Está en la página 1de 48

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN

MANUAL DE PLANIFICACIÓN DEL


PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

AF/2013

“Y Jesús crecía en estatura, en sabiduría, en gracia con Dios


y en gracia con los hombres”
(Lucas 2:52)

JULIO 2012
ÍNDICE DEL CONTENIDO

GLOSARIO........................................................................................................................................5
i) AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................6
ii) INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................7
SECCION 1.......................................................................................................................................8
1. MARCO PROGRAMATICO PARA LA PLANIFICACIÓN AF/2013..................................................8
SECCION 2:....................................................................................................................................11
2. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACION PARA EL AF13................................................................11
2.1. LINEAMIENTOS GENERALES DE PLANIFICACION-AF 13.....................................................11
2.2. LINEAMIENTOS OPERATIVOS DE PLANIFICACION AF13.....................................................15
CATEGORIA PROGRAMATICA SALUD (P15)...................................................................................15
CATEGORIA PROGRAMATICA AGUA Y SALUBRIDAD (P25):...........................................................16
CATEGORIA PROGRAMATICA DISCAPACIDAD (P07):.....................................................................16
CATEGORIA PROGRAMATICA NUTRICION (P19):...........................................................................16
CATEGORIA PROGRAMATICA VIH SIDA (P16):...............................................................................17
CATEGORIA PROGRAMATICA SEGURIDAD ALIMENTARIA (P13):...................................................17
CATEGORIA PROGRAMATICA EDUCACION (P10):..........................................................................19
CATEGORIA PROGRAMATICA DESARROLLO ECONOMICO (DEC) (P09):........................................20
CATEGORIA PROGRAMATICA GESTIÓN DE PATROCINIO (P24):....................................................21
CATEGORIA PROGRAMATICA MITIGACIÓN DE DESASTRES y RESPUESTA A EMERGENCIAS (P08 y
P11):..............................................................................................................................................24
CATEGORIA PROGRAMATICA DEFENSORIA- ADVOCACY (P01):.....................................................25
CATEGORIA PROGRAMATICA PROTECCION (P22):........................................................................26
CATEGORIA PROGRAMATICA GÉNERO (P14):...............................................................................27
CATEGORIA PROGRAMATICA DESARROLLO DE LIDERAZGO (P18):...............................................28
CATEGORIA PROGRAMATICA COMPROMISOS CRISTIANOS (P05):................................................29
CATEGORIA PROGRAMATICA DIAGNÓSTICO Y DISEÑO (P03):......................................................30
CATEGORIA PROGRAMATICA MONITOREO Y EVALUACION (P26).................................................32
LINEAMIENTOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO:.......................................................................32
LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN DE HORIZON (antes PMIS)..................33
2.3. LINEAMIENTOS FINANCIEROS /ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACION AF13...................34
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 2 de 48
2.3.1. LINEAMIENTOS PRESUPUESTARIOS...............................................................................34
2.3.2. LINEAMIENTOS DE CADENA DE ABASTECIMIENTOS......................................................38
2.3.3. LINEAMIENTOS DE UNIDAD DE PERSONAL....................................................................42
A. Cargos....................................................................................................................................42
2.3.4. LINEAMIENTOS DE COMUNICACIONES..........................................................................45
2.3.5. LINEAMIENTOS DE UTIC.................................................................................................45
1. LICENCIAS DE SOFTWARE......................................................................................................45
2. COMPUTADORAS (PCs, NoteBooks, Servidores) Y PERIFÉRICOS..........................................47
3. CONECTIVIDAD......................................................................................................................48
4. SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN TIC.......................................................................................49
5. CAPACITACION TIC................................................................................................................50
6. INFRAESTRUCTURA................................................................................................................50
7. AULAS VIRTUALES ICT4D/E....................................................................................................51
ANEXOS.........................................................................................................................................51

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 3 de 48


GLOSARIO
ABN Aspiraciones del Bienestar de la Niñez
ACS Agentes Comunitarios en Salud
AF Año Fiscal
AHE Asuntos Humanitarios en Emergencias
AIEPI Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia
CF Child Fund (Fundación de los Niños (as)
CUSE Curso de Seguridad Escolar
DME Diseño, Monitoreo y Evaluación
EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
EDAs Enfermedades Diarreicas Agudas
EPD Enfoque de Programas de Desarrollo de CF (antes IPM)
ERR Equipo de Respuesta Rápida
GCA Gestión de la Cadena de Abastecimiento
ITS Infecciones de Transmisión sexual
IRAs Infecciones Respiratorias Agudas
LACRO Oficina Regional de Latinoamérica y el Caribe
LEAP Aprendizaje por medio de Evaluación con Rendición de Cuentas y Planificación
NNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
NNUU Naciones Unidas
OBN Objetivos de la Confraternidad para el Bienestar del Niño y Niña
OGs Organizaciones Gubernamentales
OL Oficina Local
ON Oficina Nacional
ONG Organización No-Gubernamental
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
OS Oficina Socia
PAA Plan Anual de Adquisiciones
PDNAJ Programa de Desarrollo de la Niñez, Adolescencia y Juventud
PDT Programa de Desarrollo Transformador
PMEI Planificación, Monitoreo y Evaluación Institucional
PMIS/HORIZO
N Sistema de Manejo de Información de Proyectos
RBN Resultados del Bienestar de la Niñez
RC Niños Registrados
UTIC Unidad de Tecnología de Información y Comunicación.
VDMI Vice Dirección de Ministerio Integrado
VDP&CO Vice Dirección de Personal y Cultura Organizacional
VDP&RD Vice Dirección de Posicionamiento y Relación con Donantes
VDSO Vice Dirección de Servicios Organizacionales

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 4 de 48


i) AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestro Director Nacional, Vice Directores y Vice Directoras Nacionales, Unidades y
Personal de CF en ON y OLs quienes junto a los Programas de Desarrollo de la Niñez y Juventud, han
contribuido en la construcción de los lineamientos de planificación de PDNAJs para el AF13, los cuales
se plasman en este documento.

¡Que Dios nos ayude a edificar planes que expresen su voluntad!

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 5 de 48


ii) INTRODUCCIÓN

El proceso de Planificación para el AF 2013, tiene la intención de ayudar a los PDNAJ´s a llevar a cabo
sus estrategias de forma efectiva, al permitirles planificar la forma en que implementarán sus Planes y
la forma en que asignarán presupuesto para asegurarse de que las actividades operativas contribuyan
en su totalidad a los resultados estratégicos.
Estos lineamientos brindan orientación en relación al proceso de planificación y preparación de
presupuesto de PDNAJ´s para el AF13. Es crucial que ambos roles trabajen entre sí en estrecha
colaboración, de manera que las funciones de planificación y preparación de presupuesto estén
integradas en el mismo proceso.
El documento que se presenta a continuación presenta los lineamientos para la planificación de
Programas y Proyectos para el AF13, organizados de la siguiente manera:
 Sección 1: Marco Programático para la planificación AF13
Presenta un resumen del marco programático para la planificación, con base en los actuales
enfoques y modelos de programación de Child Fund.
 Sección 2: Lineamientos de Planificación AF13
Se presentan los Lineamientos de planificación propiamente dichos, con base en la siguiente
estructura:
Primera Parte: Lineamientos Generales de Planificación.
Segunda Parte: Lineamientos Operativos de planificación, organizados en base a Categorías
Programáticas.
Tercera Parte: Lineamientos Financiero – Administrativos y de Personal para la planificación.
Anexos

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 6 de 48


SECCION 1

1. MARCO PROGRAMATICO PARA LA PLANIFICACIÓN AF/2013


El Plan de Implementación Anual para el AF13 toma como marco de referencia la Meta Maestra
Regional en el marco del Ministerio Integrado; la Meta y los Objetivos de la Estrategia Nacional de CF,
los Estándares Mínimos de Programación en todas las áreas (Estimulación Temprana, Educación,
Fortalecimiento Institucional, Comunicación-Patrocinio y Club de Jóvenes y Finanzas) y las Políticas y
Directrices Institucionales, así como documentos de Diseño/Rediseño de los PDNAJ.

El enfoque programático para el manejo del Ciclo de Programas y Proyectos es el Marco Lógico
(Sistema de Planificación Social 4x4) con sus herramientas e instrumentos definidos. El Enfoque de
Programas de Desarrollo de la Niñez, Adolescencia y Juventud es el modelo de programación para
programas nuevos o Programas que Adoptan ó adoptarán este enfoque durante su Rediseño.

1.1 La Causa y la Meta Maestra Regional


Nuestra Causa:
“Una niñez protegida, promotora de una sociedad más justa y más segura”.

Nuestra Meta Maestra Regional:


“Child Fund busca una sociedad más justa y contribuirá a la protección y el
bienestar sostenido de 14.5 millones de los niños y niñas más vulnerables en Latino
América y el Caribe. A través del empoderamiento, participación y movilización de
3.7 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, Child Fund logrará un impacto
a nivel nacional usando un Enfoque Programático Integrado”.

1.2 Meta Maestra de Child Fund


“Child Fund contribuye al Bienestar y Desarrollo Integral Sostenido de la Niñez,
Adolescencia y Juventud, generando junto a las familias, comunidades y socios, un
entorno justo y seguro que les protege y promueve su participación, basados en las
enseñanzas de Jesucristo”.

Según nuestra Visión y Misión, los niños y niñas son el enfoque primordial del Child Fund Mundial.
Intencionadamente integramos todos los diferentes sectores y ministerios para contribuir al
bienestar sostenido de niños (as), sus familias y comunidades, con énfasis en los más vulnerables.

1.3. Aspiraciones, Resultados y Objetivos de Bienestar de la Niñez


Child Fund se centra en la mejora del bienestar de los niños a través del Desarrollo Transformador
focalizado en los niños y niñas. Las Aspiraciones del Bienestar de la Niñez y sus Resultados
proporcionan una definición práctica de la comprensión de Child Fund del bienestar para los niños y
las niñas. Nuestro objetivo es "el bienestar sostenido del niño y niñas dentro de las familias y las
comunidades, especialmente los más vulnerables." Child Fund considera el bienestar de los niños en
términos holísticos: el desarrollo de individuos sanos (que incluye la salud física y mental, dimensión
social), las relaciones positivas y un contexto que proporciona seguridad, justicia social y la
participación en la sociedad civil.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 7 de 48


Las Aspiraciones y los Resultados del Bienestar de la niñez están concebidos como un catalizador para
el diálogo, el debate y la visión como socios de Child Fund con niños, padres, miembros de la
comunidad, iglesias, gobiernos y otras organizaciones. Child Fund no hace proselitismo ni tampoco
impone su comprensión sobre los demás. Estas Aspiraciones y Resultados se refuerzan entre sí y
permiten un enfoque integrado y holístico para el ministerio. Si bien nuestra contribución activa a los
resultados específicos varían de un contexto a otro, nuestra definición de "bienestar" sigue siendo
integral.

El bienestar sostenible de la niñez solo puede ser posible a través de un proceso holístico que tienda a
romper las causas intergeneracionales de la pobreza, donde el desarrollo espiritual se torna
indispensable para el propósito y significado de la vida y del desarrollo sostenible, pues tiende a
buscar la transformación humana de forma justa, equitativa, participativa e inclusiva, en el sentido
en que “la pobreza y desigualdad son fundamentalmente expresiones de injusticia”.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 8 de 48


Objetivos de la Confraternidad para el Bienestar del Niño y Niña (OBN)

Se han acordado cuatro Objetivos de Bienestar de la Niñez como prioridades de la Confraternidad


para las Oficinas Nacionales, a las cuales hay que contribuir y que están en alineamiento con la
estrategia de la Oficina Nacional. En los próximos tres a seis años, mediremos el impacto de
nuestros programas en pro de estas metas. Los objetivos de Bienestar del Niño y Niña se derivan de
nuestras Aspiraciones y Resultados del Bienestar del Niño y Niña y reflejan las prioridades de nuestras
estrategias nacionales y regionales. Los objetivos son:

1.- Niños y niñas reportan un nivel incrementado de bienestar (12 A 18 años).

2.- Aumento de niñas y niños protegidos contra infecciones y enfermedades (de 0-5 años).

3.- Aumento de niñas y niños que están bien alimentados (0-5 años de edad).

4.- Aumento en el número de niños y niñas que saben leer a la edad de 11 años.

Establecer Objetivos nos permite enfocar, alinear y evaluar la efectividad de nuestras estrategias,
programas, inversión de recursos y, con el tiempo brindar evidencia de nuestras contribuciones a las
Aspiraciones y Resultados de Bienestar de la Niñez. Los Objetivos son una respuesta directa al
llamado de medir la efectividad de la contribución de Child Fund al Bienestar del niño para asegurar
que somos responsables ante los niños, las niñas, las comunidades y los donantes a los que servimos.

De Acuerdo al Marco de Cooperación suscrito con el Estado Plurinacional de Bolivia, los objetivos de
ChildFund en Bolivia, son los siguientes:

a) Objetivo General
Ayudar a que los niños y adolescentes carentes, excluidos y vulnerables tengan la oportunidad de
convertirse en adultos jóvenes, padres y madres de familia y líderes que lleven cambios duraderos y
positivos a sus comunidades. Promover sociedades cuyos individuos e instituciones participen en el
aprecio, la protección y valoración de los derechos de la niñez.
b) Objetivos Específicos
- Generar programas comunitarios de promoción y apoyo al desarrollo integral de los menores
de 5 años, con enfoque de atención familiar y comunitaria.
- Promover programas de educación formal, no formal y complementaria que fortalezcan
las habilidades creativas de los niños y adolescentes en coordinación con el sistema nacional
de educación.
- Promover programas participativos de salud familiar y comunitaria, en coordinación con el
sistema nacional de salud.
- Fortalecer las capacidades organizacionales de redes comunitarias para la gestión de su
propio desarrollo, priorizando el bienestar de niños y adolescentes.
- Facilitar procesos de construcción y establecimiento de alianzas estratégicas a nivel
comunitario, departamental, nacional e internacional basadas en la promoción y aplicación
de los derechos de la niñez.
- Promover y consolidar procesos de construcción de organizaciones de aprendizaje en todos
los niveles de interacción de "ChildFund International Inc."
La organización -desde el año 2008 vino efectuando una serie de análisis estratégicos, situación que
condujo al lanzamiento de una nueva estrategia global, a partir de la cual la organización despliega
una nueva modalidad de sus intervenciones.
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 9 de 48
Para tal efecto se delimitan intervenciones a nivel comunitario, teniendo como principal enfoque el
seguir los pasos de los niños desde el nacimiento hasta la edad adulta, trabajando también con las
familias, organizaciones locales y comunidades para crear un medio propicio para su buen desarrollo.
En Bolivia desde fines del año 2009 ChildFund viene introduciendo el cambio estratégico a nivel
institucional, propiciando intervenciones de forma coordinada con los directos actores locales como
también con instituciones públicas como privadas.
De la Organización Soda Local
El Programa Niño Quirquincho Feliz ID 2735, cuenta con personería jurídica N°15/2009 otorgada el 23
de diciembre de 2009 por la Prefectura del Departamento de Oruro y representado al 31 de
diciembre de 2012 por el Sr. Vidal Jallaza Jallaza, en su calidad de Presidente de la Directiva de
padres, mediante acta de nombramiento de 27 de agosto de 2011 y Representante Legal de la
Organización Afiliada establecida mediante poder notarial N° 2345/2011 extendido en la notaria de fe
pública N°13 de la ciudad de Oruro, con domicilio legal en la prolongación calle Adolfo Mier S/N.
A la fecha de emisión del presente informe, la señora Martha Hidalgo de Ríos, responsable de
Finanzas, se encuentra en calidad de Presidenta interina de la Directiva debido al fallecimiento del Sr.
Vidal Jallaza Jallaza.
La Organización es una ONG local sin fines de lucro que recibe asistencia técnica y financiera, pero no
es dirigida ni organizada por ChildFund Bolivia. La Organización trabaja apoyando el cumplimiento de
estándares y requerimientos de ChildFund, buscando el pleno potencial de los niños sin distinción de
cultura, creencias, género ni condición social.

De la Asociación Estratégica

ChildFund Bolivia y el Programa Niño Quirquincho Feliz ID 2735, deciden asociarse para la
implementación de intervenciones orientadas a desarrollar un entorno seguro y saludable para todos
los infantes, niños, adolescentes y familias en el ámbito de intervención del Programa, coadyuvando
al desarrollo pleno de sus potencialidades mediante acciones que contribuyen a la mejora de la
calidad de vida de sus familias y sus medios de vida de acuerdo con los siguientes lineamientos:
• Comunicar, difundir e implementar políticas y estrategias priorizadas por
ChildFund, orientadas en la aplicación de los derechos de la infancia y la política de
protección infantil.
• Planificar, implementar y evaluar proyectos de desarrollo con participación de niños(as),
jóvenes y familias enroladas, permitiendo a su vez activar a las representaciones
comunitarias de acuerdo a los objetivos de proyectos/programas
específicos que puedan generarse.
• Implementar todas las acciones requeridas por Patrocinio que garanticen a la
alta calidad y oportunidad de la comunicación entre niños(as), jóvenes y patrocinadores.
• Garantizar la participación de los niños(as), jóvenes, familias y otros actores
comunitarios relevantes a los objetivos trazados en actividades programadas de
Programas, Patrocinio y otros, orientadas a la planificación y fortalecimiento de
capacidades que sean necesarios para el logro de las metas y objetivos.
• Implementar y mantener en funcionamiento procesos de monitoreo, seguimiento y
evaluación de aprendizajes y progresos que reflejen el logro de
resultados e impactos esperados en la mejora de la calidad de vida de los
infantes, niños(as) y jóvenes enrolados
Para el ejercicio objeto de la auditoria, la Oficina Nacional de ChildFund Bolivia y la Organización
Comunitaria Afiliada han suscrito dos Convenios de Cooperación institucional correspondiente al año
fiscal de ChildFund, que viabiliza el financiamiento:

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 10 de 48


• El primero FY'12, firmado en fecha 31 de agosto de 2011 y con vigencia del 1 de julio de 2011 al
30 de junio de 2012.
• El Segundo FY'13 firmado en fecha 31 de julio de 2012 y con vigencia del 1 de julio de 2012 al 30
de junio de 2013.
Estos documentos se constituyen en el documento que vincula formalmente al Programa con
ChildFund Bolivia, base de la alianza estratégica que propicia las intervenciones de desarrollo en el
área de cobertura del Programa.

Visión y Misión del Programa Niño Quirquincho Feliz


Visión
La Visión del Programa Niño Quirquincho Feliz es tener familias mejoradas en su calidad de vida y a
su vez sus niños y adolescentes con una educación integral y con mejores oportunidades en su vida, a
través de actividades programas que les sirva para enfrentar en el futuro a la vida.

Misión
La Misión del Programa es desarrollar actividades tendientes a mejorar el desarrollo integral del niño
afiliado, reconociendo sus derechos, respetar su identidad lograr elevar su autoestima con
programas de calidad ofrecidas por la entidad afiliada.

1.4. Marco Jurídico – Legal


Según el Código del Niño, Niña y Adolescente de Bolivia, se considera niño o niña a todo ser humano
desde su concepción hasta cumplir los 12 años; y adolescente desde los 12 a los 18 años de edad
cumplidos. Joven es la persona comprendida entre los 18 y 25 años cumplidos (NNUU).

El derecho a la Asociación y participación de los NNA está reconocido en la Convención Internacional


(Art. 15, 1999) sobre los derechos del Niño, ratificado en el Código Niño, Niña Adolescente (Art. 104,
2000) y se profundiza más en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia aprobado en
el año 2009; constituyéndose en obligación del Estado y la Sociedad el garantizar su pleno
cumplimiento, como parte del ejercicio real de los derechos y la ciudadanía de la niñez y adolescencia
en Bolivia.

Los niños y niñas son sujetos de derecho; definidos y establecidos en la Convención Internacional de
los Derechos de la Niñez, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Código de la
Niñez y Adolescencia de Bolivia y la Política de Protección de la Niñez de CF.

Los jóvenes están considerados con todos los derechos, deberes y obligaciones que se enmarcan en la
Constitución Política del Estado. A partir de los 18 años se tiene el derecho al voto y la mayoría de
edad se alcanza a los 21 años.

Entendemos los derechos no sólo en su reconocimiento, sino en su aplicación práctica para la vida.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 11 de 48


SECCION 2:

2. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACION PARA EL AF13


2.1. LINEAMIENTOS GENERALES DE PLANIFICACION-AF 13
La planificación de los Programas y sus Proyectos debe asegurar el cumplimiento de las políticas y
estándares del ministerio integrado de la Confraternidad: Estimulación Temprana, Educación,
Fortalecimiento Institucional, Comunicación-Patrocinio y Club de Jóvenes y Finanzas”, Gestión de la
Cadena de Abastecimiento y otras políticas .

Asimismo, la planificación de Programas y Proyectos debe alinearse a la meta estratégica nacional


y regional de CF. Los planes y presupuestos de implementación para este AF priorizarán
inversiones/actividades en correlación con los Diseños/Rediseños de PDNAJs aprobados, y deben
responder a las prioridades estratégicas y de inversión plasmados en los mismos, en
correspondencia con los Objetivos y Resultados Estratégicos de CF y el Bienestar del Niño y la niña.

El eje articulador de la planificación es el Bienestar Sostenido de la niñez, por lo que deben


complementarse e integrarse esfuerzos entre los diferentes sectores y programas y lograr alianzas
estratégicas con OGs, ONGs y socios en general a nivel local, departamental y nacional.

Los PDNAJS deben identificar sus brechas respecto a los Objetivos y Resultados de Bienestar de la
Niñez y su articulación con los componentes de las estrategias programáticas, debiendo priorizar
acciones requeridas para su alineamiento, incluyendo la contribución en la búsqueda de otras fuentes
de financiamiento complementario para reducir estas brechas.

En el marco de la integración programática, los PDNAJ realizarán acciones teniendo en cuenta los
siguientes grupos etáreos:

 0 a 5 años: Salud materno infantil, seguridad alimentaria, Nutrición, Desarrollo infantil


temprano, Defensa y protección en el marco de la promoción y prevención, Nutrición
Espiritual de las familias, relaciones y ambientes emocionales y familiares cálidos.
 6 a 12 años: Contribuir en la Educación primaria de calidad, Gestión comunitaria de la
educación, Nutrición Espiritual y Liderazgo, Protección, autoprotección, participación y
Gestión de riesgos, Empoderamiento, Salud escolar, metodologías lúdicas en el enfoque de
seguridad alimentaria y Valores.
 12 a 18 años: Educación secundaria, Liderazgo integral con principios y valores, Educación
técnico – productiva, Gestión del riesgo, Protección y autoprotección de los NNAJ, Formación
para voluntariado, Educación alternativa, Incidencia y gestión municipal, participación,
representación, valores para la vida, organización de redes.
 18 adelante: Educación alternativa, Desarrollo Económico-acceso a microcrédito,
emprendedurismo, VIH-SIDA, Protección, Liderazgo transformador con valores y principios,
Gestión e incidencia comunitaria y municipal, Gestión del riesgo, Voluntariado, Seguridad
alimentaria, organizaciones juveniles.

CF apoyará proyectos de desarrollo en un máximo de cinco (5) para la gestión AF 13, siendo uno de
ellos el Proyecto de Patrocinio.
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 12 de 48
El número de proyectos complementarios dependerá de la capacidad de apalancamiento y de gestión
de los programas, la demanda comunitaria y el análisis de brechas temáticas identificadas. Sin
embargo, todos los proyectos complementarios deben ser tales que contribuyan y refuercen las
intervenciones del Programa y de los Proyectos hacia el logro de sus Objetivos y en particular el
Bienestar de la Niñez.

Los PDNAJs en proceso de Transición tomarán en cuenta recursos para la gestión y sostenibilidad
considerando las potencialidades comunitarias y las acciones sostenibles. Asimismo se
presupuestarán recursos para la elaboración /actualización de las estrategias de sostenibilidad y
transición tomando en cuenta elementos claves del Manual de Transición V.1.0. (Publicado en la
intranet). En la elaboración de estos documentos deberá participar de manera integral todo el
personal del Programa; de igual manera el PDNAJ buscará el apoyo y asesoramiento del personal
de las diferentes Unidades Programáticas, DME y personal de O.L.´s y CF, tal y como se establece
en el Manual de Transición de PDNAJ`s.

Los temas transversales (género, identidad cristiana, discapacidad, medio ambiente, construcción de
paz y resolución de conflictos y protección de la niñez) deben integrarse y visibilizarse dentro del
proceso de planificación de programas, según priorización, contexto y naturaleza de los proyectos.

Para contribuir a la sostenibilidad se fortalecerán alianzas y/o convenios, identificando las


potencialidades, capacidades locales y competencias probadas de OGs, ONGs, Iglesias, organizaciones
comunitarias, redes y otras instituciones; es decir de los socios en general a nivel local, departamental
y/o nacional.

Todos los procesos de capacitación dirigidos al desarrollo de competencias y habilidades a nivel


comunitario, deben formar parte integral de un plan de capacitación anual con secuencia modular,
el cual debe ser presentado a inicio del año fiscal. El plan debe considerar metodologías interactivas,
materiales pertinentes y evaluaciones estructuradas de entrada, de proceso y finales que midan el
grado de desarrollo de las competencias. (Para mayor referencia e insumos, consultar la Guía de
Capacitaciones de CF, publicado en Intranet).

Se estructurarán presupuestos a nivel de Metas, Resultados, Productos y Actividades de acuerdo al


Plan y Lineamientos de Marco Lógico y Financieros.

En correspondencia con el cumplimiento de estándares de calidad y los Enfoques de Programación,


se realizarán autoevaluaciones Trimestrales, semestrales y anuales de los Planes de Implementación
de PDNAJs en cada OL, procesos a ser realizados integrando en la evaluación a la parte operativa y
financiera con instrumentos apropiados actualmente disponibles y que se enviaran oportunamente;
este proceso se realizará en cada OL con los PDNAJs del área de acción; las fechas tope, los procesos y
los recursos financieros para su realización, se presentan en el siguiente cuadro:

PROCESO FECHA TOPE TIEMPO RECURSOS FINANCIEROS


SEGUIMIENTO: HASTA EL 17 1 JORNADA De acuerdo a lo estimado por
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 13 de 48
1er. TRIMESTRE DE ENERO PDNAJ teniendo en cuenta la
FY13 participación del personal
correspondiente y el lugar de
realización.
EVALUACION HASTA EL 17 1 JORNADA De acuerdo a lo estimado por
SEMESTRAL DE ABRIL DE PDNAJ teniendo en cuenta la
REFLEXION Y participación del personal
EVALUACION
correspondiente de OL y ON.
SEGUIMIENTO: HASTA EL 17 1 JORNADA De acuerdo a lo estimado por
3ER TRIMESTRE DE JULIO PDNAJ teniendo en cuenta la
participación del personal de OL
correspondiente y el lugar de
realización.
AUTOEVALUACIO HASTA EL 20 1 JORNADA De acuerdo a lo estimado por
N ANUAL DE OCTUBRE DE PDNAJ teniendo en cuenta la
REFLEXION Y participación del personal
EVALUACION
correspondiente de OL o
personas invitadas de ON.

Para cada seguimiento y autoevaluación se enviarán reportes consolidados por OL.

La planificación de contratación de personal en el PDNAJ, debe realizarse con base a la normativa


laboral en vigencia y a las políticas institucionales de acuerdo al plan de contrataciones.

Los “Casos Especiales” en situaciones de gran prioridad, se presupuestarán en función de necesidades


de Atención de Salud y otras que sean clave para el bienestar de niños, niñas y adolescentes, como un
beneficio directo de los RC y en función a criterios socioeconómicos y datos históricos.

Los PDNAJs y proyectos complementarios que planifiquen – solo en casos necesarios y plenamente
justificados- la construcción de infraestructura, deben necesariamente considerar contrapartes del
municipio local u otra fuente de financiamiento, siendo éstas definidas en función al ciclo de vida del
PDNAJ, de acuerdo al contexto y normas de los Municipios. Las contrapartes pueden contemplar
aportes en efectivo y/o mano de obra y/o material local.

En función de los años de funcionamiento (antigüedad) del Programa y por su relación con la
sostenibilidad de las acciones, se recomienda que el PDNAJ procure los siguientes niveles de
contraparte:
 De 0 a 5 años: Contraparte (Municipio, Privado, Local) de 20 á 30 % o más.
 De 6 a 10 años: Contraparte (Municipio, Privado, Local) de 31 á 50 % o más.
 De 11 a 15 años: Contraparte (Municipio, Privado, Local) 51 á 80 % o más.

No son financiados por CF proyectos de infraestructura como: hospitales, centros de salud,


albergues, sedes sindicales, plazas, caminos, puentes, templos, alcantarillados.

LINEAMIENTOS PROCEDIMENTALES

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 14 de 48


Debe existir total correspondencia entre la programación operativa y la programación financiera, la
cual se expresará en los Planes de Implementación Anual.

La programación operativa debe basarse en un proceso previo de evaluación de metas con corte a la
fecha y con base a las metas de (re) diseños, para adecuar acciones en el plan de implementación
para el AF13. Esto deberá hacerse en cada PDNAJ. El Plan de Implementación Anual debe plasmarse
en el formato presentado en Anexos.

Los precios referenciales enviados por GCA serán un insumo para la planificación del AF13. El Plan
Anual de Adquisiciones (PAA), será una condición para el desembolso de la remesa, por lo que debe
ser completado hasta antes del desembolso de presupuestos AF13.

El (la) Administrador Contable será responsable de la planificación de los PDNAJs asignados a su cargo
y del cumplimiento del cronograma de Planificación en cada Oficina Local.

El personal de las diferentes unidades (Finanzas, DME, GCA, Unidad de personal, especialistas de la
Unidad Programática, etc.) debe apoyar la etapa de Planificación en los PDNAJs para garantizar que el
proceso de revisión final en OLs sea más ágil. El (la) Administrador Contable enviará a las diferentes
unidades el cronograma de planificación, asegurando la convocatoria y participación para lograr
integración en la Programación.

Se garantizará el cumplimiento de estándares en la revisión de planes en cada Oficina Local, para lo


cual cada Oficina Local enviará conjuntamente los Planes de Implementación Anual AF13 y el Check
List de revisión, con las firmas de los responsables respectivos. El Check List de revisión se adjunta a
éstos lineamientos.

En cada Oficina Local se revisará la presupuestación de cargos directos (Soporte a Programas,


Patrocinio, Apoyo de Programación y Técnico), bajo los lineamientos establecidos por ON. En caso de
omisión u olvido, la ON ejecutará los cargos al PDNAJ donde correspondan bajo responsabilidad de la
Comisión de revisión y la Oficina Local.

FECHAS CLAVE:
 Socialización de Lineamientos y elaboración de POAS de PDNAJ: del 16 al 27 de julio.
 Revisión y aprobación de POA`s en OLs: del 30 de julio al 7 de Agosto.
 Envío de POA´s en español a ON +presupuestos en Bs. y $us.: 8 de agosto.
 Traducción de POA`s al inglés: del 9 al 17 de agosto.

Para la revisión y aprobación en O.L., los PDNAJ´s enviarán sus POA`s (Operativo y financiero), al(a)
Gerente de O.L. con copia al(a) Coordinador(a) de DME y Coordinador (a) de Finanzas de O.L.

Para la aprobación en ON, las O.L. enviarán los POA´s de PDNAJ´s a:


- Evelin Troche- Gerencia Calidad de Ministerio
- Rosario Moreno- Gerencia Finanzas.
Con Copia a:
- Francisca Córdova – Responsable de Finanzas O.L.’s- PDNAJ`s.
- Percy Illanes-Responsable Nacional de DME.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 15 de 48


2.2. LINEAMIENTOS OPERATIVOS DE PLANIFICACION AF13
Objetivo del Programa

El Programa Niño Quirquincho Feliz ID 2735, trabaja en el desarrollo Integral que beneficia a Niños
(as), Adolescentes, Padres de Familia y comunidades a través del desarrollo de un entorno seguro y
saludable mediante intervenciones que mejoren su calidad de vida,

2.2.1 AREA ESTRATÉGICA ESTIMULACIÓN TEMPRANA (AE 01)


Promover la integración programática de “Estimulación temprana” con otros sectores dentro y fuera
de CF-PDNAJ (Educación, Fortalecimiento Institucional, Comunicación-Patrocinio y Club de Jóvenes.)
con enfoque en la sostenibilidad de las acciones.
Incluir los indicadores de la Estrategia de CF para el Sector, tomando en cuenta el abordaje por ciclo
etáreo y los Objetivos de Bienestar del niño y niña.
Las inversiones de los Programas y Proyectos deben estar orientadas a:

Acciones de promoción, prevención y educación en salud, asegurando la implementación de la


Estrategia AIEPI NUT DE LA FAMILIA y LA COMUNIDAD, MATERNO NEONATAL (prácticas claves) y 7 +
11, con enfoque en el cambio de comportamientos y auto cuidado de la salud y nutrición de niños,
niñas, adolescentes y madres, dirigidos a padres y madres de familia y cuidadores principales.

Apoyar y fortalecer el acceso a servicios esenciales de salud en las comunidades, para la protección
contra infecciones (IRAs, EDAs, otras), enfermedades y lesiones (según perfil epidemiológico)
haciendo énfasis en niños, niñas menores de 5 años.

Apoyar y asegurar el suministro de: vitamina A, Zinc, “Chispitas Nutricionales”, hierro, acido fólico,
alimento complementario-fortificado y otros micronutrientes; antiparasitarios; vacunación hasta
alcanzar el esquema completo de vacunación, con énfasis en niños y niñas menores de 5 años y
mujeres gestantes.

Fortalecimiento institucional en la implementación de la Política de “Desnutrición Cero”, la Ley SAFCI


a nivel comunitario (planes de acción comunales de salud, conformación y fortalecimiento de
autoridades y comités de salud) y el establecimiento de convenios con sectores públicos-privados en
atención de Salud, Políticas y Programas Nacionales del Sector.

Fortalecimiento y apoyo en: Vigilancia Epidemiológica comunitaria y formación de capacidades de


Agentes Comunitarios de Salud (visitas domiciliarias, monitoreo de prácticas claves, referencia de
casos al centro de salud, promoción, educación, prevención y atención de la salud familiar y
comunitaria, coordinación con Servicios de Salud, Autoridades y Comités Locales de Salud); Personal
local de salud y técnicos de Salud-Nutrición-VIH de PDNAJs-CF en Políticas, Estrategias, Programas
Nacionales de salud e implementación de Comités de Análisis de Información en Salud (CAI de
Sector, Municipal y Departamental).

Fortalecimiento y promoción del componente de fluorización, higiene oral, lavado de manos, higiene
personal, desparasitación y consumo de micronutrientes en NN de 6 a 12 años.

El Área Estratégica de Estimulación Temprana, tendrá principalmente los siguientes objetivos:


MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 16 de 48
 Contribuir a mejorar el desarrollo de los niños menores de 5 años que viven
en la zona de influencia del Programa.
 Mejorar el nivel educativo de los adolescentes, jóvenes y adultos que asisten
a los centros comunitarios de educación alternativa.
 Fortalecer los conocimientos en Políticas de Protección de patrocinio y concientizar en el
cuidado del medio ambiente.

Indicadores de Resultado
ECD A .01 Cuidado Porcentaje de mujeres
(Estimula Prenatal y embarazadas detectadas en el año
ción Estimulación fiscal 2014 con 4 controles
tempran temprana para prenatales que incluyen ECD
a) niños menores Porcentaje de riesgo obstétrico
de 3 años detectado (ARO) en mujeres
embarazadas que es referido a
centros de salud de mayor
complejidad.

Porcentaje de menores de 5 años


de edad con problemas graves de
salud referido a centros de salud de
A .02 Educación inicial mayor complejidad.
para niños de 3
a 5 años de Porcentaje de menores de 5 años,
edad detectados con problemas de
crecimiento y desarrollo, recuperan
niveles adecuados para la edad y
género

Porcentaje de menores de 5 años


demuestran habilidades y
conocimientos en el cuidado dental.
A .03 Transición Porcentaje de niños enrolados de 5
educativa para a 8 años de edad, a quienes se
niños de 5 a 8 realizó al menos un diagnóstico
años de edad, psicoeducativo en el FY 2014.
cursando kínder Porcentaje de niños enrolados de 5
a 3º de primaria a 8 años de edad, con dificultades
de aprendizaje, que reciben apoyo
pedagógico
Porcentaje de niños enrolados de 5
a 8 años de edad, que superan
dificultades de aprendizaje

2.2.2 ÁREA ESTRATÉGICA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (AE 02):

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 17 de 48


 Mejorar la aplicación del sistema de planificación, evaluación y control administrativo y
financiero.
 Fortalecer el desarrollo de los comités del Programa en gestión y participación
comunitaria.
 Garantizar el funcionamiento administrativo de las seis aéreas estratégicas del Programa.

Indicadores de Resultado
Fortale G.01 Fortalecimiento
cimient de la estructura Porcentaje de padres y madres de
o organizacional niños enrolados que participa al
Organi menos en 80% de asambleas
zacion realizadas en el FY 2014.
al
Porcentaje de procesos,
procedimientos, manuales, guías,
políticas y otros aprobados por
directivas de padres
G.02 Mejora de
Porcentaje de reportes de progreso
capacidades de
trimestral por resultados, enviados
las Directivas e
oportunamente a ON, aprobados por
Padres en
directivas de padres, incluyendo
Gestión del
PACs
Desarrollo.
Patrocinio,
Porcentaje de disminución de
Finanzas y
hallazgos de auditoria de la gestión
Governanza
2013 comparada con los de la
gestion 2012, medido en junio 2014

G.03 Fortalecimiento
Red comunitaria de apoyo a
de redes
patrocinio, organizada y funcionando
comunitarias
con la participación de comité de
padres, niños, jóvenes, madres y
padres

Red comunitaria de apoyo a ECD y


Salud, organizada y funcionando con
la participación de comité de
padres, niños, jóvenes, madres y
padres
G.04 Mejora continua
y desarrollo de Porcentaje de PACs
procesos correspondientes a la gestión 2012,
concluidos satisfactoriamente hasta
junio 2014

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 18 de 48


2.2.3 ÁREA ESTRATÉGICA EDUCACION (AE 03):
Los proyectos en educación para la planificación de la gestión 2013 deben responder a los siguientes
lineamientos:

Implementar el Programa de Desarrollo Infantil Temprano con enfoque integral de CF (salud,


nutrición, protección y educación) en dos modalidades: modalidad no escolarizada, dirigida al
fortalecimiento de capacidades y habilidades de padres, madres embarazadas y cuidadores
principales en la atención y cuidado de niños y niñas de 0 a menores de 4 años en coordinación con
instituciones que trabajan en la comunidad y del estado; y modalidad escolarizada en unidades
educativas del nivel inicial con niños y niñas de 4 a menores de 6 años con la participación de los
padres de familia y el liderazgo de la comunidad para contribuir a la formación y desarrollo integral
de niños y niñas.

De acuerdo a la Filosofía y Políticas de Child Fund se debe discontinuar paulatinamente la entrega de


material escolar; en caso de que el PDNAJ considere entregar material escolar, este debe ser con
contraparte del 50% de los padres de familia, el costo máximo será de 40 Bs. por paquete para cada
NNAJ; por lo tanto Child Fund solo financiará hasta el 50% de cada paquete; la compra es regional con
apoyo y supervisión de GCA; éstos procesos deben ser coordinados con los Municipios, Direcciones
Distritales, Unidades Educativas, padres de familia, ONG’s y OGs según el contexto. Los PDNAJs que
acuerden con la comunidad no entregar material escolar a los NNAJ, pueden optar por la
implementación de bibliotecas y/o mochilas móviles para aula, unidad educativa o niño, (recabar
proyecto de educación de Child Fund Bolivia), dotar materiales al aula, dotar bibliotecas de aula o
conformar librerías comunitarias escolares con la participación de las juntas escolares, involucrando a
los municipios y Gobernaciones.

Los PDNAJs nuevos o en creación NO deberán considerar la entrega de material escolar a los NNAJs.

Se apoyará la mejora de la Calidad Educativa, a través de: capacitación y actualización de maestros y


maestras, escuelas con ambientes saludables y seguros (protección) para el aprendizaje,
contextualización curricular, inserción de temas transversales en el currículo y gestión comunitaria de
la educación conforme a la guía de capacitación de CF.
Apoyar en coordinación con los municipios, Dirección Distrital de educación, Unidades Educativas y
padres de familia, la implementación de proyectos educativos que incentiven el uso de tecnologías de
información y comunicación; considerando las contrapartes de acuerdo al ciclo del PDNAJ.
Fortalecer la red técnica sectorial de Educación con la participación de facilitadores de educación en
espacios trimestrales a nivel regional y a nivel nacional (dos regionales y dos nacionales) para el
intercambio de experiencias exitosas, en miras al desarrollo de comunidades de práctica. Prever los
recursos necesarios.
El trabajo del área de educación debe considerar procesos educativos de calidad en las intervenciones
que se realizarán desde los PDNAJs; para esto se debe asegurar la calidad en los procesos de
capacitación de maestros/as, capacitación a padres y madres de familia, facilitando el desarrollo de
competencias de NNAJ, para ver impacto en el desarrollo de la niñez.
Implementar la “campaña global anti bullying” de VM, en coordinación con Direcciones
Departamentales de Educación, Direcciones Distritales de Educación y Unidades Educativas del área
de acción de los PDNAJ.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 19 de 48


Considerar fondos para la impresión de cartillas de capacitación para educadoras de desarrollo
infantil temprano, y herramientas didácticas en matemática y lenguaje para el nivel primario.
Los Administradores de PDNAJs deben hacer el esfuerzo para proporcionar las condiciones necesarias
en función de ue los técnicos de educación realicen su trabajo de la mejor manera, para esto prever
recursos para desarrollo persoqnal y profesional e insumos de trabajo como cámaras fotográficas y
equipos de computación portátiles (Laptop).
Los objetivos de esta área estratégica principalmente están orientados a:
 Implementar el rincón de Comunicaciones incentivando la motivación y participación activa
de niños y jóvenes en actividades que desarrolla el Programa.
 Garantizar los recursos económicos para contratar personal especializado para el área
educativa.
 Fomentar actividades educativas orientadas a la formación de niños y jóvenes líderes.
 Contribuir a mejorar el nivel educativo de manera integral de los
adolescentes, jóvenes y adultos que asisten a los diferentes centros comunitarios
de educación alternativa.
Indicadores de Resultado

Educac E.01 A flatoun TODOS: Al menos dos (2)


ión, educadores capacitados en Aflatoun,
Clubes por S ocio Local
de Porcentaje de niños enrolados de 6
niños y a 14 años de edad que practican el
Rincon ahorro con propósitos claros
es de E.02 A cceso a Porcentaje de niños enrolados de 6
Comuni educación de a 19 años de edad inscritos en el
cación calidad sistema de educación formal, no
formal y alternativa correspondiente
para la edad.
Porcentaje de niños participantes en
programas de apoyo pedagógico,
que superan dificultades de
aprendizaje previamente
identificadas.
Porcentaje de niños enrolados de 6
a 24 años de edad que reciben
material escolar como parte del
apoyo pedagógico
Porcentaje de niños de 6 a 19 años
de edad que pasan al curso
inmediato superior, diferenciando
por género y nivel de educación, a
marzo 2014
E.03 Clubes de niños Porcentaje de niños y niñas
y niñas enrolados que participan sin
interrupciones por lo menos en 80%
de actividades de los clubes
Porcentaje de niños y niñas
enrolados, participantes en los
clubes, que aprueban 4 módulos y
exponen sus logros
Porcentaje de niños enrolados de 6
a 14 años de edad que participan en
dos controles de salud al año
(septiembre y marzo)
E.05 Rincones de Porcentaje de niños y niñas
comunicación enrolados que participan sin
interrupciones por lo menos en 80%
de actividades de los rincones de
comunicación
Porcentaje de niños y niñas
enrolados, participantes en los
rincones de comuniación, que
aprueban 4 módulos y exponen sus
logros

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 20 de 48


2.2.4 ÁREA ESTRATÉGICA COMUNICACIÓN-PATROCINIO (AE 04):

Los fondos de Patrocinio deben ser utilizados en el área de acción del PDNAJ en alineamiento a la
Estrategia Nacional y los documentos de Diseño/Rediseño del Programa, enfocándose en
intervenciones para mejorar el bienestar de la niñez y la trasformación de familias y comunidades.

No son negociables en su cumplimiento ninguna de las Operaciones de Patrocinio y el Monitoreo al


Bienestar de NNAJ registrados y se rinde cuentas de su cumplimiento al 100%. Para ello se debe
prever el personal necesario, así como las condiciones de trabajo con relación a equipamiento acorde
a los nuevos requerimientos del Patrocinio 2.0. Los PDNAJS previa evaluación de procesos deben
proceder a presupuestar para contratación de personal en temporada altas.

Las actividades de desarrollo realizadas por el PDNAJ y proyectos complementarios serán registradas
en STEP a través del lector de código de barras-ID Card Scanner, por todos los facilitadores, bajo la
responsabilidad del Administrador Contable y del Gerente de PDNAJ, quienes asegurarán el
equipamiento respectivo para todo el personal.

Invertir los fondos de "Birthday Bounceback", "Christmas Celebration" y “Gift Kit Christmas” para
fortalecer el Patrocinio Transformador basado en el ejercicio de los derechos y Valores de desarrollo.
Garantizar la programación de recursos financieros para gastos administrativos y de funcionamiento
para traducciones, servicio de Courier local e internacional, diseño e impresión de APRs, TNs, material
de comunicaciones entre NNAJs y patrocinadores, formularios de monitoreo e iniciativas con enfoque
de Entrenamiento Básico de Patrocinio.

Garantizar la confidencialidad y el resguardo de la información en los Files del RC, con ambientes y
mobiliario adecuado, en áreas restringidas con acceso sólo a personal autorizado.

Fortalecer las redes de NNAJ existentes en los programas a través del desarrollo de capacidades en
SBT.
Celebrar el nacimiento de Jesús fortaleciendo el derecho al esparcimiento y recreación con la
participación de niños, niñas de la comunidad/barrio a través de un presente Navideño, en base a
datos históricos de cada PDNAJ.

Todos los beneficios que el programa facilite a NNAJ son beneficios directos compartidos para la
población infantil del área de intervención, buscando incrementar el impacto en la transformación de
niños, niñas, familias, comunidades y donantes.

De acuerdo al estándar de monitoreo, “Cada NNAJ registrado debe ser monitoreado con indicadores
adecuados a su edad, definidos por los Estándares Mínimos de Programación para Patrocinio a nivel
de RC”. Los indicadores de seguimiento indican que el NNAJ debe ser monitoreado hasta 90 días
calendario, semi-anual y anualmente.

Compra de licencias, Familia STEP una vez se implementen iniciativas del Centro Global.
Los PDNAJs en fase de transición deben considerar en su estrategia de transición la preparación de las
familias y comunidad para la reducción del RC.
El Área Estratégica de Patrocinio estará enfocado principalmente a:
 Rincón de comunicación implementados, equipados y en funcionamiento.
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 21 de 48
 Eventos de capacitación en redacción, producción de manualidades, tecnología y
conocimiento del propósito de patrocinio realizados.
 Actualizaciones en cuota (por migraciones, transferencias, enrolamientos de niños, RAM,
UNAV) procesadas cumpliendo estándares de calidad establecidos y criterios de elegibilidad.
 De procesos de patrocinio mejorados en base a identificación de hallazgos de auditorías.
 Cartas elaborados y remitidos en plazo
 IPNs elaborados y remitidos en plazo
 CCTs (solicitudes de información urgente) elaboradas y remitidas en plazo
 Aplicación de la política y procedimiento de CVS (Sistema de Verificación de Niños)
 Verificación de Niños, de notificaciones (eventos vitales, muertes, justificaciones de plazo.

Indicadores de Resultado
Procesos de Porcentaje de requerimientos
patrocinio mensuales de patrocinio cumplen
estandares de tiempo, plazo,
políticas y contenido.
Porcentaje de CCTs (solicitudes de
Informacion Urgente) elaboradas y
remitidas en plazo
Porcentaje de notificaciones
(eventos vitales, muertes,
justificaciones de migración,
alegaciones, casos en riesgo)
elaboradas y remitidas en plazo
Porcentaje de soluciones propuestas
en el plan de acción del CVS,
resueltas hasta 3 meses después de
su comunicación
Porcentaje de actualizaciones en
cuota (transferencia, migración,
RAM, UNAV, enrolamiento) cumplen
estándares de calidad y criterios de
elegibilidad

2.2.5 ÁREA ESTRATÉGICA CLUB DE JÓVENES (AE 05):

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 22 de 48


El Área Estratégica de Club de Jóvenes estará enfocado principalmente a:

 Técnicos capacitados en manejo del programa de jóvenes, por género.


 Evento de capacitación en programa de jóvenes
 Material (módulos) producidos y validados por técnicos y comunidad.
 Material (módulos) producidos y validados por técnicos y comunidad.
 Materiales promocionales y reforzadores de participación producidos.
 Jóvenes, por edad y género, capacitados en módulos, contenidos y temas priorizados

Indicadores de Resultado

Club Y.01 Clubes de Porcentaje de Jóvenes enrolados


de jóvenes que participan sin interrupciones por
Jóven lo menos en 80% de actividades de
es los clubes
Porcentaje de jóvenes enrolados,
participantes en los clubes, que
aprueban 4 módulos y exponen sus
logros
Porcentaje de jóvenes enrolados de
6 a 14 años de edad que participan
en dos controles de salud al año
(septiembre y marzo)
Porcentaje de pequeños proyectos
que presentan informe de
cumplimiento hasta marzo 2014
Y.02 Formación Porcentaje de jóvenes becarios que
técnica concluyen satisfactoriamente la
gestión de estudios hasta junio
2014.

2.2.6 ÁREA ESTRATÉGICA DIAGNÓSTICO Y DISEÑO (AE06):

Calidad del Ministerio liderará la definición e implementación de disposiciones y estándares que


aseguren a CF una alta calidad programática y organizacional en sus procesos programáticos e
institucionales en busca de la mejora continua y efectividad organizacional. Asimismo, asesora y
acompaña la implementación de procesos de diagnóstico, diseño, monitoreo, evaluación, reflexión
y transición en el marco de los ciclos de administración de Programas y Proyectos, las etapas de
planificación y la adopción del Enfoque de Programas de Desarrollo de VM.
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 23 de 48
Los procesos de Diagnóstico (elaboración de Planes de Diagnóstico y Términos de Referencia) son de
responsabilidad de personal de DME de CF. La elaboración de Diseños Provisionales se podrá llevar a
cabo una vez que se cuente con el visto Bueno/aprobación del Informe de Diagnóstico por la OS
correspondiente. El proceso de Diseño se llevará a cabo con la participación de los socios en
general, personal de la Unidad de DME, Unidades Programáticas y el personal inicial del nuevo
Programa quienes actuarán como facilitadores del proceso junto a los socios en general.

De acuerdo al ciclo de vida del PDNAJ, se deben programar operativa y financieramente los procesos
de Rediseño de PDNAJs, cuidando de establecer periodos aptos y adecuados para estos procesos, que
garanticen el involucramiento de los socios y los procesos de socialización.

La unidad de DME fortalecerá capacidades en estos procesos de acuerdo a Plan de Capacitación que
será consensuado con las OLs y PDNAJs.

Los Rediseños de Programa y Proyectos deben basarse en las prioridades estratégicas de CF, el
contexto local y los Resultados y hallazgos de las Evaluaciones. Su ejecución deberá contribuir
necesariamente al logro de las Prioridades, Meta y Resultados de la Estrategia de CF, la Estrategia
Regional y a las Aspiraciones, Resultados y Objetivos de Bienestar de la Niñez. En la elaboración de
los Documentos de Rediseño y Anexos, los PDNAJ deberán adoptar el Enfoque de Programas de
Desarrollo de Child Fund (antes IPM) así como otros documentos y herramientas relacionadas
(Compendio de Indicadores de ABN; Objetivos de Bienestar de la Niñez, documentos y
herramientas de LEAP revisados, etc.).

De acuerdo al ciclo de Administración de Programas y Proyectos de LEAP, el Rediseño de un Programa


y sus Proyectos debe ser precedido por un proceso de Evaluación. En este sentido, los PDNAJ con
Rediseño planificado para el AF 13, deberán presupuestar un monto adecuado para conducir una
Evaluación con calidad, la misma que debe desarrollarse en los primeros meses de la Gestión 2013
(Octubre a Enero) y podrá asignarse a un consultor externo. Posteriormente se iniciará el Rediseño
del Programa y Proyectos, el mismo que se desarrollará de manera participativa junto a los socios del
Programa, aplicando el Enfoque de Programas de Desarrollo de VM (antes IPM), asegurando el
alineamiento con la Meta Regional y Nacional, las Aspiraciones, Resultados y Objetivos de Bienestar
del Niño y de la Niña. En este proceso el personal del PDNAJ desempeñará roles de coordinación y
facilitación. El rol del personal de DME será de acompañamiento y asesoramiento para asegurar la
calidad de la Programación y la integración de diferentes Sectores, Unidades y Temas. El Rediseño
del PDNAJ necesitará de un enfoque intersectorial, para lograr una contribución sostenida.

La calidad de los documentos de Diseño /Rediseño del Programa/Proyectos será asegurada por el
Gerente de PDNAJ, la OL y ON antes de ser enviados a la OS para aprobación, por lo que se prevé un
periodo de revisión en ON para garantizar la calidad del proceso. Todo el proceso de Rediseño debe
planificarse para iniciar en el mes de Febrero y concluir en el mes de Junio (21 de Junio) de 2013 , de
manera que el Documento de Diseño del Programa y Proyectos (incluyendo Anexos), sea enviado a la

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 24 de 48


OS correspondiente para su aprobación a fines de este mes; es decir tres meses antes del inicio de su
implementación (octubre de 2013), cumpliendo así con los plazos establecidos en LEAP.

El Diseño/Rediseño de Programas y Proyectos debe cumplir con la política de gestión de DME y las
normas de Presupuesto y Finanzas de LEAP. El proceso de Aseguramiento de Calidad incluirá tanto los
Planes como la elaboración del Presupuesto Multianual.

A partir del AF13 en adelante, todos los Diseños y Rediseños de programas planificados necesitan
incluir los Objetivos de Bienestar del Niño y Niña (presentados en la Página 9 del presente
documento) y los Indicadores del Compendio de Indicadores de Bienestar de la Niñez (incluido en
Anexos), que estén alineados con la estrategia de la ON y que sean apropiados para su contexto.

Los rediseños de Programas deben mostrar la Integración del Enfoque de Programa de Desarrollo de
VM, incluyendo “Patrocinio en Programación”. En este sentido, en coordinación con
Patrocinio/DME/Especialidades Programáticas, el Rediseño del PDNAJ debe asegurar que:

 Se Apliquen estándares mínimos de programación para bienestar de la niñez priorizando los


Resultados de bienestar de niños y niñas dentro del diseño de programa con énfasis en los
Objetivos de Bienestar de la Niñez, incluyendo los indicadores apropiados.
 Se Incluyan los RC y niños y niñas más vulnerables en la programación. Esto incluye la transición
de enfoques hacia beneficios directos compartidos.
 Se Integre plenamente el monitoreo de niños y niñas con la programación, garantizando que se
contribuya a la capacidad comunitaria y permitan que niños y niñas experimenten cuidado y
protección.
 Se Implementen procesos de comunicación de Patrocinio como APR, ILS etc. en formas que sean
divertidas y significativas para niños y niñas y promuevan habilidades para la vida, así como
amplifiquen su voz para ser oídos.
 Los programas que entran en Fase de Transición para cierre deben desarrollar un Plan de
Comunicaciones de Patrocinio. En Coordinación con DME identificar logros más valiosos
sostenibles de NNAJ, comunidad y los donantes.

Patrocinio se deberá integrar a la programación, durante el Rediseño del Programa, a través de los
Objetivos del bienestar de la niñez:
1. Niños y niñas reportan un nivel acrecentado de bienestar (12 a 18 años).
2. Aumento de niños y niñas de 0-5 años que están bien nutridos.
3. Aumento de niños y niñas de 0-5 años que están protegidos contra infecciones y enfermedades
4. Aumento de niños y niñas de 10-11 años que pueden leer.

2.2.7 ÁREA ESTRATÉGICA MONITOREO Y EVALUACION (AE 07)


Según el ciclo de vida y planes de Monitoreo y Evaluación de diseños, se deben programar recursos
para la medición de Línea de Base y la Evaluación de programas y proyectos que incluyan espacios de
socialización.

Los PDNAJ que estén en su último ciclo, deben presupuestar recursos para los procesos de
elaboración y actualización de sus estrategias de sostenibilidad y transición. Así como también
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 25 de 48
considerar presupuestos adecuados para garantizar Evaluaciones de Fin de Programas y Proyectos
con calidad.

Considerar recursos para procesos de Reflexión de planes, autoevaluación semestral y anual de


PDNAJs y Evaluaciones, conjuntamente con personal de las unidades de CF, la junta y asamblea
intercomunitaria (ver lineamiento general).

La unidad de DME fortalecerá capacidades en estos procesos de acuerdo a Plan de capacitación que
será consensuado con las OLs y PDNAJs.
Los PDNAJ deben prever recursos para la participación de su personal (Bs. 200 por persona), en
talleres de capacitación sobre procesos y enfoques programáticos; Aspiraciones, Resultados y
Objetivos de Bienestar del Niño y de la Niña; el “Enfoque de Programas de Desarrollo de Child Fund
(antes IPM), LEAP, Integración de Patrocinio en la Programación y otros. Planificar 2 talleres para el
personal de PDNAJ en forma semestral (noviembre y abril). La duración del taller será de dos días.

2.2.8 LINEAMIENTOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO:


Los programas y proyectos deben identificar las experiencias significativas para su sistematización y
solicitar a la OL para su priorización y programación regional anual.

Los programas y proyectos destinarán un presupuesto exclusivo para capitalizar sus experiencias por
medio de la sistematización de sus mejores prácticas, aprendizajes, logros y recomendaciones para
alimentar sus procesos de planificación, implementación y evaluación. De preferencia las experiencias
deben centrarse en los procesos programáticos, proyectos y estudios de caso.

Toda planificación de los programas y proyectos será precedida de un proceso de análisis reflexivo y
participativo que comprenda la descripción, la interpretación y la síntesis de aprendizajes sobre el
camino recorrido con las comunidades de beneficiarios (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres
y varones), socios organizacionales e institucionales. Este proceso de reflexión, que tiene como
referente el LEAP, debe documentarse según formatos proporcionados por las Unidades de Gestión
del Conocimiento y Diseño, Monitoreo y Evaluación.

El personal de CF (unidades, programas y proyectos) participará activamente de redes de


sistematización de experiencias por áreas de especialidad.

Todo personal que realice o participe en eventos de intercambio de experiencias o adquisición de


conocimientos, socializará los mismos con el personal de CF, en coordinación con la Unidad de
Gestión del Conocimiento.

Los líderes de zonas, unidades, programas y proyectos deben asegurar la incorporación de las
lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones, producto de sistematizaciones y otros
procesos de gestión del conocimiento, en sus planes operativos para mejorar sus procesos.

Los programas y proyectos incorporarán en sus procesos herramientas e instrumentos de gestión del
conocimiento: talleres de lecciones aprendidas, redes de sistematización, comunidades de práctica u
otros, para contribuir a la toma de decisiones, fortalecer el ciclo de los programas y proyectos en el
marco LEAP, desarrollo integral de la niñez, relacionamiento y patrocinio para la mejora de sus
prácticas.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 26 de 48


Los PDNAJ publicarán sus experiencias previendo una inversión de 4000 Bs/año.
Cada PDNAJ programará un evento de intercambio de experiencias regional una vez al año, con una
inversión de 500 Bs/evento, en coordinación con Gestión del Conocimiento. Estas actividades serán
asignadas a la categoría Programática P26.
Todos los programas y proyectos de CF deben enviar a la Unidad de Gestión del Conocimiento todos
los documentos (físicos y electrónicos) que contengan conocimientos, aprendizajes, estudios,
memorias de encuentros e intercambios de experiencias, publicaciones y otros valiosos que aporten a
los procesos estratégicos y operativos de CF; con estos documentos se creará un fondo acumulado de
capitalización de conocimientos y aprendizajes (repositorio virtual y físico). Los repositorios
alimentarán los procesos de gestión del conocimiento de CF para mejorar las prácticas de
desarrollo/autodesarrollo de las comunidades urbanas y rurales con las que trabaja CF.

2.2.9 LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN DE HORIZON

Durante el AF 13, la adopción de HORIZON continuará con la nueva versión de “Manejo de Datos”.

El personal de PDNAJ´s debe asegurar la calidad en el manejo de Programa y de las Operaciones de


Patrocinio para un óptimo uso de HORIZON. Esta será una oportunidad para revisar y actualizar
Diseños/rediseños de Programas y Proyectos.

Los PDNAJ deberán concluir la migración hacia el Manejo de Datos hasta Junio de 2013, con este fin
deben asignar presupuesto para la capacitación de 2 personas por PDNAJ en la versión de “Manejo de
Datos” de HORIZON (Bs. 250 por persona, en el mes de Noviembre). Posteriormente, el personal del
Programa asumirá la responsabilidad de introducir los datos del Programa y Proyectos en el Sistema.

Todos los Programas en Transición, no migrarán los datos a formatos estructurados, sino más bien
asegurarán que el conjunto completo de los documentos históricos se presente en la biblioteca de
Documentos del Programa.

La porción de los costos de HORIZON correspondientes a cada PDNAJ para el AF13, serán cubiertos
por ON.

2.2.10 BASES NORMATIVAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA, EFICIENCIA


DE LOS RESULTADOS
A fin de cumplir con el procedimiento transitorio de valoración de desempeño para el AF/2013 se
establecen las siguientes bases normativas para determinar el grado de cumplimiento de los
resultados obtenidos del POA del Programa Niño Quirquincho Feliz

a) Eficacia en el logro de los metas

El trabajo del personal se enmarca plenamente en cumplimiento del POA , por lo que los
acuerdos de desempeño de los técnicos se refieren al logro de los objetivos establecidos por cada
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 27 de 48
proyecto de cada Área Estratégica y al cual o a los cuales aporta en su ejecución cada uno de los
técnicos según corresponda

Procedimiento para la obtención de la eficacia por resultados

 La Administradora Contable solicitará reportes semestrales y anuales de la ejecución


operativa a los responsables de cada una de las áreas estratégicas.

 La Administradora Contable y el Responsable de Monitoreo y Evaluación consolidarán la


información.

 Se realizará reuniones con los responsables de cada una de las áreas estratégicas, para
analizar y calcular la eficacia por cada uno de los resultados de cada área estratégica.

 Antes de la reunión de evaluación de los indicadores se deberá:

o Plasmar en un formulario las metas programadas en el POA por área estratégica,


pudiendo ser estás a nivel de resultados (productos) o actividades.

o De igual manera por cada meta se deberá llenar los indicadores clave para el
cumplimiento de dichas metas.

o Se insertará los comentarios pertinentes respecto a logro de estas metas, así como
las justificaciones en caso de incumplimiento cuando así corresponda.

o Se tomará como base para la evaluación de logro de objetivos la calificación obtenida


por los proyectos de cada área estratégica.

o En el caso del responsable de cada área estratégica y/o proyecto se realizará una
calificación de cada una de las metas planteadas utilizando la tabla adjunta, la
calificación general no podrá variar de la calificación expresada en la tabla.

o La calificación general de la Eficacia por área estratégica deberá ser el promedio de la


calificación operativa de los indicadores de las metas de cada uno de los proyectos
que comprenda.

Tabla para la calificación de objetivos de desempeño (Eficacia)


Porcentaje Identificación Descripción Calificación
(promedio)

96-100 Sobresaliente En forma constante


excede por mucho S
los requisitos de rol

87-95 Loable Generó resultados


L
óptimos

76-86 Plenamente Logra los requisitos PC


competente del rol en forma

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 28 de 48


constante

51-75 Necesita mejorar Necesita mejora y


desarrollo para
lograr en forma NM
constante los
requisitos del rol

1-50 % Insatisfactorio El desempeño es


insatisfactorio; los
requisitos del rol
I
no se cumplen-se
necesita mejora de
inmediato

 La medición de los indicadores de las metas para determinar la eficacia se efectuará


considerando la siguiente fórmula:

Resultado Obtenido∗100
Resultado Programado

b) Eficiencia en el logro de las metas

El trabajo del personal se enmarca plenamente en cumplimiento del POA, por lo que los acuerdos
de desempeño de los técnicos se refieren al logro de los objetivos establecidos por cada proyecto
de cada Área Estratégica y al cual o a los cuales aporta en su ejecución cada uno de los técnicos
según corresponda

Procedimiento para la obtención de la eficiencia por resultados (metas)

 La Administradora Contable solicitará reportes semestrales y anuales de la ejecución


operativa y financiera a los responsables de cada una de las áreas estratégicas.

 La Administradora Contable y el Responsable de Monitoreo y Evaluación consolidarán la


información.

 Se realizará reuniones con los responsables de cada una de las áreas estratégicas, para
analizar y calcular la eficiencia por cada uno de los resultados (metas) de cada área
estratégica.

 Antes de la reunión de evaluación de los indicadores se deberá:

o Plasmar en un formulario las programación financiera por resultados (metas) en el


POA por área estratégica, siendo estás a nivel de resultados (productos)

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 29 de 48


o De igual manera por cada meta se deberá llenar los la ejecución financiera por
indicador para el cumplimiento de dichas metas.

o Se insertará los comentarios pertinentes respecto a logro de estas metas, así como
las justificaciones en caso de incumplimiento cuando así corresponda.

o Se tomará como base para la evaluación de logro de metas la calificación obtenida


por los proyectos de cada área estratégica.

o En el caso del responsable de cada área estratégica y/o proyecto se realizará una
calificación de cada una de las metas planteadas utilizando la tabla adjunta, la
calificación general no podrá variar de la calificación expresada en la tabla.

o La calificación general de la Eficiencia por área estratégica deberá ser el promedio de


la calificación operativa-financiera de los indicadores de las metas de cada uno de los
proyectos que comprenda.

Tabla para la calificación de objetivos de desempeño (Eficiencia)


Porcentaje Identificación Descripción Calificación
(promedio)

96-100 Sobresaliente En forma constante


excede por mucho S
los requisitos de rol

87-95 Loable Generó resultados


L
óptimos

76-86 Plenamente Logra los requisitos


competente del rol en forma PC
constante

51-75 Necesita mejorar Necesita mejora y


desarrollo para
lograr en forma NM
constante los
requisitos del rol

1-50 % Insatisfactorio El desempeño es


insatisfactorio; los
requisitos del rol
I
no se cumplen-se
necesita mejora de
inmediato

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 30 de 48


 La medición de los indicadores de las metas para determinar la eficiencia se efectuará
considerando la siguiente fórmula:

Ejecución financiera obtenida100


Ejecución financiera programada

2.3. LINEAMIENTOS FINANCIEROS /ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACION


AF13
2.3.1. LINEAMIENTOS PRESUPUESTARIOS
a) Consideraciones generales
Los lineamientos deben ser analizados y aplicados de forma conjunta con los emitidos por la parte
operativa, GCA, UTIC y otras. Los mismos serán concordantes con los techos presupuestarios
definidos por las oficinas socias. En caso de no contar con esta información, se asumirá
provisionalmente el techo anterior (AF12).

b) Procedimientos generales
Revisar analíticamente el comportamiento histórico de gestiones anteriores (por lo menos 2
gestiones), en las cuales se analizará la capacidad de ejecución y meses críticos; para concentrarse en
los desfases más significativos con el presupuesto formulado AF13.
Para la elaboración del presupuesto tomar en cuenta:
 Elaboración del Plan Anual de Adquisiciones (PAA).
 Precios referenciales enviados por la Unidad GCA.
 Porcentajes límites definidos en este lineamiento.

El presupuesto elaborado debe detallarse por meses Octubre /12 a Septiembre/13 (12 meses
AF/2013), en la plantilla de LEAP BUDGET de acuerdo a la nomenclatura estándar de cuentas
contables, sectores programáticos, resultados, productos y actividades que se adjunta a este
documento, tomando en cuenta la capacidad de ejecución de los proyectos.

c) ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO POR CODIGO DE CATEGORIA PROGRAMATICA


Los PDNAJS y PCs, estructurarán sus planes a nivel de Resultados, Productos y Actividades para una
gestión de 12 meses, de acuerdo a la herramienta del Marco Lógico y de acuerdo a lineamientos
LEAP, cada producto debe relacionarse con una categoría programática primaria definida en el POA.

En Anexos, se adjunta el detalle de códigos de categorías programáticas, para fines de reportes


financiero en Sunsystem.

d) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Se asignaran para Gastos Administrativos del Programa (PDNAJS y PCs) hasta el 25% del techo
presupuestario. Los Gastos Administrativos del Programa (PDNAJ) de acuerdo a lineamiento de
LACRO, deberán ser asignados en el Proyecto Patrocinio, en un resultado separado con la categoría

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 31 de 48


programática P21. Los programas que se encuentran en la fase de Diagnostico y diseño no podrán
exceder el 30%.

Los gastos administrativos del Programa contemplarán: sueldos y beneficios del Gerente, Contador y
Logístico del PDNAJ-PC, los gastos de viaje del personal mencionado, y prorrateados los gastos de:
alquiler de oficina, Seguros, gastos de comunicación, internet, licencias, equipamiento del PDNAJ-PC,
motorizados, papelería en general del PDNAJ-PC y otros gastos relacionados al funcionamiento del
Programa.

En caso que una oficina socia solicite la creación de un nuevo proyecto de administración, los gastos
de funcionamiento irán en este proyecto con el código P21.

En casos excepcionales que el porcentaje exceda lo permitido, estará sujeto a aprobación de Vice
Dirección de Servicios Organizacionales y Dirección Nacional vía GOL.
e) Gastos administrativos de Proyectos
Los Gastos de administración o de funcionamiento propios de cada proyecto, serán asignados en cada
proyecto de acuerdo a los requerimientos del mismo. Contempla: sueldos y beneficios del personal
del Proyecto específico, gastos de viaje del personal mencionado, equipamiento del proyecto
específico y gastos administrativos del proyecto. Deben presupuestar con el sector programático
primario del proyecto respectivo. El presupuesto de salarios y beneficios del personal se realizará en
función a la cantidad de Proyectos a ser ejecutados por el Programa y a la estructura organizacional
del PDNAJ aprobada y lineamientos de la Unidad de Personal.

f) CARGAS SOCIALES
Los gastos de salarios (cuenta 800) no debe exceder el 20 % del techo presupuestario del programa
(en casos excepcionales en función a la antigüedad del PDNAJ y la categoría podrá exceder el
porcentaje debiendo ser justificado y aprobado por GOL).

g) CAPACITACIONES:
Planificar y presupuestar para 1 taller nacional Finanzas en ON, por 3 días (Contador) en el mes de
Noviembre AF13. Costo referencial de acuerdo a histórico considerando que el taller se realizara en
La Paz, importe que cubrirá los gastos de materiales, salón y alimentación.

Planificar y presupuestar 2 talleres de capacitación zonales (oficinas locales) de Finanzas para los
meses de Diciembre/12 y abril/13. Costo referencial Bs. 200 por persona, monto que cubrirá los
gastos de salón, alimentación y transporte. Cuenta 820. Los talleres zonales deberán ser coordinados
con Finanzas de Oficina Nacional.

h) Consultorías
Presupuestar gastos de consultoría considerando la última modificación a la Ley de Pensiones,
preferentemente se debe optar por la posición de no constituirse en agentes de retención, en
cumplimiento a la reglamentación al respecto tanto tributaria como AFPs.
i) IMPACTO DE LA INFLACION
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 32 de 48
Cada responsable de cada PDNAJ, deberá analizar el impacto de la inflación al cierre del septiembre
2012 sobre su presupuesto. El criterio adoptado deberá estar adecuadamente fundamentado. La
decisión será de cada PDNAJ si adopta un criterio de provisión por efectos de la inflación o adopta los
precios referenciales que suministre GCA.

j) FORMATO DE PRESUPUESTOS Y CODIGOS DE ANALISIS


Los Presupuestos deberán ser registrados en la Plantilla LEAP Budget V.9.0. Los códigos de análisis de
acuerdo a la estructura contable Anexo 1:

 T0 - Códigos de Ubicación.
 T1 - Centro de Costos.
 T2 - Sub Cuenta Contable.
 T3 - Código de empleado/Proveedor.
 T4 - Código de Financiador.
 T5 - Código de Objetivos para ON/OL y PDNAJs con y sin personerías jurídica.
 T6 - Código de Marco Lógico.
 T7 - Código de Sector Programático.
 T8 - Código Zona Unidades y OL para ON y para PDNAJs, PC Insumos.
 T9 - Asignación de tipo Costo.

k) PERIODOS A TOMAR EN CUENTA:


Considerar los meses críticos en las asignaciones presupuestarias.
 Por inicio de gestión.
 Fin de año.
 Época de lluvias.
 Calendario escolar y calendario agrícola.

l) APORTES LOCALES Y DE LEVANTAMIENTO DE FONDOS:


Los Aportes Locales y de levantamiento de fondos deberán ser desglosados de acuerdo a la Estructura
Contable adjunta a este documento.

Presupuestar los fondos en especies de administración directa, comprometidos por concepto de


levantamiento de fondos y aportes comunitarios como ser (Mano de Obra, Materiales, arena, piedra,
cemento, Servicios) estos deben estar debidamente cuantificados en los ingresos y en los egresos
antes de escribir la actividad. SE TIENE QUE PLANIFICAR

En ambos Casos (Monetarios y no Monetarios), se debe incluir entre paréntesis y en mayúsculas


(APORTE LOCAL COMUNITARIO) ó (APORTE POR LEVANTAMIENTO DE FONDOS), si es en efectivo y si
es no Monetario en materiales y/o mano de obra, etc., si es de otro ente externo se debe incluir EL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADORA).
EJM: (APORTE POR LEVANTAMIENTO DE FONDOS ASONG)
Los aportes por levantamiento de fondos comunitarios y levantamiento de fondos locales (de otras
organizaciones) deben estar respaldados mínimamente por los siguientes documentos, para asegurar
el compromiso de las contrapartes a fin de que no ocasionar sub ejecuciones al PDNAJ:
 Convenios.
 Cartas de Intención.
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 33 de 48
 Actas u otros documentos de compromiso.

m) AUDITORIA EXTERNA
Los PDNAJs con Personería Jurídica deberán presupuestar anualmente una Auditoría externa
completa de PDNAJ. (Presupuestar en el mes de febrero/13).

Una auditoría Externa en el último trimestre de la gestión fiscal en PDNAJS en proceso de transición
(cese de Financiamiento de VM). Presupuestar en la cuenta: 875.

N) COSTOS DE SOPORTE A PROGRAMAS (EX CAM)


Asignación de costos (soporte a programas, apoyo técnico y de programación, apoyo de patrocinio y
desarrollo de recurso nacional).

Todo proyecto deberá incluir las tasas de Costos de Soporte a Programas, apoyo técnico y de
programación, apoyo de patrocinio y desarrollo de recurso nacional en el porcentaje aprobado, no
importando el financiamiento que se tenga. En casos especiales - proyectos complementarios -
(financiamientos de gobiernos Grants u otros organismos internacionales) cuando las tasas de
soporte a programas, apoyo técnico y de programación, apoyo de patrocinio y desarrollo de recurso
nacional sea menor al porcentaje aprobado por LACRO, la diferencia deberá negociarse con las
oficinas socias para su reposición.

Esta asignación de costos corresponde a un importe adicional que no afecta el techo presupuestario
DPC del PDNAJ, ó PC.

El porcentaje estimado es de 24% (A confirmar)


Estos presupuestos adicionales son:
 soporte a programas.
 apoyo técnico y de monitoreo.
 programación, apoyo de patrocinio y desarrollo de recurso nacional.

En la plantilla de presupuestos Leap Budget v. 9.0, se deberá incluir de acuerdo a la estructura


contable los costos por departamento regional/de ON & zonal que se presentan en la Plantilla y
reportes de Presupuesto de la ON según su tipo - Soporte a Programas (antes G&A), Apoyo Técnico y
de Programación, Apoyo de Patrocinio y Desarrollo de Recursos Nacionales (NRD). Ya no usaremos
más la tasa CAM, sino más bien el presupuesto de Soporte a Programas para indicar el apoyo
administrativo proporcionado a programas y proyectos.

Debe ser presupuestado en cada mes y ajustado mensualmente si su variación es significativa de


acuerdo a la asignación efectuada por finanzas ON. (Una vez que llegue el instructivo de Lacro de
aplicabilidad y los % aprobados les estaremos enviando los datos confirmados).

O) ESTRUCTURA DE INGRESOS Y GASTOS: (se adjuntara la estructura contable aun no aprobada


desde LACRO para el AF-13)
P) REVISION Y APROBACION:

La revisión del plan/presupuesto se hará en una primera instancia en el PDNAJ (Junta Directiva y
Gerente de PDNAJ y PC), posteriormente una comisión designada, que incluye personal
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 34 de 48
DME,FINANZAS, GCA, PERSONAL y GOL de Child Fund Bolivia en cada oficina local correspondiente,
revisará y dará el visto bueno al plan/presupuesto anual del PDNAJ de acuerdo a lineamientos de
Child Fund, para ser finalmente aprobado por Dirección Nacional, Oficinas Socias.

Q) APROBACIÓN DE MYPBAS

La Coordinación Financiera de cada Oficina Local; será la responsable de ingresar al MyPBAS 2013 el
presupuesto requerido y aprobado en la OS.

El Responsable Financiero de OLs y Gerente Finanzas en ON aprobará los Requerimientos de


presupuestos ingresados en el MyPBAS previa verificación de los techos presupuestarios informados
por VM Bolivia.

R) PROVISION PARA EMERGENCIA


En cumplimiento a la política de EMERGENCIA NACIONAL DE FONDO preparación de la respuesta
("NEPRF") aprobado en fecha 7 de agosto del 2009, cada PDNAJ debe prever los fondos en cada
proyecto el 3% de su presupuesto total. El porcentaje puede ser mayor a este porcentaje en función
de la historia y casos de emergencia atendidos por el PDNAJ en gestiones pasadas.

Considerar esta previsión NEPRF estará para ayudar a PDNAJ y proyectos para prepararse, mitigar y
responder a una emergencia de manera oportuna y eficaz.

S) PROVISION PARA ACTUALIZACION SUNSYSTEM 6

En función al lineamiento de LACRO, a partir del AF2013 ingresaremos a prepararnos a cambiar al


SunSystem versión 6; todos los PDNAJs deberán presupuestar $us. 1000 en el mes de julio de 2013.

2.3.2. LINEAMIENTOS DE CADENA DE ABASTECIMIENTOS

LINEAMIENTOS DE PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES DE PDNAJs AF/13


I GESTIÓN CADENA DE ABASTECIMIENTO

N
LINEAMIENTOS PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES AF/13
º

1 Los PDNAJ deberán elaborar un Plan Anual de Adquisiciones (PAA) donde se establezcan las
compras de bienes y contratación de servicios, tiempos y montos previstos. El formato del PAA y
su instructivo están adjuntos al presente lineamiento. Los PDNAJ contarán con el asesoramiento
del personal de la Unidad de GCA para su llenado; así mismo es responsabilidad de los Logísticos
Regionales realizar el seguimiento correspondiente.
2 El PAA debe contemplar las siguientes compras y/o contratación de servicios:
a) Compra de activos sin importar el monto.
b) Contratación de servicios de consultoría.
c) Impresiones y diseños (TN’s, APR’s, etc).
d) Adquisición de inmuebles y/o terrenos.
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 35 de 48
e) Construcciones y/o refacciones.
f) Material de escritorio.
g) Suministros e insumos.
3 En el PAA no se debe considerar los siguientes puntos:
a) Pago de salarios y beneficios,
b) Pago de servicios básicos, courrier, internet, servicio de fotocopias.
c) Gastos de viaje.
d) Gasto de mantenimiento de equipos (correctivo).
e) Talleres y capacitaciones (Solo montos globales).
4 La inclusión de una compra o contratación de servicios en el PAA se realiza independientemente
de donde se hará la compra o contratación del servicio, del monto y del financiador.
5 Para facilitar la elaboración del Presupuesto y del PAA, la GCA pondrá a disposición de los
PDNAJ, una base de datos actualizada con Precios Referenciales de los materiales e insumos más
utilizados.
6 Es responsabilidad del Gerente del PDNAJ en el momento de realizar su POA, Presupuesto y PAA,
el incrementar a los Precios Referenciales un margen o porcentaje de previsión considerando el
incremento inflacionario previsto para la gestión 2013 (información establecida en instituciones
gubernamentales).
7 El PAA se presenta inmediatamente después de la aprobación de POA y Presupuesto (todos en
concordancia). No se dará curso al desembolso de remesas mientras no se cumpla este
requerimiento.
8 El presupuesto debe tener concordancia con el PAA debidamente aprobado.
El PAA debe ser validado en primera instancia por el personal Logístico del PDNAJ y en la OL
revisado por la Unidad de GCA, finanzas y UTIC, respectivamente, como parte de Comisión de
revisión de oficinas locales.
La aprobación del PAA en el PDNAJ, es de exclusiva competencia del Gerente de PDNAJ.
9 GCA solo realizará las compras globales de equipos de computación ya que cuenta con un
convenio internacional con la empresa DELL y de Vehículos automotores, posteriormente solo
realizará el apoyo en compras globales a requerimiento de los PDNAJs. Para los cuales deberá
mandar sus respectivas aprobaciones presupuestarias de cargos directos para proceder al
proceso de compra.
10 Los PDNAJs a través de la Responsable Financiera de OLs y PDNAJs deberán enviar una vez esté
aprobado su presupuesto, las siguientes aprobaciones presupuestarias de cargos directos que
deben ser anuales:
- ADQUISICIÓN DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS (PRESUPUESTAR FEBRERO)
- ADQUISICIÓN DE MOTORIZADOS (PRESUPUESTAR MARZO)
Otros según instrucción emitida por ON.
11 En el caso de importaciones, todos los gastos de envío (transporte, courrier y gastos de
desaduanización) desde la Oficina Nacional al PDNAJ o PDT deben ser incluidos en una sola
aprobación presupuestaria de cargos directos con el detalle y apropiación de cuentas respectiva.

12 Los PDNAJs deberán presupuestar dos veces al año gastos para talleres de capacitación para
Gerentes de PDNAJs y personal Logístico y técnico organizados por los Logísticos Regionales (los
mismos serán realizados en las O.L.’s y tendrán una duración aproximada de dos días).

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 36 de 48


Los talleres para región Oriente y Occidente, se realizarán en las siguientes fechas:

 1er Taller Febrero 2012 para Gerentes


 2do Taller Marzo 2012 para Personal Logístico y Técnico
Los PDNAJs deben presupuestar el costo de su personal (tres personas) para talleres, mismos
que deben ser cargados a la cuenta 80202.

El monto aproximado es de Bs. 200 por día (que corresponde a dos refrigerios, un almuerzo y
local).
Los talleres serán de dos días.

Nº Lineamientos para la Adquisición de Bienes Inmuebles ON - AF13

1 La compra de bienes raíces y terrenos hace referencia a la Política de Real State del 30 de
Septiembre de 2006 de la Confraternidad, para Child Fund Bolivia, PDNAJ’s y Oficinas de
Micro crédito, a continuación se resumen los principales puntos:
- La decisión de adquirir bienes raíces no debe basarse solamente en factores
económicos fuertes, sino también en las estrategias a largo plazo de Child Fund
dentro del País.
- Cualquier transacción de adquisición o venta, deberá seguir las regulaciones legales,
locales y deberá ser revisada por un consejo legal que asegure su cumplimiento.
- Todo requerimiento debe ser canalizado a través de la Dirección Nacional.
- Se debe cumplir con los requisitos apropiados de licitación.
2 CF busca maximizar la eficiencia y efectividad del uso de los fondos de los donantes que le
han sido confiados. Por lo tanto, cualquier propuesta para compra de un inmueble deberá
tener un Análisis Flujo de Caja Descontado (FCD), comparando el Valor Actual Neto (VAN),
de flujo de caja por compra de bienes raíces o construcción al Valor Actual Neto de flujo de
caja por el arrendamiento de una propiedad. La mejor de las dos opciones de Valor Actual
Neto (VAN será la opción preferible).
3 Es de responsabilidad de la Junta Directiva (si la hay), o del Representante de la OL la
identificación y supervisión de una persona apropiada para que administre y supervise el
proyecto en los términos de adquisición y/o construcción de las instalaciones.

Nº Lineamientos para la construcción de Bienes Inmuebles ON - AF13

1 Al momento de presupuestar la construcción de algún bien inmueble esta debe contar con
un diseño final elaborado por un ingeniero civil estructural que pertenezca a la Sociedad de
Ingenieros de Bolivia.
2 Al momento de presupuestar la construcción de algún bien inmueble se debe prever los
costos de supervisión por un ingeniero civil estructural que pertenezca a la Sociedad de
Ingenieros de Bolivia.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 37 de 48


3 Los pasos a seguir para la compra de bienes inmuebles son los siguientes:
- El Gerente del PDNAJ, Representante OL u otro líder solicita la compra de un
inmueble ó terreno al Director Nacional a través del llenado y envío de los siguientes
formularios:
1) Propuesta de desarrollo de Oficina.

2) Propuesta de Construcción.

3) Análisis de Flujo de Caja y Valor Actual Neto.

4) Nota de Solicitud de Autorización dirigida a DN.

5) Derecho Propietario debidamente saneado.

- El Director Nacional recibe y revisa la solicitud y una vez aprobada la envía a la


Oficina Regional para su aprobación.
- La oficina regional (Líder regional ó persona designada) recibe y revisa la solicitud de
compra de un inmueble o terreno a través del Comité de Bienes Raíces, quienes
hacen recomendaciones sobre aspectos operacionales, fiscales, financieros, legales y
seguros.
- Una vez revisada la solicitud y emitidas las recomendaciones, este comité puede o
no aprobar la compra, la decisión final es comunicada por parte del presidente de
Bienes Raíces ó por el Líder de Servicios Corporativos y de Infraestructura de la
Confraternidad al Director Nacional.
- El Director Nacional recibe la comunicación de la Confraternidad y comunica la
decisión al líder que solicitó la compra con las recomendaciones pertinentes.
- El líder que solicitó la compra está autorizado para avanzar con el proceso de
adquisición, arrendamiento, remodelación ó venta según corresponda,
considerando que debe enviar copias de los contratos aplicables al Comité de Bienes
Raíces.

2.3.3. LINEAMIENTOS DE UNIDAD DE PERSONAL


A. Cargos
1. Especificar los cargos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del PDNAJ en función a
los cargos certificados y existentes.
2. En caso de creación de nuevos cargos, se deberá adjuntar la descripción de puesto y la
justificación técnica de la creación, para ambos casos se deberá elaborar el cronograma de
contrataciones respectivas y entregar al Profesional de Personal y Cultura Organizacional
(PP&CO) de la OL correspondiente, de acuerdo a Protocolo de Admisión.
3. La creación de nuevas descripciones de puestos o modificación de las actuales deberá ser
autorizada por la unidad correspondiente en ON y por la Gerencia de Personal, vía PP&CO.

B. Contrataciones
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 38 de 48
4. Prever que el proceso de búsqueda y contratación de personal tiene una duración de 45 días
calendario.
5. Cada PDNAJ debe presupuestar obligatoriamente para cumplir con la política de Protección
de la Niñez Bs. 150 por prueba para pruebas psicológicas, de acuerdo al número de
contrataciones que tienen previstas realizar durante el AF. La aplicación de las pruebas
psicológicas serán realizadas únicamente por los PP&CO
6. En el monitoreo que realiza la Unidad de Personal, se verificará el cumplimiento de
cronograma de contrataciones y cumplimiento de tiempos utilizados en las contrataciones.

C. Contratos a plazo fijo


7. Cumplir lo establecido en la legislación laboral vigente y las políticas de la Unidad de Personal
respecto a contratos plazo fijo. Los contratos a plazo fijo percibirán el 70% del monto
correspondiente al GRADO “A” de la escala salarial vigente.
8. Cumplir la normativa vigente para contratación de consultores y eventuales, de acuerdo a
procedimientos de GCA. No se pueden realizar contratos civiles cuando el objetivo del cargo y
su alcance están dentro del marco laboral, para ello se debe pasar la solicitud de contratación
al logístico de la OL quien evaluará la pertinencia del contrato civil y si considera que es
laboral, transferirá al PP&CO de la OL para revisión y seguimiento.

D. Escala Salarial
9. Aplicar la nueva escala salarial de PDNAJ, ajustada de acuerdo al último incremento salarial
de acuerdo al documento aprobado por CF:

E. Incremento Salarial
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 39 de 48
10. Prever el 8% de incremento salarial al haber básico para todo el personal, a partir del mes de
enero de 2013.

11. Prever el 8% de incremento al salario mínimo nacional para el cálculo del bono de antigüedad
y subsidio, a partir del mes de enero de 2013.

12. Prever un 5% adicional de la masa salarial en la cuenta de salarios para implementación de


metodología HAY (no incluye PDNAJs en proceso de transición.)

13. Presupuestar 1 subsidio por asignaciones familiares (prenatal, natalidad, lactancia o sepelio)
mensual por PDNAJ y considerar el incremento del salario mínimo nacional retroactivo a
enero. Si el PDNAJ cuenta con personal que goza de subsidio adicionar el monto
correspondiente al cálculo establecido en este punto.

F. Bonos y Beneficios
14. Prever pago de bono de desempeño para todo el personal según la calificación preliminar y
referencial. Se deberá presupuestar obligatoriamente en el mes de diciembre de 2012.

15. Se debe prever pago de bono de campo de acuerdo a política vigente:

CATEGORIA PDNAJ MONTO EN BS


A 1200
B 800
C 400
D 0

16. El beneficio de Ropa de Trabajo deberá ser aplicado según instructivo elaborado por la
gerencia de personal. Para establecer el monto se deberá analizar la ejecución presupuestaria
del año anterior y el techo presupuestario para el AF/13, tomándose como tope máximo Bs.
900 por persona (no incluye la contraparte del 30%)

17. Equipamiento de seguridad: Cada PDNAJ en coordinación con el GOL deberá analizar las
necesidades de equipamiento de seguridad, el equipamiento con el que ya cuentan y prever
el presupuesto requerido, si fuera el caso.

18. Presupuestar el pago de seguro de vida y contra accidentes para todo el personal de acuerdo
a las cotizaciones ya realizadas en PDNAJs.

19. Bono de desestresamiento: Adecuarse a la política vigente, sobre el monto se deberá analizar
la ejecución del AF/12, el monto referencial es Bs. 500 por mes para todo el personal de
PDNAJ.

G. Encuentro Inter PDNAJs

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 40 de 48


20. En el marco de lineamiento de mayordomía y reducción presupuestaria de la Confraternidad,
se debe presupuestar recursos para el encuentro Inter PDNAJ, mismo que debe llevarse a
cabo en el marco de la confraternización e intercambio de experiencias del personal, en
coordinación con los PP&CO. Analizar la ejecución del AF/12 monto referencial Bs. 10.000.-

H. Capacitación
21. La capacitación del personal de programas debe estar ligada al logro de los productos y
resultados del PDNAJ, debiéndose hacer el levantamiento de necesidades de capacitación
que deben especificarse en el plan de capacitación anual, de acuerdo al actual Protocolo de
Capacitación. Los PP&CO de c/oficina deberán coordinar la elaboración del plan de
capacitación de acuerdo a lo siguiente:

 Presupuesto asignado por persona acorde al plan de capacitación aprobado.


 Reuniones, Talleres Regionales para actividades de la Unidad de Personal cada trimestre
(noviembre, febrero, mayo y agosto).

22. Las Unidades de ON que requieran desarrollar cursos de capacitación que involucre al
personal de PDNAJ, deberán coordinar previamente con el PDNAJ para que se establezca el
presupuesto requerido. Asimismo, se debe incluir este tipo de capacitación en el Plan de
Capacitación del personal de PDNAJ.

I. Festejos
23. Velando por la integridad espiritual, familiar y personal del personal cada PDNAJ deberá
presupuestar:

 Día del niño: Bs. 50. de regalo para cada hijo menor de 18 años de los trabajadores del
PDNAJ y Bs. 15 por persona para el refrigerio del personal que participará del festejo.
 Día de la Madre: Bs. 50. de regalo por cada madre trabajadora del PDNAJ y Bs. 15 por
persona para el refrigerio del personal que participará del festejo.
 Día del Padre: Bs. 50. de regalo por cada padre trabajador del PDNAJ y Bs. 15 por persona
para el refrigerio del personal que participará del festejo.
 Canastón Navideño base será Bs. 500 por trabajador del PDNAJ y la distribución del monto
debe estar en función a los meses trabajados en el año (como aguinaldo)
 Canastón Navideño Bs 350 por cada miembro de la Junta Directiva y/o comité consultivo.

2.3.4. LINEAMIENTOS DE COMUNICACIONES


El PDNAJ/PDT colaborará a establecer un flujo de comunicación constante con la Unidad de
comunicaciones de la OL y la ON a través de responsables de comunicaciones en cada PDNAJ tanto
designados como aquellos de la red de reporteros comunitarios que hayan sido debidamente
capacitados.

El PDNAJ elaborará su plan de comunicaciones y mercadeo en coordinación con la unidad de


comunicaciones, así como la elaboración de piezas comunicacionales del PDNAJ (gráficas, impresas,

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 41 de 48


audiovisuales y todas las que sean informativas y comunicacionales).

Todas las acciones relacionadas al posicionamiento e imagen del PDNAJ/PDT y proyectos


complementarios deben estar necesariamente alineadas con la Estrategia de Comunicaciones de
Child Fund conforme a las políticas internacionales de la Confraternidad y al manual de identidad
corporativa de CF.

Evaluar qué persona/o personas han estado colaborando con tareas de comunicaciones en el PDNAJ y
designarlas formalmente para que sean los o las responsables de ser enlace con la persona encargada
de Comunicaciones de la Oficina Local y con la Nacional para cualquier tarea o requerimiento.

Enviar su programación de actividades de manera anticipada hasta cada 25 de mes tanto a la OL


como a la ON, para que se tenga el tiempo para capacitar y dar el marco de acciones respectivo a los
o las responsables designados (operativos) para comunicaciones.

2.3.5. LINEAMIENTOS DE UTIC


Toda programación presupuestaria referida a la contratación de servicios o adquisición de
infraestructura TIC, a ser realizada en el AF/13 debe estar previamente coordinada, evaluada y contar
con el visto bueno de personal UTIC OL y Gerencia UTIC de acuerdo con el manual TIC versión 2 en
vigencia desde octubre del año fiscal 2012.

1. LICENCIAS DE SOFTWARE
Todo requerimiento de adquisición de nuevas licencias del software tiene que estar coordinado con la
Gerencia UTIC y guardará estrecha relación con los lineamientos de la Oficina Internacional.

Cualquier otro software no referenciado en los siguientes lineamientos deberá ser solicitado para su
verificación de calidad, compatibilidad con el software estándar de CF así como la seguridad y contar
con la aprobación de la Gerencia de la UTIC.

a) Licencias LOTUS NOTES


Toda nueva licencia de LOTUS NOTES para el personal de las oficinas PDNAJ deberá ser
presupuestada de acuerdo a la matriz 1. Para toda cuenta de correo LOTUS NOTES creada en
gestiones anteriores a la presente, el costo de la renovación por licencia esta descrita en la matriz 1.
Matriz 1. Costos de licencias LOTUS NOTES
Monto Bs
Glosa en la carta Modalida Mes Monto Total
Oficina (por cada Cuenta
de retención d Pago ejecución Anual B$
licencia)
PDNAJ Licencia para Único 547,00 Ene-12 81107 547,00
cuenta nueva de
Lotus Notes
Renovación anual Anual 157,00 Ene-12 81011 157,00
de licencia Lotus
Notes

b) Licencias MCAFEE

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 42 de 48


De acuerdo con el lineamiento de la Confraternidad, solo es posible emplear el antivirus MCAFEE en
las computadoras de PDNAJs, PDTs, ONs, OLs y proyectos especiales. En caso de estar utilizando otro
antivirus, el mismo no debe ser renovado y debe ser remplazado por MCAFEE.

Para la programación de presupuesto, se toma en cuenta los siguientes costos en caso de una nueva
licencia (nuevo equipo) o cuando solo se debe renovar la licencia que ya se tiene (multiplicar los
equipos que tienen licencia Mcafee por el costo unitario), usar la siguiente información para
presupuestar y el envío de las cartas de retención de la matriz 2.
Matriz 2. Costos de licencias MCAFEE
Oficina Monto
Glosa en la carta de Modalidad Mes
Monto B$ Cuenta Total
retención Pago ejecución
Anual B$
PDNAJ Licencia nueva para
Único 128,00 May-2012  81107 128,00
antivirus MCAFEE
Renovación anual para
licencia de antivirus Anual 80,00 May-2012  81107 80,00
MCAFEE

Nota: El personal UTIC OL/ON realizará la continua revisión del cumplimiento de este lineamiento y
en caso de no ser cumplido informará a la Dirección de Servicios Organizacionales para la aplicación
de las medidas respectivas.

c) Licencias MSOFFICE
Con base al acuerdo global de la Confraternidad con Microsoft y por razones de estandarización, se
recomienda actualizar la versión de los paquetes ofimáticos a la versión MSOFFICE 2010.

Asimismo, por cada equipo nuevo adquirido en el AF-13 se deberá presupuestar una licencia nueva
de MS Office de acuerdo a los costos expuestos en la matriz 3.

Matriz 3. Costos de licencias MSOFFICE


Oficina Monto
Glosa en la carta de Modalidad Mes
Monto B$ Cuenta Total
retención Pago ejecución
Anual B$
PDNAJ Licencia nueva
Segundo
MSOFFICE Único 405,00  81107 405,00
semestre
PROFESIONAL

2. COMPUTADORAS (PCs, NoteBooks, Servidores) Y PERIFÉRICOS


a) Computadoras personales (PCs, NoteBooks ), servidores y equipos periféricos
Con el fin de salvaguardar la calidad y el estándar del equipamiento computacional; toda adquisición
de computadoras y/o equipos periféricos (impresoras, escáneres, otros) en PDNAJs/PDTs/PCs deben
tener el visto bueno de la UTIC antes de ser solicitados a la Unidad de GCA para su compra.

Marcas: La marca de las computadoras personales (de escritorio y portátiles) de acuerdo con la
recomendación de LACRO, será preferencialmente marca DELL (compra global) siendo permitidas
otras marcas reconocidas y representadas legalmente en nuestro país siempre y cuando el costo de
los mismas sea similar o más bajo que las computadoras adquiridas globalmente y que además
cumplan con las condiciones técnicas (recursos de hardware y perfil empresarial – No perfil
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 43 de 48
doméstico) y administrativas como los tres años de garantía de fábrica a partir de la fecha de entrega
verificable en el sitio WEB del fabricante, representante local (en Bolivia) autorizado por la marca y
Personal técnico certificado por la marca.

Los costos estarán descritos en la base de datos de precios referenciales otorgado por la GCA y de
acuerdo a los estándares de la confraternidad. Las especificaciones técnicas de las computadoras,
impresoras y otros equipos serán provistas por la UTIC y publicados mediante correo electrónico e
Intranet.

En caso de equipos adquiridos globalmente, la ciudad de entrega será La Paz. En este sentido, todos
los costos de transporte (courrier) para la entrega a las oficinas del interior del país serán cargados a
las oficinas destino (OL, programas y proyectos).

La UTIC proveerá el listado de las computadoras con más de 4 años de antigüedad, las mismas que se
encuentran ya fuera de garantía, para una revisión y/o recomendación de cambio. La UTIC, a través
de UTIC OL, asesorará con respecto a la recomendación de las computadoras que deben ser
renovadas en PDNAJ. Se debe coordinar con el personal UTIC OL para el asesoramiento respectivo.

IMPORTANTE:
 Por cada computadora nueva, necesariamente se debe programar la compra de una nueva
licencia de MSOFFICE.
 La Unidad de LACRO TI debe aprobar la compra como parte del proceso de adquisición de
computadoras establecido por LACRO/CF.

Matriz 5. Costos de licencias MSOFFICE


Oficina Monto
Glosa en la carta de Modalidad Mes
Monto B$ Cuenta Total
retención Pago ejecución
Anual B$
PDNAJ Computadora Portátil Primer
Único 12.423,00  81102 12.423,00
Nueva semestre
PDNAJ Computadora de Primer
Único 9.744,00  81102 9.744,00
Escritorio Nueva semestre

b) Equipos Servidores de red


Se recomienda que todos los PDNAJ cuenten con un equipo servidor de red para desempeñarse como
servidor de red y aplicaciones, para lo cual se debe coordinar con el personal UTIC OL acerca de las
características técnicas con el fin de cumplir los lineamientos/recomendaciones de CF y LACRO, así
como los costos referenciales para la programación presupuestaria.

c) Otros accesorios periféricos


Cualquier otro equipamiento TIC que se desee programar en el presupuesto para su adquisición el AF-
13, deberá ser coordinado y aprobado por el personal UTIC antes de iniciar el proceso de compra con
la Unidad de GCA.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 44 de 48


d) Suministros de Sistemas
En caso de requerirse repuestos de computadoras o accesorios adicionales como discos externos para
respaldo, el costo de los mismos será cubierto por el Programa o Proyecto. Con este fin se debe
consultar con UTIC OL los suministros y el costo requeridos para la programación presupuestaria.

3. CONECTIVIDAD
a) Costo del servicio de Internet Satelital (estaciones VSAT)
El pago correspondiente al servicio de Acceso a Internet Satelital a través de Estaciones VSAT
otorgado por SANDUKANET será realizado de forma mensual por lo que cada PDNAJ programará el
presupuesto detallado en la matriz 5.

Matriz 5. Costo del servicio de conectividad VSAT


Oficina Monto
Glosa en la carta de Modalidad
Monto B$ Mes ejecución Cuenta Total
retención Pago
Anual B$
PDNAJ Servicio de Mensual 3.105,00 Mensual (pero  85003 37.260,00
conectividad VSAT podría ser
semestral o anual
de acuerdo a
convenio)
NOTA: Solo deberán presupuestar los PDNAJ que tienen operando una estación VSAT.

b) Costo de otras tecnologías de conectividad

El pago correspondiente a servicios de conectividad que permita el acceso a Internet será


presupuestado con base a lo consumido económicamente durante la última gestión fiscal. Cualquier
oferta nueva de servicio de conectividad por parte del proveedor actual u otro nuevo, debe ser
consultada previamente con el personal de UTIC OL o la Gerencia UTIC previo a su contratación y el
proceso respectivo.
IMPORTANTE: Aplicando el principio de mayordomía, no esta permitida la contratación de servicios
simultáneos de conectividad para ser utilizados en la oficina, tales como servicios personales de
datos de TIGO o ENTEL (para ser utilizados al mismo tiempo que el servicio regular VSAT u otro). No
obstante, este tipo de servicios podrá ser utilizado fuera de oficina o como respaldo en caso de
cortes del servicio regular.

4. SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN TIC


Toda programación para la contratación de consultorías, servicios o personal de apoyo especializados
en TIC requerirá de la aprobación por parte de la Gerencia TIC. Los servicios siguientes son requeridos
para el soporte a las operaciones de la organización.

A) Gastos del servicio de mantenimiento de las estaciones VSAT


El Costo del servicio de Mantenimiento de las estaciones VSAT provisto por SANDUKANET es realizado
por el técnico de la UTIC, que realiza las tareas de: mantenimiento a las estaciones VSAT, sistema de
tierra e instalaciones de red; realizando un total de dos visitas al lugar y la oficina (PDNAJ) deberá
cubrir los costos del viaje y los costos de accesorios y suministros necesarios para realizar esta tarea
por lo que cada PDNAJ debe programar en el presupuesto la suma detallada en la matriz 6.
Matriz 6. Costo de Mantenimiento de estaciones VSAT
Monto
Modalidad Mes
Oficina Glosa en la carta de retención Monto B$ Cuenta Total
Pago ejecución
Anual B$
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 45 de 48
PDNAJ Mantenimiento de estaciones VSAT, Anual 2.300,00 De acuerdo a  82001 2.300,00
viaje y viáticos. visita
programada

B) Mantenimiento del Sistema Eléctrico


Cada oficina PDNAJ de acuerdo a las necesidades identificadas por el Personal de Soporte UTIC OL
debe programar el presupuesto para el mantenimiento del sistema eléctrico instalado en las oficinas,
con el fin de lograr una operación estable, continua y segura para los usuarios y equipos de los
PDNAJ.

C) Mantenimiento preventivo de las computadoras o personal de apoyo TIC


Se recomienda que cada Región (Programas) contrate un servicio especializado en el mantenimiento
preventivo del equipamiento computacional de usuario final (computadoras personales, impresoras,
otros periféricos) o un personal de apoyo TIC para todos los Programas, con el fin de asegurar la
continuidad de las operaciones de la infraestructura TIC y el tiempo de respuesta a
problemas/requerimientos de usuario PDNAJ/PC. El costo de este contrato será prorrateado entre
todos los Programas de la Región.

 El costo referencial por computadora es de $us 30,00


 El costo referencial por impresora es de $us 40,00
 De acuerdo a como se establece en el contrato, el pago podrá realizarse
mensualmente o por sesión de mantenimiento preventivo.
 A esto es necesario considerar los costos de desplazamiento del personal de la
empresa.
 Estos costos son referenciales y pueden variar de una a otra región.

5. CAPACITACION TIC
Para actualizar capacidades TIC en el personal de Programas, presupuestar la suma de B$ 500 por
participante, lo cual cubrirá materiales y la logística respectiva para el evento una vez al año. Los
costos de transporte, viáticos y otros relacionados no están contemplados en este presupuesto.
Matriz 7. Costo capacitación TIC
Oficina Monto
Modalidad Mes
Glosa en la carta de retención Monto B$ Cuenta Total
Pago ejecución
Anual B$
PDNAJ Tercer
Actualización de capacidades
Anual 500,00 trimestre 81201 5000,00
TIC, costo por participante.
AF13

6. INFRAESTRUCTURA
a) Gabinetes de Piso
Cada oficina PDNAJ debe contar con un ambiente seguro destinado al resguardo de los equipos
servidores de red, de comunicación y de red. Después de la evaluación de UTIC, en aquellas oficinas
que no cuenten con este ambiente, presupuestar para la compra de un Gabinete de Pie (Rack
Cerrado), con dos bandejas, ventiladores, 1 multitoma de energía eléctrica (medidas estándar de 19)
de acuerdo al detalle de la matriz 8.
Matriz 8. Costo capacitación TIC
Oficina Monto
Modalidad Mes
Glosa en la carta de retención Monto B$ Cuenta Total
Pago ejecución
Anual B$
MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 46 de 48
PDNAJ Primer
Gabinete de Pie (Rack cerrado)
Anual 6.000,00 semestre 81201 5000,00
estándar de 22 U (19”).
2013

b) GENERADORES
En los PDNAJ donde la provisión de energía comercial es inestable (cortes extensos del servicio, bajas
de tensión, variación de los parámetros eléctricos), se debe solicitar al personal Soporte UTIC OL la
evaluación de la carga eléctrica instalada en las oficinas (equipos conectados) para el correcto
dimensionamiento de un equipo Generador y el presupuesto necesario a ser programado. La UTIC
RECOMIENDA la adquisición e instalación de grupos electrógenos adecuados para la provisión
eléctrica a equipos de computación y de esta forma garantizar la continuidad de operación de los
sistemas de información provistos por la ON y confraternidad.

c) UPS
UPS con más de 5 años de antigüedad deben ser revisadas y reacondicionadas con el cambio de
batería (si corresponde). En caso no sea posible su reacondicionamiento, en coordinación con la UTIC,
presupuestar la adquisición de nuevas UPS.

7. AULAS VIRTUALES ICT4D/E


A) Equipos para Educación
Para PDNAJs que estén programando en sus presupuestos, Proyectos de Educación/o desarrollo con
el uso de Tics (computadoras), se recomienda la adquisición de equipos para plataforma Multipoint
Server, esto en coordinación con la Gerencia de UTIC.
El costo referencial para este equipamiento es de $us 7.000,00 (aprox. Bs 48.300,00) lo cual incluye el
servidor central, 10 terminales y la licencia del sistema operativo.

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 47 de 48


ANEXOS:
-Formato de Plan de Implementación Anual AF13:

FORMATO POA AF
2013.doc

-Plantilla LEAP BUDGET 9.0:

LEAP Budget
Template V9.0.xls

-Check List de Revision de planes:

CHECK LIST
REVISION POAs.xls

-Estructura Contable:

ESTRUCTURA
CONTABLE VMB Y T2 _T7 PDAS PC AF13.xls

-Objetivos (Targets) del Bienestar del Niño y de la Niña:

TARGETS.zip

-Compendio de Indicadores de Bienestar del Niño y de la Niña:

Compendium_of_Indi
cators_Spanish.pdf

MANUAL DE PLANIFICACION E INDICADORES AF13 JULIO 2012 Pág. 48 de 48

También podría gustarte