Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto de Investigación previo


a la obtención del Título de
Ingeniero en Gestión Ambiental

Título del Proyecto de Investigación:

“Huella ecológica como indicador de sostenibilidad en el cultivo de cacao (Theobroma


Cacao L.), en la zona norte de la provincia de Los Ríos, 2018”

Autor:

Bryan Joe Manzo Castro

Directora de Proyecto de Investigación:

González Osorio Betty Beatriz, PhD.

Quevedo -Los Ríos-Ecuador

2018 - 2019
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, BRYAN JOE MANZO CASTRO, declaro que la investigación aquí descrita es de mi
autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional;
y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,
por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f. _____________________________
BRYAN JOE MANZO CASTRO
C.C. # 120556355-2

i
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

La suscrita, Gonzalez Osorio Betty Beatriz, Docente de la Universidad Técnica Estatal


de Quevedo, certifica que el estudiante Bryan Joe Manzo Castro, realizó el Proyecto de
Investigación de grado titulado “HUELLA ECOLÓGICA COMO INDICADOR DE
SOSTENIBILIDAD EN EL CULTIVO DE CACAO (Theobroma Cacao L.), EN LA
ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2018”, previo a la obtención del
título de ING. EN GESTIÓN AMBIENTAL, bajo mi dirección, habiendo cumplido con
las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Gonzalez Osorio Betty Beatriz, PhD


DIRECTORA DE TESIS

ii
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE
PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO

iii
CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR TRIBUNAL DE
SUSTENTACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título:
“HUELLA ECOLÓGICA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD EN EL
CULTIVO DE CACAO (Theobroma Cacao L.), EN LA ZONA NORTE DE LA
PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2018”

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de


Ingeniero en Gestión Ambiental.

Aprobado por:

___________________________________
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dr. Jaime Morante Carriel

_______________________________ __________________________________
INTEGRANTE DEL TRIBUNAL INTEGRANTE DEL TRIBUNAL
Dr. Nicolás Cruz Rosero Dr. José Nieto Rodríguez

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR 2018

iv
AGRADECIMIENTOS

Mis eternos agradecimientos a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Facultad de


Ciencias Ambientales, por brindarme la oportunidad de alcanzar mi meta profesional. A los
docentes que ayudaron a formarme con sus conocimientos y experiencia y, sobre todo, al
personal que labora en el Laboratorio de Biotecnología, quienes aportaron sobremanera para
culminar este trabajo investigativo.

A la Dra. Betty González Osorio, por la asesoría brindada y compartir conmigo su


conocimiento y experiencia profesional.

A los señores miembros del Tribunal de Tesis, quienes con sus aportaciones técnicas
científicas, permitieron concluir este trabajo investigativo.

A mis padres, por ser guías y ejemplo en las difíciles etapas de mi vida. A mis hermanas,
por su compañía y apoyo incondicional.

A mis compañeros de aula, que compartieron conmigo momentos de alegría, incertidumbre


y constancia para alcanzar nuestras metas.

Bryan Manzo

v
DEDICATORIA

A mi familia que siempre me han apoyado en cada meta que me propongo en mi vida, a mis
padres Londres y Sofía ellos son el motor que me impulsa, he influyen mucho en mí, para
alcanzar, logar y superar cada obstáculo que encuentre en el camino.

La Dra. Betty Gonzales por sus enseñanzas, sus guías y sus consejos que me ayudan tanto
en mi vida profesional como en mi proyecto de investigación.

Mi compañero de tesis Bismarck Jiménez, con el cual estuve en todo el transcurso del
Proyecto de Investigación.

Mis amigos con los cuales compartí y comparto momentos a lo largo de toda mi vida
universitaria: Hally Jiménez, Anthony Carvajal y Thalya Peralta, por siempre brindar su
apoyo en los momentos que los necesitaba.

Bryan Manzo

vi
RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación se realizó en cuatro sectores localizados en la Zona Norte de la Provincia


de Los Ríos, durante los meses de julio a octubre del 2018. Tiene como objetivo principal
determinar la Huella Ecológica presente en cultivos de Theobroma cacao L. (Cacao),
mediante la aplicación de indicadores: consumo de tierra, consumo de energía y biomasa
generada para producir la contra huella de ecoeficiencia; y, se comparó los resultados con el
índice establecido a nivel mundial. Se entrevistó a los productores de cacao y se recolectó
datos que permitieron complementar el cálculo de la Huella Ecológica, los cuales
permitieron obtener datos relevantes orientados a la sostenibilidad en la producción del
cultivo

A nivel nacional se obtuvo una huella ecológica de 0,013 ha/pc. En la Zona Norte se observa
una huella ecológica de 0,232 ha/pc, la cual, va incrementando a través del consumo de la
población, podemos observar que en los sectores del 1 al 4, la Huella Ecológica va desde
0,174 ha/pc a 0,190 ha/pc; la biocapacidad a nivel nacional es de 0,032 ha/pc dependerá de
las hectáreas de tierra cultivada para la población actual del país. En la Zona Norte se
determinó 0,387 ha/pc, ya que los sectores localizados en esta zona contaran con esa
biocapacidad. El límite permisible de la huella ecológica en los cultivos, corresponde a
0,59ha/pc, manteniéndose por debajo de este límite de consumo por persona.

PALABRAS CLAVES:

Tierra agrícola, Energía incorporada, Ecoeficiencia, Contra huella, Biomasa.

vii
ABSTRACT

This investigation was carried out in four sectors located in the Northern Zone of the
Province of Los Ríos, during the months of July to October of 2018. Its main objective is to
determine the Ecological Footprint present in crops of Theobroma cacao L. (Cocoa), through
the application of indicators: land consumption, energy consumption and biomass generated
to produce the counter-trace of eco-efficiency; and, the results were compared with the index
established worldwide. Cocoa producers were interviewed and data was collected to
complement the calculation of the Ecological Footprint, which allowed obtaining relevant
data oriented to the sustainability of crop production.

At the national level, an ecological footprint of 0.013 ha / pc was obtained. In the North Zone
an ecological footprint of 0.232 ha / pc is observed, which is increasing through the
consumption of the population, we can see that in sectors 1 to 4, the Ecological Footprint
goes from 0.174 ha / pc to 0.190 ha / pc; The biocapacity at a national level of 0.032 ha / pc
will depend on the hectares of cultivated land for the current population of the country. In
the North Zone, 0.387 ha / pc was determined, since the sectors located in this zone will have
this biocapacity. The permissible limit of the ecological footprint in crops corresponds to
0.59ha / pc, staying below this consumption limit per person.

KEYWORDS:

Agricultural land, Built-in energy, Eco-efficiency, Against footprint, Biomass.

viii
ÍNDICE DEL CONTENIDO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ..................................................... i


CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .....................ii
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE
COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO ........................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................v
DEDICATORIA ........................................................................................................................... vi
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ vii
ABSTRACT ............................................................................................................................... viii
CAPITULO I. ............................................................................................................................... 3
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 3
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 4
1.1.1. Diagnóstico............................................................................................................ 4
1.1.2. Pronóstico .............................................................................................................. 5
1.1.3. Formulación del problema...................................................................................... 5
1.1.4. Sistematización del problema ................................................................................. 5
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 6
1.2.1. Objetivo General .................................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 6
1.3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 6
CAPITULO II............................................................................................................................... 8
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 8
2.1. Marco conceptual .......................................................................................................... 9
2.1.1. Huella ecológica .................................................................................................... 9
2.1.2. Déficit ecológico y Superávit ecológico ............................................................... 10
2.1.3. Importancia de la huella ecológica........................................................................ 12
2.1.4. Presión de la humanidad sobre la naturaleza ......................................................... 12
2.1.5. Cálculo de la huella ecológica para superficies biológicas .................................... 13
2.1.6. Factores de equivalencia ...................................................................................... 14
2.1.7. La Huella de Carbono (HdC)................................................................................ 14
2.1.8. Aportes de la huella ecológica a la sustentabilidad ................................................ 14
2.1.9. Algunas causas y consecuencias ........................................................................... 15
2.2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 16
2.2.1. Producción de cacao............................................................................................. 16
2.2.2. La producción de cacao en el Ecuador .................................................................. 16
2.2.3. Superficie sembrada de cacao a nivel nacional...................................................... 17
2.2.4. Desechos de la producción del cacao .................................................................... 18
2.2.5. Residuos de la actividad del cultivo de cacao........................................................ 19
2.2.5.1. Residuos de plaguicidas ................................................................................... 19
2.2.5.2. Residuos de fertilizantes ................................................................................... 19
2.2.5.3. Residuos de biomasa ........................................................................................ 19
2.2.5.4. Residuos inertes ............................................................................................... 20
2.2.6. Medición de las presiones humanas ...................................................................... 20
2.2.7. La huella ecológica a nivel mundial...................................................................... 20
2.2.8. Mapa de la Huella Ecológica del consumo a nivel mundial ................................... 21
2.2.9. Biocapacidad a nivel mundial............................................................................... 22
2.2.10. La huella ecológica de los cultivos agrícolas y su extensión territorial .................. 23
2.2.11. La Huella Ecológica en el Ecuador ....................................................................... 23
2.2.11.1. Huella Ecológica y Biocapacidad ..................................................................... 24
2.2.11.2. Huella de las tierras de cultivo en el Ecuador .................................................... 25
2.2.12. Indicadores de Ecoeficiencia ................................................................................ 26
2.2.13. Indicadores del cambio de condición de la tierra para el manejo sostenible de los
recursos… ........................................................................................................................... 27
2.2.13.1. Indicadores de cambio de la tierra .................................................................... 27
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 28
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 28
3.1. Localización ................................................................................................................ 29
3.1.1. Descripción del área de estudio ............................................................................ 29
3.1.2. Localización del área de estudio ........................................................................... 29
3.1.3. Descripción de los Sectores .................................................................................. 30
3.2. Tipo de investigación................................................................................................... 30
3.3. Métodos de la Investigación......................................................................................... 31
3.4. Fuentes de recopilación de información. ...................................................................... 31
3.5. Diseño de la investigación ........................................................................................... 31
3.7. Tratamiento de los datos .............................................................................................. 38
3.8. Recursos humanos y Materiales ................................................................................... 40
3.8.1. Recurso Humano.................................................................................................. 40
3.8.2. Materiales de oficina y campo .............................................................................. 40
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 41
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................... 41
4.1. Línea base ................................................................................................................... 42
4.1.1 Edad del cultivo ................................................................................................... 42
4.1.2. Consumo de agua, materiales de cosecha y poda .................................................. 42
4.1.3. Hectáreas, rendimientos y producción de cacao en cada sector ............................. 43
4.1.4. Depósitos de residuos que genera el cultivo de cacao en los diferentes sectores .... 43
4.1.5. Frecuencias y productos que se utilizan para el control de malezas, control
fitosanitario y fertilización ................................................................................................... 43
4.2. Huella ecológica .......................................................................................................... 45
4.2.1. Huella ecológica Nacional .................................................................................... 45
4.2.1.1. Tierra agrícola .............................................................................................. 45
4.2.1.2. Energía incorporada por captación de CO2 que tiene el cultivo de cacao y por
parámetros de fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza a nivel nacional ....... 46
4.2.1.3. Biomasa y Contra huella............................................................................... 48
4.2.1.4. Huella ecológica Nacional ............................................................................ 48
4.2.2. Huella ecológica de la Zona norte de la Provincia de Los Ríos ............................. 49
4.2.2.1. Tierra agrícola .............................................................................................. 49
4.2.2.2. Energía incorporada por captación de CO2 que tiene el cultivo de cacao y por
parámetros de fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza en la Zona Norte de la
provincia de Los Ríos ...................................................................................................... 50
4.2.2.3. Biomasa y Contra huella............................................................................... 52
4.2.2.4. Huella ecológica del cultivo de cacao ........................................................... 52
4.2.3. Huella Ecológica en los Sectores de la Zona norte de la Provincia de Los Ríos ..... 53
4.2.3.1. Tierra agrícola .............................................................................................. 53
4.2.3.2. Energía Incorporada ..................................................................................... 54
4.2.3.3. Biomasa incorporada .................................................................................... 54
4.2.3.4. Contra huella ................................................................................................ 55
4.2.3.5. Huella Ecológica .......................................................................................... 56
4.3. Método Taguchi .......................................................................................................... 57
4.4. Factores de Ecoeficiencia............................................................................................. 59
4.5. Discusión..................................................................................................................... 61
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 63
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................ 63
5.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 64
5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 65
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 66
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 66
6.1 Bibliografía ................................................................................................................. 67
CAPÍTULO VII .......................................................................................................................... 71
7. ANEXOS ............................................................................................................................ 71
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Déficit ecológico y superávit ecológico ............................................................ 11


Figura 2. Huella Ecológica promedio en hectáreas globales por persona y por país ......... 21
Figura 3. Biocapacidad del planeta .................................................................................. 22
Figura 4. Evolución de la huella ecológica vs la biocapacidad ......................................... 23
Figura 5. Huella Ecológica de consumo y Biocapacidad del Ecuador. ............................. 24
Figura 6. Huella Ecológica del consumo y Biocapacidad per cápita del Ecuador ............. 24
Figura 7. Huella de tierras del cultivo .............................................................................. 25
Figura 8. Huella Ecológica y Biocapacidad de tierras de cultivo ...................................... 26
Figura 9. Mapa de localización del área de estudio .......................................................... 29
Figura 10. Metodo taguchi diseño L9(3)4........................................................................ 39
Figura 11. Huella ecológica en el cultivo de cacao a diferentes niveles ............................ 57
Figura 12. Delimitación del terreno ................................................................................. 72
Figura 13. Peso de la necromasa...................................................................................... 72
Figura 14. Balanza utilizada ............................................................................................ 72
Figura 15. Encuestas a los agricultores ............................................................................ 73
Figura 16. Encuestas a los agricultores ............................................................................ 73
Figura17. Fase de laboratorio (recolección de 100 g de necromasa) ................................ 74
Figura18. Ingreso a la estufa la Necromasa ..................................................................... 74
Figura 19. Estufa a 60ºC – 48 horasº ............................................................................... 75
Figura 20. Pesa de la necromasa despues de las 48 horas ................................................. 75
Figura 21. Tierra agrícola en los sectores ........................................................................ 76
Figura 22. Energía incorporada en los sectores ................................................................ 76
Figura 23. Integración de biomasa y carbono al suelo ...................................................... 77
Figura 24. Contra huella.................................................................................................. 77
Figura 25. Huella ecológica............................................................................................. 78
Figura 26. Materiales para trabajo de campo y procesamiento de datos ........................... 80
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Tierra agrícola ............................................................................................. 32


Ecuación 2. Energía incorporada ..................................................................................... 35
Ecuación 3. Contra huella ............................................................................................... 36
Ecuación 4. Biomasa ....................................................................................................... 36
Ecuación 5. Huella Ecológica.......................................................................................... 37
Ecuación 6. Déficit - Superávit........................................................................................ 37
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación entre la Huella Ecológica y la Capacidad de Carga....................... 12


Tabla 2. Factores de Equivalencia ................................................................................... 14
Tabla 3. Superficie Cultivada .......................................................................................... 17
Tabla 4. Producción Nacional del Ecuador ...................................................................... 18
Tabla 5. Producción del cultivo de cacao en la Provincia de Los Ríos ............................. 18
Tabla 6. Capacidad ecológica per cápita .......................................................................... 22
Tabla 7. Tierra agrícola ................................................................................................... 33
Tabla 8: Energía incorporada por actividades de fertilización .......................................... 33
Tabla 9. Actividades en el control de malezas ................................................................. 34
Tabla 10. Actividades en el control fitosanitario .............................................................. 34
Tabla 11. Factores de conversión energética.................................................................... 35
Tabla 12. Resultados de la HE......................................................................................... 39
Tabla 13. Materiales, equipos utilizados en cosecha y poda ............................................. 42
Tabla 14. Hectáreas promedio de cultivo de cacao por sectores ....................................... 43
Tabla 15. Frecuencia de utilización de los pesticidas ....................................................... 44
Tabla 16. Tierra agrícola Nacional ................................................................................. 45
Tabla 17. Energía incorporada por el cultivo de cacao a nivel nacional ........................... 47
Tabla 18. Resultados de energía de Biomasa Nacional .................................................... 48
Tabla 19. Resultados de Huella ecológica en el cultivo de cacao nacional ...................... 48
Tabla 20. Tierra agrícola de la Zona Norte de la Provincia de Los Ríos ........................... 49
Tabla 21. Energía incorporada por el cultivo de cacao a Zona Norte ............................... 51
Tabla 22. Energía de Biomasa en Zona Norte de la Provincia de Los Ríos ..................... 52
Tabla 23. Huella ecológica en la Zona de investigación ................................................... 52
Tabla 24. Valores de las Sectores de la Zona Norte de la Provincia de Los Ríos .............. 53
Tabla 25. Valores energéticos de los Sectores ................................................................. 54
Tabla 26. Resultados de la Biomasa ................................................................................ 55
Tabla 27. Resultados de la Contra Huella ....................................................................... 55
Tabla 28. Resultados de la HE......................................................................................... 56
Tabla 29. Códigos y repeticiones..................................................................................... 57
Tabla 30. Resultado Taguchi ........................................................................................... 58
Tabla 31. Factores de Ecoeficiencia ................................................................................ 59
CÓDIGO DUBLÍN

“Huella ecológica como indicador de sostenibilidad en el cultivo de


Título: cacao (Theobroma Cacao L.), en la Zona Norte de la Provincia de Los
Rios, 2018”
Autor: Bryan Joe Manzo Castro.
Tierra Energía
Palabras Ecoeficiencia Biomasa
agrícola incorporada
clave:
Contra huella
Fecha de
Noviembre, 2018
publicación:
Editorial: Quevedo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2018.
Esta investigación se realizó en cuatro sectores localizados en la Zona Norte de
la Provincia de Los Ríos, durante los meses de julio a octubre del 2018. Tiene
como objetivo principal determinar la Huella Ecológica presente en cultivos de
Theobroma cacao L. (Cacao), mediante la aplicación de indicadores: consumo de
tierra, consumo de energía y biomasa generada para producir la contra huella de
ecoeficiencia; y, se comparó los resultados con el índice establecido a nivel
mundial. Se entrevistó a los productores de cacao y se recolectó datos que
permitieron complementar el cálculo de la Huella Ecológica, los cuales
permitieron obtener datos relevantes orientados a la sostenibilidad en la
producción del cultivo
Resumen

A nivel nacional se obtuvo una huella ecológica de 0,013 ha/pc. En la Zona Norte
se observa una huella ecológica de 0,232 ha/pc, la cual, va incrementando a través
del consumo de la población, podemos observar que en los sectores del 1 al 4, la
Huella Ecológica va desde 0,174 ha/pc a 0,190 ha/pc; la biocapacidad a nivel
nacional es de 0,032 ha/pc dependerá de las hectáreas de tierra cultivada para la
población actual del país. En la Zona Norte se determinó 0,387 ha/pc, ya que los
sectores localizados en esta zona contaran con esa biocapacidad. El límite
permisible de la huella ecológica en los cultivos, corresponde a 0,59ha/pc,
manteniéndose por debajo de este límite de consumo por persona.

Descripción: 100 hojas : dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM

URI: (en blanco hasta cuando se dispongan los repositorios)


INTRODUCCIÓN

Actualmente, el crecimiento de la población ha generado un aumento de la degradación


sobre la calidad del ambiente, ya que se consume a diario inmensas cantidades de recursos,
provocando un desgaste más rápido de los recursos naturales, de lo que pueden ser repuesto,
cada vez es más gran demanda de recursos encaminados para la satisfacción de las
necesidades de la población.

El incremento del consumo ha generado serias repercusiones para el medio ambiente, tales
como: el cambio climático, tierras infértiles, destrucciones de bosques y extinción de
especies; llegando al límite de que pronto no se podrá cubrir la demanda de los consumos
que genera la población. Los productos agrícolas es una de las principales demandas a nivel
mundial, conllevando a una sobre explotación de la tierra.

La producción de Theobroma cacao L. (Cacao), en la zona norte de la Provincia de los Ríos


es muy abundante debido a las condiciones climáticas y a la composición de los suelos, pero
su producción crea impactos negativos al medio ambiente, es por ello, la necesidad de dar
un seguimiento a los procesos mediante la aplicación de análisis de indicadores ambientales
que permitan aplicar técnicas sostenibles para disminuir esta problemática (1).

En la actualidad, es difícil acceder a información sobre indicadores ambientales fáciles de


interpretar, que permitan observar la magnitud de dependencia existente entre la población
y los recursos naturales, así como, su consumo y producción.

Si el porcentaje de la huella ecológica está por debajo de la biocapacidad del territorio dicho
territorio será autosuficiente o incluso presentará superávit ecológico. Si, por el contrario, el
nivel de vida o los patrones de consumo suponen la apropiación de más superficie productiva
de la disponible, se producirá un déficit ecológico proporcional a la diferencia que exista
entre ambos porcentajes (1).

El desconocimiento actual sobre el porcentaje de la huella ecológica en los cultivos de


Theobroma cacao L. (cacao), de la zona norte de la Provincia de los Ríos, permitirá conocer
el impacto que tiene la producción de este cultivo. Este estudio describe el cálculo de la
huella ecológica en base a su producción y consumo, a través de métodos investigativos a

1
que incluyan buenas prácticas ambientales. Se planea proponer estrategias para disminuir el
déficit ecológico, contribuyendo hacia un uso sustentable de los recursos naturales en
nuestro país.

La implementación de factores de sostenibilidad como la huella ecológica permite conocer


el consumo de la producción de un cultivo para determinar si dicho cultivo es autosuficiente
o deficiente. En la Zona norte de la provincia de Los Ríos se registró una cantidad de 104.788
ha cultivables de Theobroma cacao L. (Cacao). El cálculo de la huella ecológica, a nivel de
la zona norte tiene un impacto de 0,232 ha/pc, la ejecución del análisis estadístico Taguchi
permitió la identificación de la combinación más óptima para proponer estrategias que
disminuya la huella ecológica en los diferentes sectores estudiados.

2
CAPITULO I.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3
1.1. Planteamiento del problema

Uso inadecuado de los recursos naturales en el cultivo de cacao por parte de los
pequeños y medianos productores

En la actualidad, el consumismo ha llegado a un punto en el que los recursos naturales no


son suficiente para cumplir las demandas del mercado, es por ello, que se recurre a una sobre
explotación de recursos naturales en diferentes áreas de producción sin tener un control o un
seguimiento del consumo de estos recursos.

La producción de cultivos agrícolas es un sustento indispensable en la sociedad ya que


contribuyen a la economía del país y el bienestar poblacional, pero a su vez genera impactos
negativos hacia el medio ambiente. La zona norte de la Provincia de los Ríos es un activo
productor agrícola, uno de los cultivos más demandados es el cacao, el cual es la materia
prima en el proceso de producción de una variedad de productos.

La sobre explotación de los cultivos está asociada a generar consecuencias al suelo, tales
como: perdida de fertilidad, aridez, alteración de la composición y erosión.

La identificación de la huella ecológica en el cultivo de cacao permitirá determinar si es un


cultivo sustentable o no, para lo cual es necesario utilizar indicadores aplicables para el
cálculo de la huella ecológica.

1.1.1. Diagnóstico

La explotación de la producción agrícola en la Zona Norte de la provincia de Los Ríos, está


encaminada hacia el comercio económico de la población en zonas rurales, una de esa
producción se debe al cultivo de Theobroma cacao L. (cacao).

Los procesos agropecuarios del cultivo de cacao ejercen sobre el ambiente una serie de
impactos que repercuten de manera diferente y que causan beneficios o daños sobre él (2).
La medición de impacto de este cultivo no está representada de manera clara, la huella
ecológica permitirá saber si se encuentra en los límites globales permisibles, ayudando a
comprender si es un cultivo sostenible para la Zona Norte de la Provincia de Los Ríos.

4
1.1.2. Pronóstico

La importancia del cultivo de cacao como parte de la dinámica que impulsó el auge
económico de la Zona Norte de Los Ríos, se vio favorecida por las condiciones geográficas
que permitieron el desarrollo de una economía agrícola de exportación, cuyo eje principal
era el cultivo del cacao (3). A su vez la explotación de este cultivo, puede ser desfavorable
para la demanda de tierra que se necesita para satisfacer al mercado, provocando dificultades
al momento de la producción y disminución de la biocapacidad que tiene el cultivo.

1.1.3. Formulación del problema

El presente estudio aplicó el cálculo de la huella ecológica para conocer el porcentaje actual
de impacto ejercido por este cultivo en la zona norte de la Provincia de los Ríos, con el fin
de establecer bases técnicas que conlleven a tomar medidas necesarias hacia una producción
sustentable. Es por ello que surge la necesidad de realizar un seguimiento y control sobre su
producción, apoyado en la implementación de buenas prácticas ambientales que ayuden a
mantener un equilibro sustentable en su producción.

1.1.4. Sistematización del problema


¿Cuáles son los residuos y materiales que se genera por la producción de Theobroma cacao
L. (Cacao)?
¿Qué influencia tiene los alcances directos en la huella ecológica del (Theobroma cacao L.
(Cacao)?
¿Cuáles los indicadores de sostenibilidad que se presentan en la producción de Theobroma
cacao L. (Cacao)?

5
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General


Determinar la huella ecológica como indicador de sostenibilidad en el cultivo de Theobroma
cacao L. (Cacao), en la zona norte de la Provincia de los Ríos.

1.2.2. Objetivos Específicos

✓ Establecer la línea base del consumo de materiales, producción y desechos que se


generan en cultivo de cacao.
✓ Determinar las medidas directas e indirectas en el cultivo de cacao.
✓ Elaborar indicadores de coeficiencia en función a las necesidades del cultivo.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Cada día realizamos actividades que tiene un impacto negativo en nuestro medio ambiente,
poco se hace para contra restar la magnitud de estos impactos, a medida que pasa el tiempo,
el consumo diario de las personas van agotando y deteriorando los recursos naturales que
nos ofrece nuestro planeta, debido a la manera consumista de pensar de las personas y la
falta de educación ambiental existente.

Para poder cumplir con esta demanda, se necesita cada vez más la utilización de recursos
naturales, provocando una reducción de la cobertura vegetal, alteración de la calidad de agua,
calidad de suelo y aire, por el impacto que generan las empresas, ciudades y potencias
mundiales sobre el planeta. Este impacto genera el consumo y la demanda de tal se denomina
huella ecológica.

El presente proyecto pretende establecer la huella ecológica en el cultivo de cacao localizado


en la Zona Norte de la Provincia de los Ríos. Los principales beneficiarios son los
productores de cacao quienes conocerán si su producción está siendo sostenible y
sustentable. Los resultados permitirán promover medidas y/o estrategias orientadas a las
buenas prácticas ambientales que direccionen gestiones administrativas y ambientales
eficientes, la distribución optima de sus recursos hacia un rendimiento equitativo, disminuir

6
las afectaciones generadas, alcanzar la sostenibilidad productiva de este cultivo y, preservar
los recursos naturales.

7
CAPITULO II
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

8
2.1. Marco conceptual

2.1.1. Huella ecológica

La Huella Ecológica (HE) es una herramienta utilizada para medir la demanda de recursos
naturales de la humanidad sobre la capacidad regenerativa de nuestro planeta: Biocapacidad
mundial. La demanda humana de Biocapacidad se determina al sumar todas las demandas
sobre las superficies productivas del planeta (4). La realización de la medición de la huella
se hace estimando las superficies de tierra y agua productivas en términos biológicos que se
requieren para suministrarnos los bienes y servicios que consumimos y luego los compara
con el área existente (5).

Es un indicador biofísico que integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad
humana (país, región o ciudad) sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios
como los residuos generados para el mantenimiento de la comunidad (6). Mide la superficie
de suelo ecológicamente productivo que se requiere de forma continuada para producir los
recursos y absorber los residuos de una determinada población, dondequiera que este suelo
se encuentre (7).

Es uno de los factores que permiten establecer un análisis en el cual, la humanidad debe vivir
bajo su capacidad de carga (8). Se expresa como el total de superficie ecológicamente
productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una
determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que
genera, independientemente de la localización de éstas (9).

Es una herramienta utilizada para medir la demanda de recursos naturales de la humanidad


sobre la capacidad regenerativa del planeta (Biocapacidad mundial). Estos recursos se
obtienen de seis superficies (tierras de cultivo, pastizales, bosques, zonas de pesca, terreno
construido, bosques para absorción de CO2) que pueden ser locales o ubicadas en lugares
distantes alrededor del mundo, clasificadas en función de los bienes y servicios que proveen
(10).

Es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y Malthis Wackernagel a


mediados de la década de los noventa del siglo pasado, para conocer el grado de impacto

9
que ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre el
ambiente, De esta forma, la huella ecológica considera que el consumo de recursos y la
generación de desechos pueden convertirse en la superficie productiva indispensable para
mantener esos consumos y absorber esos desechos (11).

La teoría de la Huella Ecológica se fundamenta en reconocer que el hombre genera un


impacto ambiental al consumir productos y servicios del planeta. Reconoce que la
sobrevivencia sostenible de los seres humanos requiere entender que no es posible utilizar
los productos y procesos esenciales de la naturaleza a una velocidad superior a la que toman
en regenerarse, ni verter desechos en el entorno a una velocidad superior a la que ellos tardan
en asimilar. Así, la Huella Ecológica evalúa un determinado modelo de vida otorgando los
resultados en hectáreas por persona (generalmente asignados a los consumos de la misma
durante un año), representando la superficie del planeta necesaria para asimilar el impacto
de las actividades del modelo de vida analizado, y dependerá del número de miembros de
una población, el volumen de consumo y la intensidad en el uso de los recursos para
proveerla de bienes y servicios (12).

2.1.2. Déficit ecológico y Superávit ecológico

La Huella Ecológica incluye la demanda de recursos sobre seis tipos de superficies


calculadas por separado. Estas seis superficies o usos de suelo son: tierras de cultivo,
bosques, pastizales, zonas de pesca, tierra urbanizada y bosques para absorción de carbono.
La tierra y el agua biológicamente productivas incluyen: 1) el área que satisface las
demandas humanas por comida, fibras, madera, energía y espacio para infraestructura y, 2)
el área que absorbe los productos de desecho de la economía humana. Las áreas
biológicamente productivas no incluyen desiertos, glaciares y el mar abierto.

10
Para comprender mejor ambos conceptos se deben comparar con los gastos e ingresos en un
balance financiero. Si la demanda de recursos ecológicos de un país (Huella Ecológica)
excede la oferta de los mismos (Biocapacidad), entonces se dice que existe un Déficit
Ecológico. Por el contrario, cuando la demanda de recursos es menor que la Biocapacidad
dentro de los límites de una nación, entonces se dice que la misma está en Superávit
Ecológico.

Figura 1: Déficit ecológico y superávit ecológico


Fuente:(13)
Este indicador puede ser aplicado a actividades humanas en diferentes escalas. A escala
nacional, la huella del consumo se calcula sumando la producción con las importaciones y
restando las exportaciones. Esta es la parte de los cálculos que generalmente se expresa como
La Huella Ecológica.

La biocapacidad se mide calculando la cantidad de tierra y área de mar biológicamente


productivas disponibles para proporcionar los recursos que consume una población y
absorber sus desechos, dada la tecnología actual y las prácticas de manejo. Los países
difieren en la productividad de sus ecosistemas, y esto se refleja en las cuentas.

Un país tiene una reserva ecológica, si su Huella es más pequeña que su biocapacidad, De
lo contrario, está operando con un déficit ecológico. Los primeros son a menudo referidos
como acreedores ecológicos, y los últimos deudores ecológicos. Hoy en día, la mayoría de
los países, y el mundo en general, tienen déficits ecológicos. El déficit ecológico del mundo
se conoce como rebasamiento ecológico global (13).

11
Tabla 1. Comparación entre la Huella Ecológica y la Capacidad de Carga
Huella ecológica > Capacidad de carga La región presenta un déficit ecológico
Huella ecológica = Capacidad de carga La región es autosuficiente
Fuente: (14).

2.1.3. Importancia de la huella ecológica

La huella ecológica analiza la sustentabilidad en términos sencillos, comprensibles y utiliza


los datos científicos disponibles más confiables; lo que permite a las personas en general,
analistas políticos y a los gobiernos, medir y manifestar el impacto en los sectores
económico, ambiental y de seguridad, originado por el uso que hacemos de los recursos
naturales.

En el siglo XXI, los déficits ecológicos de una nación es un inconveniente en aumento para
la competitividad de las economías nacionales. Esto es tan cierto como que el comercio
mundial reduce o elimina la importancia de la protección a las industrias nacionales y que
los acuerdos internacionales están fortalecidos para sancionar el sobre-uso de los recursos
comunes, por ejemplo: una nación es la principal importadora de productos forestales que
mantiene un importante sector manufacturero. El diseño y la mercadotecnia transforman esas
importaciones en bienes de alta necesidad para uso nacional y exportación. Un país puede
usar la huella ecológica y combinarla con evaluaciones de riesgo social y político para
esclarecer así las tendencias más relevantes. El cálculo de la huella ecológica revela los
intercambios implicados por el comercio entre las naciones, lo que permite a los gobiernos
y a sus agencias evaluar los riesgos que pudieran presentarse y formular mejores políticas
(14).

2.1.4. Presión de la humanidad sobre la naturaleza

Durante más de 40 años, la presión de la humanidad sobre la naturaleza ha excedido la


capacidad de reposición del Planeta. Se necesita la capacidad regenerativa de 1,5 planetas
Tierra para brindar los servicios ecológicos que usamos cada año. El “exceso ecológico” es
posible –por ahora– porque se pueden talar árboles a mayor velocidad que el tiempo que
requieren para madurar, pescar más peces que los que los océanos pueden reponer, o emitir

12
más carbono a la atmósfera del que los bosques y océanos pueden absorber. Las
consecuencias son una reducción de la cantidad de recursos y la acumulación de deshechos
a tasas mayores que las que se pueden absorber o reciclar. Tal es el caso de las crecientes
concentraciones de carbono en la atmósfera (15)

Los avances tecnológicos, los insumos agrícolas y el riego han disparado los rendimientos
promedio por hectárea de las zonas productivas, especialmente de las tierras agrícolas,
aumentando la biocapacidad total del Planeta de 9.900 a 12.000 millones de hectáreas
globales (hag), entre 1961 y 2010. Sin embargo, durante el mismo período, la población
humana mundial aumentó de 3.100 millones a casi 7.000 millones, reduciendo la
biocapacidad per cápita disponible de 3,2 hag a 1,7 hag. Entretanto, la Huella Ecológica per
cápita aumentó de 2,5 a 2,7 hag per cápita. De tal manera que, aunque la biocapacidad ha
aumentado globalmente, hay menos para repartir. Ante la proyección de que la población
mundial alcanzará los 9.600 millones en 2050 y los 11.000 millones en 2100, la biocapacidad
disponible para cada uno de nosotros se reducirá aún más –y será un reto cada vez mayor
mantener los aumentos de biocapacidad ante la degradación del suelo, la escasez de agua
dulce y el aumento en los costos de la energía (16).

2.1.5. Cálculo de la huella ecológica para superficies biológicas

La metodología de cálculo de la huella ecológica está basada en una estimación de la


superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, a los
productos forestales, al gasto energético y a la ocupación del terreno. Si se realiza el cálculo
para un individuo, la superficie se expresa en ha/cap/año o bien, en hectáreas si el cálculo se
refiere al conjunto del municipio estudiado (17).

Los cultivos son considerados como superficies con actividad agrícola que constituyen la
tierra más productiva ecológicamente hablando, pues es donde hay una mayor producción
neta de biomasa utilizable por las comunidades humana. Los cultivos ocupan la tierra
laborable, la más productiva de todas. La FAO estima que hoy en día existen unos 1.300
millones de hectáreas de tierra laborable en todo el planeta; dicha cifra no incluye la tierra
cultivable que se emplea en el pastoreo. Utilizando los datos de las cosechas y rendimientos
de la FAO para 18 categorías de cultivos, se ha podido determinar el uso de tierras laborables
en la producción de cultivos. Estos datos son subestimaciones, dado que al no haber

13
conjuntos de datos coherentes, no se consideran otros impactos debidos a las prácticas
agropecuarias actuales, entre ellas: daños a largo plazo por erosión de la capa arable;
salinización; y contaminación de acuíferos con productos agroquímicos (17).

2.1.6. Factores de equivalencia

Para que las medidas de superficie sean comparables entre sí, se ha definido la hectárea
global, que no es más que una media de las áreas biológicas mundiales, las cuales se han
ponderado con un factor de equivalencia según la productividad de cada tipo de superficie.
Para el cálculo final, a cada tipo de consumo hay que aplicarle el factor de equivalencia que
corresponde al tipo de superficie que lleva asociado (18).

Tabla 2. Factores de Equivalencia


Factor de equivalencia
Cultivos 2,21
Pastos 0,49
Bosques 1,34
Mar 0,36
Terreno construido 2,21
Energía Fosil 1,37
Fuentes: (18)

2.1.7. La Huella de Carbono (HdC)


Definida en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero (GEI)
emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y
servicios y, es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las
emisiones de dichos gases. Los GEI, definidos en el protocolo de Kioto el año 1997, forman
una capa permanente en la parte media de la atmósfera que impide que toda la radiación
solar que es devuelta por la tierra pueda salir, provocando con ello que la temperatura bajo
la capa aumente (19).

2.1.8. Aportes de la huella ecológica a la sustentabilidad

La importancia del individuo para tener una huella mínima está clara, pero reducir la huella
ecológica planetaria sólo será posible a través de un proceso político, es decir, colectivo.
Ahora los Gobiernos no sólo tienen el PIB como indicador socioeconómico, la huella

14
ecológica trata de evaluar la economía bajo otros parámetros globalmente más solidarios. Se
trata de otra forma de concebir el desarrollo que, poco a poco, va abriéndose paso (20).

2.1.9. Algunas causas y consecuencias

El tamaño de la huella mundial y de las diferencias entre las huellas de los países se debe a
múltiples acontecimientos, procesos y factores, tanto históricos como coyunturales.
Mencionamos unos cuantos:

• La revolución industrial. El arribo diferenciado de los países a la era industrial se ha


traducido en que unos han usado durante más tiempo los recursos del planeta y han
contaminado más que otros.
• La razón de ser del sistema capitalista. La ganancia, basada en la producción en masa
para el consumo, en la explotación de la fuerza de trabajo y en la apropiación de la riqueza
socialmente generada, se construye, entre otros elementos, a partir del usufructo y
sobreexplotación de los recursos naturales y del ambiente no sólo de los países de origen
del capital, sino de todo el orbe.
• Los intensivos procesos industrializadores durante el siglo pasado en los entonces
países socialistas, en América Latina y en África.
• El crecimiento exponencial de la población mundial y, en consecuencia, la demanda
de más recursos e impactos al planeta. En 1927 la población total del mundo era de 2 mil
millones, la cual se duplicó en 1974; para 1999 ya había 6 mil millones de habitantes y
doce años después, 7 mil millones.
• El carácter intrínseco del neoliberalismo. La propiedad, usufructo y permanente
depredación de los recursos naturales por unos pocos y la acumulación de riqueza sin
límite en sus manos, la economía global y estandarizada, así como la paradójica pulsión
al consumo junto con una marcada distribución desigual del ingreso son algunos de los
signos distintivos de nuestro tiempo. Las consecuencias de lo anterior son muchas y
diversas, entre las que se encuentran el afianzamiento de las relaciones sociales de
producción, así como la continuación de la apropiación y explotación inequitativa de los
recursos planetarios y el disfrute de su propiedad y/o uso, tanto entre países como entre
clases. De esta forma los países más pobres siguen subsidiando el estilo de vida de los
países ricos.

15
También se ha modificado el paisaje con la consecuente pérdida de ecosistemas y de especies
de flora y fauna. Ciertamente se ha vulnerado la capacidad biológica de la Tierra, no sólo
construyendo cada día más ciudades ambientalmente no sustentables, sino agudizando
problemas como la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos naturales, la
desertificación, la contaminación atmosférica, la escasez de recursos hídricos y el cambio
climático, que no resultan ajenos a ningún país. Asimismo, los países que más han
contaminado el ambiente, un bien público universal, son los menos vulnerables a los
impactos del cambio climático, mientras que los que menos lo han contaminado están en
riesgo de sufrir las amenazas y consecuencias de ese fenómeno, del que tienen muy poca
responsabilidad (21).

2.2. MARCO REFERENCIAL

2.2.1. Producción de cacao

Capacidad de carga El (Cacao) Theobroma cacao L, pertenece a la familia de las


Esterculiáceas (Sterculiaceae). El fruto es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o
esférica, que contiene de 20 a 40 semillas que se emplean como principal ingrediente del
chocolate; se encuentran rodeados de una pulpa, mide de 10 a 25 cm de longitud y pesa de
200 a 500 g. Las semillas son aplanadas y elipsoides de 2 a 4 cm de largo y contienen un
meollo amargo; de la materia grasa, se extrae la manteca de cacao. Una vez fermentadas y
secadas al sol se desprenden de su tegumento, después de tostadas se extrae los principales
ingredientes del chocolate (22).

2.2.2. La producción de cacao en el Ecuador

La producción de cacao en el Ecuador está localizada en 23 de sus 24 provincias y se produce


como “cultivo solo” o “cultivo asociado con otras especies”. La mayor concentración del
cultivo del cacao se encuentra en las provincias del litoral (Los Ríos, Guayas, Manabí,
Esmeraldas y El Oro), en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes y en las
provincias del nororiente del Ecuador (Sucumbíos, Orellana y Napo). Se estima que durante
los últimos años, la superficie sembrada en las provincias de Orellana y Sucumbíos se ha
incrementado, aproximadamente en 20.000 ha de cacao tipo Nacional, constituyéndose esta

16
zona, en el transcurso de dos a tres años, en una de las principales proveedoras de cacao para
la exportación. Por otra parte, la zona sur oriental, en particular la provincia de Zamora
Chinchipe, poco a poco ingresa en el mapa productor de cacao Nacional Fino o de Aroma
(23).

Un elemento destacable es que la producción de cacao en el Ecuador está dominada por


unidades productivas entre pequeñas (20 has o menos) y medianas (de más de 20 a 50 has).
El 88% del total unidades productivas (UPAs) y el 73,4% del área cultivada (según datos del
Censo Nacional de Producción 2000) se ubican en esas categorías. Además, la distribución
relativa de la producción de cacao según tamaños de las UPAs, indica que el porcentaje de
producción como “cultivo solo” tiende a ser mayor entre las Sectores medianas y de mayor
tamaño (más de 50 has). Por otra parte, el porcentaje de cacao como “cultivo asociado”
tiende a ser menor en las Sectores de menor tamaño (de 20 has o menos) (23).

2.2.3. Superficie sembrada de cacao a nivel nacional

En la tabla 3 se observa que durante los años 2011 al 2015, el terreno o la superficie cultivada
de cacao ha aumentado de 521.091 has a 537.410 has, aumentado un total de 16.319 has, es
un incremento de 3.13% más de superficie sembrada, tiene un aumento en promedio de
4079.75 has/año, que es igual a 0,78% del ciclo anual.

Tabla 3. Superficie Cultivada


Años Superficie (Has)
2011 521.091
2012 507.721
2013 508.885
2014 487.316
2015 537.410
Fuente: (24)

En la tabla 4 se presenta la producción, rendimiento, exportaciones e importaciones, en la


que se observa que la producción del 2015 (180192 Tm) decayó en relación a la alcanzada
en el 2011 (224.163 Tm). Se observa un rendimiento por hectárea de 0.56 Tm/ha en el año
2011, mientras que en el año 2015 alcanzó un rendimiento de 0.42 Tm. En las exportación

17
hubo un aumento de 232.319,26 Tm en el año 2015 en relación al año 2011 (58.464.63 Tm).
En relación a las importaciones se visibiliza una disminución de 896.11 Tm en el 2011 a
228.43 Tm en el año 2015. Los datos referido son parámetros necesarios para el cálculo de
tierra agrícola y la huella ecológica.

Tabla 4. Producción Nacional del Ecuador


Producción Rendimiento Exportaciones Importaciones
Año
(TM) (TM) (TM) (TM)
2011 224.163 0.56 158.464,63 896.11
2012 133.323 0.34 146.872,68 946.15
2013 128.446 0.32 174.296,00 796.57
2014 163.662 0.42 195.489,10 514.00
2015 180.192 0.42 232.319,26 228.43
Fuente: (25)

En la tabla 5 se aprecia que la producción del cultivo de cacao en la provincia de Los Ríos,
mantiene una disminución entre el año 2011 al 2015 que representa el 24.12% de la
disminución de la producción equivalente a 2.875 Tm/ año. En relación al rendimiento se
presenta una disminución del año 2011 con 0.56 Tm/ha a 0.41Tm/ha en el año 2015.

Tabla 5. Producción del cultivo de cacao en la Provincia de Los Ríos


Año Producción Rendimiento
(TM) (TM/Ha)
2011 47.686 0.56
2012 30.109 0.36
2013 22.112 0.30
2014 36.118 0.44
2015 36.185 0.41
Fuente: (24)

2.2.4. Desechos de la producción del cacao


En la explotación cacaotera solo se aprovecha económicamente la semilla, la cual representa
aproximadamente un 10% del peso del fruto fresco. Esta circunstancia se ha traducido en
serios problemas ambientales, tales como: la aparición de olores fétidos y el deterioro del
paisaje, así como también problemas de disposición. Los desechos generados están
constituidos en su mayoría por la cáscara, que además se considera un foco para la
propagación de Phytophora spp, causa principal de pérdidas económicas de la actividad
cacaotera (26).

18
2.2.5. Residuos de la actividad del cultivo de cacao

En general en el cultivo de cacao se reconocen cuatro tipos de residuos de la actividad


agrícola: residuos de plaguicidas, residuos de fertilizantes, residuos de biomasa y residuos
inertes.

2.2.5.1.Residuos de plaguicidas

Son los residuos de plaguicidas aplicados en el proceso productivo de cacao, los cuales
permanecen después de su aplicación en la planta, en el aire, en el suelo y en las fuentes de
agua. Debido a la fácil movilidad de los residuos y a su alto grado de permanencia en el
ambiente se dificulta su desaparición y por eso su durabilidad en la naturaleza (27).

2.2.5.2. Residuos de fertilizantes

Los fertilizantes contaminan las aguas superficiales y subterráneas debido a su alta


solubilidad, el excesivo abuso en su utilización y sus aplicaciones incorrectas. Los
fertilizantes más contaminantes son a base de compuestos de nitrógeno, fósforo amonio,
nitritos y nitratos; estos compuestos se filtran a través del suelo y llegan a las aguas
subterráneas ubicadas en determinadas zonas agrícolas ocasionando que esas aguas no sean
potables, provocando una contaminación difusa, denominada así por la dificultad de
localizar las fuentes y su alto grado de dispersión (27).

2.2.5.3. Residuos de biomasa

Resultantes de los cultivos agrícolas y de la industria de transformación. Estos residuos en


su mayoría son de composición orgánica y provienen de la actividad humana, son renovables
y están constituidos mayoritariamente por agua, celulosa y lignina, se generan en grandes
cantidades y tienen una alta dispersión espacial. Su proceso de biodegradación es lento y al
incrementarse la producción agrícola ha desequilibrado su ciclo natural dando lugar a
problemas sanitarios y paisajísticos, además de un despilfarro de recursos potenciales (27).

19
2.2.5.4. Residuos inertes

Son los materiales empleados en la actividad agrícolas que resultan como residuo (plásticos,
sustratos artificiales, envases metálicos o plásticos, cartón etc.). Tienen un alto potencial
para contaminar los suelos y las aguas. Además, por su lenta degradación es necesario
impedir la contaminación de las áreas naturales poniendo en práctica las medidas necesarias
de control y recolección para su posterior almacenamiento (27).

2.2.6. Medición de las presiones humanas

Las herramientas de medición conocidas como “indicadores de huella” son un medio para
rastrear la demanda humana de recursos renovables y servicios ecológicos. Mediante
sistemas micro y macroeconómicos, los indicadores de huella contribuyen a ilustrar las
relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente. La comprensión de los factores
sociales y económicos y de sus impactos ambientales puede orientar la toma de decisiones
encaminadas a fortalecer la sostenibilidad. Se dispone de varias mediciones de huella y se
están efectuando otras. Se han empleado para medir la apropiación de carbono, agua, tierra,
materiales, nitrógeno, biodiversidad y otros recursos. Entre estos indicadores, la Huella
Ecológica, empleada en este informe, es, probablemente, la que más se conoce y se usa (28).

2.2.7. La huella ecológica a nivel mundial

Agrupar las Huellas Ecológicas según los niveles mundiales revela la inequidad de la
demanda nacional de recursos renovables y servicios ecológicos, y muestra la evolución de
esa inequidad a través del tiempo. Entre 1961 y 2012, la Huella Ecológica per cápita
promedio de los países con altos ingresos aumentó de 5 hag a 6,2 hag y alcanzó su punto
máximo en 1985, con 6,6 hag. En los países de ingresos medios, pasó de 1,4 a 2,3 hag per
cápita y, en los países con bajos ingresos permaneció casi estable, aproximadamente en 1
hag per cápita. En 2012, la Huella Ecológica per cápita de los países con altos ingresos fue
menor que en 1985. Aunque hay muchas diferencias entre estos grupos de países, el declive
general parece ser efecto de la crisis económica que comenzó entre 2007 y 2008 (28).

20
2.2.8. Mapa de la Huella Ecológica del consumo a nivel mundial

El promedio de la Huella Ecológica per cápita es diferente en cada país debido a que los
niveles del consumo total varían. El promedio también varía según la demanda de los
componentes individuales de la Huella. Estos incluyen la cantidad de bienes y servicios que
consumen los habitantes, los recursos naturales empleados y el carbono que se genera para
suministrar esos bienes y servicios (29).

El componente de carbono es especialmente elevado en los países que tienen grandes


Huellas Ecológicas per cápita debido al consumo de combustibles fósiles y al uso de bienes
que requieren grandes cantidades de energía. Las Huellas Ecológicas per cápita de varios
países llegan a sextuplicar la biocapacidad global (1,7 hag). Esto significa que los
ciudadanos de esos países están ejerciendo una presión desproporcionada sobre la
naturaleza, puesto que se están apropiando de una porción mayor de los recursos de la Tierra
de la que, según una distribución justa, les corresponde (29).

Figura 2. Huella Ecológica promedio en hectáreas globales por persona y por país
Fuente: (29)

21
La tabla 6, muestra los consumos per cápita de una persona a nivel mundial y menciona que
la huella ecológica de una persona está vinculada con cada uno de los siguientes factores:
carbono, cultivo, forestal, pastoreo, urbanismo, pesca, capacidad ecológica per cápita, en la
cual se reporta los cultivos y el límite de ha/pc son 0.59.

Tabla 6. Capacidad ecológica per cápita

Capacidad ecológica Valor per cápita


Carbono 1,47
Cultivos 0,59
Forestal 0,26
Pastoreo 0,21
Urbanismo 0,06
Pesca 0,10
Capacidad ecológica per cápita 2,70
Fuente: (29)

2.2.9. Biocapacidad a nivel mundial

La última Huella Ecológica muestra que esta tendencia no ha disminuido. En 2007 la Huella
de la humanidad era de 18.000 millones de hag, o 2,7 hag por persona. Sin embargo, la
biocapacidad de la Tierra era sólo de 11.900 millones de hag, o 1,8 hag por persona. Esto
representa una translimitación ecológica del 50% y significa que la Tierra tardaría 1,5 años
en regenerar los recursos renovables utilizados en el 2007 y en absorber los desechos de
CO2. Dicho de otra forma, la gente utilizó el equivalente a 1,5 planetas en 2007 para sostener
sus actividades (30).

Figura 3. Biocapacidad del planeta


Fuente: (30)

22
Figura 4. Evolución de la huella ecológica vs la biocapacidad
Fuente: (31)

2.2.10. La huella ecológica de los cultivos agrícolas y su extensión territorial

En general la huella ecológica de la agricultura relaciona el consumo aparente (producción


+ importaciones - exportaciones) per cápita (tm/hab) de cada producto con el rendimiento al
que se obtiene ese producto (tm/ha). El resultado, corresponde a las hectáreas/habitante que
se ocupan para satisfacer ese consumo, lo que a su vez se compara con la capacidad ecológica
de ese territorio. Aunque existen distintas posibilidades de cálculo según los rendimientos o
productividades (nacionales o globales) consideradas, en el caso que aquí nos ocupa la huella
y el déficit ecológico calculados informan del territorio que, con las mismas características
de rendimientos que el español, necesitaríamos para mantener nuestro consumo anual de
productos agrícolas (32).

2.2.11. La Huella Ecológica en el Ecuador

El término Huella Ecológica era escasamente conocido en el Ecuador hasta que en el año
2011 el Ministerio del Ambiente puso en marcha el Proyecto de Inversión “Identificación,
Cálculo y Mitigación de la Huella Ecológica del Sector Público y Productivo del Ecuador”,
priorizado por la Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) con el objetivo de
impulsar el consumo sostenible de recursos. El proyecto culminó el 31 de diciembre de 2014
y el equipo técnico continuó con el proceso como parte la Dirección de Información,
Seguimiento y Evaluación (33).

23
2.2.11.1. Huella Ecológica y Biocapacidad

Pese a tener una superficie relativamente pequeña, el Ecuador es considerado como uno de
los países más ricos en biodiversidad y ecosistemas de todo el mundo. Su posición
geográfica es privilegiada.

Figura 5. Huella Ecológica de consumo y Biocapacidad del Ecuador.


Fuente: (33)

La presencia de la cordillera de Los Andes, determinan la existencia de una gran variedad


de bosques y microclimas, desde los húmedos e inundados de la Amazonía, a los ecosistemas
secos del sur; desde las cálidas playas de la Costa ecuatoriana hasta los altos y fríos nevados
de la Sierra (33).

Figura 6. Huella Ecológica del consumo y Biocapacidad per cápita del Ecuador.
Fuente: (33)

24
2.2.11.2. Huella de las tierras de cultivo en el Ecuador

La huella de la tierra de cultivo mide la superficie de cultivo biológicamente productiva que


es usada en una nación. En 2009, la demanda nacional de recursos agrícolas todavía no
superaba nuestra Biocapacidad. La Huella Ecológica de los cultivos se incrementó en un
0,53% del 2008 al 2009. Lo mismo ocurrió con la Huella Ecológica de la Producción y la
Biocapacidad Agrícola cuyo incremento fue del 6%, en este mismo periodo. Esto se debe al
crecimiento de la superficie destinada para cultivos permanentes, cultivos transitorios y
barbecho (34).

Figura 7. Huella de tierras del cultivo


Fuente: (34)

La Huella de la Tierra de cultivo mide la cantidad de tierra cultivable biológicamente


productiva usada en una nación. En 2011, la demanda nacional de recursos agrícolas no
superaba la Biocapacidad en el Ecuador. La Huella Ecológica de los cultivos se incrementó
en un 11,2% y la Biocapacidad agrícola en 14,2% del 2008 al 2011. Esto se debe al
crecimiento de la superficie destinada para cultivos permanentes, cultivos transitorios y
barbecho. Si bien, el aumento de tierras de cultivo y la expansión de la frontera agrícola
permite el incremento temporal de la Biocapacidad, esta práctica provoca el agotamiento de
recursos forestales, la acelerada erosión de los suelos, pérdida de la diversidad biológica,
alteración de la hidrología de las cuencas hidrográficas y afectación del clima que,
eventualmente, podrían desencadenar en pérdida irreversible de Biocapacidad en el futuro
(35).

25
Figura 8. Huella Ecológica y Biocapacidad de tierras de cultivo
Fuente: (35)

2.2.12. Indicadores de Ecoeficiencia

La ecoeficiencia tiene sus orígenes en el concepto de desarrollo sustentable presentado en


abril de 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente, en la Asamblea General de
las Naciones Unidas. El resultado más importante de esta Comisión fue el reporte “Nuestro
Futuro Común”, también llamado “Reporte Br undtland”, donde el desarrollo sustentable
fue entendido como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin comprometer
la capacidad de que generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades (36).

La ecoeficiencia se mueve en un campo más amplio que la protección del medio ambiente o
el control de la contaminación, apunta claramente también en el tratamiento de los recursos
naturales, tanto materias primas como insumos energéticos. Es decir, se interna en la
operación de las empresas mismas y no se queda en las externalidades (emisiones, efluentes,
residuos), forma tradicional de tratar el tema (37). De acuerdo a la UNCTAD los objetivos
de los indicadores de ecoeficiencia son los siguientes:
• Proveer información acerca del desempeño ambiental de la empresa con respecto a
su desempeño financiero.
• Mejorar la toma de decisiones unificando criterios ambientales y financieros.
• Complementar los informes financieros actuales y futuros con los datos de
ecoeficiencia.

26
Existen dos tipos de indicadores para la toma de decisiones internas y satisfacción de los
requerimientos de las partes interesada, los indicadores que son válidos para todo tipo de
negocios llamados indicadores de ‘aplicación general’; son de importancia general y
considerada por las iniciativas más comunes de medición (38).

2.2.13. Indicadores del cambio de condición de la tierra para el manejo sostenible de


los recursos

El manejo de los recursos de la tierra es de hecho la práctica del uso -o usos- de la misma
por parte de la población humana que habita en ella, la cual debería ser sostenible. En un
sentido más amplio, esto incluye la planificación del uso de la tierra tal como es convenido
por todos los que participan en ese proceso; la ejecución legal, administrativa e institucional;
la demarcación del campo; la inspección y el control del respeto de las decisiones; la solución
de los problemas de tenencia de la tierra; el establecimiento de concesiones para extracción
de cultivos y animales, madera, leña, carbón, turba, productos no leñosos y caza; la
promoción del papel de las mujeres, otros grupos perjudicados en la agricultura y el
desarrollo rural del área y, la salvaguardia de los derechos tradicionales de los pueblos
indígenas (39).

2.2.13.1. Indicadores de cambio de la tierra

En cada situación habrá un diferente número de factores de la tierra en los cuales pueden ser
observados cambios y de los cuales se podrán derivar indicadores de cambio; sin embargo,
no todos los hechos que suceden pueden o deben ser registrados. Los indicadores de cambio
de la tierra deben ser representativos, indicativos o una exposición de un factor considerado
importante, tal como el potencial de producción. Los cambios complejos pueden ser
señalados eligiendo un número limitado de indicadores adecuados que son regularmente
supervisados y comparados con las lecturas previas e iniciales de cada uno de ellos. Es
entonces que se pueden llevar a cabo estudios especiales para caracterizar más detalles, por
ejemplo, en proyectos concretos de desarrollo rural y agrícola (39).

Para medir los cambios es esencial que las condiciones iniciales sean establecidas desde el
principio para las actitudes de la gente tanto de los agricultores como del personal técnico-
para las condiciones socio-económicas y para las condiciones biofísicas (40)

27
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

28
3.1. Localización

3.1.1. Descripción del área de estudio


La zona norte de la provincia de Los Ríos está integrada por los cantones Buena Fe,
Valencia, Quinsaloma, Quevedo y Mocache , la condición edafoclimáticas de esta zona
no es muy diverso, puesto que en la gran parte del territorio se comporta de manera
homogénea, teniendo sus variaciones únicamente en el extremo Noreste por el cantón
Valencia, se encuentra el Tropical Mega térmico Húmedo, que se caracteriza por registrar
únicamente un máximo lluvioso y una sola estación seca muy marcada, acompañada de
temperaturas medias superiores a 22°C y lluvias que van desde 1000 mm a 2000 mm.
Como media anual, Cabe resaltar la presencia del clima Ecuatorial Mesotérmico Semi
húmedo, caracterizado por la precipitación anual de 500 a 2000mm, tiene dos estaciones
lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre, la temperatura media
oscila entre los 12 y 20 °C (41).
3.1.2. Localización del área de estudio

Figura 9. Mapa de localización del área de estudio

29
3.1.3. Descripción de los Sectores

Sector 1: se encuentra localizada en el sector Pavón de la parroquia San Carlos. Mantiene


una superficie de 1,63 has de cacao, se limita en el norte con el Sr. Domingo Fernández
Huacón en 69,58m, al sur con la vía a San Carlos-Pavones (109,79m), al este con la Sra.
Norma Leonor Aspiazu Álvarez (107,22 m) y al oeste con la propiedad de la Sra. Norma
Williams Sandoval (40,71m.).

Sector 2: se encuentra localizada en el sector El Guabito de la parroquia Quinsaloma,


con una superficie de 5,4944 has de cacao. Limita al norte, a 227,75 m de distancia con
el río Calabí y la escuela Ayacucho; al este con la escuela Ayacucho y a 155.00 m de
distancia con la propiedad de la Sra. Celsa Guizado; al sur con la propiedad del Sr.
Secundino Arisala; y, al oeste con el río Calabí.

Sector 3: se encuentra localizada en el sector La Palma, perteneciente a la parroquia


Quinsaloma. Mantiene una superficie de 3,2 ha de cacao. Limita al norte, a 298.02m con
la propiedad de la Sra. Glenda Jiménez Gaibor; al sur, a 515,77 m con el Sr. Elicio
González; al este, a 104,01 m con Don Manuel González; y, al oeste, 227,43 m con el
rio Calabí.

Sector 4: se encuentra localizada en el sector Toquillal, perteneciente a la parroquia


Mocache. Mantiene un área de 1.5781 has de producción de cacao, se limita al norte con
lote número uno Francisco Sebastián Pincay, al sur con la propiedad del Sr. Vicente Mora,
al este con lote número ocho de María Pincay, oeste con el lote número tres de María
Santana.

3.2. Tipo de investigación


Se aplicó investigación de tipo exploratoria, ya que es limitado el acceso a documentos
bibliográficos y modelos teóricos para este cultivo en específico que faciliten la
aplicación práctica de procesos investigativos. Se plantea la indagación a partir de
encuestas y el muestreo de necromasa en las zonas determinadas en el estudio.

30
3.3. Métodos de la Investigación

Se aplicó el método inductivo y deductivo para el análisis de la información generada en


cada uno de los objetivos, así como fuentes de información primaria y secundaria. La
implementación del método analítico y la información recolectada a los agricultores
permitió establecer una línea base y el cálculo de la huella ecológica local. Se revisó datos
relevantes publicados a nivel nacional sobre la huella ecológica. La información obtenida
permitió proponer las medidas de mitigación necesaria para el buen uso de los recursos
naturales.

3.4. Fuentes de recopilación de información.

Se consideró como fuentes de recopilación de información: primarias (observación


directa y encuestas) y secundarias (textos, revistas y documento).

3.5. Diseño de la investigación

La metodología consistió en la selección de 4 sectores establecidos en la zona norte de la


provincia de Los Ríos, los cuales han sido referidos en el numeral 2.3.3. Descripción de
las Sectores.

3.5.1. Recopilación de la información bibliográfica

Se recopiló información por medio de encuestas descritas en la Tabla 32 con preguntas


abiertas relacionadas al consumo de materia prima, generación de residuos e impactos
que genera la producción de este cultivo, las cuales fueron dirigidas a los agricultores de
cacao de los sectores seleccionadas. Además, se realizó una observación de los
fenómenos, para luego ser analizadas.

31
3.5.2. Establecer la línea base del consumo de materiales, residuos y desechos que
se generan en la producción del cacao

La recopilación de información permitió extraer la línea base mediante la aplicación de


fórmulas (42) y los factores de conversiones propuestos por (43). Se aplicó la metodología
cuantitativa y cualitativa (44). Se procedió a calcular los siguientes parámetros:
• Tierra agrícola
• Energía incorporada
• Biomasa
• Contra huella
• Huella ecológica

3.5.3. Cálculo de la Huella Ecológica en el cultivo de cacao


Para Determinar la Huella Ecológica se realizó la medición de los parámetros directos e
indirectos que influyen en el cultivo de cacao, obteniendo los resultados de los 4 sectores.
Las medidas directas se tomaron la información dada por los agricultores sobres las áreas
de producción del cacao, la energía aplicada (fertilizantes, plaguicidas y herbicidas al
cultivo) y las medidas indirectas a partir de la información bibliográfica recopilada.

Para entender el proceso productivo de los cultivos de cacao se evaluó las fases
(mantenimiento y producción), las cuales contienen información que aporta al modelo
por su importancia en términos de consumo de recursos, de los productos y residuos
resultado de dicho proceso (42). Los parámetros seleccionados para el cálculo:

a) Tierra agrícola

Hace referencia al área necesaria para la producción de cacao se utilizará la siguiente


formula:
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑖𝑐𝑜𝑙𝑎 =
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 /ℎ𝑎
∑ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
=
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜/ℎ𝑎
Ecuación 1. Tierra agrícola

32
Donde:
Consumo = Producción + importaciones – exportaciones
Tomados en Tm
El rendimiento por hectárea será tomado en Tm/ha

El cálculo de tierra agrícola dará como resultado la cantidad de tierra agrícola que una
persona necesita para suplir las demandas del este cultivo. Estará expuesta en Ha/p.c, la
tabla 7 se observa el formato de tabla que se usara para la tierra agrícola.

Tabla 7. Tierra agrícola


Tierra agrícola
Factor Cantidad Fuente
Consumo Tm
Rendimiento Tm /ha / Años
Producción Tm
Importaciones Tm
Población H.
TOTAL Ha/pc

b) Energía incorporada

Para determinar el efecto de dicha aplicación, se relaciona el potencial que añade la


aplicación de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas. La información recopilada de
estudios relacionados al uso de fertilizantes en el cultivo de cacao permite saber la
cantidad de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas que se necesita por hectárea/año, para
el cultivo de cacao.

Tabla 8: Energía incorporada por actividades de fertilización


Fertilización Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

10-30-10 Saco 2
Urea Saco 2 3 3 4 4
Muriato de k Saco 1 3 4 4 1
Superfosfato triple Saco 1 1 1 1
Fuente: (45)

33
La tabla 9 refiere los diversos productos aplicados para el control de maleza, los cuales
se obtienen en presentación líquida por lo que se expresan en unidad medida (litros). Su
dosis dependerá de la agresividad de la maleza.

Tabla 9. Actividades en el control de malezas


Control de Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
malezas
Diuron L 4 3 3
Aminapac 6 L 1 1 5 0.5 0.25
Glyfosato L 9 8 3 3 3
Fuente: (45)

El control fitosanitario ejecutado por el agricultor se fundamenta en el control manual o


químico, en la tabla 10 se expresa la cantidad que se debe utilizar por ha/año. Las medidas
o cantidades están representada en Kg y L; los productos más usados son: Vitavax,
Counter, Oxido cuproso, Trimiltox forte y Clorpirifos.

Tabla 10. Actividades en el control fitosanitario


Control Unidad Años 1 Años 2 Años 3 Años 4 Años 5
fitosanitario
Rurano L 1
Counter Kg 8 8
Oxido cuproso Kg 1 1 1 1 1
Trimiltox forte Kg 0 0 1 2 2
Clorpirifos L 1 1 1 0,5 0,5
Fuente: (45)

c) Energía y/o Factor de conversión


Existen diversos factores de conversión para calcular la energía incorporada. En este caso,
aplicaremos algunos factores enfocados al control fitosanitario, control de malezas y
fertilizantes (46), los cuales serán multiplicados por la cantidad de Kg incorporado al
cultivo expuestas en la tabla 11.

34
Tabla 11. Factores de conversión energética
Intensidad Energética Intensidad Energética
Gj/Tm Gj/Kg
Control fitosanitario 50 0,05
Control de malezas 50 0,05
Fertilizantes 40 0,04
Fuente: (46)
(𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑗/3.95)
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 =
71 𝑔𝑗/𝑡/𝑎ñ𝑜
Ecuación 2. Energía incorporada

Donde los compuestos aplicados estarán presentados en Gj con sus debidos factores de
conversión. El promedio de 3,95 reportado por (42). La constante de 71 será la cantidad
de carbono que es captado por el bosque al año estándar. Luego se deberá dividir ese
valor por el número de persona a nivel nacional, provincial y local. Uno de los factores
tomado como energía incorporada en el cultivo de cacao, es la energía que tiene la planta
por la captación de CO2, el cultivo de cacao cuenta con un promedio de captación de CO2
es de 21,60 tCO2/ha/año.
Las tablas a aplicar para el registro de la información recopilada han sido diseñadas, de
acuerdo a las necesidades y objetivos de esta investigación y constan en el capítulo de
resultados.

Para el análisis de la energía incorporada se ha considerado dos variables de análisis, las


cuales mantienen diferentes ítems, según se indica:

Para la variable incorporación de CO2: A nivel nacional captación de tCO2, tC Promedio,


Población del Ecuador (47). Para la variable energía incorporada de fertilizantes,
productos fitosanitarios y control de malezas se consideró: Total Energía incorporada de
Fertilizante, Control fitosanitario y control de maleza Gj, Promedio de tC-ha, Captación
de CO2 /ha/pc, Población del Ecuador, Captación de CO2 del cultivo de cacao en ha/pc,
Total Energía incorporada de Fertilizantes, Control fitosanitario y control de maleza
Ha.pc (45).

35
d) Producción de biomasa

Para la medición de la biomasa, se consideró una hectárea de producción de cacao, de la


cual se seleccionó un área total de 25 𝑚2 y se identificaron 4 sitios para el análisis. Se
colectó material vegetal en 1 𝑚2 de la necromasa generada (48) y se determinó el déficit
o superávit ambiental de los sectores objeto de estudio, considerando la biocapacidad
menos la huella ecológica calculada. Adicionalmente, con la información bibliográfica
localizada se calculó la huella ecológica a nivel nacional de la Zona Norte de la provincia
de Los Ríos.

Del total de la muestra de necromasa colectada en 1 m2, se separó 100g y se mantuvo en


estufa a 60 Cº por 48 horas para su secado y posterior reposo durante 1 hora. La muestra
seca obtenida fue pesada para obtener el peso (Tm) final en seco que se incorpora en el
año, por el cultivo de cacao. La producción de biomasa permite una reincorporación al
ciclo productivo. En algunas oportunidades puede ser utilizada como fuente de energía
por lo cual se considera como contrahuella, además del potencial de secuestro de CO2. Se
aplicó la siguiente formula:
(𝐶 𝑖𝑛𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ 20)
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 =
71𝑔𝑗/𝑡/𝑎ñ𝑜
Ecuación 3. Contra huella

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = (𝑡𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 ∗ 0,45)


Ecuación 4. Biomasa

e) Biocapacidad y huella ecológica

La biocapacidad se resume como un indicador de sostenibilidad que refleja el equilibrio


ambiental en una zona determinada. En otras palabras, la define como la superficie de
tierra disponible para un determinado nivel de producción. Se expresa en unidades de
hectáreas globales (42). La diferencia entre biocapacidad y huella ecológica puede dar un
excedente de recursos (B-HE>0) o un déficit ambiental (B-HE<0) (42).

36
f) La huella ecológica
Se calcula aplicando la siguiente fórmula:

𝑇𝐴 + 𝐸𝐼 = 𝑆𝐻𝐸- CHE =HE


Ecuación 5. Huella Ecológica
Donde:
TA = Tierra agrícola
EI= Energía incorporada
SHE= Sub huella ecológica
CHE= Contra huella ecológica
HE=Huella ecológica

Para obtener el resultado la huella ecológica, hacemos una suma entre la Tierra Agricola
Ha/pc, Tierra para energía Ha/pc, de esta manera se obtendrá la subtotal de la huella, este
valor es restado por la Contra Huella, esta será la huella ecológica.
g) Déficit – Superávit
Se calcula aplicando la siguiente fórmula:

B − HE = DE o SE
Ecuación 6. Déficit - Superávit
Donde:
HE= Huella Ecológica
B = Biocapacidad
DE o SE = Déficit ecológico o Superavit ecologico
El déficit ecológico o Superavit ecologico se obtendrá restando la biocapacidad menos la
huella ecológica

3.6. Indicadores de Ecoeficiencia en función a las necesidades del cultivo

La información recolectada permitió realizar el cálculo de los parámetros considerados


en la investigación (disminución del consumo de recursos y reducción de la
contaminación), los cuales aportaron en la selección de medidas ecoeficientes a ser
aplicadas en la producción del cultivo hacia la sostenibilidad de la producción.

37
La influencia ambiental se relaciona con aspectos económicos como la generación del
bien o servicio y aspectos relacionados con su consumo o uso (38).

3.7. Tratamiento de los datos

A partir de ideas básicas, se han desarrollado numerosos métodos y procedimientos


aplicables a distintos problemas y situaciones particulares que aparecen a la hora de elegir
la configuración adecuada para diseñar o fabricar un producto. El diseño experimental
basado en el método de Taguchi se ha convertido en un campo de gran interés para
disciplinas como la ingeniería y la estadística. Existen numerosos trabajos y libros
publicados al respecto. Son frecuentes los problemas de selección de los parámetros más
convenientes para ajustar un proceso de producción. Pueden aplicarse los métodos de
Taguchi para determinar los niveles adecuados para cada parámetro (49).

El método de Taguchi es una técnica estadística accesible para realizar experimentos que
determinen las mejores combinaciones de variables y proceso para obtener un producto
final de interés. Es frecuente que a la hora de diseñar un producto tengamos múltiples
variables (FACTORES) que deban ser consideradas. Cada uno de estos factores puede
tomar distintos valores (NIVELES) y es necesario elegir el más conveniente. Sin
embargo, cuando el número de factores y de niveles es elevado, las combinaciones
posibles son muchas y el número de experimentos a realizar muy grande (49). Por
ejemplo, la matriz L9 (3)4 se aplica en casos en que se necesite analizar 4 factores con 3
niveles cada uno, con 9 unidades experimentales.

38
Figura 10. Método taguchi diseño L9(3)4
Fuente: (49)

El diseño ortogonal seleccionado para realizar este análisis es el 𝐿9 (3)4 . Los tratamientos
seleccionados fueron: Contra huella = 1, Tierra Agrícola = 2, Huella ecológica = 3. Los
factores en estudio se los presenta como sectores que en total son 4 para este tratamiento.

Tabla 12. Resultados de la HE

Factores en estudio Niveles en estudio

Código 1 2 3
Sector 1 A 0,019 0,173 0,184

Sector 2 B 0,03 0,19 0,200

Sector 3 C 0,03 0,193 0,193

Sector 4 D 0,011 0,168 0,177

39
3.8.Recursos humanos y Materiales

3.8.1. Recurso Humano

Los recursos humanos que aportaron en esta investigación corresponden a 4 agricultores


(propietarios de las fincas o sectores de estúdio selecionado) y el personal inmerso de
manera directa en el processo investigativo.

3.8.2. Materiales de oficina y campo

Se utilizó material de oficina: computador, lapiceros, cuadernos de notas, hojas A4, y los
materiales de campo: cámara fotográfica, GPS, equipos de protección personal, balanza
de Kg, bolsas de papel, fundas plásticas, estufa y balanza

40
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

41
4.1. Línea base
La recopilación de la información obtenida en las encuestas dirigidas a los agricultores
permitió conocer los métodos de producción, mantenimiento y control fitosanitario
aplicados en sus cultivos, la cual permitió calcular la huella Ecológica por cada Sector.

4.1.1 Edad del cultivo


Es importante conocer la edad de los cultivos de cacao, ya que de ella depende su
producción anual. Se identificó que el Sector 1 mantiene un cultivo con 9 años en edad
productiva; el Sector 2 con 7 años; el Sector 3, 11 años; y, el Sector 4 con 3 años. De
acuerdo a la información bibliográfica consultada el cultivo de cacao mantiene una
producción de 6 qq/ha en el primer año, 12 qq/ha en el segundo, 3 qq/ha en el tercero y
hasta 40 qq/ha en el cuarto años. Algunos autores han referido que el rendimiento máximo
de producción comienza desde 5 años para este cultivo.
Los resultados obtenidos permiten considerar que los sectores 1, 2 y 3 se encuentran en
una fase de rendimiento máximo de producción.

4.1.2. Consumo de agua, materiales de cosecha y poda


• Consumo de agua: los agricultores refieren que el consumo de agua influye de manera
representativa en la producción de cacao, en este caso, los 4 sectores estudiados no
mantienen un sistema de riego, lo cual conlleva a mantener una producción estándar.
• Materiales de cosecha: en los 4 sectores seleccionados se realiza labores de
mantenimiento y cosecha. Los equipos y materiales utilizados para el mantenimiento
se enuncian en la tabla siguiente:

Tabla 13. Materiales, equipos utilizados en cosecha y poda

Sector Equipo Promedio de Materiales


poda/año utilizados
1 Tijera eléctrica, Moto Bomba, Bomba de 2 Tachos,
Mochila, Guadaña, Tijeras Manuales Machetes y
2 Guadaña, Bomba de Mochila, Guadaña, 3 tijeras eléctricas
Tijeras Manuales o manuales
3 Tijeras, Alcohol, Bomba de mochila 1
4 Bomba de mochila, guadaña. 1

42
4.1.3. Hectáreas, rendimientos y producción de cacao en cada sector
En la tabla 14 se observa que las propiedades objeto de estudio mantienen un área agrícola
entre 1 a 6 hectáreas que incide de manera directa en su producción. El rendimiento por
hectárea se encuentra en una media de 0,485 T/ ha/ años. La estimación de producción de
cacao por hectárea en los Sectores oscila entre 20qq a 40qq (de 1,59 t a 1.81 t.)

Tabla 14. Hectáreas promedio de cultivo de cacao por sectores


S1 S2 S3 S4
Has 1.63 5.49 3.2 1.58
Rendimiento / ha / año 0,47 T 0,57 T 0,42 T 0.48 T

Producción T/años 0,76 T 3,13 T 1,34 T 0,75 T

4.1.4. Depósitos de residuos que genera el cultivo de cacao en los diferentes sectores
En relación a la disposición final que tienen los productos utilizados en el cultivo de
cacao, se determinó que en el sector 1 queman los envases de fertilizantes y pesticidas, el
sector 2 mantiene un centro de acopio para su posterior proceso de reciclado, el sector 3
recicla los envases y, el sector 4 los envía directamente al recolector de basura.

4.1.5. Frecuencias y productos que se utilizan para el control de malezas, control


fitosanitario y fertilización
La importancia de la frecuencia de aplicación de los productos químicos en el cultivo de
cacao, da a conocer los valores aproximados que se utilizan en los sectores (fincas)
estudiadas. En la tabla 16 se presenta los productos aplicados para el control de maleza
(Diuron, Aminapac 6 y Glyfosato), fertilización (Urea, Muriato de Potasio y Superfosfato
triple), control fitosanitario (Öxido cuproso, Trimiltox y Clorpirifos) y la cantidad
utilizada por ha.

Se puede observar que existe una diferencia de aplicación en cada sector, debido al área
que mantiene cada uno. El sector 2 tiene una extensión más grande de cultivo, es asi que
utiliza al año 1,4 L de Aminapac y Glyfosato 16,5 L.

43
Tabla 15. Frecuencia de utilización de los pesticidas

Control de malezas Fertilización Control Fitosanitario

SECTOR Has Aminapac Total Muriato Superfosfato Oxido


Diuron Glyfosato Urea Total/ Trimiltox Clorpirifos Total/
6 / de potasio triple cuproso
(L/año) (L/año) (saco/año) año (Kg/año) (L/año) año
(L/año) año (saco/año) (saco/año) (Kg/año)

1 1,63 0,41 4,89 5,3 6,5 1,63 1,63 9,76 1,63 3,26 0,82 5,71

2 5,49 1,4 16,5 17,9 21,9 5,5 5,5 32,9 5,49 10,98 2,75 19,22

3 3,2 0,8 9,6 10,4 12,8 3,2 3,2 19,2 3,2 6,4 1,6 11,2

4 1,58 4,74 0,79 4,74 10,27 4,74 6.32 1,58 12,64 1,58 1,58 1,58 4,74

44
4.2. Huella ecológica

4.2.1. Huella ecológica Nacional

4.2.1.1. Tierra agrícola


A nivel nacional, el área agrícola dedicada al cultivo de cacao corresponde a 537.410 has,
de las cuales, se obtiene una producción de 259.245,40 Tm (50). En la tabla 16 se reporta
una importación de 5261.00 Tm y con una exportación de 183.529,40, con un consumo
de superficie de 80977.00 Tm, la aplicación de la formula Tierra agrícola representa la
cantidad de consumo de hectárea que tiene una persona, en el caso de tierra agrícola
nacional menciona que por persona se va a ocupar 0.009 Ha/pc.

Tabla 16. Tierra agrícola Nacional


Tierra agrícola
Factor Cantidad Fuente
Consumo Tm 80.977,00 Propia
Rendimiento Tm /ha / Años 0,50 ESPAC

Producción Tm 259245,40 ESPAC


Importaciones Tm 5261,00 ESPAC
Exportaciones Tm 183.529,40 ESPAC
Población H. 16985724 INEC
TOTAL Ha/pc 0.009 Elaboración propia

45
4.2.1.2. Energía incorporada por captación de 𝐂𝐎𝟐 que tiene el cultivo de cacao y
por parámetros de fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza a
nivel nacional

El cálculo de la energía incorporada, se refiere a las Fuentes de energéticas introducidas


por medios artificiales y naturales, en la producción del cultivo de cacao. A nivel nacional,
este cálculo tiene como parámetros la cantidad de fertilizantes, productos utilizados en el
control fitosanitario y control maleza implementados en el cultivo, multiplicando por los
factores de conversión 50, 40,50 Gj/t establecidos por (10).

Los resultados de investigaciones anteriores refieren una energía de 9´647.778,21 Gj/año,


este valor se lo divide por el promedio de 3,95 tC-ha en la zona (42) dividido a su vez
para 71Gj, refiriéndose a que una hectárea de bosque absorbe al año CO2 generado por
el combustible líquido que es igual a 71Gj/t/año y se trasformado a Ha.pc dividiendo por
la cantidad de población, sumando la energía incorporada por la captación de CO2.

En el análisis realizado en este trabajo investigativo, se estima que a nivel nacional existe
una captación total de 11´608.056 tCo2/año, la cual, convertida en hectárea per cápita es
de 0,0021436 Ha/pc. Este valor, sumada a la energía incorporada por fertilizantes, control
de malezas y control fitosanitario en las zonas estudiadas presenta un valor total de 0,0045
Ha.pc a nivel nacional.

46
Tabla 17. Energía incorporada por el cultivo de cacao a nivel nacional
ENERGÍA INCORPORADA
Por CO2 en el cultivo de cacao Parámetros de fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza
A nivel nacional captación de tCO2 11`608.056 Total de energía incorporada de 9`647.778,21
fertilizantes, control fitosanitario y control
de maleza Gj
*
*Promedio de tC-ha 3.95 Promedio de tC-ha 3.95
** **
Captación de CO2 = Gj/ha/pc 71 Captación de CO2 71
Población del Ecuador 16`985.724 Población del Ecuador 16`985.724
- - Captación de CO2 del cultivo de cacao en 0,0024368
ha/pc
Energía incorporada Ha/pc 0,002436 Total energía incorporada de Fertilizantes, 0,0020
control fitosanitario y control de maleza
Ha.pc
***
- - Ha/pc 0,0045
*Reportado por Rodríguez y Pratt
**
Propuesto por Domenech Gj/ha/pc
***
Valor en el que se adiciona la energía incorporada Ha/pc y el Total Energía incorporada de Fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza

47
4.2.1.3. Biomasa y Contra huella
Algunos autores han referido como valor de la biomasa 288.639 TM (50). De este valor,
se calculó la aportación de tC a nivel nacional, resultando una aportación de energía al
suelo por la biomasa del cultivo de cacao de 57.727,8 tC/año, correspondiendo a 0,000957
ha/pc a nivel nacional.

Tabla 18. Resultados de energía de Biomasa Nacional


1T BIOMASA =0,20 T Carbono
Contra huella Nacional
T BIOMASA tC/ha/año Formula aplicada
288.639 57727,8 0,000957

4.2.1.4. Huella ecológica Nacional


Según la FAO, la Huella ecológica es un superávit que demuestra la autosuficiencia de
los cultivos. Refiere además que la huella ecológica de una persona es de 2,70 hag/pc, la
cual se obtiene a partir de la integración y combinación de diferentes factores, entre ellos,
los cultivos con un 0,59 ha/pc. Considerando este valor como base/hectárea/por persona,
el cultivo de cacao se encuentra por debajo de ese límite, su subhuella es de 0,014 ha/pc.
Restando el valor de la subhuella menos la contra huella tenemos una huella ecológica de
0,013 ha/pc, con una biocapacidad generada de 0,032 ha.pc, lo cual demuestra que existe
un superávit ecológico a nivel nacional, por lo que el cultivo de cacao se considera un
cultivo sustentable.
Tabla 19. Resultados de Huella ecológica en el cultivo de cacao nacional
Parámetros de cálculo de la Huella
Ecológica en el cultivo de cacao a nivel Ha.pc
nacional

Tierra Agrícola Ha/pc 0,009


Tierra para energía Ha/pc 0,004
Subtotal Huellas 0,014
Contrahuella 0,001
HUELLA ECOLOGICA 0,013
Biocapacidad 0,032
Superávit ecológico 0,019

48
4.2.2. Huella ecológica de la Zona norte de la Provincia de Los Ríos

4.2.2.1. Tierra agrícola


La información proporcionada informa que en la Zona Norte de la provincia de Los Ríos
existe una producción de 59,813 Tm. Se obtuvo un promedio de la producción de cacao
desde el año 2011 al 2015 tabla 5 en el que se observa que las importaciones mantienen
un valor total aproximado a 45,87 Tm, los valores de exportaciones refieren un
aproximado de 31.821,85 Tm con un consumo total de 28.037,02. Se localizó
información que refiere un rendimiento por hectárea de 0,56 Tm/ha/año.

Aplicando la fórmula de tierra agrícola da como resultados 0,1847 Ha/pc, notandose una
variación entre la tierra agrícola nacional y provincial, debido a factores de población y
producción, así como, que existe mayor cantidad de tierra agrícola asignada al cultivo de
cacao en la Zona Norte de la provincial de Los Ríos.

Tabla 20. Tierra agrícola de la Zona Norte de la Provincia de Los Ríos


Tierra agrícola
Factor Cantidad Fuente
Consumo Tm 28037,02 Propia
Rendimiento Tm /ha / Años 0,56 ESPAC

Producción Tm 59813 ESPAC


Importaciones Tm 45.58 ESPAC
Exportaciones Tm 31821,85 ESPAC
Población H. 270.999 INEC
TOTAL Ha/pc 0,1847 Elaboración propia

49
4.2.2.2. Energía incorporada por captación de 𝐂𝐎𝟐 que tiene el cultivo de cacao y
por parámetros de fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza en
la Zona Norte de la provincia de Los Ríos

La zona norte cuenta con una captación de CO2 de 2`263.420,8 tCO2/ año en el cultivo
de cacao. En la tabla 21, la energía incorporada por la Captación de CO2 es de 0,0298
ha/pc, a diferencia de la cantidad per cápita del CO2 captado a nivel nacional la energía
incorporada en unidades per cápita del CO2 en la zona norte en el Cultivo de cacao será
más elevada, debido a la menor extensión de terreno cultivable que existe en el Ecuador.

La Zona Norte demostró una cantidad de aportación energética por aplicación de


Fertilizantes, Control fitosanitario y control de maleza de 2´484.920,8 Gj/año
representada en la tabla (21). Aplicando la fórmula establecida para la energía
incorporada tenemos un valor de 0,0625 Ha/pc en la zona norte de la provincia de Los
Ríos.

50
Tabla 21. Energía incorporada por el cultivo de cacao a Zona Norte
ENE ENERGÍA INCORPORADA
Por CO2 en el cultivo de cacao Parámetros de fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza
A nivel nacional captación de tCO2 2`263.420,8 Total de energía incorporada de 2`484.920,8
fertilizantes, control fitosanitario y control
de maleza Gj
*
*Promedio de tC-ha 3,95 Promedio de tC-ha 3,95
** **
Captación de CO2 = Gj/ha/pc 71 Captación de CO2 71
Población del Ecuador 270.999 Población del Ecuador 270.999
- - Captación de CO2 del cultivo de cacao en 0,0327
ha/pc
Energía incorporada Ha/pc 0,0298 Total energía incorporada de Fertilizantes, 0,0298
control fitosanitario y control de maleza
Ha.pc
***
- - Ha/pc 0,0625
*Reportado por Rodríguez y Pratt
**
Propuesto por Domenech Gj/ha/pc
***
Valor en el que se adiciona la energía incorporada Ha/pc y el Total Energía incorporada de Fertilizantes, control fitosanitario y control de maleza

51
4.2.2.3. Biomasa y Contra huella
En el caso de la Zona Norte, se observó un aumento de contra huella, debido a su diferente
cantidad de territorio y población, teniendo una aportación de carbono de 14.346,2
tC/ha/año, de cuyo valor, en unidades per cápita resulta 0,014912 ha/pc.

Tabla 22. Energía de Biomasa en Zona Norte de la Provincia de Los Ríos


1T BIOMASA =0,20 T Carbono

Contra huella Zona Norte de la Provincia de Los Ríos

T BIOMASA tC/ha/año Formula aplicada

71.731 14346,2 0,014912

4.2.2.4. Huella ecológica del cultivo de cacao


En la tabla 23 se observa que la Zona Norte cuenta con una huella ecológica de 0,232
ha/pc. Su impacto es mayor a la huella obtenida a nivel nacional, la cual se estima
continuará subiendo a través del consumo y su población. La Zona Norte mantiene una
extensión de tierra cultivada de 104.788 has, la cual, dividida para su población (270.999
habitantes), nos da un valor de biocapacidad de 0,387 ha.pc, presentando un superávit
ecológico de 0,154 ha.pc.

Tabla 23. Huella ecológica en la Zona de investigación


Parámetros de cálculo de la Huella Ecológica
en el cultivo de cacao a nivel nacional Ha.pc
Tierra Agrícola Ha/pc 0,185
Tierra para energía Ha/pc 0,062
Subtotal Huellas 0,247
Contrahuella 0,015
HUELLA ECOLÓGICA 0,232
Biocapacidad 0,387
Superávit ecológico 0,154

52
4.2.3. Huella Ecológica en los Sectores de la Zona norte de la Provincia de Los
Ríos

4.2.3.1. Tierra agrícola


Los resultados obtenidos en el análisis de la tierra agrícola se representan como el
consumo de tierra que se necesita para cumplir la demanda de una persona. A nivel
nacional, la demanda es de 0,009 Ha.pc, lo cual, es debido a la diferente cantidad de tierra
cultivable de cacao a nivel de la zona norte y la población existente. El resultado de la
tierra agrícola a nivel de la Zona norte es de 0,1847 ha.pc, lo que significa que la demanda
de la tierra agrícola por persona a nivel provincial será divida por la cantidad de hectárea
de producción en las Sectores.

Según la producción nacional ha/año y el rendimiento local de los sectores ha/año,


señalados en la tabla 24, se observa las hectáreas necesarias para satisfacer la demanda
de una persona en el consumo de tierra agrícola, obteniendo un promedio de 0,181 Ha.pc,
lo que da a comprender que en la Zona Norte, el promedio de consumo de tierra agrícola
del cultivo de cacao por habitante corresponde a 0,180 Ha.pc, es decir, una hectárea de
producción podrá satisfacer la demanda de 5 personas al año.

Tabla 24. Valores de las Sectores de la Zona Norte de la Provincia de Los Ríos
Parámetro Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Superficie ha 1,63 5,49 3,20 1,58
Consumo Tm - - - -
Rendimiento Tm/ha/año 0,47 0,57 0,42 0,48
Producción Nacional Tm/ha 0,323 0,323 0,323 0,323
Importación Tm - - - -
Exportación Tm - - - -
Población 4 3 4 4
Ha/pc 0,173 0,190 0,193 0,168

53
4.2.3.2. Energía Incorporada

La energía reportada en la tabla 35 refiere el promedio de la cantidad de energía


incorporada entre los 4 sectores, la cual corresponde a 0,03 ha/pc. Esta información da a
conocer la aportación que se implementa energéticamente en el cultivo de cacao en un
año entre la fertilización, control fitosanitario y control de maleza, más la captación de
CO2 que tiene el cultivo de cacao.

Tabla 25. Valores energéticos de los Sectores


Parámetros Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Energía incorporada Gj 29,1 97,9 57,1 024,1
Captación de CO2 del cultivo de cacao 0,01387 0,0192548 0,0138695 0,0138757
en ha/pc
Total Energía incorporada de 0,0115 0,0159 0,0113 0,0096
Fertilizantes , Control fitosanitario y
control de maleza Ha.pc
Energía incorporada Ha/pc 0,03 0,04 0,03 0,02

4.2.3.3. Biomasa incorporada

El proceso para calcular la biomasa por hectárea permite observas dos factores
importantes en la incorporación de nutrientes al suelo, como son la biomasa y la cantidad
de carbono aportado al suelo, se puede observar en la tabla, que las cantidades de carbono
insertadas en el suelo por Ha, van desde 0,2 Tm de carbono a 0,3 Tm carbono, observando
un promedio de 0,2 C tm/ha/año, la biomasa por Sector tubo los siguientes resultado en
la S1 0,334 Tm/año, S2 0,524 Tm/Año, S3 0,530 Tm/ año, S4 0,197 Tm/ años, la
aportación de estos factores son la fuente de la contra huella.

54
Tabla 26. Resultados de la Biomasa
Sectores Peso Peso Peso Diferencia Peso Peso C
húmedo 100gr seco g Mo ha Mo Tm/ha Tm/ha
total Tm/ha
S1c1 1,9 100 86,5 13,5 362,32 0,36
S1c2 1,75 100 82,5 17,5 333,72 0,33
S1c3 1,5 100 81,5 18,5 286,04 0,29
S1c4 2 100 87,5 12,5 381,39 0,38 0,334 0,2
S2c1 4 100 89 11 762,79 0,76
S2c2 3,2 100 87 13 610,23 0,61
S2c3 2,8 100 89 11 533,95 0,53
S2c4 2,7 100 88 12 514,88 0,51 0,524 0,3
S3c1 3,85 100 87 13 734,18 0,73
S3c2 2 100 86 14 381,39 0,38
S3c3 3 100 88 12 572,08 0,57
S3c4 2,2 100 87 13 419,53 0,42 0,530 0,3
S4c1 0,9 100 90 10 171,63 0,17
S4c2 1,24 100 92 8 236,46 0,24
S4c3 0,8 100 89 11 152,56 0,15
S4c4 1 100 92 8 190,7 0,19 0,197 0,1
Total promedio: 0,396 0,20

4.2.3.4. Contra huella


En la tabla 27 se observa la contra huella de los diferentes sectores varía según la cantidad
de aportaciones de carbono que se tiene por hectárea. La cantidad del Sector 1 y 2 aportan
0,1048 y 0,106 tC/ha/año, una contra huella de 0,029 ha/pc en los dos sectores. La
aportación de carbono va a depender de la cantidad de biomasa generada.

Tabla 27. Resultados de la Contra Huella


Contra huella ecológica
Sector T BIOMASA tC/ha/año Formula aplicada
1 0,334 0,0668 0,018817
2 0,524 0,1048 0,029521
3 0,53 0,106 0,029589
4 0,197 0,0394 0,011099

55
4.2.3.5. Huella Ecológica
En los sectores estudiados, la Huella Ecológica va desde 0,177 ha/pc a 0,200ha/pc.
Dividiendo las hectáreas de tierra cultivada para la población actual del país se obtiene la
biocapacidad, la cual, a nivel nacional corresponde a 0,032 ha/pc. Para la Zona Norte se
obtuvo como biocapacidad 0,387 ha/pc. Los resultados determinan que existe un
superávit ecológico tanto a nivel nacional como a nivel local, dando a comprender que el
cultivo de cacao es un cultivo autosuficiente.

Tabla 28. Resultados de la HE


HUELLA ECOLÓGICA Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
DEL CULTIVO DE
CACAO
Tierra Agricola Ha/pc 0,173 0,190 0,193 0,168
Tierra para energía Ha/pc 0,030 0,040 0,030 0,020
Subtotal Huellas 0,203 0,230 0,223 0,188
Contrahuella 0,019 0,030 0,030 0,011
HUELLA ECOLÓGICA 0,184 0,200 0,193 0,177
Biocapacidad 0,387 0,387 0,387 0,387
Superávit ecológico 0,203 0,186 0,194 0,210

La huella ecológica presentada a nivel nacional se encuentra a una mayor escala de


terrenos y habitantes, presentado una huella de 0,013 ha.pc, a diferencia de la huella
ecológica calculada por la Zona Norte de la provincia de Los Ríos que cuenta con una
huella mayor de 0,232 ha.pc y la huella ecológica de los sectores de la Zona Norte de la
provincia de Los Ríos tiene un promedio entre los cuatro sectores de 0,189 ha.pc. Las
huellas calculadas están por debajo del límite establecido en unidades per cápita que es
de 0,59ha.pc, considerando el cultivo autosuficiente, ya que su biocapacidad es más alta
que su huella ecológica.

56
0,013
Huella ecologica en elHa.pc
cultivo de cacao

0,189 Ha.pc
0,232 Ha.pc

Nacional Zona norte de la provincia de Los Rios Sectores

Figura 11. Huella ecológica en el cultivo de cacao a diferentes niveles

4.3. Método Taguchi


Se aplicó el diseño ortogonal 𝐿9 (3)4 . Los tratamientos seleccionados fueron: Contra
huella = 1, Tierra Agrícola = 2, Huella ecológica = 3. Los factores en estudio se los
presentan como sectores los cuales son 4 en total para este tratamiento.

Los datos ingresados se encuentran representados en ha/pc para los 3 tratamientos, la


representación de los códigos selecciona un factor con su correspondiente tratamiento
según el diseño expuestos en la tabla 29, este proceso permitió obtener la tabla de
respuestas de los lugares más actos para encontrar las diferentes condiciones óptimas.

Tabla 29. Códigos y repeticiones


Código Repeticiones Desv.stand Media/desv.stad. fórmula
fija
I II III IV Suma Media S Y/S S/N

A1B1C1D1 0,019 0,03 0,03 0,011 0,09 0,02 0,009 14,1 23,0
A1B2C2D2 0,019 0,19 0,193 0,168 0,57 0,14 0,083 1,6 3,93
A1B3C3D3 0,019 0,2 0,193 0,177 0,589 0,15 0,086 1,5 3,6
A2B1C2D3 0,173 0,03 0,193 0,177 0,573 0,14 0,076 1,7 4,7
A2B2C3D1 0,173 0,19 0,193 0,011 0,567 0,14 0,088 1,5 3,5
A2B3C1D2 0,173 0,2 0,03 0,168 0,571 0,14 0,076 1,7 4,7
A3B1C3D2 0,184 0,03 0,193 0,168 0,575 0,14 0,077 1,7 4,6
A3B2C1D3 0,184 0,19 0,03 0,177 0,581 0,15 0,077 1,7 4,6
A3B3C2D1 0,184 0,2 0,193 0,011 0,588 0,15 0,091 1,4 3,2
Suma 1,128 1,26 1,248 4,704 1,176
Media 0,13 0,14 0,14 0,52 0,13

57
Los resultados obtenidos en el análisis Taguchi Tabla 30, refiere la combinación del
código para las condiciones más optimas, correspondiendo: A3B2C1D2, en donde:
A3 : En el sector 1 se localizó la mejor Huella Ecológica
B2 : En el sector 2 y sector 4 se determinó como la mejor Tierra Agrícola
C1 : En el sector 3 se identificó la mejor Contra huella con 0.10, observándose que la
predicción de la respuesta más óptima es 0,14 ha/pc.

Tabla 30. Resultado Taguchi


Niveles A B C D Suma Promedio

1 0,10 0,10 0,10 0,10 0,41 0,10


2 0,14 0,14 0,14 0,14 0,57 0,14
3 0,15 0,15 0,14 0,15 0,58 0,15
Suma 0,39 0,39 0,39 0,39 1,57 0,39
Media 0,13 0,13 0,13 0,13 0,52 0,13

58
4.4. Factores de Ecoeficiencia

Tabla 31. Factores de Ecoeficiencia

ECOEFICIENCIA PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE CACAO

°
Tiempo de Responsable de Medios de Frecuencia de
Medidas Indicadores Observaciones
implementación ejecución verificación ejecución
El control
adecuado de la
Implementaciones de aplicación de los
capacitación a los agroquímicos Informe de
1 agricultores y para la 6 meses ayudara a MAGAP estudio de control Mensual
operación adecuada minimizar los de agroquímicos
de agroquímicos. impactos
generados por los
agroquímicos

Para el año 2019


Implementar un plan
el suelo
para la nutrición del Informe de plan
2 8 meses cultivable tendrá MAGAP Trimestral
suelo según sus nutricional
los nutrientes
condiciones.
necesarios

Ejecutar un plan de Para el año 2019


reciclaje para los ejecutar este plan Municipios de la
3 3 meses Registros de rutas Constante
embaces vacíos de ayudara a la provincia
agroquímicos correcta
disposición final

59
de los embaces
de agroquímicos.
Evitar la
Para el año 2019
implementación
se tendrá un Registro
4 excesiva de 7 meses Agricultores Constante
suelo menos fotográfico
herramientas como es
erosionado
el caso del azadón
Para el año 2019
Capacitar a los los agricultores
agricultores en el uso tendrán un Registro
5 3 meses MAGAP Constante
racional del recurso criterio formado fotográfico
hídrico del uso racional
del agua.
Para el año 2022
la siembra de
Reforestación con estas especies
Registro
6 algunas especies 7 meses nativas, ayudaran Agricultores Semestrales
fotográfico
nativas en el área a la
biodiversidad de
área cultivable
Implementación de la
Para el año 2020
técnica de clonación
tendrán un MAGAP, Registro
7 para hacer resistentes 5 meses Constante
cultivo resistente agricultores fotográfico
de enfermedades a los
a las enfermados
clones

60
4.5. Discusión

La determinación de la huella ecológica en el cultivo de cacao, se basa en la utilización


de indicadores ambientales que permiten conocer si es un cultivo sustentable para el
medio ambiente o presenta un impacto. Un ejemplo de estos indicadores es el expuesto
en el estudio de huella ecológica en el cultivo de palma africana, el cual informó un
indicador de huella ecológica con un valor de 1,255 ha/pc, una biocapacidad del cultivo
de 0,470 ha/pc, el déficit ecológico correspondiente a -0,785 ha/pc, con una estimación
del 16 % en cuanto a la producción y uso de recursos. Con relación a los indicadores de
sostenibilidad, en el 2010 se obtuvieron valores de huella ecológica de 5,492 ha/pc,
biocapacidad 1,454 ha/pc y déficit ecológico de -4,038 ha/pc (42). En esta investigación
se observó un porcentaje de huella ecológica para el cultivo de cacao, menor al expuesto
por el cultivo de palma, existiendo una diferencia de 1,05 ha.pc.

En el cálculo de la huella ecológica del cultivo de olivo se muestra una sostenibilidad, sin
embargo, hay condiciones en el cultivo en las que resulta insostenible, especialmente
cuando se roturan tierra marginales en laderas con fuertes pendiente sin construcción de
terrazas o cuando los agricultores aran el terreno en el sentido máximo pendiente. La
evaluación de la huella ecológica puede servir para conocer la insostenibilidad de
determinadas prácticas del cultivo bajo condiciones biofísicas para el cultivo (46).

Los sistemas agroforestales de cacao asociados con especies forestales maderables y


frutales son los sistemas que presentan mayor eficiencia en la fijación de carbono en
comparación con los sistemas tradicionales de uso de la tierra. Es importante anotar que
los cultivos tradicionales como el maíz y la caña son cultivos que no presentan fijación
de carbono y no tienen ninguna importancia en términos de reducción de CO2 en
comparación con los con el cacao, los tratamientos aplicados muestran un índice de
fijación positiva (51).

El cultivo de cacao y el cultivo de olivo se encuentra en una sostenibilidad por su ciclo


de integración de energía al suelo, es decir, así como requieren cuidado, tienen las
propiedades de ser autosuficiente, incorporando nutrientes al suelo y teniendo una fijación
de carbono de 21 tC/ha/año, mucho mayor a los cultivos tradicionales, tenido una huella
ecológica de 0,012 ha/pc a nivel nacional hasta un nivel más local que sube a 0,250 ha/pc.

61
Considerando que por persona a nivel mundial se requiere un per cápita de cultivo de 0,59
ha/pc, en el cultivo de cacao se encuentra por debajo del consumos máximo de cultivo a
nivel global.

62
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

63
5.1. CONCLUSIONES

• La huella ecológica del cultivo de cacao de la Zona Norte de la Provincia no presenta


un consumo excesivo. La suma de la tierra agrícola de 0,185ha/pc más la energía
incorporada de 0,045 ha/pc menos la contra huella da un valor total de 0,230 ha/pc. La
Huella Ecológica obtenida se encuentra por debajo del límite expuesto por la FAO que
corresponde a 0,59 ha/pc para este cultivo.
• El consumo de tierra por persona de 1 hectárea de cultivo de cacao representa 0,185
ha/pc a nivel provincial, manteniéndose a una escala más local entre los sectores
expuestos a un promedio de 0,180 ha/pc tierra agrícola. En la Zona Norte se mantiene
una extensión de tierra agrícola de 104.788 ha dividida para la cantidad per capita
promedio, puede satisfacer la demanda de 582.155 habitantes en esta zona.
• El método Taguchi permitió determinar la combinación del código para las condiciones
más optimas, correspondiendo: A3B2C1D2, en donde: A3 corresponde al sector 1 con
la mejor Huella Ecológica, B2 al sector 2 y sector 4 como la mejor Tierra Agrícola y,
C1 al sector 3 con la mejor Contra huella con 0,10, observándose que la predicción de
la respuesta más óptima es 0,15 ha/pc.

64
5.2. RECOMENDACIONES

• Socializar los resultados obtenidos en este proyecto de investigación, a departamentos


encargados de la agricultura a fin de que sirva como documento base para la toma de
decisiones en programas con directrices en la gestión ambiental.

• Controlar de manera adecuada el uso de agroquímicos incorporados en el cultivo de


cacao, para evitar el impacto generado en el terreno por la energía incorporada de
manera directa, así como, mantener un equilibrio nutricional adecuado en los cultivos
de cacao por medio de capacitaciones adecuadas a los agricultores.

• Implementar las buenas practicas ambientales por parte de los agricultores encargados
de la producción del cultivo de cacao e impartir conocimientos de consumos
sustentables de energía incorporada que integra el cultivo de cacao

• Fomentar la aplicación del uso de los indicadores de sustentabilidad de la huella


ecológica, ya que ayuda a comprender el consumo que tiene un cultivo y si este es
sustentables para los 3 factores principales de sostenibilidad.

• Promover prácticas sustentables y sostenibles en los cultivos de cacao para alcanzar una
mejor producción y autosuficiencia en la producción tanto a nivel nacional como a nivel
local, considerando medidas apropiadas y formando agricultores consientes del criterio
de sustentabilidad.

65
CAPÍTULO VI
6. BIBLIOGRAFÍA

66
6.1 Referencias bibliografía

1. Gonzalez J. movil.asturias.es. [Online].; 2011. Available from:


http://movil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/RI-
12_Huella%20Ecol%C3%B3gica%20-2009-Estandar_%2020110707.pdf.

2. Ramos A. dialnet.unirioja.es. [Online].; 2015 [cited 2018 10 7. Available from:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5432138.pdf.

3. Lanz y Granado. dialnet.unirioja.es. [Online].; 2009 [cited 2018 10 07. Available


from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3308578.pdf.

4. Portilla JA. huella-ecologica.ambiente.gob.ec. [Online].; 2014. Available from:


http://huella-
ecologica.ambiente.gob.ec/files/Reporte_de_la_Huella_Ecol%C3%B3gica_del_Ecua
dor_2008-2011.pdf.

5. Rockstrom J. awsassets.panda.org. [Online].; 2016. Available from:


http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2016.pdf.

6. Neira DP. dialnet.unirioja.es. [Online].; 2015. Available from:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210273.pdf.

7. Muñiz I. www.redalyc.org. [Online].; 2016. Available from:


http://www.redalyc.org/pdf/196/19646820009.pdf.

8. Báez SVT. revistas.udistrital.edu.co. [Online].; 2017. Available from:


https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/bsa/article/download/12856/13271.

9. Fernandez M. www.footprintnetwork.org. [Online].; 2008. Available from:


https://www.footprintnetwork.org/content/images/uploads/Huella%20ecologica%20de%20
Espana.pdf.

10. Andrade A. huella-ecologica.ambiente.gob.e. [Online].; 2016. Available from: http://huella-


ecologica.ambiente.gob.ec/files/Reporte_de_la_Huella_Ecol%C3%B3gica_del_Ecuador_201
3.pdf.

11. Lara J. www.sema.gob.mx. [Online].; 2012 [cited 2018 10 11. Available from:
https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT.pdf.

12. Alvarenga T, Ayala O, Portillo R. Universidad de El Salvador. [Online].; 2015 [cited 2018
Octubre 11. Available from:
http://ri.ues.edu.sv/8186/1/C%C3%A1lculo%20de%20la%20Huella%20Ecol%C3%B3gica%20
de%20la%20Facultad%20de%20Ingenier%C3%ADa%20y%20Arquitectura%2C%20Universida
d%20de%20El%20Salvador.pdf.

13. Global Footprint Network. Global Footprint Network. [Online].; 2018 [cited 2018 Octubre
11. Available from: https://www.footprintnetwork.org/resources/data/.

67
14. Martínez Castillo R. ALGUNOS ASPECTOS DE LA HUELLA ECOLÓGICA. InterSedes: Revista de
las Sedes Regionales. 2007;: p. 11-25.

15. Hernández E. www.uva.es. [Online].; 2014 [cited 2018 10 31. Available from:
http://www.uva.es/export/sites/uva/7.comunidaduniversitaria/7.09.oficinacalidadambienta
l/_documentos/LA-HUELLA-ECOLOGICA-EN-LA-UNIVERSIDAD-DE-VALLADOLID.pdf.

16. WWF. Global Footprint Network. [Online].; 2014 [cited 2018 Octubre 11. Available from:
https://www.footprintnetwork.org/content/images/article_uploads/Informe-
PlanetaVivo2014_LowRES.pdf.

17. Ardisa. agenda21. [Online].; 2012 [cited 2018 10 11. Available from:
http://agenda21ardisa.dpz.es/docs/ar_da_4.pdf.

18. CipEcosocial. www.fuhem.es. [Online]. [cited 2018 10 11. Available from:


http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Proyecto%20Dimensiones%20de%20la%20paz/
guia%20ecosocial_recursos/RECURSO%20ACTIVIDAD%2017_Calculo%20huella%20ecologica
.pdf.

19. Espindola C. scielo.conicyt.c. [Online].; 2011 [cited 2018 10 11. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v23n1/art17.pdf.

20. Castillo M. www.redalyc.org. [Online].; 2007 [cited 2018 10 11. Available from:
http://www.redalyc.org/pdf/666/66615071002.pdf.

21. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. [Online].; 2012 [cited 2018
Octubre 11. Available from:
https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT.pdf.

22. Escobar R. energypedia.info. [Online].; 2013 [cited 2018 06 25. Available from:
https://energypedia.info/images/0/08/Maquinaria_para_Cacao.pdf.

23. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de.


https://www.vicepresidencia.gob.ec. [Online].; 2014 [cited 2018 06 25. Available from: /wp-
content/uploads/2015/07/Resumen-Cadena-de-Cacao-rev.pdf.

24. Feijoo A. docplayer.es. [Online].; 2018 [cited 2018 10 27. Available from:
https://docplayer.es/75116107-Universidad-de-guayaquil-facultad-de-ciencias-agrarias-
carrera-de-ingenieria-agronomica-comercializacion-de-cacao-theobroma-cacao-l.html.

25. MAGAP. sinagap.agricultura. [Online].; 2015 [cited 2018 10 27. Available from:
file:///C:/Users/user/Desktop/boletin_situacional_cacao_2015%20valores%20de%20produc
cion%20nacional%20del%20cacao%20proooo.pdf.

26. Barazarte H. https://censalud.ues.edu.sv. [Online].; 2008 [cited 2018 06 25. Available from:
https://censalud.ues.edu.sv/CDOC-
Deployment/documentos/Elaboraci%C3%B3n_de_mermelada_con_cascara_de_cacao.pdf.

68
27. Ramírez OAJ. http://repositorio.uts.edu.co:8080. [Online].; 2016 [cited 2018 06 25. Available
from: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2691/R-DC-
95_Oscar%20_Clara_Pto%20Residuos%20Cacao.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

28. WWF. www.wwf.es. [Online].; 2016. Available from:


https://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/informe_planeta_vivo/huella_ecologica/.

29. WWF I. awsassets.wwf.es. [Online].; 2016 [cited 2018 10 11. Available from:
http://awsassets.wwf.es/downloads/informeplanetavivo_2016.pdf?_ga=2.229277340.1293
816442.1539273035-1365851888.1538969645.

30. WWF Id. assets.panda.org. [Online].; 2010 [cited 2018 10 11. Available from:
file:///C:/Users/user/Downloads/informe_planeta_vivo_2010.pdf.

31. Miguel Valladares. www.clubderoma.net. [Online].; 2016 [cited 2018 10 11. Available from:
http://www.clubderoma.net/jornadas/2016-CECoR-20160420-ForoIndicadores/20160420-
ForoIndicadores-PresentacionMiguelAngelValladares.pdf.

32. Carpintero Ó. 2006. [Online].; 2018. Available from:


http://revistas.um.es/areas/article/view/127991/119231.

33. Ministerio del Medio ambiente. huella-ecologica.ambiente.gob.ec. [Online].; 2013 [cited


2018 10 11. Available from: http://huella-
ecologica.ambiente.gob.ec/files/Reporte_de_la_Huella_Ecol%C3%B3gica_del_Ecuador_201
3.pdf.

34. Ambiente MdM. www.footprintnetwork.org. [Online].; 2009 [cited 2018 10 11. Available
from:
https://www.footprintnetwork.org/content/images/article_uploads/2008_and_2009_NFA_
Ecuador_Report.pdf.

35. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador. [Online].; 2014
[cited 2018 Octubre 11. Available from: http://huella-
ecologica.ambiente.gob.ec/files/Reporte_de_la_Huella_Ecol%C3%B3gica_del_Ecuador_200
8-2011.pdf.

36. RINCÓN y WELLENS. http://www.scielo.org.mx. [Online].; 2011 [cited 2018 07 01. Available
from: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n4/v27n4a6.pdf.

37. Leal J. https://www.oei.es. [Online].; 2005 [cited 2018 07 01. Available from:
https://www.oei.es/historico/decada/portadas/105.pdf.

38. Andrade A. www.dspace.uce.edu.e. [Online].; 2012 [cited 2018 06 29. Available from:
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/410/1/T-UCE-0012-124.PDF.

39. FAO. www.fao.org. [Online].; 2010 [cited 2018 10 11. Available from:
http://www.fao.org/docrep/004/W4745S/w4745s07.htm.

40. FAO. https://books.google.com.ec. [Online]. Roma; 2001 [cited 2018 11 2. Available from:
https://books.google.com.ec/books?id=LDx3Yu5yK08C&pg=PA62&lpg=PA62&dq=Para+med
ir+los+cambios+es+esencial+que+las+condiciones+iniciales+sean+establecidas+desde+el+pri

69
ncipio+para+las+actitudes+de+la+gente+tanto+de+los+agricultores+como+del+personal+t%
C3%A9c.

41. Rios PdL. www.los-rios.gob.ec. [Online].; 2012 [cited 2018 08 05. Available from:
http://www.los-
rios.gob.ec/phocadownloadpap/PlandeOrdenamientoTerritorial/Sistema%20Ecologico%20A
mbiental.pdf.

42. Claudia Cano. http://www.scielo.org.co. [Online].; 2013 [cited 2018 06 25. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v17n1/v17n1a04.pdf.

43. Wakernagel M. Nuestra huella ecologica. In. Santiago de Chile: LOM; 2001. p. 64.

44. CONABIO-PNUD. http://www.biodiversidad.gob.mx. [Online].; 2009 [cited 2018 07 01.


Available from:
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/Capacidades/00_Paginas_preliminares.pdf.

45. Betty Gonzalez ETLV. Guia tecnica informativa para productores de cacao (Theobroma Cacao
L). guia tecnica. Quevedo: Universida Tecnica Estatal de Quevedo; 2008.

46. Hernández Laguna E1LBF1ASF1CGC1ÁRY1. revistas.um.es. [Online].; 2004 [cited 2018 10 11.
Available from: http://revistas.um.es/geografia/article/view/44821.

47. INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec. [Online].; 2016 [cited 2018 11 2. Available from:


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/CPV_aplicativos/datos_generales_cpv/zona9_.pdf.

48. Brown S. Estimating Biomass and Biomass Change of Tropical Forests: a Primer. (FAO
Forestry Paper - 134). In. Urbana, Illinois, USA: Department of Natural Resources and
Environmental Sciences; 1997. p. 78.

49. cidta. cidta.usal.es. [Online].; 2014 [cited 2018 10 27. Available from:
http://cidta.usal.es/cursos/calidad/modulos/documentos/bloque1/4Metodos%20de%20Tag
uchi.pdf.

50. Sanchez J. [Online].; 2013 [cited 2018 10 31. Available from:


file:///C:/Users/user/Desktop/valores%20de%20biomasa.pdf.

51. Umaña J. [Online].; 2013 [cited 2018 10 28. Available from:


file:///C:/Users/user/Downloads/2644-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5612-1-10-
20131206.pdf.

52. Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. [Online].; 2011.


Available from: https://www.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/informacion-de-
interes/que-es-la-huella-ecologica.

53. Leiva-Mas J, Rodríguez-Rico I, Quintana Pérez C. CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA


UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS. 2010;: p. 60-67.

70
CAPÍTULO VII
7. ANEXOS

71
7.1 ANEXOS

Figura 12. Delimitación del terreno Figura 13. Peso de la necromasa

Figura 14. Balanza utilizada

72
Figura 15. Encuestas a los agricultores

Figura 16. Encuestas a los agricultores

73
Figura 17. Fase de laboratorio (recolección de 100 g de necromasa)

Figura 18. Ingreso a la estufa la Necromasa

74
Figura 19. Estufa a 60ºC – 48 horasº

Figura 20. Pesa de la necromasa despues de las 48 horas

75
Tierra agricola en los sectores de la zona norte de la
provincia de Los Rios
0,25

0,19 0,193
0,2
0,173 0,168

0,15

0,1

0,05

0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Tierra agricola Ha.pc 0,173 0,19 0,193 0,168
Figura 21. Tierra agrícola en los sectores

Energia incorporada en los sectores de la Zona Norte


de la Provincia de Los Rios
Sector 4 0,02

Sector 3 0,03

Sector 2 0,04

Sector 1 0,03

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045


Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Series1 0,03 0,04 0,03 0,02

sectores de la zona norte Ha.pc

Figura 22. Energía incorporada en los sectores

76
Integracion de biomasa y carbono al suelo

0,2
Sector 4 0,197

0,3
Sector 3 0,53

0,3
Sector 2 0,524
Tm/ha/año
0,2
Sector 1 0,334

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6


Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Carbono 0,2 0,3 0,3 0,2
Biomasa 0,334 0,524 0,53 0,197

Carbono Biomasa

Figura 23. Integración de biomasa y carbono al suelo

Contra huella

Sector 4 0,011

Sector 3 0,030

Sector 2 0,030

Sector 1 0,019

0,000 0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030 0,035


Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4
Contra huella Ha.pc 0,019 0,030 0,030 0,011

Figura 24. Contra huella

77
Huella ecologica

Sector 4 0,177

Sector 3 0,193

Sector 2 0,2

Sector 1 0,184

0,165 0,17 0,175 0,18 0,185 0,19 0,195 0,2

Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4


Huella ecologica 0,184 0,2 0,193 0,177

Huella Ecologica en el cultivo de cacao

Figura 25. Huella ecológica

78
Tabla 32. Pregunta a los agricultores

Preguntas a los agricultores


1.- ¿Qué edad tiene el cultivo de cacao. ?
2.- ¿Cuál es el consumo de agua que tiene el cacao. ?
3.- ¿Cuáles son los materias que utiliza en la etapa de mantenimiento?
4.- ¿Cada que cierto tiempo se realiza la poda?
5.- ¿Cuáles son los materias a utilizar en la etapa de cosecha del cacao?
6.- ¿Con qué frecuencia utilizan los pesticidas?
7.- ¿Qué tipos de pesticidas utilizan?
9.- ¿Qué tipos de producto ocupa para el control de maleza a utilizan?
8.- ¿Con qué frecuencia usan fertilizantes en el cultivo?
10.- ¿Qué tipos de fertilizantes utilizan en su cultivo?
11.- ¿Dónde son depositados los envases o fundas de pesticidas y fertilizantes?
12.- ¿El terreno donde se cosecha el cultivo de cacao ha presentado deterioros en la
producción a lo largo de los años del cultivo?
13.- ¿Cuantas hectáreas de cacao tienes?
14.- ¿Cuánto rendimiento tiene el cultivo por hectárea?
15.- ¿Cuánto es la producción de cacao que se genera en el año?
16.- ¿Cuánto fertilizantes utiliza al año?
17.- ¿Cuánto producto utiliza al año para el control de maleza?

79
Figura 26. Materiales para trabajo de campo y procesamiento de datos

GPS Balanza estática- balanza manual

Laptop dell Estufa

80
81

También podría gustarte