Está en la página 1de 37

ANTECEDENTES

En la actualidad el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica
que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales. Durante mucho tiempo los remedios
naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e inclusive el único
recurso de que disponían los médicos de aquella época. Esto hizo que se profundizara
en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y
ampliar su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen.

La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca ha dejado de
tener vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas
entre los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea
medieval, que más tarde se vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del
Nuevo Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se
siguen usando hoy en día.

Según la OMS, alrededor del 80% de la población mundial utiliza la fitoterapia en algún
momento de su vida y en los países desarrollados el porcentaje de ciudadanos que lo
hace de forma habitual sigue un ritmo creciente.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud está realizando campañas para
incentivar el uso de plantas medicinales como alternativa al tratamiento de gran
cantidad de dolencias

En Bolivia, se ha comprobado que la fitoterapia es una ayuda complementaria en casos


de sobrepeso asociado al ejercicio y a la dietoterapia. En la actualidad, además de las
plantas secas en infusión, se emplean también, en forma de cápsulas, jarabes o
extractos, lo que da una amplia posibilidad de tratamientos.

Por otro lado, al vivir en una sociedad obsesionada con el aspecto físico y con la ayuda
de una incesante publicidad, muchas personas, en especial los jóvenes de 15 a 20 años
recurren a curas milagrosas que afirman ser la mejor manera para perder peso
rápidamente, como remedios caseros o pastillas adelgazantes adquiridas sin ningún tipo
de control o prescripción médica, que son extremadamente inseguras ya que se

1
producen falsificaciones y adulteraciones; el efecto principal que producen estas
pastillas es de actuar como reductoras del apetito o laxantes las mismas que al ser
consumidas por extensos períodos de tiempo sin supervisión ocasionan deshidratación,
problemas digestivos y nerviosos, hipertensión, insuficiencia cardíaca, e incluso la
muerte.

La razón principal que lleva a las personas a utilizar estos medios para adelgazar, se da
porque en su gran mayoría los tratamientos y procedimientos para bajar de peso
requieren de tecnología de última generación, lo que muy pocas personas están en
capacidad de pagar, es por ello que la fitoterapia ofrece la oportunidad de tratar muchas
enfermedades sin los riesgos de producir efectos secundarios nocivos, como sucede con
algunos fármacos sintéticos, y proporciona una serie de posibilidades curativas que
enriquecen las terapias convencionales.

Existen numerosos remedios a base de hierbas y vegetales que pueden ser útiles en el
tratamiento para adelgazar corporalmente. Algunos actúan como verdaderos
medicamentos vegetales y son adecuados para combatir la grasa excesiva y como
terapéuticas colaterales que ayudan a limpiar el organismo de algunos residuos tóxicos
depurándolo.

Ante todas estas complicaciones mencionadas, tanto económicas, sociales y personales


que ponen en riesgo el bienestar de las personas, es necesario encontrar y comparar por
medio de la investigación, cuál de los métodos proporciona mejores resultados en
términos de efectividad y seguridad, el mismo que sea accesible y económico, que
ayude a las jóvenes que frecuentan gimnasios a perder peso a partir de las plantas
medicinales de Té Verde, Cola de Caballo, Agracejo, Alcachofa, Abedul, Fucus y
Yerba Mate, utilizado en la medicina tradicional, cual ha demostrado poseer capacidad
adelgazante sin cambios en la dieta o ejercicios26, sin evidencia de toxicidad o efectos
secundarios, que se expende en la ciudad de Oruro en los mercados y es utilizado en la
medicina popular como hipoglicemiante e hipocolesterolemiante.

La investigación buscó encontrar cual es el método fitoterapeútico que presente mayor


efectividad adelgazante al ser administrada en diferentes formas a diferentes dosis, a
partir de las hojas de las plantas medicinales mencionadas anteriormente, en personas

2
con sobrepeso sin la necesidad de realizar cambios drásticos en su rutina diaria, con la
menor toxicidad a la vez que se enfoca no solo en el bienestar físico sino también en el
bienestar emocional y psíquico. El estudio se llevará a cabo en la ciudad de Oruro, y
tomará sujetos de estudio mujeres jóvenes de 15 a 20 años del aeróbico Power Fitnes, en
el segundo semestre de 2016.

3
MARCO TEÓRICO
1. Sobrepeso y Obesidad
1.1 Definición
La obesidad y el sobrepeso han sido utilizados como palabras intercambiables, pero
estas no son sinónimas. El sobrepeso ha sido definido como un incremento en el peso
corporal con estándares arbitrarios definidos en relación a la talla. Es una enfermedad
provocada por diversos factores que implica una excesiva acumulación de tejido
adiposo (grasa) suficiente para dañar la salud. La obesidad es el resultado de un
aumento en el tamaño o la cantidad de células de grasa en una persona3.

Al principio, cuando el peso de la persona se incrementa, estas células grasas crecen de


tamaño más adelante aumentan en número. El sobrepeso se refiere a un aumento
exclusivo de peso, mientras que la obesidad se relaciona con un aumento del tejido
adiposo corporal.

La obesidad es un problema de salud causado por un desajuste crónico entre la energía


ingerida y la gastada, influido por factores genéticos y sociales. 1 En el tratamiento de la
obesidad se puede actuar de tres maneras: reduciendo la ingestión de energía,
disminuyendo su almacenamiento o aumentando su gasto.

Los lugares de intervención en el tratamiento de la obesidad se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Lugares de intervención en el tratamiento de la obesidad

4
1.2 Índice de Masa Corporal

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la


talla que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros
(kg/m2). Proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin
embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.4

Es el indicador más frecuentemente utilizado en estudios epidemiológicos sobre


prevalencia de la obesidad. Como tal indicador epidemiológico, la OMS estableció en
1998 una clasificación de la Obesidad en función de este índice, que aparece recogida
en la tabla N° 2.

Tabla N° 2. Clasificación de la obesidad en función del IMC según la OMS (1988).

Fuente: Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones, 2016

1.3 Clasificación de acuerdo a la distribución de grasa corporal

Existen dos grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribución del tejido adiposo:

1.3.1 Obesidad abdominovisceral o visceroportal, (tipo androide)

Predominio del tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, sector
superior del abdomen. Este tipo de obesidad, tanto en el varón como en la mujer, se
asocia claramente con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2,

5
ateroesclerosis,hiperuricemia e hiperlipidemia, consecuencia directa del estado de
insulinorresistencia.5

1.3.2. Obesidad femoroglútea (tipo ginecoide)

Se caracteriza por presentar adiposidad en glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del
cuerpo. El tejido adiposo fémoro glúteo tiene predominio de receptores alfa 2
adrenérgicos, por lo tanto presenta una actividad lipoproteínlipasa elevada. La
circunferencia de la cadera se correlaciona negativamente con los diferentes factores de
riesgo cardiovascular.5

1.4. Etiología

La etiología de la obesidad es multifactorial, existiendo diferentes tipos de pacientes


obesos con etiologías distintas. Sin embargo, e independientemente de ello, la obesidad
siempre se va a caracterizar por un exceso de depósito de grasa en el organismo debido
a un desbalance entre la energía ingerida y la consumida.6

Hasta hace algún tiempo la obesidad era considerada, básicamente, un problema de


índole ambiental y educativa. Sin embargo, esta visión ha experimentado un gran
cambio gracias a la creciente identificación y comprensión de las bases genéticas y
moleculares de la regulación del balance calórico, así como de los diversos mecanismos
fisiopatológicos implicados en esta enfermedad.6

La investigación actual resalta la importancia de los factores genéticos en la patogenia


de la obesidad, centrándose en la identificación de alteraciones genéticas asociadas a su
desarrollo. Así se ha visto como los genes identificados hasta el momento, no sólo
intervienen en la expresión fenotípica de la obesidad, sino que también lo hacen en otros
aspectos tales como la conducta alimentaria, el balance energético, la regulación del
apetito y la diferenciación de adipocitos, entre otros.6

1.5 Epidemiología

La prevalencia de la obesidad se ha duplicado en los últimos 20 años asociada a los

6
profundos cambios socioeconómicos, culturales, conductuales, tecnológicos,
poblacionales y familiares ocurridos en el mundo durante este periodo. Cambios que
afectan, no sólo a lospaíses desarrollados, sino también a aquellos en vías de desarrollo.7

Estas características se aplican muy estrechamente a América Latina, donde la pobreza


efectivamente coincide con índices crecientes de obesidad y donde es dominante la
presencia del obeso pobre. Otro hecho que se agrega es el del retardo de crecimiento
estatural que generalmente se asocia en poblaciones mestizas con exceso de peso.8

Así, se estima que para el 2015 en el ecuador exista un 58.3 por ciento de sobrepeso y
un 21,7 por ciento de obesidad en las mujeres y un 46,5 y 8,9 por ciento en los hombres
correspondientemente.8

1.6 Causas del sobrepeso y obesidad

Las personas aumentan de peso cuando el cuerpo recibe más calorías de las que
consume. Estas calorías adicionales se almacenan como grasa. La cantidad de sobrepeso
que lleva a la obesidad no se acumula en unas pocas semanas o meses, generalmente las
personas obesas han estado ingiriendo más calorías de las necesarias durante años8.
Las principales causas son:

 Los factores genéticos y las alteraciones del metabolismo


 Una excesiva e incorrecta alimentación asociada a la falta de ejercicio
 Trastornos en la conducta alimentaria (ansiedad)
 Metabolismo demasiado lento9

2. Fitoterapia

2.1 Origen

La fitoterapia es tan vieja como el hombre. En civilizaciones muy antiguas, ya existía en


las tribus el hombre-medicina o chamán, que intentaba curar a los enfermos por medio
de todo tipo de ritos mágico-religiosos y también por medio de preparados, compuestos
a partir de elementos naturales del entorno (de origen animal, vegetal o mineral.) El
conocimiento de la botánica de las distintas culturas ha ido profundizando y

7
enriqueciéndose durante milenios consiguiendo clasificar muchas de las especies
vegetales según sus supuestas propiedades medicinales13.

Los indígenas poseían un amplio conocimiento sobre los vegetales y yerbas


medicinales, así como también de la anatomía del cuerpo humano. Lo que les permitió
curar con certeza muchas de las enfermedades que se presentaban14.

La utilización de hierbas para la curación, tiene orígenes muy remotos. Existen


diferencias entre los diversos textos históricos sobre el origen de la curación por medio
de plantas. Lo cierto es que entre los primeros pueblos que se beneficiaron con las
hierbas figuran los asiáticos, como por ejemplo China. Más tarde lo hicieron los pueblos
egipcios y hebreos, así como griegos y romanos. Las primeras descripciones de plantas
medicinales surgen en los trabajos de Hipócrates, Teofrasto, Galeno y Celso, entre
otros14.

En la china es una planta terapéutica que ya usaban los chinos hace milenios, para curar
mediante las plantas. Hay muchas recopilaciones antiguas, una de las más completas es
"Hsin Hsiu Pen Tsao" que data del año 659 A de C pasado en el texto original de "Shen
Ning Pen Tsao". Este tratado contiene 850 materias medicinales, distribuidas en veinte
volúmenes. Se conoce popularmente como "Tang Peng Tsao" y representa la
farmacopea oficial más antigua del mundo13.

En América, diversas culturas se han destacado por la utilización de hierbas


medicinales. Las civilizaciones mayas y aztecas estaban muy desarrolladas en este
sentido, mucho más que los europeos14.

En Bolivia, la medicina popular se originó en el medio rural, los guaraníes de las


misiones tuvieron un papel importante, asimismo los quechuas y aymaras. Lentamente
fue penetrando a través de los curanderos y arraigándose en vastos sectores de la
población, hasta combinarse con la medicina moderna.

2.2 Definición

La fitoterapia es la técnica médica que se sirve de las plantas (del griego phytos, planta),

8
Consiste en mantener la salud y tratar la enfermedad con drogas preparadas a base de
vegetales o animales, y en muchos de los casos de los dos tipos obteniendo sus extractos
y otros derivados10-11.

2.3 Importancia

La extensión de conocimientos sobre diferentes hierbas medicinales le ofrece al ser


humano la posibilidad de tener a su alcance otros medios para hacer frente a nuevas
enfermedades u otras bien conocidas a las que la medicina moderna no ha ofrecido
alivio o curación12.

El conocimiento de las plantas medicinales, ya sea a través de la magia, religión,


necesidad o casualidad, o a veces como consecuencia del ensayo-error ha permitido
obtener un conocimiento de las plantas medicinales entre las diferentes culturas que
constituyen la base de la medicina moderna, sabiduría que nos corresponde a todos
conocer y salvaguardar como parte de nuestro patrimonio.

2.4 Función de la Fitoterapia

La Fitoterapia, tiene amplias bondades en el campo de la salud humana, las principales


funciones que cumple son1:

 Disminución de la ingestión de alimentos por pérdida del apetito.


 Favorece la eliminación de líquidos mediante drogas diuréticas.
 Dificulta la absorción de grasas, disminuyendo su acumulación y favoreciendo su
degradación.
 Facilita la eliminación de sólidos.

2.5 Tipos de Plantas y sus funciones

9
La aplicación de plantas con el objetivo de perder peso es científicamente lógica ya que
su eficacia ha quedado garantizada en numerosos ensayos farmacológicos y clínicos
realizados hasta ahora con determinadas especies vegetales2.

No todas ellas tienen los mismo beneficios, por eso es tan importante que el tratamiento
esté dirigido por un profesional de la salud que determine el motivo del sobrepeso, que
es distinto en cada persona, y oriente sobre la forma correcta de tomarlas para que
puedan aprovecharse todas sus ventajas.2

Plantas saciantes. Al contacto con el agua forman un gel no digerible que producen
una sensación de llenado en el estómago y reducen el apetito. Ejemplo de ellas son el
plantago y el glucomanano.

 Plantas para controlar la ansiedad. Para conseguir este fin, deben consumirse
plantas medicinales con efecto tranquilizante como la valeriana o la amapola de
california.
 Plantas depurativas. Mejoran la digestión (ortosifón) y aumentan la diuresis
(alcachofa).
 Plantas con efecto termogénico. La termogénesis es la acción de generar
temperatura, produciendo un acción quema grasa de las células adiposas. Té verde y
mate son dos de ellas.
 Plantas inhibidoras de la acumulación de grasa. Actúan evitando que la glucosa
se convierta en grasa. Es muy recomendada para el mantenimiento de peso, una vez
se ha adquirido el adecuado. La garcinia cambogia es una de las más estudiadas.
 Plantas para rebajar el hinchazón del vientre. El hinojo y la melisa son plantas
medicinales muy aconsejables para contrarrestar el hinchazón. Otros consejos
complementarios son comer despacio, masticar bien para no tragar demasiado aire,
evitar bebidas con gases y comidas feculentas como las legumbres y ciertas verduras
(coles y coliflor) o realizar ejercicios para fortalecer la pared abdominal anterior.
 Plantas contra la retención de líquidos. Son plantas que tienen una actividad
venotónica, es decir, que activa la microcirculación mejorando la eliminación de
líquidos. Entre ellas, se pueden citar la vid roja, arándano, rusco.

10
Los especialistas aconsejarán de forma individualizada cuáles son más convenientes,
una vez estudiado el caso concreto. Algunas de ellas pueden complementarse. De
hecho, numerosos preparados fitoterapéuticos las combinan.

2.5.1 Plantas lipolíticas

Actúan sobre el adiposito, estimulando indirectamente la trigliceril lipasa para que


rompa los triglicéridos almacenados en ácidos grasos y glicerol, moléculas que pueden
ser liberadas (fig. 1). Normalmente, se trata de drogas que directa o indirectamente
tienen una actividad de tipo adrenérgico, provocando una estimulación de la lipolisis y
del uso de grasas como fuente de energía.1

Fig. 1. Proceso lipolítico en adiposito (izquierda) y modo de acción de las plantas


lipolíticas (derecha).

2.7 Beneficios que ofrecen las plantas medicinales

La creencia del beneficio del uso de las plantas medicinales por sobre las drogas
convencionales que contienen un único ingrediente activo se suscribe a la noción que
los compuestos activos primarios de las hierbas son sinergizados por compuestos
secundarios, mientras que éstos mitigan simultáneamente los efectos colaterales
producidos por los compuestos primarios. Se presume también que la combinación de
extractos de diferentes plantas podría prevenir el decaimiento gradual de la eficiencia
que se observa en el uso de drogas únicas dadas durante largos períodos15.

11
Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios activos,
existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su
acción y las hacen más completa y duradera que el principio o principios activos
aislados.

Las plantas medicinales son beneficiosas porque:

- Son muy accesibles recolección y uso.

- Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de sus


principios activos.

- El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos convencionales pero es más
duradero.

- Tienden a estimular acciones de protección y regulación de las funciones del


organismo y presentan menores efectos secundarios, lo que permite tratamientos más
largos.

- Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos convencionales.

- Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la concepción del mundo y del ser
humano que se tiene en cada región.

- No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación.

No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser aplicadas.

- Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios recursos económicos.

- Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud en las
comunidades16.

Tabla N°3: Beneficios y propiedades de las plantas medicinales

12
Fuente: (Orgaz, 2007)
2.8 Evidencia y uso de plantas medicinales en los sistemas de salud

La medicina basada en evidencia se ha impuesto, de manera creciente, para considerar


la pertinencia de los tratamientos en medicina. A partir de esa premisa se han exigido
ensayos clínicos más rigurosos y con mayor número de pacientes incluidos de manera
que se requieren varios miles para probar la eficacia de un medicamento. Sin duda, es
importante y constituye un avance, aunque contrasta con la tendencia paralela a imponer
estudios preclínicos "alternativos" que minimizan o eliminan los animales totales para
llegar a sustituirlos por modelos in vitro que llegan al nivel reduccionista de un sistema
enzimático17.

De unos 200 tratamientos médicos conocidos solo 13 % ha sido clasificado beneficioso


y probablemente beneficioso 23 %, contra 46 % con efectividad desconocida y el resto
(18 %) con diversas categorías de efecto y seguridad dudosos y hasta perjudiciales; esas

13
cifras sugieren que los investigadores tenemos una gran tarea por delante y que la
mayoría de las decisiones terapéuticas descansan en los criterios individuales de los
clínicos y los pacientes. Si lo anterior ocurre para los medicamentos de síntesis y otros
tratamientos aceptados hoy día por la medicina: ¿qué podemos esperar para las plantas
medicinales y otros que clasifican como "complementarios o alternativos"?18.

2.9 Riesgos de las plantas medicinales


2.9.1 Contraindicaciones, precauciones e interacciones

El apogeo de la Fitoterapia, unido a un mayor seguimiento por parte de la Farmacia, ha


permitido detectar, analizar e interpretar los posibles efectos secundarios e interacciones
en pacientes polimedicados. Es cierto que las plantas medicinales y sus derivados suelen
presentar un margen terapéutico amplio, pero eso no significa que estén exentas de
efectos adversos, interacciones y contraindicaciones13.
Precauciones13:

• Las plantas ricas en mucílagos deben administrarse con una cantidad suficiente de
agua.

• Las plantas con acción sobre el sistema nervioso central no deben ingerirse con
bebidas alcohólicas.

Interacciones:

Los compuestos con hipérico han demostrado una efectividad comparable a imipramina,
amitriptilina, maprotilina e inhibidores de la recaptación de serotonina, en el tratamiento
de depresiones moderadas. Recientemente se ha relacionado el hipérico con un
fenómeno de inducción enzimática sobre determinados isoenzimas del citocromo
hepático P 450 , lo que podría modificar los niveles de concentración plasmática de
fármacos que utilicen esa vía metabólica y, consecuentemente, una variación de sus
efectos terapéuticos cuando se administren simultáneamente.

Las plantas ricas en fibra pueden disminuir la absorción de otros fármacos, por lo que
habría que distanciar la toma de ambos, por ejemplo, en una hora.

14
Efectos secundarios13:

Se ha suspendido la comercialización de productos a base de Kawa-kawa (Piper


methysticum) o de sus derivados, las kavapironas, por la aparición de toxicidad
hepática.

3. La Fitoterapia en el adelgazamiento Corporal

3.1 Tratamiento Fitoterápico para Adelgazar

La fitoterapia es una ayuda complementaria en casos de sobrepeso, asociada al ejercicio


y a la dietoterapia(19-20-21-22) ofrece varias posibilidades que son válidas a la hora de
complementar un tratamiento de sobrepreso, pero nunca deben plantearse como
sustitución de las medidas higiénico-dietéticas. En la farmacia comunitaria nos podemos
encontrar muchas plantas que aparecen en productos para adelgazar. Estas plantas no
son inocuas, y debemos saber como actúan y que riesgos pueden tener. Su uso
indiscriminado, abuso o utilización sin control de un profesional sanitario, puede dar
lugar a efectos adversos serios20.

En la actualidad, además de las plantas secas en infusión, se emplean también en forma


de cápsulas, jarabes o extractos, lo que nos da una amplia posibilidad de tratamiento.
Las más utilizadas son:

 Drogas laxantes, principalmente formadores de masa, que actúan también como


saciantes.
 Drogas diuréticas.
 Drogas que actúan sobre el metabolismo lipídico.

3.2 La Fitoterapia básica para la obesidad


Dentro de la fitoterapia para este tipo de afecciones debemos destacar 3 grupos
fundamentales13:

15
 Algas: que se utilizan por su riqueza en mucílagos (sensación de plenitud y
laxantes mecánicas), por su riqueza en minerales y sobre todo en iodo, que
estimulan el tiroides, produciendo con ello un incremento de los procesos
catabólicos a lo que sigue un efecto adelgazante.
 Diuréticos: que favorecen la eliminación de líquidos, muy utiles en caso de
retención de líquidos, pues evitan la acumulación de desechos en el organismo y
actúan como coadyugantes en los tratamientos adelgazantes.
 Laxantes: son plantas que favorecen la evacuación intestinal

En su uso externo se emplea la Hedera helix, en el tratamiento de la celulitis13.

Planta medicinal: Espirulina (Spirulina maxima).

Se trata de una alga usada desde muy antiguo. Es un excelente complemento nutricional
por su variado contenido en vitaminas (sobre todo en vit. B12, vit. E, y provit. A),
minerales, aminoácidos, carotenoides y xantofilas, lípidos, carbohidratos y sobre todo
proteínas (45-70%), cuya asimilación y utilización es mayor por parte del organismo.
Se ha obserbado que posee también una actividad antimicrobiana e incluso tiene poder
antioxidante, ya que son capaces de contrarrestar la formulación de radicales libres.
Se utiliza en retrasos del crecimiento, preparación de exámenes, alteraciones de
memoria, agotamiento fisico e intelectual, stress, como complemento en regímenes de
adelgazamiento estrictos, desnutrición, convalecencias, como regenerante de la piel, etc.

3.3 Plantas medicinales saciantes y laxantes

Los laxantes son componentes habituales en las formulaciones fitoterapéuticas para la


disminución de peso. Además, con bastante frecuencia, las personas afectadas de
sobrepeso presentan problemas de estreñimiento, y suelen recurrir a estos productos. Sin
embargo, su empleo con este fin esta justificado solo en el caso de estreñimiento
ocasional, o cuando se necesite una defecación fácil. Al igual que con los fármacos
sintéticos, su uso crónico esta contraindicado ya que, entre otros efectos, produce
dependencia funcional con interrupción de la función refleja normal.

Entre las plantas con acción laxante distinguimos:

16
 Laxantes mecánicos o formadores de masa.
 Laxantes estimulantes, que irritan la mucosa intestinal.

Las plantas saciantes, al igual que los laxantes mecánicos, tienen sustancias como los
mucílagos, que se hinchan en el estómago o intestino, absorbiendo agua y provocando
sensación de saciedad. Suelen tener también efecto laxante.

3.3.1 Laxantes formadores de masa

Destacan las plantas con mucílagos, polisacáridos complejos no digeribles, que se


encuentran en los tegumentos externos de ciertas semillas y en algunas algas. Tienen la
propiedad de hincharse con el agua, dando lugar a geles voluminosos que, en el tubo
digestivo, cumplen varias funciones:

Efectos mecánicos

 A nivel gástrico, producen un efecto saciante mecánico, disminuyendo así el


apetito.
 En el intestino, el aumento del bolo fecal estimula el peristaltismo, mejorando el
tránsito intestinal.

Efectos sobre la absorción:

 Disminución de la absorción de grasas y azúcares.


 Disminución de la absorción de sales biliares, por tanto, se produce una
disminución de los valores sanguíneos de colesterol.
 Los azúcares se absorben lentamente, lo que hace que se produzca una
disminución de la secreción de insulina, impidiendo así el almacenamiento de
ácidos grasos en las células.

Las especies vegetales de este grupo más utilizadas son el lino (Linum usitatissimum L.,
Linaceae), los plantagos (ispágula Plantago ovata Forssk. Y zaragatona Plantado
psyllium L., Plantaginaceae), y el fucus (Fucus vesiculosus L., Fucaceae).

17
Un componente muy importantes de este grupo de plantas es la fibra alimentaria 23. La
fibra alimentaria está constituida principalmente por componentes de las paredes
celulares, de naturaleza polisacarídica y no hidrolizables por las enzimas digestivas,
como celulosa y hemicelulosa. Sin embargo, no todos los componentes de la fibra se
ajustan a esta definición; por ejemplo, la lignina no es un polisacárido, y el agar, las
gomas, los mucílagos y la pectina no forman parte de las paredes celulares.

La fibra alimentaria actúa como laxante mecánico, al tiempo que inhibe el apetito,
provocando sensación de saciedad. Debe ingerirse con abundante líquido para conseguir
su fin, al tiempo que se evitan obstrucciones. El aporte de fibra recomendado es de 25-
35 g/día, aunque algunos autores llegan hasta los 50 g/día.

La fibra total se divide en una fracción soluble (gomas, mucílagos, algunas pectinas y
hemicelulosas), y otra fracción insoluble (celulosa, lignina y otras pectinas y
hemicelulosas). La fibra insoluble es más resistente a la fermentación bacteriana que la
fibra soluble. Además, una pequeña parte de esta fibra llega a ser digerida y sufre
absorción intestinal. Las manzanas, naranjas, zanahorias y legumbres son buena fuente
de fibra soluble, y el salvado de los granos de cereal, las frutas con cáscara y las
semillas comestibles, de fibra insoluble.

Entre las fibras más utilizadas en la industria farmacéutica, encontramos el


glucomanamo y el chitosan, aunque algunos autores no consideran a este último una
auténtica fibra.

El glucomanano, extraído del rizoma del Amorphophallus konjac C. Koch (Araceae),


tiene un efecto laxante en la zona intestinal por hidratación y aumento de la masa del
bolo fecal, además de dificultar la absorción de grasas.
El chitosan o chitosano es un polímero natural que se extrae de la cutícula de crustáceos
marinos. El chitosan se adhiere a las grasas que alcanzan el intestino, rodeándolas y
formando una especie de “impermeable protector”, que las protege de la acción de las
lipasas.

18
3.3.2 Plantas medicinales diuréticas

Es frecuente la existencia de una cierta retención de líquidos en las personas con


sobrepeso, por lo que los diuréticos pueden actuar como coadyuvantes. Aunque con
ellos se pierde peso, esta pérdida se debe a la eliminación de líquidos, y no de grasa
corporal.

Alguno de los principios activos de las plantas de este grupo ejercen su acción a nivel
del glomérulo renal, aumentando la circulación renal y produciendo una mayor tasa de
filtración glomerular.

Los principios activos con acción diurética son por ejemplo flavonoides y saponósidos,
que además son agentes vasoprotectores que se emplean en insuficiencias venosas
crónicas.

Otros actúan en otras partes de las células, ejerciendo una acción osmótica. Este es el
caso de las sales potásicas, cuyo mecanismo se basa en el aporte de moléculas que no
son reabsorbidas por las células tubulares, lo que provoca un aumento de la presión
osmótica tubular, y dificulta la captación de sodio.

Pueden provocar problemas electrolíticos, por lo que su uso solamente se justifica


cuando el exceso de peso va asociado a una mala circulación en los miembros
inferiores, principalmente con estados edematosos de las piernas.

También cuando se desee favorecer el estado psicológico de la persona en el inicio del


tratamiento, al traducirse éste en una disminución de la talla. Se desaconseja el uso de
estas plantas en las personas con insuficiencia cardiaca y/o renal. Las plantas más
significativas de este grupo son:

 Alcachofa (Cynara scolymus L., Asteraceae)


 Ortosifón (Orthosiphon stamineus Benth., Lamiaceae)
 Abedul (Betula pendula Roth., Betulaceae)
 Cola de caballo (Equisetum arvense L., Equisetaceae)

19
 Diente de león (Taraxacum officinale Weber ex F.H. Wigg, Asteraceae)
 Ortiga mayor (Urtica dioica L., Urticaceae)
 Enebro común (Juniperus communis Lam., Cupressaceae)
 Gatuña (Ononis spinosa L., Leguminoseae)
 Grama de las boticas (Agropyrum repens Beauv., Graminaceae)
 Vara de oro (Solidago virgaurea L., Asteraceae)
 Arenaria roja (Spergularia rubra (L.) C Presl, Caryophyllaceae)
 Bardana mayor (Arctium lappa L., Asteraceae)

Por ser la alcachofa y el ortosifón dos de las plantas incluidas en esta Memoria,
profundizaremos más en la revisión bibliográfica de las mismas.

3.4 Combinaciones de plantas

El tratamiento fitoterapéutico de la obesidad da mejores resultados cuando se utilizan


combinaciones de plantas. Esto se debe al proceso de sinergia que se producen entre los
principios activos de las distintas plantas utilizadas1.

Las formas comúnmente utilizadas en estos tratamientos, y que fácilmente


encontraremos en la oficina de farmacia, se presentan en forma de plantas trituradas,
para uso en forma de infusión (tablas 4 y 5)1.

Resulta importante señalar que, en nuestra búsqueda, hallamos fórmulas de plantas


preparadas en la forma farmacéutica de jarabe, aspecto éste de gran importancia por su
comodidad en la dispensación y administración, puesto que no todos los pacientes
gustan de tomar infusiones. El jarabe es una posibilidad interesante en la preparación de
fórmulas magistrales o industriales para el tratamiento de esta patología1 (tabla 6).

20
Tabla 4. Fórmulas habituales empleadas como tisanas en el tratamiento del sobrepeso/obesidad

21
Tabla 5. Otras fórmulas empleadas como tisanas en el tratamiento del sobrepeso/obesidad

Tabla 6. Fórmulas en forma de jarabes utilizadas en el tratamiento de la obesidad

22
3.5 Plantas medicinales seleccionas para el estudio de adelgazamiento corporal
3.5.1 Té Verde (Camellia thea Link.)24

El árbol del té (Camellia sinensis (L.) O. Kuntze, Theaceae (= Thea sinensis L.; = C.
thea Link.), originario de los bosques lluviosos de la India y del este de China, es
ampliamente cultivado en Ceylan (Sri Lanka), India, China, distintos países del Sudeste
Asiático y en el este de la zona tropical de África. En estado espontáneo, se trata de un
árbol de 5 - 10 metros de altura. Cuando se somete a cultivo, las prácticas de poda que
se realizan sobre él hacen que su altura no sobrepase los 150 cm de altura, con lo cual se
facilita la recolección de las hojas, al tiempo que se favorece su crecimiento en anchura.
Es una especie de hoja perenne, con fl ores blancas cuyos sépalos están ligeramente
soldados en la base. El fruto es una pequeña cápsula redondeada. La hoja del té presenta
un peciolo corto y un limbo oval, acuminado y dentado en las tres cuartas partes
superiores. Los dientes de la hoja de té presentan una especie de almohadilla con un
pequeño punto negro incurvado en forma de gancho. Existen numerosas clases de tés
comerciales, en función de las variedades botánicas, la edad de las hojas, edad de los
tratamientos, el origen geográfico, etc.

Planta medicinal con actividad termogénica Aumentan el gasto energético y disminuyen


la absorción de grasas.

La hoja de té verde es rica en taninos catéquicos Los taninos son compuestos químicos
complejos resultantes de la polimerización de polifenoles. Los condensados son
polímeros flavínicos de unidad catecol. Se combinan con enzimas digestivas (amilasas,
lipasas, proteasas), formando complejos estables que inhiben su actividad. Los
nutrientes ingeridos no son transformados en su totalidad en formas más elementales
absorbibles por el enterocito, sobre todo glúcidos y lípidos.

23
a) Composición química

Contienen distintos tipos de componentes tales como proteínas, ácidos aminados,


azúcares, ácido ascórbico y vitaminas de grupo B y heterósidos de alcoholes terpénicos,
responsables en gran medida de aroma de la infusión; los principios activos más
importantes pertenecen al grupo de las bases xánticas y de los polifenoles.

b) Acciones farmacológicas

Las propiedades medicinales atribuidas al té desde antiguo justifican que en los países
asiáticos fuera utilizado antes como medicamento que como bebida. En medicina
tradicional se ha utilizado como estimulante, para mejorar la fluidez de la sangre,
facilitar la excreción urinaria y como detoxificante.

El efecto diurético, así como el estimulante sobre el sistema nervioso central, debidos a
su contenido en cafeína, son perfectamente conocidos y contrastados, si bien en el
momento actual son los compuestos polifenólicos del té los que despiertan mayores
expectativas dentro del ámbito terapéutico, debido sobre todo a su importante capacidad
antioxidante y captadora de radicales libres, observada en ensayos clínicos.

Así, se ha comprobado que la administración de una infusión de 2 g de hojas


pulverizadas en 200 ml de agua protege de la oxidación generada por el ejercicio físico
en voluntarios sanos.

En ensayos in vivo se ha comprobado que los flavanoles poseen actividad


antimutagénica, si bien los metaanálisis de ensayos clínicos publicados en fechas
recientes únicamente han podido confirmar que el consumo habitual de infusiones de té
solo disminuye ligeramente el riesgo de padecer cáncer colorrectal en humanos.

En cuanto a la eficacia de Camellia sinensis sobre el perfil lipídico, existen numerosas


investigaciones realizadas en animales y en el hombre. En la mayoría de los realizados
en animales se constata la efi cacia de esta planta medicinal para reducir colesterolemia,
trigliceridemia y el cociente LDL/HDL.consumo habitual de té verde, o de preparados
elaborados a partir del mismo, implicaría un descenso del riesgo de aterosclerosis y de

24
las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la misma. Los ensayos clínicos
realizados en el hombre han demostrado que los preparados de té verde son capaces de
reducir la oxidación de LDL-colesterol y por ello de prevenir la enfermedad coronaria.
Son muy numerosas las investigaciones realizadas recientemente con objeto de verificar
su eficacia en la prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad. El té verde y sus
componentes mayoritarios de tipo fenólico, principalmente EGCG han demostrado en
cultivos celulares y modelos de obesidad en animales que reducen la proliferación y
diferenciación de adipocitos y los niveles plasmáticos de triglicéridos, ácidos grasos
libres, colesterol, glucosa, insulina y leptina, todo lo cual contribuye a la reducción del
peso por disminución de la masa grasa.

Entre los mecanismos de acción propuestos se encuentra la actividad inhibitoria sobre


algunas cinasas reguladoras del ciclo celular de los adipocitos y/o factores de
transcripción implicados en la diferenciación celular. Asimismo actúan inhibiendo la
actividad y expresión de diversas enzimas implicadas en el proceso de lipogénesis como
son la acetil-CoA carboxilasa (ACC), sintasa de ácidos grasos (FAS), etc.. En estudios
recientes se ha propuesto la existencia de un receptor específico a EGCG con distintas
isoformas, localizadas en diferentes células.

A todo lo anterior se añade el efecto que sobre los procesos de lipolisis y termo-génesis
presenta el té verde. En ensayos in vitro realizados con un extracto de té verde, con un
contenido en catequinas del 25 %, se ha demostrado la capacidad del mismo, en
condiciones similares a las fisiológicas de inhibir drásticamente la lipasa gástrica y, en
menor proporción, la lipasa pancreática, de tal forma que la lipolisis de los triglicéridos
de cadena larga se reduce en un 37% en presencia del extracto de té verde rico en
catequinas. Igualmente se ha puesto de manifiesto mediante ensayos in vitro, que los
extractos deté verde ricos en catequinas interfieren en el proceso de emulsifi cación de
las grasas que se ha de producir en el digestivo como paso previo a la actuación de las
lipasas. Estos resultados son indicativos de que los extractos de té verde con un alto
contenido en catequinas inhiben parcialmente la lipolisis de las grasas imprescindible
para la absorción intestinal de las mismas, mediante un doble mecanismo en el que se
aúna la inhibición de las lipasas, fundamentalmente de la gástrica, con la alteración del
proceso de emulsificación, previo a la actuación de las lipasas. Teniendo en cuenta que
se ha demostrado que otros taninos condensados son capaces de inhibir enzimas

25
pertenecientes a distintas categorías (proteasas, alfa-amilasas, lipasa pancreática, etc.)
cabe pensar que el efecto inhibitorio del té verde sobre las lipasas gástrica y pan-creática
puede ser debida al alto contenido del mismo en catequinas y, sobre todo en EGCG.

Entre las ventajas del empleo de preparados de té frente a otro tipo de fármacos con
similares mecanismos de acción fi gura que la administración de los extractos de té ricos
en catecoles no producen diarreas, debido a que las grasas no absorbidas no sufren el
proceso de emulsión.

Figura 1. Mecanismos de acción de EGCG (Modifi cado de Moon et al. Proposed mechanisms of (-)-
epigallocatechin-3-gallate for anti-obesity. Chem Biol Interact. 2007; 167(2):85-98). 2007

El efecto del té verde sobre la termogénesis es el resultado de las actuaciones conjuntas


de la cafeína y de las catequinas que entran en su composición, por interacción de
ambos tipos de compuestos en el eje noradrenalina/AMPc. Las catequinas presentes en
el té verde, y en particular EGCG prolongan la vida de la noradrenalina, mediante la
inhibición de la COMT (catecol orto-metil-transferasa), enzima encargada de la
destrucción de la noradrenalina dando como resultado el incremento de los niveles de
noradrenalina en el espacio sináptico, imprescindible para que se inicie, tras interacción
con los receptores beta3 del adipocito, el proceso de termogénesis. La continuación de
la termogénesis necesita de la presencia en la célula grasa de niveles adecuados de
AMPc, el cual se transforma en 5´-AMP por acción de la fosfodiesterasa, con la
consiguiente pérdida de los niveles de AMPc necesarios para la termogénesis.

26
c) Indicaciones

La hoja de té y los extractos obtenidos a partir de la misma, pueden ser utilizados por
vía oral:
• Como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento.
• En el tratamiento sintomático de diarreas ligeras y en astenias funcionales.
• Para favorecer la eliminación renal de agua.
Por vía tópica, los fi topreparados de hoja de té y de sus extractos pueden ser empleados
como:
• Adyuvantes en regímenes de adelgazamiento. Anticelulítico
• Antipruriginoso en afecciones dermatológicas
• Trófi co protector en el tratamiento de grietas, desolladuras, etc
Algunos ensayos clínicos, no todos, sugieren su eficacia moderada en el tratamiento de
la obesidad a través del incremento en el gasto energético (termogénesis posprandial) y
de la oxidación de grasas, que se traducen en una pérdida de peso corporal y de grasa.
Por lo general se han utilizado preparados (droga pulverizada, extractos o infusiones)
cuyo contenido en EGCG varía entre los 115 y los 323 mg/día, durante periodos de
aproximadamente 12 semanas.

d) Dosis recomendada

Las dosis recomendadas en el caso de tratamiento de sobrepeso son de 1.400 mg/día de


extracto con una riqueza del 25% en catequinas, repartidos en dos tomas (desayuno y
comida), durante un periodo de tres meses. Es preferible su administración por la
mañana y a mediodía para evitar que el efecto estimulante de la cafeína pueda producir
insomnio

27
3.5.2 Cola de Caballo24

Nombre científico: (Equisetum arvense)


a) Descripción
Esta especie (Equisetum arvense L., Equisetaceae), conocida vulgarmente como
equiseto o cola de caballo (horsetail en inglés), de la que se emplean con fines
medicamentosos sus partes aéreas, es abundante en suelos húmedos de Europa, Asia y
América del Norte. Se caracteriza por presentar dos tipos de tallos, fértiles y estériles.
Los tallos fértiles, no clorofílicos, aparecen al inicio de la primavera y presentan una
espiga esporangífera de forma oblonga. Los estériles (0,2-0,8 m de altura), se
desarrollan más tardíamente. Sus tallos son huecos y acanalados, articulados a la altura
de los nudos y con ramas secundarias. Las hojas, de pequeño tamaño y verticiladas, se
insertan en los nudos. Tienen aspecto de dientes soldados entre sí, con extremos de
color negro y forman una vaina alrededor de tallo. Algunos de sus tejidos, como el
colenquimatoso, se encuentran impregnados de sílice (OSi).

b) Composición química
El equiseto es rico en sustancias minerales (15-20% de cenizas), entre las que destacan
las sales de potasio y la sílice. Una pequeña cantidad de silicio podría encontrarse bajo
la forma de compuestos hidrosolubles mal definidos. Igualmente, la droga presenta
trazas de alcaloides y pequeñas cantidades de ácidos poliénicos. Además de los
compuestos citados, el equiseto posee, además de ácido ascórbico, fitosteroles (beta-
sitosterol —60.0%—, campesterol —32.9%—, isofucosterol —5.9%—) y ácidos
fenoles, numerosos flavonoides, con una alta variabilidad en cuanto a tipo y abundancia,
que depende fundamentalmente de la zona de recolección y de la época del ciclo
vegetativo en que se haya procedido a la misma. Las diferencias debidas a la zona de
recolección han permitido el establecimiento de dos quimiotipos. Los tallos estériles
también contienen una pequeña proporción de aceite esencial.

28
c) Farmacología

Experimentaciones realizadas sobre el E.arvense así como sobre otras especies del
género, empleadas tradicionalmente con fines diuréticos, muestran que esta especie
posee una actividad diurética suave, caracterizada por un discreto incremento en la
eliminación renal de agua, con aumento de flujo en los uréteres y sin práctica
modificación del balance electrolítico. En esta acción diurética podrían estar implicados
tanto los flavonoides como las sales de potasio presentes en la especie. Por otra parte,
los resultados obtenidos en ensayos realizados sobre animales de experimentación,
ponen de manifiesto el efecto beneficioso de un extracto de cola de caballo sobre los
procesos litiásicos. Sin embargo, y a pesar de la abundancia de datos clínicos relativos
al efecto diurético suave de E.arvense, hasta el momento actual no se ha realizado con
esta especie ningún ensayo protocolizado que pueda aportar información concluyente al
respecto, a diferencia de lo que ocurre con otra especie menos conocida en Europa, E.
bogotense, conocida en América del Sur como hierba de Platero, para la que mediante
un ensayo clínico se ha puesto de manifiesto que su administración da lugar a un
discreto incremento en la eliminación renal de agua, acompañada de un aumento en la
excreción de Cl- , Na+ y K+ , poco significativo para este último ión.

La cola de caballo posee además una discreta acción antioxidante y captadora de


radicales libres(5,6), relacionada con su contenido en polifenoles, así como una débil
actividad hemolítica.

En estudios realizados con animales se ha constatado la actividad antidiabética de


algunos extractos de esta planta y su capacidad para regenerar el páncreas tras la
inducción de diabetes experimental con estreptozotocina.

Algunos extractos de cola de caballo han mostrado actividad analgésica periférica y


antiinflamatoria y su aceite esencial, actividad antimicrobiana. Para algunos autores, el
equiseto actúa como remineralizante, sobre la base de que el silicio presente en la
especie interviene en la estructuración del tejido conectivo, pudiendo actuar sobre el
metabolismo fosfo-cálcico. No se han descrito efectos secundarios ni interacciones
medicamentosas, salvo en uso crónico en que podría dar lugar a una disminución en los

29
niveles de tiamina, cuyo descenso podría estar justificado por el hecho de que en
determinadas especies de Equisetum se han encontrado niveles elevados de tiaminasa.

d) Indicaciones

• Uso interno:
• Para favorecer la eliminación renal de agua en caso de afecciones inflamatorias renales
y vesicales. En procesos litiásicos con formación de cálculos renales de pequeño tamaño
(arenilla).
• Coadyuvante en regímes de adelgazamiento, sobre todo cuando el exceso ponderal se
encuentra acompañado de retención de líquidos.
• Uso externo:
• Para el tratamiento de heridas con mala cicatrización. Entra a formar parte de
numerosas formulaciones cosméticas destinadas a la prevención de la aparición de
arrugas y en el tratamiento de la celulitis.
e) Posología
• Uso interno:
• Polvo de planta seca: 1,140 g/dos veces al día
• Extracto fluido: 50-100 gotas/tres veces día
Uso externo:
• 50 gotas de extracto fluido diluidas en agua

f) Precauciones
Si bien su efecto diurético no es marcado, debe evitarse la administración conjunta con
cardiotónicos. Al igual que ocurre con todos los diuréticos, su uso en pacientes
hipertensos debe realizarse bajo control médico, debido a la posibilidad de
descompensación tensional. Debido a su efecto negativo sobre la tiamina en
tratamientos continuados, su uso crónico puede dar lugar a síntomas tipo beri-beri:
síntomas cerebrales agudos, síntomas cardíacos y neuropatías periféricas. Se han
descrito algunos casos de alergias en personas sensibles.

g) Contraindicaciones
En caso de edemas debidos a disfunción cardiaca o renal. Hipertensión.
Embarazo y lactancia

30
3.5.3 Agracejo25
Nombre científico: Berberis vulgaris
a) Descripción

Arbusto caduco y espinoso de 2 - 3 m. de altura. Tallos ramificados desde la base.


Ramas rojizas, arqueadas o lampiñas, con grupos de 3-5 espinas. Hojas obovadas con
bordes dentados. Flores agrupadas en racimos axilares de color amarillo. Florece entre
abril y julio. Fruto carnoso en forma de baya, alargado, de 8 - 10 mm. de largo, color
rojo o negro azulado. Éstos tienen una cera blanquinosa que se desprende al frotar. El
fruto es muy ácido y en su interior contiene dos semillas.

b) Composición

Las hojas y la corteza contienen alcaloides (2-3%).

Principalmente la berberina y , en menor cantidad, otros alcaloides como: berbamina,


oxiacantina magnoflirina, berberubina, berbamina y columbamina.

- Los frutos no conteinen alcaloides. Éstos son ricos en vitamina C y capsantina, tienen
propiedades laxantes.

- Flavonoides: Betacarotenos, luteina, quercetina, zeaxantina, camferol.

- Ácidos orgánicos: ácido celidónico, ácido málico, cafeico, cítrico, sinápico, tartárico.

- Taninos

c) Propiedades medicinales del Agracejo

El agracejo es una planta originaria de Europa y el Cáucaso que se emplea en la


medicina con plantas medicinales por sus propiedades antibacterianas, antireumáticas,
tónicas, astringentes, diuréticas, colagogas, expectorantes, hepáticas, laxantes o
purgantes.

Los principios activos de la planta son alcaloides o principios amargos, principalmente


la berberina.
31
Este componente en altas dosis puede ser tóxico, por lo que se debe utilizar la planta
bajo supervisión médica.

La berberina también se ha utilizado para vencer la adicción a la morfina.

Los frutos no contienen alcaloides y por lo tanto tienen aplicaciones distintas al resto de
la planta. Se utilizan en la alimentación, tienen un sabor ácido y se emplean para
mermeladas y conservas.

Éstos se consideran antianémicos, antiescorbúticos ( tienen alto contenido en hierro y


vitamina C) y refrescantes.

Por sus propiedades, el agracejo puede estar indicado en los siguientes casos:

Uso Interno

Indigestión: El agracejo es una planta con propiedades tónicas para el estómago que
estimulan el apetito y favorecen la digestión.

La berberina ( alcaloide presente en la corteza y hojas) actúa como tónico estomacal en


pequeñas dosis y tiene efecto colerético. Es adecuada para ayudar a digerir comidas
muy copiosas o ricas en grasas. La berberina estimula la producción de saliva, de jugos
gástricos y las secreciones biliares. ( Infusión de 8 g. de hojas secas por taza , 30
minutos antes de las comidas. Infusión de 5 g. de corteza por taza antes de las comidas).

- Colesterol: La berberina tiene propiedades para reducir el colesterol. En un estudio se


concluyó que la berberina, además de efectos positivos para controlar la diabetes, tiene
propiedades beneficiosas sobre el metabolismo de las grasas y el control del colesterol.

3.5.4 Alcachofa
a) Descripción

La alcachofera es una especie vegetal de origen mediterráneo perteneciente a la familia


Asteraceae. En Europa occidental sólo se encuentra cultivada como hortaliza; es la
variedad espinosa del cardo salvaje, y sus frutos son muy apreciados en la cocina
mediterránea. Además de sus aplicaciones culinarias, se utiliza desde antiguo en

32
medicina tradicional por sus propiedades coleréticas, diuréticas, antidiabéticas, así como
para tratar ciertas enfermedades de la piel y trastornos del sistema urinario27.

Es una gran planta herbácea, vivaz, de raíz gruesa y tallo alto y erguido. La planta
alcanza hasta 1 m de altura, y necesita suelos profundos, ricos en materia orgánica y
abonos fuertes. En fitoterapia se emplean las hojas frescas y desecadas, que deben
obtenerse poco antes de la floración o una vez madurado el fruto, y desecarse al sol.

b) Composición Química

Los compuestos que contribuyen a sus actividades son ácidos fenólicos tales como
ácidos cafeoilquínicos, como el ácido clorogénico, o dicafeoilquínicos, como los ácidos
isoclorogénico y la cinarina, flavonoides como la luteolina y glucósidos de la misma, y
principios amargos como la cinaropicrina, una lactona sesquiterpénica.

c) Farmacología

Las actividades farmacológicas atribuidas a la alcachofa son diversas. Las principales


están relacionadas con la normalización de trastornos y enfermedades que intervienen
en la digestión: se le atribuye actividad eupéptica, colerética, colagoga, antiemética y
aperitiva, que en parte se justifica por su contenido en derivados cafeoilquínicos, en
especial la cinarina y el ácido clorogénico, y su contenido en lactonas sesquiterpénicas
como la cinaropicrina, que le confiere su característico sabor amargo. La cinarina posee
propiedades coleréticas, es decir, estimula la producción de bilis en el hígado. Al
aumentar la bilis, favorece la digestión de los alimentos, e impide la aparición de
trastornos relacionados con una mala digestión debido a un mal funcionamiento del
hígado: pesadez, acidez intestinal, flatulencia,…

d) Propiedades medicinales

La alcachofa es también un alimento rico en componentes diuréticos, es decir, capaces


de eliminar líquidos del organismo. Su riqueza en ácidos (ácido clorogénico, ascórbico
y cafeico, principalmente), junto con su contenido en cinarina y minerales
(especialmente rica en potasio y un buen contenido en magnesio y calcio), convierten a

33
este alimento en uno de los principales recursos para aumentar la orina. Esta propiedad
puede ser utilizada en numerosas situaciones en que resulta conveniente incrementar la
diuresis: retención de líquidos, obesidad, reumatismo, HTA, cálculos en los riñones,
exceso de ácido úrico,… Dentro del apartado del tratamiento de la obesidad, se ha de
tener en cuenta también que este alimento posee muy pocas calorías, y un porcentaje
muy elevado de agua. Además, es rica en fibra, lo que produce una gran saciedad.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- García Del Pozo J. A. y Álvarez M., M. O. Plantas medicinales en el tratamiento de


la obesidad- Publicaciones Técnicas.2da Edición. Ed. Mediterráneo (1999).

2. Revista de Investigaciones del Centro de Investigación sobre Fitoterapia),


Barcelona, España (2007)

3. Efecto de la leptina en el tratamiento de la obesidad e influencia de la dieta en la


secreción y acción de la hormona http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112006000900009&script=sci_arttext, extraido el 16 de julio de 2016

4.Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html, extraído el 16 de julio
de 2016.

5.Clasificación del sobrepeso y la obesidad


http://www.meiga.info/Escalas/Obesidad.pdf , extraído en 16 de julio de 2016.

6. Arce, V., Catalina, P., Mallo, F., Endocrinología., 5a. ed., España., Universidad de
Santiago de Compostela. (2006), Pp. 249.

7. Redondo, C., Galdó, G., García, M., Atención al adolescente., España., PubliCan,
ediciones de la universidad de Cantabria., (2008),Pp. 87, 88.

8. Braguinsky, J. Prevalencia de obesidad en América latina


http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/pdf/25s110.pdf, extraído el 16
de julio de 2016

9. Sobrepeso, http://www.disfas.es/files/Wiki-Sobrepeso.pdf, extraído el 16 de julio de


2016

10. Montes de oca, G., Elaboración y control de calidad de comprimidos


fitofarmacéuticos de ajenjo (Arthemisia absinthium L.), romero (Rosmarinus officinalis

35
L.) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.) para combatir la menstruación dolorosa.,
Tesis Bioquímica y Farmacia., Riobamba., Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo., Facultad de Ciencias. (2010), Pp. 2, 23, 47-49, 77.

11.Bueno,M.,Fitoterapia http://www.biosalud.org/archivos/noticias/4311Fitoterapia.pdf,
extraído el 17 de julio de 2016

12. Mujica, J., Hierbas que curan., Argentina., Ediciones Lea. (2006), Pp. 14.
13. http://www.monografias.com/trabajos104/proyecto-fitoterapia/proyecto-
fitoterapia.shtml, extraido el 20 de julio de 2016.

14. Guijarro, M. (2007). Las Plantas Medicinales y su seguridad. J. Nexus Médica, 120-
170.

15. Coecoceiba, (2009). La diversidad de plantas y el conocimiento tradicional en


nuestras comunidades-problemas en torno a la protección y conservación del
conocimiento tradicional y ejemplos de usos de las plantas, Zona Norte, Costa Rica.
Publicaciones Iberia, 51-120.
16. Orgaz, V. (2006). Valoración del consumo preoperatorio de plantas medicinales.
Revista española de anestesiologia.

17. Pacheco, R. (2007). Las reacciones adversas de las plantas medicinales y sus
interacciones con medicamentos. (Actualización terapéutica Medisan), 145-170.

18. Morón, F. (2008). Evidencia y uso de plantas medicinales en los sistemas de salud.
Scielo.

19. Kumar K., Birari R., Kapat K., Potencial anti-obesity and lipid lowering natural
products: a review. Nat. Prod. Comm. 2: 331-348 (2007).

20. Pilliteri J.L., Shiffman S., Rohay J.M., Harkins A.M., Burton S.L., Wadden T.A.,
Use of dietary supplements for weight loss in the United States: results of a national
survey. Obesity 16: 790-796 (2008).

36
21. Yun J.W., Possible anti-obesity therapeutics from nature: a review. Phytochemistry
71: 1625-1641 (2010).

22. López-Luengo M.T., Fitoterapia y control de peso. Offarm 30: 65-68 (2011). 23.
Chuwa E.W.L., Seow-Choen F.S., Dietary fibre. Br. J. Surg. 93: 3-4 (2006).

24. Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademecum de prescripción. 4.ª ed.


Masson. Barcelona 2003.

25. http://www.botanical-online.com/agracejo.htm., extraído el 19 de julio de 2016

26. Alfonso, C., Adelgazar Naturalmente., España., Editorial Libsa., 2000. Pp. 95-98.

27. Villar A.M., Abad M.J., Hojas de alcachofa: indicaciones terapéuticas. Farmacia
Profesional 18: 58-61 (2004).

37

También podría gustarte