cabe resaltar que de acuerdo a los últimos datos del Censo Nacional elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, no se ha podido disgregar datos de las
actividades que conformarían el sector cuaternario, motivo por el cual no se ha podido

230
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

identificar dicha información, por lo que para fines del presente estudio estos siguen siendo
considerados como sector terciario.

Cuadro Nº 4.23: Población Económicamente Activa por Sectores Productivos de la provincia Huaura

PEA SECTORES PRODUCTIVOS


DISTRITOS Nº HAB.
Nº HAB % PRIMARIO % SECUNDARIO % TERCIARIO %

HUACHO 55,442 21,637 39.0 % 1,822 8.4 % 2,673 12.4 % 17,142 79.2 %

AMBAR 2,825 962 34.1 % 819 85.1 % 30 3.1 % 113 11.7 %

CALETA DE CARQUÍN 6,091 2,379 39.1 % 573 24.1 % 641 26.9 % 1,165 49.0 %

CHECRAS 1,492 569 38.1 % 477 83.8 % 10 1.8 % 82 14.4 %

HUALMAY 26,808 10,619 39.6 % 677 6.4 % 1381 13.0 % 8,561 80.6 %

HUAURA 31,212 11,499 36.8 % 4,430 38.5 % 1367 11.9 % 5,702 49.6 %

LEONCIO PRADO 2,012 612 30.4 % 546 89.2 % 15 2.5 % 51 8.3 %

PACCHO 2,055 935 45.5 % 840 89.8 % 10 1.1 % 85 9.1 %

SANTA LEONOR 1,521 464 30.5 % 268 57.8 % 34 7.3 % 162 34.9 %

SANTA MARÍA 27,699 10,666 38.5 % 2,319 21.7 % 1,419 13.3 % 6,928 65.0 %

SAYÁN 21,962 8,664 39.4 % 4,923 56.8 % 1,050 12.1 % 2,691 31.1 %

VEGUETA 18,265 6,950 38.1 % 3,619 52.1 % 737 10.6 % 2,594 37.3 %

PROVINCIA 197,384 75,956 38.5 % 21,313 28.1 % 9,367 12.3 % 45,276 59.6 %

Fuente: Censos Nacionales 2007 – INEI

En la presente información no se está considerando un total de 1,805 personas que al


momento del desarrollo del último Censo nacional, manifestaron que si laboraban pero no
especificaron el tipo de actividad, por lo tanto forman parte de la fuerza activa laboral de la
provincia, es decir de la PEA provincial.

A. Sector Primario
Está constituida por todas las actividades que realiza el hombre como la agricultura,
silvicultura y el aprovechamiento de los bosques naturales, para su transformación a
productos primarios no elaborados, que por lo general son utilizados como materia
prima en las producciones industriales.
En las 09 provincias que conforman el ámbito del Gobierno Regional de Lima, se
registró un total de 118,847 pobladores dedicados a actividades de éste sector, que
representan el 35.1 % del total de la PEA ocupada regional; de éste total, la provincia
de Huaura, registró un total de 21,313 pobladores que representa el 17.9 %, detrás de
las provincias de Cañete y Huaral que alcanzaron el 23.9 % y 18.4 % respectivamente.
Asimismo, en cuanto a la distribución de la PEA ocupada de éste sector, el 25.9 % del
total provincial, se dedican a actividades agropecuarias, siendo los distritos con

231
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

población más representativa de ésta actividad, Ámbar, Huaura, Huacho, Paccho,


Sayán, Santa María y Végueta, con cultivos transitorios y permanentes para el
consumo interno y de exportación; el 1.9 % se dedican a actividades pesqueras, tanto
en la pesca industrial como en la pesca artesanal, siendo la poblaciones más
representativas de ésta actividad, los distritos Caleta de Carquín, Huacho y Végueta;
y, el 0.2 % se dedican a actividades mineras metálicas y no metálicas, cuya población
con mayor índice de habitantes dedicados a ésta actividad son Huacho, Huaura y
Santa María y Leoncio Prado.
También cabe mencionar que a nivel distrital, la actividad pesquera ocupa el 20 % de la
población económicamente activa del distrito Caleta de Carquín, el 3 % de la población
económicamente activa de los distritos de Huacho y Hualmay juntos, y el 1 % de la
población económicamente activa del distrito de Végueta; siendo el desarrollo de
esta actividad productiva para el caso de la pesca industrial, mediante embarcaciones
de gran capacidad, que capturan gran cantidad de peces para la fabricación de harina
y aceite de pescado, así como la fabricación de conservas para exportación, y para el
caso de la pesca artesanal, se desarrolla de manera libre de acuerdo a la demanda y
sin existir un ordenamiento en la utilización de este recurso, lo que ha significado que
se considere como una actividad de subsistencia que no genera mayores ganancias a
la población que se emplea en esta actividad económica.

B. Sector Secundario
En este Sector se considera a las actividades que se basan en la trasformación de los
recursos que el hombre extrae de la naturaleza; es decir, que esta actividad
transforma a partir de un proceso industrial, el producto que obteníamos en la
actividad primaria para la cual se necesita de infraestructura, capital y recursos
humanos que estén calificados para el mismo. En el ámbito regional la PEA ocupada
de este Sector suma un total de 39,352 pobladores, de los cuales la provincia de
Huaura cuenta con 9,367 habitantes, que representa el 23.8%, ubicada detrás de la
provincia de Cañete que representa el 26.9%
Este Sector debido al poco desarrollo alcanzado, alberga a la menor población en la
provincia, la misma que se encuentra distribuida principalmente en los distritos de
Caleta de Carquín, Santa María y Hualmay.
La industria pesquera se manifiesta con la producción de recursos hidrobiológicos
para el procesamiento de harina y aceite de pescado en los distritos de Végueta,
Huacho y Caleta Carquín, en la actualidad en el distrito de Huacho existen 3 plantas,
dedicadas a procesamiento de harina de pescado y enlatados; mientras que en el
distrito Caleta de Carquín existe 3 plantas, dos dedicadas a la producción de harina de
pescado y una al congelado; y en el distrito de Végueta, 2 fábricas dedicadas a la
producción de harina de pescado.

232
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

C. Sector Terciaria
Es el sector que engloba a todas aquellas actividades de servicios materiales no
productivos de bienes, entre las principales actividades tenemos el turismo, el
comercio menor, el transporte y comunicaciones, servicios sociales y los servicios de
salud.
En el ámbito del Gobierno Regional de Lima, la PEA ocupada de éste Sector alcanza
un total de 180,357 habitantes, de los cuales 45,276 pobladores que equivalen al 26.1 %
representan a la provincia de Huaura, seguido por Cañete con el 24.2 % y Huaral con el
20.4 %.
En éste Sector la mayor cantidad de población se encuentran ocupada en actividades
como el comercio por menor que se convierte en una alternativa de solución al
desempleo principalmente en los distritos de Huacho, Caleta de Carquín, Hualmay y
Santa María; así como también las actividades de transporte, almacenamiento y
comunicación; actividades de inmobiliarias, empresas y alquileres; y actividades de
educación, desarrolladas principalmente en las poblaciones de los distritos
anteriormente señalados incluyendo a Huaura Sayán y Végueta.
Estas actividades señaladas en este Sector, han tenido un mayor desarrollo en las
poblaciones mencionadas, favorecidas por factores principalmente como
concentración de la población en un solo conglomerado urbano receptor y generador
de servicios; accesibilidad y comunicación a través de los ejes viales de gran
importancia que existen en la provincia, como lo son la carretera Panamericana Norte
y la Carretera de penetración Huaura – Sayán; y, predominio de asentamiento de la
población en la parte costera o cuenca intermedia y baja de la provincia.
En los siguientes cuadros se señala las actividades más representativas de cada Sector
económico son: para el caso del Sector Primario, las actividades agrícolas, ganaderas, y
silvicultura con el 27.2 %; para el caso del Sector Secundario, las actividades de la industria
manufacturera con el 7.4 %, y la industria de la construcción con el 5.5 %; y, para el caso del
Sector Terciario, que alberga a la mayor cantidad de la PEA ocupada de la provincia, las
actividades del comercio por menor con el 18.5 %, el transporte, almacenamiento y
comunicaciones con el 9.4 %, educación con el 7.6 % y las actividades de inmobiliarias,
empresas y alquileres con el 5.7 %.
En este contexto, se asume, que la gran importancia está en desarrollar e implementar
estrategias de integración distrital, como instrumento de fortalecimiento de la provincia y
potenciar las nuevas condiciones económicas para el aprovechamiento común de los
recursos, evidenciándose algunas tendencias positivas que pueden promover un mayor
desarrollo económico en el futuro mediato.

233
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.24 - A: Población Económicamente Activa por actividad de los distritos de la provincia Huaura

CALETA DE
ACTIVIDADES HUACHO AMBAR CHECRAS HUALMAY HUAURA
CARQUIN

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,068 819 78 477 572 4,364

Pesca 717 - 494 - 87 28

Explotación de minas y canteras 37 - 1 - 18 38

Industrias manufactureras 1,393 6 556 5 733 731

Suministro electricidad, gas y agua 55 - - - 21 19

Construcción 1,280 24 85 5 648 636


Venta, mantenimiento y rep.veh.
397 - 24 1 254 203
automóvil y motocicletas
Comercio por mayor 347 - 10 - 177 134

Comercio por menor 4,490 31 613 23 2,923 1,673

Hoteles y restaurantes 1,481 4 86 6 694 517


Transportes almacenamiento y
2,047 11 76 6 1,301 1.126
comunicaciones
Intermediación financiera 301 - 2 1 63 33
Actividades inmobiliarias, empresas y
1,843 2 82 1 685 454
alquileres
Administración pública y defensa; p. segur.
1,092 16 54 4 317 222
Social afiliaciones.
Enseñanza 2,606 32 50 22 1,035 553

Servicios sociales y de salud 869 6 27 7 267 162


Otras actividades servicios de
920 6 89 9 461 327
comunicación sociales y personales
Hogares privados y servicios domésticos 694 5 52 2 363 279

PEA OCUPADA 21,637 962 2,379 569 10,619 11,499

Fuente: Censos Nacionales 2007 – INEI

234
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.21 - B: Población Económicamente Activa por Actividad de los distritos de la provincia Huaura

LEONCIO SANTA SANTA


ACTIVIDADES PACCHO SAYÁN VEGUETA TOTAL
PRADO LEONOR MARÍA
Agricultura, ganadería, caza y
515 840 262 2,248 4,917 3,528 19,688
silvicultura

Pesca - - 6 47 3 81 1,463

Explotación de minas y canteras 31 - - 24 3 10 162

Industrias manufactureras 7 9 17 706 790 409 5,362

Suministro electricidad, gas y agua 1 - 5 28 17 13 159

Construcción 8 1 17 713 260 328 4,005

Venta, mantenimiento y rep.veh.


- - 1 352 99 100 1,431
automóvil y motocicletas

Comercio por mayor - 2 2 157 53 59 941

Comercio por menor 18 29 34 1,991 851 700 13,376

Hoteles y restaurantes 11 14 18 642 321 196 3,990

Transportes almacenamiento y
5 11 15 1,188 484 523 6,793
comunicaciones

Intermediación financiera - - 1 43 7 11 462

Actividades inmobiliarias, empresas y


4 4 4 535 188 287 4,089
alquileres
Administración pública y defensa; p.
- 1 7 340 184 117 2,354
segur. Social afiliaciones.

Enseñanza 6 12 39 699 210 222 5,486

Servicios sociales y de salud 4 5 9 200 37 69 1,662

Otras actividades servicios de


1 7 22 348 78 140 2,408
comunicación sociales y personales
Hogares privados y servicios
1 - 5 405 162 157 2,125
domésticos

PEA OCUPADA 612 935 464 10,666 8,664 6,950 75,956

Fuente: Censos Nacionales 2007 – INEI

En el ámbito del Gobierno Regional de Lima, la población ocupada alcanza un total de


180,357 de la PEA, del cual el 26.1 % representa a la provincia de Huaura, seguido por Cañete
con el 24.2 % y Huaral con el 20.4 % del total Regional.
Asimismo a nivel de la provincia se contabiliza un total de 45,276 habitantes que representa
el 59.6 % del total de la PEA provincial. Del cual la mayor cantidad de población se
encuentran ocupada en actividades del comercio por menor que se convierte en una
alternativa de solución al desempleo principalmente en los distritos de Hualmay, Huacho y
Santa María con el 80.9 %, 80 % y 65.4 % respectivamente de su población ocupada,

235
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

asimismo en la actividad turística encontramos recurso turístico que no se han logrado


aprovechar de tal manera eficiente y óptima que logre generar bienestar a corto plazo a las
poblaciones que se encuentran directamente involucrados.
Del cuadro anterior podemos señalar que el sector primario representada por la agricultura,
ganadería, y silvicultura con el 25 %, la pesca con el 2 %, y 0,2 % de producción minera que no
es tan representativa en la provincia; asimismo, la actividad secundaria está se conforma
con la industria manufacturera y construcción con el 7 % y 5 % respectivamente; y en el
sector terciario que alberga a la mayor cantidad de personas está representada
principalmente por el 17 % se ocupa el comercio por menor, el 9 % en transporte y
comunicaciones y el 7 % en la educación por mencionar los de mayor importancia.
En este contexto, se asume, que la gran importancia está en desarrollar e implementar
estrategias de integración distrital, como instrumento de fortalecimiento de la provincia y
potenciar las nuevas condiciones económicas para el aprovechamiento común de los
recursos, ya que la mayor parte de la población no sustenta su economía en las
producciones propias de la provincia, sin embargo, se observan algunas tendencias
positivas que pueden promover un mayor desarrollo económico en el futuro mediato.
Asimismo como viene sucediendo a nivel de todas la provincias con predominio costa, los
habitantes al verse en la realidad del desempleo, toman como alternativa actividades
terciarias como el comercio al por menor que en los últimos años se incrementado
considerablemente.

4.2.2 Principales Actividades Económicas por número de establecimientos:


Según información vertida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través del
Censo Nacional Económico del 2008,en el ámbito del Gobierno Regional de Lima Provincias
se registraron 28,016 establecimientos, distribuidos en actividades de extracción (primaria),
de transformación (secundaria) y de servicios (terciaria), que en comparación al anterior
Censo Nacional Económico del año 1993 – 1994, se evidenció un incremento de 14,321
establecimientos censados, lo que manifiesta un aumento en la población que genera
actividades económicas.
A nivel de las provincias se contabilizó que entre los años 2005 y 2008, Cañete registró la
mayor creación de establecimientos con 4,134, seguido de Huaura con 3,586, Huaral con el
3,096, Barranca con 2,306 y Huarochirí con 1,050 establecimientos. Y en el año 2008, Huaral
experimento la mayor creación de establecimientos con 854, seguido de Huaura con 790,
superando a Cañete y Barranca con 664 cada una.
Si consideramos por sectores económicos, el ámbito del Gobierno Regional de Lima
Provincias presenta el 92.0 % de sus establecimientos en actividades de servicios, el 5.5 %, en
actividades de transformación Industrial, y el 2.5 % en actividades extractivas, de las cuales
la provincia de Huaura presenta el 89.8 %, el 5.9 % y el 4.4 % respectivamente, con lo que se
confirma que la tendencia estructural sectorial de la economía provincial, está en relación a
la tendencia de la economía regional y nacional, que se ve reflejada en el crecimiento de
actividades de servicios.

236
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.22: Establecimientos censados por sectores económicos, según provincias

SECTOR ECONOMICO
ESTABLECIMIENTO
PROVINCIAS EXTRACTIVO TRANSFORMACION SERVICIOS

TOTAL % ESTABLEC. % ESTABLEC. % ESTABLEC. %

BARRANCA 4,525 16.2 % 86 1.9 % 262 5.8 % 4,177 92.3 %

CAJATAMBO 206 0.7 % - 13 6.3 % 193 93.7 %

CANTA 291 1.0 % 1 0.3 % 18 6.2 % 272 93.5 %

CAÑETE 7,128 25.4 % 96 1.3 % 364 5.1 % 6,668 93.5 %

HUARAL 5,307 18.9 % 168 3.2 % 311 5.9 % 4,828 91.0 %

HUAROCHIRI 1,903 6.8 % 17 0.9 % 89 4.7 % 1,797 94.4 %

HUAURA 7,272 26.0 % 317 4.4 % 426 5.9 % 6,529 89.8 %

OYON 790 2.8 % 7 0.9 % 43 5.4 % 740 93.7 %

YAUYOS 594 2.1 % 4 0.7 % 30 5.1 % 560 94.3 %

TOTAL 28,016 100.0 % 696 2.5 % 1,556 5. % 25,764 92.0 %

Fuente: IV Censos Nacionales Económico 2008 – INEI

Asimismo de los 25,764 establecimientos identificados en el rubro servicios o sector


económico terciario a nivel Regional, la provincia de Huaura representa el 25.3 %, con 6,529
establecimientos; de la misma forma en el rubro transformación o sector secundario, de los
1,556 establecimientos a nivel Regional, la provincia de Huaura representa el 27.4 % con 426
establecimientos; y finalmente en el rubro extractivo o sector primario, de los 696
establecimientos a nivel Regional, la provincia de Huaura representa el 45.5 % con 317
establecimientos.

4.2.3 Producto Bruto Interno (PBI)


El PBI mide el nivel de actividad económica y se define como el valor de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Puede ser
medido en valores corrientes o valores constantes, a precios de un año base.
El PBI del Perú, tuvo el mayor crecimiento para el año 2011, en los sectores no primarios
vinculados directamente con la evolución de la demanda interna, donde más del 80 % del
crecimiento del PBI fue explicado por los sectores comercio (8.8 %), servicios (8.6 %) y
manufactura (6.5 %).
En el siguiente cuadro se muestra la variación porcentual real del PBI del Perú, desde el año
2005 hasta el año 2011, por sectores económicos:

237
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Cuadro Nº 4.23: Producto Bruto Interno - PBI

ACTIVIDAD 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Agropecuario 5.4 8.4 3.2 7.2 2.3 4.3 3.8

Pesca 3.2 2.4 6.9 6.3 -7.9 -16.4 29.7

Minería e hidrocarburos 8.4 1.4 2.7 7.6 0.6 -0.1 -0.2

Minería metálica 7.3 1.1 1.7 7.3 -1.4 -4.8 -3.6

Hidrocarburos 23.4 5.7 6.5 10.3 16.1 29.5 18.1

Manufactura 7.5 7.5 11.1 9.1 -7.2 13.6 5.6

Procesadora de recursos primarios 3.9 4.1 -2.7 7.6 0.0 -2.3 12.3

Industria no primaria 8.5 8.5 14.0 8.9 -8.5 16.9 4.4

Electricidad y Agua 5.6 6.9 8.4 7.8 1.2 7.7 7.4

Construcción 8.4 14.8 16.6 16.5 6.1 17.4 3.4

Comercio 6.2 11.7 9.7 13.0 -0.4 9.7 8.8

Servicios 6.4 7.0 9.6 8.6 4.2 7.4 8.6

VALOR AGREGADO BRUTO 6.7 7.9 9.1 9.6 1.1 8.5 6.9

Impuestos a los productos y derechos de importación 8.5 6.3 6.4 11.1 -1.1 10.8 7.2

PRODUCTO BRUTO INTERNO 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9

VAB primario 6.1 5.0 2.1 7.4 1.0 1.1 4.4

VAB no primario 7.0 8.4 10.4 10.3 0.8 10.3 7.4

Fuente: IV Censos Nacionales Económico 2008 – INEI

La medición del Producto Bruto Interno y la brecha de producción de un país son elementos
importantes para su política económica, puesto que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios finales de un país durante un periodo que por lo general es
un año. En la distribución del PBI del Perú en el año del 2010 podemos señalar que la
actividad de servicio es la que brinda mayor aporte con el 22.5 %, seguido por la industria
manufacturera con 13.5 % y el comercio con 12.6 %. Muy por debajo se encuentra la
Agricultura con sólo el 4.4 %.
Asimismo, en el grafico siguiente podemos apreciar el desenvolvimiento del PBI del periodo
1994 – 2010, en la cual se aprecia el crecimiento económico expresado en millones de
nuevos soles durante los años 1994 - 2010.

238
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Gráfico Nº 4.5: Perú: Producto Bruto Interno: 1994 – 2011


Valores a Precios Constantes de 1994 (Nuevos Soles)

Fuente: INEI

Gráfico Nº 4.6: Perú: Producto Bruto Interno Per Cápita: 1994 – 2011
Valores a Precios Constantes de 1994 (Nuevos Soles)

Fuente: INEI

239
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

Mapa Nº 4.1: Recursos Potenciales y Económicos de la provincia Huaura

Fuente: Limites Censales del INEI Elaboración:Equipo Técnico GRL - GRPPAT

240
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

CAPITULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.1 POBLACIÓN, CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN


En el Perú se realizan Censos de población y vivienda desde 1972, con la finalidad de conocer
a través de sus resultados los diferentes indicadores sociales y económicos que nos
permitan identificar cuantitativamente las carencias y limitaciones de la población.
Dichos resultados, han determinado que en el ámbito de la Región Lima desde hace 35 años
su población ha ido creciendo, debido a la inmigración masiva de las personas provenientes
de las zonas de la Sierra Centro de nuestro país.
Según los datos estadísticos, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, en el año 1972, la población de las 09 provincias que hoy conforman la Región
Lima, estaba integrada por 508,562 habitantes; 35 años más tarde se puede apreciar que
esta se ha incrementado a 839,469 habitantes, obteniendo un incremento poblacional de
330,907 habitantes, es decir un promedio de 9,455 habitantes más por año
aproximadamente.
Este incremento poblacional también se ha visto reflejado en la provincia Huaura, ya que en
el año 1972, se contaba con una población de 108,862 habitantes; y en el año de 1981 el
número de habitantes se incrementó a 130,771, determinando una tasa de crecimiento ínter
censal de 2%; asimismo, para el Censo Nacional del año 1993, la población era de 163,174
habitantes, determinando con respecto al censo del año 1981, una tasa inter censal de 1.9 %,
y, según los resultados finales del último Censo Nacional 2007, Huaura cuenta con 197,384
habitantes, considerándose una tasa de crecimiento inter censal de 1.4 %. La cifra de la
población de la provincia de Huaura, resultado del último Censo Nacional representa el 23.5
% del total de la población de la Región Lima, y el 0.7 % del total nacional.

Cuadro Nº 5.1: Población total según Censos

CENSOS POBLACION PROVINCIA ESTRUCTURA


NACIONALES REGION LIMA HUAURA PORCENTUAL (%)

1972* 508,562 108,862 21.4 %

1981* 611,552 130,771 21.4 %

1993 692,199 163,174 23.6 %

2007 839,469 197,384 23.5 %

(*) Se considera la suma de la población de los distritos que hoy conforman la provincia de Huaura,
creada en 1988, antes provincia de Chancay

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 1972 / 1981 / 1993 / 2007

En el periodo inter censal 1972 – 1981, se registró un incremento de 21,909 habitantes, en el


periodo 1981 – 1993 se registró un incremento de 32,403 habitantes, la misma tendencia
continuo en el último periodo inter censal 1993 – 2007 que registró un incremento de 34,210
habitantes, incremento que se puede explicar con las constantes migraciones de

241
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

poblaciones de las zonas rurales y andinas hacia las ciudades costeñas, en busca de mejores
condiciones de empleo, servicios, acceso a estudios o forzado por las condiciones difíciles
de los desastre naturales como el terremoto de los años 70 y los conflicto sociales que vivió
el país entre los años 80 y 90, ocasionado por el terrorismo. Es así que la provincia en las
últimas 3 décadas ha sido receptora de migrantes provenientes principalmente de las
provincias como Cajatambo, Oyón e inclusive de provincias del departamento de Ancash.

Cuadro Nº 5.2: Población total - incremento inter censal

TASA DE
INCREMENTO INTERCENSAL
PROVINCIA INCREMENTO CRECIMIENTO
AÑO
HUAURA ANUAL ANUAL
ABSOLUTA RELATIVA (%)
(Promedio)
1972* 108,862 - - - -

1981* 130,771 21,909 20.1% 2,191 2.0%

1993 163,174 32,403 24.8% 2,493 1.9%

2007 197,384 34,210 21.0% 2,281 1.4%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 1972 / 1981 / 1993 / 2007

(*) Se considera la suma de la población de los distritos que hoy conforman la provincia de Huaura, recién
creada en 1988, antes provincia de Chancay

Es importante mencionar que en las últimas décadas la provincia ha experimentado un


crecimiento más acentuado en las zonas costeras, como es el caso de los distritos de
Huacho, Hualmay, Santa María y Huaura por mencionar entre los más importantes,
situación que también se observa en otras provincias de la Región Lima como Barranca,
Huaral y Cañete.

Gráfico Nº 5.1: Crecimiento Poblacional

200,000

150,000
HABIT.

197,384

163,174
100,000
130,771
108,862

50,000
CENSO 1972 CENSO 1981 CENSO 1993 CENSO 2007

Fuente: INEI (Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima)

242
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

En el siguiente cuadro se observa el comportamiento demográfico del número de


habitantes, del cual se puede destacar que los distritos de la provincia Huaura con mayor
población son Huacho (con 55,442 habitantes), Huaura (con 31,212 habitantes), Santa María
(con 27,699 habitantes) y Hualmay (con 26,808 habitantes), todas con poblaciones
superiores a los 25,000 habitantes; y los distritos en los cuales su población no pasa de los
2,000 habitantes son: Checras (con 1,492 habitantes), y Santa Leonor (con 1,521 habitantes).

Cuadro Nº 5.3: Distribución de la Población - Censos

POBLACION TOTAL

CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DISTRITOS CRECIMIENTO
POBLACIONAL POBLACIONAL
CENSO 1993 CENSO 2007 TOTAL
TOTAL ANUAL
(%)
(1993 - 2007) (1993 - 2007)

DEPARTAMENTO LIMA 6,478,957 8,445,211 1,966,254 140,447 30.3 %


REGION LIMA 692,199 839,469 147,270 10,519 21.3 %
PROVINCIA HUAURA 163,174 197,384 34,210 2,444 21.0 %
HUACHO 49,725 55,442 5,717 381 11.5 %
AMBAR 2,978 2,825 - 153 - 10 -5.1 %
CALETA DE CARQUÍN 4,945 6,091 1,146 76 23.2 %
CHECRAS 1,071 1,492 421 28 39.3 %
HUALMAY 23,675 26,808 3,133 209 13.2 %
HUAURA 24,615 31,212 6,597 440 26.8 %
LEONCIO PRADO 2,063 2,012 - 51 -3 -2.5 %
PACCHO 2,037 2,055 18 1 0.9 %
SANTA LEONOR 1,642 1,521 - 121 -8 -7.4 %
SANTA MARÍA 19,222 27,699 8,477 565 44.1 %
SAYÁN 18,395 21,962 3,567 238 19.4 %
VEGUETA 12,806 18,265 5,459 364 42.6 %

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 1993 / 2007

Asimismo, podemos apreciar que los distritos que han tenido un mayor crecimiento
poblacional superior a 25 % durante los años 1993 -2007 son: Santa María (44.1 %), Végueta
(42.6 %), Checras (39.3 %) y Huaura (26.8 %), mientras que los distritos que han tenido un
decrecimiento o crecimiento negativo porcentual, en este mismo periodo inter censal son:
Santa Leonor (-7.4 %), Ámbar (-5.1%) y Leoncio Prado (-2.5 %), evidenciando claramente el
movimiento de la población de las zonas rurales hacia los distritos costeros, por factores
como conseguir mejores expectativas, mejores condiciones de trabajo y calidad en los
servicios básicos de salud y educación; originando a la vez un despoblamiento de los
poblados de la zona alto andina
En el distrito de Checras (zona rural), se da un caso particular, ya que en el mismo periodo
inter censal, el incremento ha sido de 421 habitantes, siendo uno de los dos distritos de la

243
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

zona alto andina de la provincia de Huaura que no muestran tendencia negativa. El otro
distrito es Paccho, que presenta un incremento poblacional de 0.9%. Uno de los factores
primordiales para que suceda este resultado, es la mejora en los servicios sociales que se
brindan el centro poblado capital.

5.2 POBLACION URBANA Y RURAL


El proceso de concentración de la población en áreas urbanas, se debe a una serie de
factores entre ellas las migraciones, donde la población se traslada en busca de mejorar su
calidad de vida en aspectos como: el económico, relacionado con la situación laboral,
salarios, falta de trabajo en relación a su lugar de origen y expectativas de desarrollo en
otros distritos mejor urbanizados; el social, relacionado con la mejora de servicios básicos,
educación, salud, resguardo policial y Seguridad Ciudadana, las mismas que al consolidarse
crean núcleos poblacionales de atracción a pobladores de las zonas urbanas marginales y
rurales; pero este proceso tiene su lado negativo ya que la concentración no planificada,
genera aumento de la pobreza, el desempleo, la delincuencia y la contaminación.
Según los datos presentados por INEI para el año 2007, del total de la población de la
provincia Huaura, el 86.4 % se encuentra asentada en el área urbana y sólo el 13.6 % en el
área rural. Estos porcentajes representan el incremento poblacional de 122,790 habitantes
registrados en el año 1993 a 170,562 habitantes del año 2007 (Incremento poblacional de
47,772 habitantes) para el área urbana, y la disminución de 13,562 de habitantes para el área
rural, lo que nos permite identificar el centralismo que existe hacia las capitales de cada
distrito.

Gráfico N° 5.2: Distribución de la Población - Censo

100% 13.6%
24.7%

80%
RURAL
60%
URBANO
75.3%
86.4%
40%

20%

0%
CENSO 1993 CENSO 2007

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

A nivel distrital, el asentamiento de la población es variable de acuerdo a las condiciones de


empleo, comercio y oportunidades de educación; es así que en los últimos años se ha ido
incrementando la población urbana, como se refleja principalmente en las capitales de

244
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

distrito que albergan a un gran porcentaje de su población, como sucede en los distritos de
Hualmay, Caleta de Carquín, Huacho, Santa María, Huaura y Végueta, en los cuales más del
90 % de su población está concentrada en el área urbana. Todos estos distritos están
articulados mediante vías directamente con la Panamericana Norte.

Cuadro Nº 5.4: Población Urbana y Rural

POBLACIÓN URBANA RURAL


DISTRITOS
2007 Nº HABITANTES % Nº HABITANTES %

HUACHO 55,442 53,998 97.40 % 1,444 2.60 %

AMBAR 2,825 462 16.35 % 2,363 83.65 %

CALETA DE CARQUIN 6,091 5,985 98.26 % 106 1.74 %

CHECRAS 1,492 1,019 68.30 % 473 31.70 %

HUALMAY 26,808 26,780 99.90 % 28 0.10 %

HUAURA 31,212 26,937 86.30 % 4,275 13.70 %

LEONCIO PRADO 2,012 327 16.25 % 1,685 83.75 %

PACCHO 2,055 1,293 62.92 % 762 37.08 %

SANTA LEONOR 1,521 962 63.25 % 559 36.75 %

SANTA MARIA 27,699 25,194 90.96 % 2,505 9.04 %

SAYAN 21,962 13,824 62.95 % 8,138 37.05 %

VEGUETA 18,265 13,781 75.45 % 4,484 24.55 %

TOTAL PROVINCIA 197,384 170,562 86.41 % 26,822 13.59 %

Fuente: INEI Resultados definitivos Censo 2007

Los distritos en los que predomina la población asentada en las zonas rurales con
porcentajes superiores a 80 % son: Leoncio Prado y Ámbar, debido a que su principal
actividad es la agricultura y la ganadería, labores desarrolladas en áreas rurales, por ello
prefieren estar cerca a sus tierras o lugares de trabajo.
Si consideramos el contexto nacional, la población censada en 2007 en los centros urbanos
ascendía a 20 810 288 habitantes, que representa el 75,9 % de la población nacional,
mientras que la población censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es
decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual de distribución
demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que
produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron
durante el siglo pasado, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los
latifundios que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos, el
aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación y la
cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980.

245
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

En los 67 años comprendidos en el periodo inter censal de 1940 y 2007, la población total
censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha
crecido en 1,6 veces, esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta
principalmente hacia los centros urbanos.
Si consideramos las principales actividades las que se dedican la población de estos 02
sectores poblacionales podemos señalar lo siguiente:

Gráfico Nº 5.3: Distribución de la población Urbana y Rural

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%

SANTA MARIA
HUACHO

AMBAR

CHECRAS

LEONCIO PRADO
HUAURA

PACCHO

SAYAN
CALETA DE CARQUIN

HUALMAY

SANTA LEONOR

VEGUETA
URBANO RURAL

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

Población Urbana, se ocupa principalmente de actividades secundarias (industrias) y


actividades terciarias (comercio y servicios), considerando una marcada densidad
poblacional debido principalmente a mejores fuente de trabajo; concentración de los
organismos gubernamentales, administrativos, culturales y religiosos; más efectividad y
regular presentación de los servicios públicos: educación, salud; mejores vías de
comunicación y transporte, entre otros.
Por el contrario la Población Rural, se ocupa de actividades primarias (cultivo, cría, pesca,
extracción forestal y mineral), considerando para ello los siguientes aspectos, las zonas
rurales se van proyectando hacia las zonas urbanas en búsqueda de mejores posibilidades;
se distinguen centros poblados o poblados dispersos de tamaños poblacionales por debajo
de los 2,500 habitantes y desarrollas sus actividades comerciales en pueblos o ciudades
aledañas o contiguas.

5.3 DENSIDAD POBLACIONAL


Para el cálculo de la densidad poblacional de la provincia Huaura, se ha considerado a la
población de los resultados del último Censo Nacional de Población y vivienda desarrollado

246
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

por el INEI que es de 197,384 habitantes, asentados sobre la superficie provincial de 4,870
km2, estableciendo una densidad poblacional de 40 hab/km2, considerada como
moderadamente habitada.
En el cuadro anterior se puede apreciar la densidad poblacional a nivel de distrito, donde se
observa que Hualmay y Caleta de Carquín, son los distritos que presentan mayor densidad,
con 4,223 hab/km2 y 1,909 hab/km2 respectivamente, calificados como “extremadamente
habitados”; asimismo, los distritos Huacho, Huaura, Santa María y Végueta son calificados
como “moderadamente habitados” por contar con densidades superiores a los 700
hab/km2. También podemos observar que los distritos de sierra como Ámbar, Checras,
Leoncio Prado, Paccho y Santa Leonor presentan densidad poblacional denominada
“escasamente habitados” estando por debajo de 10 hab/km2.
De dicho resultado se puede considerar que los distritos de la zona costera, como un
proceso de urbanización y/o consolidación tienden a reducir a lo largo de los años su
espacio territorial por habitante, considerando que el promedio del ámbito del Gobierno
regional de Lima es de 25.8 hab/km2; la del departamento de Lima es 242.7 hab/km2 y la
nacional es de 21.9 hab/ km2.

Cuadro Nº 5.5: Densidad Poblacional

POBLACION DENSIDAD POBLACIONAL


SUPERFICIE
DISTRITOS CONSIDERADA
Km2 HAB / Km2 DENOMINACION
EN ESTUDIO
HUACHO 55,442 711.4 78 Moderadamente Habitada
AMBAR 2,825 886.1 3 Escasamente Habitada
CALETA DE CARQUIN 6,091 3.2 1,909 Extremadamente Habitados
CHECRAS 1,492 167.1 9 Escasamente Habitada
HUALMAY 26,808 6.3 4,223 Extremadamente Habitados
HUAURA 31,212 481.6 65 Moderadamente Habitada
LEONCIO PRADO 2,012 294.5 7 Escasamente Habitada
PACCHO 2,055 238.0 9 Escasamente Habitada
SANTA LEONOR 1,521 375.0 4 Escasamente Habitada
SANTA MARIA 27,699 135.3 205 Moderadamente Habitada
SAYAN 21,962 1314.6 17 Escasamente Habitada
VEGUETA 18,265 257.0 71 Moderadamente Habitada
TOTAL PROVINCIA 197,384 4,870.0 41 Moderadamente Habitada

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

5.4 CRECIMIENTO POBLACIONAL Y TASA DE CRECIMIENTO


El crecimiento de la población es el resultado de la dinámica demográfica, es decir, de la
interrelación entre los nacimientos, las defunciones y las migraciones consideradas en un
determinado período; por lo que las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e
industriales han determinado grandes contrastes en la ocupación del territorio. A

247
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

consecuencia de ello en la franja costera que representa el 7,5 % del territorio nacional vive
el 54,6 % de peruanos; en la sierra que representa el 30,5 % del territorio vive el 32 %; y en la
selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que representa el 62 % del
territorio, tan solo vive el 13,4%.

Cuadro Nº 5.6: Evolución demográfica de la población nacional por región natural

REGION Año Año Año Año


NATURAL 1940 1972 1993 2007

COSTA 28,3% 46,1% 52,4% 54,6%

SIERRA 65,0% 44,0% 34,8% 32,0%

SELVA 6,7% 9,9% 12,8% 13,4%

Fuente: www.wikipedia.org

Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población son Lima, Piura, La
Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la población
nacional (52,5%). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre
de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han
experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de población, respecto del
resto de departamentos del país.
La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera muy
heterogénea, desde regiones como el Callao totalmente urbano (100 %), hasta Huancavelica
con apenas el 31,7 % de sus habitantes residiendo en centros urbanos. En general se puede
agrupar a los departamentos del Perú en dos grupos, uno predominantemente urbano,
constituido por 19 unidades político-administrativas, y otro rural y el segundo grupo lo
conforman 6 departamentos, casi todos en la sierra; estos son Puno, Apurímac, Amazonas,
Huánuco, Cajamarca y Huancavelica.

Cuadro Nº 5.7: Población total - Censos

POBLACION REFERENCIA AL CENSO ANTERIOR


CRECIMIENTO
CENSOS DE LA CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PERIDO DE CON REFERENCIA
NACIONALES PROVINCIA PROMEDIO
POBLACIONAL AÑOS AL CENSO DE 1972
HUAURA POR AÑO

1972* 108.862 -

1981* 130.771 21.909 9 AÑOS 2.434 21.909

1993 163.174 32.403 12 AÑOS 2.700 54.312

2007 197.384 34.210 14 AÑOS 2.444 88.522

(*) Se considera la suma de la población de los distritos que hoy conforman la provincia de Huaura, recién
creada en 1988, antes provincia de Chancay

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 1972 / 1981 / 1993 / 2007

A nivel de provincias, las de mayor población son Lima (8 millones 481 mil 415 habitantes),
Callao (969 mil 170 habitantes), Arequipa (936 mil 464 habitantes), Trujillo (914 mil 36

248
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

habitantes) y Chiclayo (836 mil 299 habitantes). En cambio, las provincias con menor
población son Purus (4 mil 251 habitantes), Aija (7 mil 974 habitantes), Tarata (7 mil 987
habitantes), Cajatambo (8 mil 139 habitantes) y Corongo (8 mil 340 habitantes).
La provincia de Huaura, como una de las 10 provincias que conforman el departamento de
Lima, se ha generado un significativo crecimiento poblacional a lo largo de los años,
considerando que el año 1972 contaba con 108,862 habitantes y para el año 2007 según los
resultados del último Censo Nacional cuenta con 197,384 habitantes, generando un
crecimiento de 88,522 habitantes que representa un incremento promedio anual de 2,530
habitantes por año.
Si consideramos a nivel de distrito, podemos señalar que los distritos de Santa María,
Huaura, Huacho, Vegueta, Sayán y Hualmay son los que presentan un crecimiento
poblacional mayor a los 200 habitantes por año, considerando además tasas de crecimiento
positivas respecto al periodo inter censal 1993 – 2007; caso contrario sucede con los
distritos Ámbar, Leoncio Prado y Santa Leonor que registran tasa de crecimiento negativa,
debido principalmente a los movimientos migratorios de poblaciones de zonas rurales hacia
los distritos de la costa, quienes se trasladan en busca de oportunidades de trabajo y
mejores servicios.

Cuadro Nº 5.8: Tasa de Crecimiento por provincia y distrito

POBLACION TOTAL
CRECIMIENTO CRECIMIENTO TASA DE
DISTRITOS CENSO CENSO POBLACIONAL POBLACIONAL CRECIMIENTO
1993 2007 INTER CENSAL ANUAL ANUAL
(1993 – 2007) (1993 – 2007) (1993 - 2007)

HUACHO 49.725 55.442 5.717 408 0,7%

AMBAR 2.978 2.825 -153 -11 -0,4%

CALETA DE CARQUÍN 4.945 6.091 1.146 82 1,4%

CHECRAS 1.071 1.492 421 30 2,2%

HUALMAY 23.675 26.808 3.133 224 0,8%

HUAURA 24.615 31.212 6.597 471 1,6%

LEONCIO PRADO 2.063 2.012 -51 -4 -0,2%

PACCHO 2.037 2.055 18 1 0,1%

SANTA LEONOR 1.642 1.521 -121 -9 -0,5%

SANTA MARÍA 19.222 27.699 8.477 606 2,5%

SAYÁN 18.395 21.962 3.567 255 1,2%

VEGUETA 12.806 18.265 5.459 390 2,4%

TOTAL PROVINCIA 163.174 197.384 34.210 2.444 1,3%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 1993 – 2007

249
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.5 ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL AL 2015


Según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
cada año la población peruana aumenta, en 335 mil habitantes, con lo cual la población, al
30 de junio del 2012, ascendió a 30 millones 135 mil 875 personas; registrándose una tasa de
crecimiento promedio anual de 1,13 %. Se estima que en los próximos nueve años, nuestro
país registrará un crecimiento medio anual de 335 mil habitantes y que al 2021,
alcanzaremos los 33 millones de habitantes.
En el año 2012, el 57,1% de los habitantes del Perú se concentraron en los siguientes
departamentos: Lima con 9 millones 395 mil 149 (31,2%), Piura 1 millón 799 mil 607 (6,0%), La
Libertad 1 millón 791 mil 659 (5,9%), Cajamarca 1 millón 513 mil 892 (5,0%), Puno 1 millón 377
mil 122 (4,6%) y Junín con 1 millón 321 mil 407 habitantes (4,4%).
Actualmente, la densidad poblacional a nivel nacional es de 23,4 hab/km². Sin embargo, la
Provincia Constitucional del Callao alcanza una densidad de 6,593.9 hab/km².
Según departamento, Lima presenta la mayor densidad poblacional con 265, 9 hab/km²,
seguido de Lambayeque con 85,7 hab/km², La Libertad con 69,4 hab/km² y Piura con 49,7
hab/km². Los departamentos con menor densidad son: Madre de Dios (1,5 hab./km²), Loreto
(2,7 hab./km²) y Ucayali (4,6 hab./km²).
En el Perú se registraron 74 nacimientos por hora, es decir 1,772 al día y 53,159 nacimientos
cada mes; y se reportan 13 defunciones cada hora, por día los decesos ascendieron a 301
personas y al año fallecieron 108,178 personas, según género, de cada 100 personas que
fallecieron 54 fueron hombres y 46 mujeres.
Es de destacar que existen distritos con población por encima de los 400 mil habitantes
como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador y Villa
María del Triunfo en la provincia de Lima y el Callao. Por el contrario, otros distritos no
alcanzan los 250 habitantes, como es el caso de San José de Ushua (Ayacucho), Curibaya
(Tacna), Huampará (Lima), Recta y Sonche (Amazonas).
La población del distrito de San Juan de Lurigancho (1 millón 25 mil 930 habitantes) supera a
la población que en conjunto viven en los departamentos de Madre de Dios (127 mil 639
habitantes), Moquegua (174 mil 859 habitantes), Tumbes (228 mil 227 habitantes) y Tacna
(328 mil 915 habitantes).
Por el contrario, las ciudades que albergan el mayor número de habitantes después de Lima
son Arequipa con 844 mil 407 habitantes, Trujillo 765 mil 495, Chiclayo 583 mil 159, Iquitos
422 mil 55 y Piura con 417 mil 892 habitantes. Por el contrario, las ciudades con menor
población son Chachapoyas con 27 mil 986 habitantes, Huancavelica 45 mil 649,
Moyobamba 51 mil 323 habitantes.
En los últimos 8 años el ámbito territorial de la Región Lima, ha experimentado un
crecimiento notable, promovido principalmente por la mejora de los servicios, las
oportunidades laborares de ciudades cercanas a la metrópoli de Lima y factores que han
motivado un adecuado clima de inversiones, en las cuales se ha registrado un crecimiento
de 104,370 habitantes con referencia al resultado del Censo del año 2007, es decir al 2015 las

250
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

provincias que conforman nuestra región cuenta con 919,059 habitantes, considerando un
crecimiento promedio anual de 13,046 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.3 % .

Cuadro Nº 5.9: Población total - Censo y estimado

REFERENCIA AL CENSO ANTERIOR


CENSOS TASA DE
POBLACION CRECIMIENTO PERIDO DE CRECIMIENTO
NACIONALES CRECIMIENTO
POBLACIONAL AÑOS ANUAL
ANUAL
REGION LIMA

2007 839,469 -

2015* 943,839 104,370 8 AÑOS 13,046 1.3

PROVINCIA HUAURA

2007 197,384 -

2015* 219,059 21,675 8 AÑOS 2,709 1.2

Fuente: INEI Resultados definitivos Censo 2007 Y Estimado 2015

Asimismo, la provincia de Huaura ha experimentado un crecimiento poblacional de 21,675


habitantes, deduciéndose un crecimiento promedio anual de 2,709 habitantes por año, el
cual es superior al promedio anual del último periodo inter censal que fue de 2,530
habitantes por año.

Cuadro Nº 5.10: Crecimiento de la población - Estimación INEI

CRECIMIENTO TASA DE
POBLACION POBLACION CRECIEMIENTO
PROMEDIO CRECIMIENTO
DISTRITOS CENSO ESTIMADA POBLACIONAL
ANUAL ANUAL
2007 2015 * 2007 – 2015 (2007 - 2015) (2007 - 2015)

HUACHO 55.442 58,532 3,090 386 0.6


AMBAR 2.825 2,737 -88 -11 -0.4
CALETA DE CARQUÍN 6.091 6,801 710 89 1.2
CHECRAS 1.492 1,781 289 36 2.0
HUALMAY 26.808 28,589 1,781 223 0.7
HUAURA 31.212 35,373 4,161 520 1.4
LEONCIO PRADO 2.012 1,980 -32 -4 -0.2
PACCHO 2.055 2,189 134 17 0.7
SANTA LEONOR 1.521 1,455 -66 -8 -0.5
SANTA MARÍA 27.699 33,496 5,797 725 2.1
SAYÁN 21.962 24,095 2,133 267 1.0
VEGUETA 18.265 22,031 3,766 471 2.1
TOTAL PROVINCIA 197.384 219.059 21,675 2.709 1.2

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los últimos periodos inter censales.

(*) Población estimada al 30 de junio por año calendario según departamento, provincia y distritos al 2015 – INEI

251
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Como podemos observar de los distritos costeros: Huacho, Huaura, Santa María, y Vegueta
presentan un crecimiento poblacional mayor a 350 habitantes por año, el mismo que habría
sido resultado de la tendencia migratoria de la población de los distritos de sierra, en busca
de oportunidades de trabajo, educación entre otras, también a aquellas familias que se
concentran en las invasiones o asentamientos humanos con el objetivo de lograr una
vivienda propia.
Asimismo para los distritos de Caleta de Carquin, Hualmay y Sayán, son distritos que su
crecimiento ha sido relativo, considerando para los primeros el espacio territorial reducido
de su ámbito y para el tercero una zona que se encuentra bastante identificada con las
áreas de cultivos agrícolas e industriales.
Caso particular son los distritos que se encuentran ubicados en la Sierra de la provincia,
como son: Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor, Checras y Ámbar, en las cuales el
crecimiento poblacional ha sido mínimo o negativo, principalmente lugares en los cuales se
acentuó fuertemente la crisis social del país y hoy viene recuperándose lentamente, cuyas
poblaciones demandan mejores servicios y calidad de vida, hecho que generaría que en los
próximos años su crecimiento poblacional sea significativo.

Cuadro Nº 5.11: Tasa de Crecimiento de los periodos inter censales y estimado

TASA DE TASA DE TASA DE


CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DISTRITOS
INTERCENSAL INTERCENSAL INTERCENSAL
(1981-1993) (1993-2007) (2007 - 2015*)

HUACHO 1,6 % 0,7 % 0.6 %


AMBAR -3,3 % -0,4 % -0.4 %
CALETA CARQUIN 2,1 % 1,4 % 1.2 %
CHECRAS -6,3 % 2,2 % 2.0 %
HUALMAY 1,6 % 0,8 % 0.7 %
HUAURA 4,3 % 1,6 % 1.4 %
LEONCIO PRADO 0,1 % -0,2 % -0.2 %
PACCHO -0,5 % 0,1 % 0.7 %
SANTA LEONOR -1,4 % -0,5 % -0.5 %
SANTA MARIA 2,5 % 2,5 % 2.1 %
SAYAN 2,5 % 1,2 % 1.0 %
VEGUETA 2,4 % 2,4 % 2.1 %
TOTAL PROVINCIA 1,9 % 1,3 % 1.2 %

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los últimos periodos inter censales.

(*) Población estimada al 30 de junio por año calendario según departamento, provincia y distritos al 2015 – INEI

Como se puede observar los distritos de Santa María, Vegueta, Checras, presentan tasas de
crecimiento de superiores a 2 % al año 2015, siendo uno de los distritos más dinámicos en
cuanto a la recepción de habitantes, se podría considerar que las oportunidades de trabajo,

252
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

condiciones para desarrollar una actividad terciaria la convierten un distrito atractivo para
las personas que buscan mejorar su calidad de vida. Muy por el contrario, distritos de
Ámbar (-0.4 %), Leoncio Prado (-0.2 %) y Santa Leonor (-0.5 %) presenta tasas de crecimiento
negativo.
No obstante, es importante resaltar el avance significativo de los distritos de Ámbar y Santa
Leonor, ya que aun teniendo tasa negativa se ha evidenciado un significativo avance ya que
de una tasas negativas -3.3 % y -1.4 % respectivamente, para el periodo inter censal 1981 –
1993 paso a -0.4 % y -0.5 % para el periodo inter censal 1993 – 2007 y ahora con la estimación
al 2015, presenta una tasa de -0.4 % y -0.5 %, ello debido a la tranquilidad social y mejora de
los servicios que se brinda a la población de los diferentes niveles de gobierno.
Caso especial es el distrito de Checras, ya que en el periodo inter censal 1981 – 1993
presenta una tasa de -6.3 % y según la estimación de población al 2015 presenta una tasa de
crecimiento de 2.0 % y ello se ve reflejado en el número de habitantes, pasando de 1,071 para
el año 1993 a 1,781 habitantes para el 2015.
Asimismo, según el Censo del año 1981 los distritos de Huacho (40,589 habitantes),
Hualmay (19,283 habitantes); Huaura (14,272 habitantes); Santa María (14,022 habitantes),
Sayán (13,325 habitantes); y Vegueta (9,361 habitantes), presentaban poblaciones
relativamente bajas, considerando que al año 2015 su crecimiento poblacional ha sido muy
alto, es decir, existe una importante variación entre este intervalo de años, con
crecimientos poblaciones anuales que varían de 350 a 700 habitantes por año.

Cuadro Nº 5.12: Evolución del crecimiento de la población - Censos y estimado

(d)
(a) (b) (c)
POBLACION
DISTRITOS CENSO AÑO CENSO AÑO CENSO AÑO
ESTIMADA
1981 1993 2007
2015
HUACHO 40.589 49.725 55.442 58,532
AMBAR 4.628 2.978 2.825 2,737
CALETA CARQUIN 3.783 4.945 6.091 6,801
CHECRAS 2.492 1.071 1.492 1,781
HUALMAY 19.283 23.675 26.808 28,589
HUAURA 14.272 24.615 31.212 35,373
LEONCIO PRADO 2.040 2.063 2.012 1,980
PACCHO 2.166 2.037 2.055 2,189
SANTA LEONOR 1.972 1.642 1.521 1,455
SANTA MARIA 14.022 19.222 27.699 33,496
SAYAN 13.325 18.395 21.962 24,095
VEGUETA 9.361 12.806 18.265 22,031
TOTAL PROVINCIA 127.933 163.174 197.384 219.059

Fuente: INEI Resultados de los Censos 1981 – 1993 – 2077 y estimado 2012.

(*) Población estimada al 30 de junio por año calendario según departamento, provincia y distritos al 2015 – INEI

253
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.6 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD


Según el Censo del 2007la población masculina es de 13’622,640, es decir el 49,7 % de la
población peruana censada; 13’789 517 son mujeres que representa el 50,3 %. El índice de
masculinidad, que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres, tanto en 2007
como en 1993 varía mucho a lo largo del territorio nacional, siendo menor en Lima
Metropolitana -96 hombres por cada 100 mujeres-; en general el índice de masculinidad es
inferior a 100 en las áreas urbanas, y superior a este número en las áreas rurales, esto se
debe principalmente a la emigración de mujeres hacia las zonas urbanas, donde esperan
conseguir mejores condiciones de vida.
Caso contrario sucede en la provincia de Huaura, ya que de acuerdo a los resultados del
censo señalado, nos demuestran una ligera variación porcentual en lo que se refiere a la
población masculina y femenina, arrojándonos como resultado un incremento en la
población masculina de 0.3 %, así como también se vio reflejado un leve declive en la
población femenina dándose una relación inversamente proporcional como se puede
observar en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 5.4: Estructura de la población por sexo

120%

100%
49.9 % 49.6 %
80%

60%

40% 50.4 %
50.1 %
20%

0%
CENSO 1993 CENSO 2007

FEMENINA MASCULINO

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

La mayor parte de la población de la provincia de Huaura, se encuentra conformada por


jóvenes hombres y mujeres de 10 a 14 años de edad, por otro lado, el número de población
de las edades entre 30 y 34 años, es casi similar tanto varones como mujeres, con una
diferencia de 1%, inclinado hacia el sexo femenino; sin embargo en otros rangos de edades
existen diferencias como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

254
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro Nº 5.13: Estructura de la Población por grupo quinquenal según sexo

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO TOTAL


GRUPOS
POBLACIÓN
QUINQUENALES MASCULINO % FEMENINO % 2007

De 0 a 4 años 8,693 50.9 % 8,398 49.1 % 17,091

De 5 a 9 años 8,590 51.2 % 8,201 48.8 % 16,791

De 10 a 14 años 10,394 51.0 % 10,002 49.0 % 20,396

De 15 a 19 años 9,826 50.6 % 9,577 49.4 % 19,403

De 20 a 24 años 9,287 50.7 % 9,025 49.3 % 18,312

De 25 a 29 años 8,350 50.8 % 8,093 49.2 % 16,443

De 30 a 34 años 7,422 49.7 % 7,519 50.3 % 14,941

De 35 a 39 años 6,612 48.9 % 6,906 51.1 % 13,518

De 40 a 44 años 6,011 49.4 % 6,148 50.6 % 12,159

De 45 a 49 años 4,989 49.3 % 5,121 50.7 % 10,110

De 50 a 54 años 4,413 49.6 % 4,492 50.4 % 8,905

De 55 a 59 años 3,698 50.6 % 3,617 49.4 % 7,315

De 60 a 64 años 3,076 51.1 % 2,938 48.9 % 6,014

De 65 a 69 años 2,548 51.8 % 2,369 48.2 % 4,917

De 70 a 74 años 2,202 51.7 % 2,061 48.3 % 4,263

De 75 a 79 años 1,589 51.4 % 1,503 48.6 % 3,092

De 80 a 84 años 996 49.6 % 1,014 50.4 % 2,010

De 85 a 89 años 524 46.0 % 616 54.0 % 1,140

De 90 a 94 años 188 47.4 % 209 52.6 % 397

De 95 a 99 años 64 38.3 % 103 61.7 % 167

TOTAL PROVINCIA 99,472 50.40 % 97,912 49.60 % 197,384

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

A continuación se presenta la pirámide de población o pirámide demográfica, que es un


histograma hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa
la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.
Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias, cuyas barras del doble
histograma se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y
convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y
los que representan la población femenina a la derecha.
A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo
general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor

255
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las
edades de cada intervalo.
Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen
una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha
paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de
la población.
La población adulta mayor (65 y más años de edad) en el país representa el 6,1 % de la
población total; encontrándose mayores porcentajes en los departamentos de Arequipa
(7,2 %), Lima (7,0 %), Ancash y Moquegua (6,9 % cada una), la Provincia Constitucional del
Callao (6,8 %) e Ica y Lambayeque (6,7 % cada una). La población octogenaria supera las 317
mil personas, de las cuales 58,4 % son mujeres.

Gráfico Nº 5.5: Pirámide Poblacional - Censo

PIRAMIDE POBLACIONAL
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años Mujeres Hombres
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años

12000 9000 6000 3000 0 3000 6000 9000 12000

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

Características demográficas de la población, crean unas ligeras diferencias en cuanto a la


población según el sexo y a la variación de dichas diferencias a través de las distintas
edades, en la provincia de Huaura, nacen más varones que mujeres. Sin embargo, la
diferencia es relativamente pequeña (menos del 0.8 %, aproximadamente) aunque
consistente. Como resultado de este hecho, las barras de la base en una pirámide de edades
son siempre mayores en la población masculina; la esperanza de vida siempre es mayor en
las mujeres en varios años.
En el siguiente cuadro se puede observar que Caleta de Carquín es el distrito con mayor
población masculina, que además, por ser Caleta o Ensenada, justifica que la actividad

256
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

pesquera sea la actividad económica más importante del distrito, realizada netamente por
hombres. En los casos de los distritos altos andinos como Ámbar, Leoncio Prado, Paccho y
Santa Leonor el número de habitantes es bajo, debido a la migración de algunos pobladores
a la parte costera de la región, no obstante la población masculina es mayor a la femenina.
Huacho capital de la provincia, es el distrito que presenta el mayor número de población, y
en la que predominando el género femenino.

Cuadro Nº 5.14: Estructura de la población por sexo

POBLACION MASCULINO FEMENINO


DISTRITOS
2007 Nº HAB. % Nº HAB. %

HUACHO 55,442 27,021 48.7 % 28,421 51.3 %

AMBAR 2,825 1,513 53.6 % 1,312 46.4 %

CALETA DE CARQUIN 6,091 3,390 55.7 % 2,701 44.3 %

CHECRAS 1,492 742 49.8 % 750 50.3 %

HUALMAY 26,808 13,076 48.8 % 13,732 51.2 %

HUAURA 31,212 15,848 50.8 % 15,364 49.2 %

LEONCIO PRADO 2,012 1,083 53.8 % 929 46.2 %

PACCHO 2,055 1,050 51.1 % 1,005 48.9 %

SANTA LEONOR 1,521 804 52.9 % 717 47.1 %

SANTA MARIA 27,699 13,993 50.5 % 13,706 49.5 %

SAYAN 21,962 11,556 52.6 % 10,406 47.4 %

VEGUETA 18,265 9,396 51.4 % 8,869 48.5 %

TOTAL PROVINCIA 197,384 99,472 50.4 % 97,912 49.6 %

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

Gráfico N° 5.6: Distribución de la población por sexo - Censo

100%
80%
60%
40%
20%
0%
HUALMAY

PACCHO

SAYAN
CHECRAS
HUACHO

HUAURA
AMBAR

CALETA DE CARQUIN

VEGUETA
LEONCIO PRADO

SANTA LEONOR

SANTA MARIA

MASCULINO FEMENINO

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

257
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.7 EDADES QUINQUENALES


Si consideramos la distribución de la población de la provincia por edades quinquenales,
podemos observar que el distrito de Huacho alberga la mayor parte de la población con
55,442 habitantes, que en su mayoría oscilan entre los 15 y 24 años de edad, que representa
el 18.2 % del total de habitantes del distrito, y el 19.15 % de la población total; el segundo
grupo con mayor población es de 25 a 34 años, patrón que se observa en los distritos
Hualmay, Huaura y Santa María; mientras que en los distritos de la parte alta de la Provincia
(distritos rurales), el grupo con mayor población es el de 5 a14 años, lo que indica que la
mayoría de la población alto andina empieza a migrar hacia los distritos costeros a partir de
los 15 años, entendiéndose por los servicios que se encuentran en la ciudad de Huacho,
especialmente en educación ya que cuenta con una Universidad Nacional y dos
Universidades Privadas, colegios e institutos, etc.

Cuadro Nº 5.15: Estructura de la población por edades quinquenales

POBLACION 0–4 5 – 14 15 – 24 25 – 34 35 – 44 45 - 54 55 - 64 > 65


DISTRITOS
2007 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

HUACHO 55,442 4,315 9,437 10,104 8,640 7,481 5,999 4,245 5,221

AMBAR 2,825 290 702 465 373 300 267 188 240

CALETA DE CARQUIN 6,091 554 1,041 1,154 1,147 850 567 374 404

CHECRAS 1,492 117 274 163 158 196 187 151 246

HUALMAY 26,808 2,284 5,037 5,073 4,280 3,619 2,514 1,845 2,156

HUAURA 31,212 2,752 6,262 6,600 5,079 3,953 2,803 1,749 2,014

LEONCIO PRADO 2,012 216 406 342 298 228 210 125 187

PACCHO 2,055 159 375 253 260 266 209 209 324

SANTA LEONOR 1,521 117 345 222 159 184 180 133 181

SANTA MARIA 27,699 2,416 5,359 5,198 4,381 3,631 2,482 1,919 2,313

SAYAN 21,962 2,095 4,436 4,420 3,752 2,756 1,933 1,254 1,316

VEGUETA 18,265 1,776 3,513 3,721 2,857 2,213 1,664 1,137 1,384

TOTAL 197,384 17,091 37,187 37,715 31,384 25,677 19,015 13,329 15,986

Fuente: Resultados definitivos Censos 2007– INEI

5.8 VIVIENDAS
Se entiende por vivienda a todo lugar construido, transformado o dispuesto para fines de
alojamiento de personas, ya sea temporal o permanente. Esta variable nos permite medir
las condiciones de vida de la población, a través de sus características y nivel de ocupación.
De acuerdo con el diagnóstico efectuado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, el déficit de viviendas en el país se mide de forma cuantitativa y cualitativa.

258
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

 El déficit cuantitativo, se refiere al número total de viviendas demandadas menos las


ofertadas, y alcanza las 389,745 viviendas.

 El déficit cualitativo, está formado por la existencia de viviendas cuyas características


físicas o su situación de hacinamiento no satisfacen las condiciones mínimas de
habitabilidad. El déficit cualitativo es de 1’470,947 viviendas.
En ese sentido, la problemática de la vivienda es la siguiente:
• Déficit habitacional de 1’860,692 viviendas (1’470,947 cualitativo y 389,745
cuantitativo);
• El 81,6 % de las viviendas cuenta con electricidad;
• El 72,6 % de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua mediante red pública
dentro de la vivienda;
• El 56,5 % de las viviendas tiene conexión de servicio higiénico mediante red pública y
dentro de la vivienda;
• El 41,5 % de las viviendas tiene piso de tierra;
• El 44,2 % de las viviendas tiene paredes de ladrillo o cemento y el 42,1 % de adobe, tapia
o quincha;
• El 31,9 % de las viviendas tiene techo de concreto armado, el 35,5 % de plancha de
calamina, el 14,75 % de madera o tejas y el 18,1 % de estera, caña o estera con torta de
barro, etc.
Por otro lado, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, la tasa de
crecimiento anual del número de viviendas particulares y colectivas fue del 2,8 %, es decir,
176,892 viviendas por año.
Es importante señalar que si bien se observa en los segmentos de mayor capacidad
adquisitiva un crecimiento de viviendas ofertadas mayor que las viviendas demandadas, no
ha sucedido lo mismo en el caso de las viviendas destinadas a los segmentos de baja
capacidad de pago.
Uno de los problemas que obstaculizan la inversión en la construcción de viviendas es la
informalidad en la propiedad de los predios. En el ámbito urbano, el 44 % es poseído
ilegalmente, mientras que en el sector rural la informalidad alcanza al 88 % del total de
predios. En el caso de las edificaciones, la informalidad alcanza al 70 % del total.

5.8.1 Viviendas por tipo


Huacho como capital de la provincia, se ha ido urbanizando paulatinamente en el transcurso
del tiempo, viéndose esto reflejado en las cifras presentadas por el Censo 2007, debido a los
diferentes factores que implican el desarrollo económico del distrito; sin embargo, gran
parte de la PEA, en los últimos cinco años al 2012, han logrado con esfuerzo adquirir una
casa o un departamento, ofertados por el boom de las empresas constructoras y las

259
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

empresas financieras a nivel nacional; lo que refleja la capacidad de adquisición que tiene la
provincia para la compra de inmuebles.
No obstante, debemos tener muy en cuenta que a nivel provincial existe un alto número de
personas de vida en pobreza extrema, quienes viven en chozas, o en viviendas
improvisadas que a largo plazo de tiempo, son un peligro para la seguridad de quienes lo
habitan; esto se da especialmente en las zonas alto andinas, como se muestra en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 5.16: Total número de viviendas por tipo

TIPO DE VIVIENDA
TOTAL
CHOZA HOSPITAL/
DISTRITOS Nº DE CASA DEP. EN EN CASA VIVIENDA OTRO CARCEL
O CLÍNICA,
VIVIENDA INDEP. EDIFICIO QUINTA VECINDAD INPROV TIPO *
CABAÑA ASILO

HUACHO 15,430 12,766 1,031 764 424 81 256 102 6 1

AMBAR 1,190 1,079 - 2 24 82 1 2 - -

CALETA DE CARQUIN 1,258 1,234 5 - 6 5 4 3 - 1

CHECRAS 940 925 - - - 9 6 - - -

HUALMAY 6,377 5,617 168 323 183 - 67 17 1 -

HUAURA 7,768 7,614 24 27 35 26 23 19 - -

LEONCIO PRADO 767 758 - - - 8 - 1 - -

PACCHO 1,140 1,085 - - - 55 - - - -

SANTA LEONOR 731 624 - - - 101 1 5 - -

SANTA MARIA 7,251 6,750 18 52 50 190 163 27 - -

SAYAN 7,153 6,375 37 63 181 132 347 17 1 -

VEGUETA 5,684 5,538 - - 5 59 71 11 - -

TOTAL PROVINCIA 55,689 50,365 1,283 1,231 908 748 939 204 8 3

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

5.8.2 Viviendas por condición de ocupación


Se refiere a la relación funcional de habitabilidad que se establece en la vivienda familiar; se
contemplan las siguientes categorías: Ocupada y desocupada. Dentro de la categoría
ocupada, se considera a los indicadores de viviendas con ocupantes presentes, viviendas
con ocupantes ausentes, y viviendas de uso ocasional (Considérese a hoteles, hostales y
pensiones); asimismo, dentro de la categoría desocupada, se considera a los indicadores de
viviendas en alquiler, viviendas en construcción o reparación, y viviendas abandonadas u
otros.
Según el Censo del 2007, en la provincia Huaura existen 51,677 viviendas ocupadas, que
representan el 92.8 % del total de viviendas. De éste total, 46,882 viviendas están en
condición de ocupadas con ocupantes presentes (84.2 %), 3,214 viviendas están en

260
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

condición de ocupadas con personas ausentes (5.8 %), y 1,581 viviendas tienen la condición
de ocupadas de uso ocasional (2.8 %). Con respecto a las viviendas desocupadas, el Censo
del 2007 refleja que existen 4,012 viviendas en esta condición, que representa el 7.2 % del
total de viviendas. De éste total, 289 viviendas están en alquiler (0.5 %), 708 viviendas están
en construcción o reparación (1.3 %), y 3,015 viviendas están abandonas o cerradas (5.4 %).
Asimismo, hay que considerar que las viviendas con ocupantes ausentes se deben en su
mayoría por motivo de trabajo, así como también, las viviendas abandonadas u otros, se
debe principalmente a la migración de familias hacia otras zonas del país o extranjero. En el
siguiente cuadro se muestra éste índice por distrito.

Cuadro Nº 5.17: Total número de viviendas por condición de ocupación

OCUPADA DESOCUPADA
TOTAL DE
DISTRITOS OCUPANTES OCUPANTES DE USO EN CONSTRUCC O ABANDONADA
VIVIENDA
PRESENTES AUSENTES OCASIONAL ALQUILER REPARAC. U OTRO
HUACHO 15,430 13,412 908 88 37 151 734
AMBAR 1,190 767 299 47 2 4 71
CALETA DE CARQUIN 1,258 1,196 21 4 13 24
CHECRAS 940 593 100 126 4 8 109
HUALMAY 6,377 5,810 211 49 36 74 197
HUAURA 7,768 6,916 381 79 18 82 292
LEONCIO PRADO 767 570 155 41 - - 1
PACCHO 1,140 685 76 204 3 9 163
SANTA LEONOR 731 442 148 83 2 11 45
SANTA MARIA 7,251 6,429 336 68 14 61 343
SAYÁN 7,153 5,505 365 540 58 113 572
VEGUETA 5,684 4,557 214 252 15 182 464
TOTAL 55,689 46,882 3,214 1,581 289 708 3,015

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

5.8.3 Régimen de Tenencia de las Viviendas


La disponibilidad de una vivienda y su régimen de tenencia, representa un indicador
primario con el cual es posible una aproximación sobre el nivel de vida del hogar. En efecto,
según la Encuesta Nacional de Hogares, del total de hogares pobres en el Perú, el 78,5 %
vive en casa propia, en tanto que un 6,0 % de ellos residen en casas alquiladas. En segundo
orden de importancia, se encuentra la tenencia de viviendas cedidas por otro hogar, 11,8 % a
nivel nacional.
Por ámbito geográfico, se observa como característica predominante que los hogares
rurales en condición de pobreza, disponen de una vivienda propia. En efecto, un 85,9 % de
hogares pobres en la costa rural dispone de propiedad, y 90,9 % en la sierra rural y 91,5 %. El
alquiler de vivienda en cambio, es más significativo en el área urbana, el porcentaje más alto

261
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

se presenta en la sierra urbana, en donde un 13,9 % de hogares pobres paga alquiler por una
vivienda, el 11,5 % en Lima Metropolitana, 6,5 % en la costa urbana y 5,8 % en la selva urbana.
A nivel provincial, sobre todo en el espacio rural subsiste el patrón tradicional de la vivienda
andina, como un concepto de habitación fuertemente ligado al proceso productivo en
donde la vivienda cumple múltiples funciones a la vez.
El régimen de tenencia de viviendas en la provincia señala que, de un total de 46,882
viviendas con habitantes presentes; 28,083 viviendas son propias, que representa el 59.9 %;
6,417 alquiladas, que representa el 13.7 %; 1,384 la compran a plazos, que representa el 3 %;
3,889 son cedidas por el centro de trabajo, que representa el 8.3 %; 3.961 por invasiones,
que representa el 8.4 %; y 3,138 que representan el 6.7%, consideradas como otra forma de
tenencia.

Cuadro Nº 5.18: Total de viviendas con ocupantes presentes, por régimen de tenencia

VIVIENDA
PROPIA PROPIA CEDIDA POR
CON PROPIA POR OTRA
DISTRITOS ALQUILADA PAGANO A TOTALMENTE EL CENTRO
PERSONAS INVACION FORMA
PLAZOS PAGADA DE TRABAJO
PRESENTES
HUACHO 13,412 2,845 873 442 7,813 492 947
AMBAR 767 102 4 10 578 26 47
CALETA DE CARQUIN 1,196 73 - 72 953 35 63
CHECRAS 593 33 441 3 40 22 54
HUALMAY 5,810 1,021 171 195 3,832 160 431
HUAURA 6,916 690 735 159 3,548 1,333 451
LEONCIO PRADO 570 50 - 1 463 13 43
PACCHO 685 58 8 3 537 7 72
SANTA LEONOR 442 46 - 5 331 42 18
SANTA MARIA 6,429 493 1,334 211 3,694 270 427
SAYAN 5,505 816 198 134 3,038 950 369
VEGUETA 4,557 190 197 149 3,256 549 216
TOTAL PROVINCIA 46,882 6,417 3,961 1,384 28,083 3,899 3,138

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

A nivel distrital el régimen de tenencia de viviendas nos muestra que el distrito Huaura
cuenta con 10 % de viviendas alquiladas y 19.3 % de viviendas cedidas por el trabajo, debido a
la presencia de la empresa Redondos y ex cooperativas en los centros poblados Ingenio,
Rontoy, Desagravio, Vilcahuaura y Caldera; así como también el 11.9 % de viviendas cedidas
por el centro de trabajo, debido a la actividad agrícola. El distrito que cuenta con mayor
número de viviendas propias en sus diferentes modalidades (propia pagadas a plazo,
totalmente pagadas y por invasión) es Huacho con 68.1 %; el distrito que cuenta con el
menor número de viviendas propias es Santa Leonor, con 336 viviendas que representan el
76 % y el 4 %, tiene otra forma de tenencia (posesión de tierras y herencia); el distrito con

262
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

mayor número de tenencia de otro tipo (posesión de tierras y herencia), es Huacho con 947
viviendas que 7.1 % lo que refleja la influencia de sus asentamiento humanos.

5.8.4 Material predominante en paredes exteriores


Las paredes de las viviendas presentan las siguientes características; 21,362 son de ladrillo o
bloque de cemento que representa el 45.6 %; 20,116 de las paredes son de adobe o tapia que
representa el 42.9 %; 3,224 de la paredes son de estera que representa el 6.9 % y 1,079 son
de quincha que representa el 2.3 %.

Cuadro Nº 5.19: Material predominante en las paredes de las viviendas

VIVIENDA VIVIENDA CON MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES


CON LADRILLO O PIEDRA
DISTRITOS ADOBE PIEDRA O
PERSONAS BLOQUE DE MADERA QUINCHA ESTERA CON OTRO
PRESENTES O TAPIA SILLAR
CEMENTO BARRO
HUACHO 13,412 8,830 2,976 203 557 753 8 6 79
AMBAR 767 32 545 4 38 24 111 3 10
CALETA DE CARQUIN 1,196 734 296 41 46 60 2 2 15
CHECRAS 593 8 546 6 - - 32 1 -
HUALMAY 5,810 3,070 2,583 31 29 80 2 3 12
HUAURA 6,916 2,390 4,230 21 90 151 4 7 23
LEONCIO PRADO 570 43 486 5 24 7 4 1 -
PACCHO 685 62 609 3 - 5 6 - -
SANTA LEONOR 442 12 356 5 1 2 66 - -
SANTA MARIA 6,429 2,102 3,322 63 148 770 3 2 19
SAYAN 5,505 2,630 1,708 66 68 900 8 24 101
VEGUETA 4,557 1,449 2,459 40 78 472 1 10 48
TOTAL 46,882 21,362 20,116 488 1,079 3,224 247 59 307

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

Si consideramos estos datos a nivel distrital podemos señalar que el distrito con mayor
porcentaje de viviendas con paredes exteriores de ladrillo es Huacho con 65.8 %, reflejando
así la condición habitacional; y el 22.1 % de las paredes de sus viviendas son de madera, lo
que indica que aún existe población que carece de una vivienda adecuada y segura; el
distrito que muestra el menor porcentaje de paredes con material de ladrillo es Checras con
1.3 %, y 92 % con paredes de adobe, el distrito que presenta como material predominante en
paredes de estera, es Sayán con 16.3 % reflejando un alto nivel de pobreza y mayor riesgo
ante los desastres naturales.

5.8.5 Material predominante en los techos


A nivel de la provincia Huaura, el material predominante de los techos de las viviendas está
distribuido de la siguiente forma: 27,357 viviendas que poseen techos de caña o estera
representa el 58.4 %, 8,176 poseen techos de concreto que representa el 17.4 %, 4,052

263
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

viviendas poseen techos de calamina que representa el 8.6 %, 3,261 viviendas poseen techos
de madera que representa el 7 %, 1,051 viviendas poseen techos de tejas que representa el
2.2 %, 634 viviendas poseen techos de hojas de palmera que representa el 1.4 % y 2,351
viviendas poseen techos de otro tipo con el 5 %.

Cuadro Nº 5.20: Material predominante en los Techos de las viviendas

TOTAL VIVIENDA CON MATERIAL PREDOMINATE EN TECHOS


VIVIENDAS CALAMINA, CAÑA Ó
DISTRITOS CON CONCRETO FIBRA DE ESTERA CON HOJAS DE OTRO
PERSONAS MADERA TEJAS
ARMADO CEMENTO O TORTA DE PALMERAS MATERIAL
PRESENTES SIMILARES BARRO
HUACHO 13,412 4,915 1,894 122 422 5,385 51 622
AMBAR 767 2 2 10 599 32 107 15
CALETA DE
1,196 127 91 14 28 760 3 172
CARQUIN
CHECRAS 593 0 2 159 418 0 10 3
HUALMAY 5,810 1,147 250 79 161 3,909 52 212
HUAURA 6,916 491 300 123 259 5,292 101 350
LEONCIO PRADO 570 2 2 36 489 25 12 5
PACCHO 685 1 0 403 265 1 6 9
SANTA LEONOR 442 2 1 6 398 0 8 27
SANTA MARIA 6,429 600 306 50 160 4,925 123 265
SAYAN 5,505 808 326 28 615 3,182 76 469
VEGUETA 4,557 80 87 21 238 3,846 84 202
TOTAL 46,882 8,176 3,261 1,051 4,052 27,357 634 2,351

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2005 – proyectado al 2007

A nivel distrital, podemos señalar que Huacho presenta el mayor porcentaje de viviendas
cuyo material predominante en techos es el cemento armado con 36.7 % y 40.2 % es de caña
o estera, concluyendo que las viviendas que han empleado en las paredes el ladrillo o adobe
poseen techos de caña o estera porque los ingresos económicos de la población no son lo
suficientemente altos como para terminar la construcción de sus viviendas. El distrito
Hualmay presenta como material predominante de los techos la caña o estera con 67.3 %, el
19.7 % de techos de concreto, y el 4.3 % de techos de madera distribuido en mayor
proporción en las viviendas cuyas paredes son de adobe, que las viviendas con paredes de
ladrillo.

5.8.6 Material predominante en los pisos


Las viviendas de la provincia Huaura en su gran mayoría presentan características
predominantemente urbanas donde 25,217 viviendas tienen pisos de cemento que
representan el 53,8 %; 15,951 viviendas tienen pisos de tierra que representan el 34 %, 4,587
viviendas cuentan con pisos de losetas, terrazos o similares que representan el 9.8 %, 575
viviendas cuentan de parquet o madera pulida que representan el 1.2 %, 187 viviendas tienen

264
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

piso de madera o entablado que representan el 0.4 %, 258 viviendas poseen laminas
asfálticas o similares que representan el 0.6 % y 107 viviendas tienen piso de otro material
que representa el 0.2 %.

Cuadro Nº 5.21: Material predominante en los Pisos de las viviendas

VIVIENDA CON MATERIAL PREDOMINATE EN PISOS


VIVIENDA CON
PARQUET
DISTRITOS PERSONAS LOSETAS, MADERA, LAMINAS
TIERRA CEMENTO O MADERA OTROS
PRESENTES TERRAZOS ENTABLADOS ASFALTICAS
PULIDA
HUACHO 13,412 2,125 7,319 3,097 497 106 206 62

AMBAR 767 656 103 2 6

CALETA DE CARQUIN 1,196 284 769 132 2 4 1 4

CHECRAS 593 559 32 1 1

HUALMAY 5,810 1,239 3,957 539 39 18 1 17

HUAURA 6,916 2,697 3,937 231 13 14 6 18

LEONCIO PRADO 570 480 85 2 3

PACCHO 685 571 105 1 8

SANTA LEONOR 442 349 89 3 1

SANTA MARIA 6,429 2,944 3,140 306 7 16 16

SAYAN 5,505 2,150 3,143 192 7 5 3 5

VEGUETA 4,557 1,897 2,538 85 3 10 24

TOTAL 46,882 15,951 25,217 4,587 575 187 258 107

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

La mayor cantidad de viviendas con piso de tierra se localiza en el distrito Santa María con
2,944 que representa el 45.8 %, seguido del distrito Huaura con una cantidad de piso de
tierra de 2,697 que representa el 39 % a diferencia con el distrito Huacho cuyo porcentaje de
viviendas con piso de cemento es de 7,319 que representa el 54.6 %, seguido del distrito
Hualmay que cuentan con una cantidad de viviendas con pisos de cemento de 3,957 que
representan al 68.1 % que a diferencia del distrito Checras en donde el porcentaje de
vivienda es de 5.4 %. El distrito con menor porcentaje de viviendas con piso de tierra es
Caleta de Carquín con 23.7 %, las viviendas con pisos de losetas, terraza o similares del
distrito Huaura representan sólo el 3.3 %.

5.8.7 Número de habitaciones en las Viviendas


En la Provincia Huaura el número de habitaciones disponibles está en relación al tipo de
vivienda que predomina, las viviendas con personas presentes está representado por
46,882 los cuales se encuentran distribuido de la siguiente manera: 6,352 viviendas con 01
sola habitación, 10,799 viviendas cuentan con 02 habitaciones, 11,409 viviendas cuentan con
03 habitaciones, 8,772 viviendas cuentan con 4 habitaciones, 4,714 viviendas con 5
habitaciones y 4,836 viviendas de 6 a más habitaciones.

265
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro Nº 5.22: Número de Habitaciones en las viviendas

VIVIENDAS 08
CON 04 06
DISTRITOS 01 HAB 02 HAB 03 HAB 05 HAB 07 HAB HAB A
PERSONAS HAB HAB
MAS
PRESENTES

HUACHO 13,412 1,629 2,582 3,059 2,611 1,557 892 480 602

AMBAR 767 284 285 115 54 15 9 5

CALETA DE CARQUIN 1,196 52 201 306 301 180 101 24 31

CHECRAS 593 166 264 91 55 9 3 2 3

HUALMAY 5,810 606 1,148 1,474 1,226 666 315 184 191

HUAURA 6,916 751 1,600 1,790 1,346 705 386 148 190

LEONCIO PRADO 570 134 207 115 75 16 14 2 7

PACCHO 685 143 268 145 75 28 14 4 8

SANTA LEONOR 442 131 170 57 54 12 14 4 0

SANTA MARIA 6,429 833 1,609 1,702 1,155 616 296 102 116

SAYAN 5,505 1,085 1,375 1,297 871 471 232 83 91

VEGUETA 4,557 538 1,090 1,258 949 439 168 56 59

TOTAL 46,882 6,352 10,799 11,409 8,772 4,714 2,444 1,089 1,303

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

Si consideramos estos datos a nivel distrital podemos decir que el distrito Huacho presenta
el 12,1% de viviendas con 01 sola habitación y el 22.8 % de viviendas con 03 habitaciones que
refleja un porcentaje de personas que viven en condición de hacinamiento (se considera
hacinado a 4 o más personas por habitación) y solo el 14.7 % de viviendas de 06 a más
demostrando el elevado nivel de pobreza existente en el distrito. El segundo distrito con
viviendas de 01 sola habitación es Sayán con 19.7 % y el 15.8% con 03 habitaciones, lo que nos
muestra un estado de hacinamiento, el tipo de vivienda que predomina en el distrito son
independientes. En el distrito Santa María cuentan con 1,609 representa el 25 % de viviendas
con 02 habitaciones y el 26.5 % viviendas con 03 habitaciones, lo que nos indica que en el
distrito, el nivel hacinamiento es medio. El distrito de Huaura presenta el 20 % de viviendas
con 04 habitaciones, el 25.9 % con 03 habitaciones, el 23.1 % con 02 habitaciones y el 11 % con
01 habitación, lo que refleja un bajo nivel de hacinamiento.

5.9 SALUD
El servicio salud es un instrumento importante que nos permite medir el nivel de bienestar y
desarrollo social (físico, mental, espiritual y emocional) de la población de la provincia de
Huaura y no solamente en la ausencia de afecciones o enfermedades, este servicio trata de
cubrir todas las necesidades fundamentales de las personas afectivas, sanitarias,
nutricionales, sociales y cultural.

266
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

En el ámbito de la Región Lima, esta se encuentra a cargo de la Dirección Regional de Salud,


las mismas que por operatividad están divididas en 09 Unidades Ejecutoras de Salud (Redes
de Salud), no siendo necesariamente su división en base a ámbitos político administrativos.
Precisamente una de ellas es la Red de Salud Huaura – Oyón.

Gráfico N° 5.7: Establecimientos de Salud en la Red de Salud Huaura - Oyón

58

HOSPITAL MICRO DE MICRO DE


DE SALID SALID
HUACHO HUALMAY HUAURA

10 07
01

06 04 05 02
01
PUESTOS CENTROS PUESTOS CENTROS
HOSPITAL
DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD

MICRO DE MICRO DE MICRO


SALID SALID
DE
SAYAN VEGUETA
SALID

15 06 19

13 02 05 01 16 03
PUESTOS CENTROS PUESTOS CENTROS PUESTOS CENTROS
DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

Los establecimientos de salud de Red de Salud Huaura – Oyón, administra 02 provincias,


Huaura y Oyon, con establecimientos de salud que están distribuidos de la siguiente
manera: 01 hospital y 05 Micro Redes, los cuales son: el Hospital Regional de Huacho, la
Micro Red Hualmay, la Micro Red Huaura, la Micro Red Sayán y la Micro Red Végueta, las
misma que se detalla en el grafico anterior y cuadro posterior.

267
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro Nº 5.23: Establecimientos de Salud de la Red Huaura – Oyon

Nº DE NUMERO DE ESTABLECIMIENTO
Nº MICRO Nº
PROVINCIA DISTRITOS CENTROS PUESTOS DE
RED DISTRITOS
CON E.S. HOSPITAL DE SALUD SALUD
TOTAL

HUAURA 5 12 12 1 10 32 43

OYON 1 6 6 0 2 12 14

HUARAL * 1 1

TOTAL RED 18 18 1 12 45 58

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

En el siguiente cuadro se puede observar que la Red Huaura - Oyón presentó en el año 2012
una población atendida de 236,587 habitantes, de los cuales 213,188 habitantes son de la
provincia Huaura.

Cuadro Nº 5.24: Población Estimada por grupo edades según establecimientos de Redes y Micro redes

REDES / MICRO REDES 0-1 02 - 05 06 - 15 16 a 44 45 -59 < = 60


TOTAL 55-59
ESTABLECIMIENTOS años años años años años años

RED HUAURA - OYON 236,587 8,620 16,207 45,323 104,894 9,527 33,898 27,645

HOSPITAL HUACHO 45,319 1,465 2,679 7,746 19,885 2,124 7,410 6,134

MICRO RED HUALMAY 79,188 2,787 5,198 14,754 35,460 3,369 11,454 9,535

MICRO RED HUAURA 36,965 1,337 2,594 7,637 16,885 1,293 4,909 3,603

MICRO RED SAYAN 28,510 1,070 2,225 5,766 12,823 1,005 3,771 2,855

MICRO RED VEGUETA 20,763 876 1,483 4,024 9,257 786 2,838 2,285

MICRO RED CHURIN - OYON 25,842 1,085 2,028 5,396 10,584 950 3,516 3,233

Fuente: Dirección Regional de Salud – Lima Provincias DIRESA

Si consideramos sólo las atenciones de las poblaciones de los distritos que conforman la
provincia de Huaura, podemos señalar que el Hospital de Huacho, tuvo el año 2012 un total
de 45,319 atenciones, de las cuales el 59.1 % representa atenciones de personas entre el
rango de edad de 15 a 60 años y el 11.8 % mayores de 60 años.
De igual forma, para los establecimientos que conforman la Micro Red de Hualmay, que
está conformada por 06 puestos de salud y 04 centros de salud, tuvo un total de 79,188
atenciones en el año 2012; la micro Red de Huaura, conformada por 05 puestos de salud y
02 centros de salud, atendió a 36, 965 pacientes. La Micro – Red Végueta, que brinda
servicio médico a la población del distrito Végueta, presentan un menor número de
atenciones con sólo 20,763.

268
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.9.1 Infraestructura de Servicios de Salud


La provincia Huaura cuenta con 43 establecimientos de salud, los cuales se encuentran
distribuidos de la siguiente manera: 32 son Puesto de Salud, 10 son Centros de Salud y 01
Hospital.
A nivel distrital podemos observar que el distrito Huacho cuenta con 01 Hospital, para una
población de más 55 mil habitantes; el distrito con mayor número de establecimientos de
salud es Sayán con: 05 postas médicas y 02 centro de salud, esto debido a su geografía ya
que la población se encuentra distribuida en diferentes zonas, debido a lo amplio de su
ámbito distrital. Los distritos con menor número de establecimientos de salud son Caleta de
Carquín, 01 puesto de salud, para cubrir a 6,091 personas; el distrito Checras cuenta con 01
puesto de salud, para cubrir a 1,492 personas.

Cuadro Nº 5.25: Establecimientos de Salud

CENTRO DE PUESTO DE
DISTRITOS HOSPITAL
SALUD SALUD
HUACHO 1 1 -

AMBAR - 1 1

CALETA DE CARQUIN - - 1

CHECRAS - - 1

HUALMAY - 1 2

HUAURA - 2 3

LEONCIO PRADO - - 4

PACCHO - - 4

SANTA LEONOR - 1 2

SANTA MARIA - 1 4

SAYAN - 2 5

VEGUETA - 1 5

TOTAL PROVINCIA 1 10 32

Fuente: Dirección Regional de Salud – Lima Provincias DIRESA

El distrito que cuentan con 02 establecimientos de salud es Ámbar debido a que este
distrito tiene una población menor a 3 mil habitantes; mientras que en el distrito Hualmay,
los 03 establecimientos de salud con los que cuentan, hacen que el servicio sea deficitario
puesto que el número de habitantes de estos distritos sobrepasan las 26 mil personas
Los distritos que cuentan con más de 04 puestos de salud son: Sayán, Vegueta y Santa
María, que no significa que la población de dichos lugares esté atendida, es decir, no
necesariamente todos los establecimientos cuenten con personal indicado que labore y
atienda todos los días de la semana a la población, en muchos centros poblados de la

269
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

provincias existen puestos de salud, en donde sólo se cuenta con una técnica en
enfermería y un doctor que solo asiste dos o una vez por semana.
La capacidad instalada de hospitales, centro de salud y puestos de salud de la provincia, es
insuficiente para cubrir la atención de la población, esto debido principalmente a la falta de
infraestructura de los establecimientos y la implementación de equipos médicos avanzados;
no obstante el Gobierno regional viene desarrollando, acciones que están permitiendo
reponer equipos médicos, y mejoramiento de establecimientos, así como la construcción de
otros, ello en el marco de mejorar la atención de salud al ciudadano. En el siguiente cuadro
se detalla todos los establecimientos de salud de la Red de Salud Huaura – Oyón:

Cuadro Nº 5.26 – A: Establecimientos de Salud

RED HUAURA - OYON


NOMBRE DEL TIPO DE
DISTRITO PROVINCIA
ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO
HOSPITAL HUACHO

1 HOSPITAL DE HUACHO HOSPITAL HUACHO HUAURA

MICRO RED HUALMAY

2 C.S. MANZANARES CENTRO DE SALUD HUACHO HUAURA

3 C.S. CARQUIN CENTRO DE SALUD CALETA DE CARQUIN HUAURA

4 C.S. HUALMAY CENTRO DE SALUD HUALMAY HUAURA

5 P.S. DGO. MANDAMIENTO PUESTO DE SALUD HUALMAY HUAURA

6 P.S. CAMPO ALEGRE PUESTO DE SALUD HUALMAY HUAURA

7 C.S. SANTA MARIA CENTRO DE SALUD SANTA MARIA HUAURA

8 P.S. CHONTA PUESTO DE SALUD SANTA MARIA HUAURA

9 P.S. AMADO VELASQUEZ PUESTO DE SALUD SANTA MARIA HUAURA

10 P.S. SAN BARTOLOME PUESTO DE SALUD SANTA MARIA HUAURA

11 P.S. ZAPATA PUESTO DE SALUD SANTA MARIA HUAURA

MICRO RED HUAURA

12 C.S. AMBAR CENTRO DE SALUD AMBAR HUAURA

13 P.S. AYNACA PUESTO DE SALUD AMBAR HUAURA

14 C.S HUAURA CENTRO DE SALUD HUAURA HUAURA

MICRO RED HUAURA

15 P.S. MAT. EL SOCORRO PUESTO DE SALUD HUAURA HUAURA

16 P.S. HUMAYA PUESTO DE SALUD HUAURA HUAURA

17 P.S. VILCAHUAURA PUESTO DE SALUD HUAURA HUAURA

18 P.S. PEÑICO PUESTO DE SALUD HUAURA HUAURA

Fuente: Dirección Regional de Salud – Lima Provincias DIRESA

270
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro Nº 5.26 – B: Establecimientos de Salud

RED HUAURA - OYON

NOMBRE DEL TIPO DE


DISTRITO PROVINCIA
ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO

MICRO RED SAYAN

19 P.S. ACOTAMA * PUESTO DE SALUD HUARAL HUARAL

20 P.S. AUQUIMARCA PUESTO DE SALUD LEONCIO PRADO HUAURA

21 P.S. PARAN PUESTO DE SALUD LEONCIO PRADO HUAURA

22 P.S. SANTA CRUZ PUESTO DE SALUD LEONCIO PRADO HUAURA

23 P.S. HUANANGUI PUESTO DE SALUD LEONCIO PRADO HUAURA

24 P.S. AYARANGA PUESTO DE SALUD PACCHO HUAURA

25 C.S. SAYAN CENTRO DE SALUD SAYAN HUAURA

26 C.S. 9 DE OCTUBRE CENTRO DE SALUD SAYAN HUAURA

27 P.S. CHAMBARA PUESTO DE SALUD SAYAN HUAURA

28 P.S. LA MERCED PUESTO DE SALUD SAYAN HUAURA

29 P.S. LA VILLA PUESTO DE SALUD SAYAN HUAURA

30 P.S. EL AHORCADO PUESTO DE SALUD SAYAN HUAURA

31 P.S. LA UNION PUESTO DE SALUD SAYAN HUAURA

32 P.S. COCHAMARCA PUESTO DE SALUD COCHAMARCA OYON

33 P.S. COLCAPAMPA PUESTO DE SALUD COCHAMARCA OYON

MICRO RED VEGUETA

34 C.S. VEGUETA CENTRO DE SALUD VEGUETA HUAURA

35 P.S. MAZO PUESTO DE SALUD VEGUETA HUAURA

36 P.S. PRIMAVERA PUESTO DE SALUD VEGUETA HUAURA

37 P.S. JOSE C. MARIATEGUI PUESTO DE SALUD VEGUETA HUAURA

38 P.S. MEDIO MUNDO PUESTO DE SALUD VEGUETA HUAURA

39 P.S. TIROLER PUESTO DE SALUD VEGUETA HUAURA

MICRO RED CHURIN - OYON

40 P.S. PUÑUN PUESTO DE SALUD CHECRAS HUAURA

41 P.S. PACCHO PUESTO DE SALUD PACCHO HUAURA

42 P.S. LACSANGA PUESTO DE SALUD PACCHO HUAURA

Fuente: Dirección Regional de Salud – Lima Provincias DIRESA

 El Centro de Salud de Acotama, es compartido con se encuentra ubicado en la provincia de


Huaral, no obstante encontrarse articulado a la provincia de Huaura.

271
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro Nº 5.26 – C: Establecimientos de Salud

RED HUAURA - OYON

NOMBRE DEL TIPO DE


DISTRITO PROVINCIA
ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO

MICRO RED CHURIN - OYON

43 P.S. MUZGA PUESTO DE SALUD PACCHO HUAURA

44 C.S. CHIUCHIN* CENTRO DE SALUD SANTA LEONOR HUAURA

45 P.S. JUCUL PUESTO DE SALUD SANTA LEONOR HUAURA

46 P.S. PARQUIN PUESTO DE SALUD SANTA LEONOR HUAURA

47 C.S. OYON CENTRO DE SALUD OYON OYON

48 P.S. MALLAY PUESTO DE SALUD OYON OYON

49 P.S. NAVA PUESTO DE SALUD OYON OYON

50 P.S. TINTA PUESTO DE SALUD OYON OYON

51 P.S. RAPAZ PUESTO DE SALUD OYON OYON

52 P.S. ANDAJES PUESTO DE SALUD ANDAJES OYON

53 P.S. CAUJUL PUESTO DE SALUD CAUJUL OYON

54 P.S. YARUCAYA PUESTO DE SALUD COCHAMARCA OYON

55 P.S. NAVAN PUESTO DE SALUD NAVAN OYON

56 C.S. CHURIN CENTRO DE SALUD PACHANGARA OYON

57 P.S. PACHANGARA PUESTO DE SALUD PACHANGARA OYON

58 P.S. HUANCAHUASI PUESTO DE SALUD PACHANGARA OYON

Fuente: Dirección Regional de Salud – Lima Provincias DIRESA

5.9.2 Personal de Salud


En los 43 establecimientos de salud se cuenta con 1,122 personas dedicadas a la atención
médica, entre profesionales y técnicos. Distribuidos de la siguiente manera: 104 médicos;
166 enfermeras; 11 pediatras; 80 obstetras, 648 técnicos y auxiliares.
Es importante mencionar que de los 104 médicos que muestra el siguiente cuadro, el 65 %
se encuentran en el Hospital de Huacho, y solo el 35% se encuentran en los 42
establecimientos restantes; la misma que demuestra un déficit significativo de
profesionales de la salud.
Caso particular sucede en los establecimientos de salud ubicados en las zonas alto andinas,
como son las de los distritos de Checras, Paccho, Santa Leonor y Leoncio Prado y Ámbar, en
los cuales se encuentra uno o dos personal médico, que en muchos casos responde a nivel
de técnicas y/o enfermeras.

272
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro Nº 5.27: Personal que labora en establecimientos de Salud

NUMERO DE PERSONAS - POR ESPECIALIDAD

ASISTENTES Y/O
PROFESIONAL
ENFERMERAS

CARDIOLOGO
OBSTETRICES

AUXILIARES
PEDIATRA

TECNICAS
MEDICOS
DISTRITOS

TOTAL
OTRO
HUACHO 51 133 11 52 2 91 401 75 816

AMBAR 1 - - 1 - - 1 - 3

CALETA DE CARQUIN 2 1 - 1 - 1 3 1 9

CHECRAS - - - - - - 1 1 2

HUALMAY 12 7 - 3 - 6 30 3 61

HUAURA 13 5 - 7 - 4 26 10 65

LEONCIO PRADO - - - - - - 2 - 2

PACCHO - 1 - - - - 1 - 2

SANTA LEONOR - 2 - - - - 2 1 5

SANTA MARIA 6 3 - 3 - 4 17 5 38

SAYAN 13 9 - 9 - 4 33 6 74

VEGUETA 6 5 - 4 - 3 22 5 45

TOTAL PROVINCIA 104 166 11 80 2 113 539 107 1.122

Fuente: Hospital Regional de Huacho - GRL

De los 05 distritos señalados, se puede notar que ninguno de los distritos cuenta con el
servicio de nutricionista, siendo este de suma importancia, considerando los altos índices de
desnutrición crónica existente en los niños menores de 05 años.
La realidad en los distritos de la costa es totalmente distinta como es el caso de Hualmay
que cuenta con las mayores especialidades al servicio del público como medicina,
enfermería, odontología, obstetricias, psicología, nutricionista, laboratorio químico y
servicio social.

5.9.3 Tasa de desnutrición Crónica infantil


La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e
hipoprotéica. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la
anorexia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos.
Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de
países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición, es que en la desnutrición existe una deficiencia en
la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia,
exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej:
vitaminas, hierro, yodo, calorías, etc).

273
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno, las madres
desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen
más dificultades en el parto con niños de bajo peso.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la desnutrición crónica
afectó en 2011 al 19.55 % de niñas y niños menores de 5 años de edad, cifra bastante más
baja a la registrada en 2000 cuando fue del 31 %. Según área de residencia, la desnutrición
crónica incidió en mayor proporción en niñas y niños del área rural (37 %), es decir, 26.9
puntos porcentuales más que en el área urbana (10.1 %), precisa la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar (Endes) 2011.
A nivel departamental, podemos señalar que Tacna (2,4 %), Moquegua (4,8 %), Lima (6,2 %),
Ica (7,6 %), Madre de Dios (7,8 %), Arequipa (8,2 %) y Tumbes (9,5 %), son los departamentos
que registran menor índice de desnutrición crónica infantil; muy por el contrario
Huancavelica (44,7 %), Cajamarca (32,0 %), Huánuco (31,0 %), Apurímac (30,9%), Ayacucho
(30,3 %) y Cusco (29,1 %), son los que registran mayores índices al respecto.
Asimismo en la provincia Huaura, según los resultados presentados en el Mapa de
Desnutrición Crónica por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el porcentaje de
la población de los niños menores de 5 años que padecen desnutrición crónica es el 17.4 %,
es decir 2,969 niños; cifra que se encuentra muy por encima del nivel departamental, que es
de 6.2 %, considerando que del total de niños en la provincia menores a 05 años, el 72.5 % se
encuentran en los distritos costeros.

Cuadro Nº 5.28: Desnutrición crónica infantil niños menores de 05 años

TOTAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA


PROVINCIA/DISTRITO NIÑOS < 05 NIÑOS < 05 AÑOS
AÑOS Nº %

HUACHO 4,315 414 9.6%

AMBAR 290 138 47.6%

CALETA DE CARQUIN 554 61 11.0%

CHECRAS 117 55 47.0%

HUALMAY 2,284 275 12.0%

HUAURA 2,752 478 17.4%

LEONCIO PRADO 216 99 45.8%

PACCHO 159 69 43.4%

SANTA LEONOR 117 55 47.0%

SANTA MARIA 2,416 404 16.7%

SAYÁN 2,095 558 26.6%

VEGUETA 1,776 363 20.4%

HUAURA 17,091 2,969 17.4%

Fuente: INEI Mapa de Desnutrición Crónica Infantil

274
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Como se puede apreciar, a nivel distrital podemos señalar que existen un alto porcentaje de
desnutrición crónica, sobre todo en los distritos de Ámbar con 47,6 %, Santa Leonor con 47
%, Checras con 47 %, Leoncio Prado con 45,8 % y Paccho con 43,4 %, los cuales se ve
influenciado principalmente por la mala calidad de agua que consumen, la baja dieta
alimenticia con carencia de calorías y proteínas, ocasionando que los niños presenten baja
estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje
y desarrollo intelectual.

Gráfico Nº 5.8: Desnutrición infantil niños menores de 05 años

47.6% 47.0% 45.8% 47.0%


43.4%
50.0%

40.0%
26.6%
30.0% 20.4%
17.4% 16.7%
20.0% 9.6% 11.0% 12.0%

10.0%

0.0%

Fuente: Elaboración Equipo Técnico GRL

5.9.4 Tasa de mortalidad infantil


Esta variable da el número de muertes de niños menores de cinco años de edad en un año
determinado por cada 1,000 niños nacidos vivos. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las
muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un
indicador del nivel de salud y a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de
mortalidad indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la
población.
A nivel nacional, la tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde
22,5 ‰ en 1950,32 hasta su valor más bajo en 2007: 5,45 ‰. La tasa de mortalidad proyectada
para 2012 es 5,55 ‰, se espera que esta se incremente en un punto para 2030 (6,56 ‰). La
tasa de mortalidad infantil -número de defunciones de niños menores de un año por cada mil
nacidos vivos- fue según la OMS de 19 ‰ en 2009; y 20 ‰ según el INEI para dicho año. En
2012 se estima una tasa de mortalidad infantil alrededor de 18,8 ‰.
A nivel departamental, Lima presenta una tasa de mortalidad infantil de 11.3 ‰, la misma
que se encuentra muy por debajo de la nacional, considerando que el casi 80 % de la
población del departamento, se encuentra concentrada en la Metrópoli, en la cual existe
mayor infraestructura de salud y mejores atención a los pacientes.

275
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Asimismo la provincia de Huara, como una de las provincias del departamento de Lima,
presenta 14 ‰ de tasa de mortalidad infantil, encuentran por debajo del promedio nacional
y por encima del promedio departamental.

Cuadro Nº 5.29: Mortalidad infantil niños menores de 05 años

TOTAL TASA DE MORTALIDAD


PROVINCIA NIÑOS < 05 INFANTIL (por mil)
AÑOS 0
/00 NUMERO
0
HUACHO 4,315 13.3 /00 57
AMBAR 290 16.3 0/00 5
0
CALETA DE CARQUÍN 554 14.5 /00 8
0
CHECRAS 117 15.9 /00 2
HUALMAY 2,284 13.6 0/00 31
0
HUAURA 2,752 14.2 /00 39
0
LEONCIO PRADO 216 16.2 /00 3
PACCHO 159 16.1 0/00 3
0
SANTA LEONOR 117 16.0 /00 2
SANTA MARÍA 2,416 14.1 0/00 34
0
SAYÁN 2,095 14.2 /00 30
0
VEGUETA 1,776 14.8 /00 26
TOTAL PROVINCIA 17,091 14.0 0/00 240

Fuente: INEI - Mapa de Desnutrición Crónica Infantil

Si analizamos estas cifras a nivel distrital podemos señalar que Ámbar tiene el 16.3 ‰,
Leoncio Prado con el 16.2 ‰, Checras 15.9 ‰ y Paccho con el 16 ‰, siendo los distritos con
mayor índice de mortalidad infantil en la provincia, revelando la insuficiente cobertura y
atención de los servicio de salud que se brinda a la población de los distritos alto andinos.

5.9.5 Fertilidad
En el Perú se registraron 74 nacimientos y 13 defunciones por hora, es decir 1,772 al día y
53,159 nacimientos cada mes. Según tipo de inscripción 72 de cada 100 nacimientos se
realizaron de manera oportuna, es decir, dentro de plazo de ley; en tanto que 28 de
realizaron en forma extemporánea.
Por otro lado, se reportan 13 defunciones cada hora, por día los decesos ascendieron a 301
personas y al año fallecieron 108 mil 178 personas. Según género, de cada 100 personas que
fallecieron 54 fueron hombres y 46 mujeres.
Asimismo, en la provincia se han registrado 5,499 mujeres gestantes, dando como
nacimiento a 4,437 nacimientos; de los cuales el Hospital Regional de Huacho atiende 759
nacimientos y 941 gestantes, mientras que las micro red atienden de la siguiente manera;
Hualmay a 1,437 nacimientos y 1,781 mujeres gestantes; la de Huaura a 685 nacimientos y

276
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

848 gestantes; Sayán a 534 nacimientos y 662 gestantes; la Vegueta a 460 nacimientos y 571
gestantes y la de Churin – Oyón a 562 nacimientos y 696 gestantes.

Cuadro Nº 5.30: Según establecimientos de Redes y Micro redes

MUJERES EN
REDES / MICRO REDES GESTANTES
EDAD FERTIL 15 NACIMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS ESPERADAS
- 49 AÑOS

RED HUAURA - OYON 60,634 4,437 5,499

HOSPITAL HUACHO 12,085 759 941

MICRO RED HUALMAY 20,696 1,437 1,781

MICRO RED HUAURA 9,881 685 848

MICRO RED SAYAN 7,057 534 662

MICRO RED VEGUETA 5,361 460 571

MICRO RED CHURIN - OYON 5,554 562 696

Fuente: Dirección Regional de Salud – GRL

Según la información proporcionada por los diferentes micros redes de la Red de Salud
Huara – Oyón, existen 60,634 mujeres en edad fértil, que se atienden en los 43
establecimientos de salud.

Cuadro Nº 5.31: Fertilidad mujeres (15 – 49 años)

EDAD PROMEDIO MUJERES EN EDAD FERTIL


DE LA MUJER AL (15 - 49 AÑOS)
DISTRITO
NACIMIENTO DEL
PRIMER HIJO Nº %

HUACHO 30.1 14,150 49.8 %


AMBAR 27.8 637 48.6 %
CALETA DE CARQUÍN 27.6 1,413 52.3 %
CHECRAS 26.5 419 55.9 %
HUALMAY 30.1 6,758 49.2 %
HUAURA 29.0 7,345 47.8 %
LEONCIO PRADO 25.7 501 53.9 %
PACCHO 28.1 579 57.6 %
SANTA LEONOR 26.3 337 47.0 %
SANTA MARÍA 29.5 6,833 49.9 %
SAYÁN 29.5 5,025 48.3 %
VEGUETA 28.5 4,390 49.5 %
TOTAL PROVINCIA 28.2 48,387 49.4 %

Fuente: INEI - Mapa de Desnutrición Crónica Infantil

Sin embargo según los resultados del INEI el número de mujeres fértiles en la provincia es
de 48,387, siendo los distritos de: Paccho, Checras, Leoncio Prado y Caleta de Carquín, las

277
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

que tienen mayor porcentaje de mujeres en edad fértil de la provincia, no obstante los altos
niveles de pobreza que presentan estos distritos alto andinos. Asimismo la edad promedio
de la mujer al nacimiento de su primer hijo en la provincia es 28.2 años.

5.9.6 Morbilidad
Morbilidad se describe como el número total de enfermedades entre problemas de salud
que acontece durante un período de tiempo para una población o lugar determinado, para
luego ser remediado, controlado y en el mejor de los casos prevenido.
En el siguiente cuadro se aprecia las Tasa de Morbilidad, permitiendo conocer las
principales enfermedades e infecciones que se presentan en la provincia Huaura, dentro de
las cuales se resaltan las infecciones agravadas sobre las vías respiratorias superiores en los
distritos de Ámbar, Paccho, Checras y Leoncio Prado, evidenciando la alta incidencia de este
mal en los poblaciones andinas de la provincia, entre las cuales se originan por la falta
información sobre prevención de enfermedades que producto del clima y adversidades son
frecuentes en el sector. En cuanto a la información recogida a nivel de los distritos
encontramos a la población de Checras con mayor incidencia en las enfermedades del
esófago, estómago y duodeno con el 40 %. El cual se puede entender por la pobreza y alta
tasa desnutrición crónica que se registra con el 47 % aproximadamente. Así también unas de
las causas de estas enfermedades infecciosas es el consumo del agua no potable y mala
higiene al momento de ingerir sus alimentos.

Cuadro Nº 5.32 – A: Tasa de Morbilidad según principales Enfermedades

Tasa ENF.
Tasa OTRAS Tasa INF.
Tasa INF. AG. Tasa ENF.INF. Tasa ENF. CAV. CRON. V.
DISTRITOS INF. AG. V. C/MOD. TR.
V. RESP INTESTIN. BUC, GL. SAL. RESP.
RESP. INFERI. PRED. SEX.
INFERIOR.
HUACHO 12.3% 2.5% 5.1% 1.0% 3.0% 1.0%

AMBAR 54.5% 9.5% 6.4% 2.8% 0.4% 0.7%


CALETA DE
17.9% 3.0% 25.2% 11.4% 5.1% 4.3%
CARQUÍN
CHECRAS 40.8% 6.8% 19.0% 6.8% 3.1% 0.4%

HUALMAY 26.1% 4.4% 11.4% 2.8% 4.6% 3.6%

HUAURA 29.9% 7.5% 5.3% 5.9% 2.0% 0.7%

LEONCIO PRADO 41.3% 7.7% 3.5% 3.5% 2.4% 1.0%

PACCHO 46.0% 10.5% 1.8% 1.4% 2.6% 1.5%

SANTA LEONOR 37.9% 5.8% 21.8% 1.5% 2.0% 0.9%

SANTA MARÍA 30.2% 4.9% 17.1% 2.1% 3.4% 2.0%

SAYÁN 34.6% 8.5% 5.5% 3.4% 2.8% 2.0%

VEGUETA 30.6% 6.2% 11.2% 4.7% 3.5% 2.4%

TOTAL PROVINCIA 37.9% 8.6% 15.2% 5.0% 5.7% 3.2%

Fuente: Dirección Regional De Salud – DIRESA

278
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro Nº 5.32 – B: Tasa de Morbilidad según principales Enfermedades

Tasa OT. Tasa ENF. Tasa


Tasa INF. PIEL. Tasa
DISTRITOS ENFERM SIST. ESOF. ESTOM. DERMATITIS/ Tasa micosis
TEJ. SUBCT. HELMINTIASIS
URINARIO DUOD ECZEMA

HUACHO 3.4% 3.9% 2.2% 76.0% 1.2% 1.0%


AMBAR 4.9% 3.1% 0.9% 0.6% 1.1% 1.6%
CALETA DE
8.8% 3.2% 4.3% 1.2% 31.0% 0.1%
CARQUÍN
CHECRAS 1.3% 40.2% 0.7% 0.4% 0.7% 1.5%
HUALMAY 2.6% 4.7% 1.8% 1.2% 1.0% 1.7%
HUAURA 5.3% 4.4% 1.1% 1.3% 3.1% 2.0%
LEONCIO PRADO 2.6% 3.6% 1.4% 0.7% 4.1% 1.3%
PACCHO 3.2% 4.6% 0.6% 0.1% 1.8% 0.9%
SANTA LEONOR 2.5% 4.3% 0.7% 0.6% 1.9% 0.6%
SANTA MARÍA 3.4% 3.3% 2.7% 1.8% 1.2% 1.1%
SAYÁN 5.8% 4.5% 1.3% 0.9% 1.7% 1.4%
VEGUETA 3.6% 30.0% 1.6% 1.6% 2.26 1.6%
TOTAL PROVINCIA 6.9% 7.1% 3.5% 1.9% 2.8% 2.3%

Fuente: Dirección Regional De Salud – DIRESA

CODIGO SIMB DESCRIPCION

1 Tasa INF. AG. V. RESP Tasa Infecciones Agudas de las vías Respiratorias

2 Tasa ENF. INF. INTESTIN. Tasa Infecciones Intestinales

Tasa Enfermedades de la Cavidad Bucal y Glándulas


3 Tasa ENF. CAV. BUC, GL. SAL.
Salivales
Tasa OTRAS INF. AG. V. RESP. Tasa otras infecciones agudas de las vías respiratorias
4
INFERI. inferiores
Tasa ENF. CRON. V. RESP. Tasa enfermedades crónicas de las vías respiratorias
5
INFERIOR. inferiores

6 Tasa INF. C/MOD. TR. PRED. SEX. Tasa Infecto contagiosa / modo transmisión sexual

7 Tasa OT. ENFERM SIST. URINARIO Tasa otras enfermedades del sistema urinarios

8 Tasa ENF. ESOF. ESTOM. DUOD Tasa enfermedades del esófago, estómago y duodeno.

9 Tasa DERMATITIS/ ECZEMA Tasa dermatitis / eczema

10 Tasa INF. PIEL. TEJ. SUBCT. Tasa Infecciones a la piel y tejidos sub cutáneos.

11 Tasa HELMINTIASIS Tasa helmintiasis

12 Tasa micosis Tasa micosis

Fuente: Elaboración Equipo Técnico GRL

279
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.10 Educación
El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo inter-
censal 1993-2007. En 1993, el 20,4% de la población mayor de 15 años logró estudiar algún
año de educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior. La
población con educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación
secundaria aumento en 49,8 % durante el citado periodo. Del mismo modo el número de
personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó en 2,8 %. El porcentaje de
habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen nivel educativo se redujo en
56,9 % y 15,8 % respectivamente.
En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que aquellos
que viven en las zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la educación y
a mayores oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9% de la población
que habitaba en centros urbanos tenía educación superior, en el área rural este número
ascendía tan solo a 6,2%.
El servicio de Educación es uno de los más importantes indicadores que contribuye al
desarrollo socio – económico de la Región Lima, instruyendo a la población en diferentes
niveles educativos y técnicos; este servicio se encuentra a cargo de la Dirección Regional
de Educación Lima Provincias.
La Dirección Regional de Educación de Lima Provincias - DRELP posee características
propias dado su configuración y extensión geográfica; así como sus condiciones
económicas y sociales; por lo que posee una de las mayores poblaciones demográficas con
mayor dispersión poblacional del departamento de Lima.
En lo concerniente a las provincias que conforman la DRELP, en el año 2012, se puede
explicar lo siguiente: la población demográfica en edad escolar fue de 416 mil 940, la mayor
concentración se encuentra en la UGEL Nº 08 Cañete (25.2%) y la UGEL Nº 09 Huaura con el
22.9%,
En la provincia Huaura el sector educación es administrado por la Unidad de Gestión
Educativa Nº 09. – UGEL Huaura, la misma que está conformada por 546 instituciones
educativas, en todos sus niveles educativos.

Cuadro Nº 5.33: Administración de Instituciones Educativas según UGEL

UNIDADES DE GESTION NÚMERO DE INSTITUCIONES


EDUCATIVA EDUCATIVAS

Dirección Regional de Educación Lima Provincias

UGEL 09 546

Fuente: MINEDU – ESCALE 2012

Dentro del ámbito provincial, podemos encontrar un total de 546 Instituciones educativas
y/o niveles educativos, para un total de 3,747 docentes que atienden a una población de
57,390 alumnos, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

280
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro 5.34: Alumnos, docentes e instituciones educativas según nivel Educativo

NIVELES EDUCATIVOS
PROVINCIA DE
BASICA EDUCACION TECNICO SUP. NO TOTAL
HUAURA INICIAL PRIMAR. SECUND.
ALTERNATIVA ESPECIAL PRODUCTIVA UNIVERSIT

ALUNMOS 10,414 21,191 16,983 1780 210 6,437 375 57,390

DOCENTES 493 1,383 1,399 112 59 276 25 3,747

INST. EDUCATIV 246 168 89 11 5 25 2 546

Fuente: MINEDU – ESCALE 2012

Asimismo en la provincia, la tasa de índice de escolaridad, indicador global que proporciona


una idea del avance del Sistema Educativo en términos de cobertura, con relación al año
2010 ha logrado un importante incremento, y es obtenida relacionando la matrícula escolar
con la población en edad de estudiar. Este indicador nos da a conocer el porcentaje de
personas que son atendidas en Sector de Educación y las que quedan fuera del Sistema
Educativo.
Por otro lado, el Ministerio de Educación ratificó el importante crecimiento en ese sector
que viene obteniendo la región Lima Provincia, prueba de ello es el resultado del último
Censo Nacional de Estudiantes 2011, donde nuestra jurisdicción se ubica en el segundo lugar
a nivel nacional con el mejor incremento en relación a Comprensión Lectora, con un 5,7%.
Este importante logro de Lima provincias y de la región Moquegua (7.3%) han sido
fundamentales para que el país obtenga un crecimiento del 1.1 % en Comprensión Lectora,
ya que en la mayoría de las regiones sus avances no han sido tan significativos y, en otras,
sus resultados tuvieron un retroceso.
En esta relación publicada por el Ministerio de Educación, nuestra región supera por más
del 2 % a las regiones del Callao y Lima Metropolitana, estas dos consideradas entre las
gestiones más eficientes en inversión presupuestaria.
Recordar que la Región Lima obtuvo un 32. 1% en Comprensión Lectora, superando los 26.4
% logrado en el 2010. Asimismo de igual forma en la evolución censal referente a Lógico
Matemático, creció 1.4 %, es decir de 11.4 % al año 2010, paso a 12.8 %; cifras tuvieron un
avance gracias a los proyectos implementados por el Gobierno regional de Lima, en los
diferentes programas que viene ejecutando, en el marco de la mejora de la calidad
educativa.

5.10.1 Infraestructura de Servicios de Educación


La provincia Huaura, cuenta con 546 instituciones educativas, dentro de sus diferentes
niveles y modalidades, las cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 246 de
nivel inicial y jardín; 168 centros de nivel primario; 89 de nivel secundario de menores; 11
básica alternativa; 05 de educación especial; 28 técnico productivo y 02 superior no
universitaria.
En cuadro se muestra los datos a nivel distrital, del cual podemos señalar que el distrito
Huacho cuenta con el 24,5 % del total de las instituciones educativas, a diferencia del distrito

281
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Caleta de Carquín que cuenta solo con el 1,8 % de instituciones educativas representadas.
Asimismo solo en los distritos Huacho y Hualmay existe el nivel educativo superior y
superior no universitaria, y solo en el primero distrito existe la educación superior.

Cuadro Nº 5.35: Instituciones Educativas

BASICA REGULAR EDUCACI


BASICA TECNICO SUPERIOR NO TOTA
DISTRITOS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA ON
ALTERNATIVA /1 PRODUCTIVA UNIVERSIT L
JARDIN MENORES MENORES ESPECIAL

HUACHO 48 40 29 4 2 13 1 137

AMBAR 9 11 3 0 0 0 0 23

CALETA CARQUIN 4 4 1 0 0 1 0 10

CHECRAS 5 6 1 0 0 0 0 12

HUALMAY 20 12 5 0 1 4 1 43

HUAURA 42 21 13 4 1 2 0 83

LEONCIO PRADO 6 7 5 0 0 0 0 18

PACCHO 7 7 3 0 0 0 0 17

SANTA LEONOR 5 5 3 0 0 0 0 13

SANTA MARIA 41 19 9 1 0 3 0 73

SAYAN 26 20 10 2 1 1 0 60

VEGUETA 33 16 7 0 0 1 0 57

TOTAL PROVINCIA 246 168 89 11 5 25 2 546

Fuente: MINEDU – ESCALE 2012 (/1) Incluye educación de adultos.

Gráfico Nº 5.9: Distribución porcentual de los Niveles Educativos en las I.E.

0% INICIAL
2% 1%
5% PRIMARIA
16%
45% SECUND.

BASICA ALTERNATIVA

31% EDUCACION ESPECIAL

TECNICO PRODUCTIVA

SUP. NO UNIVERSIT

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

5.10.2 Docentes
La provincia Huaura actualmente cuenta con 4,256 docentes, de los cuales 13 % enseñan en
nivel inicial, el 35 % en nivel primaria menores, el 38 % en nivel secundaria menores, el 3 % en

282
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

nivel básico alternativo, el 2 % en educación especial; 7 % técnico productiva; y el 1 % superior


no universitaria.

Gráfico N° 5.10: Distribución porcentual de Docentes por niveles y modalidades

2%
1%
3%
7% 13% INICIAL
PRIMARIA
SECUND.
37% 37% BASICA ALTERNATIVA
EDUCACION ESPECIAL
TECNICO PRODUCTIVA
SUP. NO UNIVERSIT

Fuente: Elaboración - Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

A nivel distrito, podemos señalar que el distrito Huacho contiene al 35.6 % de total de los
docentes de la provincia, de los cuales el 13.8 % enseñan en el nivel inicial; el 32.8 % en el
nivel primaria menores; y el 37.9% en el nivel secundaria menores.

Cuadro Nº 5.36: Número de Docentes en los diversos niveles y modalidades

BASICA REGULAR BASICA


EDUC TECN SUP NO
DISTRITOS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA ALTERNATIVA TOTAL
ESPEC PROD UNIV
JARDIN /1 MENORES MENORES /2

HUACHO 193 469 508 52 23 101 12 1,358


AMBAR 4 29 25 0 0 0 0 58
CALETA CARQUIN 14 30 13 0 0 9 0 66
CHECRAS 5 8 9 0 0 0 0 22
HUALMAY 56 127 102 0 6 51 13 355
HUAURA 71 190 190 28 19 24 0 522
LEONCIO PRADO 2 17 30 0 0 0 0 49
PACCHO 2 16 20 0 0 0 0 38
SANTA LEONOR 4 17 23 0 0 0 0 44
SANTA MARIA 62 181 222 19 0 47 0 531
SAYAN 40 160 162 13 11 22 0 408
VEGUETA 40 139 95 0 0 22 0 296
TOTAL PROVINCIA 493 1,383 1,399 112 59 276 25 3,747

Fuente: MINEDU – ESCALE 2012

(/1) Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.


(/2) Incluye Educación de Adultos

283
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

El distrito que contiene al menor número de docentes es Checras con el 0.6% del total
provincial de docentes, de los cuales 15.4 % se encuentra enseñando en nivel inicial y jardín,
el 46.2% son docentes de nivel primario, 38.5% se encuentra enseñando en el nivel
secundaria. Caso especial son los distritos Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Paccho y Santa
Leonor en las cuales el 100 % del total de sus docentes se dedican a la enseñanza básica
regular que comprende los niveles: inicial y jardín, primaria menores y secundaria menores;
y en la provincia solo los docentes de los distritos Hualmay y Huacho se dedican a la
educación superior no universitaria con el 3.8 % y con el 2,6 %; asimismo en el distrito Caleta
de Carquín del número total de sus docentes el 29.5 % enseñan en nivel técnico productivo.

5.10.3 Alumnos
La provincia Huaura actualmente cuenta con 57,390 alumnos matriculados en sus diversos
niveles y modalidades, la mayor parte de educandos se encuentra en el nivel primaria
menores, representado por un 37 %, mientras que el 30 % se encuentra en el nivel secundaria
menores, el 17% en el nivel inicial y jardín, el 11 % son alumnos de técnico productivo y menos
del 5 % se encuentra en otros niveles.
Se puede decir que existe una disminución de 7% al pasar del nivel primario al secundario,
esta realidad sucede producto de diversos factores entre los cuales se puede mencionar la
condición económica, familias de escaso recursos económicos, jóvenes que toman la
decisión de trabajar, a ello también tenemos a hacer presente la deserción escolar por
conflictos de personalidad de los estudiantes, adolescentes embarazadas, drogadicción
alcoholismos.

Gráfico Nº 5.11: Distribución de número de alumnos, por niveles y modalidades

1%
3% 0% INICIAL
11% 18%
PRIMARIA
SECUND.
30%
BASICA ALTERNATIVA
37%
EDUCACION ESPECIAL
TECNICO PRODUCTIVA
SUP. NO UNIVERSIT

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

En el siguiente cuadro se muestra el número de alumnos que existen por distritos y su


distribución según niveles y modalidades; cómo podemos apreciar el distrito Huacho posee
mayor población de alumnos que equivale a 21,998, que representa el 36.46 %, de cual el
16.3 % están en nivel inicial y jardín; el 33.8% se encuentra en el nivel primaria; el 32.8% en
nivel secundario menores; asimismo, el 100 % del total de alumnos de los distritos Ámbar,

284
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Checras, Leoncio Prado, Paccho y Santa Leonor se encuentran en los niveles de educación
básica regular, es decir, inicial y jardín, primaria menores y secundaria menores.
Así mismo los distritos que poseen alumnos en una menor cantidad son: Checras con solo
163 alumnos representa el 0.38 %, Paccho con 364 alumnos que representa el 0.76 % y
Ámbar con 626 alumnos que representa el 1.18 % del total de alumnos a nivel provincial. En
cuanto a los distritos con mayor población de estudiantes es el distrito de Huacho con el
36.5 %, seguido de Santa María y Huaura con el 14 % y Sayán con el 10.7 % de total provincial.

Cuadro Nº 5.37: Número de Alumnos según sus Niveles y Modalidades

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA BASICA EDUC TECN SUP NO


DISTRITOS TOTAL
JARDIN MENORES MENORES ALTERNATIVA /1 ESPEC PROD UNIV
HUACHO 3,830 7,757 6,878 1,143 98 2,037 245 21,988
AMBAR 99 323 204 0 0 0 0 626
CALETA CARQUIN 261 419 118 0 0 259 0 1,057
CHECRAS 45 81 37 0 0 0 0 163
HUALMAY 1,210 1,712 1,123 0 35 1,132 130 5,342
HUAURA 1,693 2,976 2,439 202 52 720 0 8,082
LEONCIO PRADO 100 244 111 0 0 0 0 455
PACCHO 65 203 96 0 0 0 0 364
SANTA LEONOR 68 166 176 0 0 0 0 410
SANTA MARIA 1,236 2,558 2,768 216 0 1,095 0 7,873
SAYAN 800 2,652 1,989 219 25 579 0 6,264
VEGUETA 1,007 2,100 1,044 0 0 615 0 4,766
TOTAL PROVINCIA 10,414 21,191 16,983 1,780 210 6,437 375 57,390

Fuente: MINEDU– ESCALE 2012 (/1) Incluye Educación de Adultos

5.10.4 Analfabetismo
Según el Censo 2007, la provincia Huaura cuenta con 143,106 habitantes de 15 años a más,
de los cuales el 4.3 %, es decir, 5,909 habitantes son analfabetos, de los cuales el 23.12 % son
varones y el 76.88 % son mujeres, revelando la desigualdad que aún existe en el acceso a la
educación para sexo femenino.

Cuadro N° 5.38 - A: Población Analfabeta (de 15 años a más)

POBLACION POBLACION 15 POBLACION ANALFABETA


DISTRITOS
CENSO 2007 AÑOS A MÁS TOTAL % HOMBRE % MUJER %

HUACHO 55,442 41,690 650 1.6% 142 21.6% 508 78.2%


AMBAR 2,825 1,833 143 7.8% 22 15.4% 121 84.6%
CALETA DE
6,091 4,496 124 2.8% 46 37.1% 78 62.9%
CARQUIN
CHECRAS 1,492 1,101 146 13.3% 29 19.9% 117 80.1%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

285
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro N° 5.38 - B: Población Analfabeta (de 15 años a más)

POBLACION POBLACION 15
DISTRITOS POBLACION ANALFABETA
CENSO 2007 AÑOS A MÁS

HUALMAY 26,808 19,487 457 2.4% 96 21.0% 361 79.0%


HUAURA 31,212 22,198 1,539 6.9% 370 24.0% 1,169 76.0%
LEONCIO PRADO 2,012 1,390 75 5.4% 12 16.0% 63 84.0%
PACCHO 2,055 1,521 76 5.0% 8 10.5% 68 89.5%
SANTA LEONOR 1,521 1,059 50 4.7% 6 12.0% 44 88.0%
SANTA MARIA 27,699 19,924 530 2.7% 106 20.0% 424 80.0%
SAYAN 21,962 15,431 1,305 8.5% 332 25.4% 973 74.6%
VEGUETA 18,265 12,976 814 6.3% 197 24.2% 617 75.8%
TOTAL 197,384 143,106 5,909 4.1% 1,366 23.1% 4,543 76.9%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

Si consideramos estos datos a nivel de distrito podemos decir que: el distrito con mayor
porcentaje de analfabetismo es Checras con 13.26 % de población analfabeta de los cuales
19.86 % son varones y el 80.14% son mujeres; en el distrito Huaura el 7.4 % de su población
mayor a 15 años es analfabeta, de los cuales el 24.04 % son varones y el 75.96 % son mujeres;
por otro lado los distritos que cuentan con menor porcentaje de analfabetismos son
Huacho con 1.56 % y Santa María con 2.66 %, conformada por poblaciones de 650 y 530
habitantes respectivamente.

Cuadro N° 5.39: Población de cinco años a más que sabe leer y escribir

POBLACION DE 05 AÑOS A MÁS


POBLACION
POBLACION NO SABE LEER NI
DISTRITOS TOTAL (> SABE LEER Y ESCRIBIR
CENSO 2007 ESCRIBIR
05 años)
TOTAL % TOTAL %

HUACHO 55,442 51,127 49,636 97.1% 1,491 2.9%


AMBAR 2,825 2,535 2,280 89.9% 255 10.1%
CALETA DE CARQUIN 6,091 5,537 5,293 95.6% 244 4.4%
CHECRAS 1,492 1,375 1,201 87.3% 174 12.7%
HUALMAY 26,808 24,524 23,641 96.4% 883 3.6%
HUAURA 31,212 27,399 25,241 92.1% 2,158 7.9%
LEONCIO PRADO 2,012 1,796 1,664 92.7% 132 7.3%
PACCHO 2,055 1,896 1,782 94.0% 114 6.0%
SANTA LEONOR 1,521 1,404 1,304 92.9% 100 7.1%
SANTA MARIA 27,699 25,283 24,260 96.0% 1,023 4.0%
SAYAN 21,962 19,867 18,009 90.6% 1,858 9.4%
VEGUETA 18,265 16,489 15,345 93.1% 1,144 6.9%
TOTAL 197,384 179,232 169,656 94.66% 9,576 5.34%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

286
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Asimismo, el 94.6% de población de 05 años a más sabe leer y escribir, y solo el 5.3 % de esta
población no sabe leer ni escribir, personas que encontramos principalmente en los
distritos de la sierra; Checras, Ámbar, Leoncio Prado y Santa Leonor.
A nivel distrital podemos señalar que Checras con el 12.7 %, Ámbar con el 10.1 %, Sayán con el
9.4 %, y Huaura con el 7.9 % son los distritos que cuentan con mayor porcentaje de población
mayor de cinco que no sabe leer ni escribir población; por el contrario los distritos Huacho
con el 2.9 %, Hualmay con el 3.6 %; y Santa María con el 4.0 % cuentan con menor población
mayor de cinco años que no sabe leer ni escribir.

5.11 Servicios Básicos:

5.11.1 Abastecimiento de Agua


El abastecimiento de agua es un servicio de vital importancia para la salud de la población,
sin embargo en la provincia este servicio sólo cubre en un68.9 % del total de viviendas y
el49.8 % se abastecen de diferentes modalidades ya sean cisterna, acequias, pilones, pozos,
etc., de acuerdo a ello existe la necesidad de implementar un sistema de red de agua de
potable, para mejorar la calidad de vida de la población.

Gráfico N° 5.12: Distribución del número de viviendas con servicios de agua potable

Fuente: Elaboración Equipo Técnico GRL

Según los resultados del Censo 2007, en el distrito Checras, las viviendas que cuentan con
abastecimiento de agua potable no supera el 1,1 %; asimismo, en el distrito Santa Leonor
solo el 28 % de sus viviendas cuentan con servicio de agua potable y la viviendas del distrito
Leoncio Prado que cuentan con este servicio son menos del 20 %.
Los distritos Hualmay (90.2 %) y huacho (83.6 %), y Huaura (77.0 %), son los distritos que
cuentan con mayor porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua potable.

287
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro N° 5.40: Abastecimiento de Agua en las viviendas

TOTAL CON RED PUBLICA DE AGUA SIN RED PUBLICA DE AGUA, SE ABASTECEN DE: (AGUA
VIVIENDAS POTABLE NO POTABLE)
DISTRITOS CON DENTRO DE LA FUERA DE LA PILON O POZO
RIO O ACEQUIA OTRO TIPO
PERSONAS VIV. VIV. DE USO PUBLICO
PRESENTES Nº VIV % Nº VIV % Nº VIV % Nº VIV % Nº VIV %

HUACHO 13,412 10,248 76.4% 968 7.2% 877 6.5% 119 0.9% 1,200 8.9%
AMBAR 767 181 23.6% 14 1.8% 37 4.8% 511 66.6% 24 3.1%
CALETA DE CARQUIN 1,196 730 61.0% 36 3.0% 232 19.4% 26 2.2% 172 14.4%
CHECRAS 593 5 0.8% 2 0.3% 2 0.3% 567 95.6% 17 2.9%
HUALMAY 5,810 4,834 83.2% 404 7,0% 135 2.3% 21 0.4% 416 7.2%
HUAURA 6,916 4,905 70.9% 360 5.2% 649 9.4% 538 7.8% 464 6.7%
LEONCIO PRADO 570 87 15.3% 19 3.3% 268 47.0% 192 33.7% 4 0.7%
PACCHO 685 363 53.0% 13 1.9% 203 29.6% 86 12.6% 20 2.9%
SANTA LEONOR 442 58 13.1% 66 14.9% 2 0.5% 303 68.6% 13 2.9%
SANTA MARIA 6,429 3,322 51.7% 372 5.8% 499 7.8% 563 8.8% 1,673 26.0%
SAYAN 5,505 2,188 39.7% 387 7.0% 725 13.2% 2,000 36.3% 205 3.7%
VEGUETA 4,557 2,222 48.8% 521 11.4% 778 17.1% 770 16.9% 266 5.8%
TOTAL PROVINCIA 46,882 29,143 62.2% 3,162 6.7% 4,407 9.4% 5,696 12.1% 4,474 9.5%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007 - (*) VIVIENDAS CENSADAS

5.11.2 Servicios de Desagüe


El abastecimiento de desagüe sólo cubre el 38.8 % del total de viviendas y el 61.2 % se
abastecen de diferentes modalidades ya sean pozos sépticos, pozo ciego, acequia o canal u
otros modalidades, de acuerdo a ello existe la necesidad de implementar un sistema de red
de agua de potable, para mejorar la calidad de vida de la población.

Gráfico N° 5.13: Distribución del número de viviendas con servicios de agua potable

Fuente: Elaboración Equipo Técnico GRL

288
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Si consideramos estos datos a nivel distrital, podemos señalar que Hualmay (88.2 %),
Huacho (86.5 %), y Caleta de Carquín (72.8 %), son los distritos que muestran el mayor
número de viviendas con servicio de desagüe dentro de la vivienda u edificio. Por el
contrario los distritos Leoncio Prado (6 %), Checras (2.2%) y Paccho (12 %) poseen el menor
número de viviendas con servicio de desagüe; estas viviendas al no contar con este servicio
se ven en la necesidad de utilizar pozo séptico, pozo ciego, acequia o canal u otros.

Cuadro Nº 5.41 - A: Desagüe en las viviendas

TOTAL VIVIENDAS CON RED DE


VIVIENDAS SIN RED DE DESAGUE
VIVIENDAS DESAGUE
DISTRITOS CON DENTRO DE LA FUERA DE LA ACEQUIA O
POZO SEPTICO POZO CIEGO OTROS
PERSONAS VIV. VIV. CANAL
PRESENTES Nº VIV % Nº VIV % Nº VIV % Nº VIV % Nº VIV % Nº VIV %
HUACHO 13,412 10,601 79.0% 1,000 7.5% 277 2.1% 725 5.4% 41 0.3% 768 5.7%

AMBAR 767 101 13.2% 12 1.6% 13 1.7% 41 5.3% 11 1.4% 589 76.8%

CALETA DE CARQUIN 1,196 782 65.4% 89 7.4% 14 1.2% 9 0.8% 29 2.4% 273 22.8%

CHECRAS 593 8 1.3% 5 0.8% 3 0.5% 12 2.0% 21 3.5% 544 91.7%

HUALMAY 5,810 4,754 81.8% 370 6.4% 97 1.7% 190 3.3% 29 0.5% 370 6.4%

HUAURA 6,916 4,131 59.7% 258 3.7% 143 2.1% 414 6.0% 741 10.7% 1,229 17.8%

LEONCIO PRADO 570 25 4.4% 9 1.6% 8 1.4% 34 6.0% 7 1.2% 487 85.4%

PACCHO 685 80 11.7% 2 0.3% 19 2.8% 48 7.0% 5 0.7% 531 77.5%

SANTA LEONOR 442 49 11.1% 95 21.5% 37 8.4% 30 6.8% 6 1.4% 225 50.9%

SANTA MARIA 6,429 2,647 41.2% 237 3.7% 654 10.2% 1,722 26.8% 255 4.0% 914 14.2%

SAYAN 5,505 1,714 31.1% 332 6.0% 488 8.9% 1,042 18.9% 143 2.6% 1,786 32.4%

VEGUETA 4,557 532 11.7% 79 1,7% 610 13.4% 1,786 39.2% 390 8.6% 1,160 25.5%

TOTAL PROVINCIA 46,882 25,424 54.2% 2,488 5.3% 2,363 5.0% 6,053 12.9% 1,678 3.6% 8,876 18.9%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007 (*) VIVIENDAS CENSADAS

5.11.3 Servicios de energía Eléctrica


El servicio de energía eléctrica en los últimos años ha logrado un importante incremento de
cobertura ya que a la fecha más del 80 % de viviendas cuentan con este servicio y menos del
20 % de viviendas no posee energía eléctrica.
A nivel distrital podemos señalar que Hualmay, Caleta de Carquín y Huacho son los distritos
que cuentan con más del 90 % de viviendas con cobertura del servicio eléctrico; por el
contrario los distritos Leoncio Prado, Ámbar, Checras y Sayán, son los que poseen menos
del 70 % de viviendas con servicio de energía eléctrica debido a problemas como su
situación geográfica y los fenómenos de geodinámica externa que les dificultan contar con
este servicio.

289
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Gráfico Nº 5.14: Desagüe en las viviendas

Fuente: Elaboración Equipo Técnico GRL

A nivel distrital podemos señalar que Hualmay, Caleta de Carquín y Huacho son los distritos
que cuentan con más del 90 % de viviendas con cobertura del servicio eléctrico; por el
contrario los distritos Leoncio Prado, Ámbar, Checras y Sayán, son los que poseen menos
del 70 % de viviendas con servicio de energía eléctrica debido a problemas como su
situación geográfica y los fenómenos de geodinámica externa que les dificultan contar con
este servicio.

Cuadro N° 5.42: Abastecimiento de alumbrado Eléctrico en las viviendas

VIVIENDA
TOTAL VIVIENDAS
CON SIN
DISTRITOS CON PERSONAS
ALUMBRADO % ALUMBRADO %
PRESENTES
ELECTRICO ELECTRICO

HUACHO 13,412 12,416 92.6% 996 7.4%


AMBAR 767 366 47.7% 401 52.3%
CALETA DE CARQUIN 1,196 1,112 93.0% 84 7.0%
CHECRAS 593 328 55.3% 265 44.7%
HUALMAY 5,810 5,531 95.2% 279 4.8%
HUAURA 6,916 5,139 74.3% 1,777 25.7%
LEONCIO PRADO 570 257 45.1% 313 54.9%
PACCHO 685 598 87.3% 87 12.7%
SANTA LEONOR 442 347 78.5% 95 21.5%
SANTA MARIA 6,429 5,107 79.4% 1,322 20.6%
SAYAN 5,505 3,733 67.8% 1,772 32.2%
VEGUETA 4,557 3,347 73.4% 1,210 26.6%
TOTAL 46,882 38,281 81.7% 8,601 18.3%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007 (*) VIVIENDAS CENSADAS

290
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.12 NIVELES DE POBREZA


La pobreza es una situación que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas que
inciden en una baja calidad de vida de las personas reflejándose en sus tipos y/o niveles de
alimentación, vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
Además, para poder acceder a un mejor nivel de vida se suelen considerar factores
adversos como el desempleo, la falta de recursos, la falta de ingresos o un nivel bajo de los
mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación.
Según el análisis del INEI, la pobreza está referida a la situación de carencia monetaria que
no permite a la población tener condiciones adecuadas de vida, lo cual manifiesta
limitaciones del acceso de servicio de salud, educación y vivienda, situación que se
encuentra marcado principalmente en la población asentada en el área rural y áreas urbano
marginales que por lo general en los sectores menos favorecidos y se nota con claridad las
brechas sociales existentes en nuestra sociedad.
En el ámbito regional podemos considerar que el 33.3 % del total de la población está
considerada en pobreza total, mientras que en la provincia Huaura 29.6 % de su población
esta considera como pobreza total y el 3.3 % como pobreza extrema.

Cuadro N° 5.43: Niveles de pobreza

TOTAL POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA


DISTRITOS POBLACION
Nº % Nº %
2007
HUACHO 55,442 9,372 16.9% 388 0.7%

AMBAR 2,825 1,536 54.4% 366 13.0%

CALETA DE CARQUIN 6,091 1,936 31.8% 114 1.9%

CHECRAS 1,492 1,209 81.0% 639 42.8%

HUALMAY 26,808 6,431 24.0% 222 0.8%

HUAURA 31,212 11,796 37.8% 1,350 4.3%

LEONCIO PRADO 2,012 1,735 86.2% 949 47.2%

PACCHO 2,055 731 35.6% 126 6.1%

SANTA LEONOR 1,521 678 44.6% 143 9.4%

SANTA MARIA 27,699 8,817 31.8% 661 2.4%

SAYAN 21,962 7,809 35.6% 976 4.4%

VEGUETA 18,265 6,471 35.4% 677 3.7%

PROVINVIA HUAURA 197,384 58,521 29.6% 6,611 3.3%

Fuente: INEI Mapa de Pobreza 2007

291
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

A nivel distrital podemos señalar que los distritos Leoncio Prado y Checras poseen más del
80 % de su población en pobreza total, dentro de los cuales más del 40 % está considerada
como pobreza extrema.
Por el contrario podemos decir que el distrito con menor población en pobreza total es
Huacho con solo el 16.9 % de su población; seguido de los distritos Hualmay (24 %), Santa
María (31.8 %), Caleta de Carquín (31.8 %) son los que poseen menor población en extrema
pobreza.

5.13 IDENTIDAD CULTURAL


La identidad cultural es entendida como un proceso dinámico a partir del cual un conjunto
de personas que comparten una cultura se autodefinir y auto valoran como pertenecientes
a ella; además, actúan de acuerdo a las pautas culturales que de ella emanan. Así mismo,
implica la definición que las demás culturas tienen respecto a ella.
En la provincia Huaura esta identidad cultural, a lo largo del tiempo se ha visto influenciada
por diversas costumbres que han ido enriqueciendo su cultura hasta consolidarla, esta
expresión de identidad y cultura se manifiesta a través de sus festividades costumbristas,
prueba de ello es la fiesta de San Pedrito que se celebra en ciudades como Huacho, Caleta
de Carquín y Vegueta, que permanece en el tiempo.

5.13.1 Grupo Etnolingüística


Según el Censo de 2007 realizado por el INEI, el español es la lengua materna del 83,9 % de
los peruanos, el quechua del 13,2 %, el aimara del 1,8 %, y el asháninca del 0,3 %, el restante
tiene por lengua materna alguna de las más de 50 lenguas amazónicas habladas en la selva
peruana, algunos autores consideran números superiores según la división dialectal que
consideren. Ethnologue consigna 93 lenguas habladas en Perú.34 El Instituto Nacional de
Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruano (INDEPA) registra 65 grupos
etno-lingüisticos contactados y 5 en situación de aislamiento. Los grupos etno - lingüístas
presentes en la provincia Huaura, son influenciados por las comunidades campesinas, estas
comunidades fueron diferenciándose a lo largo de un proceso histórico y cultural,
manteniendo la organización del ayllu, teniendo raíces prehispánicas; heredadas de
costumbres y creencias religiosas.
Durante los inicios de la Colonia, los ayllus fueron reducidos a pueblos, así dos o más ayllus
formaron un pequeño centro urbano en medio de sus antiguos territorios, permitiendo
presentar características propias de su estilo de vida, en comunidades. En la provincia
existen 23 comunidades campesinas tituladas, y en el tiempo sigue prevaleciendo la cultura
de las reuniones de las comunidades, las mismas que se realizan por lo general, antes de la
siembra de los productos de pan llevar, en las faenas comunales, en festividades religiosas
rindiendo a la madre naturaleza para agradecer por las cosechas del año y pedirles por las
cosechas venideras.
De acuerdo a la información brindada por la Dirección de Formación Integral del Organismo
de Formalización de la Propiedad Informal- COFOPRI, a diciembre del 2007 en la provincia

292
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

de Huaura existen 23 comunidades campesinas tituladas, como se observa en el siguiente


cuadro. Asimismo, se puede considerar que la identidad cultural de la provincia Huaura, está
influenciada por la presencia de las diferentes comunidades campesinas, considerando
también que muchos distritos han sido creados en base a los terrenos comunales, o pueblos
nombre con el cual se denominaba anteriormente a una comunidad campesina.

Cuadro N° 5.44: Comunidades Campesinas Tituladas

NÚMERO ETENSIÓN REGISTRO


Nº COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO DE SUPERFICIAL
FAMILIAS (Ha.) RESOLUCION FECHA

1 SAN JUAN DE ARINCHAY AMBAR 35 2.754,0500 R.D. 356-87-DR-VI-L 15/06/1987


2 CARQUIN CALETA DE CARQUIN 30 307,1075 R.S. s/n 15/02/1929
3 CANIN CHECRAS 80 6.980,4400 R.S. s/n 03/01/1940
4 PUÑUN CHECRAS 154 3.341,6250 R.S. s/n 21/07/1936
5 SAN PEDRO DE TONGOS CHECRAS 152 5.362,1875 R.S. s/n 28/10/1935
6 SANTIAGO DE MARAY CHECRAS 102 2.680,7400 R.S. s/n 06/12/1935
7 TULPAY CHECRAS 62 320,0000 R.S. s/n 03/06/1936
8 HUACHO HUACHO 64 18.203,1300 R.S. s/n 17/06/1942
9 AUQUIMARCA LEONCIO PRADO 60 9.121,8600 R.S. s/n 22/11/1935
10 HUANANGUI LEONCIO PRADO 52 1.720,6300 R.S. s/n 01/08/1935
11 SANTA CRUZ LEONCIO PRADO 67 6.794,3750 R.S. s/n 22/11/1935
12 AYARANGA PACCHO 66 3.560,3125 R.S. s/n 26/04/1935
13 LACSANGA PACCHO 110 7.363,7400 R.S. s/n 20/06/1933
14 MUZGA PACCHO 90 3.500,0000 R.S. s/n 26/04/1935
15 PACCHO PACCHO 177 4.301,8650 R.S. s/n 29/05/1940
16 SAN ANDRES DE HUACAR PACCHO 97 6.333,7500 R.S. s/n 12/06/1935
17 CHIUCHIN SANTA LEONOR 19 22,5200 R.D. 549-81-DR-VI-L 24/08/1987
18 JUCUL SANTA LEONOR 93 5.405,0000 R.S. s/n 11/02/1936
19 MAYOBAMBA SANTA LEONOR 64 3.784,3900 R.S. s/n 18/12/1935
20 PARQUIN SANTA LEONOR 61 10.683,8800 R.S. s/n 18/11/1940
21 PICOY SANTA LEONOR 68 4.041,0500 R.S. s/n 21/06/1938
22 CHAMBARA SAYAN 88 22.152,8010 R.S. 374 14/10/1966
23 QUINTAY SAYÁN 87 16.843,9100 R.S. s/n 28/01/1936

Fuente: COFOPRI 2007

5.13.2 Idioma o Dialecto


El idioma o dialecto aprendido que predominante en la provincia Huaura es el castellano
con un97.7 % de la población mayor a 3 años y solo en el 1.9 % aprendió en hablar con el
idioma quechua.

293
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

A nivel distrital podemos señalar a los distritos de Checras (12.25 %), Huaura (4.78 %) y Sayán
(4.06 %) tienen importantes poblaciones de hable quechua, por el contrario en el distrito
Leoncio Prado el dialecto quechua ha desaparecido totalmente.

Cuadro N° 5.45: Población de tres años a más por idioma o lengua

POBLACION IDIOMA O DIALECTO


SORDOMUDO
DISTRITOS TOTAL > = A CASTELLANO QUECHUA AYMARA OTRAS
3 AÑOS Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

HUACHO 52,878 52,524 99.3% 220 0.4% 8 0.0% 50 0.1% 76 0.1%

AMBAR 2,681 2,666 99.4% 1 0.0% 0 0.0% 11 0.4% 3 0.1%

CALETA DE CARQUIN 5,731 5,703 99.5% 1 0.0% 19 0.3% 5 0.1% 3 0.1%

CHECRAS 1,428 1,241 86.9% 175 12.3% 3 0.2% 0.0% 9 0.6%

HUALMAY 25,454 25,021 98.3% 393 1.5% 8 0.0% 5 0.0% 27 0.1%

HUAURA 29,552 27,975 94.7% 1,412 4.8% 2 0.0% 91 0.3% 72 0.2%

LEONCIO PRADO 1,886 1,885 99.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

PACCHO 1,978 1,966 99.4% 7 0.4% 2 0.1% 0 0.0% 3 0.2%

SANTA LEONOR 1,454 1,411 97.0% 40 2.8% 0 0.0% 3 0.2% 0 0.0%

SANTA MARIA 26,256 26,067 99.3% 143 0.5% 2 0.0% 6 0.0% 38 0.1%

SAYAN 20,717 19,819 95.7% 842 4.1% 22 0.1% 11 0.1% 23 0.1%

VEGUETA 17,229 16,698 96.9% 464 2.7% 33 0.2% 12 0.1% 22 0,.1%

TOTAL 187,244 182,976 97.7% 3,698 2.0% 99 0.1% 194 0.1% 277 0.2%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

5.13.3 Religión
En general se puede identificar a la sociedad peruana como católica, sin embargo existe un
gran sincretismo entre esta y los ritos y creencias de la antigua religión incaica. Esto es un
hecho en la diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor católico, así
como el misticismo de las antiguas culturas indígenas.
Según el Censo de 2007, la mayor parte de la población se identificaba como católica (81,3
%); seguida en número de fieles por las iglesias evangélicas (12,5 %):38 Testigos de Jehová,
Mormones, Adventistas, entre otros grupos; otras religiones (3,3 %): budistas, islamistas,
hinduistas y hare krishnas; el 2,9 % de la población peruana afirma no profesar ninguna
religión.
La Conferencia Episcopal Peruana alegó antes de la realización del Censo peruano de 2007,
que los cuestionarios realizados por el INEI podían inducir a un subestimación de fieles a la
Iglesia católica,39 la misma que estima que el 90% de la población peruana profesa la
religión católica en contraposición de los datos referidos por el censo.40
La distribución de las religiones profesadas no es del todo uniforme, los censos de 1993 y
2007 mostraron una mayor proporción de habitantes que profesaban el culto evangélico en

294
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

las áreas rurales, 10,3 y 15,9 respectivamente. En todos los departamentos de la costa
-excepto La Libertad-, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Puno más del 80% de su población
mayor de 12 años profesa la religión católica. Los departamentos con menor proporción de
fieles católicos fueron Ucayali (65,2 %), San Martín (65,8 %) y Amazonas (67,8 %).
La religión como manifestación de la espiritualidad humana, está presente en la provincia
Huaura, de las que predomina el catolicismo con el mayor porcentaje de la población
equivalente a el87.3 %; mientras que sólo el 8.0% de la población es evangélica y en menor
porcentaje otras.
Si consideramos estos datos a nivel de distrito podemos decir que Santa Leonor con 93.9 %;
Santa María con 86.8 %; Huacho con 86 % y Vegueta con 86 % son los distritos que tienen
mayor población católica.

Cuadro N° 5.46: Religión que profesa la población

POBLACION RELIGION QUE PROFESA


DISTRITOS 12 AÑOS A CATÓLICA EVANGÉLICA OTRA NINGUNA
MÁS Nº % Nº % Nº % Nº %
HUACHO 44,889 38,615 86.0% 3,329 7.4% 1,768 3.9% 1,177 2.6%

AMBAR 2,024 1,693 83.6% 307 15.2% 10 0.5% 14 0.7%

CALETA DE CARQUIN 4,836 4,108 84.9% 530 11.0% 100 2.1% 98 2.0%

CHECRAS 1,185 1,000 84.4% 127 10.7% 47 4.0% 11 0.9%

HUALMAY 21,201 17,907 84.5% 2,032 9.6% 685 3.2% 577 2.7%

HUAURA 24,370 20,642 84.7% 2,590 10.6% 470 1.9% 668 2.7%

LEONCIO PRADO 1,482 933 63.0% 481 32.5% 19 1.3% 49 3.3%

PACCHO 1,619 1,178 72.8% 306 18.9% 91 5.6% 44 2.7%

SANTA LEONOR 1,171 1,099 93.9% 55 4.7% 10 0.9% 7 0.6%

SANTA MARIA 21,672 18,803 86.8% 1,710 7.9% 612 2.8% 547 2.5%

SAYAN 16,912 13,933 82.4% 2,386 14.1% 220 1.3% 373 2.2%

VEGUETA 14,214 12,222 86.0% 1,537 10.8% 184 1.3% 271 1.9%

PROVINCIA HUARA 155,575 132,133 84.9% 15,390 9.9% 4,216 2.7% 3,836 2.5%

Fuente: INEI Resultados definitivos Censos 2007

295
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Província Huaura – CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

Mapa Nº 5.1: Socio Cultural de la provincia Huaura

Fuente: Limites Censales del INEI Elaboración: Equipo Técnico GRL - GRPPAT

296
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PROVINCIAL

297
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

La distribución y dinámica de los centros poblados, analizados en los capítulos anteriores nos ha
permitido obtener una visión, del volumen y el rol que desempeñan estos, dentro de su ámbito
local en la provincia de Huaura.
La distribución espacial, el tamaño y las redes de comunicación entre centros poblados de la
provincia, aunado a las fuerzas periféricas tensiónales de tipo político – administrativo,
económico y cultural, ha permitido tener una visión del rol que desempeña cada centro poblado
dentro de su dinámica respectiva. Esto permite identificar y cuantificar las relaciones e
interacciones sociales, económicas y culturales que transforman, articulan y estructuran la
organización territorial de la provincia, que a su vez generan vínculos de integración conformando
sistemas o estructuras territoriales. En ella se distinguen a aquellos centros poblados que
cumplen como ejes dinamizadores y organizadores de su territorio, y, a su vez se identifican
aquellos centros que por la accesibilidad, rol dinamizador y atracción que ejercen sobre otros
centros poblados, han logrado consolidarse como ejes dinamizadores de su ámbito, asimismo,
también se identifica a aquellos que se encuentran débiles y sin condiciones que garanticen una
competente función de centro administrativo que facilite resolver y satisfacer las necesidades de
las localidades más próximas. Para esto, todos los centros poblados han sido pasados por una
serie de tamices que lo determinará como centro de atracción, centro funcional o parte de él.

6.1 IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES


Un centro funcional es el resultado de un proceso de selección de los centros poblados que
cuentan con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político
administrativa, de acuerdo a criterios y requisitos estipulados en la normatividad vigente.
La evaluación de estos centros poblados se analizan dentro de parámetros y criterios
técnicos relacionados a su localización, ubicación, rol que desempeñan, accesibilidad, entre
otros parámetros establecidos por la normatividad vigente, y que tiene por finalidad
identificar a centros poblados que cumplen los requisitos para ser considerados centros
funcionales, y por consecuencia cumplen la función de ser núcleos dinamizadores y
organizadores de su territorio.
Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados deben contar y cumplir con
atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana. La selección de los centros
capitales se determinan de acuerdo a los criterios de: población, situación geográfica,
articulación, accesibilidad y especialización económica.

6.1.1 Volumen Poblacional:


La tasa de crecimiento y el número de habitantes, es uno de los principales indicadores que
establece las directivas referidas a la demarcación territorial, la cual establece que el centro
poblado identificado como centro funcional deberá tener una tasa de crecimiento del
último periodo inter-censal positiva. En dicho contexto, considerando este indicador a nivel
centro poblado obtenemos lo siguiente:

298
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Cuadro N° 6.1: Evaluación de centros poblados en base al criterio de población

POBLACIÓN POBLACIÓN TASA DE


ID CENTRO POBLADO
CENSO 1993 CENSO 2007 CRECIMIENTO

1 HUACHO 37,835 53,998 2.4

2 ÁMBAR (*) 644 462 -2.2

3 CALETA DE CARQUÍN 4,807 5,985 1.5

4 MARAY (*) 190 240 1.6

5 HUALMAY 2,461 26,780 17.3

6 HUAURA 8,036 21,685 6.8

7 SANTA CRUZ (*) 221 187 -1.1

8 PACCHO(*) 460 393 -1.0

9 JUCUL (*) 306 235 -1.7

10 CRUZ BLANCA 4,364 25,194 12.4

11 SAYÁN 2,252 4,016 3.9

12 VÉGUETA 3,342 4,152 1.5

13 HUMAYA 2,587 3,143 1.3

14 09 DE OCTUBRE 630 1,576 6.3

15 MEDIO MUNDO 882 5,801 13.4

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

(*) Centro poblado considerado en el presente estudio por ser capital de distrito, a pesar que su población
es menor a lo establecido en la normatividad vigente de demarcación territorial.

Del análisis del cuadro anterior observamos que los centros poblados de Huacho, Caleta de
Carquín, Maray, Hualmay, Huaura, Cruz Blanca, Sayán, Vegueta, Humaya, 09 de Octubre y
Medio Mundo, en el último periodo ínter censal han mantenido tasas de crecimiento
positivas; muy por el contrario, distritos como: Ámbar, Santa Cruz, Paccho y Jucul, que sus
tasas de crecimiento han sido negativas.
Este fenómeno social principalmente se dio para los centros poblados de la región Sierra,
en el primer caso, la tasa de crecimiento fue negativa, debido al factor psicosocial que
atravesó la población por la presencia del terrorismo, produciendo la migración de esta,
principalmente a la capital de la República; y en el segundo caso, la tasa de crecimiento fue
positiva debido a que a partir del año 2000 se dio el proceso de regionalización en nuestro
país, proceso que paulatinamente ha ido terminando con el centralismo de Lima, lo que ha
permitido mayores oportunidades de desarrollo, y en el mejor de los casos han regresado a
retomar sus actividades de ganadería y agricultura con mejores escenarios económicos por
la accesibilidad vial, mercado interno y externo, entre otros.
El centro poblado Hualmay registra la tasa de crecimiento más alta de toda la provincia
(17.3%), seguido de los centros poblados Medio Mundo (13.4%), Cruz Blanca (12.4%), Huaura

299
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

(6.8%) y 9 de Octubre (6.3%), ubicados en los distritos costeros de la provincia, respecto a


los censos de 1993 y 2007; del mismo modo, se observa que el centro poblado Ámbar,
refleja una tasa de crecimiento negativa (-2.2%), seguida de los centros poblados Jucul (-
1.7%), Santa Cruz (-1.1) y Paccho (-1.0%).
Sin embargo, Huacho, como centro poblado capital de la provincia, dotado de
infraestructuras para la prestación de servicios financieros, económicos, educativos, de
salud, transporte, servicios básicos, etc. Registra sólo una tasa de crecimiento poblacional
de 2.4 %, debido a que concentra la mayor cantidad de establecimientos comerciales e
instituciones públicas y privadas, desplazando a la población migrante a asentarse
mayormente en los poblados de los distritos colindantes Caleta Carquín, Hualmay, Santa
María y Huaura, cuyas áreas urbanas vienen desarrollando un proceso de conurbación,
formando la denominada Ciudad de Huacho.
Por otro lado si consideramos el volumen poblacional, un centro funcional deberá tener
para el caso de la Región Sierra una población mínima de 1,500 habitantes y para la Región
Costa 2,500 habitantes, con un margen de menos 20 % en ambos casos, considerando ello,
podemos señalar que los centros poblados Huacho, Caleta de Carquín, Hualmay, Huaura,
Cruz Blanca, Sayán, Vegueta, Humaya, Medio Mundo, cumplen con el requisito de la
población establecida para ser centro funcional.

Cuadro N° 6.2: Evaluación de centros poblados en base al criterio de población

POBLACIÓN VOLUMEN REGIÓN


ID CENTRO POBLADO
CENSO 2007 POBLACIONAL NATURAL

1 HUACHO 53,998 2,500 COSTA

2 ÁMBAR 462 1,500 SIERRA

3 CALETA DE CARQUÍN 5,985 2,500 COSTA

4 MARAY 240 1,500 SIERRA

5 HUALMAY 26,780 2,500 COSTA

6 HUAURA 21,685 2,500 COSTA

7 SANTA CRUZ 187 1,500 SIERRA

8 PACCHO 393 1,500 SIERRA

9 JUCUL 235 1,500 SIERRA

10 CRUZ BLANCA 25,194 2,500 COSTA

11 SAYÁN 4,016 2,500 COSTA

12 VÉGUETA 4,152 2,500 COSTA

13 HUMAYA 3,143 2,500 COSTA

14 09 DE OCTUBRE 1,576 2,500 COSTA

15 MEDIO MUNDO 5,801 2,500 COSTA

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

300
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1.2 Situación Geográfica:

El análisis de la situación geográfica de los centros poblados nos permite definir la


localización óptima y estratégica de los centros poblados que deberían ejercer la función de
administradores de sus territorios.
La localización óptima, se establece mediante información geomorfológica obtenida y
elaborada previamente, al igual que datos de riesgos naturales y ocurrencias registradas,
que permite evaluar las condiciones del centro poblado en relación a su nivel de riesgo
físico a la habitabilidad normal.
La seguridad Física y riesgos físicos potenciales, permite evaluar que el centro poblado
seleccionado se localice, ubique en un área que garantice su seguridad física, lejos de
riesgos potenciales por causa de fenómenos naturales. Este análisis se realiza con ayuda del
mapa de Geomorfología y riesgos naturales, de donde se desprende lo siguiente:

CUADRO N° 6.3: Evaluación de centros poblados en base al criterio de localización óptima

CENTROS VULNERABILIDAD Y REGIÓN


ID
POBLADOS RIESGO NATURAL

1 HUACHO Sin Riesgo COSTA

2 ÁMBAR Con Riesgo SIERRA

3 CALETA DE CARQUÍN Riesgo Alto COSTA

4 MARAY Con Riesgo SIERRA

5 HUALMAY Riesgo Parcial COSTA

6 HUAURA Sin Riesgo COSTA

7 SANTA CRUZ Riesgo Parcial SIERRA

8 PACCHO Riesgo Parcial SIERRA

9 JUCUL Con Riesgo SIERRA

10 CRUZ BLANCA Sin Riesgo COSTA

11 SAYÁN Riesgo Parcial COSTA

12 VÉGUETA Riesgo Parcial COSTA

13 HUMAYA Riesgo Parcial COSTA

14 9 DE OCTUBRE Riesgo parcial COSTA

15 MEDIO MUNDO Con Riesgo COSTA

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

En dicho contexto, podemos señalar que los centros poblados Huacho, Huaura y Cruz
Blanca, se encuentran ubicados en áreas sin riesgo, de ser afectados por la ocurrencia de
algún fenómeno de geodinámica externa; no obstante, los centros poblados Hualmay,

301
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Santa Cruz, Paccho, Sayán, Végueta, Humaya y 09 de Octubre, están ubicados dentro del
área de influencia de ocurrencia de algún fenómeno de geodinámica externa, como
inundaciones, erosión de laderas, huaycos, pero que no afectan directamente a sus áreas
urbanas, por ende se les considera con riesgo parcial.
Asimismo, los centros poblados, en los que los fenómenos de geodinámica externa ocurren
directamente sobre ellos, afectando terrenos de cultivo, carreteras, y en algunos casos
viviendas son: Ámbar, Maray, Jucul, y Medio Mundo, quienes son vulnerables a la
ocurrencia de huaycos, desprendimiento de rocas, erosión de laderas y fluvial, remoción de
masas por licuación de suelos, e inclusive la presencia de alguna falla geológica, motivo por
el cual se les considera con riesgo; mientras que el centro poblado Caleta de Carquín debido
a que su área urbana se ubica a menos de 25 m de distancia de la línea del litoral costero o
línea de mar, es considerado con riesgo alto, ya que es vulnerable a cualquier ocurrencia de
fenómeno natural, específicamente tsunamis.
Por otro lado, la localización estratégica, se establece considerando la distancia de los
centros poblados, al centro de gravedad o geo centro, el mismo que está referido a la
localización (coordenadas UTM) y/o al volumen población de los centros poblados que la
conforman.
En ese contexto podemos señalar que en la provincia de Huaura, los centros poblados que
tienen una adecuada localización estratégica, en relación a sus centros poblados son:
Huacho, Hualmay, Jucul, Cruz Blanca, Medio Mundo, Maray, Huaura, Paccho, Vegueta,
Humaya y 09 de Octubre, lo cual les permitiría desarrollar una adecuada administración
sobre su territorio; lo mismo ocurre con el centro poblado Caleta de Carquín, ya que tiene
como centro poblado a su respectiva área urbana, sin contar la distribución espacial de sus
centros poblados dispersos.
Asimismo, los centros poblados Huacho, Hualmay, Huaura, Cruz Blanca e incluyendo a
Caleta de Carquín, debido a su área urbana se viene dando de manera horizontal, han
consolidado una sola urbe o ciudad, generando que sus diferentes centros poblados se
integren progresiva y aceleradamente a esta urbe.
Los centros poblados Ámbar, Santa Cruz, y Sayán, no tienen una adecuada localización
estratégica con relación a sus centros poblados lo cual no ha permitido ejercer
eficientemente su rol dinamizador y administrador del territorio, por lo cual existe la
necesidad de mejorar su integración territorial.
Por otro lado, al evaluar la distancia de un centro poblado capital a otro también capital, es
decir, entre centros jerárquicos considerando las facilidades para una adecuada
administración se debe tener en cuenta la media de las distancias mínimas entre centros
capitales, en la cual se discrimina las distancias inferiores a 10 km, este principio tiene por
finalidad evaluar las propuestas de circunscripciones políticas y aquellas que sobre
fragmentan el territorio urbano provincial.
De acuerdo a ello, los centros poblados que se encuentran por debajo o son menores de la
media de las distancias entre centros jerárquicos son considerados en un segundo tamiz, en

302
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

la que se determinará si tienen la condición de “próximo” o “muy próximo”; y los que se


encuentran por encima o son mayores, tienen la condición de “No es próximo” u “Optimo”.
Del cálculo matemático para la determinación de proximidad entre los 15 centros poblados
seleccionados para el análisis, se obtuvieron los siguientes datos:

Cuadro N° 6.4: Evaluación de centros poblados en base al criterio de localización estratégica

DISTANCIA AL DISTANCIA AL
ID CENTRO POBLADO GEOCENTRO CENTRO CAPITAL DESCRIPCIÓN
(Km) MAS CERCANO

1 HUACHO 0.7 1.8 Muy próximo

2 ÁMBAR 8.2 62.8 Óptimo

3 CALETA DE CARQUÍN 0.0 3.2 Próximo

4 MARAY 2.6 27.1 No es próximo

5 HUALMAY 0.0 2.3 Muy próximo

6 HUAURA 3.5 3.2 Próximo

7 SANTA CRUZ 7.3 49.4 Óptimo

8 PACCHO 3.1 53.5 Óptimo

9 JUCUL 0.2 27.1 No es próximo


21
CRUZ BLANCA 0.4 2.5 Muy próximo
0
11 SAYÁN 11.8 46.3 Óptimo

12 VÉGUETA 4.4 9.7 Próximo

13 HUMAYA 3.1 22.0 Próximo

14 09 DE OCTUBRE 5.5 34.1 No es próximo

15 Medio Mundo 0.3 11.2 Próximo

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

Del cuadro anterior, se desprende que 08 centros jerárquicos, tienen distancias menores a
la media de las distancias; de los cuales Huacho, Caleta de Carquín, Cruz Blanca, Hualmay y
Huaura son considerados como centros jerárquicos “Muy Próximos”, mientras que
Végueta, Humaya y Medio Mundo, son considerados como “Próximos”, ello quiere decir
que estos centro poblados tienen un influencia directa de otras capitales lo cual impide o
impediría que desarrollen adecuadamente su administración territorial, y/o pueden ser
administradas por otros centros capitales con influencia directa de la zona urbana, o
dinamizados por un gran centro poblado como es la Ciudad de Huacho, como capital de
provincia y región cumple un rol dinamizador de otro nivel.
Del mismo modo, los centros poblados Maray, Jucul y 09 de Octubre has sido calificados
como “No es Próximo”, ya que registran una distancia considerable al centro capital más
303
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

cercano, superior a la media de las distancias; mientras que los centros jerárquicos Ámbar,
Santa Cruz, Paccho y Sayán han sido calificados como centros jerárquicos “Óptimos”, ya
que su distancia al centro capital más cercano supera los 45 km. En este caso es importante
resaltar la función que viene cumpliendo el centro poblado 09 de Octubre, el mismo que se
encuentra dinamizando a los centros poblados aledaños a él, considerando que su capital
más cercana se encuentra a varios kilómetros de su ámbito territorial.

6.1.3 Articulación y Accesibilidad:


El proceso de evaluación en función a la articulación y accesibilidad permite continuar con
una selección estrictamente técnica de los posibles centros poblados capitales, estos
parámetros se determinan mediante la aplicación de la teoría de Grafos, que consiste en
determinar el centro poblado con mayor conectividad en relación a los demás.
Los centros poblados seleccionados por su articulación y accesibilidad, son los que
permiten la presencia de zonas de interacción, en las que se desarrollan actividades que
reflejan un comportamiento influenciado por una dinámica rural, los que se ven reflejados
en los centros poblados circundantes a los centros funcionales seleccionados. Es necesario
poner énfasis que los centros poblados interconectados por los caminos de herradura,
sobre todo los más distantes, presentan dificultades para su conexión con los centros
funcionales por la falta de ejes viales que recorten las distancias y faciliten la conexión,
estos centros poblados se presentan como zonas marginales con limitaciones para acceder
a los servicios básicos en donde se presencia la pobreza de sus habitantes.
En el cálculo de la Articulación (conectividad) se evalúa la configuración de la red vial, su
grado de articulación y el nivel de desarrollo del sistema de centros poblados. Las medias
topológicas de conectividad constituyen indicadores ideales para medir la articulación y el
grado de desarrollo de un grafo. En este cálculo se trabajó con los siguientes índices:

 “n” : Representa el número de centros poblados o nodos.


 “a” : Representa el número de vías o arcos.

 “g” : Representa el número de grafos

 Grafo : Conjunto de objetos llamados vértices o nodos unidos por


enlaces llamados aristas o arcos, que permiten representar.

 Grado Nodal : (GN) el grado de un nodo es el número de nodos con los que se
relaciona, es decir cuántos nodos son adyacentes al nodo
seleccionado, determinado que el mayor grado nodal es él que
se encuentra mejor conectado y es el más accesible en la red.
 Índice β : Se calcula dividiendo el número de arcos entre el número de
nodos de una red, cuanto mayor sea β, mayor será el grado de
conectividad de un grafo.

304
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

 Índice γ : Indica la relación entre el número de arcos que tiene un grafo y


el máximo posible, cuando el valor de γ se acerca a 1, estamos
frente a una red mejor articulada.

De acuerdo a lo anteriormente señalado se ha obtenido los siguientes resultados:

Cuadro Nº 6.5: Evaluación de centros poblados de acuerdo a su nivel de conectividad

CONECTIVIDAD DEL NODO CONECTIVIDAD


(CC.PP.) GRADO DEL GRAFO
CENTRO
ID N° DE ENLACES NODAL ÍNDICE ÍNDICE
POBLADO RELACIÓN
DEL CC.PP. (GN) BETA GAMMA
(e/a)
(e) β = (a/n) γ = ( 2a/(n(n-1))

1 HUACHO 2 0.2 2.0 1.7 0.7

2 ÁMBAR 2 0.1 3.0 2.0 0.5

3 CALETA DE CARQUÍN 0 0.0 0.0 0.0 0.0

4 MARAY 2 0.3 2.0 1.5 1.0

5 HUALMAY 1 0.3 2.0 1.3 1.3

6 HUAURA 4 0.1 4.0 2.0 0.3

7 SANTA CRUZ 2 0.2 2.0 1.7 0.6

8 PACCHO 2 0.2 4.0 2.0 1.0

9 JUCUL 3 0.3 3.0 2.0 1.0

10 CRUZ BLANCA 2 0.3 2.0 1.5 1.0

11 SAYÁN 2 0.0 4.0 2.0 0.2

12 VÉGUETA 2 0.1 4.0 2.0 0.3

13 HUMAYA 3 0.5 3.0 1.5 1.0

14 09 DE OCTUBRE 3 0.1 4.0 2.2 0.4

15 MEDIO MUNDO 3 0.4 3.0 2.0 1.3

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

Del cuadro anterior podemos señalar en cuanto al Grado Nodal, que los centros poblados
Huaura, Paccho, Sayán, Végueta y 09 de Octubre se relacionan con mayor número de
nodos, por lo tanto se encuentran mejor articulados y son los más accesibles de sus
respectivas redes; esto se debe a la presencia de los ejes viales de mayor importancia de la
provincia, como son la carretera Panamericana Norte, la carretera Huaura – Sayán – Oyón y
la carretera Sayán – El Ahorcado – Rio Seco, que dinamizan los flujos comerciales, han
generado un mayor desarrollo de los circuitos o redes viales de estos centros poblados.
En cuanto al índice Beta, los centros poblados Maray, Paccho, Jucul, Cruz Blanca y Humaya;
son los que cuenta con mayor grado de conectividad en el grafo; es decir, que dentro de su

305
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

configuración espacial de centros poblados, estos cuentan con vías de conexión a mayor
número de centros poblados.
Asimismo, en lo referente al índice Gamma, los centros poblados Maray, Paccho, Jucul, Cruz
Blanca y Humaya son los que cuentan con redes mejor articuladas; es decir que el nivel de la
configuración de sus redes viales es tan buena, que les permite tener un buen desarrollo de
comunicaciones y los intercambios de bienes y servicios.
Un caso especial es el centro poblado Caleta de Carquín, en el cual no existe una
distribución espacial de otros centros poblados en su ámbito territorial, considerándose
nulo.
La evaluación en función al grado de accesibilidad hace referencia a la importancia que
representa el acceso de los centros poblados a través de los ejes viales y rutas de
comunicación principales que recorren el ámbito de la provincia Huaura, para ello se evalúa
el grado de accesibilidad de cada nodo de la red y se determina los centros poblados que
cuentan con una posición dominante en las subredes, con el fin de asegurar adecuados
niveles de accesibilidad de los centros poblados a los centros funcionales. Los índices
usados para medir la accesibilidad son los siguientes:

 Número de Koning – DTM : (Numero Asociado) Viene dado por la distancia que
separa a cada nodo con el más distante
topológicamente a él, determinándose que el nodo
más accesible es el que tiene el número asociado más
bajo.

 Índice de Shimbel – SHI : (índice de accesibilidad) determina dentro de la nube


de puntos cual es el de mayor accesibilidad,
determinándose que el centro poblado que tenga el
menor recorrido para llegar a los otros centros
poblados, se encuentra estratégicamente más
accesible en comparación de los demás.

 Índice Omega (Ω) : (índice de accesibilidad relativa), es la precisión a los


resultados obtenidos con el índice Shimbel, permite
medir en porcentajes los valores de Shimbel,
comparando cada uno de los resultados en una
escala de 1 al 100 %, estableciendo además que el
nodo más accesible es aquel en cual el valor de Shi I =
Shi < con lo que el numerador es igual a cero y Ω = 0.

 Índice de Rodeo (Ir) : Es comparar las distancias reales en una red de


transportes y las distancias ideales (líneas rectas),
cuanto mayor sea la semejanza entre ambas
magnitudes, más eficiente se puede considerar la
estructura de la red.
306
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Para estos cálculos previamente se elabora la tabla de matriz de distancias, matriz de


accesibilidad; de acuerdo a ello se ha obtenido los siguientes resultados:

Cuadro Nº 6.6: Evaluación de centros poblados de acuerdo a nivel de accesibilidad (*)

NÚMERO ASOCIADO SHIMBEL


ÍNDICE OMEGA
DE KOENING (DTM) (Shi)
ID CENTRO POBLADO Ω = (Shi i- RODEO
N° ORDEN VAL N° ORDEN
VALOR Shi>)/(Shi<-Shi>)
(**) OR (***)

1 HUACHO 4.0 3° 5.0 5° 94.4 % 1.3

2 ÁMBAR 5.0 7° 7.2 9° 74.9 % 2.9

3 CALETA DE CARQUÍN 0 0° 0 0° 0.0 % 0.0

4 MARAY 2.0 1° 4.6 1° 0.0 % 5.9

5 HUALMAY 2.0 2° 2.3 3° 100.0 % 1.7

6 HUAURA 7.0 6° 17.3 10° 24.6 % 1.3

7 SANTA CRUZ 3.0 3° 8.4 3° 35.6 % 2.1


8 PACCHO 2.0 2° 5.9 3° 22.3 % 4.0

9 JUCUL 2.0 1° 6.0 2° 12.9 % 2.2

10 CRUZ BLANCA 2.0 1° 4.6 2° 22.3 % 1.6

11 SAYÁN 9.0 7° 16.1 17° 83.4 % 1.5

12 VÉGUETA 4.0 2° 17.4 5° 22.3 % 1.4


13 HUMAYA 1.0 3° 3.2 4° 100.0 % 1.2

14 09 DE OCTUBRE 5.0 4° 10.0 11° 79.0 % 1.3


15 MEDIO MUNDO 1.0 1° 5.6 1° 0.0 % 2.0

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

(*) Datos obtenidos de la matriz de distancias.


(**) Indica el número de orden de la DM; tomado de manera ascendente.
(***) Indica el número de orden de Shi; tomado de manera descendente

Del cuadro anterior podemos determinar en cuanto al número asociado de Koning, que los
centros poblados Jucul, Vegueta, Caleta de Carquín, Maray, Huaura, Paccho, Cruz Blanca,
Hualmay, Sayán, 09 de Octubre y Medio Mundo son los nodos con mayor accesibilidad a sus
centros poblados adyacentes.
En cuanto al índice de Shimbel, los centros poblados Jucul, Vegueta, Caleta de Carquín,
Maray, Cruz Blanca, Medio Mundo y Santa Cruz, son los que tienen el menor recorrido para
llegar a los otros centros poblados, y por lo tanto se encuentra estratégicamente más
accesible en comparación de los demás. Asimismo, en lo referente al índice Omega, los
centros poblados Jucul, Vegueta, Maray, Cruz Blanca, Medio Mundo, Huaura, Paccho,
Caleta de Carquín, Santa Cruz y 09 de Octubre, son los nodos más accesibles.
Por otro lado en lo que respecta al índice de Rodeo, los centros poblados Huacho, Huaura,
Humaya, Vegueta, Cruz Blanca, Sayán y 09 de Octubre, poseen su estructura de red más
eficiente.
307
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Cabe afirmar además que para la evaluación de los indicadores anteriormente señalados, no
solo se ha basado en la elaboración de los cálculos matemáticos, sino también en el trabajo
de campo desarrollado previamente en los diferentes ámbitos territoriales y el número de
centros poblados o nodos que administra cada centro poblado evaluado.
Asimismo, el centro poblado Caleta Carquín, su evaluación es cero debido a que los enlaces
del CC.PP seleccionado y el número de vías – arcos es cero, es decir no cuentan con centros
poblados en su ámbito de influencia.

6.1.4 Especialización Económica:

Este último tamiz de evaluación, nos permite realizar un análisis de la especialización


económica y productiva predominante en los centros poblados elegidos; destacando la
producción más desarrollada de cada centro poblado.
En el 80 %, de los centros poblados de las zonas rurales, la principal actividad económica es
la agricultura y la ganadería, los distritos de la provincia Huaura, no son ajenos a estas
estadísticas, ya que estas actividades son las que se desarrollan como principales en más de
08 de los 12 distritos, que en la mayoría de casos es de autoconsumo para el mercado local.
Por otro lado, la ciudad de Huacho conformada por los centros poblados Caleta de Carquín,
Huacho, Hualmay, Huaura y Cruz Blanca es una de las zonas en la que predomina las
actividades de comercio y de servicios, debido a que se encuentra influenciada por la
carretera Panamericana Norte; lo mismo que sucede pero en menor escala con Sayán, que
se encuentra influenciada por la carretera Huaura – Sayán – Churín, estableciendo a las
actividades de servicio como como su principal actividad que desarrollan, que en muchos
casos ha sabido suplir a la ganadería y la agricultura y en otros complementarse con ellas;
logrando orientar la conglomeración poblacional en los mencionados centros poblados.
Otra actividad, que han logrado ser de principal desarrollo en la provincia Huaura, es la
Industria, para el caso de Caleta de Carquín y Végueta, quienes albergan en sus
jurisdicciones a empresas encargadas de la producción de harina, conserva y aceite de
pescado, de gran aporte a la producción nacional en este rubro.
Asimismo, las actividades mineras también han logrado establecerse como actividad
principales, como en el caso de Maray, Santa Cruz y Jucul; no obstante, Maray también
desarrolla una importante producción de energía para la provincia. Del mismo modo, en la
provincia de Huaura, también hay sectores en donde se vienen desarrollando actividades
turísticas, como en Jucul (Baños termales curativos), Sayán (Canotaje y aventura), Huacho y
Végueta (Sitios arqueológicos de Bandurria y Vichama), que en un futuro cercano pueden
suplir y/o complementarse con las actividades principales que vienen desarrollando estos
centros poblados. La especialización económica de los centros poblados seleccionados,
equivale a señalar la existencia en ellos de una concentración de determinadas actividades
en proporción superior al promedio, aunque no resulten las más importantes por el número
de empleos o el volumen de producción generado, de acuerdo a ello podemos señalar lo
siguiente:

308
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Cuadro Nº 6.7: Evaluación de centros poblados de acuerdo a su especialización económica.

ID CENTRO POBLADO ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA REGIÓN NATURAL

1 HUACHO Servicios, comercio por menor COSTA

2 ÁMBAR Agricultura, ganadería, turismo SIERRA

3 CALETA DE CARQUÍN Pesquería, industria, comercio menor COSTA

4 MARAY Agricultura, ganadería, energía SIERRA

5 HUALMAY Comercio por menor , servicios, agricultura COSTA

6 HUAURA Servicios, agricultura, turismo COSTA

7 SANTA CRUZ Agricultura, ganadería, minería SIERRA

8 PACCHO Agricultura, ganadería, minería SIERRA

9 JUCUL Agricultura, ganadería, turismo, minería SIERRA

10 CRUZ BLANCA Comercio por menor, agricultura, servicios COSTA

11 SAYÁN Agricultura, ganadería, turismo, servicios COSTA

12 VÉGUETA Industria, ganadería, turismo COSTA

13 HUMAYA Agricultura, ganadería, servicios COSTA

14 09 DE OCTUBRE Agricultura, ganadería, servicios COSTA

15 MEDIO MUNDO Industria, ganadería, agricultura COSTA

Fuente: INEI – Elaboración Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

Por tanto, de acuerdo a la evaluación realizada en función de los 04 criterios de identificación de


centros funcionales, y una valoración establecida en porcentaje se ha determinado que el centro
poblado funcional o centro funcional será aquel que en la columna total obtenga el valor más
bajo; es así que obtenemos los siguientes resultados:
Los centros funcionales identificados en la provincia de Huaura son: Cruz Blanca, Huaura, Huacho,
Hualmay, Sayán, Vegueta, 09 de Octubre, Caleta de Carquín; y los centros de confluencia son:
Jucul, Paccho, Maray, Santa Cruz y Ámbar.

309
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Cuadro Nº 6.8: Resultados de la evaluación de los centros poblados: Centros Funcionales y Centros de Confluencia

25% 25 % 25 % 25 %
PESOS
12.5 12.5 8.4 83 8.3 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 4.0 25

DISTANCIA
DISTANCIA
AL CENTRO GRADO
TASA UBICACIÓN AL ÍNDICE ÍNDICE ESPE.
ID CENTRO POBLADO POBLACIÓN FUNCIONAL NODAL DTM SHIMBEL OMEGA IR
CRECIMIENTO OPTIMA GEOCENTRO BETA GAMMA ECON.
MAS (GN)
(KM)
CERCANO

1 HUACHO 1 2 1 1 2 3 2 2 3 4 5 2 1

2 ÁMBAR 5 5 3 4 1 2 3 3 4 5 3 5 2

3 CALETA DE CARQUÍN 1 3 4 1 5 2 2 2 2 2 2 3 1

4 MARAY 5 3 3 3 2 3 1 1 2 2 1 5 1

5 HUALMAY 1 1 2 1 5 3 5 5 4 5 5 3 1

6 HUAURA 1 1 1 3 5 1 4 4 2 3 1 2 1

7 SANTA CRUZ 5 5 2 4 1 3 2 2 3 2 2 4 2

8 PACCHO 5 5 2 3 1 1 1 1 2 3 1 5 1

9 JUCUL 5 5 3 1 2 2 1 1 1 2 1 4 1

10 CRUZ BLANCA 1 1 1 1 5 3 1 1 2 2 1 2 1

11 SAYÁN 1 2 2 5 1 1 4 4 2 4 4 2 1

12 VÉGUETA 1 3 2 3 4 1 4 4 1 2 1 2 1

13 HUMAYA 1 3 2 3 4 2 1 1 4 5 5 1 2

14 09 DE OCTUBRE 2 1 2 3 2 1 3 3 2 4 3 2 1

15 MEDIO MUNDO 1 1 3 1 4 2 5 5 2 2 1 3 2

Fuente: Elaboración Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima

310
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

CUADRO Nº 6.9: Resultados de la evaluación de los centros poblados: Centros Funcionales y Centros de Confluencia

12.5 12.5 8.4 8.3 8.3 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 4.0 25

ID CENTRO POBLADO DISTANCIA AL TOTAL RESULTADO


DISTANCIA AL GRADO
TASA DE UBICACIÓN CENTRO ÍNDICE ÍNDICE ESPE
POBLACION GEOCENTRO NODAL DTM SHIMBEL OMEGA IR
CRECIMIENTO OPTIMA FUNCIONAL MAS BETA GAMMA ECONOMICA
(KM) (GN)
CERCANO

1 Huacho 12.5 6.3 8.4 8.3 4.2 1.2 1.8 1.8 1.2 0.9 0.7 2.0 25.0 74.0 CENTRO FUNCIONAL

2 Ámbar 2.5 2.5 2.8 2.1 8.3 1.8 1.2 1.2 0.9 0.7 1.2 0.8 12.5 38.3 CENTRO DE CONFLUENCIA

3 Caleta de Carquín 12.5 4.2 2.1 8.3 1.7 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.3 25.0 65.6 CENTRO FUNCIONAL

4 Maray 2.5 4.2 2.8 2.8 4.2 1.2 3.5 3.5 1.8 1.8 3.5 0.8 25.0 57.4 CENTRO DE CONFLUENCIA

5 Hualmay 12.5 12.5 4.2 8.3 1.7 1.2 0.7 0.7 0.9 0.7 0.7 1.3 25.0 70.3 CENTRO FUNCIONAL

6 Huaura 12.5 12.5 8.4 2.8 1.7 3.5 0.9 0.9 1.8 1.2 3.5 2.0 25.0 76.5 CENTRO FUNCIONAL

7 Santa Cruz 2.5 2.5 4.2 2.1 8.3 1.2 1.8 1.8 1.2 1.8 1.8 1.0 12.5 42.4 CENTRO DE CONFLUENCIA

8 Paccho 2.5 2.5 4.2 2.8 8.3 3.5 3.5 3.5 1.8 1.2 3.5 0.8 25.0 63.0 CENTRO DE CONFLUENCIA

9 Jucul 2.5 2.5 2.8 8.3 4.2 1.8 3.5 3.5 3.5 1.8 3.5 1.0 25.0 63.8 CENTRO DE CONFLUENCIA

10 Cruz Blanca 12.5 12.5 8.4 8.3 1.7 1.2 3.5 3.5 1.8 1.8 3.5 2.0 25.0 85.5 CENTRO FUNCIONAL

11 Sayan 12.5 6.3 4.2 1.7 8.3 3.5 0.9 0.9 1.8 0.9 0.9 2.0 25.0 68.7 CENTRO FUNCIONAL

12 Vegueta 12.5 4.2 4.2 2.8 2.1 3.5 0.9 0.9 3.5 1.8 3.5 2.0 25.0 66.7 CENTRO FUNCIONAL

13 Humaya 12.5 4.2 4.2 2.8 2.1 1.8 3.5 3.5 0.9 0.7 0.7 4.0 12.5 53.2 CENTRO POBLADO

14 09 de Octubre 6.3 12.5 4.2 2.8 4.2 3.5 1.2 1.2 1.8 0.9 1.2 2.0 25.0 66.5 CENTRO FUNCIONAL

15 Medio Mundo 12.5 12.5 2.8 8.3 2.1 1.8 0.7 0.7 1.8 1.8 3.5 1.3 12.5 62.2 CENTRO POBLADO

Fuente: Elaboración Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima.

311
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.2 ANÁLISIS DE ÁREAS DE INFLUENCIA


Una vez concluido con la selección de los centros funcionales, se procede a identificar su
ámbito de influencia de cada uno de ellos, esta área representará una zona territorial que es
susceptible a ser administrada por un núcleo o centro de atracción (centro funcional). Por
ese motivo, en esta parte se estudia las interacciones espaciales que caracterizan la
dinámica del territorio en términos de flujos de los centros poblados con su centro de
atracción que permita determinar la funcionalidad del mismo de acuerdo a técnicas de
análisis espacial que fundamenten y aproximen la situación real en el ámbito de estudio.
En esta ocasión el método a utilizar para hallar las áreas de influencia es el modelo
Gravitacional, el cual permite establecer límites territoriales de los centros funcionales sobre
la base de estimación de intercambios de flujos económicos y de servicios; este intercambio
se da en función directa a sus respectivas poblaciones y en función inversa a la distancia que
los separa.
De este trabajo realizado se obtiene:

6.2.1 Área de Influencia del Centro Funcional Huacho:

Esta área se encuentra ubicado al Suroeste de la provincia, dinamizada por el centro


funcional Huacho, que presenta una estructura urbana consolidada, y facilita los flujos de
bienes y servicios comerciales, generadores de desarrollo económico, fortalecido por la
carretera Panamericana Norte y la presencia de instituciones públicas y privadas,
instituciones administrativas de carácter regional y local, ejerciendo una fuerte atracción
sobre sus centros poblados Los Cipreses y El Paraíso, e incluso en diferentes centros
poblados de otros ámbitos jurisdiccionales, típico de las capitales provinciales.
Este centro funcional, articula y dinamiza gran parte de las actividades económicas y
sociales de la población de la ciudad de Huacho; una de las causas principales de esta
atracción es sin duda alguna la cercanía que tienen estos centros poblados al centro
funcional, se encuentra a solo 1.8 km, es decir menos de 4 minutos de recorrido del más
cercano, y a 28 km, es decir menos de 30 minutos del más alejado.
Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación de centros funcionales,
incluyendo los centros poblados que mantienen una relación Socio Económica, con el
centro funcional Huacho, se ha podido establecer que este cuenta con los siguientes
resultados: su población supera lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de
crecimiento inter censal es positiva; no presenta riesgo –fenómeno de geodinámica interna-
en su centro poblado funcional; su ubicación es buena respecto a su geo centro
poblacional; su distancia al centro funcional corresponde a una capital provincial, que
articula y dinamiza a los centros poblados funcionales del área urbana; la conectividad del
central es buena respecto a los centros poblados de su Unidad Funcional identificada; su
accesibilidad es regular, considerando lo extenso de su ámbito funcional; predomina el
desarrollo de las actividades orientadas a la prestación de servicios y comerciales.

312
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente


señalados, que el centro poblado Huacho, es un centro funcional.

Gráfico N° 6.1: Área de influencia del centro funcional Huacho.

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

6.2.2 Área de Influencia del Centro Funcional Cruz Blanca:

Esta área se encuentra ubicado al Oeste de la provincia, articulada por la presencia de la


carretera Panamericana Norte dinamizada por el centro funcional Cruz Blanca, cuya
estructura urbana experimenta una conurbación con las áreas urbanas de Huacho y
Hualmay y en consolidación con la de Huaura, con la salvedad de la presencia del Río
Huaura, que divide sus áreas urbanas en el sector Este.
Este centro funcional ha logrado mantener su independencia funcional y dinámica
facilitando el flujo de bienes y servicios generadores de desarrollo económico, fortalecido
por la presencia de instituciones públicas y privadas, e instituciones administrativas de
carácter local, que le permite ejercer una fuerte atracción a los centros poblados de su
ámbito jurisdiccional, como son Los Pinos, Pampa de Ánimas, e incluso a los centros
313
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

poblados de otros ámbitos jurisdiccionales, como Virgen del Carmen, El Solitario y La


Tablada.

Gráfico N° 6.2: Área de influencia del centro funcional Cruz Blanca.

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación del centro funcional Cruz
Blanca, se ha podido establecer que este cuenta con los siguientes resultados: su población
supera lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter censal es
positiva; no presenta riesgo –fenómeno de geodinámica interna- en su centro poblado
funcional; su ubicación es buena respecto a su geo centro poblacional; su distancia al centro
funcional más cercano, es muy próxima, debido a que este forma parte de la ciudad de
Huacho; la conectividad del centra funcional es buena respecto a los centros poblados de su
Unidad Funcional identificada; su accesibilidad es de regular a buena, considerando que ha
lograda dinamizar y articular a los centros poblados que forman parte de su unidad y de
otra unidad funcional; predomina el desarrollo de las actividades orientadas al comercio y la
agricultura.
En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente
señalados, que el centro poblado Cruz Blanca, es un centro funcional.

6.2.3 Área de Influencia del Centro Funcional Huaura:

Esta área se encuentra ubicado al Norte de la provincia, presenta una estructura urbana en
la cual se ha podido identificar al centro funcional Huaura, el mismo que facilita los flujos de
bienes y servicios comerciales, fortalecido por la carretera Panamericana Norte, la carretera
de Huaura – Sayán - Oyón y la presencia de instituciones públicas y privadas, e instituciones
administrativas de carácter local, ejerciendo una fuerte atracción a los centros poblados
Vilcahuaura, El Sol, Caldera, San José de Rontoy, Santa Rosa, Acaray, Monguete, Balconcillo,
03 de Mayo, Desagravio, Alcantarilla, Buenos Aires, Peñico, e incluso Humaya, que aun

314
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

siendo Municipalidad de Centro Poblado, no ha logrado un desarrollo notable que le


permita dinamizar los centros poblados del sector Este de este ámbito funcional.

Gráfico N° 6.3: Área de influencia del centro funcional Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación del centro funcional Huaura, se
ha podido establecer que este cuenta con los siguientes resultados: su población supera lo
establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter censal es positiva; no
presenta riesgo –fenómeno de geodinámica interna- en su centro poblado funcional; su
ubicación es regular respecto a su geo centro poblacional; su distancia al centro funcional
más cercano, es muy próxima, debido a que esta se está consolidando como parte de la
ciudad de Huacho; la conectividad es regular respecto a los centros poblados de su Unidad
Funcional identificada; su accesibilidad es regular, considerando que lo extenso de su
ámbito funcional y los centros poblados que forman parte de su unidad; predomina el
desarrollo de las actividades orientadas a la prestación de servicios y la agricultura.
En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente
señalados, que el centro poblado Huaura, es un centro funcional.

6.2.4 Área de Influencia del Centro Funcional Hualmay:

Esta área se encuentra ubicado al Oeste de la provincia, en la que el centro funcional


Hualmay, como eje dinamizador facilita el flujo de bienes y servicios fortalecido por la
presencia de instituciones de servicios de carácter social, que a pesar de experimentar una

315
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

conurbación con las áreas urbanas de Huacho, Santa María y Caleta de Carquín, ha logrado
ejercer una fuerte atracción al centro poblado 01 de Mayo.

Gráfico N° 6.4: Área de influencia del centro funcional Hualmay.

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación del centro funcional Hualmay,
se ha podido establecer que este cuenta con los siguientes resultados: su población supera
lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter censal es positiva;
presenta riesgo parcial, –fenómeno de geodinámica interna- en su centro poblado funcional;
su ubicación es buena respecto a su geo centro poblacional; su distancia al centro funcional
más cercano, es muy próxima, debido a que este forma parte de la ciudad de Huacho; la
conectividad del central es regular a los centros poblados de su unidad funcional
identificada; su accesibilidad es de regular, considerando la poca extensión de su ámbito
funcional; predomina el desarrollo de las actividades orientadas al comercio y ll prestación
de servicios.
En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente
señalados, que el centro poblado Hualmay, es un centro funcional.

6.2.5 Área de Influencia del Centro Funcional Caleta Carquín:

Esta área se encuentra ubicado al Oeste de la provincia, presenta como centro funcional al
área urbana de Caleta de Carquín, donde se desarrollan sus flujos de bienes y servicios
comerciales generadores de desarrollo económico, fortalecido por la presencia de
empresas privadas, e instituciones administrativas de carácter local, siendo nula su red

316
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

topológica; no obstante por el gran desarrollo de actividades industriales y comerciales,


ejerce atracción sobre el centro poblado Las Brisas.

Gráfico N° 6.5: Área de influencia del centro funcional Caleta de Carquín

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación del centro funcional Caleta de
Carquín, se ha podido establecer que este cuenta con los siguientes resultados: su
población supera lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter
censal es positiva, no obstante su crecimiento ha sido mínimo; presenta riesgo alto –
fenómeno de geodinámica interna- en su centro poblado funcional, debido a la cercanía al
litoral marina; su ubicación es buena respecto a su geo centro poblacional; su distancia al
centro funcional más cercano, es muy próxima, debido a que se está consolidando como
parte de la ciudad de Huacho; la conectividad es regular respecto a centros poblados de
otra unidad funcional identificada; su accesibilidad es de regular, considerando que a
lograda articular a centro poblado que forman parte de otra unidad funcional; predomina el
desarrollo de las actividades industriales y pesqueras.
En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente
señalados, que el centro poblado Caleta de Carquín, es un centro funcional.

6.2.6 Área de Influencia del Centro Funcional Végueta:

Esta área se encuentra ubicado al Noroeste de la provincia, en la que el centro funcional


Végueta, como eje dinamizador facilita el flujo de bienes y servicios, fortalecido por la
presencia de la carretera Panamericana Norte, empresas privadas, e instituciones
317
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

administrativas de carácter local, que le permite ejercer una fuerte atracción sobre sus
centros poblados como Primavera, Mazo, La Perlita, Bellavista, Túpac Amaru, La Muralla, La
Florida, Nuestra Señora de Guadalupe, Amiralla, San Felipito, Santa Isabel, El Rosario e
incluso Medio Mundo, que aun siendo Municipalidad de Centro Poblado, no ha logrado un
desarrollo notable que le permita dinamizar los centros poblados del sector Norte de este
ámbito funcional.

Gráfico N° 6.6: Área de influencia del centro funcional Végueta

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación del centro funcional Vegueta,
se ha podido establecer que cuenta con los siguientes resultados: su población supera lo
establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter censal es positiva, no
obstante su crecimiento ha sido mínimo; presenta riesgo parcial –fenómeno de geodinámica
interna- en su centro poblado funcional; su ubicación es regular respecto a su geo centro
poblacional; su distancia al centro funcional más cercano, es próxima, debido a la distancia
que existe con los centros capitales de la ciudad de Huacho; la conectividad de su centro
funcional es regular respecto a los centros poblados de su unidad funcional identificada; su
accesibilidad es buena, considerando la distribución espacial de sus centros poblados en su

318
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

extensa unidad funcional; predomina el desarrollo de las actividades industriales y


ganaderas.
En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente
señalados, que el centro poblado Vegueta, es un centro funcional.

6.2.7 Área de Influencia del Centro Funcional Sayán:

Esta área se encuentra ubicado al Sur de la provincia, en la que el centro funcional Sayán,
como eje dinamizador facilita el flujo de bienes y servicios dinamizado por la carretera
Huaura – Sayán – Oyón, y fortalecido por la presencia de instituciones privadas, e
instituciones administrativas de carácter local, que le permite ejercer una fuerte atracción
sobre los centros poblados Andahuasi, Quintay, Santa Elvira, San Gerónimo Alto
(Desamparados), Manco Cápac (El Carmen), Cañas y San Miguel Bajo; no obstante, se
identificado un centro poblado emergente que logrado, dinamizar e integrar a centros
poblados del sector Sur de su ámbito territorial.

Gráfico N° 6.7: Área de influencia del centro funcional Sayán

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación del centro funcional Sayán, se
ha podido establecer que cuenta con los siguientes resultados: su población supera lo
establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter censal es positiva;
319
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

presenta riesgo parcial –fenómeno de geodinámica interna- en su centro poblado funcional;


su ubicación es mala respecto a su geo centro poblacional, lo cual ha generado el desarrollo
de otra unidad funcional; su distancia al centro funcional más cercano, es óptima, debido a
la distancia significativa existente respecto a los centros capitales más cercanos; la
conectividad de su centro funcional es regular respecto a los centros poblados de su unidad
funcional identificada; su accesibilidad es regular, considerando la distribución espacial de
sus centros poblados en su extensa unidad funcional; predomina el desarrollo de las
actividades industriales y agrícolas.
En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente
señalados, que el centro poblado Sayán, es un centro funcional.

6.2.8 Área de Influencia del Centro Funcional 09 de Octubre:

Esta área se encuentra ubicado al Sur de la provincia, presenta una estructura urbana en la
cual se ha podido identificar al centro funcional 09 de Octubre, el mismo que facilita los
flujos de bienes y servicios comerciales, dinamizado por las carretera Sayán – La Merced;
Huacho – El Ahorcado y Rio Seco – Tiwinza. Asimismo la presencia de instituciones
administrativas de carácter local, que permite a los centros poblados La Villa, La Merced,
Santa Rosina (17 de enero), Don Alberto (Casa Blanca), La Ensenada, Santa Anita Luis Pardo,
Los Médanos (Margaret), San Gerónimo, Santa Constancia, Luvio, Belén y Tiwinza, La
Unión, acceder a diferentes servicios que brinda este centro funcional como Municipalidad
de Centro Poblado, que ha logrado un desarrollo notable, permitiéndole dinamizar los
centros poblados del sector Sur del distrito de Sayan.

Gráfico N° 6.8: Área de influencia del centro funcional 09 de Octubre

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

320
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación del centro funcional 09 de


Octubre, se ha podido establecer que cuenta con los siguientes resultados: el crecimiento
de su población ha sido acelerado, logrando una continuidad territorial de las áreas urbanas
de diferentes centros poblados (09 de Octubre, Los Medanos y diferentes poblados
dispersos); su tasa de crecimiento inter censal es positiva; presenta riesgo parcial –
fenómeno de geodinámica interna- en su centro poblado funcional; su ubicación es regular
respecto a su geo centro poblacional; su distancia al centro funcional más cercano, no es
próxima, debido a la distancia significativa existente respecto a los centros capitales más
cercanos; la conectividad de su centro funcional es buena respecto a los centros poblados
de su unidad funcional identificada, con predominancia de vías asfaltadas; su accesibilidad
es regular, considerando que ha lograda dinamizar y articular a los centros poblados que
forman parte de su unidad y de otra unidad funcional; predomina el desarrollo de las
actividades agrícolas y ganaderas, fortalecido por la presencia de empresas privadas, que lo
llevado a liderar la producción agrícola de cítricos de exportación.
En dicho contexto podemos determinar, de acuerdo a los resultados anteriormente
señalados, que el centro poblado 09 de Octubre, debe ser considerado como centro
funcional.

6.2.9 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Ámbar:

El área de interacción directa del centro de confluencia Ámbar, se encuentra ubicado al


Norte de la provincia, integrado por los centros poblados Shanquijirca, Aynaca, Soque,
Taule, Calpa, Arcata, Panhuay y Lancha, que para fines de este estudio han sido
considerados en el análisis, a pesar de que cuentan con poblaciones inferiores a los 150
habitantes.
Parte de estos centros poblados, acceden a diferentes servicios que brinda el centro
funcional Ámbar, fortalecido por la presencia moderada de instituciones administrativas de
carácter local, que en la medida de las posibilidades les brinda esta capital distrital; No
obstante, estos centros poblados mantienen una relación de carácter cultural con el distrito
de Cochamarca de la provincia Oyón; quien considerando que no tienen accesibilidad y
articulación vial directa con parte de dichos centros poblados, han constituido que Calpa sea
una Municipalidad de Centro Poblado, a fin de poder coadyuvar a mejorar la administración
territorial en dicha zona.
En el centro poblado Calpa, se atiende en medida de sus posibilidades las necesidades de los
centros poblados de Panguay, Taule y Shanquijirca, en dicha consideración se ha
identificado que la zona territorial en la cual se encuentran estos 04 centros poblados –
incluido Calpa- tiene una dependencia administrativa y cultural con la provincia de Oyon,
muy al margen de desarrollar sus actividades económicas en los distritos de la zona costera
de la provincia de Huaura.
Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación de centro funcional, se ha
podido establecer que el centro poblado Ámbar, cuenta con los siguientes resultados: su
población no supera lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter

321
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

censal es negativa; presenta riesgo –fenómeno de geodinámica interna- en su centro


poblado funcional, principalmente por la presencia de una falla geológica; su ubicación es
mala respecto a su geo centro poblacional; su distancia al centro funcional más cercano, es
óptima, debido a la distancia significativa existente respecto a los centros capitales más
cercanos; su conectividad es regular respecto a los centros poblados de su ámbito
identificado; su accesibilidad es deficiente, considerando la distribución espacial de sus
centros poblados en su extenso territorio; se ha identificado como actividades principales a
la agricultura y la ganadería.

Gráfico N° 6.9: Área de interacción directa del Centro de Confluencia Ámbar

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

En conclusión, los resultados anteriormente señalados, nos ha permitido establecer que el


centro poblado Ámbar, si bien no cumple con los requisitos para ser calificado como centro
funcional existe la necesidad de continuar administrando su extenso ámbito de influencia
(Centro de Confluencia), teniendo como base la regular y deficiente conectividad y
accesibilidad que presenta su territorio, en relación con los otros ámbitos administrativos y
la distancia existente al centro capital más cercanos.

6.2.10 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Paccho:

El área de interacción directa del centro de confluencia Paccho, se encuentra ubicado al


Noreste de la provincia; la presencia de instituciones administrativas de carácter local,
permite una atracción espacial que ejerce sobre sus centros poblados Colcapampa, Llaquín,
San Andrés de Huácar y Collaray, brindándole bienes y servicios en la medida de las
posibilidades.

322
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación de centro funcional, se ha


podido establecer que el centro poblado Paccho, cuenta con los siguientes resultados: su
población no supera lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter
censal es negativa; presenta riesgo parcial –fenómeno de geodinámica interna- en su centro
poblado funcional; su ubicación es buena respecto a su geo centro poblacional; su distancia
al centro funcional más cercano, es óptima, debido a la distancia significativa existente
respecto a los centros capitales más cercanos; su conectividad es buena respecto a los
centros poblados de su ámbito identificado; su accesibilidad es regular, considerando la
distribución espacial de sus centros poblados; se ha identificado como actividades
principales a la agricultura, la ganadería y en menor escala a la mineria.

Gráfico N° 6.10: Área de interacción directa del Centro de Confluencia Paccho

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

En conclusión, los resultados anteriormente señalados, nos ha permitido establecer que el


centro poblado Paccho, si bien no cumple con los requisitos para ser calificado como centro
funcional existe la necesidad de continuar administrando su ámbito de influencia (Centro de
Confluencia), teniendo como base que su distancia al centro funcional más cercano, es
óptimo y ha logrado articular y dinamizar a los centros de su ámbito de confluencia.

6.2.11 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Santa Cruz:

El área de interacción directa del centro de confluencia Santa Cruz, se encuentra ubicado al
Sureste de la provincia, la presencia de instituciones administrativas de carácter local,
permite una atracción espacial que ejerce sobre sus centros poblados Parán, Pichupampa,
323
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Huamboy, Santo Domingo de Apache, Huanangui y Auquimarca, que le permite establecer


una relación socio económica, brindando en medida de sus posibilidades servicios de orden
local.
Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación de centro funcional, se ha
podido establecer que el centro poblado Santa Cruz, cuenta con los siguientes resultados:
su población no supera lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento
inter censal es negativa; presenta riesgo parcial –fenómeno de geodinámica interna- en su
centro poblado funcional; su ubicación es mala respecto a su geo centro poblacional; su
distancia al centro funcional más cercano, es óptima, debido a la distancia significativa
existente respecto a los centros capitales más cercanos; su conectividad es regular
respecto a los centros poblados de su ámbito identificado, quienes además se han
vinculado a poblados de la provincia de Huaral; su accesibilidad es regular, considerando la
distribución espacial de sus centros poblados; se ha identificado como actividades
principales de su población a la agricultura y la ganadería.

Gráfico N° 6.11: Área de interacción directa del Centro de Confluencia Leoncio Prado

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

En conclusión, los resultados anteriormente señalados, nos ha permitido establecer que el


centro poblado Santa Cruz, si bien no cumple con los requisitos para ser calificado como
centro funcional existe la necesidad de continuar administrando su ámbito de influencia
(Centro de Confluencia), teniendo como base que su distancia al centro funcional más
cercano, es óptimo y está consolidando la articulación a los centros de su ámbito de
confluencia.

6.2.12 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Maray:

El área de interacción directa del centro de confluencia Maray, se encuentra ubicado al Este
de la provincia, la presencia de instituciones administrativas de carácter local, permite una

324
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

atracción espacial que ejerce sobre sus centros poblados San Agustín de Puñún, San Pedro
de Tongos y Canín, que le permite establecer una relación socio económica y brindar
servicios que en la medida de las posibilidades les proporcione esta capital distrital.
Al desarrollar los cálculos establecidos para la identificación de centro funcional, se ha
podido establecer que el centro poblado Maray, cuenta con los siguientes resultados: su
población no supera lo establecido por la normatividad vigente; su tasa de crecimiento inter
censal es positiva; presenta riesgo –fenómeno de geodinámica interna- en su centro poblado
funcional, principalmente por la presencia de una falla geológica; su ubicación es regular
respecto a su geo centro poblacional; su distancia al centro funcional más cercano, no es
próxima, debido a la distancia significativa existente respecto a los centros capitales más
cercanos; su conectividad es regular respecto a los centros poblados de su ámbito
identificado; su accesibilidad es regular, considerando la distribución espacial de sus centros
poblados; se ha identificado como actividades principales de su población a la agricultura y
la ganadería, considerando además que en los últimos años gran parte de la población está
orientada a la actividad que ha generado la instalación de la Planta de Energía Eléctrica de la
Empresa Cheves S.A.C.

Gráfico N° 6.12: Área de interacción directa del Centro de Confluencia Checras

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

En conclusión, los resultados anteriormente señalados, nos ha permitido establecer que el


centro poblado Maray, si bien no cumple con los requisitos para ser calificado como centro
funcional existe la necesidad de continuar administrando su ámbito de influencia (Centro de

325
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VI: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Confluencia), teniendo como base que su distancia al centro funcional más cercano, no es
próximo, y está consolidando la articulación a los centros poblados de su ámbito de
confluencia.

6.2.13 Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Jucul:

El área de interacción directa del centro de confluencia Jucul, se encuentra ubicado al Este
de la provincia, la presencia de instituciones administrativas de carácter local, permite una
atracción espacial que ejerce sobre sus centros poblados Parquín, Picoy, Chiuchín y
Mayobamba, que le permite establecer una relación socio económica, en la medida de las
posibilidades les proporcione esta capital distrital.

Gráfico N° 6.13: Área de interacción directa del Centro de Confluencia Santa Leonor

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

En conclusión, los resultados anteriormente señalados, nos ha permitido establecer que el


centro poblado Jucul, si bien no cumple con los requisitos para ser calificado como centro
funcional existe la necesidad de continuar administrando su ámbito de influencia (Centro de
Confluencia), teniendo como base que su distancia al centro funcional más cercano, no es
próximo, y ha logrado una adecuada articulación con los centros poblados de su ámbito de
confluencia.

326
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITILO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Mapa Nº 6.1: Unidades Funcionales de la provincia Huaura

Fuente: Equipo Técnico Región Lima

327
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

CAPITULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1 DEFINICIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL


El propósito de definir las unidades de integración territorial deriva de la importancia de
identificar los componentes del espacio que inciden en la configuración del territorio, dado
que el desarrollo de un sistema de centros poblados, es producto de múltiples variables,
entre las cuales tenemos también a las fuerzas económicas, sociales y culturales que juegan
un papel importante, así como el del medio geográfico.
Producto de la integración de los componentes geomorfológicos, actividades económico -
productivos y socio - culturales, se identificaron catorce (14) unidades de integración
territorial: Considerándose a cada sector como un ámbito de desarrollo, las Unidades de
Integración Territorial identificadas son:

 Unidad de Integración conformado por Rivera de Litoral, en tierras de protección


aptas, con asentamiento de familia lingüística castellano. (R - Lit / X) (1 - 4 - 1)
Esta unidad comprende una extensión de 31.5 Km2. aprox. que representa el 0.6 % del
total de la provincia Huaura.
Se ubica en 03 sectores, el primero al Nor-Oeste, en la faja costera que comprende las
Puntas Viños Grande y Atahuanca, y las playas Los Viños, Atahuanca y Las Totoritas; el
segundo al Oeste, en la faja costera que comprende la Punta La Viuda, y las playas
Hornillos, Playa Chica y El Paraíso; y el tercero al Sur-Oeste, en la faja costera que
comprende Playa Grande. Esta unidad se caracteriza por presentar las mejores
condiciones territoriales para áreas de recreación en playas.

 Unidad de Integración conformado por Pampas Costeras, en tierras de protección;


con asentamiento de familia lingüística castellano. (Pp - Ct / X / Ct) (2 - 4 - 1)
Se localiza en 03 sectores de la provincia, el primero se encuentra al Nor-Oeste, que
comprende las inmediaciones del Área de Conservación Regional Las Albuferas de
Medio Mundo, Pampa Las Caídas, Pampa Grande y Pampa Medio Mundo, asimismo
podemos localizar a los centros poblados Medio Mundo, San Felipito, Santa Isabel y
Túpac Amaru; el segundo sector se encuentra al Oeste, que comprende el área sobre
el que se asientan los centros poblados Végueta, San Isidro, Bellavista y la Perlita; y el
tercer sector se encuentra al Sur-Oeste, abarcando las inmediaciones de las pampas
Salinas, Las Ánimas, Los Llanos y Vinagrillo, las Lomas Gordas y Alcantarilla, parte del
área de la Reserva Nacional de Lachay, y las áreas donde se han asentado los centros
poblados Los Pinos, Los Cipreses, El Paraíso, La Tablada y parte de la Ciudad de
Huacho.
Esta unidad tiene una extensión de 785.9 Km2. aprox. que representa el 16.2 % del
total de la provincia Huaura.

328
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

 Unidad de Integración conformado por Valle Amplio, en tierras aptas para cultivo en
limpio, asociado a tierras aptas para cultivo permanente; con asentamiento de
familia lingüística castellano. (V - Amp / A - C / Ct) (3 - 1 - 1)
Esta unidad tiene una extensión de 416.9 Km2. aprox. que representa el 8.6 % del total
de la provincia Huaura, que corresponde a sectores importantes de la cuenca del río
Huaura y la intercuenca Huaura – Chancay Huaural.
En la cuenca del río Huaura, abarca toda la zona de valle, ambas márgenes del río, y se
extiende hasta las áreas irrigadas por el dren de San Felipito hacia el Norte y el dren
Pampa de Ánimas hacia el sur. En la intercuenca Huaura – Chancay Huaral,
comprende toda el área de la irrigación Santa Rosa.
En esta unidad se localizan los centros poblados Sayán, Andahuasi, Cañas, San
Miguel, Manco Cápac, La Merced, Don Alberto, Santa Anita, Belén, Santa Constancia,
Luvio, La Villa, San Gerónimo, 09 de Octubre, Los Médanos, La Unión, El Solitario,
Pampa de Ánimas, Vírgen del Carmen, Humaya, Caldera, Vilcahuaura, Alcantarilla,
Buenos Aires, Acaray, Desagravio, Rontoy, Loza, 03 de Mayo, Santa Rosa, Nuestra
Señora de Guadalupe, La Muralla, Mazo, La Florida, Amiralla y El Rosario.

 Unidad de Integración conformado por Valle Intermedio, en tierras aptas para


cultivo en limpio, asociado a tierras aptas para cultivo permanente; con
asentamientos de familia lingüística Castellano (V - Int / A - C / Ct) (4 - 1 - 1)
Se extiende sobre 03 sectores que abarcan un área de 33.1 Km2. aprox. que
representa el 0.7 % del total de la provincia de Huaura; el primero se ubica al Norte, en
ambas márgenes de los Ríos Ámbar, Aynaca, y Supe, desde las inmediaciones del
centro poblado Peñico hasta Arcata; el segundo se encuentra en ambas márgenes del
Río Huaura, desde las inmediaciones del centro poblado Sayán hasta Huamboy; y el
tercer sector, en ambas márgenes de los Río Huanangui y Chico.

 Unidad de Integración conformado por Valle Intermedio, en tierras aptas para


cultivo permanente, asociado a tierras aptas para cultivo en limpio; con
asentamientos de familia lingüística castellano. (V – Int / C - A / Ct) (4 - 2 - 1)
Esta unidad comprende una extensión de 22.7 Km2. aprox. que representa el 0.5 % del
total de la provincia Huaura; se localiza en 02 sectores, el primero al Norte de la
provincia, en ambas márgenes del Río Ámbar; y el segundo, en la margen izquierda de
los ríos Chico y Auquimarca.
En el primer sector se ubica el centro poblado Ámbar, y en el segundo se ubican los
centros poblados Huanangui y Pichupampa.

 Unidad de Integración conformado por Valle Estrecho, en tierras de protección; con


asentamientos de familia lingüística castellano. (V - Est / X / Ct) (5 - 4 - 1)
Se localizan en 03 sectores de la provincia, los dos primeros se ubican al Norte de la
provincia, en ambas márgenes del río Jururcocha y de la quebrada Piriuyac,
329
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

extendiéndose hasta sus cabeceras o nacientes, donde se localizan las lagunas


Rascusuman, Yanacocha, Aguascocha y Jururcocha; el segundo se ubica al Este de la
Provincia, en la margen derecha del Ríos Huaura, y en ambas márgenes de los ríos
Yuracyacu y Yanama, igualmente extendiéndose hasta sus cabeceras o nacientes.
Esta unidad comprende una extensión de 21.3 Km2. aprox. que representa el 0.4 % del
total de la provincia Huaura.

 Unidad de Integración conformado por Valle Estrecho, en tierras de protección,


asociado a tierras aptas para cultivo permanente y tierras aptas para pastos; con
asentamiento de familia lingüística castellano. (V - Est / X - C - P / Ct) (5 - 5 - 1).
Esta unidad comprende una extensión de 27.9 Km2. aprox. que representa el 0.6 % del
total de la provincia Huaura.
Comprende 02 sectores, el primero se ubica al Norte, en ambas márgenes del Río
Jururcocha; y, el segundo se ubica en la margen derecha del Río Huaura, en este
sector podemos localizar a los centros poblados Chiuchin y Picoy.

 Unidad de Integración conformado por Colina, en tierras de protección; con


asentamiento de familia lingüística castellano. (Cln / X / Ct) (6 - 4 - 1)
Se extiende sobre 12 sectores, de los cuales siete se consideran como Colinas Bajas
por presentar alturas inferiores a 300 m.s.n.m., pudiendo identificar principalmente al
Cerro Travieso, al Cerro Primavera (sobre el que se asienta el Centro Poblado
Primavera del distrito de Végueta), ubicados al Nor-Oeste de la provincia, y la colina
conformada por las Puntas Tartacay, San Juan, Ñato y Salinas, ubicada al Oeste de la
provincia; y, los cinco restantes considerados como Colinas Andinas por presentar
alturas superiores a los 700 m.s.n.m., de los cuales se pueden identificar, el primero
conformado por los cerros Prieto, Negro y Quispe; el segundo ubicado entre los Ríos
Supe y Huaura; el tercero que abarca las quebradas limoncillo, Mesa Redonda, Lomo
Largo y Paros; el cuarto ubicado entre el Río Huaura y la Irrigación Santa Rosa; y el
quinto al Sur de la irrigación Santa Rosa, que además comprende parte de la Reserva
Nacional de Lachay.
Esta unidad comprende una extensión de 1,253.0 Km2. aprox. que representa el 25.8 %
del total de la provincia Huaura

 Unidad de Integración conformado por Cadena Montañosa, en tierras aptas para


pastos, asociado a tierras de protección; con asentamiento de familia lingüística
Castellano. (C - Mnt / P - X / Ct) (7 - 3 - 1)
Esta unidad comprende una extensión de 1,031.0 Km2. aprox. que representa el 21.2 %
del total de la provincia Huaura.
Comprende 03 sectores, el primero y el segundo se ubican al Norte de la provincia,
abarcando las quebradas principales de Paros, Agua Salada, De la Aguada, Cuiva, y
Cochahuain, Coyama, Lancha, Pan Pan, Huancar, Tumaray, Ricchus, Quintay, Carricillo,

330
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Cochacaya y Yunguy; y el tercero ubicado al Sur, comprendiendo las área donde se


localizan las quebradas Vizquira, Pampa Grande, Mata Cholo, Tranca, Honda y Botija,
entre las principales.

 Unidad de Integración conformado por Cadena Montañosa, en tierras de protección;


con asentamiento de familia lingüística castellano. (C – Mnt / X / Ct) (7 - 4 - 1)
Se extiende en la provincia de Huaura en 4 sectores, de los cuales el primero se ubica
al norte, comprendiendo las áreas donde se localizan las cabeceras o nacientes de las
quebradas León Jato, Huishca, Pasa Puquio, Chinchanga, Macancha, las lagunas
Estrellacocha, Chutococha, Champacocha, Marcahuain y Goyarcocha; el segundo se
ubica entre los Ríos Huaura y Huanangui; y el tercero, que comprende las cabeceras o
nacientes de las quebradas Campanario, Chunchuhuain, Patacancha, Ushpas y
Paucarmazo, y las lagunas Añilcocha, Casacocha, Lutacocha, Janchayco,
Uchcumachay, Tajo Verde y Puliag, entre otras.
Esta unidad comprende una extensión de 296.5 Km2. aprox. que representa el 6.1 %
del total de provincia Huaura

 Unidad de Integración conformado por Cadena Montañosa, en tierras de protección,


asociado a tierras aptas para cultivo permanente y tierras aptas para pastos; con
asentamiento de familia lingüística castellano. (C - Mnt / X - C - P / Ct) (7 - 5 - 1)
Esta unidad comprende una extensión de 725.8 Km2. aprox. que representa el 14.9 %
del total de provincia Huaura.
Comprende 03 sectores, de los cuales 02 se ubican al Norte de la provincia,
comprendiendo las áreas donde se localizan las quebradas Nunucay, Acipa, Chonta,
Mitupampa, Pihuas, Ajomarca, Carhuac, Astojaja, Arara entre otras, asimismo
podemos identificar a los centros poblados Soque, Shanquijirca, Calpa, Taule y
Panguay. El tercer sector abarca las áreas donde se localizan las quebradas
Palcamayo, Queruragra, Moyobamba, Shaqueco, Palcaura, Yanaraccra, Lucma
Pampa, Purutuma, Picunche, Capulí, Canguay, entre las principales; de igual forma en
este sector se puede identificar que se ubican los centros poblados Paran, Santo
Domingo, Santa Cruz, Collaray, Llaquín, San Andrés, Paccho, Colcapampa, San Pedro
de Tongos, San Agustín de Puñun, Maray, Canin, Mayobamba, Jucul y Parquín.

 Unidad de Integración conformado por Altiplanicie, en tierras aptas para pastos,


asociado a tierras de protección; con asentamiento de familia lingüística castellano.
(Altp / P - X / Ct) (8 - 3 - 1)
Se localiza en 02 sectores, que comprenden una extensión de 85.5 Km2. aprox. que
representa el 1.8 % del total de provincia Huaura.
El primero se identifica como Cerro Yurac Punta, entre los distritos Paccho y Leoncio
Prado, y el segundo que abarca parte de los distritos Leoncio Prado, Checras y Santa

331
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Leonor, donde se localizan las quebradas Pacchipampa, Quilhuaracra, Apipampa,


Carhuascancha, entre otras.

 Unidad de Integración conformado por Altiplanicie, en tierras de protección; con


asentamiento de familia lingüística castellano. (Altp / X / Ct) (8 - 4 - 1)
Esta unidad comprende una extensión de 30.5 Km2. aprox. que representa el 0.6 % del
total de provincia Huaura, comprende 2 sectores ubicados al Norte de la provincia,
identificados como los Cerro Tierra Blanca y Pirhuajirca.

 Unidad de Integración conformado por Áreas Glaseadas, en tierras de protección;


con asentamiento de familia lingüística castellano. (A - Gl / X / Ct) (9 - 4 - 1)
Esta unidad comprende una extensión de 97.9 Km2. aprox. que representa el 2.0 % del
total de provincia Huaura, comprende 3 sectores, ubicados al Oeste de la provincia,
son áreas de nieve perpetua donde se localizan la Cordillera Callejón y el nevado
Chururuyo.

332
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Mapa N° 7.1: Unidades de Integración Territorial I de la provincia Huaura

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima

333
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Mapa N° 7.2: Unidades de Integración Territorial II de la provincia Huaura

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima

334
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.2 DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS


Una vez obtenido el mapa de unidades de Integración Territorial y teniendo como base el
mapa de Unidades Funcionales; se procede a la determinación de un espacio homogéneo y
complementario, dando como resultado el mapa denominado Unidades Geográficas, que
es un proceso que trata de concebir la provincia dentro de una configuración territorial que
represente una división racional de su territorio. La integración de los componentes
temáticos y la aplicación de modelos acordes a las características espaciales del área de
estudio, dieron como resultado la definición de unidades geográficas, las mismas que
presentan características homogéneas y complementarias en cuanto a aptitud natural, de
relieve y de aspectos socioculturales. En esta parte se determinó, dentro de estas
características, espacios óptimos de administración, a partir del mapa de unidades de
integración, que representa el soporte espacial a la dinámica funcional, representado por
las unidades funcionales. La aplicación de un modelo de unidades geográficas dio como
resultado la definición del mapa temático correspondiente. La definición de estas unidades,
permite tener un conocimiento más amplio del espacio geográfico bajo análisis e incidir en
la configuración actual del territorio, a través de la evaluación de sus componentes
ambientales, de relieve, aptitud natural y los aspectos sociales.
En la provincia Huaura se determinaron ocho (08) Unidades Geográficas, y cinco (05)
Unidades Complementarias, las cuales presentan las siguientes características:

7.2.1 Unidad Geográfica 1 - HUACHO (UG - 1):


Esta Unidad Geográfica, es la más relevante de la provincia de Huaura, ubicada al Suroeste
de la provincia, representando aproximadamente el 12.0 % del total del territorio, presenta
características homogéneas con poca fricción espacial, debido a que las condiciones
morfológicas y de relieve (Rivera de Litoral, Pampas Costeras, Valle amplio y Colinas bajas)
la hacen accesible y favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se
realizan en este sector, entre las que destaca el comercio y la oferta de diversos servicios.
En cuanto a la articulación, se da principalmente a través de la carretera Panamericana
Norte, que cruza la provincia verticalmente, presentando un importante flujo de transporte
de pasajeros y de carga, a partir de la cual se ha consolidado una red vial que articula a la
Ciudad de Huacho con los centros poblados, zonas rurales de su ámbito y de otros ámbitos
inmediatos.
Esta unidad presenta un alto grado de atracción a nivel de toda la provincia, por la presencia
de la Ciudad de Huacho, centro capital y económico de la provincia, quien ha estado sujeta a
una fuerte migración poblacional, atraída por la dotación de infraestructura que posee para
la prestación de servicios (económicos, financieros, educación, salud, servicios básicos) y
por presentar una de las mejores condiciones de habitabilidad.
El centro poblado Huacho cuenta con una población asentada de 53,998 habitantes, según
el Censo Nacional 2007, y con una proyección al año 2015 de 57,046 habitantes con
características de familia lingüística castellano.

335
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Gráfico N° 7.1: Unidad Geográfica 1 - Provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

7.2.2 Unidad Geográfica 2 - SANTA MARÍA (UG - 2):


Es la segunda unidad más importante de la provincia Huaura, con una superficie que
representa el 5.3 % del total del territorio, se localiza en la zona central de la provincia, cuya
área urbana se ha conurbado con las más inmediatas de Huacho y Hualmay, formando la
ciudad de Huacho; no obstante a ello, desarrolla una dinámica propia en lo que respecta al
crecimiento poblacional comercial y prestación de servicios, lo que le ha generado la
atracción de centros poblados de otras unidades contiguas.
Igual que en la unidad anterior, la articulación vial se da principalmente a través de la
carretera Panamericana Norte, además de contar con una red de caminos vecinales que lo
unen con los poblados vecinos, permitiéndole una buena accesibilidad a los poblados que
se encuentran en esta unidad y de otros ámbitos territoriales.
Presenta características homogéneas con poca fricción espacial, debido a que las
condiciones morfológicas y de relieve (Pampas Costeras y Valle amplio) la hacen accesible y
favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se realizan en este sector,
entre las que destaca el comercio y la agricultura.
336
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Esta unidad geográfica posee buenas condiciones de habitabilidad, la misma que ha


permitido desarrollar adecuadamente las funciones de su ámbito administrativo.

Gráfico Nº 7.2: Unidad Geográfica 2 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

7.2.3 Unidad Geográfica 3 - HUAURA (UG - 3):


Esta Unidad Geográfica representa aprox. 9.9 % del ámbito provincial, ubicada al Centro de
la provincia Huaura, cuyo territorio presenta características heterogéneas con leve fricción
espacial, debido a que las condiciones morfológicas y de relieve (Valle amplio y Colinas) la
hacen accesible y favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se realizan
en este sector, la agricultura; asimismo su legado histórico que guarda relación con la
independencia Nacional le ha permitido desarrollar actividades de turismo.
Respecto a su articulación vial, esta unidad se destaca por presentar los dos ejes viales más
importantes de la provincia, la carretera Panamericana Norte (Eje transversal) y la carretea
Huaura – Sayán – Oyon (Eje longitudinal), que le ha permitido al centro funcional Huaura
dinamizar a los demás centros poblados de esta unidad y alcanzar un nivel de desarrollo
considerable.
Esta Unidad Geográfica presenta buenas condiciones de habitabilidad, que permite a la
población desarrollar actividades económicas y de prestación de servicios, motivo por el

337
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

cual en los últimos años, su área urbana ha crecido aceleradamente, producto de la


migración de la población de la parte alta.

Gráfico Nº 7.3: Unidad Geográfica 3 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

7.2.4 Unidad Geográfica 4 - HUALMAY (UG - 4):


En el ámbito de esta Unidad Geográfica destaca el centro funcional Hualmay, su área
urbana se ha conurbado con las más inmediatas de Huacho y Santa María, formando parte
de la ciudad de Huacho, no obstante a ello, desarrolla una dinámica propia en lo que
respecta al crecimiento poblacional comercial y prestación de servicios.
Se ubica al Oeste de la provincia Huaura, representando aproximadamente el 0.1 %, de la
provincia, cuya ámbito territorial presenta características homogéneas con poca fricción
espacial, debido a que las condiciones morfológicas y de relieve (Valle amplio) la hacen
accesible y favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se realizan en
este sector, entre las que destaca el comercio, la prestación de servicios y la agricultura.
Respecto a su articulación vial, ha desarrollado una adecuada infraestructura, en la que
predominan principalmente las vías asfaltadas, permitiéndole una buena accesibilidad a los
poblados que se encuentran en esta unidad y de otros ámbitos territoriales.

338
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Gráfico Nº 7.4: Unidad Geográfica 4 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

7.2.5 Unidad Geográfica 5 – CALETA DE CARQUÍN (UG - 5):


Es la de menor extensión, representando aprox. 0.1 % del ámbito provincial, ubicada al
Oeste de la provincia Huaura, cuyo ámbito territorial presenta características homogéneas
con poca fricción espacial, debido a que las condiciones morfológicas y de relieve (Rivera de
Litoral y Valle amplio) la hacen accesible y favorable para el desarrollo de las actividades
económicas que se realizan en este sector, entre las que destaca la industria pesquera y el
comercio minorista.

Gráfico Nº 7.5: Unidad Geográfica 5 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

339
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

El transporte se realiza a través de la vía Huacho – Caleta de Carquín, la misma que ha


permitido dinamizar este sector notándose un crecimiento moderado del nivel de vida de su
población, así como también ha permitido desarrollar una atracción económica y social de
centros poblados de otras unidades inmediatas a esta.
Presenta algunas limitaciones para consolidarse como una estructura fuerte, el mismo que
puede reforzarse con una mejor dotación de servicios y crear condiciones para las
actividades económicas, productivas y comerciales.

7.2.6 Unidad Geográfica 6 - VÉGUETA (UG - 6):


Esta Unidad presenta condiciones propicias para el desarrollo de las actividades económicas
de tipo industrial, agrícola y ganadera, debido a las condiciones morfológicas y de relieve
(Rivera de Litoral, Pampas costeras, Valle amplio y Colinas) que presenta su ámbito
territorial, ubicada al Noroeste de la provincia Huaura, que representando aprox. 5.3 %.

Gráfico Nº 7.6: Unidad Geográfica 6 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

Respecto a la articulación vial, esta se da a través de la carretera Panamericana Norte, a


partir de la cual se ha desarrollado una red vecinal, permitiéndole tener una buena
accesibilidad a sus centros poblados.

340
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

El turismo es otra de las actividades que fortalece esta unidad, ya que posee dentro de su
territorio espacios reconocidos por el INC, como el caso del Sitio Arqueológico Vichama,
además de contar con un legado histórico vinculado a la gesta emancipadora.
Esta unidad geográfica presenta buenas condiciones de habitabilidad.

7.2.7 Unidad Geográfica 7 - SAYÁN (UG - 7):


El ámbito de esta unidad geográfica presenta algunas limitaciones para consolidarse como
una estructura fuerte, a pesar de estar fortalecida por la presencia del eje vial transversal de
la provincia, la carretera Huaura – Sayán – Oyón, necesitando una mejor dotación de
servicios y la creación de condiciones propicias para el desarrollo de las actividades que
realiza la población, entre las que destacan la agro industria, el turismo y comercio
minorista.

Gráfico Nº 7.7: Unidad Geográfica 7 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

Esta unidad se ubica al centro de la provincia Huaura, representando aproximadamente el


16.6 %, del territorio provincial; cuyo ámbito territorial presenta características
heterogéneas con fricción espacial, por las condiciones morfológicas y de relieve (Colinas,
Valle amplio, Valle intermedio y Cadena Montañosa) que presenta.

341
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Debido a la ubicación de su centro funcional Sayán, este se ha consolidado como nexo de


los flujos económicos de las poblaciones de otros ámbitos territoriales, principalmente de
los distrito andinos de la provincia, considerados por la obra la Gran Geografía de Javier
Pulgar Vidal, aquellos que se encuentran sobre los 900 m.s.n.m., es decir Santa Cruz,
Paccho, Checras y Santa Leonor con los distritos costeros.

7.2.8 Unidad Geográfica 8 – IRRIGACIÓN SANTA ROSA (UG - 8):


El ámbito de esta unidad geográfica se encuentra ubicado al Sur de la provincia Huaura y
representa aproximadamente el 10.5 % del total del territorio; cuyo ámbito territorial
presenta características heterogéneas con moderada fricción espacial, debido a que las
condiciones morfológicas y de relieve (Valle amplio, Colina y Cadena Montañosa) la hacen
accesible y favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se realizan en
este sector, entre las que destaca la agricultura de cítricos de exportación, y en menor
escala la ganadería.

Gráfico Nº 7.8: Unidad Geográfica 8 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

Esta Unidad Geográfica presenta condiciones adecuadas para consolidarse como una
estructura fuerte e independiente, contando con infraestructura para la dotación de
servicios, y articulación vial adecuada fortalecida por la Carretera asfaltada Sayán – Río
Seco, que ha permitido desarrollar una red vial local de accesibilidad a todos los centros
poblados de esta unidad.
Esta unidad geográfica posee regulares condiciones de habitabilidad.

342
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.2.9 Unidad Complementaria 01 – ÁMBAR (UC - 01):


Esta Unidad Complementaria, representa aprox. 18.2 % del ámbito provincial, ubicada al
Norte de la provincia Huaura; cuyo ámbito territorial presenta características heterogéneas
con fricción espacial, debido a que las condiciones morfológicas y de relieve (Valle
Intermedio, Valle Estrecho, Colinas, Cadena Montañosa y Altiplanicie) la hacen poco
accesible y favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se realizan en
este sector, entre las que destaca la agricultura y la ganadería.
Los centros poblados de esta unidad se ubican geográficamente distantes al centro de
confluencia Ámbar, presentando una deficiente articulación vial, con limitaciones respecto
a la accesibilidad, motivo por el cual no ha logrado consolidarse como un centro
dinamizador de su territorio.
Se deberá mejorar la atención y solucionar las limitaciones que presentan la infraestructura
vial, con la finalidad de consolidad a este espacio como un espacio homogéneo que permita
una adecuada administración del territorio.

Gráfico Nº 7.9: Unidad Complementaria 01 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

7.2.10 Unidad Complementaria 02 – PACCHO (UC - 02):


Ubicada al Noreste de la provincia Huaura, cuya extensión territorial representa aprox. 4.89
% del ámbito provincial, presenta características heterogéneas con alta fricción espacial,
debido a que las condiciones morfológicas y de relieve (Valle Estrecho, Cadena Montañosa y
343
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Altiplanicie) la hacen poco accesible y poco favorable para el desarrollo de las actividades
económicas que se realizan en este sector, entre las que destaca la agricultura, la ganadería
y la minería.
Debido a que los centros poblados de esta unidad geográfica se encuentran
geográficamente alejados de su centro de confluencia, es que presenta una articulación vial
deficiente, con infraestructura inadecuada, (vías sin afirmar y trochas carrozables), motivo
por el cual no ha logrado consolidarse como un centro dinamizador de su territorio.

Gráfico Nº 7.10: Unidad Complementaria 02 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

7.2.11 Unidad Complementaria 03 – LEONCIO PRADO (UC - 03):


Representa el 6.1 %, del territorio provincial, ubicada al Este de la provincia de Huaura;
presentando características heterogéneas con alta fricción espacial, debido a que las
condiciones morfológicas y de relieve (Valle Estrecho, Cadena Montañosa y Altiplanicie) la
hacen poco accesible y favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se
realizan en este sector, entre las que destaca la agricultura y la ganadería.
Su territorio posee una irregular infraestructura vial, pues está caracterizada principalmente
por vías sin afirmar y trochas carrozables, además de las condiciones climáticas y la falta de
infraestructura para una buena dotación de servicios, hacen que esta unidad brinde
inadecuadas condiciones de habitabilidad.
Se deberá mejorar la atención y solucionar las limitaciones que presentan, con la finalidad
de consolidad a este espacio como un espacio homogéneo que permita una adecuada
administración del territorio.

344
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Gráfico Nº 7.11: Unidad Complementaria 03 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

7.2.12 Unidad Complementaria 04 – CHECRAS (UC - 04):


Esta unidad complementaria representa aproximadamente el 3.4 %, se ubica al Oeste de la
provincia Huaura, tiene como centro de confluencia al centro poblado Maray, el mismo que
deberá mejorar la atención y solucionar las limitaciones que presentan respecto a la
articulación vial y accesibilidad de sus centros poblados.

Gráfico Nº 7.12: Unidad Complementaria 04 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

345
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Su territorio presenta características heterogéneas con alta fricción espacial, ya que las
condiciones morfológicas y de relieve (Valle Estrecho, Cadena Montañosa y Altiplanicie) la
hacen poco accesible y favorable para el desarrollo de las actividades económicas que se
realizan en este sector, entre las que destaca la agricultura y en menor escala la minería; no
obstante, su geomorfología es propicia para el desarrollo de actividades vinculadas a la
generación de energía.

7.2.13 Unidad Complementaria 05 – SANTA LEONOR (UC - 05):


Esta unidad complementaria representa aproximadamente el 7.7 %, se ubica al Oeste de la
provincia Huaura, tiene como centro de confluencia al centro poblado Jucul. Este ámbito
territorial, posee una aceptable infraestructura vial, la actividad económica que predomina
en este ámbito territorial es el turismo, seguido por las actividades de agricultura y
ganadería.
Sus centros poblados se encuentra alejado geográficamente de su centro de confluencia,
debido principalmente a la accesibilidad y conectividad vial, factor por el cual no ha logrado
consolidarse como un centro dinamizador de su territorio.

Gráfico Nº 7.13: Unidad Complementaria 05 – provincia Huaura

Fuente: Mapa de Unidades Geográficas

346
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Mapa N° 7.3: Unidades Geográficas de la provincia Huaura

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima

347
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VIII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

348
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VIII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

CAPITULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El análisis efectuado en el capítulo anterior, nos ha permitido concebir al espacio geográfico como
un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos, sociales) estructurados
de acuerdo a una distribución y organización sobre el territorio, como base de las interrelaciones
funcionales, constituidas mediante diversos tipos de flujos que lo dinamizan, y cuya configuración
es el resultado de una combinación de fuerzas internas y externas o tensionales, superpuestas y
cambiantes en el tiempo.
Estos fundamentos para la organización del territorio requieren considerar el componente
político-administrativo actual, para elaborar una zonificación que oriente el tratamiento de las
acciones de demarcación territorial que permitan configurar y delimitar circunscripciones
territoriales óptimas dentro del ámbito de la provincia de Huaura. Para esto se ha considerado los
siguientes tipos de unidades:

8.1 SISTEMAS TERRITORIALES


Los Sistemas Territoriales son el primer nivel de las unidades de zonificación y se
caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como ámbitos
desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y funciones determinadas,
que garantizan y permiten el desarrollo de su territorio diferenciándose de acuerdo al nivel
de desarrollo y la labor administrativa alcanzada.
Asimismo son unidades en la cual su estructura territorial como su articulación, relaciones
sociales y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de
estos en función a su ámbito de administración.
La identificación de estas áreas, suponen realizar acciones que consideren un
fortalecimiento de las mismas, a fin de que garanticen una integración funcional a los
sectores de influencia y de esa manera estimule y facilite la difusión del desarrollo regional.
En la provincia Huaura se ha identificado los siguientes Sistemas Territoriales:

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado - 1 (STH / FE - 1)


 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 1 (STH / ME - 1)
 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 2 (STH / ME - 2)
 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 3 (STH / ME - 3)
 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 1 (ST / DE - 1)
 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 2 (ST / DE - 2)
 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 3 (ST / DE - 3)
 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente
Fuertemente Estructurado - 1 (STDI / FE - 1)

349
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO VIII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

8.2 ESTRUCTURAS TERRITORIALES (COMPLEMENTARIAS)


Estas estructuras, son formas de organización del territorio, producto de la distribución de
la población, la localización de las actividades económicas y productivas, de las redes de
transporte y comunicación, las que son identificadas por estar compuestas por una o varios
componentes, pero que por motivo de las limitaciones territoriales, no adquiere la
funcionalidad necesaria para ser considerado como un sistema territorial estructurado,
siendo consideradas complementarios de otro sistema particularmente hegemónico que
reúne las condiciones de territorialidad, en el análisis a nivel de la provincia se han
identificado las siguientes Estructuras Territoriales:
 Estructura Territorial Complementaria - 1 (ETC - 1)
 Estructura Territorial Complementaria - 2 (ETC - 2)
 Estructura Territorial Complementaria - 3 (ETC - 3)
 Estructura Territorial Complementaria - 4 (ETC - 4)
 Estructura Territorial Complementaria - 5 (ETC - 5)

8.3 ESPACIOS Y ÁREAS DE DEMARCACIÓN (Redistribución Poblacional y Territorial)


Dentro de las unidades identificadas en el análisis de Zonificación, estas áreas son
consideradas en esta modalidad por no tener una organización, delimitación definida y con
una dinámica territorial nula e incipiente, ya sea de territorio o población, correspondiendo
mayormente a criterios de determinación de espacios de pertenencia según sus
características funcionales y territoriales, habiendo sido identificados en la provincia
Huaura, los siguientes Espacios y Áreas de Demarcación:

 Espacio de Redistribución Poblacional - 1 (ERP - 1)


 Espacio de Redistribución Poblacional - 2 (ERP - 2)
 Espacio de Redistribución Poblacional - 3 (ERP - 3)
 Espacio de Redistribución Poblacional - 4 (ERP - 4)
 Área de Redistribución Territorial - 1 (ART - 1)
 Área de Redistribución Territorial - 2 (ART - 2)

350
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

CAPITULO 9: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN


Este último mapa denominado Unidades de Zonificación, nos brinda las acciones para el
Tratamiento de la Demarcación Territorial, determinando áreas que permiten configurar y
delimitar circunscripciones territoriales óptimas. La topología de este mapa se expresa en
términos de: estructuras urbanas (complementarias, diferenciadas, según su nivel de
consolidación), sistemas territoriales (hegemónico, diferenciados e dependientes), y
espacios y áreas de demarcación (complementarios de distribución y delimitación), como
se detalla en el Mapa de Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial.

9.1.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado - 1 (STH / FE - 1):


Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional Huacho, ciudad de primer nivel y capital de la provincia, ubicada estratégicamente
al Oeste de la provincia.
Los centros poblados dentro de esta zona, desarrollan actividades administrativas y socio-
económicas, este sistema presenta características de hegemonía, mediante su estructura
territorial que facilita los flujos de los centros poblados dentro y fuera de esta unidad. Es así
que el centro funcional Huacho, aparte de cumplir con los roles y funciones administrativas
como capital provincial, cuenta con infraestructura y equipamiento adecuado para la
prestación de los diferentes servicios.
Este sistema, posee atractivos diferentes turísticos, concentra la mayor infraestructura
económica y social, cumpliendo el rol de receptor de bienes y servicios, facilitando los flujos
comerciales generadores de desarrollo económico en toda la provincia o en un sistema de
centros poblados. Esto se ve fortalecida por la presencia de las instituciones políticas,
administrativas, de servicios, industriales, de carácter regional y local, permitiendo no solo
una fuerte atracción de todos los centros poblados de la provincia, sino también de las
provincias de Barranca, Oyón y Huaral.
Su sistema vial y de transporte, opera en tres niveles: El Nacional (Huacho - Sayán, Churin -
Oyón, Yanahuanca - Ambo y la presencia de la carretera Panamericana, en la costa del
Perú); el regional (la carretera que une con las provincias de Barranca, Oyon, y Huaral); el
local (un sistema interconectado de vías de orden vecinal), manteniendo la operación de la
ciudad de manera simultánea.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio territorial como ámbito administrativo difusor del
desarrollo provincial a fin de permitir una integración hacia los demás centros funcionales.
Considerando que el área que corresponde a la Ciudad de huacho, presenta una
conurbación con las áreas urbanas de Caleta Carquín, Hualmay, Santa María y
consolidándose con la de Huaura, la definición de los ámbitos del sistema territorial tendrá
un tratamiento especial, debido a que la metodología existente no aplica a zonas urbanas,

351
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

motivo por el cual la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, está elaborando
un esquema metodológico para el tratamiento de las zonas urbanas, en el cual se
consideraría indicadores como: uso de suelos (Plan de Acondicionamiento Territorial –
PAT), los núcleos urbanos (Urbanizaciones, asociaciones de vivienda, etc.), mapas viales,
mapas de valores unitarios arancelarios, densidad poblacional, infraestructura de servicios
básicos (Agua, desagüe, electrificación, etc.) , a fin de precisar los ámbitos de los sistemas
territoriales hegemónicos en zonas urbanas.

9.1.2 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 1 (STH / ME - 1):


Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional Cruz Blanca, los centros poblados de esta zona desarrollan actividades
administrativas y socio-económicas, presentando una dinámica del espacio territorial, no
obstante tener además población asentada aun áreas urbano/rurales, que ejerce una fuerte
atracción espacial en este sector, que se caracteriza por ser una importante zona agrícola,
turística y de comercio minorista.
Este centro funcional cumple con los roles y funciones administrativas como capital
distrital, cuenta con infraestructura y equipamiento adecuado para la prestación de los
servicios básicos, servicios de educación, salud y otros.
La agricultura es una de las actividades económicas de éste distrito, ya que posee una gran
extensión de terreno del valle del río Huaura, otra actividad económica importante son los
restaurantes de comida típica y la elaboración de vinos artesanales. Su acceso se da a través
de vías vecinales, ya que ha configurado un sistema de vías urbano que lo interconecta con
los demás ámbitos, conformando un conglomerado urbano característico de una ciudad.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio, incluyendo a los centros poblados de otros ámbitos
territoriales que se integrarían como parte de su ámbito, siendo susceptibles a realizar
acciones de regularización y formalización, la misma que permita garantizar la integración
con sus centros poblados, mejorar las condiciones de vida de sus pobladores y ser difusor
de desarrollo de ésta provincia.
Asimismo, al igual que la anterior, el área urbana tendrá un tratamiento especial,
establecidas por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial.

9.1.3 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 2 (STH / ME - 2):


Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional Huaura, los centros poblados de esta zona desarrollan actividades administrativas
y socio-económicas, presentando una dinámica del espacio territorial.
Su centro funcional está próximo a con-urbar con la ciudad, presenta más comercio y
servicios que la anterior ya que concentra a gran población de las partes altas de la
provincia, es además una importante zona agrícola y turística. Este centro funcional cumple
con los roles y funciones administrativas como capital distrital, aunque no siendo la mejor

352
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

cuenta con infraestructura y equipamiento adecuado para la prestación de los servicios


básicos, servicios financieros, servicios de educación, salud y otros.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio, siendo susceptibles a realizar acciones de
regularización, coadyuvado con una mejora de la infraestructura vial, de salud y educación,
que permita integrar en menor tiempo a sus centros poblados, la misma que garantizaría
una adecuada administración del territorio, mejorando las condiciones de vida de su
población y ser un importante polo de desarrollo de la provincia.

9.1.4 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 3 (STH / ME - 3):


Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional Hualmay, los centros poblados de esta zona desarrollan actividades
administrativas y socio-económicas, presentando una dinámica del espacio territorial. Este
centro funcional, se caracteriza por presentar áreas urbanas que en los últimos 07 años son
los que más se han poblado, cuyo centro funcional se encuentra formando parte de la
Ciudad, que se caracterizado por ser una zona eminentemente urbana y servicios, la misma
que cumple con los roles y funciones administrativas como capital distrital.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio urbano a fin de que permita mejorar las condiciones de
vida y atender sus necesidades, siendo susceptibles a realizar acciones de regularización.
Asimismo, el área urbana tendrá un tratamiento especial, establecidas por la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial.

9.1.5 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 1 (ST / DE - 1):


Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional Caleta de Carquín, quien desarrolla actividades administrativas y socio-
económicas, que no se encuentran bien consolidadas, se caracterizaba por ser una zona
industrial, pesquera y comercio minorista, cuya espacio está en un proceso de consolidación
del área urbana. El funcionamiento a nivel político-administrativo, presenta ciertos niveles
de deficiencia, siendo necesario realizar acciones que permitan optimizar su desarrollo; no
obstante, su centro funcional, cumple con los roles y funciones administrativas dentro de su
ámbito territorial.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio incluyendo a los centros poblados de otros ámbitos
territoriales que se integrarían como parte de su ámbito, siendo susceptibles a realizar
acciones de regularización, y formalización, la misma que permita definir su ámbito de
administración, a fin de facilitar la puesta en marcha de proyectos de desarrollo territorial
llevados en forma conjunta entre las autoridades locales y regionales, propendiendo a una
mejor cobertura de servicios básicos que permita a la población la atención de sus
necesidades básicas, priorizando salud y educación.

353
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1.6 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 2 (ST / DE - 2):


Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional Vegueta, los centros poblados de esta zona desarrollan actividades
administrativas y socio-económicas, caracterizado por ser una importante zona industrial
pesquera, ganadera, cuya área urbana está en un proceso de consolidación. Al igual que la
anterior el funcionamiento a nivel político-administrativo de territorio, presenta ciertos
niveles de deficiencia, siendo necesario realizar también acciones que permitan optimizar
su desarrollo; necesitando implantar estrategias de gestión territorial para lograr una
dinámica eficiente de este espacio territorial; sin embargo, el centro funcional Végueta,
cumple con los roles y funciones administrativas como capital distrital.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio a fin de garantizar una adecuada administración del
territorio, orientadas al fortalecimiento de la misma a través de la definición de su ámbito
de administración, siendo susceptibles a realizar en su ámbito acciones de regularización,
que permita facilitar la implementación de proyectos de desarrollo territorial, llevados de
manera concertada entre las autoridades locales (provincia y distrito) y regionales,
propendiendo a una mejor cobertura de servicios básicos que permita a la población la
atención de sus necesidades básicas.

9.1.7 Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 3 (ST / DE - 3):


Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional Sayán, los centros poblados de esta zona desarrollan actividades administrativas y
socio-económicas, presentando una dinámica del espacio territorial, este sistema presenta
características de una zona agro industrial y de comercio minorista, que también alberga a
gran población de las partes altas de la provincia. Por su amplio y extenso territorio no ha
logrado cohesionar a sus centros poblados, originando que gran parte de estos sean
atendidos por otro centro poblado distinto a su centro funcional siendo necesario realizar
acciones que permitan optimizar su desarrollo.
Esta unidad aun no presenta una estructura territorial con un nivel de consolidación, por lo
que las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio a fin de garantizar una adecuada administración del
territorio, que permitan fortalecer su ámbito de administración, mediante la definición de la
misma, siendo susceptibles a realizar en su ámbito acciones de regularización, acorde con la
dinámica territorial, brindando las condiciones necesarias para que esto se logre, la misma
que permita mejorar las condiciones de vida de sus pobladores y ser un importante sector
de desarrollo de la provincia,

9.1.8 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Fuertemente Estructurado - 1 (STDI / FE -


1):
Este sistema se encuentra representado por el área de influencia directa del centro
funcional 09 de Octubre, presentando una dinámica eficiente del espacio territorial, este
354
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

sistema presenta características de hegemonía independiente del centro funcional Sayán,


se caracteriza por presentar una estructura fuerte, con un núcleo urbano articulador e
integrador que ha logrado dinamizar y articular a diferentes centros poblados. Este espacio
geográfico que administra los centros poblados ubicados en el sector denominado
Irrigación Santa Rosa, importante zona agrícola de exportación, ganadera y de servicios, se
ha consolidado y que vieron con la necesidad de atender sus necesidades básicas. Las
condiciones físicas y de articulación han evidenciado la necesidad de fortalecer la presencia
de un gobierno local, dentro de una política de desarrollo regional y municipal.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán ir
orientadas a consolidar este espacio, considerando para ello, la necesidad de establecer una
propuesta de creación de un nuevo ámbito jurisdiccional distrital, siendo susceptibles a
realizar en su ámbito acciones de formalización; que incluya a los centros poblados que
viene bridándole servicios administrados, coadyuvado con la mejora de la infraestructura
vial, de salud, educación, que a la fecha lo viene trabajando, la misma que permita mejorar
las condiciones de vida de sus pobladores y continuar siendo un importante polo agrícola
de productos de exportación a nivel provincial, departamental y nacional.

9.1.9 Estructura Territorial Complementaria - 1 (ETC - 1):


Ubicado al Norte de la provincia, esta unidad corresponde al ámbito del centro de
confluencia del centro poblado de Ámbar, caracterizado por ser una zona agrícola y
ganadera; este espacio presenta una deficiencia en el ámbito político al cual pertenece, no
reúne las condiciones y la funcionalidad necesaria para atender a sus centros poblados y
para ser considerado como parte de un sistema territorial propiamente dicho. Esta área
presenta características de dependencia y complementariedad.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deben estar
orientados a la definición de la misma, siendo susceptibles a realizar en su ámbito acciones
de regularización, que permita mejorar la articulación vial e integrar en menor tiempo a
todos sus centros poblados, las relaciones socio-económicas, orientadas al desarrollo de
los centros poblados, la mejora de los servicios de salud y educación, que garantice una
adecuada administración del territorio y mejorar las condiciones de vida de su población,
dentro de un trabajo coordinado entre los gobiernos locales y el regional.

9.1.10 Estructura Territorial Complementaria - 2 (ETC - 2):


Ubicado al Norte Este de la provincia, esta unidad corresponde al ámbito del centro de
confluencia del centro poblado de Paccho, caracterizado por ser una zona agrícola,
ganadera y minera; este espacio presenta una deficiencia en el ámbito político al cual
pertenece, no reúne las condiciones y la funcionalidad necesaria para atender a sus centros
poblados y para ser considerado como parte de un sistema territorial propiamente dicho.
Esta área presenta características de dependencia y complementariedad.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán estar
orientadas a la definición de su ámbito jurisdiccional, siendo susceptibles a realizar en su
355
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

ámbito acciones de regularización, a fin de buscar el desarrollo de sus centros poblados,


mediante el mejoramiento de la infraestructura vial, de salud y educación, que permita
integrar en menor tiempo a todos los centros poblados de este ámbito propuesto, la misma
que garantice una adecuada administración del territorio y mejorar las condiciones de vida
de su población.

9.1.11 Estructura Territorial Complementaria - 3 (ETC - 3):


Ubicado al Sur Este de la provincia, esta unidad corresponde al ámbito del centro de
confluencia del centro poblado de Santa Cruz, caracterizado por ser una zona agrícola y
ganadera; este espacio presenta una deficiencia en el ámbito político al cual pertenece, no
reúne las condiciones y la funcionalidad necesaria para atender a sus centros poblados y
para ser considerado como parte de un sistema territorial propiamente dicho. Esta área
presenta características de dependencia y complementariedad.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán estar
orientadas a la definición de su ámbito jurisdiccional, siendo susceptibles a realizar en su
ámbito acciones de regularización, a fin de buscar el desarrollo de sus centros poblados,
mediante el mejoramiento de la infraestructura vial, de salud y educación, que permita
integrar en menor tiempo a todos los centros poblados de este ámbito propuesto, la misma
que garantice una adecuada administración del territorio y mejorar las condiciones de vida
de su población.

9.1.12 Estructura Territorial Complementaria - 4 (ETC - 4):


Ubicado al Sur Este de la provincia, esta unidad corresponde al ámbito de confluencia del
centro poblado de Maray, caracterizado por ser una zona de generación de energía,
agrícola y ganadera; este espacio presenta una deficiencia en el ámbito político al cual
pertenece, no obstante, en los últimos años ha presentado un crecimiento significativo, que
inclusive se ve demostrado en sus tasas de crecimiento inter censal, no obstante viene
fortaleciendo las condiciones de funcionalidad necesaria para atender a sus centros
poblados y para ser considerado como parte de un sistema territorial propiamente dicho.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán estar
orientadas a la definición de su ámbito jurisdiccional, siendo susceptibles a realizar en su
ámbito acciones de regularización, a fin de buscar el desarrollo de sus centros poblados,
mediante el mejoramiento de la infraestructura vial, de salud y educación, que permita
integrar en menor tiempo a todos los centros poblados de este ámbito propuesto, la misma
que garantice una adecuada administración del territorio y mejorar las condiciones de vida
de su población.

9.1.13 Estructura Territorial Complementaria - 5 (ETC - 5):


Ubicado al Este de la provincia, esta unidad corresponde al ámbito de confluencia del
centro poblado de Jucul, caracterizado por ser una zona agrícola y ganadera; este espacio
presenta una deficiencia en el ámbito político al cual pertenece, no reúne las condiciones y
356
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

la funcionalidad necesaria para atender a sus centros poblados y para ser considerado
como parte de un sistema territorial propiamente dicho. Esta área presenta características
de dependencia y complementariedad.
Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad, deberán estar
orientadas a la definición de su ámbito jurisdiccional, siendo susceptibles a realizar en su
ámbito acciones de regularización, a fin de consolidar el desarrollo de sus centros poblados,
mediante el mejoramiento de la infraestructura vial, de salud y educación, que permita
integrar en menor tiempo a todos los centros poblados de este ámbito propuesto, la misma
que garantice una adecuada administración del territorio y mejorar las condiciones de vida
de su población.

9.1.14 Espacio de Redistribución Poblacional - 1 (ERP - 1):


Espacio que se encuentra ubicado al Sur del distrito Santa María, caracterizado por la
presencia de los centros poblados El Solitario y La Tablada, quienes mantienen una relación
jurisdiccional con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1, que tiene
como Centro Funcional a Huacho, pero se encuentran relacionados económica y
socialmente con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1, que
tiene como centro funcional a Cruz Blanca, la misma que ha venido proporcionando
diferentes servicios.
Por lo tanto, las acciones de demarcación territorial que se establezca deberá ir orientado al
tratamiento de acciones de regularización como delimitación o redelimitación de ámbitos
jurisdiccionales; y formalización a través de anexión territorial de centros poblados, que de
acuerdo a lo establecido en las áreas de redistribución poblacional -identificadas en el
presente estudio lo ameriten-, considerando lo establecido en los dispositivos legales de
creación de los ámbitos jurisdiccionales a los que en la actualidad pertenecen y/o están
referenciados.

9.1.15 Espacio de Redistribución Poblacional - 2 (ERP - 2):


Espacio se encuentra ubicado al Este del distrito de Santa María; caracterizado por la
presencia del centro poblado Virgen del Carmen y demás poblados dispersos, quienes
mantienen una relación jurisdiccional con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente
Estructurado 1, que tiene como Centro Funcional a Huacho, pero se encuentran
relacionados económica y socialmente con el Sistema Territorial Hegemónico
Medianamente Estructurado 1, que tiene como centro funcional a Cruz Blanca, la misma que
ha venido proporcionando diferentes servicios.
Por lo tanto, las acciones de demarcación territorial que se establezca deberá ir orientado al
tratamiento de acciones de regularización como delimitación o redelimitación de ámbitos
jurisdiccionales; y formalización a través de anexión territorial de centros poblados, que de
acuerdo a lo establecido en las áreas de redistribución poblacional -identificadas en el
presente estudio lo ameriten-, considerando lo establecido en los dispositivos legales de

357
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

creación de los ámbitos jurisdiccionales a los que en la actualidad pertenecen y/o están
referenciados.

9.1.16 Espacio de Redistribución Poblacional - 3 (ERP - 3):


Espacio se encuentra ubicado al Este del distrito de Huacho; caracterizado por la presencia
del centro poblado La Unión, quien mantiene una relación jurisdiccional con el Sistema
Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1, que tiene como Centro Funcional a
Huacho, pero se encuentra relacionados económica y socialmente con el Sistema Territorial
Diferenciado e Independiente Fuertemente Estructurado, que tiene como centro funcional
a 09 de Octubre, la misma que ha venido proporcionando diferentes servicios.
Por lo tanto, las acciones de demarcación territorial que se establezca deberá ir orientado al
tratamiento de acciones de regularización como delimitación o redelimitación de ámbitos
jurisdiccionales; y formalización a través de anexión territorial de centros poblados, que de
acuerdo a lo establecido en las áreas de redistribución poblacional -identificadas en el
presente estudio lo ameriten-, considerando lo establecido en los dispositivos legales de
creación de los ámbitos jurisdiccionales a los que en la actualidad pertenecen y/o están
referenciados.

9.1.17 Espacio de Redistribución Poblacional - 4 (ERP - 4):


Espacio que se encuentra ubicado al Oeste en el distrito Ámbar; caracterizado por la
presencia de los centros poblados Calpa, Panguay, Shanquijirca y Taule, quien mantiene una
relación jurisdiccional con la Estructura Territorial Complementaria – 1, que tiene como
Centro de Confluencia al centro poblado de Ámbar, pero mantienen una relación cultural,
así como atracción espacial, con el distrito de Cochamarca, de la provincia de Oyon,
fortalecido por la presencia de la Municipalidad de Centro Poblado Calpa; las mismas que
has venido atendiendo sus necesidades en medida de sus posibilidades.
Por lo tanto, las acciones de demarcación territorial que se establezca deberá ir orientado al
tratamiento de acciones de regularización como delimitación o redelimitación de ámbitos
jurisdiccionales; y formalización a través de anexión territorial de centros poblados, que de
acuerdo a lo establecido en las áreas de redistribución poblacional -identificadas en el
presente estudio lo ameriten-, considerando lo establecido en los dispositivos legales de
creación de los ámbitos jurisdiccionales a los que en la actualidad pertenecen y/o están
referenciados.
No obstante a ello, en el marco de la funciones y competencias de los Gobiernos
Regionales, las acciones de demarcación territorial han sido trabajadas, en el marco de los
requerimientos presentados por las autoridades de los Gobiernos Locales, las mismas que
han ido orientadas al tratamiento de acciones de delimitación del ámbito jurisdiccional del
distrito de Ámbar con el distrito de Cochamarca; considerando lo establecido en los
dispositivos legales de creación de los ámbitos jurisdiccionales a los que en la actualidad
pertenecen y/o están referenciados. Dicho tratamiento ha culminado con la elaboración del

358
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Acta de Acuerdo de Límites Territoriales, que ha sido suscrito por las autoridades locales de
los dos gobiernos distritales involucrados.

9.1.18 Área de Redistribución Territorial - 1 (ERT - 1):


Este espacio caracterizado por aspectos de orden cultural, se encuentra ubicado en el
sector limítrofe de la provincia de Huaura, con el departamento de Ancash, en la quebrada
Nunucay; dichas áreas son susceptibles de realizar posibles acciones de regularización,
como delimitación y/o redelimitación, considerando el análisis de pertenecen y/o referencia
de los ámbitos jurisdiccionales que lo contienen.
Asimismo, este espacio ha sido considerado en el tratamiento de límites inter
departamental Lima - Ancash: Sector Cerro Pacayhuain – Nevado Yerupaja, el mismo que ha
culminado con la elaboración del Acta de Acuerdo de Límites Territoriales, que ha sido
suscrito el 20 febrero del año 2014, por las autoridades de los dos Gobierno Regionales
involucrados, y que hoy se encuentra como Proyecto de Ley.

9.1.19 Área de Redistribución Territorial - 1 (ERT - 2):


Este espacio caracterizado por aspectos de orden geográfico, se encuentra ubicado en el
sector limítrofe entre las provincias de Huaura y Huaral, que corresponden a las
microcuencas que las quebradas Huarancayoc y Hispac, dichas áreas son susceptibles de
realizar posibles acciones de regularización, como delimitación y/o redelimitación,
considerando el análisis de pertenecen y/o referencia de los ámbitos jurisdiccionales que lo
contienen.

Cuadro N° 9.1 - A: Unidades de Zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial

NIVEL DE UBICACIÓN ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES


UNIDAD CODIGO
ZONIFICACIÓN REFERENCIAL TÉCNICAS A TOMAR

SISTEMA TERRITORIAL
Consolidación del espacio territorial
SISTEMAS HEGEMÓNICO
STH / FE - 01 Distrito Huacho como ámbito administrativo difusor
TERRITORIALES FUERTEMENTE
del desarrollo provincial.
ESTRUCTURADO

SISTEMA TERRITORIAL Fortalecer el espacio territorial como


SISTEMAS HEGEMÓNICO ámbito administrativo difusor que
STH /ME - 01 Distrito Santa María
TERRITORIALES MEDIANAMENTE permita una Integración con los demás
ESTRUCTURADO centros funcionales.

SISTEMA TERRITORIAL Fortalecer el espacio territorial como


SISTEMAS HEGEMÓNICO ámbito administrativo difusor que
STH / ME - 02 Distrito Huaura
TERRITORIALES MEDIANAMENTE permita una Integración con los demás
ESTRUCTURADO centros funcionales.

Fuente: Equipo Técnico GRL.

359
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Cuadro N° 9.1 - B: Unidades de Zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial

NIVEL DE UBICACIÓN ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES


UNIDAD CODIGO
ZONIFICACIÓN REFERENCIAL TÉCNICAS A TOMAR

SISTEMA TERRITORIAL Fortalecer el espacio territorial como


SISTEMAS HEGEMÓNICO ámbito administrativo difusor que
STH / ME - 03 Distrito Hualmay
TERRITORIALES MEDIANAMENTE permita una Integración con los demás
ESTRUCTURADO centros funcionales.

SISTEMA TERRITORIAL Fortalecer el espacio territorial como


SISTEMAS HEGEMÓNICO Distrito Caleta de ámbito administrativo difusor que
STH / ME - 04
TERRITORIALES MEDIANAMENTE Carquín permita una Integración con los demás
ESTRUCTURADO centros funcionales.

Mejorar la estructura socio-económica


SISTEMA TERRITORIAL y urbana así como definición de un
SISTEMAS Distrito
DÉBILMENTE ST / DE - 01 ámbito territorial, que fortalezca la
TERRITORIALES Végueta
ESTRUCTURADO integración y cohesión de este ámbito,
para su mejor administración.

Mejorar la estructura socio-económica


SISTEMA TERRITORIAL y urbana así como definición de un
SISTEMAS
DÉBILMENTE ST / DE - 02 Distrito Sayán ámbito territorial, que fortalezca la
TERRITORIALES
ESTRUCTURADO integración y cohesión de este ámbito,
para su mejor administración.

Definición de un nuevo ámbito de


SISTEMA TERRITORIAL administración, que facilite la mejor
DIFERENCIADO E Distrito administración de este sector de la
SISTEMAS
INDEPENDIENTE STDI / FE - 01 Irrigación Santa provincia y fortalezca los vínculos
TERRITORIALES
FUERTEMENTE Rosa necesarios para el desarrollo de los
ESTRUCTURADO centros poblados y la productividad
ubicados en este ámbito.

Corregir los factores que inciden en la


deficiencia administrativa del
ESTRUCTURA ESTRUCTURA TERRITORIAL
ETC - 1 Distrito Ámbar territorio, mediante medidas que
TERRITORIAL COMPLEMENTARIA
vinculen e integren esta unidad a un
sistema consolidado.

Corregir los factores que inciden en la


deficiencia administrativa del
ESTRUCTURA ESTRUCTURA TERRITORIAL
ETC – 2 Distrito Paccho territorio, mediante medidas que
TERRITORIAL COMPLEMENTARIA
vinculen e integren esta unidad a un
sistema consolidado.

Corregir los factores que inciden en la


deficiencia administrativa del
ESTRUCTURA ESTRUCTURA TERRITORIAL
ETC – 3 Distrito Santa Cruz territorio, mediante medidas que
TERRITORIAL COMPLEMENTARIA
vinculen e integren esta unidad a un
sistema consolidado.

Fuente: Equipo Técnico GRL.

360
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Cuadro N° 9.1 - C: Unidades de Zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial

Corregir los factores que inciden en la


deficiencia administrativa del
ESTRUCTURA ESTRUCTURA TERRITORIAL
ETC – 4 Distrito Checras territorio, mediante medidas que
TERRITORIAL COMPLEMENTARIA
vinculen e integren esta unidad a un
sistema consolidado.

Corregir los factores que inciden en la


deficiencia administrativa del
ESTRUCTURA ESTRUCTURA TERRITORIAL Distrito Santa
ETC - 5 territorio, mediante medidas que
TERRITORIAL COMPLEMENTARIA Leonor
vinculen e integren esta unidad a un
sistema consolidado.

Formalizar su integración
ESPACIOS Y ESPACIO DE administrativa al sistema funcional al
ÁREAS DE REDISTRIBUCIÓN ERP - 1 Distrito Huacho que se encuentra vinculado
REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL económicamente, considerando su
conectividad y articulación

Formalizar su integración
ESPACIOS Y ESPACIO DE administrativa al sistema funcional al
ÁREAS DE REDISTRIBUCIÓN ERP – 2 Distrito Huacho que se encuentra vinculado
REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL económicamente, considerando su
conectividad y articulación

Formalizar su integración
ESPACIOS Y ESPACIO DE administrativa al sistema funcional al
ÁREAS DE REDISTRIBUCIÓN ERP – 3 Distrito Huacho que se encuentra vinculado
REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL económicamente, considerando su
conectividad y articulación)

Formalizar su integración
ESPACIOS Y ESPACIO DE administrativa al sistema funcional al
ÁREAS DE REDISTRIBUCIÓN ERP – 4 Distrito Ámbar que se encuentra vinculado
REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL económicamente, considerando su
conectividad y articulación

Formalizar su integración
ESPACIOS Y
ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN administrativa a la estructura funcional
ÁREAS DE ART - 1 Distrito Ámbar
TERRITORIAL que se encuentra vinculado
REDISTRIBUCIÓN
culturalmente.

Formalizar su integración
ESPACIOS Y
ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN Distrito Santa administrativa a la estructura funcional
ÁREAS DE ART - 2
TERRITORIAL Leonor que se encuentra vinculado
REDISTRIBUCIÓN
geográficamente.

Fuente: Equipo Técnico GRL.

361
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Mapa N° 9.1: Unidades de Zonificación de la provincia Huaura

Fuente: Equipo Técnico, Gobierno Regional de Lima

362
Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

PARTE V

CONCLUSIONES

363

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

CAPITULO 10: CONCLUSIONES

1. La provincia Huaura, se ubica al norte del departamento de Lima, la mayor parte de su


territorio se localiza en la Región Costa, abarcando las cuencas de los ríos Jururcocha y
Ámbar, en gran parte las cuencas de los ríos Huaura, Checras, Auquimarca, Huanangui, y en
menor proporción las cuencas de los ríos Chancay - Huaral y Supe; su cumbre más elevada
supera los 5,353 m.s.n.m., presenta una geomorfología irregular y heterogénea, con
terrenos accidentados.

2. Cuenta con una superficie de 4,870 km2 aproximadamente, que representa el 15.2 % del total
del territorio del ámbito del Gobierno Regional de Lima; Su capital es la Ciudad de Huacho,
situado en los 30 m.s.n.m., en el valle del Río Huaura.

3. La provincia Huaura, fue creada en la Época de la Independencia, mediante el Reglamento


Provisional del 12 de febrero de 1821, con el nombre de Partido de Chancay, posteriormente
es considerada como provincia al unirla con la provincia del Santa a través del Decreto s/n
del 23 de enero de 1830, y separarlas a través del Decreto s/n del 17 de marzo de 1835.
Finalmente por Ley N° 24886, del 15 de setiembre de 1988, cambió su denominación por
Provincia Huaura.

4. A la fecha la provincia de Huaura se encuentra integrada por 12 distritos, y de acuerdo a lo


establecido por el Instituto Geográfico Nacional – IGN, 10 no cuentan con límites y 02 tienen
límites parcialmente definidos.

5. Para fines del presente estudio, en la provincia de Huaura se ha considerado 94 centros


poblados y 607 poblados dispersos.

6. La provincia de Huaura limita con dos ámbitos regionales, Ancash y Pasco; con 06
provincias, Ocros (departamento de Ancash), Pasco (departamento de Pasco), Barranca,
Cajatambo, Oyón y Huaral; y un total de 16 distritos: 01 de la provincia de Ocros, 01 de Pasco,
01 de Barranca, 02 de Cajatambo, 06 de Oyón y 05 de Huaral

7. De los 16 distritos de las provincias y departamentos con las que colinda la provincia de
Huaura, 12 no cuenten con límites territoriales y sólo 04 posean limites parcialmente
definidos, es decir, no son cartografiables en su totalidad.

8. La articulación y accesibilidad en términos generales en la provincia Huaura es de regular a


buena, considerando que posee un total de 982.4 km de vías, de las cuales
aproximadamente 243.2 km son vías asfaltadas, que representan el 24.8 %; 104.5 km son vías
afirmadas, que representan 10.6%; 70.2 km son vías sin afirmar, que representan 7.1 %; y
564.7 km son trochas carrozables, que representan 57.5 % del total de vías de la provincia;
es decir 64.6% de vías son medianamente accesibles; las mismas que se van deteriorando
por el tráfico del transporte de carga pesada, las constantes lluvias que se dan de diciembre
a abril, que generalmente originan los huaycos que destruyen estas vías.

364

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

9. Asimismo, de los 982.4 km de vías, 221.3 Km son del tipo nacional, que representa el 22.5 %
del total provincial y el 4.6 % del total regional; 153.2 Km son del tipo departamental, que
representa el 15.6 % del total provincial y el 3.2 % del total regional; y, 608.1 Km son vías del
tipo vecinal, que representa el 61.9 % del total provincial y el 12.8 % del total regional.

10. La provincia se encuentra asentada dentro del rango altitudinal de 0 a 5,353 m.s.n.m., y
comprende 06 de las ocho regiones naturales, Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca,
configurando un paisaje heterogéneo de valles amplios y estrechos, quebradas profundas,
altiplanicies, colinas, y algunos áreas glaseadas.

11. Se ha identificado 09 unidades geomorfológicas, de las cuales el 0.6 % de la superficie


corresponde a Rivera de Litoral, el 16.2 % corresponde a Pampas Costeras, el 8.6 %
corresponde a Valle Amplio, el 1.1 % corresponde a Valle Intermedio y el 25.8 % a Colinas, las
mismas que albergan al 84.4 % de la población provincial, mientras que las unidades
geomorfológicas Cadena Montañosa que abarcan el 42.3 % de la superficie de la provincia,
Valle Estrecho que abarca el 1.0 %, Altiplanicie que abarca el 2.4 % y Áreas Glaseadas el 2.0 %,
albergan el 15.6 % restante de la población provincial.

12. El sistema hídrico de la provincia está formado principalmente por la cuenca del río Huaura,
con 2,398.7 km², que representa el 52.3 % del total de la cuenca; la cuenca del río Supe, con
1,190.2 km², que representa el 67.5 % del total de la cuenca; la cuenca del río Pativilca, con
100.1 km², que representa el 2.0 % del total de la cuenca; de la inter cuenca Huaura Chancay -
Huaral, con 1,217.5 km², que representa el 88.1 % del total de la cuenca; y, la cuenca del río
Chancay-Huaral, con 18.5 km², que representa el 0.5 % del total de la cuenca.

13. En lo que respecta a los fenómenos de geodinámica externa, según el mapa de riesgos
naturales, los diferentes centros poblados de la provincia, están expuestos a la ocurrencia
de algún fenómeno como arenamiento, derrumbes, deslizamientos, desprendimiento de
rocas, erosión fluvial, erosión de laderas, huaycos, inundaciones, reptación de suelos; no
obstantes los centros poblados de la parte alta de la provincia, son más vulnerables a que
estos fenómenos afecten directamente sus áreas urbanas, que de los centros poblados de
la parte baja de la provincia.

14. En la provincia Huaura, existen 40,305.6 hectáreas de superficie agropecuaria, que


representa solo el 13.6 % del total, y el 8.3 % del total de la superficie provincial, estas son
tierras consideradas como áreas susceptibles a uso agrícola, ubicado principalmente en las
zonas planas de las costas y laderas de montañas.

15. La Población Económicamente Activa – PEA, en la provincia de Huaura está representada


por 122,689 habitantes, que equivale al 23.9 % del total de la PEA regional, conformada por
513,258 habitantes (aquellos que se encuentran en edad de trabajar, establecida entre el
rango de edad de 15 a 60 años); asimismo, representa el 62.2 % con respecto a la población
total de la provincia, que está conformada por 197,384 habitantes según lo establecido en el
Censo Nacional del INEI 2007.

365

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

16. Con respecto a la PEA de la provincia Huaura, el 63.4% representa a la PEA ocupada, y el
36.6% representa a la PEA desocupada, cifras que ubican a la provincia por debajo del
promedio del departamento de Lima y del Nacional, y en el 7° lugar del ranking regional, por
debajo de las provincias de Cajatambo, Canta, Cañete, Huarochirí, Oyón y Yauyos.

17. La distribución de la PEA de la provincia Huaura por sector económico es de 28.1 %, que
realizan actividades primarias (actividades ganaderas, agrícolas, pesqueras y mineras); 12.3
% que realizan actividades secundarias (actividades industriales, energéticas y de
construcción); y 59.6 %, que realizan actividades terciarias (actividades de transporte,
comunicaciones, comerciales, turísticas, sanitarias, educativas, financieras y de
administración).

18. La población de la provincia Huaura tiene una tasa de crecimiento positivo, reflejada desde
el año 1972, año en que contaba con una población de 108,862 habitantes, y en el año de
1981 el número de habitantes se incrementó a 130,771, determinando una tasa de
crecimiento ínter censal de 2%; asimismo, para el Censo Nacional del año 1993, la población
era de 163,174 habitantes, determinando con respecto al censo del año 1981, una tasa
intercensal de 1.9 %, y, según los resultados finales del último Censo Nacional 2007, Huaura
contaba con 197,384 habitantes, considerándose una tasa de crecimiento inter censal de 1.4
%. Asimismo se ha establecido a nivel distrital y provincial una población de 219,059
habitantes proyectada al año 2015.

La población de la provincia de Huaura, según lo establecido en el último Censo Nacional


representa el 23.5 % del total de la población de la Región Lima, y el 0.7 % del total nacional.

19. En el periodo intercensal 1972 – 1981, se registró un incremento de 21,909 habitantes, en el


periodo 1981 – 1993 se registró un incremento de 32,403 habitantes, la misma tendencia
continuo en el último periodo inter censal 1993 – 2007 que registró un incremento de 34,210
habitantes, incremento que se puede explicar con las constantes migraciones de
poblaciones de las zonas rurales y andinas hacia las ciudades costeñas, en busca de mejores
condiciones de empleo, servicios, acceso a estudios o forzado por las condiciones difíciles
de los desastre naturales como el terremoto de los años 70 y los conflicto sociales que vivió
el país entre los años 80 y 90,ocasionado por el terrorismo.

20. En la provincia Huaura, el 86.4 % se encuentra asentada en el área urbana y sólo el 13.6 % en
el área rural. Estos porcentajes representan el incremento poblacional de 122,790
habitantes registrados en el año 1993 a 170,562 habitantes del año 2007 (Incremento
poblacional de 47,772 habitantes) para el área urbana, y la disminución de 13,562 de
habitantes para el área rural, lo que nos permite identificar el centralismo que existe hacia
las capitales de cada distrito. Es así que la provincia en las últimas 3 décadas ha sido
receptora de migrantes provenientes principalmente de las provincias como Cajatambo,
Oyón e inclusive de provincias del departamento de Ancash.

366

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

21. La densidad poblacional de la provincia Huaura es de 40 hab /km2, ya que cuenta con una
población de 197,384 habitantes, asentados sobre la superficie provincial de 4,870km2.

22. La provincia Huaura cuenta con 43 establecimientos de salud, los cuales se encuentran
distribuidos de la siguiente manera: 32 son Puesto de Salud, 10 son Centros de Salud y 01
Hospital.

23. Según los resultados presentados en el Mapa de Desnutrición Crónica por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, el porcentaje de la población de los niños menores de
5 años que padecen desnutrición crónica es el 17.4 %; es decir 2,969 niños; cifra que se
encuentra muy por encima del nivel departamental, que es de 6.2 %, considerando que del
total de niños en la provincia menores a 05 años, el 72.5 % se encuentran en los distritos
costeros.

24. Asimismo la provincia de Huara, presenta 14 ‰ de tasa de mortalidad infantil,


encontrándose por debajo del promedio nacional y por encima del promedio
departamental.

25. En la provincia el sector educación es administrado por la Unidad de Gestión Educativa Nº


09 – UGEL Huaura, la misma que está conformada por 546 instituciones educativas, en
todos sus niveles educativos; que alberga un total de 3,747 docentes que atienden a una
población de 57,390 alumnos

26. Cuenta con 546 instituciones educativas, dentro de sus diferentes niveles y modalidades, las
cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 246 instituciones educativas de
nivel inicial y jardín; 168 centros de nivel primario; 89 instituciones educativas de nivel
secundario de menores; 11 básica alternativa; 05 instituciones educativas de educación
especial; 28 técnico productivo y 02 superior no universitaria.

27. Según el Censo 2007, la provincia Huaura cuenta con 143,106 habitantes de 15 años a más,
de los cuales el 4.3 %, es decir, 5,909 habitantes son analfabetos, 23.1 % son varones y el 76.9
% son mujeres, revelando la desigualdad que aún existe en el acceso a la educación para
sexo femenino.

28. Del número total de viviendas en la provincia Huaura, sólo 68.9 % cuentan con el servicio de
agua potable, la diferencia se abastecen de diferentes modalidades ya sean cisterna,
acequias, pilones, pozos, etc.; el 38.8 % cuenta con el servicio de desagüe, la diferencia se
abastecen de diferentes modalidades ya sean pozos sépticos, pozo ciego, acequia o canal u
otros modalidades.

29. El 29.6 % de la población de la provincia Huaura, está considera como pobreza total y el 3.3 %
como pobreza extrema.

30. La identidad cultural de la provincia Huaura, a lo largo del tiempo se ha visto influenciada
por diversas costumbres que han ido enriqueciendo su cultura hasta consolidarla, esta
367

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

expresión de identidad y cultura se manifiesta a través de sus festividades costumbristas


que permanece en el tiempo.

31. El idioma o dialecto aprendido que predominante en la provincia Huaura es el castellano


con un 97.7 % de la población mayor a 3 años y solo en el 1.9 % aprendió en hablar con el
idioma quechua.

32. La provincia debido a su geografía, posee potencialidades como, costumbres, valores


históricos y culturales cuenta con importantes recursos potenciales turísticos, y es visitada
frecuentemente por gran cantidad de turistas peruanos y extranjeros que disfrutan de su
agradable clima, hospitalidad, playas y gastronomía.

33. Para la elaboración de los diferentes mapas, se tomó como base la información registrada
por el Instituto Nacional de Recursos Naturales, Instituto Geográfico Nacional, Instituto
Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto
Nacional de Defensa Civil, Instituto Nacional de Desarrollo, Ministerio de Agricultura,
Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial, Autoridad Nacional del Agua, Archivo General del Congreso de la
República, trabajo de Campo y la base de datos del Gobierno Regional de Lima.

34. Mediante la integración de componentes geográficos, producto del desarrollo del mapa
geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos económicos y potenciales, se ha
podido identificar en la provincia 14 unidades de integración territorial primarias.

35. Asimismo, para la identificación de las Unidades de Integración Territorial final, este se
desarrolló teniendo como base el mapa de integración territorial primaria que unido al
mapa de aspectos socio cultural, dio como resultado la caracterización de 14 unidades.

36. Al evaluar las variables de población, ubicación geográfica, articulación-accesibilidad y


especialización económica, teniendo como base la metodología establecida se ha
identificado en la provincia 08 Centros Funcionales (Huacho, Cruz Blanca, Huaura, Hualmay,
Caleta de Carquín, Végueta, Sayán y 09 de Octubre), y 05 centros de confluencia (Ámbar,
Paccho, Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor).
Las unidades funcionales se establecieron considerando el área de atracción de los centros
funcionales, teniendo en consideración la estructura urbana y la relación socio-económica,
económica productiva y de servicios que ejercen sobre los poblados ubicados en el área de
influencia.

37. El desarrollo del presente estudio de la provincia de Huaura dio como resultado modelos de
unidades geográficas, en el cual se representa las relaciones de la estructura urbana de
centros poblados del territorio con los componentes geográficos del territorio.
Se ha identificado 08 Unidades Geográficas: Huacho, Santa María, Huaura, Hualmay, Caleta
de Carquín, Végueta, Sayán y 09 de Octubre, los cuales son considerados espacios
territoriales homogéneos a fin de poder desarrollar ámbitos óptimos de administración
368

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

territorial; y 05 Unidades Complementarias: Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras y Santa


Leonor.

38. De lo ámbitos anteriormente señaladas, nos ha permitido identificar como diagnóstico final
19 Unidades de Zonificación, de acuerdo al detalle siguiente:

08 SISTEMAS TERRITORIALES:

1º. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado - 1 (STH / FE - 1)


Representada por el espacio territorial que comprende el área de influencia de la
Ciudad de Huacho, presenta un mayor nivel de consolidación y estructuración urbana,
social, económica y de servicios, existiendo una fuerte articulación entre el centro
funcional con los poblados. Concentra la mayoría de servicios básicos y de
infraestructura que se encuentran en la provincia.

2º. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 1 (STH / ME - 1),


Localizado en el ámbito de influencia del centro poblado de Cruz Blanca, este espacio
es un Sistema Territorial hegemónico pero a diferencia del primero tiene
características de medianamente estructurado, cuyo centro funcional se encuentra
dentro de la Ciudad, no obstante tener además población asentada aun áreas
urbano/rurales, que ejerce una fuerte atracción espacial en este sector, que se
caracteriza por ser una importante zona agrícola, turística y de comercio minorista.

3º. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 2 (STH / ME - 2)


Localizado en el ámbito de influencia del centro poblado Huaura, espacio
hegemónico que viene consolidándose como un polo de desarrollo, cuyo centro
funcional está próximo a con-urbar con la ciudad, presenta más comercio y servicios
que la anterior ya que concentra a gran población de las partes altas de la provincia,
es además una importante zona agrícola y turística.

4º. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado - 3 (STH / ME - 3).


Este espacio, se caracteriza por presentar áreas urbanas que en los últimos 07 años
son los que más se han poblado, cuyo centro funcional se encuentra formando parte
de la Ciudad, representando el ámbito de influencia del centro poblado Hualmay, que
se caracterizado por ser una zona eminentemente urbana y servicios.

5º. Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 1 (ST / DE - 1).


Este espacio es el de menor superficie en la provincia, está representado por el
ámbito de influencia del centro poblado Caleta de Carquín, que se caracterizaba por
ser una zona industrial, pesquera y comercio minorista, cuya espacio está en un
proceso de consolidación del área urbana. El funcionamiento a nivel político-
administrativo, presenta ciertos niveles de deficiencia, siendo necesario realizar
acciones que permitan optimizar su desarrollo.
369

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

6º. Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 2 (ST / DE - 2).


Espacio caracterizado por ser una importante zona industrial pesquera, ganadera y
turística y está representado por el ámbito de influencia del centro poblado de
Vegueta, cuya área urbana está en un proceso de consolidación. Al igual que la
anterior el funcionamiento a nivel político-administrativo de territorio, presenta
ciertos niveles de deficiencia, siendo necesario realizar también acciones que
permitan optimizar su desarrollo.

7º. Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 3 (ST / DE - 3).


Este sistema, es uno de los de mayor superficie de la provincia, representado por el
ámbito de influencia del centro poblado de Sayan, caracterizado por ser una
importante zona agro industrial y de comercio minorista, que también alberga a gran
población de las partes altas de la provincia. Por su amplio y extenso territorio no ha
logrado cohesionar a sus centros poblados, originando que gran parte de estos sean
atendidos por otro centro poblado distinto a su centro funcional siendo necesario
realizar acciones que permitan optimizar su desarrollo.

8º. Sistema Territorial Diferenciado e Independiente - 1 (STDI - 1).


Este sistema, localizado en el ámbito de influencia del centro poblado 09 de Octubre,
se caracteriza por presentar una estructura fuerte, con un núcleo urbano articulador
e integrador que ha logrado dinamizar y articular a diferentes centros poblados. Este
espacio geográfico que administra los centros poblados ubicados en el sector
denominado Irrigación Santa Rosa, importante zona agrícola de exportación,
ganadera y de servicios, se ha consolidado y que vieron con la necesidad de atender
sus necesidades básicas. Las condiciones físicas y de articulación han evidenciado la
necesidad de fortalecer la presencia de un gobierno local, dentro de una política de
desarrollo regional y municipal, considerándose la necesidad de establecer una
propuesta de creación de un nuevo ámbito jurisdiccional a nivel distrital.

05 ESTRUCTURAS TERRITORIALES:

1º. Estructura Territorial Complementaria - 1 (ETC - 1)


Localizado en el ámbito de influencia del centro poblado de Ámbar, caracterizado por
ser una zona agrícola y ganadera; este espacio presenta una deficiencia en el ámbito
político al cual pertenece, no reúne las condiciones y la funcionalidad necesaria para
atender a sus centros poblados y para ser considerado como parte de un sistema
territorial propiamente dicho. Esta área presenta características de dependencia y
complementariedad.

2º. Estructura Territorial Complementaria - 2 (ETC - 2).


Estructura localizado en el ámbito de influencia del centro poblado de Paccho,
caracterizado por ser una zona agrícola, ganadera y minera; este espacio presenta

370

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

una deficiencia en el ámbito político al cual pertenece, no reúne las condiciones y la


funcionalidad necesaria para atender a sus centros poblados y para ser considerado
como parte de un sistema territorial propiamente dicho. Esta área presenta
características de dependencia y complementariedad.

3º. Estructura Territorial Complementaria - 3 (ETC - 3).


Localizado en el ámbito de influencia del centro poblado Santa Cruz, caracterizado
por ser una zona agrícola y ganadera; este espacio presenta una deficiencia en el
ámbito político al cual pertenece, no reúne las condiciones y la funcionalidad
necesaria para atender a sus centros poblados y para ser considerado como parte de
un sistema territorial propiamente dicho. Esta área presenta características de
dependencia y complementariedad.

4º. Estructura Territorial Complementaria - 4 (ETC - 4)


Estructura localizado en el ámbito de influencia del centro poblado de Maray,
caracterizado por ser una zona de generación de energía, agrícola y ganadera; este
espacio presenta una deficiencia en el ámbito político al cual pertenece, no obstante,
en los últimos años ha presentado un crecimiento significativo, que inclusive se ve
demostrado en sus tasas de crecimiento inter censal, no obstante viene fortaleciendo
las condiciones de funcionalidad necesaria para atender a sus centros poblados y para
ser considerado como parte de un sistema territorial propiamente dicho.

5º. Estructura Territorial Complementaria - 5 (ETC - 5)


Localizado en el ámbito de influencia del centro poblado Jucul, caracterizado por ser
una zona agrícola y ganadera; este espacio presenta una deficiencia en el ámbito
político al cual pertenece, no reúne las condiciones y la funcionalidad necesaria para
atender a sus centros poblados y para ser considerado como parte de un sistema
territorial propiamente dicho. Esta área presenta características de dependencia y
complementariedad.

06 ÁREAS DE ESPACIOS DE DEMARCACIÓN:

Dentro de las unidades identificadas en el análisis de Zonificación, estas áreas son


consideradas en esta modalidad por no tener una organización, delimitación definida y con
una dinámica territorial nula e incipiente, ya sea de territorio o población, correspondiendo
mayormente a criterios de determinación de espacios de pertenencia según sus
características funcionales y territoriales, habiendo sido identificados en la provincia
Huaura, los siguientes Espacios y Áreas de Redistribución:

1º. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP - 1) (ERP - 2) (ERP - 3) (ERP - 4)


En la provincia se ha identificado cuatro espacios de redistribución poblacional: los
tres primeros ubicados en el ámbito funcional del centro poblado de Huacho; y el
cuarto ubicado en el ámbito de confluencia del centro poblado de Ámbar.
371

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.


Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
Provincia Huaura – CAPITULO X: CONCLUSIONES

En dichas áreas se encuentran asentados centros poblados que tienen niveles de


interacción espacial, poseen mayor relación económica, social hacia centros
funcionales diferentes, a los que en la actualidad pertenecen y/o están referenciados.
Son susceptibles a realizar posibles acciones de regularización como delimitación,
redelimitación de ámbitos jurisdiccionales; y formalización, como anexiones
territoriales de centros poblados.

2º. Área de Redistribución Territorial (ART - 1) (ART - 2)


En la provincia se ha identificado dos espacios de redistribución poblacional: el
primero ubicado en el sector limítrofe de la provincia de Huaura con el departamento
de Ancash, caracterizado por aspectos de orden cultural; y el segundo ubicado en el
sector limítrofe entre las provincias de Huaura y Huaral, caracterizado por aspectos
de orden geográfico.
Dichas áreas son susceptibles de realizar posibles acciones de regularización, como
delimitación y/o redelimitación, considerando el análisis de pertenecen y/o referencia.

39. El tratamiento de las acciones de demarcación territorial en la provincia Huaura, estará


orientado a la realización de las siguientes acciones:

ACCIONES DE NORMALIZACIÓN:

1º. Se recomienda categorizar y recategorizar los centro poblados de la provincia


Huaura, de acuerdo a las características que presentan cada una de ellas,
considerando los requisitos establecidos en la normatividad vigente.

ACCIONES DE REGULARIZACIÓN:

1º. Delimitación de los distritos Ámbar, Checras, Santa Leonor, Huaura, Leoncio Prado,
Paccho y Sayán; redelimitación de los distritos de Caleta de Carquín, Hualmay,
Huacho, Santa María, Vegueta.

ACCIONES DE FORMALIZACIÓN:

1º. Tratamiento de acciones de formalización en los centros poblados que de acuerdo a


lo establecido en las áreas de redistribución poblacional identificadas en el presente
estudio lo ameriten, en el marco de lo establecido en los dispositivos legales de
creación de los ámbitos jurisdiccionales que lo contienen.

2º. Creación de un nuevo ámbito jurisdiccional a nivel distrital, en la provincia de Huaura,


cuyo centro funcional ha sido identificado en el presente estudio.

40. Los resultados del estudio deberán desarrollarse, considerando su viabilidad técnica y
dentro del proceso de Saneamiento y Organización Territorial - SOT que la normatividad
vigente establece.

372

Gobierno Regional de Lima – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

También podría gustarte