Está en la página 1de 12

Avances / agosto de 2006

SECRETARIA DE ECONOMÍA

ANTEPROYECTO DE NORMA MEXICANA

NMX-FF-

HUMUS DE LOMBRIZ, (LOMBRICOMPOSTA) -


CARACTERISTICAS, CLASIFICACIÒN, ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE PRUEBA

VERMICOMPOST (WORM CASTING)


CHARACTERISTICS, CLASIFICATION, SPECIFICATIONS AND
TEST METHODS

DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS


Avances / agosto de 2006

INDICE

Pag.

1 OBJETIVO ……………………………………………………………….……... 4

2 CAMPO DE APLICACIÓN ………………………………………………………4

3 REFERENCIAS …………………………………………………………………. 4

4 DEFINICIONES …………………………………………………………………. 4

5 CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PRODUCTO …………………….. 5

6 ESPECIFICACIONES…………………………………………………………… 11

7 ENVASADO

8 ETIQUETADO

9 EMBALAJE

10 BIBLIOGRAFÍA

11 CONCORDANCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES

12 APÉNDICE NORMATIVO
Avances / agosto de 2006

PREFACIO

En la revisión y actualización de esta Norma, participaron los siguientes


organismos, empresas e Instituciones:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO


Programa de Agricultura Orgánica

INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, A.C. (IMNC)

INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C.

PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR (PROFECO).


Dirección General de Verificación y Vigilancia

TERRANOVA LOMBRICULTORES, AMEXL, A.C.

HALCON-TITAN, S.A. DE C.V.

LOMBRICULTURA 21 – ICAMEX

PRODUCTORES INDEPENDIENTES DE JIQUIPILCO, EDO. DE MEXICO

GRANJA LOMBRICOLA, XIMENA, EDO. DE MEXICO

EDITORIAL AGRO-SINTESIS

SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Dirección General de Normas

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,


PESCA Y ALIMENTACIÓN
Coordinación General de Ganadería
Dirección General de Fomento a la Agricultura

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS


AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES
Subcomité Nacional de Normalización Pecuaria
Avances / agosto de 2006

HUMUS DE LOMBRIZ (LOMBRICOMPOSTA) CARACTERISTICAS,


CLASIFICACIÒN, ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
VERMICOMPOST WORM – CASTING

1. Introducción

Se denomina Humus de Lombriz (lombricomposta) al producto resultante de la


transformación digestiva de la materia orgánica, mediante la crianza sistemática
de lombrices de tierra (lombricultura).

2. Objetivo y Campo de Aplicación

Esta Norma Mexicana establece las características físicas, químicas y biológicas


que debe cumplir el humus de lombriz que se produce o se comercializa en
territorio nacional.

3. Referencias

No hay referencias técnicas al momento de la elaboración de esta Norma.

4. Definiciones

Para efectos de interpretación y aplicación de esta Norma, se establecen las


siguientes definiciones:

4.1 Humus

Sustancias alifáticas, de alto peso molecular, muy estables, de composición


organo-mineral, que se forman durante el proceso de transformación de la materia
orgánica

4.2 Humus de lombriz

Producto resultante de la transformación digestiva de la materia orgánica,


mediante la crianza sistemática de lombrices de tierra (lombricultura), que se
utiliza fundamentalmente como inoculante microbiano, enraizador, germinador,
fertilizante orgánico, sustrato de crecimiento , mejorador y recuperador de suelos,
entre otros usos.
Avances / agosto de 2006

4.3 Materia Orgánica

Materiales diversos derivados de organismos vivos que, en calidad de residuos


orgánicos se utilizan para alimentar a las lombrices para producir el humus de
lombriz o lombricomposta

4.4 Residuos Orgánicos

Materia orgánica en descomposición, que se genera como subproducto, que se


utiliza como alimento para las lombrices, por ejemplo: pulpa de café, caña de
azúcar, entre otros esquilmos, desperdicios orgánicos urbanos, restos de
alimentos, estiércoles de animales, hojarasca, cortes de jardín, etc.

5. Clasificación y designación del producto

El humus de lombriz (la lombricomposta), además de ser un excelente abono


orgánico, es un mejorador de las características físicas, químicas y biológicas del
suelo, puede ser de color parda oscuro a negruzca, granulada.

5.1 Clasificación
El producto objeto de esta norma se clasifica en:

Extra
Primera
Segunda

De acuerdo a la Tabla No. 1


Avances / agosto de 2006

5.2. Designación del Producto.

No podrá utilizarse la designación de humus de lombriz a ningún producto que no


sea precisamente el material orgánico resultante de la crianza de lombrices
alimentadas con residuos orgánicos, tal y como se encuentra especificado en la
presente Norma de calidad.

El humus de lombriz, en todos sus grados de calidad, deberá cumplir con las
siguientes especificaciones, clasificadas bajo los siguientes criterios:

1) Pureza
2) Materia orgánica prima, sustrato utilizado
3) Contenido de agua
4) Granulometría
5) Semillas viables
6) Contaminantes
7) Especie(s) de lombrices utilizadas
8) Lombrices vivas
9) Madurez

1) Pureza.

A) Para poder presentarse comercialmente como un producto “100% humus de


lombriz”, deberá cumplir con lo siguientes parámetros, verificables según el
procedimiento descrito en la sección correspondiente de el capítulo de Métodos de
Prueba:

a) Contener efectivamente no menos del 95.0 % de humus de lombriz,


verificable según establece la Norma.

b) No contener ningún aditivo, adicionante, potenciador, formula secreta o


cualquiera que sea su nombre, que bajo la premisa o no de mejorar su
calidad o contenido, se añada al producto.

c) Contener no mas del 2.0 % (peso-peso) de impurezas inorgánicas,


propias del suelo, tales como tierra, arena, arcilla, piedrecillas, grava,
ceniza volcánica, etc.

d) Contener no mas de (¿) 2.0 % (peso-peso) de material orgánico no


ingerido por las lombrices, solo cuando forme parte de la materia
orgánica prima, presentada en la forma de palitos, ramas, maderas o
fibras ligno-celulósicas, materia orgánica cruda, o reseca, no digerida
por las lombrices.
Avances / agosto de 2006

e) Contener no mas de 1 % (peso-peso) de impurezas inorgánicas


extrañas no contaminantes, tales como vidrios, metales, plásticos, etc.

B) De no cumplir con estos parámetros, el producto no podrá presentarse con el


apelativo “100% Humus de Lombriz”, pudiendo en todo caso clasificarse y
designarse entonces en algún otro grado de calidad, consideradas en esta Norma.

a) Cuando voluntaria o exprofesamente se añada algún componente


ajeno a la materia orgánica prima, el fabricante se obliga a señalar la
naturaleza, origen o contenido del material incorporado, utilizando el
término “adicionado con...” y especificando la cantidad proporcional
total en gramos por kg de Humus de lombriz.

Por ejemplo: Humus de lombriz, adicionado con fertilizante químico (20 g/kg de
humus de lombriz),
...adicionado con fósforo, potasio, calcio y magnesio (5.0 g/kg de humus de
lombriz), ...adicionado con ceniza volcánica (100 g/kg de humus de lombriz),
...adicionado con urea ( 15 g/kg de humus de lombriz).

2) Materia Orgánica Prima, sustrato utilizado.

A) En cualquier caso, deberá señalarse la naturaleza y origen del material


orgánico utilizado como materia prima o sustrato para alimentar a las lombrices,
mismo que seguido del apelativo de designación (...Humus de lombriz), deberá
escribirse “de” seguido del nombre del material utilizado para alimentarlas. Así, se
establecen los siguientes casos:

a) En el caso de tratarse de un solo material orgánico, éste se presentará


de manera que se conozca su naturaleza y origen; Ejemplo: de pulpa
de café, de estiércol vacuno, de cachaza de caña de azúcar, de
estiércol de cerdo, etc.

b) En el caso de tratarse de una combinación establecida o de una


mezcla fija de 2 o más componentes orgánicos, bastará que se
presenten los nombres de cada uno de ellos, en el orden de mayor a
menor proporción. Por ejemplo: de pulpa de café y cachaza de caña de
azúcar, de estiércol vacuno y rastrojo de maíz, de estiércol de caballo,
rastrojo de maíz y aserrín de madera, etc.

c) En el caso de tratarse de materiales mixtos, combinados, que se


encuentran en proporciones desconocidas o variables, deberá
aclararse también su naturaleza y origen, anotando la especificación
típica de referencia genérica, pero añadiendo, a través de un asterisco
y una nota al calce, el siguiente texto: “...*Pudiendo contener
cantidades variables de algunos de los siguientes materiales: restos
de....”, seguido de una lista de al menos 8 a 10 de los mas comunes o
principales de ellos, y al terminar, añadir: ... ,etc.”; por ejemplo: de
Avances / agosto de 2006

residuos orgánicos domésticos*, de residuos orgánicos urbanos*, de


restos de frutas y verduras* y al calce anotar: *pudiendo contener
cantidades variables de algunos de los siguientes materiales: residuos
de papaya, zanahoria, calabaza, coles, coliflores, brócoli, lechugas,
jitomates, cebollas, sandías, etc.

3) Contenido de Agua.

El agua es uno de los componentes principales contenidos en el humus de lombriz


y en muchos casos, su presencia puede llegar a desestimarse, dando lugar a
productos excesivamente mojados o bien resecos.... En todos sus grados de
calidad, el humus de lombriz deberá especificar el contenido de agua y rango
porcentual en peso, tomando como 100% al peso fresco del humus de lombriz; así
por ejemplo, deberá señalarse (....en la tabla de contenidos...):
Contenido de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . 50-55%

a) En el caso del producto designado como “100% humus de lombriz”,


este valor no deberá exceder del 55 %.

4) Granulometría.

El humus de lombriz, aunque provenga y surja de los intestinos de estos animales


y por ello sus turrículos tengan un tamaño original muy pequeño, al cosecharse y
procesarse para su venta, sus excretas se disgregan o se agregan de forma
variable, pudiendo para su favorable comercialización, hacerse pasar a través de
un tamiz (saranda, cernidor, cedazo, harnero o malla criba), para uniformizar su
estructura y retirar las partículas fuera del rango de tamaño.

La granulometría se refiere a la clasificación por tamaños de las partículas y


agregados que conforman el producto y que le confieren propiedades de textura,
porosidad y apariencia uniforme reconocibles, pudiendo ser desde polvos finos
hasta grumos gruesos, en sus diferentes variantes y rangos de tamaños.

En cualquiera de los grados de calidad del humus, deberá señalarse la ejecución o


ausencia de este procedimiento de tamizado, mediante al menos una de las
siguientes alternativas:

a) Humus de lombriz rústico, o no tamizado, a aquel producto que no


haya sido pasado por ningún tamiz.

b) Humus de lombriz tamizado, cuando el producto haya sido obtenido a


partir de un tamizado, debiéndose en este caso señalar entre
paréntesis, la medida en milímetros (mm) de la abertura de malla,
antecedido por el signo “ < ” menor a. Así por ejemplo, se señalará:
Humus de lombriz tamizado (< 5 mm); Humus de lombriz tamizado (< 7
mm).
Avances / agosto de 2006

c) En el caso del producto designado como “100 % humus de lombriz”,


deberá presentarse tamizado, bajo una abertura de malla igual o menor
a 5 milímetros (< 5 mm).

d) En el caso de utilizarse más de una clasificación, o un rango superior y


otro inferior, esta condición podrá señalarse según este mismo
principio. Ejemplo: (<6, >5).

5) Presencia de semillas viables.

Por la posible presencia de semillas viables (de malezas o plantas indeseables)


que sobrevivan al proceso de lombricompostaje y transformación orgánica o se
incorporen al producto antes de su empaque, provenientes del medio ambiente,
resulta un indicativo de calidad la ausencia total o bajo rango de presencia de
semillas viables de plantas, medido en la forma de cantidad de semillas viables
por volumen de material (litros), utilizando el procedimiento descrito en el capítulo
de Métodos de Prueba

A) En el caso del producto designado como “100% humus de lombriz”, el valor de


presencia de semillas no deberá exceder de 2 semillas viables por litro de humus,
escrito de la manera siguiente: < 2 sem. / litro.

B) En el caso del humus de lombriz “calidad estándar”, este valor podrá ser mayor
al anterior, pero menor a 5 sem. / litro.

6) Contaminantes.

Bajo esta Norma, se consideran contaminantes a todos aquellos materiales,


substancias, elementos o compuestos químicos, de carácter extraño (exógeno,
externo), tóxico, venenoso o que resulten de alguna forma nocivos o dañinos para
el hombre, los animales o el medio ambiente y que por causas diversas, pudieran
encontrarse presentes, disueltos o mezclados en el humus de lombriz. Su
presencia deberá regirse según las Normas vigentes, determinadas en la
“Legislación..... de Residuos Peligrosos....

7) Especie(s) de lombrices utilizadas.

Es evidente que la declaración y manifestación de la(s) especie(s) de lombrices


utilizadas para elaborar el humus de lombriz, son la mejor garantía y carta de
presentación y promoción de la calidad del producto, por lo que el producto deberá
especificar el nombre científico de la(s) lombrices, señalando en cada caso el
género y la especie, en letra cursiva, seguida del autor y año de clasificación,
según los estándares de la Nomenclatura Binomial utilizada internacionalmente,
evitando (o anulando) la proliferación de términos locales, regionalismos o
comerciales (por demás equivocados) tales como “Híbrido de California”,
“Coqueta Roja”, “Rucor michoacana”, o cualquier otro término que confunda,
Avances / agosto de 2006

falsea, deforme o enmascare la identidad precisa, taxonómica de las lombrices.


Para uniformizar su denominación, se aceptarán los siguientes términos:

Nombre científico Nombre común


Eisenia andrei (Bouché, 1972) Lombriz roja de California
Eisenia fetida (Savigny, 1826) Lombriz roja de California
Perionyx excavatus (Perrier, 1872) Lombriz Oriental de las compostas
Eudrilus eugeniae (Kinberg, 1867) Lombriz gigante Africana,

Dichogaster modigliani (falta..) Lombriz ....


Polipheretima elongata (falta..) Lombriz.....

Estas y cualquier otra determinación taxonómica presentada, deberá ser avalada


por taxónomos especialistas, registrados en el “Padrón de taxónomos
especialistas de lombrices” , .....

8) Presencia de lombrices vivas

Debido a la utilización de altas densidades de población de lombrices y a la


probable sobrevivencia de huevecillos y lombrices juveniles difíciles de detectar,
es posible encontrar huevecillos viables y lombrices vivas en el producto
terminado. Aunque su presencia no es dañina ni perjudicial, debe regularse su
presencia, como un signo de buena calidad y control del proceso. Se consideran
los siguientes parámetros:

a) En el caso del producto designado como “100% humus de lombriz”, el


valor de presencia de lombrices vivas no deberá exceder de 2 (?)
individuos por cada 10 litros de humus de lombriz, según se especifica
en el capítulo de Métodos de Prueba.

b) En el caso de Humus de lombriz calidad estándar, se aceptará un valor


no mayor a 5 individuos por cada 10 litros de humus de lombriz, según
se especifica en el capítulo de Métodos de Prueba.

9) Maduración

La madurez o maduración del Humus de lombriz, es el grado de estabilización


orgánica resultante en el producto terminado, mismo que puede verificarse por a)
la Taza de Respiración Microbiana (Respiration Assay, Wilson & Dalmat, 1986;
Iannotti, et al., 1994; Wu et al., 2000), b) por la temperatura, (Iglesias-Jiménez and
Pérez García, 1992), d) por la relación C/N, (idem), entre otros.

Aunque el proceso de lombricompostaje, transforma y estabiliza marcadamente la


materia orgánica, el material resultante en las literas, (por su acumulación) puede
requerir todavía la presencia de oxígeno del aire para completar su “maduración” y
completar así su estabilización a un nivel aceptable para su uso general.
Avances / agosto de 2006

En cada una de las posibles variables a utilizar, es posible establecer valores


esperados que deberán ser cumplidos en todos los grados de calidad del producto
y en especial para poder obtener la designación de “100% humus de lombriz”.

6. Especificaciones
El humus de lombriz (lombricomposta) en todos sus grados de calidad debe estar
libre de: Coliformes patógenos, olores desagradables, contaminantes, metales
pesados, granos antihumectantes.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ANALISIS FISICO DEL HUMUS DE LOMBRIZ

INECOL TERRANOVA CABALLO CULTIVA TOJICO 1 TOKICO 2 HALCON OBSERVACIONES


PRODUCTOR Inecol E. Aranda Ramiro Jesús Zarate Mario Carrera Mario Carrera Fernando
Alcántara
SUSTRATO Pulpa Café Pulpa Café E. Caballo E. Caballo E. Borrego E. Borrego Residuos de
E. Bovino E. Bovino Cocina
LOMBRIZ E. Andrei E. Andrei E. Foetida E. Foetida E. Foetida E. Foetida Rucos
P. Excavatus E. Andrei E. Andrei michoacana
E. Foetida
COLOR Café rojizo Café rojizo Café pardo Café oscuro Café rojizo Café rojizo A la humedad
oscuro oscuro oscuro oscuro oscuro presente de la
muestra observados
con lupa y tacto.

Uso de Carta
Munsell
OTROS MATERIALES gravas gravas pequeñas, Arenas Gravas, ramas, Insectos Restos de paja,
PRESENTES pequeñas, ramitas, Raicilla raíces, arenas Grava, restos plástico
ramitas, cascarilla de Semilla de paja Raicilla
cascarilla de pulpa
pulpa
GRANULOMETRIA 100% 100% 100% 98.35% 100% 100%
Mayor 10
GRANULOMETRIA 100% 100% 99% 96.36% 100% 100%
Mayor 5
GRANULOMETRIA 60% 61% 97.33% 68.55% 81.2% 68.4%
Mayor 5-2 menor 40% 39
Mayor 2mm
DENSIDAD APTE. 657.89g/lt 653.59g/lt 657.89g/lt 833.33g/lt 714.29g/lt 675.67g/lt
HUMEDAD 45-50% b.h. 45-50% b.h 15-20% b.h 25-35% b.h De 15 hasta
pH 7.36 7.30 6.96 7.50 8.33 8.77
LAS NOTAS EN NEGRO SON LOS ACUERDOS DEL GRUPO DEL 18 DE AGOSTO

7 ENVASADO

8 ETIQUETADO

9 EMBALAJE
Avances / agosto de 2006

10. Bibliografía

Cadisch,G. & Giller, K.E.(Eds.), 1997. Driven by Nature, plant litter quality and
decomposition. CAB International, Wallingford, U.K. 409 pp.

Duchafour, P., 1984. Abrégé de Pédologie. Masson, Francia. 220 pp.

Labrador, M.J., 1996. La Materia Orgánica en los Agrosistemas. Mundi-Prensa.


Madrid, España. 174 pp.

Tate, R.L., 1987. Soil Organic Matter, Biological and Ecological Effects. John Wiley
& Sons. USA. 291 pp.
Margalef, R., 1977. Ecología. Segunda Edición. Eds. Omega. Barcelona, España.
951 pp.

Ruellan, A. y Dosso, M., 1993. Regards sur le sol. Universites Francophones,


UREF. Editions Foucher, París, France.

USDA, 1996. Soil Quality Indicators: Organic Matter. Quality Information Sheet.
Natural Resources Consevation Service. April www.<nssc.nrcs.usda.gov>

USDA, 1996. Soil Quality Indicators: Introduction. Quality Information Sheet.


Natural Resources Consevation Service. April.<nssc.nrcs.usda.gov>

USDA, 1996. Soil Quality Indicators: Indicators for Soil Quality Evaluation. Quality
Information Sheet. Natural Resources Consevation Service.
April.<nssc.nrcs.usda.gov>

USDA, 1996. Soil Quality Indicators: Soil Crust. Quality Information Sheet. Natural
Resources Consevation Service. April.<nssc.nrcs.usda.gov>

USDA, 1996. Soil Quality Indicators: Aggregate Stability. Quality Information


Sheet. Natural Resources Consevation Service. April.<nssc.nrcs.usda.gov>

USDA, 1996. Soil Quality Indicators: Compaction. Quality Information Sheet.


Natural Resources Consevation Service. April.<nssc.nrcs.usda.gov>

USDA, 1996. Soil Quality Indicators: Infiltration. Quality Information Sheet. Natural
Resources Consevation Service. April.<nssc.nrcs.usda.gov>

11.- CONCORDANCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES

12.- APÉNDICE NORMATIVO

También podría gustarte