John Maynard Keynes 70 Años Después

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

JOHN MAYNARD KEYNES 70 AÑOS DESPUÉS.

Una Visión Mexicana de la Teoría


General del Empleo, el Interés y el Dinero

Abstract

La Teoría General del Empleo, Interés y el Dinero cambió el rumbo económico de una nación y
de la ciencia económica. ¿Tiene aún validez? ¿Son importantes sus planteamientos? ¿Puede
descubrirse algo? ¿La globalización mantiene vigentes los principios económicos de Keynes?

Estas interrogantes buscan constantemente respuestas. Por esta razón en el Centro de


Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), México DF, se llevó a cabo el Seminario: Una perspectiva mexicana sobre la
obra de John Maynard Keynes a poco más de 70 años de la Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero, coordinado por Mario Sánchez Silva, Carlos Gómez Chiñas y Jesús Muñoz
Bandala.

El primer tema es relativo a los aspectos financieros que incluyen la tasa de interés y el dinero.
El segundo se canalizó más a la corriente de pensamiento de Keynes y que ha evolucionado
constantemente.

Una de las aportaciones principales de Keynes en su Teoría General es la explicación de la


función consumo. La clave para tomar la decisión se encuentra en los niveles de la tasa de interés
que generarán la preferencia por la liquidez.
Así, preguntas como: ¿Me gasto mi dinero hoy? ¿Compro o deposito mi dinero en un banco?, las
mantenemos desde hace siglos y ni aún en esta época global y de fuerte revolución tecnológica
hemos podido alejar. Keynes reflexionó sobre estas interrogantes, observó el comportamiento de
los individuos y estudió las teorías económicas de la primera mitad del siglo XX y dio origen a la
Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero. Si las preguntas existen en los agentes
económicos de este siglo XXI, la validez del pensamiento Keynesiano se mantiene.

¿Cómo la aplicamos en elementos cotidianos? ¿Cómo hacemos para que los no economistas
comprendan los principios de Keynes? El especulador puede imponer precios. Tiene poder de
mercado para mover los precios. Este punto de vista es el que los no economistas conciben. Sí
así fuese, no existirían mercados financieros. La especulación ve a las expectativas como cumplir
un objetivo en función del tiempo, los rendimientos y el riesgo. El mercado funciona a partir de
las expectativas y éstas se generan como parte de la psicología del inversionista.

Se resume aquí la teoría de las expectativas, la evolución de los enfoques financieros, los
enfoques sobre la inversión, la preferencia de la liquidez, así como los incentivos psicológicos y
de negocios. Se puede generar una política económica con nuevas consideraciones sobre
expectativas a partir de refinamientos de los conceptos descubiertos por Keynes. Con capacidad
de resumen Mario se presentan los elementos esenciales de la obra keynesiana.

El siglo XX cambió el rumbo del mundo. Quienes estuvieron directamente involucrados en la


dirección de las políticas económicas y sociales fueron los responsables del bienestar de la
población. Keynes tuvo esta responsabilidad social y le valió la aceptación de los especialistas.
Así la teoría Keynesiana queda en el centro del debate de la ciencia económica contemporánea y
de las políticas que ha inspirado en los países occidentales.

Keynes aplaudía una intensa participación del Estado en la actividad económica, pero a partir de
los primeros años de la década de los setenta del siglo XX, la perspectiva del papel estatal se
modificó y los planteamientos de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero
permanecerán como objeto de estudio.

La economía no puede reproducir la realidad como las ciencias exactas. Pero pueden presentarse
cambios o reflexiones y por tanto un ajuste a las teorías económicas. La teoría de Keynes
prevalecerá en la mente de los seres humanos. JOHN MAYNARD KEYNES 70 AÑOS
DESPUÉS es resultado del seminario que se llevó a cabo en el CIECAS a fines de 2007. Para
ello se hizo una selección de los trabajos. Es el resultado de un análisis y la comprobación
empírica del pensamiento de KEYNES. Este libro cuenta con una presentación metodológica y
hará que estemos en el conocimiento de vanguardia al exponer diversos puntos de vista acerca de
la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de John Maynard Keynes.

Estos capítulos conforman un esfuerzo integral y progresivo para entender mejor la obra de
Keynes a poco más de 70 años de la Teoría General y desde un punto de vista básicamente
latinoamericano. Así, Javier Palacios Neri lleva a cabo en el Capítulo 1 un esbozo histórico de la
ciencia económica. El objetivo es describir las aportaciones de Keynes con una perspectiva
histórica actual. Tras lo anterior cuestiona si las actuales políticas macroeconómicas son útiles.
La conclusión es que los hacedores recientes de políticas en México han seguido una perspectiva
Neoclásica.

En el Capítulo 2 Jesús Muñoz Bandala interrelaciona las innovaciones de Keynes para lo cual
utiliza el concepto de Programa de Investigación Científica (PIC). El objetivo es probar que
Keynes (mediante la Teoría General) crea un nuevo PIC. La Síntesis Neoclásica, los
Monetaristas, el Desequilibrio General y las Expectativas Racionales o Nueva Macroeconomía
Clásica no rompen el núcleo de Keynes. Muñoz explica que una nueva concepción del hombre
en Keynes y la existencia de salarios rígidos a la baja impiden que el sistema se auto-estabilice
como pensaban los clásicos. Keynes trasciende los problemas de su tiempo.

En el Capítulo 3 Mario Sánchez Silva escribe sobre la relevancia del papel del Estado en la
intervención en la economía y comenta cómo se debe aplicar esta intervención tanto en los países
desarrollados como en los emergentes. Como la economía carece de mecanismos de auto-
estabilización, el desempleo involuntario es la principal preocupación de Keynes así como la
necesidad de políticas fiscales.
En el Capítulo 4 Joaquín Mercado Yebra habla sobre la distinción entre ahorradores e
inversionistas en el enfoque de Keynes en un mundo con un sistema financiero desarrollado es
una de sus principales aportaciones. Esta es una de las bases de la teoría de la demanda efectiva y
permite entender el impacto del sector financiero sobre el sector real en nuestros días.

En el Capítulo 5 Teresa S. López González también habla sobre la diferencia entre ahorro e
inversión en la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de Keynes, lo que lo lleva a
diferentes concepciones financieras. Por tanto se menciona el papel de los bancos en las políticas
de inversión para estabilización, sin dejar de mencionar el motivo financiamiento.

En el Capítulo 6 Manuel Díaz Mondragón menciona que la inversión es función de las


expectativas, la información, los espíritus animales y los riesgos financieros. Esto requiere de
políticas de estabilización, por lo que se habla también de la preferencia por la liquidez.
Confronta así la visión de previsión perfecta de los neoclásicos con la de la escuela
Postkeynesiana.

En el Capítulo 7 Stella Maris Settini y Patricia Audino describen la influencia de las ideas de
Keynes en Raúl Prebisch, porque Prebisch fue un gran teórico y porque las ideas de Keynes
fueron aplicadas en Argentina en los años 30 y 40. Este es un ejemplo de cómo las aportaciones
de Keynes tuvieron influencia en Latinoamérica y han marcado su evolución, demostrando su
universalidad, a condición de que se respeten las instituciones y se tenga congruencia en las
políticas establecidas.

También podría gustarte