Está en la página 1de 3

Personaje

s Ideas de José Carlos Ideas de Haya de la


Mariátegui Torre Coincidencias Diferencias

Temas
Caracterización de *Difusión de la propaganda *Desde muy pequeño tuvo *Encabezaron protestas *personalidades distintas
la formación social socialista entre los obreros. participaciones en luchas en contra de la con rasgos
peruana y estudiantiles consagración de Perú al
*Ponencias sobre la cuestión Sagrado corazón. subjetivistas inclinados al
latinoamericana indígena las tareas del *Sirvió de nexo entre compromiso social y al
sindicalismo y la cuestión racial. estudiantes y obreros en las *Exilio a ambos, pero radicalismo.
luchas populares. con distintos
*Constitución de una forma beneficios *Vínculos teóricos y
socialista autónoma. *Su influencia en el políticos.
movimiento estudiantil y con *El tinte mestizo de
*Contribución a las negociaciones su declaración de huelga de sus cunas los acercaban *Movimiento de la
socialistas con la III hambre fueron razones para a los trabajadores reforma universitaria
Internacional. que en 1923 fuese deportado a urbanos. en la universidad de
PANAMA. San Marcos
*Estancia con los trabajadores
exigiendo sus 8 horas de trabajo. *Fundación de una
organización política “Alianza
Popular
Revolucionaria(APRA)”.
Naturaleza de la *Proyecto revolucionario centrado *Anuncia que el feudalismo *Pensamientos *Movimiento de la
alianza que debería en un frente clasista logrando colonial impide el desarrollo plasmados en obras. reforma universitaria
dirigir el proceso de una revolución democrática de una burguesía autóctona. en la universidad de
popular. *Trayectoria de la San Marcos
cambio *Establecimiento de puntos economía social y
revolucionario en el *Su herencia indígena sirvió de fundamentales en el APRA: política *la caracterización de la
Perú factor de la revolución social. sociedad
*E lugar central del imperialismo *Movimiento de latinoamericana debe
*Lazos estrechos con el y la lucha contra el en América anarquistas
asumir una cuestión
movimiento obrero peruano. Latina. central.
*Caracterización de las
*Autonomía del APRA con realidades
*Cuestión del lugar de
respecto a las intervenciones latinoamericanas para
las clases medias
extranjeras. llevar adelante sus
organizaciones
*La burguesía nacional es la políticas.
aliada del imperialismo.
 Finalmente interpreta y explica con tus propias palabras la situación nacional y regional a inicios del siglo XX desde la
perspectiva de José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre.

José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre tuvieron diferentes perspectivas en las que se mantuvieron acerca de los problemas del Perú y de
América Latina y de las formas de intervención política se podría decir que José Carlos Mariátegui había participado de la experiencia de las Universidades
Populares, surgidas luego de la Reforma Universitaria pero su formación en Europa le permitió trascender las referencias intelectuales del reformismo y
desarrollar una particular síntesis de diversas corrientes del marxismo europeo, entonces para el las lecturas son una clave latinoamericana Mariátegui
rescata algunos tópicos desarrollados por el “indigenismo cuzqueño”, como la centralidad del problema del indigenismo en la cuestión nacional y la necesidad
de disputar las representaciones de la nación a la minoría oligárquica limeña, pero su pensamiento no tendría el contenido racial-biológico que conservaba el
de sus antecesores sus pensamientos quedaron plasmados en el libro “siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana” en el cual señalaba que el
problema del indio no podía resolverse mientras se mantuviese en un plano filosófico o cultural Su intención de cambio debía ser económico y social en tanto
se trataba de una problemática relacionada con la persistencia del poder del gamonalismo . Para Mariátegui la subsistencia del orden basado en la alianza de
la oligarquía con el imperialismo era una de las explicaciones del atraso no compartió inicialmente la prédica antiimperialista del APRA, pronto la encontró
limitada para resolver los problemas más acuciantes. De allí es que inician sus preocupaciones y convicciones socialistas generaran una visión original acerca
del lugar que lo indígena podía ocupar en un proyecto revolucionario

En tanto Haya de la Torre y su acercamiento al problema del indio tendría un recorrido diferente desde la llamada “bohemia trujillana”, formada por un
grupo de intelectuales Haya tendrá un primer contacto con las luchas de los obreros azucareros fue esta experiencia la que lo llevará a evaluar las
consecuencias del imperialismo en el cual insiste desde sus primeros análisis en la caracterización de las sociedades de América Latina como “semifeudales” y
por lo tanto con una clase proletaria y campesina débilmente conformadas de allí fue que desde mediados de la década de los veinte exiliado se abocara a la
construcción del APRA iniciara sus prolongadas polémicas con el comunismo, al que atribuía la defensa de un “marxismo congelado”. Previamente había sido
uno de los líderes más activos en las luchas de los estudiantes peruanos contra el gobierno de Augusto Leguía y uno de los fundadores de las Universidades
Populares le valió su transformación en un líder político y el exilio que tuvo por las persecuciones de los diferentes gobiernos del Perú hicieron que tome
recursos intelectuales basados en la revolución Mexicana, para Haya las clases medias también eran explotadas por el imperialismo planteaba un horizonte
lejano y arribar al socialismo presente en el nombre “Indo américa”, que como sujeto revolucionario coincidiendo con Mariátegui consideraba que se trataba
de una problemática que debía ser abordada desde la perspectiva económica y social al señalar los vínculos del latifundismo con el poder de los capitales
extranjeros donde Haya fusionaba el problema del indio y el imperialismo en consecuencia tendía un puente entre el APRA y el indigenismo haciendo frente a
la debilidad del conjunto de los sectores sociales de una sociedad atrasada y dominada por el imperialismo

También podría gustarte