Está en la página 1de 130

nt ta

ve tui
a
su ra
a g

Atlas de México
id n
ib ció
oh u
Pr trib
s
Di

El tractor, 1928
Diego Rivera (1886-1957)
Fresco, 4.34 × 1.89 m
Patio de las Fiestas, segundo nivel
Secretaría de Educación Pública

Atlas de México
Cuarto grado

ATL-MX-4.indd 1 01/03/19 14:54


Atlas de México
Cuarto grado

ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 1 13/05/19 12:26


Atlas de México fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.

Elaboración de textos
Jesús Abraham Navarro Moreno
Revisión técnico-pedagógica
Víctor Francisco Avendaño Trujillo, Rosaura Carmona Mares,
María Teresa Aranda Pérez, Fabiola Villicaña Salas

Actualización de información estadística, geográfica


y cartográfica, Inegi
Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información
Dirección General de Geografía y Medio Ambiente
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
Dirección General de Estadísticas Económicas
Colaboradores
Eduardo Gracida Campos, Luis Gerardo Esparza Ríos, María Dolores Lara Colmenero,
José Walter Rangel González, Leticia Ruiz Mendoza, Honorio Juárez Hernández
Información estadística, geográfica y cartográfica
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (snieg)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Secretaría de Turismo (Sectur)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah)
Secretaría de Energía (Sener)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa)
Secretaría de Gobernación (Segob)
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali)
Supervisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Cuidado de la edición

Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Actualización de archivos

Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica
Mapa p. 36
Magdalena Juárez Vivas
Mapas pp. 28 y 35
Alejandro Serrano Calzado
Esta edición se basa en el proyecto de la primera edición (2004) y en las ediciones subsecuentes,
con modificaciones realizadas por el equipo técnico-pedagógico de la Secretaría de Educación
Pública, conforme a evaluaciones curriculares y de uso en aula.

Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: El tractor (detalle), 1928, Diego Rivera (1886-1957), fresco, D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019,
4.34 × 1.89 m, ubicado en el Patio de las Fiestas, segundo nivel, Argentina 28, Centro,
D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Proyectos 06020, Ciudad de México
Editoriales y Culturales/fotografía de Gerardo Landa Rojano; D. R. ISBN: 978-607-551-230-3
© 2019 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los
Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de Mayo No. 2, col. Centro, Impreso en México
Cuauhtémoc, C. P. 06059, Ciudad de México; reproducción autorizada Distribución gratuita-Prohibida su venta
por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2019.

En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres
Primera edición, 2004 de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública
Segunda edición, 2005 (sep) emplea los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s),
Tercera edición, 2006 profesor(es), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de
Cuarta edición, 2007 facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la sep
Quinta edición, 2008 asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Sexta edición, 2009
Séptima edición, 2010 Agradecimientos
Octava edición, 2011 La Secretaría de Educación Pública agradece a los maestros, a las autoridades educativas de
Novena edición, 2012 todo el país y a los expertos académicos por colaborar en la revisión de las diferentes versiones
Décima edición, 2013 de los libros de texto.
Undécima edición revisada, 2014 La sep extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la Lengua por su
Duodécima edición, 2019 (ciclo escolar 2019-2020) participación en la revisión de la undécima edición revisada 2014.

ATLASMEXICO-4-LEGAL-19-20.indd 2 15/05/19 11:15


Presentación

Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido
de que en el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la
que todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición
personal, económica o social, y en la que se promueva una formación
centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el
respeto y cuidado de la salud, así como la preservación del medio ambiente.

En su elaboración han participado alumnos, maestras y maestros,


autoridades escolares, expertos, padres de familia y académicos; su
participación hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los
estudiantes del país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan
del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo
mismo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación
Pública y al correo electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx.

ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 3 04/04/19 10:14


Contenido

Introducción

Medio físico

1 México en el mundo
México en América
Relieve
Zonas sísmicas y principales volcanes
10
11
12
13
Ríos 14
Lagos y lagunas 15
Climas 16
Vegetación 17

Sociedad

2 División política
Límites marítimos nacionales
Países más poblados del mundo
Densidad de población en los países más habitados
20
21
22

del mundo 23
Población total por sexo y edad 24
Población por grupos de edad 25
Población total 26
Densidad de población 27
Migración interna 28
Emigración hacia Estados Unidos de América 29
Alfabetización 30
Grado promedio de escolaridad 31
Población de habla indígena 32
Principales lenguas indígenas 33
Patrimonio de la humanidad 34
Principales riesgos 35
Principales problemas ambientales 36
Áreas naturales protegidas 37

Infraestructura

3
Carreteras 40
Vías férreas 41
Aeropuertos 42
Puertos 43
Presas 44
Generación de energía eléctrica 45

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 4 19/08/15 12:40


Contenido
Actividades y espacios económicos

4
Agricultura 48
Principales productos agrícolas 49
Ganadería 50
Tipos de ganado 51
Actividad forestal 52
Principales especies maderables 53
Pesca 54
Principales especies marítimas capturadas 55
Minería 56
Minerales metálicos y no metálicos 57
Extracción de petróleo y gas natural 58
Manufactura 59
Comercio 60
Servicios 61

Entidades federativas

5
Aguascalientes 64
Baja California 66
Baja California Sur 68
Campeche 70
Chiapas 72
Chihuahua 74
Coahuila 76
Colima 78
Distrito Federal* 80
Durango 82
Estado de México 84
Guanajuato 86
Guerrero 88
Hidalgo 90
Jalisco 92
Michoacán 94
Morelos 96
Nayarit 98
Nuevo León 100
Oaxaca 102
Puebla 104
Querétaro 106
Quintana Roo 108
San Luis Potosí 110
Sinaloa 112
Sonora 114
Tabasco 116
Tamaulipas 118
Tlaxcala 120
Veracruz 122
Yucatán 124
Zacatecas 126
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

ATLAS-MEX-4-P-001-008.indd 5 11/07/17 14:05


ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 6 19/08/15 12:40
Introducción
El Atlas de México es un material complementario a los Libros de Texto
Gratuitos; está dirigido a los alumnos de cuarto grado de educación
primaria y su propósito es contribuir a fortalecer las competencias
que se plantean en el plan y en los programas de estudio oficiales
vigentes.
El contenido del Atlas ha de ser una fuente fundamental y directa
que respaldará el estudio de la asignatura Geografía, pues favorece
el conocimiento, a escala nacional y estatal, del espacio donde viven
los niños, de la distribución y de las relaciones de los componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman
ese espacio. Asimismo, la información relativa a los componentes
naturales puede apoyar la asignatura Ciencias Naturales, y lo referente
a los sociales puede ser un soporte para Historia. Es también un medio
de consulta para otras asignaturas, como Formación Cívica y Ética,
Matemáticas y Español. Por todo ello, el uso del Atlas no se limita al
cuarto grado, sino que se extiende al quinto y al sexto.
El Atlas está integrado por cinco capítulos. Los cuatro primeros
contienen información de carácter nacional y el último se enfoca
en la estatal. En general, cada componente se presenta por medio
de un mapa y un texto, que, en ocasiones, van acompañados por
una gráfica. Pretenden orientar a los alumnos para que desarrollen
habilidades como la observación, el análisis y el establecimiento de
relaciones.
En el primer capítulo, “Medio físico”, se ubica a México en el
mundo y en América, referentes necesarios para que los alumnos
comprendan muchas de las relaciones que se establecen entre
los componentes del lugar en que habitan; posteriormente, se les
introduce en el conocimiento de componentes naturales, como el
relieve, los cuerpos de agua, los climas y la vegetación.
El segundo capítulo, “Sociedad”, incluye mapas y gráficas relaciona­
dos con los componentes sociales, de ahí que se refiera a la población:
a su densidad, a la migración, a la alfabetización y a los riesgos a que
está expuesta, así como a la organización del territorio.
En el capítulo tres, “Infraestructura”, se presenta información
relativa a la distribución de carreteras, vías férreas, aeropuertos,
puertos, presas y plantas de generación de energía eléctrica en el país,
obras indispensables para el desarrollo de las actividades económicas
y el bienestar de la población.
En el capítulo cuatro, “Actividades y espacios económicos”, se
retoman algunos de sus componentes, como la agricultura, gana­
dería, minería, pesca, el comercio y los servicios, y por medio de
mapas y gráficas, se muestran la distribución y las relaciones que se
establecen en estos espacios económicos.
El último capítulo, “Entidades federativas”, presenta información
de los componentes naturales, sociales, económicos y culturales por
medio de textos, mapas y gráficas. Para cada entidad se incluyen
sus datos generales y dos mapas: el primero muestra el relieve, las
principales elevaciones, los ríos, lagos, las presas y áreas naturales
protegidas, y se complementa con información acerca de la
vegetación, el clima y la fauna que existe en la entidad. El segundo
mapa incluye las cabeceras municipales, las localidades más pobladas,
las principales vías de comunicación y las zonas arqueológicas
abiertas al público. Además, en una gráfica o tabla se presentan
estadísticas acerca de la población y la economía, y, como información
complementaria, se proporcionan datos relevantes sobre la cultura
popular.

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 7 19/08/15 12:40


ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 8 19/08/15 12:40
Medio físico

ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 9 26/07/17 13:03


México en el mundo

180° 160°0'0"W
160°W 140°W 120°0'0"W
120°W 100°W 80°0'0"W
80°W 60°W 40°0'0"W
40°W 20°W 0°
0°0'0" 20°E 40°E
40°0'0"E 60°E 80°E
80°0'0"E 100°E 120°0'0"E
120°E 140°E 160°0'0"E
160°E 180°
80°N Océano Ártico Océano Ártico 80°N

66°33’ Círculo Polar Ártico 66°33’


60°N
60°0'0"N 60°N
60°0'0"N

Europa
Asia
40°N 40°N

Océano
Trópico de Cáncer
Atlántico
Trópico de Cáncer 23°27’N
23°27’N
20°N
20°0'0"N 20°N
20°0'0"N

México Océano Pací co


África
Océano Pací co
Ecuador América Ecuador
0° 0°

Océano Índico

20°S
20°0'0"S 20°S
20°0'0"S

23°27’S Oceanía 23°27’S


Trópico de Capricornio Trópico de Capricornio

40°S 40°S

60°S
60°0'0"S Círculo Polar Antártico Círculo Polar Antártico 60°S
0°0'0"S

66°33’ 66°33’

Antártida
80°S 80°S
180° 160°0'0"W
160°W 140°W 120°0'0"W
120°W 100°W 80°0'0"W
80°W 60°W 40°0'0"W
40°W 20°W 0°
0°0'0" 20°E 40°E
40°0'0"E 60°E 80°E
80°0'0"E 100°E 120°0'0"E
120°E 140°E 160°0'0"E
160°E 180°

ESCALA 1:166 000 000


0 1660 3320 4980

Kilómetros

La superficie de la Tierra tiene una extensión de 510 millones de kilómetros cuadrados. Aproximada­
mente 70% de ella está cubierta por el agua de los grandes océanos; el resto, cerca de 150 millones
de kilómetros cuadrados, es superficie continental. La Tierra, de manera convencional, se ha dividido
en seis continentes: África, América, la Antártida, Asia, Europa y Oceanía.
El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos. Tiene una extensión total de 1 964 375 km2,
de los cuales 5 127 km2 corresponden a territorio insular, formado por las Islas Marías, las Revillagi­
gedo, la Isla Guadalupe y Cozumel, entre muchas otras.
Nuestro país ocupa el decimocuarto lugar entre los más extensos del mundo. Los países que
tienen una latitud parecida a la de México, es decir, una distancia similar en relación con el ecuador,
son Belice, Cuba, Marruecos, Mauritania, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudita, India y Birmania.
Los países cuyas longitudes se parecen a las de México son Canadá, Estados Unidos de América,
Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Allí la hora del día es casi igual a la de México.

AB-ATLASMEXICO-P-009-018.indd 10

10

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 10 19/08/15 12:40


México en América
160°W 120°W 80°W 40°W

Groenlandia
Océano Ártico (Dinamarca)

Alaska
(Estados Unidos de América)
Círculo Polar Ártico
66°33’N 66°33’N

Canadá

I. Reyna
Carlota I. Terranova

Estados Unidos
de América

Bermuda
(Gran Bretaña)
I. Guadalupe
Océano Atlántico
Trópico de Cáncer Golfo Cuba Bahamas
23°27’N de México República Dominicana 23°27’N
I. Marias
Haití
I. Revillagigedo Jamaica
I. Hawaí Puerto Rico
(Estados Unidos de América) México Belice (Estados Unidos de América)
Honduras
Guatemala Nicaragua Granada Barbados
El Salvador Trinidad y Tobago
Venezuela Guyana
Costa Rica Surinam
Panamá Guayana Francesa
Colombia
Ecuador
0° 0°
I. Galápagos Ecuador
Océano Pacífico

Perú Brasil

Bolivia

Trópico de Capricornio 23°27’S


23°27’S Paraguay

Uruguay
Chile Argentina

ESCALA 1:83 000 000


0 830 1660 2490 Islas Malvinas Islas Georgias del Sur
(Gran Bretaña) (Gran Bretaña)

Círculo Polar Antártico


66°33’S 66°33’S

160°W 120°W 80°W 40°W

México se localiza en la parte norte de América. Limita al norte con Estados Unidos de América, al
sureste con Belice y Guatemala, al este con el Golfo de México y el mar Caribe, y al oeste y sur con el
océano Pacífico.
La extensión de la frontera norte de México es de 3 152 kilómetros de longitud, desde el océano
Pacífico hasta el Golfo de México. La frontera sur mide 1 149 kilómetros y va del océano Pacífico al
mar Caribe.

11

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 11 19/08/15 12:40


Relieve

115 °

105°

Llanura
Sonorense
Si

95°
Gran Llanura de 30°
er

30°
Norteamérica

Sie
ra
de

rr

Sier r a
Ba

Lla

a
n
ja

ura
Ca

Ma
115 °
Co
lif

s
ter

dr
or

Go

M
ad
ni

lfo

Altiplanicie
e
el

ad
a

de

Mexicana re
Pa
cífi

O
Ca

Llan ura Cos


co

cc
lifo

Or
2327
rni

Trópico de Cáncer
id

ien
a

e
n

Océano Pacífico
ta

ta l
Altiplanicie
l

Mexicana
Golfo de México

te
20°
20° Plataforma

ra
Sistem a Volcá nico Trans versal Yucateca

Depresión d
del Balsas el

ribe
1:14 000 000 Go lfo
140 280 420

r Ca
105° Sier
ra M
adre Sierras de Chiapas

Ma
RANGOS DE ELEVACIÓN del S
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
ur y Guatemala
Cordillera
Metros Centroamericana
95°
Fuente: Inegi, conjunto de datos fisiográficos vectoriales del Continuo Nacional,
escala 1: 1 000 000 000, y del Continuo de Elevaciones Mexicano.

En México hay una diversidad de formas de relieve. Existen dos penínsulas con características di­
ferentes: la de Baja California es alargada y la atraviesa una extensa sierra; la de Yucatán es ancha y
carece de elevaciones importantes.
En el territorio mexicano hay numerosas montañas agrupadas en sierras como: Sierra Madre
Occidental, Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur y sierras de Chiapas y Guatemala. En el Sistema
Volcánico Transversal, los numerosos volcanes que lo conforman atraviesan el país de este a oeste
y se encuentran más o menos alineados al paralelo 19° de latitud norte.
Otra forma de relieve son las mesetas, que equivalen a planicies situadas a una altitud superior
a 500 metros sobre el nivel del mar; la más extensa es la Altiplanicie Mexicana. Hay, además, dos
llanuras costeras: la del litoral del Golfo de México y la del océano Pacífico, que son planas o con
poca inclinación.

12

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 12 19/08/15 12:40


Zonas sísmicas y principales volcanes
° 115

105°

El Pinacate
95°
30° 30°

Tres Vírgenes

115 °
Go
lfo
eCd
ali

23°27΄ ce r
Trópico de Cán
for
n ia

Océano Pacífico
Golfo de México

Sangangüey
Ceboruco

s
ros
fre
20° 20°

n
me

á
Tequila zu

itl
u

tl
ín

sA

sH

ua
era ot
ut

Lo Campo Volc. Naolinco


c

íh
Lo

Bárcena av
ric

Jo

de ltép e tacc
i m e
Pa

itl
1:14 000 000 Evermann Pr o Cofre de Perote
X

a la
ch Iz
eg

e
140 280 420 r r Fu ima

Carib
i e
po luc e

S e San Martín Tuxtla


n d Col Jorullo
(P Cit alin l
Po To o d

e t
ca a

)
Or tl
lcá de ba
p
d

e

o
va

iza
V

Mar
M
Ne

Chichonal
ico la

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de cfe y Cenapred, 2007.

105°

Tacaná
Zonas sísmicas Volcanes 95°

A (baja) C (alta)
B (moderada) D (severa)

Sismos
Un sismo o temblor es el movimiento de la corteza terrestre generado por el reacomodo de las rocas
del subsuelo como consecuencia del desplazamiento de las placas tectónicas.
Las zonas más propensas a sismos son aquellas en donde están en contacto los límites de las
placas tectónicas. En México hay cuatro zonas sísmicas, clasificadas de acuerdo con la frecuencia e
intensidad de los sismos. En la zona A no hay registros de que alguna vez ocurrieran grandes temblo­
res ni se han reportado sismos menores en los últimos 80 años; las zonas B y C son intermedias: ahí
se originan sismos con relativa frecuencia; en la zona D se han presentado frecuentemente sismos
intensos con movimientos fuertes. Aunque se conocen las zonas en que pueden ocurrir los sismos con
mayor frecuencia, no es posible determinar con qué intensidad, en qué fecha, ni cuál será el lugar
donde sucederán.

Volcanes
Los volcanes son estructuras generalmente con forma de cono que presentan una abertura en la
parte superior por donde ocasionalmente expulsan diversos materiales, como lava, ceniza, rocas,
gases y vapor de agua que se encuentran en el interior de la Tierra a altas temperaturas.
La mayoría de los volcanes experimenta periodos de actividad e inactividad. Cuando están activos
hacen erupción o emiten fumarolas constantemente. En México hay numerosos volcanes activos, entre
ellos está el Popocatépetl, el Volcán de Fuego de Colima, el Ceboruco, el Citlaltépetl (Pico de Orizaba)
y el Chichonal. Entre los inactivos están el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca, La Malinche y el Cofre de
Perote; hay también muchos otros de menores dimensiones que sólo han manifestado un periodo
de actividad, como el Xitle, el Paricutín y el Jorullo.

13

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 13 19/08/15 12:40


Ríos
115 °

105°

95°
30° 30°

3
2 1

2
4
115 °

5
Go
lfo

6 1
de
Ca

8 3
23º 27' áncer
lifo

7 9 Trópico de C
4
rni

2
a

Océano Pa 11 5
cíco 10
6
12 7
Golfo de México
13
8 9 20°
20°
14 11
3 10
18 19

be
12
15

ari
16 13

Mar C
105°
1:14 000 000 17
14
140 280 420 15 16
18 17
20
19
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007. 21
95°

Vertiente del Pacífico Vertiente del Atlántico


y Golfo de California (Golfo de México y mar Caribe) Vertiente Interior
1 Colorado 1 Bravo 1 Nazas
2 Sonora 2 Conchos 2 Aguanaval
3 Yaqui 3 San Fernando 3 Lerma
4 Mayo 4 Soto La Marina
5 Fuerte 5 Guayalejo­Tamesí
6 Sinaloa 6 Pánuco
7 Culiacán 7 Tuxpam
8 San Lorenzo 8 Cazones
9 Piaxtla 9 Tecolutla
10 Baluarte 10 Bobos (Nautla)
11 Acaponeta 11 Actopan
12 San Pedro 12 La Antigua
13 Grande de Santiago 13 Papaloapan
14 Ameca 14 Coatzacoalcos
15 Armería 15 Uxpanapa
16 Coahuayana 16 Grijalva
17 Balsas 17 Usumacinta
18 Papagayo 18 Candelaria
19 Verde 19 Hondo
20 Tehuantepec
21 Suchiate

Los ríos son corrientes naturales de agua que nacen en las partes altas de las montañas, corren sobre
la superficie terrestre y desembocan en el mar, en un lago o en otro río.
En nuestro país hay tres grandes vertientes por las cuales fluyen los ríos en sus diferentes cauces.
En la vertiente del Pacífico y Golfo de California destacan los ríos Yaqui, Mayo, Grande de Santiago,
Balsas y Tehuantepec. La vertiente del Golfo de México y el mar Caribe tiene importantes ríos como
el Bravo, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta. Finalmente, entre los grandes
sistemas montañosos está la vertiente interior, en la cual destacan los ríos Nazas, Aguanaval y Lerma.

14

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 14 19/08/15 12:40


Lagos y lagunas
115°

105°
95°
30°
1 30°

1 2

115°
Go
lfo
de
Ca

3 24
lifo

23 27
rni

ncer
Trópico de Cá
a

Océano Pa
cífico Golfo de México

23 17

22 20°
3 7
4
20° 2
6 21 25
5 18

aribe
8
20 16

Mar C
105°
4 19
1:14 000 000 6
9
140 280 420
5
15
7 11
8
10 12
95°
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007. 13
14

Lagunas Lagos
1 Ojo de Liebre 14 Pampa El Cabildo 1 Ojo del Diablo
2 Guerrero Negro 15 Miramar 2 Atotonilco
3 Santa María 16 El Cayuco 3 Chapala
4 El Potosí 17 Nichupté 4 Cuitzeo
5 Mitla 18 Santa Anita 5 Pátzcuaro
6 Coyuca 19 Ostión 6 Texcoco
7 Tres Palos 20 Alvarado 7 Chignahuapan
8 Tecomate 21 Mandinga 8 Catemaco
9 Chautengo 22 Tampamachoco
10 Chacahua 23 Tamiahua
11 Laguna Superior e Inferior 24 Madre
12 Mar Muerto 25 Términos
13 Pampa Pereyra

Los lagos son cuerpos de agua, de tamaño considerable, rodeados por tierra y alejados del mar. Las
lagunas son cuerpos de agua situados junto al océano; muchas veces contienen agua marina que
quedó aislada parcial o totalmente. Aunque el término laguna es de uso internacional, a veces se
utiliza para referirse a los lagos pequeños ubicados en el interior del continente en los que el agua
está estancada, o bien, para nombrar lagos que están secos la mayor parte del tiempo, pero que se
llenan bajo condiciones de lluvia temporal.
En México, los lagos más importantes por su extensión son: Chapala, Cuitzeo y Pátzcuaro; algunas
lagunas de importancia son: Mar Muerto, Laguna Superior, Laguna Inferior, Laguna Madre, Laguna
de Términos y Laguna Ojo de Liebre.
Los lagos y las lagunas son importantes porque almacenan en forma natural agua que se apro-
vecha en la agricultura, para el consumo humano, la producción de energía eléctrica e incluso para
el turismo y las actividades recreativas.

15

ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 15 27/07/17 10:38


Climas

1:14 000 000


140 280 420

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Carta de Climas, serie I.

Tipos de climas

Tropicales Secos Templados y fríos


Con lluvias todo el año Estepario Templado con lluvias todo el año
Con lluvias en verano Desértico Templado con lluvias en verano
Con lluvias escasas Frío y semifrío

Se denomina clima a las condiciones de temperatura y humedad que están presentes en un lugar
durante largos periodos.
México cuenta con una amplia variedad de climas debido a su localización geográfica y a su relie-
ve. Los climas tropicales se encuentran en el sureste y en los lugares de baja altitud; los climas secos
se localizan al norte del país, donde la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental impiden
el paso de los vientos húmedos de los océanos. Hay también climas secos en la península de Baja
California porque la corriente marina fría de California disminuye la humedad del aire; los climas tem-
plados se localizan en los valles, las montañas y las mesetas de altitud media. Finalmente, los climas
semifríos y fríos se presentan en las mayores altitudes del país, como en las cimas del Popocatépetl,
el Iztaccíhuatl, el Pico de Orizaba y el Nevado de Toluca.
El clima es variable debido a que diversos factores naturales lo modifican: altitud, latitud, presen-
cia de sierras, distancia al mar y corrientes marinas. Es importante porque determina la distribución
de la vegetación y de la fauna silvestre; también se relaciona con las actividades económicas que se
llevan a cabo en diferentes lugares y con la distribución de los habitantes en el planeta.

16

ATLAS-MEX-4-P-009-018.indd 16 11/07/17 14:01


Vegetación

1:14 000 000


140 280 420

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Carta de Vegetación Primaria.

Tipos de vegetación
Bosque de coníferas Pastizal
Bosque de encinos Selva caducifolia
Bosque de niebla Selva espinosa
(mesófilo de montaña) Selva perennifolia
Matorral xerófilo Vegetación hidrófila

La vegetación es el conjunto de plantas silvestres que crecen en el suelo y en el agua.


La localización geográfica de México, su diversidad de relieve, de climas y suelos han dado ori­
gen a diferentes tipos de vegetación, por lo que se le reconoce como uno de los países con mayor
diversidad natural.
De manera general, en los climas tropicales hay selvas de varios tipos, con variaciones en el tama­
ño de los árboles causadas por las diferentes condiciones de humedad; en los climas templados se
desarrollan bosques de coníferas y de encinos; en particular, destaca el bosque de niebla (mesófilo
de montaña), que conserva la mayor diversidad de vegetación, aunque la acción humana lo altera
fácilmente. En los climas secos y semisecos hay pastizales y matorrales xerófilos.
En el mapa se muestran los tipos de vegetación que originalmente estuvieron presentes en el
territorio nacional; sin embargo, la cubierta vegetal ha sufrido constantes transformaciones debido a
la actividad humana, de manera que en la actualidad muchos paisajes han cambiado principalmente
por la introducción de actividades agrícolas, ganaderas y urbanas.

17

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 17 19/08/15 12:40


ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 18 19/08/15 12:40
Sociedad

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 19 19/08/15 12:40


División política
115°

Mexicali
Baj

Estados Unidos de América


aC

105°
alif

95°
30°
Isla Ángel 30°
orn

de la Guarda
ia

Isla Guadalupe
Hermosillo
Chihuahua
Isla Cedros Isla Sonora
Tiburón
Chihuahua
Ba

Coahuila
ja C

115°
Go
alif

lfo

Nuevo
orn

León
de
ia S

Monterrey
Ca

Saltillo

s
pa
Culiacán
ur

lifo

Durango

uli
rni

ma
23º 27'
La Paz Durango as ncer
Sin

Trópico de Cá
c
a

Ta
ate
alo

c San
Za
a

Luis Ciudad Victoria


Zacatecas Golfo de México Arrecife Alacrán
Potosí

l
me
u
Na Ags.

Coz
San Luis Potosí
Islas Marías ya Aguascalientes
rit

Isla
Tepic Yucatán
Guanajuato ato

oo
ju Mérida

R
Guadalajara na 20°

na
a
Océano Pacífico Gu

inta
20° Jalisco Campeche
Morelia

Qu
Colima Chetumal
Campeche

ribe
Colima Ve
Islas Revillagigedo Michoacán rac
ru Tabasco

a
z

Belice

Mar C
105°
Chilpancingo Villahermosa

1:14 000 000 Guerrero Oaxaca Tuxtla Gutiérrez


140 280 420 Oaxaca Chiapas
Guatemala
95°
Fuente: Inegi. Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Inegi. Carta de la Zona Económica Exclusiva.
Amplificación de la zona central del país

Ve
ra Capital de la entidad
cru
ro
a

z
ét
er

o
Qu

lg
Querétaro H ida
Pachuca
Estado de
Xalapa
México Tlaxcala
Tlaxcala
Toluca D.F.*
Puebla
Cuernavaca
Morelos Puebla

Escala
1:6 600 000
1:8 000 000
66 132 198
0 80 160 240

Kilómetros

El territorio nacional está integrado por 32 entidades federativas. La Ciudad de México es la capital
del país, es decir, la sede de los poderes federales.
Las entidades federativas poseen una división política interna; los estados se dividen en muni-
cipios, y el Distrito Federal,* en alcaldías políticas.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

20

ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 20 16/05/19 09:08


Límites marítimos nacionales
115°

105°
95°
30° 30°
Isla Guadalupe
Isla Ángel de la Guarda

Isla Tiburón
Isla Cedros

115°
Go
lfo
de
Ca

23º 27' áncer


Trópico de C
lifo
rni

Océano Pa
cífico Arrecife Alacrán
a

Golfo de México
Islas Marías

el
um
Coz
20°

Isla
20°

o
e ntr
aribe
oC
Islas Revillagigedo

Cay
105°

Mar C
95°

1:14 000 000


140 280 420

Fuente: Inegi. Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.


Inegi. Carta de la Zona Económica Exclusiva. Tipos de límites marítimos
Mar territorial
Zona económica exclusiva
El mar territorial forma parte
de la zona económica exclusiva.

El territorio de México incluye la superficie continental y las islas, además se extiende hasta los océa-
nos. Así, nuestro país abarca sus límites nacionales sobre una superficie marítima de 3 149 920 km²,
donde se encuentran el mar territorial y la zona económica exclusiva.
Se llama mar territorial a la franja marina de 22.2 km (12 millas náuticas) que colinda con el terri-
torio nacional. Está constituido por el subsuelo, el suelo marino, las aguas y el espacio aéreo. En ese
espacio las leyes mexicanas tienen la misma validez que en la superficie continental; por ello, México
ejerce plena soberanía sobre su mar territorial.
La zona económica exclusiva es el espacio marino de 370.4 km (200 millas náuticas) contadas
desde la línea costera hasta mar adentro, donde nuestras embarcaciones y aviones pueden circular
libremente con fines de tránsito y aprovechamiento de los recursos naturales. Otros países también
circulan con libertad por mar o aire, pero están limitados para explotar los recursos naturales.
El área que ocupan el mar territorial y la zona económica exclusiva ha quedado establecida en
tratados internacionales con Belice, Cuba, Estados Unidos de América, Guatemala y Honduras, países
vecinos de México.

21

ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 21 11/07/17 14:07


Países más poblados del mundo

Países más poblados


1 500
1344

1 200
1221
Millones de habitantes

900

600

300
312

244

197

176

164

153

143

128

119

95

89

88

82

79
0
China

India

de América

Indonesia

Brasil

Pakistán

Nigeria

Bangladesh

Rusia

Japón

México

Filipinas

Etiopía

Vietnam

Alemania

Egipto
Estados Unidos

Fuente: Inegi, ONU, World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database.
Inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.

En 2010, la población del mundo era de casi 7000 millones de personas. De éstas, 60.3% vivía en Asia,
14.8% en África, 13.6% en América, 10.7% en Europa y sólo 0.5% en Oceanía.
En 1950 México tenía sólo 25.8 millones de habitantes y le correspondía el decimosexto lugar entre
los países más poblados del mundo, pero entre 1970 y 1980 la población nacional creció de manera
acelerada. Actualmente, México tiene el undécimo lugar en población en el mundo, con más de
119 millones de habitantes. Se estima que en 2030 vivirán en nuestro país 148 millones de personas.

22

ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 22 11/07/17 16:55


Densidad de población en los países más habitados del mundo

Comparación de densidad de población entre algunos países


Habitantes por km2
1 km

1 km
China India Estados Unidos Indonesia Brasil
145 421 35 138 24

1 km

1 km

Pakistán Bangladesh Rusia Nigeria Japón


236 1 203 9 191 349

1 km

1 km

México Vietnam Filipinas Alemania Etiopía


63 289 330 231 94

Fuente: <http://wdi.worldbank.org/table/1.1>
Indicadores de desarrollo mundial. Banco Mundial, 2013

La densidad de población se refiere al número de personas que habitan en un kilómetro cuadrado.


Si en un espacio se concentra una gran cantidad de personas como ocurre en las ciudades, entonces
se dice que existe una alta densidad de población; en cambio, en los lugares donde las personas
viven dispersas como en las zonas rurales, la densidad de población es baja.
Con base en las estimaciones para 2013, se calculó que el mundo tenía una densidad de pobla-
ción de 53 habitantes por kilómetro cuadrado. En ese mismo año, de los 15 países más poblados
del mundo, Bangladesh registra la densidad más alta con 1 203 habitantes por kilómetro cuadrado,
seguido por India con 412, y Japón con 349 habitantes.
La densidad de población desigual genera dificultades; por ejemplo, las áreas densamente po-
bladas tienen problemas de escasez de vivienda, transporte, fuentes de trabajo, agua, luz, drenaje y
seguridad ciudadana, entre otros; en tanto que las áreas con poca población carecen de proyectos
de desarrollo.

23

ATLAS-MEX-4-P-019-024.indd 23 11/07/17 16:55


Población total por sexo y edad

Proporción de la población total por sexo, 2010


Porcentaje nacional
de mujeres y hombres

51.2%

48.8%

Composición de la población por edad y sexo, 2010


Grupos
quinquenales
de edad

85 años o más 0.3 0.4


80-84 0.4 Hombres Mujeres 0.4
75-79 0.6 0.7
70-74 0.9 1.0
65-69 1.1 1.2
60-64 1.5 1.6
55-59 1.9 2.0
50-54 2.4 2.7
45-49 2.8 3.1
40-44 3.4 3.7
35-39 4.0 4.3
30-34 4.0 4.4
25-29 4.2 4.6
20-24 4.8 5.1
15-19 5.5 5.5
10-14 5.5 5.4
5-9 5.6 5.4
0-4 5.3 5.2
Millones de
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 habitantes

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010.

Nota: No incluye 1.4 millones de habitantes con edad no especificada.

Para estudiar la población que habita un territorio hay que saber cuántos habitantes tiene en to­
tal, cuántas son mujeres y cuántos son hombres; también se debe saber en qué grupo de edad se
encuentran. En las pirámides de población se representa de manera sencilla la composición de la
población de acuerdo con su edad y sexo.
En México, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, de los más de 112 millones de
personas que habitan el país, 51% son mujeres y 49%, hombres. En cuanto a las edades, 29% son
niños de 0 a 14 años de edad; 27% jóvenes de 15 a 29 años; 35% adultos de 30 a 59 años, y 9% per­
sonas mayores de 60 años.
En México hay más población femenina que masculina porque muchos hombres van a trabajar a
otros países, es decir, emigran de México. Además, se ha comprobado que las mujeres viven más años.

24

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 24 19/08/15 12:40


Población por grupos de edad
Porcentaje

Población por grupos de edad por entidad federativa, 2010


100

9.6

9.7
9.1
7.6
6.9
6.7
8.3
7.3

8.6
9.1
11.6

7.6
8.7

10.2
10.2
10.2

10.7
9.0
7.5
4.9
10.1

8.8
7.6

8.4
10.6
10.1
10.3
9.2

8.9

9.0
9.5
8.6

9.3
60 años en adelante
34.8
33.5
36.9
37.1
34.8
29.9
35.6
36.0
35.9
40.5
33.1
36.2
32.7
30.3
34.3
34.1
32.3
35.4
34.1
37.7
31.7
32.3
34.4
35.7
32.7
35.4
36.1
34.3
36.4
33.5
35.2
34.8
32.5
30 a 59 años
30.7
31.3
31.1
31.3
31.9
32.7
29.8
29.8
31.0
28.5
30.7
30.9
31.5
31.4
30.3
31.0
31.3
30.3
30.3
29.4
30.6
31.4
32.0
33.8
30.7
30.3
29.8
31.8
29.7
31.3
29.9
31.3
30.4
13 a 29 años
26.1
27.3
24.0
30.0

25.3

25.9

26.8
25.4
27.6

24.6
25.3
27.1
28.7

25.7

24.1
25.4
24.0
27.0

24.9
25.1

25.6

24.3
23.8
26.5

26.8
25.6

26.3
24.9

26.0
25.0

19.4
26.9

26.2

0 0 a 12 años
Distrito Federal*
Total nacional
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima

Durango
Estado de México
Guanajuato
Guerrero

Puebla
Querétaro

Tlaxcala

Zacatecas
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca

Quintana Roo

Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas

Veracruz
Yucatán
San Luis Potosí

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010.


* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

En la población de México hay más niños y jóvenes, pues constituyen 55% del total; en cambio, el
grupo de personas mayores de 60 años es el más reducido, con 9%. Estos datos se refieren al país
en su conjunto, sin embargo, en cada entidad los datos son diferentes.
Para los gobiernos es útil saber en qué grupos de edad se encuentra el mayor número de po-
blación; por ejemplo, cuando el grupo de niños es muy numeroso se deberán construir escuelas
suficientes para atender a todos, pero si hay una gran cantidad de jóvenes y adultos será necesario
crear fuentes de empleo con salarios justos. Si el grupo de personas mayores de 60 años es alto, el
gobierno deberá poner en marcha un buen sistema de pensiones para que disfruten de una vida
digna y de atención médica especializada.

25

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 25 11/07/17 14:30


Población total
115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23°27´ ncer
rn

Trópico de Cá
ia

Océano Pacífico

Golfo de México

20°

20°

Número de habitantes

e
Carib
Mayor de 5 000 000
105°
Mayor de 2 000 000 hasta 5 000 000

Mar
Mayor de 1 000 000 hasta 2 000 000
1:14 000 000
Mayor de 500 000 hasta 1 000 000 140 280 420

95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Población total por entidad federativa, 2010


15
15 175 862
8 851 080

7 350 682
7 643 194

10
5 779 829
5 486 372
4 796 580
4 653 458

5
4 351 037
3 801 962
Millones de habitantes

3 406 465
3 388 768

4
3 268 554
3 155 070
2 767 761
2 748 391

2 662 480
2 585 518
2 665 018

3
2 238 603
1 955 577
1 827 937
1 777 227
1 632 934
1 490 668
1 325 578

2
1 169 936
1 184 996

1 084 979
822 441
650 555
637 026

0
Estado de México
Distrito Federal*
Veracruz
Jalisco
Puebla
Guanajuato
Chiapas
Nuevo León
Michoacán
Oaxaca
Chihuahua
Guerrero
Tamaulipas
Baja California
Sinaloa
Coahuila
Hidalgo
Sonora

Tabasco
Yucatán

Morelos

Zacatecas

Aguascalientes
Tlaxcala
Nayarit
Campeche
Colima
Baja California Sur
San Luis Potosí

Querétaro

Durango

Quintana Roo

Los más de 119 millones de mexicanos que conforman la población total del país, según la Encuesta
Intercensal de 2015, están distribuidos de manera irregular sobre el territorio nacional. Las entida-
des más pobladas son Estado de México, Distrito Federal* y Veracruz, pues en ellas vive 28% de la
población del país. Las entidades menos pobladas son Campeche, Colima y Baja California Sur, en
ellas vive sólo 2% de los habitantes.
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

26

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 26 26/07/17 11:47


Densidad de población
115°

105°
95°
30° 30°
Go

115°
lfo
de
Ca
li for
n ia

23˚27´ Cáncer
Trópico de

Océano Pacífic
o

Golfo de México
20°

20°
2
Habitantes por km

be
Mayor de 5 000

Cari
Mayor de 100 hasta 5 000 105°

Mar
Mayor de 50 hasta 100
1:14 000 000
Mayor de 20 hasta 50 140 280 420
Hasta 20
95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
5 920

Número de habitantes por km2 por entidad federativa, 2010


5 900
679

700

600
Habitantes por km2

500
364

400
293

300
211
179
168

200
156
128
116
106
94
91
74

100
73
65
53

48
49

44
42
41
41
39
30
20
18
15
14
14
13
9

0
Distrito Federal*
Estado de México
Morelos
Tlaxcala
Aguascalientes
Guanajuato
Puebla
Querétaro
Hidalgo
Colima
Veracruz
Jalisco
Tabasco
Michoacán
Nuevo León
Chiapas
Guerrero
Yucatán
Sinaloa
Baja California

Tamaulipas
Oaxaca
Nayarit

Zacatecas
Coahuila
Sonora
Chihuahua
Campeche

Baja California Sur


Quintana Roo

Durango
San Luis Potosí

La densidad de población es variable en las entidades de México; por ejemplo, Sonora, Chihuahua,
Campeche, Durango, Baja California Sur, así como Zacatecas y Coahuila tienen los valores más bajos
de densidad de población, lo que significa que la gente vive más dispersa; en cambio, algunas enti-
dades del centro como el Distrito Federal,* el Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo,
Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes cuentan con los valores más altos y la población vive más
concentrada.
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

27

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 27 11/07/17 16:56


Migración interna
115°

105°
95°
30° 30°

Go
115°

lfo
de
Ca
li
for
ian
23˚27´
Trópico de Cáncer
Océano Pacífi
co

Golfo de México
20°
Nivel de emigración por entidad
20°

Altamente expulsora

e b
Moderadamente expulsora

Cari
105°
Ligeramente expulsora

Mar
95°

115°

105°
95°
30° 30°
Go

115°
lfo
de
Ca
li
for
nia

23˚27´
Trópico de Cáncer
Océano Pacífi
co

Golfo de México
20°
Nivel de inmigración por entidad
20°

Altamente receptora
e b

Moderadamente receptora
Cari

105°
Ligeramente receptora
Mar

Escala
1:20 700 000
200 400 600
95°

Fuente: Inegi, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010.

La migración es el cambio de residencia de las personas en forma temporal o permanente. Existen


diversas causas por las que las personas migran; en general, es para mejorar sus condiciones de vida
mediante un nuevo trabajo, un mejor salario, escuelas especializadas, mejor vivienda, mayor seguridad
y existencia de servicios de salud, entre otros.
En México, se pueden diferenciar las entidades con mayor población emigrante (donde sale más
gente) y las que tienen mayor población inmigrante (donde llega más gente). Entre las entidades que
destacan por el número de personas que emigran están el Distrito Federal,* Zacatecas, Durango, San
Luis Potosí y Oaxaca; en cambio, las entidades de las que menos personas emigran son el Estado de
México, Baja California, Nuevo León, Baja California Sur y Quintana Roo.
Por otro lado, la población que decide cambiar de residencia elige trasladarse a entidades como
Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur y Estado de México debido, principalmente, a la
concentración de actividades económicas, lo que le permite encontrar empleo o mejores salarios. Las
entidades donde llegan menos personas son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Tabasco debido a
que sus condiciones socioeconómicas no son favorables y no ofrecen mejorar las condiciones de vida
de la población.
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

28

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 28 11/07/17 14:30


Emigración hacia Estados Unidos de América

115°

105°
95°
30° 30°
Go

115°
lfo
de
Ca
li
for
n
ia

23˚27´ Cáncer
Trópico de

Océano Pacífic
o

Intensidad migratoria Golfo de México


México-Estados Unidos 20°
Porcentaje de inmigrantes
de América 20°
por entidad federativa
Muy alto
Mayor de 7.0

e
Alto

b
Cari
Mayor de 3.9 hasta 7.0 105°

MayorMedio
de 2.3 hasta 3.9

M ar
Bajo
Mayor de 1.7 hasta 2.3 1:14 000 000
140 280 420
HastaMuy
1.7bajo
95°
Fuente: Elaborado por inegi, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos de América ha tenido importante influencia


en diversas regiones de México desde inicios del siglo pasado. Pese a que en la última década ha
disminuido la cantidad de emigrantes internacionales, hay entidades federativas donde una mayor
proporción de personas emigran en busca de oportunidades de empleo para mejorar la economía
familiar, pues los que consiguen empleo mandan, regularmente, dinero a sus familiares. A este envío
de dinero se lo conoce como remesa. Por otro lado, hay quienes, al establecerse en Estados Unidos de
América, incitan a sus familiares a trasladarse, de tal manera que la migración también se da por
razones afectivas.
Se calcula que la cantidad de migrantes e hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos de
América sobrepasa 25 millones; de ahí que se hayan formado grandes grupos e incluso colonias
de mexicanos, especialmente en California, Texas, Illinois, Arizona y Florida.

29

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 29 12/07/16 11:11


Alfabetización

115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23º 27' ncer


Trópico de Cá
rni
a

Océano Pa
cífico

Golfo de México
Porcentaje de personas alfabetizadas 20°

de 15 años y más 20°

Mayor de 96

aribe
Mayor de 93 hasta 96

Mar C
105°
Mayor de 90 hasta 93
Mayor de 81 hasta 90 1:14 000 000
140 280 420

95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

La alfabetización es la habilidad para comunicarse a través de textos escritos, y se desarrolla a partir


de saber leer y escribir.
En México, 92% de la población de 15 años y más está alfabetizada; sin embargo, hay diferen-
cias entre las entidades federativas. Por ejemplo, en el Distrito Federal,* Aguascalientes y algunos
estados del norte, como Nuevo León, Baja California y Coahuila, más del 96% de su población está
alfabetizada; en contraste, en el sur del país, particularmente en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, menos
del 85% sabe leer y escribir.
En la actualidad, también se considera alfabetización a la adquisición de otras habilidades, como
las operaciones aritméticas básicas y el uso de las tecnologías de la información, pues éstas responden
a los avances en la ciencia y la tecnología.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

30

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 30 11/07/17 14:34


Grado promedio de escolaridad
115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23º 27'
rni

ncer
Trópico de Cá
a

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°
Porcentaje de población con mayor nivel
20°
de escolaridad

aribe
Mayor de 25
De 22 hasta 25

Mar C
105°

De 19 hasta 22
1:14 000 000
Menor de 19 140 280 420

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. 95°

Promedio de escolaridad por entidad


12
10.5

9.8

10
9.5

9.4

9.4

9.3

9.2

9.1

9.1

9.1

9.1

8.9

8.9

8.8

8.8

8.8
9

8.6

8.6

8.6

8.5

8.3

8.2

8.1
Promedio de años

7.9
8

7.7

7.7
8
7.4

7.3

6.9

6.7
6

0
Distrito Federal*

Nuevo León

Sonora

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

Tamaulipas

Quintana Roo

México

Sinaloa

Colima

Querétaro

Morelos

Chihuahua

Jalisco

Tlaxcala

Tabasco

Nayarit

Durango

Campeche

San Luis Potosí

Yucatán

Hidalgo

Puebla

Zacatecas

Guanajuato

Veracruz

Michoacán

Guerrero

Oaxaca

Chiapas
Coahuila

El grado promedio de escolaridad es la suma de años aprobados desde primero de primaria hasta el
último año que cursa cada estudiante, esto dividido entre el número de individuos que componen
dicha población. Este resultado permite conocer el nivel de educación de un sector determinado.
En México, los habitantes de 15 años o más tienen 8.6 grados de escolaridad promedio, lo que
significa un poco más del segundo año de educación secundaria. En el Distrito Federal,* Nuevo León
y Coahuila se concentran los niveles de escolaridad mayores a 9.5 años, mientras que en Chiapas,
Oaxaca, Guerrero y Michoacán se presentan niveles inferiores a 7.4 años; por ello, estas entidades
enfrentan un gran desafío para aumentar el grado de escolaridad de sus habitantes.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

31

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 31 27/07/17 10:40


Población de habla indígena
115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
C alif
orn

23º 27' ncer


Trópico de Cá
ia

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°

20°

Porcentaje de personas (de 5 años

aribe
en adelante) que hablan lengua indígena

Mar C
Mayor de 20 105°

Mayor de 10 hasta 20
Mayor de 2 hasta 10 1:14 000 000
140 280 420
Hasta 2
95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Porcentaje de habitantes mayores a 5 años que hablan lenguas indígenas, 2010


40
34.2

30.3

30
Porcentaje

27.2

20
16.7

15.1
15.1

12.3

11.7

10.7

9.4

10
5.1

3.5

3.5

3.0

2.8

2.5
2.6

2.1

2.0

1.9

1.8

1.5

1.5

1.0

0.9

0.8

0.8

0.7

0.4

0.3

0.2

0.2

0
Zacatecas
Tamaulipas

Guanajuato
Nuevo León

Coahuila
Colima
Estado de México
Oaxaca

Yucatán

Chiapas

Guerrero

Hidalgo

Campeche

Puebla

Veracruz

Nayarit

Michoacán

Chihuahua

Tabasco

Tlaxcala

Sonora

Morelos

Baja California

Sinaloa
Quintana Roo

Durango

Querétaro

Aguascalientes
Distrito Federal*

Jalisco
San Luis Potosí

Baja California Sur

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

Los pueblos indígenas descienden de poblaciones que habitaban el territorio del país antes de la
colonización. Estas comunidades son, esencialmente, las que enriquecen la variedad lingüística en
México.
Del total de la población mexicana 6% habla alguna lengua indígena; habita principalmente
en algunas entidades del sur, como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y la Península de Yucatán; también
hay numerosos grupos de hablantes de lengua indígena en el centro-este del país, como Hidalgo,
Puebla y Veracruz. En el norte y en el centro-oeste son escasos los hablantes de lenguas indígenas;
particularmente en Zacatecas, Guanajuato, Coahuila y Aguascalientes.

32

ATLAS-MEX-4-P-025-032.indd 32 11/07/17 14:34


Lenguas indígenas
Principales lenguas indígenas
115°

54

56
59

67
59

58
105°
Lenguas indígenas
60
95°
30° 30°

49

47 47

31 52
41 41
115° 17
Go

23
lfo

23 37
de
Ca
lifo

23º 27'
rni

ncer
Trópico de Cá
a

26
26 1 28 26 Golfo de México
26 21
1 28
21 1 11
21 33
11 7
40 1 2
1 36 20°
7 7 8 2
7 63
20° 36 36 53 43 51
7 7 8 10 35
1 14 14 43 63 64 53
15 1 39
44 1 42 62 35 64

aribe
1 7 1 34
62
1 50 1 7 51 39 34 2
Población de 3 años y más hablante 1 29 9 9 25 68 24

Mar C
105° 3 1 1 10
de lenguas indígenas 12
66 4
1 9 12 10
3
57 45 55
3 48 32
Más de 100 000 hablantes 13 18
16
20 20
27
5
18 6 4 53 46
30 19 35
De 1 001 a 100 000 hablantes 1:14 000 000 22 51 39
38 34 62
140 280 420 65
Menos de 1 000 hablantes
95° 61

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos del Inali, 2010.

Agrupaciones lingüísticas de los pueblos indígenas


1 Náhuatl 17 Tarahumara 31 Yaqui 45 Sayulteco 62 Akateko
2 Maya 18 Zoque 32 Cuicateco 46 Lacandón 63 Kaqchikel
3 Mixteco 19 Tojolabal 33 Pame 47 Pima 64 Ixil
4 Tseltal 20 Amuzgo 34 Mam 48 Chocholteco 65 Teko
5 Zapoteco 21 Huichol 35 Q'anjob'al 49 Seri 66 Oluteco
6 Tsotsil 22 Chatino 36 Tepehua 50 Tlahuica 67 Kiliwa
7 Otomí 23 Mayo 37 Tepehuano 51 Jakalteco 68 Ayapaneco
8 Totonaco 24 Chontal del norte 52 Kickapoo
9 Mazateco de Tabasco 38 Chontal 53 K'iche'
10 Ch'ol 25 Popoluca de Oaxaca 54 Kumiai
11 Huasteco de la sierra 39 Chuj 55 Texistepequeño
12 Chinanteco 26 Tepehuano 40 Chichimeco 56 Paipai
13 Mixe del sur jonaz 57 Ixcateco
14 Mazahua 27 Triqui 41 Guarijío 58 Pápago
15 Tarasco 28 Cora 42 Awakateko 59 Cucapá
16 Tlapaneco 29 Popoloca 43 Q'eqchi' 60 Ku'ahl
30 Huave 44 Matlatzinca 61 Qato'ks

En México se hablan más de 68 lenguas indígenas. Las entidades con mayor diversidad de gru-
pos indígenas son Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal,* aunque en este último territorio no son
grupos originarios, sino personas que provienen de otros estados.
Las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya, el mixteco, el tseltal, el
zapoteco, el tsotsil y el otomí. Hay otras lenguas que muy pocas personas hablan, por ejemplo, la
oluteca, la kiliwa y la ayapaneca, que tienen 50 hablantes o menos cada una.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

33

ATLAS-MEX-4-P-033-038.indd 33 11/07/17 14:35


Patrimonio de la humanidad
115°

32
105°

30° 4 95°
30°

1 2
3
115°
Go
lfo
de
C
alif
orn

23º 27' ncer


Trópico de Cá
ia

6 5

12 Golfo de México 30
18 9 29 31
19 20°

17 7 8 10 11
20°

15 13 27
16 23 28

ribe
14
21

a
20 22

Mar C
105°

1:14 000 000 24 25 26


140 280 420

Itinerario cultural
95°
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Unesco, 2011.

Patrimonio cultural

2 Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco 22 Centro histórico de Puebla


4 Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes) 23 Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan
5 Camino Real de Tierra Adentro 24 Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
6 Centro histórico de Zacatecas 25 Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca
7 Paisaje de agave y antiguas instalaciones industriales de Tequila 26 Ciudad prehispánica y Parque Nacional de Palenque
8 Hospicio Cabañas de Guadalajara 27 Ciudad histórica fortificada de Campeche
9 Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes 29 Ciudad prehispánica de Uxmal
10 Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario 30 Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá
de Jesús Nazareno de Atotonilco
11 Zona de monumentos históricos de Querétaro Patrimonio mixto
12 Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro 28 Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul (Campeche)
13 Centro histórico de Morelia
15 Centro histórico de México y de Xochimilco Patrimonio natural
16 Campus central de la Ciudad Universitaria
de la Universidad Nacional Autónoma de México
1 Santuario de Ballenas de El Vizcaíno

17 Casa-Taller Luis Barragán


3 Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California
14 Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
18 Ciudad prehispánica de Teotihuacan
31 Sian Ka'an
19 Ciudad prehispánica de El Tajín
32 Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar
20 Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco
21 Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl

El patrimonio cultural es la herencia que dejaron las culturas y civilizaciones pasadas. Con ella vivimos
en la actualidad y la transmitiremos a las generaciones futuras. En nuestro país hay muchos sitios que
han sido declarados patrimonio nacional porque son interesantes y relevantes para la historia y la
arqueología; monumentos, edificios y bienes culturales de diversos tipos son testimonio de nuestra
historia y contribuyen a fortalecer nuestra identidad. Algunos han sido declarados patrimonio de la
humanidad. Recientemente, en 2014 Calakmul recibió el título de patrimonio mixto por su riqueza
natural y cultural, única en el mundo.

34

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 34 19/08/15 12:40


Principales riesgos

115°

Tijuana

Ciudad 105°
Juárez 95°
30° 30°
Go

115°
lfo
de

Monterrey
Ca

Torreón
lifo

Gómez Palacio
rni
a

23˚27´ Cá ncer
Trópico de

Océano Pacífic
o San Luis
Potosí

Ceboruco Golfo de México


Guanajuato
Querétaro 20°
Bárcena Guadalajara
20° Ciudad
Paricutín
de México San Martín
Evermann Toluca
Fuego de Colima Tuxtla
Jorullo Puebla

be
Popocatépetl

Cari
105°
Fenómenos naturales Chichonal

Mar
Volcanes activos
1:14 000 000
Alta sismicidad 140 280 420 Tacaná
95°
Huracanes
Sequías

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), 2006, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), 2011 y Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2009.

Los riesgos se definen mediante la identificación de los peligros a los que está expuesta una po-
blación, relacionados con la actividad sísmica, volcánica, huracanes, sequías, incendios forestales o
actividades humanas que pueden propiciar explosiones, derrames de sustancias tóxicas o residuos
peligrosos, entre otros.
En el territorio nacional se presentan diversos fenómenos naturales que, por su frecuencia e
intensidad, pueden representar un peligro para la población. Por ejemplo, en las entidades costeras
los huracanes representan un riesgo para las poblaciones cercanas al litoral, particularmente en la
península de Yucatán. Los volcanes activos son otro riesgo por la probabilidad de que se presente
una erupción volcánica o lluvia de ceniza que afecte a poblaciones del Estado de México, Puebla,
Morelos y el Distrito Federal.*
Cuando se presenta un fenómeno natural extraordinario donde la población está expuesta y
sucede una gran destrucción y pérdida de vidas humanas, se determina que ocurrió un desastre.
Si bien no es posible eliminar los peligros, es importante tener presente acciones a realizar en la
escuela, la casa y en la comunidad, con el fin de reducir los riesgos y saber qué hacer antes, durante y
después de una contingencia.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

35

ATLAS-MEX-4-P-033-038.indd 35 11/07/17 15:37


Principales problemas ambientales 1:10 409 000
140 280 420
115°

Mexicali
Tijuana 4 Ciudad
Madero
Ciudad Juárez 7
105° 6
95°
30° 3 30° 8
Guadalajara 5
Isla Guadalupe
3
20°
2
Ciudad de México
1
Isla Cedros Toluca
10 1

115° 105° 2
Go
lfo

Monterrey
de
Ca

áncer
23º 27'
Golfo de México Trópico de C
lifo
rni
a

4
Islas Marías Ciudad Madero
7

el
um
6
Guadalajara

Coz
5 3 8
20°

Isla
20°
2
1 Ciudad de México
Toluca 4

aribe
10 1 9
Islas Revillagigedo
105° 2

Mar C
Acapulco
1:14 000 000
140 280 420

95°

Fuente: Elaborado con datos de Semarnat: Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de estadísticas ambientales, 2008; Estadísticas
del agua en México, 2011; Calidad de cuerpos de agua en México y acciones para su control. unam: síntesis del Mapa de medio ambiente, Instituto de Geografía,
1992.

Grado de concentración de problemas ambientales Ríos contaminados Símbolos


Áreas con suelos degradados, pérdida de capas de 1 Atoyac Ciudades más contaminadas
vegetación originarias y contaminación atmosférica. 2 Balsas Playas con problemas de la calidad del agua
Muy alto 3 Bravo- Ojinaga Desechos industriales peligrosos
Alto 4 Aguascalientes Límites estatales
Moderado 5 Lerma- Salamanca- Toluca
Bajo 6 Laja
7 Pánuco- Moctezuma
Riesgo de incendios forestales 8 Nautla
Grado por entidad federativa 9 Coatzacoalcos
Alto 10 Aguas del Valle de México
Medio
Bajo
Lagos contaminados
Generación de residuos sólidos urbanos 1 Páztcuaro
Miles de toneladas por entidad federativa 2 Cuitzeo
Muy alto (Más de 6 000) 3 Yuriria
Alto (De 2001 a 6 000) 4 Del Carmen- Machona
Moderado (De 1 001 a 2 000)
Bajo (De 150 a 1 000)

Cuando la acción humana sobre el ambiente es intensa y poco responsable se afecta el agua, el aire y el
suelo de los lugares donde habitamos, a esto se le conoce como problemas ambientales.
En el agua estos problemas se asocian con la contaminación de ríos, lagos, lagunas y mares. El aire
se contamina, particularmente en las ciudades, por la concentración de los automóviles y las industrias.
El suelo, por su parte, se contamina principalmente por el uso de agroquímicos, pesticidas y desechos
urbanos. Además, se generan problemas ambientales por los incendios forestales, la pérdida de vege­
tación original y por el inadecuado manejo de los suelos.

36

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 36 19/08/15 12:40


Áreas naturales protegidas

115°

El Pinacate y Gran Desierto de Altar

Alto Golfo de California y 105°


Delta del Río Colorado 95°
30° 30°

Isla Guadalupe Cañón de


Santa Elena Maderas del Carmen
Valle de los Cirios
Tutuaca
Papigochi
El Vizcaíno
115°
Go

Cuatro Ciénegas
Mapimí
lfo

Bahía de Loreto
de
C
alif

Laguna Madre y
Cumbres de Monterrey
orn

23º 27' Delta del Río Bravo ncer


Meseta Trópico de Cá
ia

Sierra La Laguna de Cacaxtla


Arrecife Alacranes
Océano Pa
cífico Ría Lagartos
Golfo de México
Islas Marías Sierra Gorda
Ría Celestún
20°

20°
Los Petenes Sian Ka’an

Laguna de Términos

aribe
Zicuirán-Infiernillo Los Tuxtlas Calakmul

Mar C
105°
Islas Revillagigedo

1:14 000 000 Lagunas de


140 280 420 Montes Azules
Chacahua
(Selva Lacandona)
La Encrucijada
95°
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la Conanp, 2007.

Tipos de áreas naturales protegidas


Reserva de la biosfera Parque nacional
Área de protección de flora y fauna Área de protección de los recursos naturales

México es uno de los países con mayor diversidad biológica: entre 10 y 12% de las especies de la
Tierra se encuentran en nuestro territorio y suman más de 200 000. Para proteger esta biodiversidad
se han establecido áreas naturales protegidas, es decir, zonas terrestres o acuáticas representativas
de diferentes ecosistemas que han sido poco alteradas por la actividad humana, y que producen
beneficios ambientales cada vez más reconocidos y valorados.
Las hay de diferentes tipos: reservas de la biosfera, parques nacionales, áreas de protección de
recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna. En ellas es posible hallar desiertos, bosques,
selvas, montañas, islas, humedales y arrecifes.
México es el cuarto país más diverso del mundo en cuanto a especies vegetales y animales. Ocu­
pa el primer lugar en variedad de reptiles, el segundo lugar en mamíferos y el cuarto en anfibios y
plantas, dentro de estas últimas es el primer lugar en diversidad de cactáceas.

37

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 37 19/08/15 12:41


ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 38 19/08/15 12:41
Infraestructura

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 39 19/08/15 12:41


Carreteras
115°

105°
95°
30° 30°

3
4

115°
Go
lfo
de
Ca

8
lifo

5
6
rni

23º 27' ncer


a

Trópico de Cá
2
7 9

10

13 11
12 Golfo de México
14 31
15 16 20°
20 30
20°
23
17 21 22
18 19 32
Tipos de carreteras

aribe
24 25
27

Mar C
105°
Carreteras principales 28
Carreteras de cuota 29
1:14 000 000 26
140 280 420
95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2006.

1 Mexicali 9 Ciudad Victoria 17 Colima 25 Puebla


2 La Paz 10 Zacatecas 18 Morelia 26 Tuxtla Gutiérrez
3 Hermosillo 11 San Luis Potosí 19 Toluca 27 Villahermosa
4 Chihuahua 12 Tepic 20 Pachuca 28 Chilpancingo
5 Saltillo 13 Aguascalientes 21 Ciudad de México 29 Oaxaca
6 Culiacán 14 Guanajuato 22 Tlaxcala 30 Campeche
7 Durango 15 Guadalajara 23 Xalapa 31 Mérida
8 Monterrey 16 Querétaro 24 Cuernavaca 32 Chetumal

Una carretera es una vía de uso público construida para que circulen automóviles y transportes con
diferente carga. Dado que permiten la comunicación entre distintos lugares, ofrecen la posibilidad
de seguir varias rutas porque las carreteras forman una red de comunicaciones.
La red de carreteras es una parte importante de la infraestructura de México; por ellas se transpor-
tan personas y mercancías dentro del país y con destino a otras naciones. La economía y la sociedad
dependen de que haya carreteras eficientes.
La red de carreteras de México tiene una longitud de más de 377 659 kilómetros; por ellas circulan
más de 1 millón de vehículos diariamente. Las rutas carreteras más importantes a partir de la Ciudad
de México son las que se comunican con Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Ixtapa Zihuatanejo,
Huatulco, Tapachula, Veracruz y Cancún.
Cuando se construye una carretera se busca una superficie continua, relativamente plana y con
pocos obstáculos de relieve para que los vehículos puedan circular de manera fluida; aunque en
algunos casos se logran construir en relieves montañosos, cañones, a través de ríos o lagos, debido
a los avances tecnológicos en la construcción de caminos.

40

ATLAS-MEX-4-P-039-042.indd 40 11/07/16 18:17


115°
Vías férreas
Tijuana
1

Ciudad Juárez
Nogales 105°
95°
30° 30°
Nacozari
Ojinaga
3 Ciudad Acuña
4
Go

Piedras Negras
Guaymas
lfo
de

Nuevo Laredo
Ca

115°
lifo

Rosario
rni

Matamoros
a

Topolobampo 5 8
6
23º 27' ncer
2 7 Trópico de Cá
9
Océano Pa Matehuala
cífico 10
11 Altamira
13 Progreso Tizimín
12 Río Verde Golfo de México 31
14
15 16 s Sotula 20°
20 a lco30 Peto
a co
atz
20°
21 23
17 18
22
Veracruz Co

aribe
19 32
Manzanillo 24 25
27

Mar C
Lázaro Cárdenas
28
Vías férreas 105°
29
Estaciones de tren 26
1:14 000 000
Capital de la entidad 140 280 420 Salina Cruz
95°
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct, 2006. Tapachula

Capitales
1 Mexicali 17 Colima
2 La Paz 18 Morelia
3 Hermosillo 19 Toluca
4 Chihuahua 20 Pachuca
5 Saltillo 21 Ciudad de México
6 Culiacán 22 Tlaxcala
7 Durango 23 Xalapa
8 Monterrey 24 Cuernavaca
9 Ciudad Victoria 25 Puebla
10 Zacatecas 26 Tuxtla Gutiérrez
11 San Luis Potosí 27 Villahermosa
12 Tepic 28 Chilpancingo
13 Aguascalientes 29 Oaxaca
14 Guanajuato 30 Campeche
15 Guadalajara 31 Mérida
16 Querétaro 32 Chetumal

En México, durante la presidencia del general Porfirio Díaz (1876­1911) se le dio un fuerte impulso
al ferrocarril, por lo que la red ferroviaria se construyó casi hasta quedar como se encuentra en la
actualidad. Hasta la primera mitad del siglo xx, este transporte se utilizó para trasladar personas y
mercancía.
La longitud total de la red ferroviaria de nuestro país es de casi 27 000 kilómetros. Actualmente,
ya casi no hay trenes para transportar personas; en 2008 sólo 3 500 pasajeros viajaron por esta vía.
Su importancia radica en el transporte de carga, el cual lleva principalmente productos industriales,
agrícolas y minerales a bajo costo. Este medio presenta ventajas, ya que consume menos combus­
tible en relación con la carga que transporta; es menor el impacto ambiental que causa y brinda la
posibilidad de transportar de forma masiva.

41

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 41 19/08/15 12:41


Aeropuertos

115°

Tijuana Mexicali
Ensenada Puerto Peñasco 105°

San Felipe Ciudad Juárez


Nogales
95°
30° 30°

Hermosillo Ciudad Acuña


Chihuahua Piedras Negras
Guaymas

115°
Cd. Obregón Monclova Nuevo Laredo
Go

Reynosa
lfo

Loreto Apodaca
de

Los Mochis Matamoros


Monterrey
Ca

Torreón Saltillo
lifo

23º 27' Culiacán


ncer
Trópico de Cá
rni

La Paz Durango
a

Cd. Victoria
Mazatlán
Cabo San Lucas San José Zacatecas
del Cabo Aguascalientes Tampico Cancún
San Luis Potosí Mérida
Golfo de México
Xalisco
Puerto Vallarta Kaua 20°

el
León Querétaro Poza Rica

m
Campeche

zu
20° Guadalajara D.F.*

Co
Morelia Ciudad del Carmen

aribe
Puebla Veracruz
ca

Manzanillo Uruapan Chetumal


lu

Mar C
Temixco Villahermosa
To

105°

Xoxocotlán Palenque
Zihuatanejo
Acapulco Tuxtla Gutiérrez

Santa María Huatulco


Aeropuertos internacionales 1:14 000 000 Puerto Escondido 95°
140 280 420 Tapachula

Fuente: Elaborado por INEGI con datos de SCT, 2010.


Fuente:de
*(Ciudad Elaborado
México apor el Inegi
partir de lacon datos de en
publicación la sct
el ,Diario
2010. Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016).
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

Los aeropuertos son las estaciones que permiten el transporte de personas y mercancías en avio-
nes. Estos vehículos recorren grandes distancias en menos tiempo; sin embargo, ese servicio es más
caro y las cargas que transporta son menos pesadas que las que pueden soportar el ferrocarril o los
barcos. Además de las personas los aviones suelen transportar equipaje, correspondencia y otras
mercancías ligeras.
En nuestro país hay 95 aeropuertos; 63 tienen la categoría de internacionales y los 32 restantes
son nacionales. Los aeropuertos de las ciudades de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana
concentran 68% del total de pasajeros.
En 2008 realizaron vuelos internacionales desde los aeropuertos de México 25 600 000 personas:
81.4% viajó a Estados Unidos o Canadá, 9.4% a Centroamérica o Sudamérica, 8.8% a Europa y 0.4%
a países de Asia.

42

ATLAS-MEX-4-P-039-042.indd 42 11/07/17 14:38


Puertos

115°

Rosarito
El Sauzal
Puerto Peñasco
Ensenada 105°
95°
30° 30°

Isla Cedros

Guerrero Negro Guaymas


Santa María Isla San Marcos
Santa Rosalía
Go

115°
lfo
de

Topolobampo
C

San Carlos
alif

23º 27' Pichilingue


orn

z
ncer
Trópico de Cá

e
cún uár
i

La Paz
a

Can erto J
Mazatlán
Altamira
Cabo San Lucas Las Coloradas

Pu
Tampico
Golfo de México Progreso
Océano Pa Nuevo Vallarta Playa del Carmen
cífico Tuxpan Punta Venado 20°
Puerto Vallarta Cayo Arcas
20° Lerma Cozumel
Seybaplaya
Barra de Navidad Veracruz Ciudad del
Manzanillo
Carmen Majahual

ribe
105° Lázaro Cárdenas Coatzacoalcos Frontera
Zihuatanejo Dos Bocas

a
Ixtapa

Mar C
Pajaritos
Vicente Guerrero
1:14 000 000 Acapulco Salina Cruz
140 280 420 Puerto Escondido
Puertos de altura Puerto Madero
Bahías 95°
de Huatulco
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de la sct 2006.

Los puertos marítimos destinados al embarque y el desembarque de mercancías y personas son otra
parte importante de la infraestructura del país. Pueden dedicarse a una o varias actividades, entre
ellas, la turística, la pesquera y la petrolera.
En el mapa están representados los puertos de altura, a los que llegan los barcos de gran tamaño
con pasajeros o mercancías de importación y exportación; también hay puertos de cabotaje que
usan los barcos pequeños que generalmente navegan cerca de la costa.
El transporte marítimo permite trasladar volúmenes más grandes de mercancías a mayores dis­
tancias que cualquier otro medio de transporte; de hecho, el intercambio comercial internacional
masivo se realiza por este medio.
En 2008, los puertos que recibieron cruceros atendieron en conjunto a más de 6 millones de pa­
sajeros de diferentes nacionalidades. Los más activos fueron el de la isla de Cozumel y el de Majahual,
ambos en el estado de Quintana Roo. Otros barcos para el transporte de pasajeros son los trans­
bordadores que, aunque pequeños, unen los puertos de México; en ellos se transportaron más de
6 millones de personas.
En cuanto a las mercancías, en los puertos se transportan más de 265 millones de toneladas, de
las cuales 62% son productos que México exporta, y el resto son importaciones. Los puertos de carga
más activos son Lázaro Cárdenas, en Michoacán; Manzanillo, en Colima, y Salina Cruz, en Oaxaca.
Otros puertos importantes de México son Ensenada, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta,
Tampico, Veracruz, Coatzacoalcos, Progreso y Cancún.

43

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 43 19/08/15 12:41


Presas
115°

105°
95°
30° 30°

Plutarco Elías Calles (El Novillo) Internacional La Amistad

Álvaro Obregón La Boquilla (Lago Toronto)


(El Oviachic)
115°
Luis Donaldo Colosio (Huites)
Miguel Hidalgo y Costilla (El Mahone) Internacional Falcón
Lázaro Cárdenas (El Palmito)
Adolfo López Mateos
23º 27' (El Humaya) José López Portillo ncer
Trópico de Cá
(El Comedero) Vicente Guerrero
(Las Adjuntas)
Océano Pa
cífico
Solidaridad (Aguamilpa)
Golfo de México
Leonardo Rodríguez Alcaine 20°
(El Cajón)
20°

ribe
a
Infiernillo Miguel Alemán

Mar C
105°
(Temascal) Miguel de la Madrid
Nezahualcóyotl (Malpaso)
1:14 000 000 Dr. Belisario Domínguez
Presa 140 280 420 (La Angostura)
95°

Fuente: Comisión Nacional del Agua (2010). Estadística del Agua en México, edición 2010. México, Semarnat [consultado en: <www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/
Noticias/EAM2010.pdf>, p. 83].

Principales presas en México y su capacidad en m3

Capacidad Capacidad
Presa Presa
(millones de m³) (millones de m³)
Dr. Belisario Domínguez 12 762 Álvaro Obregón 2 989
Infiernillo 12 500
Plutarco Elías Calles 2 963
Nezahualcóyotl 10 596
Miguel Hidalgo y Costilla 2 921
Presidente Miguel Alemán 8 119
Luis Donaldo Colosio 2 908
Solidaridad 5 540
Internacional La Amistad 4 462 La Boquilla 2 894
Internacional Falcón 3 910 José López Portillo 2 800
General Vicente Guerrero Miguel de la Madrid 2 600
Consumador de la 3 910 Leonardo Rodríguez
Independencia Nacional 2 282
Alcaine
Lázaro Cardenas 3 336
Adolfo López Mateos 3 072

Una presa es una barrera que construye el ser humano para almacenar el agua de un río o arroyo, con
el propósito de garantizar el abasto del agua que requieren las ciudades, sus industrias y el riego de
las zonas agrícolas. Asimismo sirve para producir energía eléctrica y controlar inundaciones.
En México existen alrededor de 4 000 presas; las más grandes son Dr. Belisario Domínguez (La
Angostura), Infiernillo, Nezahualcóyotl (Malpaso), Miguel Alemán (Temascal), Solidaridad (Aguamilpa),
Internacional La Amistad, Internacional Falcón y Vicente Guerrero (Las Adjuntas).
En ocasiones, la construcción de una presa obliga a reubicar poblaciones y conlleva un cambio
ambiental importante. Una vez construida, la cantidad de agua debe controlarse rigurosamente,
pues de lo contrario se pueden provocar inundaciones.

44

ATLAS-MEX-4-P-043-046.indd 44 20/08/15 17:07


Generación de energía eléctrica
115°

Cerro Prieto II
Presidente Juárez
105°
(Rosarito)
Samalayuca II
95°
30° Benito Juárez (Samalayuca)
Puerto Libertad 30°

Carlos Rodríguez R. Chihuahua II (Encino)


(Guaymas II) José López Portillo (Río Escondido)
Guerrero Negro
Francisco Villa Carbón II
115°
Go

Luis Donaldo Colosio (Huites) Pdte. Emilio Portes Gil


lfo

(Río Bravo)
de

Juan de Dios Bátiz P. (Topolobampo I)


Ca

Huinalá I y II
lifo

23º 27'
rni

Guadalupe Victoria (Lerdo) Trópico de Cá


ncer
a

José Aceves Pozos (Mazatlán II) Golfo de México


Altamira
Océano Pa Agua Milpa Villa de Reyes
cífico
Leonardo Rodríguez A. (El Cajón) Adolfo López Mateos (Tuxpan)
20°
Salamanca Fernando H. (Zimapán)
Tipos de plantas Sauz
20° Fco. Pérez Río (Tula)
generadoras de energía
Gral. Álvarez Moreno (Manzanillo I) Laguna Verde
eléctrica Los Azufres Valle de

aribe
Dos Bocas
Infiernillo México
Hidroeléctrica
105° La Villita Temascal

Mar C
Ángel A. Corzo (Peñitas)
Termoeléctrica
Petacalco Carlos R. Ulloa Malpaso
Carboeléctrica (El Caracol) Manuel Torres (Chicoasén)
Nucleoeléctrica 1:14 000 000 La Venta
140 280 420
Dr. Belisario Domínguez
Geotermoeléctrica (La Angostura)
95°
Eoloeléctrica
Fuente: Prospectiva del sector eléctrico 2009-2024 (2009). Consultado el 8 de agosto de 2011. Secretaría de Energía. Centro de información de la página de la Secretaría de Energía:
<www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva_electricidad%20_2009-2024-pdf>.

Generación de energía eléctrica según el tipo de planta generadora


70
66.8

60

50

40
Porcentaje

30

20 16.6

10 9.9
4
2.6 0.1
0
Hidroeléctrica Termoeléctrica Carboeléctrica Nucleoeléctrica Geotermoeléctrica Eoloeléctrica

La infraestructura para generar la energía eléctrica de México está constituida por 187 centrales gene­
radoras. La energía eléctrica se produce mediante diferentes tecnologías; se cuenta con centrales hi­
droeléctricas, termoeléctricas, geotermoeléctricas, carboeléctricas, eoloeléctricas y una nucleoeléctrica.
Las centrales hidroeléctricas utilizan la fuerza del agua para generar energía eléctrica; las ter-
moeléctricas lo hacen por medio del calor que genera la combustión de gas natural o petróleo; las
geotermoeléctricas aprovechan el calor natural del agua del subsuelo; las carboeléctricas utilizan el
carbón como combustible; las eoloeléctricas aprovechan la fuerza del viento; finalmente, la planta
nucleoeléctrica funciona mediante el choque de átomos metálicos radiactivos.

45

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 45 19/08/15 12:41


ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 46 19/08/15 12:41
Actividades y espacios económicos

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 47 19/08/15 12:41


Agricultura

115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lf
od
eC
alif

23º 27'
orn

ncer
Trópico de Cá
ia

Golfo de México
Nivel de producción 20°

(año agrícola 2009) 20°

aribe
Alto
Medio

Mar C
105°

Bajo
Muy bajo
1:14 000 000
140 280 420
95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Sagarpa, 2010.

La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos que se emplean para cultivar la tierra.


Incluye todas las acciones que transforman el medio natural con el fin de hacerlo más apto para el
crecimiento de los cultivos, desde la preparación del suelo hasta la obtención final de los productos.
Michoacán, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Jalisco, Chiapas, Chihuahua y el Estado de México destacan
por las ganancias que generan sus productos agrícolas; en cambio, en el Distrito Federal* y Quintana
Roo se obtienen pocos productos agrícolas porque están dedicados a otras actividades económicas.
Actualmente, la agricultura proporciona pocas ganancias a la economía, por lo cual es escasa la
población que se dedica a esta actividad; sin embargo, es de gran importancia porque todos nos
alimentamos de sus productos y es una base fundamental para el desarrollo de nuestro país.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

48

ATLAS-MEX-4-P-047-050.indd 48 11/07/17 14:39


Principales productos agrícolas
Producción de cereales, legumbres y forrajes en México
25 000000
23 301 878

Toneladas 20000000

15000000

10000000

6 940 224
5000000
3 676 707
1 156 257 216 676
0 111 126
Maíz Sorgo Avena Trigo Frijol Arroz

Producción de hortalizas y tubérculos en México


2 500 000
2 335 560
2 277 791

2 000 000

1 536 617
Toneladas

1500 000

1000 000
723 815
719 848
477 366
500000

0
Jitomate Chile verde Papa Tomate verde Nopales Pepino

Producción de frutas en México


5 000000

4 051 631
4 000000
Toneladas

3 000 000

2 103 361
2 000000 1 891 403 1 632 649

1 107 135 1 036 794


1 000000
616 215

Naranja Plátano Limón Mango Aguacate Sandía Papaya

Fuente: Elaborado por Inegi con datos de Sagarpa, 2010.

Los productos agrícolas se clasifican de acuerdo con sus características y usos en: cereales (maíz, trigo,
avena); legumbres (frijol, lenteja); frutas (aguacate, naranja, plátano y limón); hortalizas (jitomate, chile,
cebolla y zanahoria); tubérculos (papa y camote); forrajes (cultivos para alimentar al ganado: alfalfa,
repollo, sorgo forrajero y avena forrajera); e industriales (que se ingieren sólo procesados: caña de
azúcar, café y tabaco).
Los principales productos agrícolas de México para consumo humano son maíz, frijol, trigo,
aguacate, chile verde, naranja, limón, mango, plátano, jitomate y papa.
México exporta muchas hortalizas: jitomate, tomate verde, pimientos, cebollas y pepinos; también
frutas: aguacate, melón, sandía, papaya y fresa. En cambio, importa cereales: maíz, trigo y sorgo, y
otros productos como habas, algodón, manzanas y peras.

49

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 49 19/08/15 12:41


Ganadería
115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Calif

23º 27'
orn

ncer
Trópico de Cá
ia

Golfo de México
20°

20°
Nivel de producción

aribe
Muy alto
Alto

Mar C
105°
Medio
Bajo
Muy bajo
1:14 000 000
140 280 420 95°

Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Sagarpa, 2009.

La ganadería es una actividad económica que consiste en el cuidado y la crianza de animales para su
aprovechamiento. Dependiendo de la especie, se obtienen diversos productos, como carne, leche,
huevo, piel, lana y miel, entre otros.
Jalisco y Veracruz destacan por su gran producción ganadera, seguidos por Sonora, Puebla,
Guanajuato, Chiapas y Yucatán; en cambio, el Distrito Federal,* Baja California, Baja California Sur,
Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala son entidades que poseen una producción menor.
La ganadería se relaciona con la agricultura, puesto que en las granjas a veces se crían animales y
se cultiva la tierra. Con frecuencia, los granjeros deciden cultivar forrajes para dar de comer al ganado.
Así, la agricultura y la ganadería son actividades complementarias.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

50

ATLAS-MEX-4-P-047-050.indd 50 11/07/17 14:40


115° Tipos de ganado
105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23º 27'
rn

ncer
Trópico de Cá
ia

Golfo de México
20°
Tipos de ganado
20°

Avícola

aribe
Bovino

Mar C
105°

Porcino
1:14 000 000
Ovino
140 280 420
Caprino
95°

Fuente: Inegi. Perspectiva estadística por entidad federativa, mayo 2012.


Fuente: Elaborado por INEGI, con datos de los Censos Económicos 2009.

Producción de carne según el tipo de ganado


3 000 000
2 636 485

2 500 000

2 000 000
1 704 985
Toneladas

1 500 000
1 162 398

1 000 000

500 000 53 740 43 242

0
Avícola Bovino Porcino Ovino Caprino
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Sagarpa, 2009.

El tipo de ganado se agrupa según la especie animal. El ganado vacuno o bovino se refiere a vacas,
toros y bueyes; el ovino, a ovejas; el porcino, a cerdos; el caprino, a cabras, y el equino o caballar, a
caballos.
Hay otros términos asociados a la cría de animales, tales como la avicultura, que es la cría de aves;
la piscicultura, cría de peces; la cunicultura, cría de conejos y liebres, y la apicultura, cría de abejas.
En México es muy importante la crianza de ganado bovino; también destaca la de aves de corral
(pollos, gallinas y guajolotes). Los productos derivados de la cría de estos animales son relevantes
para la actividad pecuaria.
También es muy importante la exportación de ganado bovino pues, de hecho, muchos estados
del norte se han especializado en la producción de carne. Otro producto de exportación es la miel de
abeja. En cambio, importamos quesos, requesón y mantequilla.

51

ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 51 11/07/17 15:17


Actividad forestal

115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23º 27' ncer


Trópico de Cá
rni
a

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°

20°
Niveles de producción
forestal maderable

aribe
Muy alto

Mar C
Alto 105°

Medio
Bajo 1:14 000 000
140 280 420

95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Semarnat, 2005.

La actividad forestal se relaciona con el uso de la madera y otros productos derivados de los árboles
y las plantas. Dada la diversidad de bosques, selvas y matorrales de México, se puede realizar un
aprovechamiento forestal variado.
Los dos estados que destacan en la actividad forestal son Durango y Chihuahua, tanto por el vo­
lumen de madera que extraen como por el valor monetario de sus productos. Asimismo, Michoacán,
Oaxaca y Jalisco destacan en esta actividad.
Además de la obtención maderera de los bosques, selvas y matorrales, estos espacios sirven para
la actividad turística y recreativa. El equilibrio ambiental y la estabilidad de la fauna dependen de la
existencia de los árboles, por ello es necesario apoyar los programas de protección que contribuyan
a reducir la deforestación y la contaminación.

52

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 52 19/08/15 12:41


Principales especies maderables
115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23º 27'
rni

ncer
Trópico de Cá
a

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°
Tipo de especie maderable
20°
Pino

aribe
Encino
Comunes tropicales

Mar C
105°

Otras especies

1:14 000 000


140 280 420
95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Semarnat, 2009.

Obtención de madera por tipo de especie


100

80
75.9

60
Porcentaje

40

20
11.6 6.3
6.2

0
Pino Encino Comunes tropicales Otras especies

La madera se obtiene principalmente de los espacios forestales, y por ello surgió el concepto de pro-
ducción forestal maderable, pero también existe la producción forestal no maderable, es decir, aquella
de la que se obtienen otros productos que no son leñosos: plantas medicinales, alimentos (incluida
la recolección de hongos), fibras, resinas, gomas, ceras y aceites.
Las principales especies maderables de los bosques son el pino, el encino y el oyamel. De la selva
se obtienen maderas preciosas, como el cedro y la caoba, y otras especies comunes tropicales, como
la ceiba y el chicozapote. De los matorrales se extraen especies, como el mezquite.

53

ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 53 11/07/17 15:18


Pesca

115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23º 27'
rni

ncer
Trópico de Cá
a

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°

20°

aribe
Niveles de captura pesquera

Mar C
105°

Muy alto
Alto
1:14 000 000
Medio
140 280 420
Bajo 95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009.

La pesca es el conjunto de técnicas y conocimientos que permiten la captura y extracción de peces y


otras especies acuáticas, y puede llevarse a cabo en el mar, los lagos, las lagunas e incluso en las presas.
En México, el litoral del océano Pacífico es sobresaliente en la producción pesquera, pero tiende
a concentrarse en algunos estados, como Sonora y Sinaloa y, en menor medida, en Baja California
y Baja California Sur.
Los litorales del Golfo y el Caribe presentan una menor producción, aunque se distribuye de
manera uniforme en los estados que los conforman. Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y
Yucatán tienen una producción pesquera media.
La pesca es una actividad ancestral con la que se han sostenido civilizaciones enteras y actual-
mente es la base de la alimentación de algunos países, como Islandia y Japón. México tiene más de
11 000 kilómetros de litorales y, con ello, un gran potencial para obtener mayor pesca.

54

ATLAS-MEX-4-P-051-058.indd 54 26/07/17 10:09


Principales especies marítimas capturadas
Volumen de especies capturadas

363 601
400 000

300 000

200 000

95 479
Toneladas

100 000
59 594

45 096

43 067
50 000

35 938

32 960

17 637
24 286
0
Atún

Carpa

Tilapia

Mojarra
Sardina industrial

Calamar

Ostión

Almeja
Camarón
de agua salada

Valor de especies capturadas


3 356 791

4 000 000

3 000 000
1 798 108

2 000 000
(miles de pesos)

1 500 000
Valor

1 000 000
5 23 336

488 321

458 599

376 719

370 122

364 608

293 659

287 974

500 000

0
Carpa
Sardina
Camarón
de agua salada

Atún

Tilapia

Langosta

Mojarra

Pulpo

Robalo
Mero

Fuente: Inegi, Censos económicos 2009.

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Las especies capturadas en México se agrupan de acuerdo con su naturaleza biológica y su hábitat;
de esta manera, están los moluscos (ostión, almeja, pulpo y caracol); los crustáceos (camarón, jaiba
y langosta); los peces marinos (sardina, atún, mojarra, tiburón, mero, robalo y cazón), y los peces de
agua dulce (trucha, carpa, bagre y charal).
Según el volumen y el valor económico de las especies capturadas, en México destaca la pesca de
camarón, mojarra, atún y sardina. En los estados sin litorales las principales especies que se capturan
son la carpa y la trucha.

55

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 55 19/08/15 12:41


Minería
115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
C
alif
orn

23º 27'
ia

ncer
Trópico de Cá

Golfo de México
20°
Minerales metálicos
20°
Oro Cobre
Plata Hierro

be
Plomo y cinc

ari
Mar C
105°
Minerales no metálicos
Azufre Carbón mineral
Arena y grava 1:14 000 000
Sal
140 280 420
Piedra caliza Fluorita 95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009.

Producción Producción
Minerales metálicos nacional Minerales no metálicos nacional
(millones de pesos) (millones de pesos)

Cobre 16 040 Carbón 10 484


Plata 13 700 Arena y grava 3 801
Oro 12 412 Cal (roca caliza) 2 722
Hierro 11 081 Sal 1 392
Plomo y cinc 8 245 Fluorita 1 323
Azufre 16

La minería es la actividad económica relacionada con la obtención de determinados minerales y otros


materiales de la corteza terrestre que se encuentran, generalmente, entre las rocas del subsuelo.
Sonora sobresale por el valor de sus productos mineros. Le siguen en importancia Zacatecas,
Chihuahua, Durango, Coahuila y San Luis Potosí.
La minería es una de las actividades con mayor tradición en México, y sus recursos se han utiliza­
do desde las civilizaciones prehispánicas hasta la actualidad. Actualmente, estos recursos minerales
tienen un alto valor monetario y su extracción puede redundar en un notable beneficio económico.

56

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 56 19/08/15 12:41


Minerales metálicos y no metálicos
Cobre Plata

63.2
79.0 Zacatecas
Sonora
13.9
Sonora
8.5
San Luis Potosí 8.8
Chihuahua
6.6
7.2
Coahuila Guanajuato
5.4 2.0
Zacatecas Querétaro

Porcentaje 0 20 40 60 80 100 Porcentaje 0 10 20 30 40 50 60 70

Oro Hierro

37.8
43.4
Sonora
Coahuila
26.7
Chihuahua 37.5
Colima
20.6
Durango
9.1
8.2 Durango
San Luis Potosí
6.1
4.1 Michocán
Zacatecas

Porcentaje 0 10 20 30 40 Porcentaje 0 10 20 30 40 50

Plomo y Arena y grava para la construcción


cinc

39.6 12.0
Chihuahua Nuevo León

28.4 9.4
Zacatecas Yucatán

12.8 6.9
San Luis Potosí Estado de México

10.6 6.1
Estado de México Chiapas

5.1 5.3
Hidalgo Baja California

Porcentaje 0 10 20 30 40 50 Porcentaje 0 2 4 6 8 10 12 14

Roca caliza Carbón mineral

34.4 99.6
Nuevo León Coahuila

21.8 0.4
Quintana Roo Sonora
8.2
San Luis Potosí Porcentaje 0 20 40 60 80 100 120
7.6
Coahuila Azufre

6.7 100
Hidalgo Estado de México

Porcentaje 0 10 20 30 40 50 Porcentaje 0 20 40 60 80 100

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos 2009.

En nuestro territorio hay diversas clases de rocas, y existen minerales metálicos y no metálicos.
Los minerales metálicos que están presentes son oro, plata, plomo, cinc y hierro; entre los no
metálicos están carbón, yeso, sal, fluorita, calcita, mármol y azufre.
México es el primer productor mundial de plata y el segundo de fluorita. También es un impor­
tante productor de plomo, sal, yeso, cobre y azufre, entre muchos otros minerales de alto valor.

57

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 57 19/08/15 12:41


Extracción de petróleo y gas natural
115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lf
od
eC
alif
o

23º 27'
rni

ncer
Trópico de Cá
a

Océano Pa
cífico Tampico­Misantla

Golfo de México
Sonda de Campeche
20°

20°

ribe
Extracción de petróleo y gas natural
en superficie continental

a
Mar C
105°

Extracción de petróleo y gas natural


en el Golfo de México
1:14 000 000
Entidades sin extracción de petróleo 140 280 420
y gas natural 95°

Fuente: Datos proporcionados por Pemex, 2006.


Base geográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.

Extracción de petróleo y gas natural


80
69.7

70

60

50
Porcentaje

40

30
15.4

20

10
5.5

4.8

2.1

1.9

0.2

0
Golfo de México Tabasco Veracruz Tamaulipas Chiapas Nuevo León Puebla

Superficie marítima Superficie continental

El petróleo y el gas natural, junto con el carbón, se consideran recursos energéticos porque a través de
su combustión se obtiene energía para calentar el agua de los hogares y cocinar; también se emplean
para activar los motores de barcos, aviones, automóviles y maquinaria industrial. Estos recursos se
extraen del subsuelo, ya sea en tierra firme o en el mar.
La extracción de estos recursos se concentra en el este de México porque ahí se ubican las cuencas
de petróleo y gas natural que actualmente son productivas. El mayor aprovechamiento se realiza en
el Golfo de México, donde se obtiene 70% de la producción nacional.

58

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 58 19/08/15 12:41


Manufactura

115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Ca
lifo

23º 27'
rni

ncer
Trópico de Cá
a

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°

20°

aribe
Niveles de producción manufacturera

Mar C
105°
Muy alto
Alto
1:14 000 000
Medio
140 280 420
Bajo
95°

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009.

La manufactura es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en
diversos bienes y artículos. Así, la industria manufacturera produce automóviles, muebles, aparatos
electrónicos, prendas de vestir, alimentos procesados, como lácteos, pan y tortillas; además, bebidas,
medicinas, jabones, cemento y plásticos derivados del petróleo, entre otros.
Las entidades con mayor producción son el Estado de México y Nuevo León, seguidas por el
Distrito Federal,* Veracruz, Coahuila, Guanajuato y Jalisco.
El proceso de transformación de las materias primas se puede realizar manualmente o mediante
máquinas. Para aumentar la producción cada trabajador ejecuta sólo una pequeña parte de este
proceso.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

59

ATLAS-MEX-4-P-059-062.indd 59 11/07/17 14:49


Comercio

115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
eCd
alif
orn

23º 27' ncer


Trópico de Cá
ia

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°

20°

Niveles de presencia de

aribe
establecimientos comerciales

Mar C
Muy alto 105°

Alto
Medio 1:14 000 000
140 280 420
Bajo
95°
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009.

El comercio es la actividad económica que consiste en la compra y venta de productos mediante un


pago acordado de manera anticipada. Usualmente, se utiliza dinero para llevarla a cabo.
Esta actividad se realiza en todo el territorio nacional; sin embargo, el Estado de México, Distrito
Federal,* Jalisco, Veracruz, Puebla y Guanajuato tienen casi la mitad de los establecimientos comerciales
del país. En los ingresos económicos derivados del comercio también destacan Nuevo León y Sonora.
Entre las actividades comerciales se incluye el comercio informal. El sector informal es aquel que
no paga impuestos por las ganancias que obtiene, aunque también carece de derechos de protección
social para los trabajadores.

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

60

ATLAS-MEX-4-P-059-062.indd 60 11/07/17 16:57


Servicios

115°

105°
95°
30° 30°

115°
Go
lfo
de
Calif
orn

23º 27' ncer


Trópico de Cá
ia

Océano Pa
cífico

Golfo de México
20°

20°
Niveles de establecimientos
que prestan servicios

aribe
Muy alto

Mar C
105°
Alto
Medio
1:14 000 000
Bajo 140 280 420

95°
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de los Censos Económicos, 2009.

Los servicios son las actividades económicas que buscan responder a las necesidades de la población,
pero no a través de la producción de objetos sino de acciones.
Dado que los servicios no pueden verse, probarse o sentirse, como los bienes o productos adqui­
ridos, sus beneficios se valoran de otra manera. Por ejemplo, una persona que adquiere educación,
salud o esparcimiento obtiene bienestar personal y social.
Los servicios públicos son los que administra el gobierno en todos sus niveles, dentro de ellos
están considerados: el abastecimiento de agua, el gas, la energía eléctrica, las escuelas, las oficinas
de gobierno y el correo. También existen los servicios particulares que ofrecen los profesionales: aboga­
dos, contadores, médicos, entre otros, así como las actividades de esparcimiento o divulgación de la
cultura (museos, teatros, eventos deportivos, conciertos, entre otros).
Hay personas que deciden brindar servicios por su propia cuenta en actividades de limpieza,
mensajería, construcción, entre otras. Esta población, generalmente tiene un bajo nivel educativo
que no sobrepasa la educación básica, y pertenecen a la llamada “economía informal”.

61

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 61 19/08/15 12:41


ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 62 19/08/15 12:41
Entidades federativas

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 63 19/08/15 12:41


Aguascalientes
Capital: Aguascalientes
Cerro La Ardilla
(pertenece a la
Extensión: 5 616 km2, 0.3% del Sierra Fría)
territorio nacional Máxima
3 050 msnm

Altitud
Río Calvillo
Municipios: 11 1 550 msnm
Mínima
Población (2010): 1184 996 habi­
tantes, 1.1% del país Nivel del mar

Clima
Predomina el clima semiseco en 86% de su territo­
rio; en el restante 14% el clima es templado subhú­
medo, hacia el suroeste y noroeste del estado, ya
que la sierra El Laurel y la Sierra Fría propician que la
humedad aumente y la temperatura disminuya; la
media anual es de 17 a 18 °C. Las lluvias son escasas
y se presentan durante el verano; la precipitación Río
anual es de 526 mm. El Túnel
ZACATECAS
Río San Pedro

s
ía

nto
Fr Cerro
rra La Ardilla

e
Sie

Asi
Simbología

de
Río Pabellón

rra
Cerro
San Juan
Sie
CAPITAL DEL ESTADO
Límite estatal
Presa
Hidrografía Presidente
Río Calles Presa
Lago, laguna o presa Cerro Jocoque
El Mirador
Elevación principal Cuenca alimentadora
Área de protección del distrito de riego 01
de recursos naturales Área de protección Río Chicalote
de recursos naturales
Cerro La Calavera

Presa Gral. Abelardo


L. Rodríguez Cerro Juan
El Grande

Presa Cerro El Muerto


Río Calvillo Malpaso
AGUASCALIENTES
Cerro
Presa La Peña
Media Blanca
el
Luna
aur Presa Río San Francisco
lL Área de protección Niágara
ZACATECAS aE de recursos naturales
Sierr

ESCALA 1:620 000


Río Cerro 0 6.2 12.4 18.6
Aguascalientes Los Gallos
Kilómetros

JALISCO
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

Vegetación Metros

En la actualidad, los principales tipos de vegeta­


Fuente: Inegi, Base cartográfica. Marco geoestadístico, 2010, versión 5.0
ción son los pastizales y los bosques; a cada uno
le corresponde un tercio de la vegetación natural Fauna
del territorio; en el otro tercio se localizan los ma­
torrales, ubicados en las zonas planas y lomeríos al Rata canguro, ratón de campo, ardilla, murciélago
oriente del estado. La mitad oeste se caracteriza trompudo, mapache, coyote, zorrillo, armadillo,
por su topografía de sierras y mesetas; también venado cola blanca, víbora de cascabel, rana
cuenta con una pequeña porción de selvas en el de Moctezuma, escorpión, tiro chato y tortuga
valle de Calvillo, ubicado en el extremo suroeste. casquito. En los bosques de coníferas y encinos
En las zonas altas hay bosques de coníferas y habitan: zorra gris, cacomixtle, musaraña, lince o
encinos. Las áreas agrícolas abarcan 42% de la gato montés, puma, comadreja, pecarí de collar,
superficie. tlacuache y tuza.
64

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 64 19/08/15 12:41


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 2.6 3.5

Aguascalientes 722 250 Principales productos 80-84


75-79
3.0
4.8
Porcentaje total Porcentaje total 4.1
5.8
de hombres de mujeres
70-74 6.9 8.2
Jesús María 43 012 48.7% 51.3%
Agrícola Guayaba 65-69 9.8 11.1

Grupos quinquenales de edad


Pabellón de Arteaga 28 633 60-64 13.6 15.5
Maíz forrajero 55-59 17.9 19.5
Rincón de Romos 27 988
50-54 23.4 26.5
Calvillo 19 742 45-49 28.4 31.7
40-44 34.3 38.7
San Fco. de los Romo 16 124 35-39 40.5 45.6
Jesús Gómez Portugal 11 589 30-34 41.9 46.7
25-29 44.5 49.0
Ojocaliente 6 914 20-24 51.4 54.8
Palo Alto 5 399 15-19 60.6 60.7
10-14 62.6 61.1
Pocitos 5 169 5-9 65.5 63.3
0-4 61.9 59.6

80 60 40 20 0 20 40 60 80
Miles de habitantes

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO A Zacatecas

Límite
A Ciudad
Estatal Cuauhtémoc
A Zacatecas
Lago, laguna o presa
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes ZACATECAS
Localidad Cosío
Mesillas
Carretera
Libre A Salinas
de Hidalgo
Vía férrea A Loreto
Aeropuerto Asientos

Rincón de Romos Tepezalá Jesús


Colonia
Gómez
Gómez
Portugal
Portugal
San José
de Gracia
A Villa García
Pabellón de Arteaga

San Francisco Villa Juárez


de los Romo Las Adjuntas

Palo Alto
A Los
La Luz Campos
ZACATECAS Puerta de Fragua
Jesús María
La Labor Pocitos
Gracias a Dios El Milagro Palo Alto

Ojocaliente AGUASCALIENTES Los Conos


El Terrero del El Colorado
ElRefugio
Terrero (El Zoyatal)
El Sauz
Tapias Viejas
Calvillo Villa Lic. A Ojuelos
Mesa Grande Jesús Terán de Jalisco

El Ocote A Ojuelos
de Jalisco
Agostaderito
A Jalpa
Los Cuervos ESCALA 1:620 000
A Teocaltiche
Tanque de 0 6.2 12.4 18.6
los Jiménez
San Antonio Kilómetros
de Pañuelas
Peñuelas
JALISCO

A León de
los Aldama
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
Cultura popular
Música. Corridos y sones. Se escucha la tambo­
ra y conjuntos norteños.
Artesanías. Deshilados en forma de hermosas
Hablantes de lengua indígena prendas de vestir y de ornato. También se pro­
Náhuatl Por cada 1 000 personas ducen tibores de cerámica con esgrafiado.
Mazahua de cinco años o más,
dos hablan lengua indígena Gastronomía. Chile Aguascalientes, lomo de
la abuela, esmeriles, birria, sopa campesina y
0 1 000
2
carnitas; antojitos como: pozole, tacos dorados,
enchiladas y sopes; tamales de biznaga, piñón o
nuez; barbacoa de hoyo y mole de Aguascalien­
tes. Gran variedad de dulces de guayaba.
65

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 65 19/08/15 12:41


Baja California
Capital: Mexicali
Sierra de
Extensión: 73 200 km2, 3.7% del San Pedro Mártir
territorio nacional 3 100 msnm
Máxima

Altitud
Municipios: 5
Población (2010): 3 115 070 habi-
tantes, 2.8% del país Nivel del mar
Mínima
Laguna Salada
-10 msnm

Clima Simbología
Debido a la forma peculiar de la península, se ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CAPITAL DEL ESTADO
presentan diferentes tipos de climas: predomina Límite
el muy seco en 69% del territorio, seguido del Internacional
seco y semiseco en 24%; en lo alto de las sierras Estatal
de Juárez y San Pedro Mártir hay clima templado MEXICALI Hidrografía
Presa Río Tijuana
subhúmedo (7%). La temperatura media anual Abelardo L.
Río
Lago, laguna o presa
es de 18 a 19 °C, aunque en Mexicali se han regis- Rodríguez
Elevación principal
trado hasta 45 °C en verano. Las lluvias son muy Laguna Río Colorado
Área natural protegida
escasas: alrededor de 200 mm de precipitación Parque Nacional Salada
SONORA
Constitución de 1857
total anual.
Sie

Bahía
Todos Santos
rra
Juá
rez
Sie

Vegetación
rra

Isla Montague
Per
alta

De la superficie del estado 80% está constituida por San Pedro Alto Golfo de California
Mártir y Delta del Río Colorado
matorrales; gran parte de éstos se encuentran en el
San

Área de Protección de flora y fauna en el Valle de


Ped

los Cirios y en la vertiente costera de la península;


Sie ro Má
rra rtir

en 4% de la superficie hay bosques de coníferas


y encinos, en 9% chaparrales que se hallan en las
Sie
rra

partes altas de las sierras de Juárez y San Pedro GOLFO DE CALIFORNIA


(MAR DE CORTÉS)
S

Mártir. También hay dunas costeras en los límites


an

Bahía ESCALA 1:3 000 000


M

de los litorales, además de palmares naturales en la San Quintín


igu

0 30 60 90
parte alta de las sierras; 7% del suelo del territorio
el

Pico Matomi Kilómetros


es de uso agrícola.
Isla Guadalupe*
Islas del
Golfo de California
Bahía Rosario

Río San Fernando

Valle de los Cirios Isla Ángel de


la Guarda
Isla Guadalupe
Sie (Sa

Bahía de los Ángeles,


OCÉANO
rra n L

Canal de Ballenas
PACÍFICO y Salsipuedes
La uis)
Asa

* La distancia de la isla Guadalupe a Punta


Coco es de 78 millas náuticas = 144.5 km
mb

Punta
Fauna
lea

Coco

En zonas de matorrales: víbora de cascabel, lagarto Río Archipiélago de


escorpión, cacomixtle, correcaminos, zorra del desierto, San Andrés San Lorenzo
Islas Bahía Santa Rosaliíta
topo ciego y borrego cimarrón. En los bosques: ratón de San Benito Isla Cedros
Monserrat y de San Lorenzo, murciélago, ardilla, zorra Isla San
Pedro Mártir
gris, musaraña, gato montés, puma, tlalcoyote y venado Cerro La Sandía
bura. En ambientes acuáticos: coral, erizo, anchoveta, Bahía
corvina, sardinilla peninsular, delfín nariz de botella, Sebastián Vizcaíno
delfín común, ballena azul, gris y jorobada; elefante ma-
rino, orca, foca común y cachalote. Animales en peligro
de extinción: berrendo, rata cambalachera de Cedros RANGOS DE ELEVACIÓN
BAJA CALIFORNIA SUR
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
y de San Martín, rata canguro de San Quintín, ratón de
isla Ángel, nutria marina, lobo marino de Guadalupe, Metros

tortuga marina verde y vaquita marina.


Fuente: Inegi, Base cartográfica. Marco geoestadístico 2010. Versión 5.0

66

ATLAS-MEX-4-P-063-066.indd 66 04/04/19 10:28


Localidades más pobladas, 2010 Principales productos Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Agrícola Frambuesa
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes * Flores 85 o más 4.8 6.7
Trigo grano 80-84 6.5 Porcentaje total Porcentaje total 8.1
Tijuana 1300 983 Tomate rojo 75-79 11.2 de hombres de mujeres 12.8
70-74 17.9 19.7
Mexicali 689 775 Cebolla 50.4% 49.6%
65-69 25.0 27.4

Grupos quinquenales de edad


Algodón
Ensenada 279 765 60-64 36.1 39.0
Fresa 55-59 48.2 49.6
Playas de Rosarito 65 278 Aceituna 50-54 68.0 68.5
Tecate 64 764 Dátil 45-49 86.9 84.1
40-44 110.7 104.3
El Refugio 36 400 Pepino
35-39 135.3 128.7
Ajo
Pórtico de San Antonio 34 234 Uva
30-34 132.8 131.1
25-29 133.5 131.8
Santa Isabel 29 311 Espárrago 20-24 144.5 141.8
La Joya 26 860 15-19 152.0 147.1

Rodolfo Sánchez T. 22 957 Pesquera Erizo 10-14 155.4 149.9


5-9 153.8 149.2
Anchoveta 0-4 149.1 144.0
Corvina
200 150 100 50 0 50 100 150 200
Minera Cinc Miles de habitantes

Generación Geotermoeléctrica
de energía
Cultura popular
* Se refiere a cultivos perennes o anuales.
Música. Conjuntos norteños con acordeón y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
bajo. A Chula
Pórtico Vista A Caléxico
Artesanías. Rebozos y huipiles elaborados en de San Tijuana Tecate
telar de cintura; piezas de barro, ónix, pieles, Antonio Vicente
Santa Isabel
El Refugio Guerrero
plata, vidrio soplado y hierro. Las mujeres pai
La Joya El Vallecito MEXICALI A San Luis
pai utilizan técnicas ancestrales para moldear Playas de San Río Colorado
vasijas de cerámica; los hombres tallan madera Rosarito Marcos El
Faro
para producir arcos, flechas, mazos y palos. Las
mujeres y niños kumiai son hábiles tejedores del El Sauzal Guardianes Estación
de la Patria Coahuila
junco. En el valle de Mexicali se producen obje-
Ojos Negros SONORA
tos a base de conchas, además de cintos, bolsas Ensenada
y collares de chaquira. En Ensenada se producen Rodolfo Sánchez T.
La Bufadora
tableros de ajedrez, marcos y figuras decorati-
vas de conchas de abulón. Isla Montague
El
Gastronomía. Almejas chocolatas, tacos de Chinero
pescado, mariscos, carne asada, tamales faja-
dos, guisados de langosta, camarón o abulón y
variedad de quesos. Para tomar, vinos de mesa. El Potrero
San
Felipe
Vicente
Guerrero

Simbología Lázaro
Cárdenas
GOLFO DE CALIFORNIA
CAPITAL DEL ESTADO
(MAR DE CORTÉS)
Límite
Puertecitos
Internacional
Isla Guadalupe* El Rosario
Estatal
Río limítrofe El
Lago, laguna o presa
Aguajito
Cabecera municipal con La Virgen
más de 50 000 habitantes San
Localidad Carlos
Carretera Isla Ángel de
Libre
la Guarda
Cuota OCÉANO
Brecha
PACÍFICO Chapala
Vía férrea
* La distancia de la isla Guadalupe a Punta
Aeropuerto Coco es de 78 millas náuticas = 144.5 km
Punta Bahía de
Puerto marítimo
Coco los Angeles
Ángeles
Zona arqueológica Punta
abierta al público Prieta

ESCALA 1:3 000 000 Isla Cedros


0 30 60
Islas
90
San Benito
Kilómetros

San
Tampico Francisquito
El
Arco
Hablantes de lengua indígena
Mixteco Por cada 100 personas
Zapoteco de cinco años o más, A Guerrero A La Paz
una habla lengua indígena ESCALA 1:3 000 000 Negro
0 100
0 30 60 90 BAJA CALIFORNIA SUR
1 Kilómetros

Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.

67

ATLAS-MEX-4-P-067-074.indd 67 04/04/19 10:36


Baja California Sur
Capital: La Paz
Extensión: 74 608 km2, 3.8% del
territorio nacional
Sierra La Laguna
2 080 msnm

Altitud
Municipios: 5 Máxima

Nivel del mar


Población (2010): 637 026 habi­ 0 msnm
Mínima
tantes, 0.6% del país

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
Límite estatal
BAJA CALIFORNIA Hidrografía
Lago, laguna o presa
Laguna Elevación
Ojo de Liebre Elevación principal
Complejo Lagunar
Ojo de Liebre Volcán
Ag
Sie a Ve

Área natural protegida


u
rra rde

Volcán
El Vizcaíno Las Tres Vírgenes
Isla Tortuga
Cerro
La Bandera Isla San Marcos
Clima Bahía 0 800
RANGOS DE ELEVACIÓN
1 600 2 400 3 200 4 000 o más
Sie otre
El

Concepción
P
rra ro

Predomina el clima muy seco en 92% de su te­ Metros


rritorio. En las sierras Agua Verde, El Potrero y La Laguna
de San Ignacio
Giganta (7%) hay clima seco y semiseco, y en la
Volcán
sierra La Laguna (1%) clima templado subhúme­ El Azufre
do. La temperatura media anual es de 18 a 22 °C;
sin embargo, en Loreto se han registrado hasta
Isla Carmen
40 °C. Las lluvias son muy escasas y se presentan GOLFO DE CALIFORNIA
Sie

(MAR DE CORTÉS)
en verano; la precipitación total anual es 200 mm.
rra
La

Bahía de Loreto
Gig

Isla Monserrat
ant

Isla Santa Catalina


a

Vegetación Isla Santa Cruz


Islas del
Los matorrales ocupan 86% de la superficie del Isla Golfo de California
estado; siguen en importancia las selvas secas, Magdalena
en la región de Los Cabos, y los manglares de las Isla San José
costas. En la parte sur se localizan los bosques,
Zona marina del
principalmente de encinos en la sierra La Laguna Bahía Archipiélago Espíritu Santo
(reserva de la biosfera); en la parte litoral existe Magdalena
Isla Isla Espíritu Santo
vegetación de dunas costeras y mezquitales en Santa Margarita
los cauces de arroyos intermitentes. Sólo 2.7% Isla Jacques
Cousteau
de la superficie estatal se dedica a la agricultura.
Islas del
LA PAZ Golfo de California
OCÉANO PACÍFICO

Fauna
La
Sie agun
L
rra a

En los matorrales: correcaminos, zorra del desier­ Cabo Pulmo


to, borrego cimarrón y tlalcoyote. En la selva seca:
Cerro
ave alca, víbora de cascabel, lagarto escorpión y Salsipuedes
cacomixtle. En ambientes acuáticos: lobo marino ESCALA 1:3 320 000
de California, elefante marino y común, corales, 0 33.2 66.4 99.6

caracol gorrito, concha nácar, sardinilla peninsu­ Cabo San Lucas


Kilómetros
lar, delfín nariz de botella, foca común, ballena
azul, ballena gris, ballena jorobada, orca, rorcual
tropical y cachalote. Animales en peligro de ex­
tinción: nutria marina y foca de Guadalupe. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

68

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 68 19/08/15 12:41


Localidades más pobladas, 2010
Principales productos Población por edad y sexo
Número de Miles de Miles de
Localidad habitantes Agrícola Albahaca habitantes habitantes
Fresa 85 o más 1.0 1.4
La Paz 215 178 Dátil 80-84 1.2 Porcentaje total Porcentaje total 1.5
San José del Cabo 69 788 75-79 2.2 de hombres de mujeres 2.3

Cabo San Lucas 68 463 Pesquera Almeja 70-74 3.4 51.1% 48.9% 3.5
65-69 5.2 5.0

Grupos quinquenales de edad


Cabrilla
Colonia del Sol 48 032 Langosta
60-64 7.5 7.3
55-59 10.3 9.8
Ciudad Constitución 40 935 Raya y similares 50-54 14.2 13.8
Loreto 14 724 45-49 17.4 16.8

Guerrero Negro 13 054 Minera Sal 40-44 21.7 20.4


35-39 26.8 25.4
Yeso
Santa Rosalía 11 765 Fosforita
30-34 28.7 27.4
25-29 29.6 27.9
Las Palmas 11 562 20-24 30.2 28.4
Las Veredas 10 478 Generación Combustión interna 15-19 29.7 27.9
de energía Eoloeléctrica 10-14 29.3 28.0
5-9 30.6 29.6
0-4 30.8 29.9

40 30 20 10 0 10 20 30 40
Miles de habitantes

BAJA CALIFORNIA

A Punta
Prieta A San
Francisquito
Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
Bahía
Las Tortugas Guerrero Límite estatal
Negro Lago, laguna o presa
A
B Cabecera municipal con
C más de 50 000 habitantes
D
E Cabecera municipal con
Los Gavilanes F menos de 50 000 habitantes
Bahía G
Asunción Localidad

San Ignacio Santa Rosalía Carretera


Isla San Marcos Libre
Cuota
Punta Álamo
El Alamo Brecha
Abreojos Mulegé
Aeropuerto
El Bule
Ll
Puerto marítimo
Los Caballos Zona arqueológica
abierta al público

OCÉANO PACÍFICO San Juanico Rosarito


La Purísima
Isla Carmen
Loreto
San José de
Comondú
GOLFO DE CALIFORNIA
(MAR DE CORTÉS)

Hablantes de lengua indígena Ciudad


Náhuatl Por cada 100 personas Insurgentes
Isla Santa Cruz
Mixteco de cinco años o más,
una habla lengua indígena
Isla
0 100 Magdalena Ciudad Constitución
1 Isla San José
San
Evaristo

Isla Isla Espíritu Santo


Puerto
Santa Margarita Chale Reforma
Agraria Isla Cerralvo
No. 2
Cultura popular 0
ESCALA 1:3 320 000
33.2 66.4 99.6 El Nacional
LA PAZ

Música. Grupos norteños de acordeón y bajo Kilómetros


Melitón
sexto que tocan corridos, valses, polcas, mazur­ Albañes
cas y redovas. Hay danzas populares como la de
los Cañeros, Flor de pitahaya y la Cuera. Todos
Santos
Artesanías. Talabartería, labrado en piedra, al­
Zonas arqueológicas Las Veredas
farería, cerámica, escultura en sal, artesanías con Las Palmas
abiertas al público
conchas y caracoles, talla en maderas regiona­ Colonia
del Sol
les, cestería y textiles. A Boca San Julio San José del Cabo
Gastronomía. Jaiba, pescado, almejas y cama­ B La Música
Cabo San Lucas
C La Soledad
rones rellenos; pescado tatemado, filete impe­ D La Pintada
rial de camarón, langosta, mantarraya; tamales E Las Flechas
amarrados de cabeza, de pecho o de pollo; ma­ F El Ratón
chaca de res y empanadas fritas de picadillo o G Cuesta Palmarito Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.

de frijoles dulces.
69

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 69 19/08/15 12:41


Campeche
Capital: San Francisco de Campeche
Extensión: 57516 km2, 2.9% del
territorio nacional

Altitud
Municipios: 11
Cerro Champerico
Población (2010): 822 441 habitantes, Máxima
390 msnm

0.7% del país


Mínima
Nivel del mar
0 msnm

ESCALA 1:2 050 000


Clima Ría 0 20.5 41.0 61.5
Celestún
Predomina el clima cálido subhúmedo en 92% Kilómetros

del territorio; en su colindancia con Tabasco es


cálido húmedo y al norte del estado hay una RANGOS DE ELEVACIÓN
pequeña zona (8%) con clima seco y semiseco. 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

La temperatura media anual es de 26 a 27 °C. Los


Petenes Metros
No se presentan heladas y se han alcanzado
registros históricos de más de 40 °C. Durante
el verano las lluvias van de abundantes a muy YUCATÁN
abundantes; la precipitación total anual varía
entre 1 200 y 2 000 mm.

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE


Simbología GOLFO DE MÉXICO
CAPITAL DEL ESTADO
Límite Balaan
Internacional
Río Kaax
Champotón
Estatal
Hidrografía
Río
QUINTANA
Lago, laguna o presa
Río Desempeño ROO
Elevación principal Calakmul
Área natural protegida
Zona en controversia
constitucional por
conflicto en límites
estatales Isla Aguada
Cerro
El Gavilán
Laguna de Términos
Laguna Río
de Términos Escondido

Río
San Pedro y
San Pablo Río Candelaria
Pantanos Calakmul Cerro
de Centla Los Chinos
Río Río Azul
Chumpán

Río Cerro
Usumacinta Champerico
BELICE

TABASCO
Río Palizada GUATEMALA

Fauna
Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007.
En la selva húmeda: murciélago pescador y
jaguarundí. En la selva seca: mapache, zorrillo,
tlacuache, nutria de río, sapo excavador, caco­ Vegetación Nota: Las divisiones incorporadas en este mapa corres-
mixtle, musaraña, murciélago y boa constrictor. ponden al Marco geoestadístico del Inegi. La Suprema
En los manglares: cocodrilo de pantano. En am­ Predominan las selvas húmedas; en las partes Corte de Justicia de la Nación (scjn), con base en el
bientes acuáticos: mojarra del Petén, pepinos y inundables existen selvas secas con árboles artículo 46 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es la autoridad competente para
estrellas de mar, esponjas, moluscos; delfín nariz como el palo de tinte y pucté. Hay otros tipos de conocer, sustanciar y resolver con carácter de inatacable,
de botella, foca monje y puerco espín. Animales vegetación, como el manglar, el petén, el tular y las controversias sobre los límites territoriales del estado.
El Inegi registrará en el Marco geoestadístico lo que
en peligro de extinción: mono aullador, saragua­ las sabanas. De la superficie estatal, 15% se dedica determine la scjn.
to, mono araña, ocelote, jaguar, oso hormiguero, al uso agrícola y a la siembra de pastizales para Fuente: Inegi. Marco geoestadístico municipal 2010,
tigrillo, armadillo y puma. consumo pecuario. versión 5.0.

70

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 70 19/08/15 12:41


Principales
Localidades más pobladas, 2010 productos Población por edad y sexo
Agrícola Zapote Miles de Miles de
Número de Arroz palay
habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 y más 2.4 2.4
Soya 80-84 2.6 Porcentaje total Porcentaje total 2.5
San Francisco de Campeche 220 389 Calabaza (semilla) 75-79 4.2 de hombres de mujeres 4.0
70-74 6.4 49.6% 50.4% 6.4
Ciudad del Carmen 169 466 65-69 7.5 7.4
Pesquera Jurel

Grupos quinquenales de edad


Champotón 30 881 Robalo
60-64 10.6 10.7
55-59 14.1 14.1
Escárcega 29 477 Pulpo 50-54 17.6 18.0
Calkiní 14 934 Bandera 45-49 21.0 21.8

Dzitbalché 11 686 Rubio 40-44 24.8 25.6


35-39 30.0 31.8
Hecelchakán 10 285 Pecuaria Miel 30-34 30.9 33.9
25-29 32.5 35.6
Candelaria 9 812 20-24 37.2 39.1
Seybaplaya 8 711 Forestal Maderas preciosas 15-19 41.6 41.2
10-14 41.1 40.1
Pomuch 8 694 5-9 39.7 38.5
0-4 39.3 37.6

50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50
Miles de habitantes

Cultura popular A
A Kopom
Halachú
Música. La trova campechana y las canciones “To­
rres de catedral”, “La novia del mar” y “El pregone­ Calkiní
Dzitbalché
ro”. Entre los bailes se encuentran el Pichito amoro­ YUCATÁN
so, la Guaranducha y la Campechanita habanera. Hecelchakán A
A Oxkutzcab
Artesanías. Artículos tallados en cuerno de toro; B
Pomuch San Antonio
trabajos con escamas de pescado; tallado en ma­ Tenabo Yaxché
C
deras preciosas; objetos en palma de jipi; ador­
nos con conchas; alfarería y cerámica.
SAN FRANCISCO
Gastronomía. Pan de cazón, camarón al coco, DE CAMPECHE D E
panuchos, pámpano, frijol con puerco, chocolo­
Hopelchén
mo, mondongo, pibipollo y mariscos en general;
merengues, mazapán, dulce de pan, papaya o G
F

calabaza; conservas de nanche, ciricote, ciruela Seybaplaya


H
o cocoyol. De las bebidas destacan las aguas de I
horchata, coco, arroz, chaya y marañón. Melchor Ucum
Ocampo
Champotón
GOLFO DE MÉXICO
José María Morelos Xpanzil
y Pavón Santa Fe
ESCALA 1:2 050 000
0 20.5 41.0 61.5
Xbacáb
Kilómetros
San Enrique QUINTANA
Las Dos Aguadas Zoh-Laguna ROO
Chicbul
(Álvaro Obregón)
Ciudad J
del Carmen L
Escárcega K A
San Antonio M N Nicolás
Xpujil Bravo
Ñ
San Jorge
A de Cuyoc
Frontera Don Samuel
Niños Héroes Josefa Ortiz
de Dominguez
El Aguacatal Nuevo Santa Lucía
Palizada Candelaria O (Icaiché)
P Cinco de Mayo
Cuauhtémoc )Plan de Ayala)
(Plan Ayala(
TABASCO
A palma)
La Zanja (La Palma)
Jonuta
A BELICE
A A El Triunfo
Chablé El Triunfo
GUATEMALA

Simbología
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
CAPITAL DEL ESTADO Carretera
Zonas arqueológicas Límite Libre
abiertas al público Internacional Cuota
Estatal Vía férrea
A Xcalumkín I Hochob
B Chunhuhub J Nadzca'an Río limítrofe Aeropuerto
C Kankí K Balamkú Hablantes de lengua indígena Lago, laguna o presa Puerto marítimo
D Tohcok L Becán Por cada 100 personas de Cabecera municipal con Zona arqueológica
Maya más de 50 000 habitantes abierta al público
E Santa Rosa M Chicanná cinco años o más,
Chol (ch’ol) Cabecera municipal con
Xtampak N Xpujil 12 hablan lengua indígena Zona en controversia
constitucional por conflicto
menos de 50 000 habitantes
F Dzibilnocac Ñ Hormiguero en límites estatales
0 100 Localidad
G Edzná O Calakmul
H Tabasqueño P El Tigre 12

71

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 71 19/08/15 12:41


Chiapas
Capital: Tuxtla Gutiérrez
Volcán Tacaná
Extensión: 73311 km2, 3.7% del Máxima
4 080 msnm
territorio nacional

Altitud
Municipios: 118
Nivel del mar
Población (2010): 4 796 580 habi­ 0 msnm
tantes, 4.3% del país Mínima

TABASCO ESCALA 1:2 400 000


Río Usumacinta
0 24 48 72
Río Grijalva-
Mezcalapa
Kilómetros

Laguna RANGOS DE ELEVACIÓN


Catazajá 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
Palenque
Metros

VERACRUZ Presa Ángel Albino


(Peñitas)
)Peñitas( Río Tulijá

Presa Cerro Blanco


Metzabok
Nezahualcóyotl Cerro La Bandera Cascada de Río Usumacinta
(Malpaso) (Yumcatzac) Agua Azul Río
Lacanjá Yaxchilán GUATEMALA
Río Grijalva Naha
Presa Manuel Moreno Río Jataté
Jatate
Torres (Chicoasén) Chan-Kin
Área Natural Protegida Bonampak
Selva El Ocote Cañón Cerro Río
TUXTLA del Sumidero Tzontehuitz Perlas
OAXACA GUTIÉRREZ Montes
Río La Venta Lacantún
Río Tzaconeja Azules
Río Río Grijalva
Suchiapa Laguna
Cerro Chamuleto Miramar
Río
Santo Domingo Río
Lacantún
Cerro Tres Picos
La Sepultura Río Lagunas
Los Amates de Montebello
de Montebello

Laguna Presa
Laguna Belisario Domínguez
Mar Muerto Buenavista (La Angostura)
Playa de
Puerto Arista
Río Grijalva
GUATEMALA
El Triunfo
OCÉANO Cerro El Malé
PACÍFICO Simbología
Clima CAPITAL DEL ESTADO
Laguna
Los Cerritos Volcán Tacaná Límite
En 54% del territorio el clima es cálido húmedo Tacaná
Volcán Tacana Internacional
y en 40% cálido subhúmedo. En el resto, hay La Encrucijada Estatal
pequeñas áreas con 6% de templado húmedo Hidrografía
y templado subhúmedo. La temperatura media Río Suchiate Río
anual varía entre 18 y 28 °C. Al norte hay lluvias Lago, laguna o presa
todo el año y en el resto son abundantes en ve­ Elevación
rano. La precipitación total anual en el estado es Elevación principal

de 1 200 a 4 000 mm. Volcán


Área natural protegida

Fauna
Vegetación
En la selva húmeda: nutria de río, murciélago
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.
Presenta amplia variedad desde la costa hasta pescador, jaguarundí, colibrí, sapo excavador,
las partes altas de la Sierra Madre del Sur; predo­ lagarto alicate y rana. En los bosques de coní­
minan las selvas húmedas al norte del estado y feras y encinos: ardilla voladora, murciélago y
alcanzan su máxima representación en la selva musaraña. En el manglar: caimán. En ambientes
Lacandona. Le siguen los bosques de coníferas y acuáticos: mojarra del Petén, cacomixtle y balle­
encinos y los bosques húmedos de montaña, así na jorobada. Animales en peligro de extinción:
como los pastizales cultivados. La agricultura ocu­ tlacuache acuático, armadillo, oso hormiguero,
pa 39% del territorio del estado. Cuenta con 106 pavón, águila arpía, mono aullador, saraguato,
áreas protegidas, de las cuales 18 son de carácter mono araña, ocelote, jaguar, quetzal, mojarra
federal, 25 estatal y 63 municipales. panza colorada, tortuga golfina, manatí y tapir.
72

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 72 19/08/15 12:41


Principales Población por edad y sexo
Localidades más pobladas, 2010
productos
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Palma africana 85 o más 11.2 11.8
Café cereza 80-84 12.2 Porcentaje total Porcentaje total 12.3
Tuxtla Gutiérrez 537 102 Plátano 75-79 20.2 de hombres de mujeres 19.5

Tapachula 202 672 Papaya 70-74 34.4 49.1% 50.9% 34.0


65-69 38.3 40.6

Grupos quinquenales de edad


Ajonjolí
San Cristóbal de las Casas 158 027 Cacahuate
60-64 54.9 55.5
55-59 69.0 68.5
Comitán 97 537 Pastos 50-54 85.5 88.8
Chiapa de Corzo 45 077 45-49 103.3 109.5

Palenque 42 947 Pesquera Atún 40-44 119.0 127.5


35-39 145.3 162.6
Tiburón
Cintalapa 42 467 Barrilete
30-34 157.2 178.1
25-29 170.6 195.8
Ocosingo 41 878 20-24 207.5 230.4
Ocozocoautla 39 180 Pecuaria Bovino (carne) 15-19 262.4 267.8
10-14 279.2 270.6
Villaflores 37 237 5-9 280.0 274.6
Minera Azufre
0-4 273.6 266.7

Generación Hidroeléctrica 400 300 200 100 0 100 200 300 400
de energía Miles de habitantes

Zonas arqueológicas Hablantes de lengua indígena


abiertas al público Tzeltal (tseltal) Por cada 100 personas de
Tzotzil (tsotsil) cinco años o más,
A Palenque F Bonampak 27 hablan lengua indígena
B Chiapa de Corzo G Chinkultic 0 100
C Toniná H Tenam Puente
TABASCO 27
D Plan de Ayutla I Lagartero A Campeche
E Yaxchilán J Izapa A Jonuta
A Villahermosa
Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo A Emiliano Zapata
de sitio están en negritas. Reforma
A Villahermosa Catazajá
A Juárez A Teapa
Cárdenas A
Palenque Palenque
VERACRUZ Salto de Agua A A Tenosique
A
Veracruz Tila Tumbalá José Castillo
Amatán Tumbal Tielemans

Yajalón Nuevo Canán


Tecpatán

Puerto Caté Pantelhó


Chicoasén Ocosingo San Javier E
C GUATEMALA
Tenejapa D
Chiapa
de Corzo F
Ocozocoautla Altamirano
B San Cristóbal
OAXACA Cintalapa Benemérito
de las Casas Chanal de las Américas
TUXTLA
Jiquipilas GUTIÉRREZ

Las Margaritas Zamora


Isable
Santa Isabel
Maravilla
Comitán Tenejapa
A Oaxaca Villa Flores
Villaflores La G
Arriaga H
Concordia
Villa Corzo
Tonalá

Ángel I GUATEMALA
Albino Corzo Chicomuselo
Pijijiapan
Montecristo A Guatemala

Mapastepec
Cultura popular Motozintla

Música. Sones, marchas y zapateados inter­


pretados con arpas, violines, flautas, bandas de Huixtla
Simbología
viento, marimbas o percusiones. En la zona de Los CAPITAL DEL ESTADO
Altos se escucha la música ritual indígena con Tapachula Límite
J
danzas de Morisma, Mache o Monos. Mazatán Internacional
Artesanías. Trabajos elaborados con ámbar, OCÉANO Estatal
bolsas, textiles, cestería, muñecas, objetos en PACÍFICO A Guatemala Río limítrofe
Puerto
piedra y alfarería. Elaboración de juguetes y talla Chiapas Ciudad Lago, laguna o presa
Hidalgo
en madera en Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes
las Casas, Comitán y Palenque. Cabecera municipal con
Gastronomía. Chipilín, guisados con frijol, ta­ menos de 50 000 habitantes

nate, chumul, caldo de shuti o de sihuamonte, Localidad


Carretera
chanfaina estilo Soconusco, estofado de po­ ESCALA 1:2 400 000
0 24 48 72 Libre
llo, jacuané armadillo guisado, picte de elote,
Cuota
toro pinto, mole de guajolote, palmito, chaya, Kilómetros
Brecha
hierba mora, tortuga, pescados y mariscos; dul­ Vía férrea
ces de plátano, coco, chilacayote, cacahuate y Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008. Aeropuerto
chocolate. Para beber: agua de chicha, pozol Puerto marítimo
y chocolate. Zona arqueológica
abierta al público

73

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 73 19/08/15 12:41


Chihuahua
Capital: Chihuahua
Extensión: 247412 km2, 12.6% del Cerro Mohinora
3 300 msnm
territorio nacional Máxima

Altitud
Municipios: 67
Río Mohinora
580 msnm
Población (2010): 3406 465 habi- Mínima
tantes, 3.0% del país Nivel del mar

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Vegetación
Predominan los matorrales desérticos que se en-
cuentran distribuidos desde las llanuras y desiertos
Cerro Laguna de Río
Grande Guzmán Bravo del noreste (dunas de Samalayuca). Hay también
rra bosques de coníferas y encinos que se desarrollan
Sie Luis
S a n Laguna en la Sierra Madre Occidental, además de los pasti-
Río Casas Santa María zales en las mesetas centrales. En las Barrancas del
Reserva de la Grandes
Sie B

Biosfera Janas Cobre, al suroeste del estado, están presentes las


ida

rra orr
co a
Es err
nd

Sa ach

Río selvas bajas caducifolias así como los matorrales


nM o
La Si

Santa subtropicales. Existen áreas naturales protegidas


ar

Río
tín

Cerro San José María


El Carmen de conservación de flora y fauna silvestres y de
reserva forestal. La agricultura se practica en los
rra

Lo Sie
Pa

s A rra valles y ocupa 8% de la superficie del estado.


La

rad
os Río
rra

Campo Verde Bravo


Sie
ra

Laguna
aje

Babícora
as
aT
L

Presa
ra

Río Río Luis L. León


SONORA
r
Sie

Sirupa Conchos (El Granero)


Cumbres Cañón de
de Majalca Santa Elena
CHIHUAHUA
Lago
Simbología
Capeina
Cordón

Bustillos
Tutuaca Sa
Sie nt Si
rra o er CAPITAL DEL ESTADO
Do ra
Si

Ga m
er

s Límite
in
Papigochic achi
ra

go
En

Internacional
Presa
cin

Cascada de Río
AbrahamLaguna Estatal
ill

Basaseachi San Pedro Presa


as

González Los
Gonzélez Fco. I. Hidrografía
Sie

Mexicanos Madero COAHUILA Río


rra

Río
M

Mayo Lago, laguna o presa


ad

Río
re

Elevación principal
Chínipas Río Presa
Oc Bar l Co

Río Conchos
Si

La Boquilla Área natural protegida


cid ran br

er

Urique
en

ra
El
ta as
de

Sie
l

Di
rra

ab
c e

La

lo

Río
Bo

Cerro Mapimí
ca

Güirichique Florido
Laguna
Las Palomas

Cerro
Mohinora DURANGO
Río
SINALOA Mohinora

Fauna
ESCALA 1:4 100 000
Lobo mexicano, carpita de Chihuahua, rana,
0 41 82 123
lagarto alicante, perrito de las praderas y nutria
Kilómetros de río. En los matorrales: zorra del desierto, víbora de
Clima RANGOS DE ELEVACIÓN
cascabel, tortuga del desierto y rata canguro. En
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
los bosques de coníferas y encinos: rata y ardilla
En 40% de su territorio hay clima muy seco, en de tierra y voladora, murciélago, musaraña de-
33% seco y semiseco, en 24% clima templado Metros
sértica y de montaña y tecolote. En los pastizales:
subhúmedo y en 3% cálido subhúmedo. La tem- Fuente: Inegi, Base cartográfica. Marco geoestadístico, 2010, Versión 5.0 zorrillo, borrego cimarrón y puma. Animales en
peratura media anual es de 17 °C. Las lluvias son peligro de extinción: ratón de campo, oso negro,
escasas y se presentan en verano. La precipitación musaraña de Arizona, cotorra serrana occidental,
total anual es de 500 mm. bisonte americano y coyote.
74

ATLAS-MEX-4-P-067-074.indd 74 08/12/15 17:56


Localidades más pobladas, 2010 Principales productos Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Agrícola Algodón hueso
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Nuez 85 o más 6.3 8.5
Manzana 80-84 9.4 Porcentaje total Porcentaje total 11.2
Juárez 1 321 004 Avena forrajera 75-79 16.5 de hombres de mujeres 17.8

Chihuahua 809 232 Cebolla 70-74 26.2 49.7% 50.3% 28.1


65-69 32.8 35.9

Grupos quinquenales de edad


Pasto forrajero
Delicias 118 071 Alfalfa verde
60-64 42.5 47.0
55-59 52.3 56.2
Cuauhtémoc 114 007 Chile verde 50-54 71.9 77.0
Hidalgo del Parral 104 836 Frijol 45-49 89.3 93.7
40-44 109.9 112.8
Nuevo Casas Grandes 55 553 35-39 128.4 131.5
Forestal Pino
Santa Rosalía de Camargo 40 221 Encino
30-34 124.1 127.1
25-29 126.3 128.6
José Mariano Jiménez 34 281 20-24 142.9 142.9
Manuel Ojinaga 22 744 Minera Plomo 15-19 162.4 159.5

Pedro Meoqui 22 574 Plata 10-14 164.7 159.9


5-9 170.4 164.5
Oro
0-4 163.6 159.0
Cinc
200 150 100 50 0 50 100 150 200
Generación Ciclo combinado Miles de habitantes
Hablantes de lengua indígena de energía
Tarahumara Por cada 100 personas
Tepehuano de Chihuahua de cinco años o más,
tres hablan lengua indígena

0 100
A Columbus A El Paso
3

Juárez

Simbología A
Agua Prieta Praxedis
G. Guerrero
CAPITAL DEL ESTADO
Ascensión ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Límite Janos
Internacional
Estatal Nuevo Miguel Ahumada
Casas Grandes
Río limítrofe A
Lago, laguna o presa
B
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes San
Cabecera municipal con Buenaventura
menos de 50 000 habitantes SONORA A Presidio
Localidad Ignacio Zaragoza
C
Carretera
Santiago de Coyame
Libre Valentín Gómez Farías Manuel Ojinaga
Cuota D
E Madera Namiquipa
Brecha
Vía férrea Temósachic Manuel Benavides
Juan Aldama
Aeropuerto Matachí
Zona arqueológica Bachíniva CHIHUAHUA
abierta al público
A Yécora Julimes
La Perla
Cuauhtémoc Meoqui
Pedro Meoquí
Delicias
ESCALA 1:4 100 000
Moris
Carichí COAHUILA
0 41 82 123
Uruachi San Francisco
Creel Javier de
Kilómetros Satevó Santa Rosalía
Chínipas de de Camargo
Almada
Nonoava Valle
Valle de
de
Zaragoza
Témoris José Mariano
Mariano Hidalgo Jiménez
Balleza
Belleza del Parral
Cultura popular Batopilas A
Monclova
Guachochi
Música. Lo tradicional es la música tarahumara A
Los Mochis Morelos
autóctona, así como las polcas y la típica música
A
de banda y norteña. Guadalupe Gómez Palacio
A
Artesanías. Destaca la artesanía tarahumara: y Calvo Victoria Durango
máscaras, violines, guitarras, pitos de carrizo, SINALOA
tambores, cucharas de palo, flechas, arcos, car­ DURANGO
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
cajes, huacales, sombreros de palma, aperos de
labranza, bolas de madera, cobijas, fajas, ador­
nos ceremoniales para la cabeza (natépare),
cestas, guares de palmilla, alfarería y collares de Zonas arqueológicas
cuentas (lágrimas de Job). En la cerámica desta­ abiertas al público
can las piezas de la región de Paquimé.
Gastronomía. Cortes de carne asada, chile con A Paquimé
B Cueva de la Olla
queso, menudo de res, crema de queso, chaca­ C Cuarenta Casas
les de origen tarahumara, lentejas con chorizo, D Huapoca
pescado black bass, discada, carne seca, cocido, E Cueva Grande
burritos, pan de Parral, dulces de Valle de Allen­ Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo
de, paletas de leche y fruta. de sitio están en negritas.

75

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 75 19/08/15 12:41


Coahuila
Capital: Saltillo
Cerro El Morro
Extensión: 151595 km2, 7.7% del 3 710 msnm
territorio nacional Máxima

Altitud
Municipios: 38
Valle del Río Bravo
Población (2010): 2 748 391 habi­ Mínima
200 msnm
tantes, 2.4% del país
Nivel del mar

RANGOS DE ELEVACIÓN
Clima 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

En 49% del estado predomina el clima seco y se­ Metros


ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
miseco; en 46% hay clima muy seco. En las partes
altas de las sierras del sur, que representan 5% del
territorio, predomina el clima templado subhúme­ Presa
do. La temperatura media anual es de 18 a 22 °C. Río Bravo
Internacional
de Amistad
En invierno las temperaturas están bajo cero y las
Arroyo
heladas son frecuentes en todo el estado, así como El Caballo
las lluvias invernales en las partes altas, incluyendo Los Novillos Presa
Maderas
nevadas de leves a moderadas. Las lluvias son del Carmen Centenario
muy escasas y se presentan durante el verano; la
Presa
precipitación total anual es de 400 mm. San Miguel

Arroyo La Cuenca Alimentadora del


Boquilla Distrito Nacional de Riego
004 Don Martín
Sier

Río Bravo
ra S

Simbología
a
nta
R

CAPITAL DEL ESTADO


osa

Río
Límite CHIHUAHUA Sabinas
Internacional Presa
Estatal Venustiano
Carranza
Hidrografía (Don Martín)
Río Laguna
La Leche Río Salado
Lago, laguna o presa
Elevación principal
Sierra

Área natural protegida Laguna


El Coyote
jar
Sie s Azu
Mojad

Cuatro
rra les

Ciénegas
a

Vegetación Mapimí
Cuenca Alimentadora del
Distrito Nacional de Riego
Predominan los matorrales en más de 80% de las 004 Don Martín
extensas llanuras y la zona desértica del bolsón de
NUEVO LEÓN
Mapimí. Hacia el noroeste los matorrales se mez­
clan con pastizales. En menor proporción, en la
DURANGO Río Nazas
Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen
volcánico se encuentran bosques de coníferas y
encinos. La agricultura ocupa 5% del territorio Cerro Cerro
y se localiza, sobre todo, en la Comarca Lagunera. San Juan San Rafael
Río
Siee Áb
d

Aguanaval SALTILLO
rra reg
Po o

Cerro
Cerro
tre

Las Nopaleras Cerro El Jabalín


El Morro
ro

Fauna
En los matorrales: tlalcoyote, gato montés, zorra
del desierto, rata canguro, cachorrito de Cuatro
Ciénegas, lagarto­escorpión de Lugo y perrito ZACATECAS
de las praderas. En los pastizales: borrego cima­
SAN LUIS
rrón, ciervo rojo, puma y armadillo. En el bosque: ESCALA 1:3 240 000
0 32.4 64.8 97.2 POTOSÍ
murciélago, oso negro, musaraña y zorrillo. En
los ríos: mojarra y nutria. Animales en peligro de Kilómetros

extinción: berrendo, bisonte americano, topo,


carpa, puercoespín, codorniz y coyote. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

76

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 76 19/08/15 12:41


Principales productos Población por edad y sexo
Localidades más pobladas, 2010
Agrícola Sorgo forrajero Miles de Miles de
Número de Sorgo escobero habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 5.6 7.6
Melón 80-84 7.6 Porcentaje total Porcentaje total 9.4
Saltillo 709 671 Nopal forrajero 75-79 13.1 de hombres de mujeres 14.4
Manzana 70-74 20.4 49.6% 50.4% 22.4
Torreón 608 836
Nuez 65-69 26.8 28.8

Grupos quinquenales de edad


Monclova 215 271 60-64 37.4 40.0
55-59 46.9 48.1
Piedras Negras 150 178 Pecuaria Caprino (carne en canal) 50-54 60.9 65.0
Ciudad Acuña 134 233 Leche (caprino) 45-49 72.9 77.3
leche (bovino) 40-44 86.3 91.1
Frontera 69 462 35-39 103.3 108.3
Ramos Arizpe 66 554 Minera Extracción de fierro 30-34 106.0 110.2
25-29 104.2 106.0
Sabinas 54 905 Coque 20-24 115.4 114.6
Matamoros 52 233 Comprimidos de fierro 15-19 132.4 129.4
Fluorita 10-14 136.1 132.0
San Pedro 48 746 Barita 5-9 137.8 132.8
0-4 131.2 126.9

Generación Carboeléctrica 150 100 50 0 50 100 150


de energía Termoeléctrica Miles de habitantes

ESCALA 1:3 240 000

Simbología 0 32.4 64.8 97.2

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Kilómetros


CAPITAL DEL ESTADO
Límite
Internacional Agua Verde
Estatal
Río limítrofe San Esteban
Lago, laguna o presa La Linda Maravillas Ciudad A Del Río
Cabecera municipal con Acuña
más de 50 000 habitantes Boquillas
del Carmen Mariano
Cabecera municipal con Escobedo
menos de 50 000 habitantes
San Vicente Los Picos de
Localidad y Zacatonal Davis
Carretera Piedritas Piedras Negras A
Libre Álamos de Desemboque
Desenboque Eagle Pass
Cuota Márquez
Brecha Zaragoza
Las Eutimias San Francisco
Vía férrea El Volcán Guerrero
Allende
Aeropuerto Los Ojos
A Santa Rosa Hércules Juan de la de Gabriela Villa Unión
de Camargo Cruz Borrego Nueva
Rosita
Melchor Sabinas San Ricardo Hidalgo
Múzquiz
Norias del El Socorro Juárez
Caballo A
CHIHUAHUA Nuevo Laredo
San
Ocampo Blas Progreso A
Laureles Escobedo Anáhuac
Sierra
Mojada San Buenaventura

A Laguna del Rey


Escalón Cuatrociénegas
Ciénegas Monclova Candela
de Carranza Frontera
Hablantes de lengua indígena Castaños
Náhuatl Por cada 1 000 personas
Kikapú (kickapoo) de cinco años o más, San Francisco Estanque de
dos hablan lengua indígena del Valle Palomas
A
Monterrey NUEVO LEÓN
0 1 000
San Lázaro
2
Mala Noche Estanque de
y Arracadas León
DURANGO A
Francisco I. Madero San Pedro
Monterrey
Ramos
Torreón Arizpe

A Matamoros Arteaga

Cultura popular Gómez Palacio


Viesca
Parras
de la Fuente SALTILLO
Nuevo Sabanilla
Música. Redova norteña; corridos como el de Bajío de
Ahuichila A Matehuala
"Rosita Alvírez" o el de "Arnulfo González"; jara­ Jalapa
be pateño y cumbia norteña.
Artesanías. Sarape de Saltillo, talabartería de ZACATECAS
A Estación
Piedras Negras y objetos elaborados con ixtle, en Camacho A
la región sureste. En Cuatro Ciénegas y Arteaga, Concepción del Oro
A
talla de madera. San Luis Potosí
Gastronomía. Tortillas de harina, machacado SAN LUIS
con huevo, frijoles charros, cabrito al pastor, POTOSÍ
fritada, cortes de carne, dulces de nuez, higo,
manzana o leche, cajetas de membrillo o perón Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
y empanadas de nuez con piloncillo.
77

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 77 19/08/15 12:41


Colima
Capital: Colima Volcán de Fuego
de Colima
3 820 msnm
Extensión: 5784 km2, 0.3% del Máxima
territorio nacional

Altitud
Municipios: 10 Nivel del mar
0 msnm
Población (2010): 650 555 habi­ Mínima

tantes, 0.6% del país

RANGOS DE ELEVACIÓN

Vegetación 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

Metros
Está conformada por selvas secas, bosques de
pino, encino y vegetación de montaña. Existen
matorrales y pastizales, generalmente mezclados
entre las selvas, cercanos a la planicie costera.
Cuenta con áreas naturales protegidas, las más Nevado de Colima
significativas son: El Jabalí, Las Huertas, Playas Sierra de Volcán de Fuego
Manantlán de Colima
Volantín­Tepalcates y Chupadero­Boca de Apiza,
Río de
Laguna Amela y el Volcán Nevado de Colima. Las La Lumbre
actividades agrícolas ocupan 32% de la superficie Río
de la entidad. Río Barranca Tuxpan
del Muerto
Río Minatitlán
Cerro
JALISCO Cerro Grande Las Huertas
El Peón Cerro La Piedra
Colorada Río
Sier Armería
ra P
Cerro ero
Río Marabasco te
La Ocotera
COLIMA
Cerro
Cerro El Toro Cerro Espumilla Cerro La Nancera Los Gallos JALISCO
Río
El Naranjo

Laguna
Las Garzas Cerro Alcomún
Bahía de (La Partida)
Santiago Bahía de Cerro
Escaltitán Río Salado
Manzanillo
Laguna
Cuyutlán
Islas Revillagigedo*
Isla San
Benedicto Cerro Volcancillos
Laguna
Isla de Alcuzahue
Roca Partida
Río
Armería
OCÉANO PACÍFICO Río Coahuayana
Isla Socorro Laguna
Amela
Isla Clarión
Cerro Cabeza MICHOACÁN
* La distancia de las Islas Revillagigedo al puerto de ESCALA 1:660 000 de Toro
Manzanillo es de 320 millas náuticas = 592.6 km 0 6.6 13.2 19.8

Kilómetros

Clima Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

Hay clima cálido subhúmedo en 86% del territorio


y seco y semiseco en 12.5%. En las faldas del Vol­ Fauna Simbología
cán de Fuego de Colima y en la Sierra Manantlán,
que ocupan 1.5% de la superficie, la temperatura En los bosques y matorrales: ardilla, murciélago, CAPITAL DEL ESTADO
disminuye y se presenta un clima templado zorra gris, musaraña, tecolotito, conejo, coyote, Límite estatal

subhúmedo. La temperatura media anual es de zorrillo, puma y tlaconete. En la selva: mapache, Hidrografía

25 °C de la costa hacia el norte y va disminuyendo cacomixtle, tlacuache, armadillo, jaguarundí, nu­ Río
Lago, laguna o presa
conforme se acerca al Volcán de Fuego de Colima. tria, coatí, venado, pecarí y urraca. En ambientes
Elevación
Las lluvias se presentan durante el verano y los acuáticos: agujón, dorado, tiburón, mantarraya,
Elevación principal
lugares donde menos llueve se encuentran en la delfín, ballena jorobada y lapa. Animales en
Volcán
planicie costera. La precipitación total anual es peligro de extinción: oso hormiguero, ocelote, Área natural protegida
de 900 mm. tigrillo, tortugas golfina y verde.
78

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 78 19/08/15 12:41


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Productos principales
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Pulpa seca de coco 85 o más 2.1 2.6
80-84 2.0
Limón Porcentaje total Porcentaje total 2.5
Colima 137 383 75-79 3.3 de hombres de mujeres 3.6
70-74 4.9 49.6% 50.4% 5.3
Manzanillo 130 035 Pesquera Atún 65-69 6.7 7.0

Grupos quinquenales de edad


Cd. de Villa de Álvarez 117 600 Bonito 60-64 8.9 9.4

Tecomán 85 689 Barrilete 55-59 11.5 11.7


50-54 15.2 15.6
Cd. de Armería 15 923 Minera Comprimidos de fierro 45-49 17.5 18.3
40-44 20.1 21.3
Coquimatlán 13 358 Extracción de fierro 35-39 23.8 24.9
El Colomo 10 255 30-34 24.5 25.9
Generación Vapor 25-29 25.9 27.1
Comala 9 442
de energía 20-24 29.4 30.5
Quesería 8 611 15-19 31.5 30.7
10-14 30.7 28.7
Cuauhtémoc 8 602 5-9 30.3 29.5
0-4 29.6 28.5

40 30 20 10 0 10 20 30 40
Miles de habitantes

A Telcruz
A Zapotlán
de Vadillo

Agua San Antonio


Salada
JALISCO A Guadalajara
Quesería
Suchitlán
Minatitlán
A El Huizcolote Comala Cuauhtémoc
Juluapan

A
A Cihuatlán Palo
Verde Ciudad de Villa B
de Álvarez Alzada JALISCO
Camotlán
de
Chavarín Miraflores Coquimatlán COLIMA
Veladero
de Trapichillos A Pihuamo
Santiago Camotlán Pueblo Juárez
Puerta de
Los Anzar
Asmoles Los
Madrid
ElSantiago
Colomo Ortices Los Tepames
Rincón La
de Salada
Manzanillo López

Ixtlahuacán Zinacamitlán
Islas Revillagigedo* Ciudad de Estapilla
Isla San Armería
Benedicto
Isla Tecomán Las Conchas A Paso de
Roca Partida Potrerillos
OCÉANO PACÍFICO
Isla Socorro
MICHOACÁN
Isla Clarión San Miguel
ESCALA 1:660 000 del Ojo de Agua
* La distancia de las islas Revillagigedo al puerto de
0 6.6 13.2 19.8
Manzanillo es de 320 millas náuticas = 592.6 km
Cerro de
Kilómetros Ortega
A Aquila

Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.

Cultura popular Simbología


CAPITAL DEL ESTADO
Música. La chirimía se escucha en las fiestas de Límite
toros y en festejos religiosos; se interpretan so­ Estatal
nes y danzas populares con flauta de carrizo y Río limítrofe
tambor alargado, así como los sones “Camino
real de Colima” y “La Comalteca”, tocados con
Zonas arqueológicas Lago, laguna o presa

música de mariachi.
abiertas al público Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
Artesanías. Se distingue por la manufactura de A El Chanal menos de 50 000 habitantes
equipales hechos de bejuco o vara carrizo, con B La Campana Localidad
asientos de cuero o palma retorcida; artículos Carretera
elaborados con hierro fundido; muebles deta­ Libre
llados en parota y decorados con pintura, así Cuota

como réplicas de figuras prehispánicas. Hablantes de lengua indígena Brecha


Por cada 1000 personas Vía férrea
Gastronomía. Chilayo, tatemado, cuachala, po­ Náhuatl
de cinco años o más,
Mixteco Aeropuerto
zole blanco seco, enchiladas dulces, sopes y tos­ siete hablan lengua indígena
Puerto marítimo
tadas de pata o lomo, tamales de ceniza y elote. 0 1000 Zona arqueológica
En la costa destacan el pescado zarandeado, ce­ 7
abierta al público
viche colimense, huachinango asado y sopa de
mariscos.
79

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 79 19/08/15 12:41


Distrito Federal*
Ciudad de México, capital de los
Estados Unidos Mexicanos Cerro La Cruz del
Marqués (Ajusco)
3 930 msnm
Extensión: 1495 km2, 0.1% del Máxima
territorio nacional
2 240 msnm

Altitud
Mínima
Alcaldías: 16 Alcaldías
Gustavo A. Madero,
Población (2010): 8  851 080 habi- Nivel del mar
Venustiano Carranza,
Iztacalco e Iztapalapa
tantes, 7.9% del país

* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

Vegetación Fauna
En 40% de su territorio el uso es principalmente Víbora de cascabel, rana Moctezuma y rana de
urbano y en 33% de la zona serrana hay bosques árbol. En los bosques de pino y encino: liebre,
templados (pino, oyamel, pino-encino y encino), ardilla, tlacuache, musaraña, rata canguro, go-
pastizales y matorrales. En el valle sólo se distin- rrión, colibrí, lagartija de collar y mariposa. En
Sierra de Guadalupe
guen pequeñas áreas de pastizales al noreste, en Cerro del
los matorrales: comadreja, mapache y conejo.
los terrenos del Aeropuerto Internacional Benito Chiquihuite En los pastizales: rata y ratón, ardilla, mapache
Juárez. La superficie agrícola comprende 27% de Vaso regulador y tuza. En los lagos de Xochimilco y Tláhuac:
su territorio. El Cristo charal, sapo, rana, salamandra o ajolote, culebra
Río
de agua y pato mexicano. Animales en peligro de
Los Remedios extinción: cacomixtle, conejo de los volcanes o
Vaso regulador El Tepeyac teporingo.
Carretas Lago
San Juan de Aragón

ESTADO DE MÉXICO Gran canal de


desagüe (entubado)

Alameda Simbología
Oriente
Lagos de
Chapultepec Límite
Presa Estatal
Tacubaya Delegacional
Hidrografía
El Histórico
Presa Coyoacán Cerro Río
Mixcoac de la Estrella Lago, laguna o presa
Desierto
Lomas Elevación
de los Leones
de Padierna Elevación principal

Río Canal Volcán


Nacional Volcán
La Magdalena Guadalupe Área natural protegida
(El Borrego)
Lagode
Lago de
Huetzalin Vaso Regulador
Cerro Fuentes
El Charco Brotantes
Insurgente de Tlalpan Canal Chalco
Miguel Hidalgo
y Costilla Lagos de
Xochimilco Volcán ESTADO DE MÉXICO
Cumbres Teuhtli
del Ajusco

Cerro
La Cruz del Marqués
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

Metros

Volcán Volcán
Pelado Cuautzin

Volcán
Chichinautzin Volcán
Tláloc
Clima
MORELOS
En 88% de su territorio el clima es templado subhú-
medo; 7% tiene clima seco y semiseco, y en el área El Tepozteco
de las Cumbres del Ajusco hay una delgada franja ESCALA 1: 325 000
con clima templado húmedo (5%). La temperatura 0 3.2 6.4 9.6

media anual es de 16 °C. Hay lluvias en verano; la Kilómetros


precipitación total anual es de 600 mm en la región
seca y de 1 200 mm anuales en la zona del Ajusco.
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

80

ATLAS-MEX-4-P-075-082.indd 80 16/05/19 10:28


Alcaldías más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Productos principales 85 o más
80-84
24.6
32.0 Porcentaje total
46.6
Porcentaje total 53.1
Iztapalapa 1 815 786 75-79 50.7 de hombres de mujeres 73.7
70-74 75.2 104.1
Gustavo A. Madero 1 185 772 Agrícola Flores 65-69 99.9
47.8% 52.2%
127.7

Grupos quinquenales de edad


Álvaro Obregón 727 034 Geranio 60-64 141.0 174.7
Rosa 55-59 179.0 213.1
Tlalpan 650 567 Romerito 50-54 230.3 275.9
Coyoacán 620 416 Nopal 45-49 256.0 299.4
40-44 295.1 334.4
Cuauhtémoc 531 831 Árbol de Navidad 35-39 341.8 380.3
Nochebuena
Venustiano Carranza 430 978 30-34 335.9 366.6
25-29 352.9 373.7
Xochimilco 415 007 20-24 372.3 381.0
Azcapotzalco 414 711 15-19 363.2 360.1
10-14 334.6 325.6
Benito Juárez 385 439 5-9 334.8 324.0
0-4 314.7 303.5

400 300 200 100 0 100 200 300 400


Miles de habitantes

A Querétaro
Sistema de Transporte ESTADO DE MÉXICO A Simbología
Colectivo (STC) Pachuca
Límite
1 Observatorio-Pantitlán 6,7 Estatal
5 Gustavo ESTADO DE
2 Cuatro Caminos-Tasqueña 3 de la alcaldía
Azcapotzalco 4,6 A. Madero MÉXICO
3 Indios Verdes-Universidad A A Ciudad Azteca Lago, laguna o presa
Toluca
4 Santa Anita-Martín Carrera Cabecera de alcaldía con
2 B más de 50 000 habitantes
5 Pantitlán-Politécnico A Querétaro A
rior

Buenavista A Texcoco Cabecera de alcaldía con


6 El Rosario-Martín Carrera
Inte

B Venustiano menos de 50 000 habitantes


uito

7 El Rosario-Barranca del Muerto Miguel B Carranza Carretera


Circ

Hidalgo Cuauhtémoc 9
8 Garibaldi-Constitución de 1917 es
8 4 1,5, Libre
ent 9
ntes

9 Tacubaya-Pantitlán ituy Viaducto Miguel


Alemán 9,A
Con
st Cuota
surge

a
ida
12 Mixcoac-Tláhuac m
or Aven 1 Iztacalco
n

f Vialidad principal
de Tlalpa

Re
los In

a
A Pantitlán-La Paz en
id Benito Sistema de Transporte
a de

Av I. Z
Juárez ar
Colectivo (STC)
B Buenavista-Ciudad Azteca ag
Calzada
id

oz
Aven

a
Iztapalapa Terminal de línea del
Cuajimalpa Álvaro Obregón 7 A A Puebla tren ligero
de Morelos 2
8 A La Paz Vía férrea
Tasqueña C apa
Ermita Iztapal
Terminal de línea del
ESTADO DE MÉXICO Coyoacán ferrocarril suburbano
3
A Ave
nida
Aeropuerto
Toluca La Magdalena Periférico Tláh
D
uac Zona arqueológica
Contreras Tláhuac abierta al público

Tlalpan Xochimilco A Chalco

Xochimilco
ESTADO DE MÉXICO
Villa Milpa
A Xalatlaco
Alta

A
Oaxtepec

ESCALA 1: 325 000


0 3.2 6.4 9.6

A Cuernavaca Kilómetros

Cultura popular MORELOS

Música. En la Plaza de Santa Cecilia o Garibal- MORELOS


di se encuentran conjuntos musicales típicos,
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
como mariachis, grupos norteños, jarochos, ma-
rimbas o tamboras, que se contratan para ame-
nizar fiestas o llevar serenata.
Artesanías. Concentra productos de todo el Zonas arqueológicas
país que se venden en grandes mercados. La ar- abiertas al público
tesanía local incluye artículos en antimonio, pel-
A Tlatelolco Hablantes de lengua indígena
tre, hojalata, vidrio plano, papel picado y maché,
B Templo Mayor Náhuatl Por cada 100 personas
piñatas, rehiletes y alebrijes. de cinco años o más,
C Cerro de la Estrella Mixteco
Gastronomía. Entre los platillos típicos locales D Cuicuilco
una habla lengua indígena

hay tacos, tortas, nopalitos con chipotle, hui­ Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo 0 100
tlacoche con crema, tlacoyos y tostadas de pata. de sitio están en negritas. 1

81

ATLAS-MEX-4-P-075-082.indd 81 16/05/19 09:13


Durango
Capital: Victoria de Durango
Extensión: 123 364 km2, 6.3% del Cerro Gordo
territorio nacional 3 340 msnm
Máxima

Altitud
Municipios: 39
Río Piaxtla
Población (2010): 1 632 934 habi­ 440 msnm
Mínima
tantes, 1.5% del país Nivel del mar

Vegetación
Del territorio estatal, 31% está constituido por
bosques de coníferas y encinos en la zona serrana;
le siguen en extensión los pastizales y matorrales,
y finalmente la selva tropical en la región de Las
Quebradas, ubicadas en el suroeste. Existen dos
Río
reservas de protección a la flora y la fauna: una Florido
se encuentra en la Michilía y otra en el bolsón Cerro
Barajas Mapimí
de Mapimí, mejor conocida como la Zona del
Presa
Silencio. La actividad agrícola ocupa 10% de la Federalismo Mexicano
superficie del estado. (San Gabriel)

Sie
COAHUILA

rra
CHIHUAHUA

de
Cerro San Javier

lR
os
Río Sextín

ar
Presa

io
Lázaro Cárdenas
(El Palmito)

Río Humaya
Cerro
El Alto Cerro El Oso
Río
de Dolores Ramos Río Nazas Río
Presa Aguanaval
Laguna Fco. Zarco
Sie

Si
er
Santiaguillo
rra

ra
La
Río San Lorenzo
D
del

Pe
dr
Epa

er
SINALOA
a
Presa San
zot

Bartolo
e

Presa Cerro Los Altares


Clima Cerro El Tascate
Caboraca

En las partes bajas de la Sierra Madre Occidental Río


VICTORIA
Piaxtla Presa
(40% del territorio) hay clima seco y semiseco, DE DURANGO Fco. Villa
y en sus laderas (34% de la superficie) cambia Presa Guadalupe
Victoria
a templado subhúmedo. En el resto del territorio Presa Sierra de Órganos
Santiago
(26%) hay áreas menores con clima cálido Bayacora
subhúmedo, muy seco y templado húmedo. La ZACATECAS
Río Cerro Pánfilo Michilia
La Michilía
temperatura media anual es de 17 °C. Se pre­ San Diego
sentan lluvias en julio y agosto; la precipitación
media es de 500 mm anuales. Cerro Gordo
Cuenca Alimentadora del
Distrito de Riego
043 Estado de Nayarit
Río
Mezquital
Fauna
Boa, iguana verde, lobo mexicano, iguana so­ Simbología
norense, rana de Moctezuma, tortuga gravada Río CAPITAL DEL ESTADO
y lagarto. En bosques de pino y encino: puma, Acaponeta Límite estatal
murciélago, águila real, venado cola blanca, lobo, Hidrografía
gato montés, diversas especies de ardilla y guajo­ NAYARIT Río
ESCALA 1:2 900 000
lote salvaje. En los matorrales: víbora de cascabel Lago, laguna o presa
0 29 58 87 JALISCO
y alacrán. En los pastizales: rata canguro y ratón Elevación principal
de campo, ardilla, mapache, zorrillo, armadillo y Kilómetros Área natural protegida

tlalcoyote. En el bolsón de Mapimí, tortuga del


desierto. Animales en peligro de extinción: oso RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
negro mexicano, gorrión, lechuza, perrito de la
pradera, berrendo y tortuga galápago de Mapimí. Metros Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007.

82

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 82 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 4.1 4.8
Agrícola Avena forrajera 80-84 5.7 Porcentaje total Porcentaje total 6.2
Victoria de Durango 518 709 Maíz forrajero 75-79 9.7 de hombres de mujeres 9.8
70-74 14.6 15.1
Gómez Palacio 257 352 Sorgo forrajero verde 49.2% 50.8%
65-69 16.9 17.6

Grupos quinquenales de edad


Lerdo 79 669 60-64 21.4 23.2
Santiago Papasquiaro 26 121 Pesquera Lobina 55-59 26.0 27.8
50-54 33.3 36.9
El Salto 24 241 Pecuaria Avícola 45-49 38.9 43.5
40-44 46.1 50.7
Guadalupe Victoria 16 506 Leche (bovino) 35-39 54.2 58.5
Vicente Guerrero 15 982 Leche (caprino) 30-34 55.1 60.1
25-29 56.9 60.7
Canatlán 11 495
Minera Plomo 20-24 70.3 72.9
Nuevo Ideal 10 876 Plata 15-19 84.0 82.3
10-14 84.9 82.2
Villa Unión 10 753 Oro
5-9 84.8 82.0
0-4 82.0 79.6
Forestal Pino
Encino 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Miles de habitantes
Hablantes de lengua indígena
Tepehuano de Durango Por cada 100 personas
Huichol de cinco años o más,
dos hablan lengua indígena
A Hidalgo
0 100 del Parral
A Jiménez
2

A
Guadalupe Ceballos
Calvo Villa Ocampo

CHIHUAHUA Tlahualilo de
Villa Hidalgo
San Zaragoza
Bernardo
Guanacevi
Guanaceví
COAHUILA
Santa Bermejillo
María del Oro Indé
A Francisco
Mapimí I. Madero
Gómez Palacio
A Saltillo
Santa Catarina San Luis Lerdo
de Tepehuanes del
Topia Cordero
Santiago Rodeo
Canelas Papasquiaro Nazas
Coneto de
Tamazula Comonfort A Torreón
de Victoria
Nuevo Ideal
Cuencamé
A Culiacán Otáez San Juan de Ceniceros
del Río

Canatlán Santa San Juan


Francisco I. de Guadalupe
SINALOA Madero Clara
Guadalupe
Victoria A Felipe
Pescador
VICTORIA
Tayoltita DE DURANGO A Juan
Cultura popular Aldama
Nombre Villa
de Dios
Música. Bandas de viento, conjuntos de cuerda La Ferrería
Unión
ZACATECAS
y norteños que interpretan corridos, sones, pol- El Salto Vicente A Fresnillo
Guerrero
cas, chotises, redovas, mazurcas y valses. Tam- Súchil
bién se escuchan marchas.
A Felipe
Artesanías. Alfarería, textiles, vidrio soplado, A Mazatlán San Francisco Pescador
del Mezquital
cestería, juguetes, hojalatería y herrería, cante-
ra y lapidaria; toritos, castillos y judas para piro- Simbología
tecnia; bules pintados a mano; artículos de piel,
CAPITAL DEL ESTADO
artículos de cuero cincelado y ornamentado
Límite
con hilos de pita. Los huicholes elaboran obje-
Estatal
tos adornados con chaquira. Los tepehuanos Río limítrofe
producen arcos, flechas, sombreros, canastas, Lago, laguna o presa
fajas y frazadas de lana. Los tarahumaras reali- Cabecera municipal con
zan cerámica de barro, arcos y flechas con punto más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
de piedra, flautas y tambores. menos de 50 000 habitantes
NAYARIT
Gastronomía. Chile pasado, carne seca, chori- JALISCO Localidad
zo, carne adobada, tornachiles, caldillo, asado Carretera
de bodas, chicharrón de vieja (carnitas de chi- ESCALA 1:2 900 000 Libre
vo), enchiladas de cacahuate y de leche, pipián 0 29 58 87 Cuota
rojo, barbacoa de olla, panochas, frijoles blancos Kilómetros
Brecha

(patoles); torrejas, pinole, palanquetas de nuez, Vía férrea


Aeropuerto
empanadas de chilacayote, conservas de fruta, Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
Zona arqueológica
pan de pulque, semitas, rollos de camote, dátil o abierta al público
nuez, gorditas de cuajada, buñuelos y arroz con
leche. La bebida típica es el mezcal.
83

ATLAS-MEX-4-P-083-090.indd 83 11/07/17 15:01


Estado de México
Capital: Toluca de Lerdo
Volcán Popocatépetl
5 500 msnm
Extensión: 22 351 km2, 1.1% del Máxima
territorio nacional
Municipios: 125

Altitud
Presa Vicente
Guerrero
Población (2010): 15 175 862 420 msnm
habitantes, 13.5% del país Mínima

Nivel del mar

QUERÉTARO
Fauna
En los bosques serranos: rata canguro, gato
HIDALGO
montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y
escorpión. En los cuerpos de agua y humeda- Presa Laguna
les: ajolote, charal y ave rascón limícola; se han Huapango
detectado especies invasoras, entre las que
Mariposa
destacan: gecko, sapo de caña, carpas y trucha Monarca Presa
arcoíris. Animales en peligro de extinción: conejo Danxhó
Río Río
de los volcanes, víbora de cascabel cruz rayada y Río Lerma La Bufa Cuautitlán
mascarita transvolcánica.

Laguna de
MICHOACÁN Presa Cerro de Zumpango
Tepetitlán Jocotitlán
Mariposa Cerro La Catedral
Monarca
Simbología Presa José
Antonio
Laguna TLAXCALA
Bosencheve Nabor Carrillo Cerro
Alzate
CAPITAL DEL ESTADO El Mirador
Los Remedios
Límite estatal Presa Río
Presa Lerma
Hidrografía Villa Ignacio
Victoria Ramírez I. Miguel Hidalgo Cerro Telapón
Río
Lago, laguna o presa
DISTRITO Iztaccíhuatl - Popocatépetl
TOLUCA DE LERDO
Elevación
FEDERAL*
Presa Valle Volcán Iztaccíhuatl
de Bravo Cerro La Calera
Elevación principal
Nevado de
Volcán Toluca Cerro La Corona
C. de los R. Valle de Bravo, Cerro Atlamasha
Área natural protegida Río Malacatepec, Tilostoc y Ciénegas PUEBLA
Salitre Temascaltepec del Lerma
Volcán Lagunas de
Nevado de Toluca Zempoala
Río (Xinantécatl) Desierto
Temascaltepec Volcán Popocatépetl
del Carmen

Río de MORELOS
Las Flores
Río Chalma
Río Bejucos

Río San
Jerónimo
GUERRERO
Río Sultepec GUERRERO Clima
Presa
En 73% del estado hay clima templado subhú-
Vicente Guerrero medo, en los valles altos del norte, centro y este;
21% es cálido subhúmedo y se encuentra hacia
el suroeste; 5% es seco y semiseco, y está en el
Vegetación
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
noreste; 1% es clima frío y se localiza en las partes
altas de los volcanes.
En las partes altas de las montañas predominan Metros
La temperatura media anual es de 14 °C; las más
los bosques de pino, encino, oyamel y táscate; bajas (de alrededor de 3.0 °C) se presentan en ene-
las selvas se encuentran al sur del estado; los ESCALA 1:1 254 000 ro y febrero; la máxima promedio en abril y mayo
0 12.5 25.0 37.5
pastizales tienen una amplia distribución; los ma- es alrededor de 25 °C. En el Nevado de Toluca se
torrales se sitúan al norte de la ciudad de México, Kilómetros registra una temperatura media anual de 3.9 °C.
otros tipos de vegetación se ubican en la región Las lluvias durante el verano se presentan de junio
oriente y centro. En su conjunto estos grandes a septiembre, y la precipitación medial anual está
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.
grupos ocupan 54% del territorio estatal; 46% * Ciudad de México a partir de la publicación entre 876 y 900 mm.
corresponde a la agricultura. en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

84

ATLAS-MEX-4-P-083-090.indd 84 04/04/19 10:52


Localidades más pobladas, 2010 Principales productos Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Número de Agrícola Crisantemo habitantes habitantes
Localidad habitantes Lilium 85 o más 25.7 40.5
Haba verde 80-84 33.2 Porcentaje total Porcentaje total 45.6
Ecatepec de Morelos 1 655 015 Chícharo 75-79 58.3 de hombres de mujeres 71.0
70-74 91.4 48.7% 51.3% 109.1
Ciudad Nezahualcóyotl 1 104 585 Rosas de invernadero 65-69 126.7 143.3

Grupos quinquenales de edad


Naucalpan de Juárez 792 211 Clavel 60-64 185.6 206.6
Tuna 55-59 244.5 265.3
Tlalnepantla 653 410 Maíz grano 50-54 329.8 365.5
Chimalhuacán 612 383 Avena forrajera 45-49 395.1 436.0
40-44 478.3 525.1
Toluca de Lerdo 489 333 Durazno 35-39 566.5 627.4
Ciudad López Mateos 489 160 30-34 565.9 632.5
Pesquera Carpa 25-29 591.8 642.0
Cuautitlán Izcalli 484 573 Trucha 20-24 668.8 695.5
Xico 356 352 15-19 734.3 732.8
10-14 723.6 705.4
Ixtapaluca 322 271 Pecuaria Ovino
5-9 760.2 738.0
0-4 723.1 703.4
Forestal Oyamel
800 600 400 200 0 200 400 600 800
Generación Turbogas Miles de habitantes
de energía
A Querétaro Hablantes de lengua indígena
Simbología Mazahua
Otomí
Por cada 100 personas de
cinco años o más,
dos hablan lengua indígena
CAPITAL DEL ESTADO QUERÉTARO Polotitlán A Nopala
Límite HIDALGO 0 100

Estatal 2
A Amealco
Río limítrofe Aculco San Francisco A Tlaxcoapan
Lago, laguna o presa Soyaniquilpan A Tula
Cabecera municipal con A A Pachuca de Soto
más de 50 000 habitantes Apaxco
A Zapotlanejo Temascalcingo A Tepeji A Tulancingo
Cabecera municipal con Acambay Jilotepec Hueypoxtla
de Ocampo
menos de 50 000 habitantes Tequixquiac
A Maravatío
Carretera Huehuetoca
Atlacomulco
Libre Chapa Coyotepec 1 Temascalapa Nopaltepec
El Oro Santa Ana
Cuota de Mota 2
Jocotitlán Nextlalpan A Apan
Vía férrea Tepotzotlán J
San Felipe Villa 6 Otumba A Emiliano
Aeropuerto del Carbón 5 A Zapata
San José del 4 7
Zona arqueológica Puebla
A Zitácuaro Rincón 3 Tepetlaoxtoc
abierta al público Ixtlahuaca Tlazala 8 G 11
10 H 10 A Calpulalpan
K L
I 12 M TLAXCALA
N
Temoaya 9 Al 14
A Zitácuaro Villa Victoria
MICHOACÁN TOLUCA Distrito 13 Ñ 15
San José Almoloya DE LERDO Xonacatlán Federal*
Villa de Allende de Juárez TOLUCA Huixquilucan O 16 P
C A Puebla
Q 18
21 20 D 17
A Zitácuaro San Miguel 22 DISTRITO 19
Zinacantepec Metepec Ocoyoacac FEDERAL* Tlalmanalco
PUEBLA
Valle de Bravo Xalatlaco
Tenango
Santiago del Aire Amecameca
E Juchitepec
Tenango A Paso
de Arista de Cortés
Atlautla
Tenancingo
Tenancingo A Cuernavaca
Tejupilco Texcaltitlán F Ecatzingo
Coatepec Malinalco A Cuautla
Villa
Luvianos
Ixtapan de la Sal MORELOS Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
Sultepec Almoloya Zumpahuacán * Ciudad de México a partir de la
B de Alquisiras Tonatico publicación en el Diario Oficial de la
A Coatlán Federación del 29 de enero de 2016.
del Río
Zacualpan
Amatepec A Taxco
A Ciudad Cultura popular
Altamirano Tlatlaya
Música. Bandas de aliento, corridos y algunas
GUERRERO ESCALA 1:1 254 000 piezas musicales de tradición otomí interpreta-
0 12.5 25.0 37.5 das con teponaxtle y huéhuetl. Destacan las dan-
Kilómetros
zas de los Arrieros, Chinelos, Concheros, Vaque-
A Ciudad Altamirano ros y las Pastoras.
Artesanías. Ayates de manufactura otomí; fajas,
sarapes, suéteres y rebozos, tapetes tejidos a mano;
Cabeceras municipales con más de Zonas arqueológicas molcajetes y metates de piedra negra; bolsas de
50 000 habitantes abiertas al público paja, sillas de tule, sombreros de palma y cestería. En
1 Zumpango 12 Texcoco A Huamango I El Conde alfarería destacan los “árboles de la vida”. Elabora-
2 Teoloyucan 13 Ciudad Nezahualcóyotl B San Miguel J Teotihuacan ción de productos de madera labrada, talabartería,
3 Villa Nicolás Romero 14 Chimalhuacán Ixtapan K Tocuila juguetes y pirotecnia.
4 Cuautitlán Izcalli 15 Chicoloapan C Calixtlahuaca L Los Melones
5 Cuautitlán 16 Los Reyes Gastronomía. Escamoles, gusanos rojos y blan-
D Ocoyoacac M Texcutzingo
6 Tultepec 17 Xico E Teotenango N Huexotla cos y caracoles del maguey. Variedad de tamales
7 San Francisco Coacalco 18 Ixtapaluca F Malinalco Ñ Chimalhuacán de maíz, frijoles con epazote, carne de puerco con
8 Ciudad López Mateos 19 Chalco G Santa Cecilia O Los Reyes La guajes, chito, barbacoa; chicharrón, cocido y mo-
9 Naucalpan de Juárez 20 Toluca Acatitla Paz ronga; tlacoyos de haba y tortas toluqueñas. En
10 Tlalnepantla 21 San Miguel Zinacantepec H Tenayuca I P Acozac
11 Ecatepec de Morelos 22 San Mateo Atenco temporada, platillos con hongos. De las bebidas
Tenayuca II Q Tlapacoya
destaca el mosquito, un licor dulce a base de frutas.
85

ATLAS-MEX-4-P-083-090.indd 85 11/07/17 15:01


Guanajuato
Capital: Guanajuato
Extensión: 30 607 km2, 1.6% del Cerro Los Rosillos
territorio nacional 3 180 msnm
Máxima

Altitud
Municipios: 46 Cañón del Río
Santa María
720 msnm
Población (2010): 5 486 372 habi­ Mínima
tantes, 4.9% del país Nivel del mar

ZACATECAS
Vegetación
SAN LUIS POTOSÍ
Predominan los pastizales que se distribuyen en
todo el estado; al norte destacan los bosques de
coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales.
La agricultura se desarrolla en 48% de la super­ Río
ficie estatal y constituye la región de El Bajío, de Santa María
gran importancia económica para México por los
niveles de producción que se alcanzan. Cerro Divisadero
de la Ciénega
Sierra Gorda
de Guanajuato
Laguna
Jesús María Río Mezquital
Mesa Río Lajas
La Cimarrona
Cerro
JALISCO Cerro El Jardín
La Giganta
Presa Río Victoria
El Palote o
rra uat
Sie naj
a
Gu GUANAJUATO
de
Simbología Cerro
El Cubilete Presa
Ignacio
CAPITAL DEL ESTADO Presa Allende
Límite estatal La Purísima
Cerro
Hidrografía Río Turbio Río El Cabo El Picacho
Río
Cerro
Grande QUERÉTARO
Lago, laguna o presa
a
Elevación principal Sierr amo Río Lerma
e Pénj
Área natural protegida d
Presa
Mariano Río Lajas ESCALA 1:1 500 000
Abasolo 0 15 30 45
Cerro Culiacán
Laguna Kilómetros
Lo

Yuriria
Si gus
sA
er ti

Río Lerma Cerro


ra no

Río Lerma Azúl


Azul
s

Cerro Los Amoles Presa Solís


Cerro
San Andrés
Cerro
MICHOACÁN Los Rosillos
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
Laguna Río Lerma
Metros de Cuitzeo

Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007.

Clima Fauna
En 43% de la superficie hay clima seco y semiseco, En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache,
distribuido principalmente en las sierras y llanuras zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo
del norte de Guanajuato; 33% tiene clima cálido y gato montés. En las laderas: zorra gris, conejo y
subhúmedo ubicado en El Bajío guanajuatense; coyote. En los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro
24% es de clima templado subhúmedo en las carpintero, pato, paloma y mapache. En los ma­
sierras de Guanajuato, Pénjamo y Los Agustinos torrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chi­
y en los cerros Los Amoles y San Andrés. La tem­ rrionera y tuza. En los pastizales: ardilla, mapache,
peratura media anual es de 18 °C. Hay lluvias de zorrillo, tlacuache y gato montés. En ambientes
junio a septiembre; la precipitación media anual acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en
es de 650 mm. peligro de extinción: lubina, lisa y charal.
86

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 86 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Productos principales Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Fresa 85 o más 16.0 21.0
Cebada grano 80-84 19.1 Porcentaje total Porcentaje total 23.2
León 1 238 962 Brócoli 75-79 28.2 de hombres de mujeres 32.0
70-74 40.4 48.1% 51.9% 46.2
Irapuato 380 941 Espárrago 65-69 49.6 55.5

Grupos quinquenales de edad


Celaya 340 387 Sorgo grano 60-64 65.7 74.4
Agave 55-59 82.4 91.9
Salamanca 160 169
Trigo grano 50-54 105.0 120.7
Silao 74 242 Alfalfa verde 45-49 123.8 142.5
40-44 150.8 173.8
Guanajuato 72 237 35-39 181.1 206.5
San Fco. del Rincón 71 139 Pecuaria Leche (caprino) 30-34 187.8 219.8
Porcino 25-29 196.2 229.0
San Miguel de Allende 69 811 20-24 230.9 262.1
Valle de Santiago 68 058 15-19 281.5 289.4
10-14 293.6 286.9
Cortázar 61 658 5-9 293.6 285.4
0-4 277.2 270.2

300 200 100 0 100 200 300


Miles de habitantes

Simbología ZACATECAS
CAPITAL DEL ESTADO
Límite A Ojuelos SAN LUIS POTOSÍ
A San Luis Potosí
Estatal
Río limítrofe
A Santa
Lago, laguna o presa María del Río
Cabecera municipal con Ocampo
más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes
Localidad San Felipe San Diego de la Unión
Carretera JALISCO
Libre Puertecito
La Barranca
Cuota Xichú
A Lagos San Luis
Brecha de la Paz
de Moreno Atarjea
Vía férrea
León Doctor
Aeropuerto Mora Victoria
Zona arqueológica
abierta al público Dolores Hidalgo Santa
GUANAJUATO Catarina A Peñamiller
San Martín San José
A San Diego Iturbide
de Alejandría Silao
San Francisco Santa Fe
del Rincón de Guadalupe
San Miguel
de Allende
A
Romita
La Muralla A San
Irapuato Empalme A Juan del Río
Juventino Escobedo Querétaro
Cd. Manuel Rosas QUERÉTARO
Doblado
Salamanca A
Celaya
Cuerámaro Santa Rosa
A Villagrán Apaseo Jáuregui
Arandas el Grande
Pénjamo B Cortázar
Abasolo Apaseo el Alto
C
Huanímaro Valle Jaral del
A de Santiago Progreso
Guadalajara Tarimoro
Coroneo
A La Piedad Yuriria
de Cabadas Salvatierra Jerécuaro
Uriangato A
A A Pastor Moroleón Amealco
Zacapu Ortiz Acámbaro
Tarandacuao
Cultura popular
MICHOACÁN
Música. Sones y jarabes interpretados por ban­ A
A Maravatío
das de aliento, conjuntos de violín, guitarra y Morelia A de Ocampo
Zinapécuaro
tambora en la Sierra Gorda, El Bajío, los Valles
Abajeños y Los Altos; danzas de Concheros, Ma­
tachines, Chichimecas, Moros y Cristianos, Raya­ ESCALA 1:1 500 000
0 15 30 45
dos, la Sonaja, Aztecas y del Plumero. Hay corri­
dos y en la capital estudiantina. Kilómetros Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
Artesanías. Cerámica mayólica, vidrio, talabar­
tería y madera tallada. También hay artículos de
latón, adornos de papel maché, joyería de plata y Hablantes de lengua indígena
oro, piezas de hierro forjado y alfarería tradicional. Otomí Por cada 1 000 personas
de cinco años o más,
Gastronomía. Enchiladas mineras, pacholas (car­ Chichimeca jonaz
tres hablan lengua indígena
ne molida con especias), fiambre (carnes de res, Zonas arqueológicas 0 1000
pollo y cerdo con frutas y verduras en aceite y vina­ abiertas al público 3
gre); cajeta de Celaya, fresas de Irapuato, charamus­
cas, fruta cristalizada, ate, pan de Acámbaro y nieve A Cañada de la Virgen
de sabores. Entre las bebidas destaca la cebadina B Peralta
C Plazuelas
(cebada, jamaica y tamarindo).
87

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 87 19/08/15 12:42


Guerrero
Capital: Chilpancingo de los Bravo
Extensión: 63 597 km2, 3.2% del Cerro Tiotepec
3 550 msnm
territorio nacional Máxima

Altitud
Municipios: 81
Nivel del mar
Población (2010): 3 388 768 habi­ 0 msnm
tantes, 3.0% del país Mínima

Simbología
ESTADO DE MÉXICO CAPITAL DEL ESTADO
MICHOACÁN Límite estatal

Río Hidrografía
Cutzamala MORELOS Río

Presa Lago, laguna o presa


Grutas de Río Amacuzac
Río Balsas Hermenegildo Cacahuamilpa Elevación principal
Galeana Área natural protegida
Presa
Infiernillo Sierra de Huautla
Presa Vicente PUEBLA
Guerrero
Río
Amacuzac
Río Balsas Río Balsas
Río Mezcala

Cerro Presa
Cerro El Baúl Ing. Carlos Río Tlapaneco
El Naranjo Ramírez Ulloa General
Juan N. Álvarez
Cerro Cerro Xistépetl
Cerro Piedra Ancha OAXACA
Tiotepec CHILPANCINGO
Cerro Zacatonal DE LOS BRAVO
Cerro Pelón
Río
Río Tecpan Cerro Papagayo
ESCALA 1: 2 300 000 Río Tlacotepec Río
0 23 46 69 Atoyac Omitlán
Playa Piedra Cerro Cueros
de Tlacoyunque Laguna Cerro
Kilómetros Laguna Mitla
Nuxco San Nicolás Presa
Revolución
Río Mexicana Río Santa
Laguna Catarina
OCÉANO PACÍFICO Coyuca Papagayo
El Veladero Laguna
Fauna Laguna
Chautengo Río
Tres Palos Laguna Quetzala
En la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puercoes­ Tecomate
pín tropical, zorra gris, tejón y venado cola blanca.
Playa
En los pastizales: liebre, tordo, águila, mapache, Tierra Colorada
jabalí y lagarto de Gila. En el manglar: armadillo, RANGOS DE ELEVACIÓN
martucha, onza y aves costeras. En ambientes 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún, baqueta, Metros


barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro de
extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormi­ Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

guero y tigrillo.
Clima
En la depresión del Balsas, la cordillera costera
Vegetación del sur y las costas del sur (82%) hay clima cálido
subhúmedo; en las laderas de la Sierra Madre
Predominan los bosques de coníferas y encinos del Sur (9%), clima seco y semiseco. El resto del
en las partes altas de la Sierra Madre del Sur. Hay territorio (9%) presenta clima templado subhú­
selvas en la depresión del Balsas y en la vertiente medo, cálido húmedo y templado húmedo. En la
del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas región montañosa prevalecen climas templados
costeras y distintos tipos de vegetación acuática húmedos y subhúmedos con lluvias abundantes
distribuidos a lo largo de la franja costera y la y neblinas; las temperaturas pueden bajar a 0 °C
vertiente interior, así como selvas medianas y pero no se registran nevadas. Las temperaturas
bosques de montaña en las partes más húmedas. varían desde 18° C en la región montañosa, hasta
Las zonas agrícolas abarcan 21% de la superficie 26 °C en la región costera. La precipitación media
del estado. anual es de 1 200 mm.
88

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 88 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de Agrícola Ajonjolí
habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 11.2 13.5
Jamaica 80-84 12.2 Porcentaje total Porcentaje total 14.2
Acapulco 673 479 Mango 75-79 20.7 de hombres de mujeres 23.0

Chilpancingo de los Bravo 187 251 Pulpa seca de coco 70-74 31.2 48.6% 51.4% 35.4
65-69 33.8 38.8

Grupos quinquenales de edad


Iguala 118 462 Pesquera Guachinango
60-64 42.1 46.9
55-59 53.2 57.6
Zihuatanejo 67 408 Charal 50-54 64.8 72.3
Taxco de Alarcón 52 217 Langostino 45-49 73.9 84.4
40-44 83.9 94.5
Tlapa de Comonfort 46 975 35-39 99.3 112.6
Generación Dual
Chilapa de Álvarez 31 157 de energía
30-34 104.4 119.0
25-29 111.4 126.3
Ciudad Altamirano 25 168 20-24 137.9 152.6
Zumpango del Río 24 719 15-19 184.6 187.5
10-14 198.8 194.4
Ometepec 24 120 5-9 191.0 187.1
0-4 179.2 173.7

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250


Miles de habitantes

ESTADO DE MÉXICO

A Tejupilco A Ixtapan
de Hidalgo de la Sal
MICHOACÁN
MORELOS
A Huetamo Tetipac A
de Núñez Cuernavaca
Ixcapuzalco
Cutzamala Taxco
Zirándaro de Alarcón
A de los Chávez Ciudad
Infiernillo Coahuayutla Coyuca de Catalán Altamirano Teloloapan Atenango del Río PUEBLA
Arcelia Iguala A Axochiapan
Tlapehuala A
A Chiautla
A Cd. Lázaro Ajuchitlán Apaxtla Zumpango de Tapia
Cárdenas del Progreso de Castrejón del Río
Copalillo
La Unión El Ratón Xochihuehuetlán
B

La Gardenia Olinalá E Huamuxtitlan


Apango
Tlacotepec C
Ixtapa Zitlala
Chichihualco Ahuacuotzingo Alpoyeca
Zihuatanejo D F
Tlalixtaquilla
CHILPANCINGO
DE LOS BRAVO Tixtla Chilapa
Petatlán de Álvarez Tlapa de OAXACA
Mochitlán Comonfort
Jaleaca de Quechultenango
Vicente Guerrero Catalán
Tecpan de
ESCALA 1: 2 300 000 Galeana Atoyac Malinaltepec
Tlacoapa
0 23 46 69 G
Tierra
San JerónimoCoyuca de Colorada
Kilómetros de Juárez Benítez Ayutla
de los Libres
Tecoanapa
H Acapulco San Luis
OCÉANO PACÍFICO Acatlán Xochistlahuaca
I San Cruz
Azoyú Igualapa
Marcos Grande
Simbología Cuautepec
Copala Ometepec
CAPITAL DEL ESTADO Juchitán
Límite Cuajinicuilapa
Estatal A Santiago
Pinotepa
Río limítrofe Nacional
Lago, laguna o presa
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
menos de 50 000 habitantes
Localidad
Carretera
Hablantes de lengua indígena
Libre Cultura popular Náhuatl Por cada 100 personas
Cuota de cinco años o más,
Mixteco
Brecha Música. Tamborita; bandas de aliento y música 15 hablan lengua indígena
Vía férrea indígena con flauta de carrizo, charrasca, violín
0 100
Aeropuerto y tambor, además de conjuntos de sones con 15
Puerto marítimo arpa, jarana y vihuela.
Zona arqueológica
abierta al público
Artesanías. Textiles en telar de cintura; calzones
y cotón de manta; huaraches y sombreros de
palma; huipiles bordados con brillantes colores;
joyas de bisutería; cajitas y arcones de Olinalá; or­ Zonas arqueológicas
febrería en plata, oro y cobre, así como filigrana. abiertas al público
Gastronomía. Pescado fresco; platillo del dia­ A Cuetlajuchitlán D Los Tepoltzis
blo, preparado con frijoles, machaca y huevo; (Los Querende) E Huamuxtitlán
iguana en chileajo, langostinos al mojo de ajo o B Teopantecuanitlán F Ixcateopan
enchilados y ostiones en su concha; dulces de C La Organera G Tehuacalco
Xochipala H Palma Sola
coco y pulpa de tamarindo. Para beber: tuba, te­ I La Sabana
pache y chilate.
89

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 89 19/08/15 12:42


Hidalgo
Capital: Pachuca de Soto
Extensión: 20 821 km2, 1.1% del Cerro La Peñuela
3 350 msnm
territorio nacional Máxima

Altitud
Municipios: 84
Río Tecoluco
Población (2010): 2 665 018 habi­ 154 msnm
Mínima
tantes, 2.4% del país Nivel del mar

Clima
SAN LUIS POTOSÍ
En el Valle del Mezquital, la Sierra Baja y los Lla­
nos de Apan, que representan 39% del territorio,
el clima es seco y semiseco; 33% del estado pre­
senta clima templado subhúmedo, mientras que en
La Huasteca 16% es cálido húmedo y 6% templado
húmedo. En la Sierra Gorda, 6% es clima cálido
subhúmedo. La temperatura media anual es de Río Moctezuma
Río
16 °C. Hay lluvias en verano de junio a septiembre; Tecoluco
la precipitación media es de 800 mm anuales.
Cerro
Ojo de Agua
Río
Calabozo
Río Amajac VERACRUZ
QUERÉTARO

Simbología Cerro Tepeco


Río Los Mármoles
CAPITAL DEL ESTADO Moctezuma
Límite estatal
Laguna
Metztitlán
Hidrografía Presa Zimapán
Río
Río Grande- Río Chiflón
Lago, laguna o presa Tulancingo
Elevación principal
Río Amajac
Área natural protegida
Presa Barranca de Metztitlán
Francisco I. Río Tula
Madero
Presa Javier Rojo Cuenca Hidrográÿca
Gómez del Río Necaxa
El Chico
Cerro Las Cruces

PACHUCA DE SOTO
Presa Endhó Presa
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más Tejocotal
Tula Cerro Las Navajas
Metros

Cerro Los Pitos Cerro El Agua Azul PUEBLA


Cerro
ESCALA 1:1 225 000 Presa La Paila
0 12.2 24.4 36.6 Requena
Cerro Laguna Cerro La Peñuela
Kilómetros
El Jihuingo Tecocomulco

ESTADO DE MÉXICO

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.


Vegetación TLAXCALA

Existe una amplia variedad de vegetación debido


a los diferentes climas y altitudes que se presentan
en el estado. Predominan los bosques húmedos Fauna
de montaña y los bosques de coníferas y encinos,
seguidos por los pastizales y matorrales. Las selvas En los bosques: cuervo, murciélago, musaraña
perennifolias se sitúan principalmente al norte y y rana. En las sierras: venado cola blanca, gato
noreste. También hay pastizales cuya distribución montés y onza. En la región Huasteca: tlacuache,
se concentra en el centro y de manera más disper­ puercoespín, tejón, cotorra, colibrí, codorniz y
sa en el occidente y el sur. De la superficie estatal, guajolote silvestre; en los matorrales: liebres
47% se dedica a la actividad agrícola. torda y cola negra, búho y víbora de cascabel.
Animales en peligro de extinción: jaguar y tigrillo.
90

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 90 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Maguey pulquero 85 o más 7.9 11.2
Coliflor 80-84 8.9 Porcentaje total Porcentaje total 11.0
Pachuca de Soto 256 584 Alfalfa verde 75-79 14.6 de hombres de mujeres 16.6
70-74 22.4 48.2% 51.8% 25.6
Tulancingo 102 406 Ejote 65-69 27.7 29.9

Grupos quinquenales de edad


Tizayuca 43 250 60-64 35.9 38.5
Pesquera Carpa 55-59 46.2 48.9
Huejutla de Reyes 40 015 50-54 57.2 63.0
Ixmiquilpan 34 814 Pecuario Ovino (carne) 45-49 65.8 74.4
40-44 76.1 86.6
Tepeji de Ocampo 34 151 35-39 88.4 102.6
Actopan 29 223 Generación Vapor 30-34 90.2 106.7
de energía 25-29 91.7 109.2
Tula de Allende 28 577 20-24 106.1 119.9
Ciudad Sahagún 28 556 15-19 134.4 135.1
10-14 133.3 129.7
Apan 26 642 5-9 137.4 133.7
0-4 129.5 125.6

150 100 50 0 50 100 150


Miles de habitantes

Simbología
SAN LUIS POTOSÍ
CAPITAL DEL ESTADO
Límite
Estatal
A Tamazunchale
Río limítrofe A Tempoal
Lago, laguna o presa QUERÉTARO Pisaflores
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes Orizatlán
La Misión Chapulhuacán Huejutla de Reyes
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes
Pacula
Localidad Atlapexco
Huautla ESCALA 1:1 225 000
Carretera Tepehuacán 0 12.2 24.4 36.6
Jacala de Guerrero Tlanchinol
Libre Yahualica
Cuota Kilómetros
Tlahuiltepa Calnali
Brecha Lolotla
Vía férrea Molango Xochiatipan
Aeropuerto Juárez
Nicolás Flores Tianguistengo
Zona arqueológica
abierta al público Eloxochitlán VERACRUZ
Zimapán

Cardonal Zacualtipán
Tasquillo Metztitlán
A Tequisquiapan
Tecozautla Mezquititlán
A Huehuetla
A
Huayacocotla
Ixmiquilpan
Santiago de Anaya
San Bartolo Tutotepec
Huichapan Alfajayucan
Tenango de Doria
A Querétaro Agua Blanca
Chilcuautla Actopan Atotonilco Iturbide
Progreso Mineral el Grande
Nopala Chapantongo A Huauchinango
Tepatepec del Chico Metepec
Mixquiahuala
Tezontepec El Arenal Huasca de Ocampo Acaxochitlán
de Aldama PACHUCA
Tlahuelilpan DE SOTO Mineral del Monte C
Ajacuba
A Querétaro Tlaxcoapan San Agustín Tulancingo A Ahuazotepec
Tlaxiaca Pachuquilla
B
Atitalaquia Cuautepec
Tula Zapotlán
A Querétaro de Allende de Juárez Epazoyucan de Hinojosa
Atotonilco
de Tula Singuilucan
ESTADO DE MÉXICO Tezontepec
Zempoala PUEBLA
Tepeji de Ocampo
D
Tizayuca Tlanalapa
A Ciudad Tepeapulco
de México
A Ciudad Almoloya
Cultura popular de México Ciudad
Sahagún Apan
Música. Sones huastecos y huapango, música A Tlaxco

indígena en náhuatl y otomí, así como jarana. A Tlaxcala


A Apizaco
A Calpulalpan
Artesanías. Tenango: textiles bordados con fi-
guras de flora y fauna de la región, cestería del
Valle del Mezquital, orfebrería en plata, minia- TLAXCALA
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
turas de instrumentos musicales en madera de
enebro con incrustaciones de concha de abu-
lón, talabartería, alfarería, papel picado y galli-
tos de palma con plumas de colores. Zonas arqueológicas Hablantes de lengua indígena
Gastronomía. Barbacoa de carnero envuelta en abiertas al público Náhuatl Por cada 100 personas
pencas de maguey; mixiotes de pollo, conejo o Otomí de cinco años o más,

carnero; zacahuil, escamoles, chinicuiles y gu- A Pahñú 15 hablan lengua indígena


B Tula
sanos de maguey; pastes con distintos rellenos, C Huapalcalco
0 100
15
dulces de leche, muéganos de huasca, palan- D Tepeapulco
quetas de piloncillo con nuez, piñones, pepita o Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo
cacahuate y fruta cristalizada. de sitio están en negritas.

91

ATLAS-MEX-4-P-091-098.indd 91 11/07/16 18:20


Jalisco
Capital: Guadalajara
Volcán
Nevado de Colima
Extensión: 78 597 km2, 4.0% del 4 260 msnm
territorio nacional Máxima

Municipios: 125

Altitud
Población (2010): 7 350 682 habi­ Nivel del mar
0 msnm
tantes, 6.5% del país Mínima

Clima
Predomina el clima cálido subhúmedo en 68% de
RANGOS DE ELEVACIÓN
su territorio. En las partes altas de las sierras hay 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
clima templado subhúmedo que abarca 18% de
la superficie. El 14% tiene clima seco y semiseco Metros

y se localiza en las partes bajas de las sierras Los


s
hole
Huicholes y Tapalpa. La temperatura media anual
es de 20.5 °C. La precipitación total es alrededor
Huic

de 850 mm anuales; en las zonas costeras asciende


Los

a más de 1 000 mm anuales. Río


ra

Bolaños AGUASCALIENTES
Sier

ZACATECAS
NAYARIT

a
Alt
rra
Sie
Río
ESCALA 1:2 550 000 Verde GUANAJUATO
0 25.5 51.0 76.5
Río Río
Río Presa Grande de
Kilómetros Ameca Ameca Volcán Santa Rosa Santiago
de Tequila
Presa de La GUADALAJARA Cerro Gordo
la Vega Primavera Río Zula
Caco
Sier ma

Lago Lago
Cerro Cajititlán
ra

Atotonilco Cerro Cabrero


Viejo
lpa

Laguna de Chapala
apa

Sierra Lago de Río Lerma


ra T

de Quila San Marcos


Presa Cajón de Peña Cerro
Sier

Presa Presa García


Playa de Ramón Tacotán
Mismaloya Río Corona Lago
San Río Ayutla- Sayula MICHOACÁN
Nicolás Ayuquila
Lago
Zapotlán
Cerro
El Tigre
Simbología
Río Volcán
Si

OCÉANO
e

Cuitzmala
rra

PACÍFICO Nevado de Colima CAPITAL DEL ESTADO


M
an

Chamela- Nevado de Colima Límite estatal


an
tlá

Cuixmala Río Hidrografía


Volcán
n

Purificación Presa
de Fuego Río
Sierra de de Colima Constitución
Río Manantlán de Apatzingán Lago, laguna o presa
Playa El Tecuán Marabasco Elevación
Río
Minatitlán El Naranjo Elevación principal
COLIMA Volcán
Vegetación Área natural protegida

Dominan los bosques de coníferas y encinos; Fauna


siguen en importancia las selvas, de las cuales
existen dos tipos: las que tiran sus hojas en la En los bosques de coníferas y encinos y en los ma­
época seca del año, que son bajas y se distribuyen torrales: ardilla arbórea, zorra gris, gato montés,
por todo el estado, y las selvas que casi todo el año Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007. venado cola blanca, comadreja, zorrillo, jabalí,
tienen hojas, que son medianas y se encuentran liebre torda, coyote y lobo. En el manglar: pecarí,
en la sierra que da a la costa en el municipio de cocodrilo, armadillo, pato y garza. En ambientes
Vallarta. También hay pastizales en la parte norte y acuáticos: langosta, guachinango, mero, pargo,
noroeste. En Los Altos de Jalisco hay matorrales y tiburón, pez vela, dorado, gaviota, martín pes­
áreas cubiertas de pasto. En la costa hay palmares, cador y tortuga verde. Animales en peligro de
manglares y tulares. extinción: mono araña, ocelote y tigrillo.
92

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 92 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010
Principales productos Población por edad y sexo
Agrícola Frambuesa Miles de Miles de
Número de Agave
habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 22.4 30.1
Maíz forrajero 80-84 23.7 Porcentaje total Porcentaje total 30.1
Guadalajara 1 495 182 Pastos 75-79 37.3 de hombres de mujeres 43.3
Sandía 70-74 55.1 49.0% 51.0% 63.0
Zapopan 1 142 483 65-69 73.9 81.3
Caña de azúcar

Grupos quinquenales de edad


Tlaquepaque 575 942 Aguacate 60-64 99.3 111.1
55-59 120.3 133.9
Tonalá 408 759 Tomate verde 50-54 152.1 172.1
Puerto Vallarta 203 342 Maíz grano 45-49 175.4 196.0
40-44 213.6 232.9
Lagos de Moreno 98 206
Pesquera Charal 35-39 258.2 276.9
Ciudad Guzmán 97 750 30-34 263.1 284.9
25-29 287.7 304.3
Tepatitlán de Morelos 91 959 Pecuaria Leche (bovino) 20-24 329.1 339.9
Hacienda Santa Fe 86 935 Huevo 15-19 360.1 354.8
Avícola 10-14 362.0 352.2
Ocotlán 83 769 Porcino (carne en canal) 5-9 369.3 357.7
0-4 353.7 341.1
Bovino (carne en canal)
Miel 400 300 200 100 0 100 200 300 400
Miles de habitantes
Forestal Encino
Zonas arqueológicas
A Valparaíso
abiertas al público Huejuquilla
el Alto
A El Grillo
B Ixtépete Huejúcar A Zacatecas
C Teuchitlán Mezquitic A
Huejuquilla

Colotlán
AGUASCALIENTES
ESCALA 1:2 550 000
0 25.5 51.0 76.5 A Aguascalientes Ojuelos
A Tlaltenango de Jalisco
de Sánchez
Kilómetros
San Martín
de Bolaños A Santiago de
Querétaro
ZACATECAS
NAYARIT Encarnación
A Tlaltenango
Teocaltiche de Díaz Lagos
de Sánchez
de Moreno
San Juan
Magueyes de los Lagos
A Hostotipaquillo
Tepic
San Miguel A León de
El Alto los Aldama
A Tepic Tepatitlán de Morelos
Tequila
GUANAJUATO
Zapopan A
C GUADALAJARA
Puerto Vallarta Guachinango B Tonalá Arandas A Cuerámaro
Hacienda Santa Fe Tlaquepaque Atotonilco el Alto
Ameca
A Irapuato

El Tuito Talpa Atengo


de Allende Cocula Ocotlán
A Irapuato
Cuautla
Tecolotlán A Maravatío

Chiquilistlán A Morelia
Unión de Tula
Tomatlán Tapalpa
Sayula A Cotija
Villa Mazamitla de la Paz
Ciudad MICHOACÁN
Purificación Guzmán
Autlán de Navarro
OCÉANO Tecomates
Manuel M.
PACÍFICO La Huerta Zapotitlán Tuxpan Diéguez
Barra de
de Vadillo
Cultura popular
Navidad Cihuatlán Jilotlán de
A los Dolores Música. El mariachi, originario de Jalisco, es re-
Simbología A Manzanillo Colima Pihuamo
conocido en todo el mundo como un símbolo
CAPITAL DEL ESTADO COLIMA musical de México. En el sur también hay grupos
Límite de sonajeros que acompañan danzas de Tostoa-
Estatal nes, Matachines, Arqueros, Cintas y Apaches.
Río limítrofe Artesanías. Vidrio soplado, herrería, platería,
Lago, laguna o presa orfebrería, bordados, deshilados, cerámica, flo-
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008. res, tejidos de algodón o lana, sarapes, rebozos,
Cabecera municipal con tapetes, sillas decoradas, cantera, muebles de
menos de 50 000 habitantes tipo colonial y rústicos. De Tonalá, la cerámica
Localidad
vidriada de petatillo, figuras en barro bruñido,
Carretera
cerámica bandera, faldas, fajas y jorongos. En
Libre Hablantes de lengua indígena Tlaquepaque, las esculturillas de molde.
Cuota Por cada 1000 personas
Brecha
Huichol
de cinco años o más,
Gastronomía. Pozole blanco y rojo, tostadas
Náhuatl
Vía férrea ocho hablan lengua indígena delgaditas, birria, enchiladas rojas o verdes, tor-
Aeropuerto 0 1000
tas ahogadas; variedad de dulces, como jerica-
Puerto marítimo 8 llas, bolitas de arrayán, rollos de pasta de gua-
Zona arqueológica yaba y jamoncillos. Entre las bebidas destaca el
abierta al público
tequila, con denominación de origen, símbolo
jalisciense de México para el mundo.
93

ATLAS-MEX-4-P-091-098.indd 93 11/07/17 15:24


Michoacán
Capital: Morelia
Volcán Tancítaro
Extensión: 58 599 km2, 3.0% del 3 840 msnm
Máxima
territorio nacional

Altitud
Municipios: 113
Nivel del mar
Población (2010): 4 351 037 habi­ 0 msnm
tantes, 3.9% del país Mínima

Simbología
GUANAJUATO
CAPITAL DEL ESTADO
Límite estatal QUERÉTARO
Hidrografía
Río
Lago, laguna o presa
Elevación
Elevación principal Cerro Presa
Volcán La Joya Tepuxtepec
Área natural protegida Cerro Blanco Lago
Cuitzeo
Lago Lago Ururuta Mariposa
de Camécuaro Monarca
Cerro Cerro
Cerro San Andrés Río Rayón
Cerro El Tecolote Lerma
El Quinceo
Patamban Cerro Cerro Río
RANGOS DE ELEVACIÓN
Uripitijuata de Garnica Turundeo
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más Lago de Cerro MORELIA Mariposa Monarca
Volcán Pátzcuaro El Zirate
Metros Presa
Paricutín Presa
Cointzio Insurgente
José Ma.
Mata de Pinos
Morelos
JALISCO Volcán Lago Cerro
Zirahuén La Nieve Río Presa
Pico de Tancítaro Purungueo El Bosque
Tancítaro ESTADO DE
Río MÉXICO
Cupatitzio
COLIMA
Río
Turicato Río
Sie

Río Coahuayana Río Grande- Pungarancho


rra

Tepalcatepec Río
Lo

Carácuaro
sP
ica

Presa
ch

Infiernillo
os

Cerro Zicuirán-Infiernillo
Río La Bufa Río Balsas
Coalcomán ESCALA 1:2 000 000
Cerro
0 20 40 60
La Magueyera
Kilómetros
Río Nexpa GUERRERO
Playa de Maruata Río
y Colola Toscano

Playa Mexiquillo
Vegetación
La vegetación predominante son los bosques
Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007. de coníferas y encinos, que sirven de refugio a
OCÉANO PACÍFICO
la mariposa monarca; hay bosques húmedos de
montaña, selvas secas y pastizales. De la superficie
estatal, 27% se utiliza para la agricultura.
Clima
En la llanura costera del Pacífico y la Sierra Madre
del Sur (54% del estado) el clima es cálido sub­ Fauna
húmedo; al norte (29%), templado subhúmedo;
en las depresiones de Tepalcatepec y del Balsas Bosque: mariposa monarca, coyote, zorrillo,
(15%), seco y semiseco, y en los volcanes Tancítaro cacomixtle, ratón de campo, tlalcoyote, pájaro
y Paricutín (2%), templado húmedo y cálido hú­ carpintero, aguililla cola roja y búho cornudo.
medo. La temperatura media anual es de 20 °C. Selva seca: lagartija de collar, víbora de cascabel,
Hay lluvias de junio a septiembre; la precipitación mapache, culebra parda y ranita arborícola. Cos­
media es de 850 mm anuales. ta: pelícano, garza, langosta y tiburón. Animal en
peligro de extinción: tortuga caguama.
94

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 94 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Principales productos Población por edad y sexo
Número de Agrícola Fresa Miles de Miles de
habitantes habitantes
Localidad habitantes Zarzamora 85 o más 16.8 20.1
Guayaba 80-84 18.5 Porcentaje total Porcentaje total 21.4
Morelia 597 511 Aguacate 75-79 28.0 de hombres de mujeres 30.7
Uruapan 264 439 Melón 70-74 39.3 48.3% 51.7% 44.6
Limón 65-69 45.7 50.5

Grupos quinquenales de edad


Zamora de Hidalgo 141 627 60-64 58.0 64.9
Jitomate 55-59 71.0 76.8
Apatzingán de la 50-54 88.2 100.0
Constitución 99 010 Pesquera Mojarra 45-49 99.1 113.5
40-44 115.5 132.1
Heroica Zitácuaro 84 307
Pino 35-39 136.8 153.6
La Piedad de Cabadas 83 323 Forestal Oyamel 30-34 141.0 162.0
25-29 150.1 171.9
Cd. Lázaro Cárdenas 79 200 20-24 185.1 207.1
Sahuayo de Morelos 64 431 Minera Extracción de fierro 15-19 224.4 229.3
Comprimidos de fierro 10-14 223.5 220.1
Ciudad Hidalgo 60 542 5-9 220.0 214.8
Jacona de Plancarte 56 934 0-4 215.6 210.0
Generación Geotermoeléctrica
de energía 300 200 100 0 100 200 300
Miles de habitantes

Simbología ESCALA 1:2 000 000


0 20 40 60
CAPITAL DEL ESTADO
Límite A Atotonilco A Irapuato
Kilómetros
QUERÉTARO
A A La Barca A Pénjamo
Estatal Guadalajara
Yurécuaro 1 A La Piedad Pastor Ortiz
Río limítrofe
GUANAJUATO Epitacio
Lago, laguna o presa
A Moroleón Huerta
Cabecera municipal con A A Acambay
más de 50 000 habitantes Tuxcueca Puruándiro A Acámbaro
2 A Acámbaro
Cabecera municipal con 3 Tlazazalca A Cuitzeo Contepec
menos de 50 000 habitantes Panindícuaro
Jiquilpan 4 B A Toluca
Localidad A Tecalitlán
Carretera Tangancícuaro 5 Valle de Maravatío A
A Mazamitla
Zacapucherán Juárez Tlalpujahua Toluca
Libre Cotija de Indaparapeo
la Paz Quiroga
Cuota Pamatácuaro 10
C MORELIA A Atlacomulco
Brecha Los Reyes
Vía férrea de Salgado D Tzitzio
F A Toluca
Aeropuerto Peribán de E 7
Ramos
Puerto marítimo JALISCO 8 Villa Madero 11
Tancítaro A Valle de Bravo
Zona arqueológica
abierta al público Buenavista Ario de
Tomatlán Rosales Tacámbaro
Parácuaro Lombardía Tuzantla
Tepalcatepec
9 Tavera
Felipe Turicato
COLIMA Carrillo Nocupétaro
Puerto
Nueva Italia La Huacana Tiquicheo ESTADO DE
de Ruiz Bapácuaro MÉXICO
Coalcomán Zicuirán
A Tecomán de Vázquez La Eréndira
Hihuitlán
Aguililla Churumuco Huetamo
Coahuayana Varaloso de Morelos de Núñez
San
Aquila Tumbiscatío de Ruiz Jerónimo Comburindio
A Cutzamala
de Pinzón

Arteaga GUERRERO
A
Infiernillo Zihuatanejo

Bahía Bufadero A Ciudad Lázaro


(Caleta de Campos) Cárdenas
OCÉANO PACÍFICO A Zihuatanejo

Playa Azul 12
Cultura popular
Hablantes de lengua indígena
Purépecha (tarasco) Por cada 100 personas Música. A ritmo de sones, las pirekuas represen­
Náhuatl de cinco años o más, Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008. tan la música de los purépechas; en Morelia se
tres hablan lengua indígena
encuentra el Conservatorio de las Rosas, escuela
0 100 de música que ha formado grandes maestros, y
3
el recinto de los Niños Cantores de Morelia, cuya
fama ha rebasado nuestras fronteras.
Artesanías. Destacan el barro multicolor y el vi­
driado (vajillas, ollas, cazuelas, esferas, etcétera);
Cabeceras municipales con más Zonas arqueológicas
objetos labrados en cobre, madera tallada y la­
de 50 000 habitantes abiertas al público
brada; máscaras, guitarras, lacas y maque perfila­
A Huandacareo do en oro; textiles bordados y deshilados, tejidos
1 La Piedad de Cabadas 8 Uruapan B Tres Cerritos
2 Sahuayo de Morelos 9 Apatzingán de la en telar de cintura; cantería y fibras vegetales.
C Tzintzuntzan
3 Zamora de Hidalgo Constitución D Ihuatzio
Gastronomía. Pescado blanco, charales, corun­
4 Jacona de Plancarte 10 Ciudad Hidalgo E Tingambato das, sopa tarasca, huchepos, chapata (tamal a base
5 Zacapu 11 Heroica Zitácuaro F San Felipe los Alzati de maíz y canela), churipo, olla podrida; chongos
6 Morelia 12 Ciudad Lázaro
7 Pátzcuaro Cárdenas Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo zamoranos y ates morelianos. Para beber: atole de
de sitio están en negritas. grano o de chaqueta y charanda.
95

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 95 19/08/15 12:42


Morelos
Capital: Cuernavaca
Volcán Popocatépetl
5 500 msnm
Extensión: 4 879 km2, 0.2% del Máxima
territorio nacional
Municipios: 33

Altitud
Valle de Cuernavaca
Población (2010): 1 777 227 habi- 700 msnm
Mínima
tantes, 1.6% del país Nivel del mar

Vegetación
DISTRITO
Predominan las selvas secas; siguen en impor-
FEDERAL*
tancia los bosques de coníferas y encinos y los
Volcán
bosques húmedos de montaña. Cerca de los Volcán Cuespalapa ESTADO DE
centros urbanos, la cobertura vegetal original ha Tezoyo Corredor biológico MÉXICO
cambiado por pastizales. De la superficie estatal Chichinautzin
Volcán
55.3% está destinado a la agricultura. Chalchihuites Cerro Iztaccíhuatl - Popocatépetl
Cerro Volcán El Tezoyo
Lagunas Volcán
de Zempoala Tres Los Otates Oyametépetl Volcán
Cumbres Volcán Popocatépetl
Ololica
ESTADO DE El Tepozteco
MÉXICO Cerro Cihuapapalotl
Cerro (cerro Las Mariposas)
La Corona
Cerro
CUERNAVACA Yoteco

Cerro
Río Negro Río
Tembembe Yautepec
Laguna
El Rodeo PUEBLA

Laguna Río
Río Chalma Coatetelco Apatlaco

Río Cuautla

Simbología Río Amacuzac Laguna


CAPITAL DEL ESTADO
Tequesquitengo
Límite estatal Río
Río Grande
Hidrografía Cerro El Potrero Tepalcingo
Río de los Burros
Lago, laguna o presa GUERRERO Cerro
Elevación Los Chivos
Sierra de Huautla
Elevación principal
Volcán
Área natural protegida

Río
Amacuzac
Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007.
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario
Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016.

Clima ESCALA 1: 570 000


0 5.7 11.4 17.1
Fauna
Cálido subhúmedo en 86.98% de la superficie; Kilómetros
templado húmedo al norte (11%); templado sub- En el bosque de coníferas y encinos: rata y ratón
húmedo en el noroeste (2%), y frío de alta mon- de campo, ardilla, murciélago, mapache, zorrillo,
RANGOS DE ELEVACIÓN
taña en una proporción muy pequeña (0.02%) 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más coyote, tlacuache, lince o gato montés, conejo,
en la cumbre del Popocatépetl. La temperatura coatí, tuza, zorra gris, cacomixtle y musaraña.
Metros
media anual es de 21.5 °C. Hay lluvias en verano; En la selva seca: comadreja, nutria de río y zo-
la precipitación media es de alrededor de 900 mm rrillo listado. Animal en peligro de extinción:
anuales. zacatuche.
96

ATLAS-MEX-4-P-091-098.indd 96 11/07/17 15:02


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Nochebuena 85 o más 5.6 7.1
Rosa 80-84 6.6 Porcentaje total Porcentaje total 8.2
Cuernavaca 338 650 Ejote 75-79 10.8 de hombres de mujeres 12.6
Nopal 70-74 15.1 48.3% 51.7% 17.8
Jiutepec 162 427 65-69 18.8 21.2

Grupos quinquenales de edad


Gladiola
Cuautla 154 358 60-64 25.5 28.0
Elote 55-59 31.8 35.0
Temixco 97 788 50-54 40.2 45.9
Emiliano Zapata 49 193 45-49 45.4 51.6
40-44 51.5 59.8
Yautepec de Zaragoza 42 731 35-39 59.8 69.2
Zacatepec de Hidalgo 21 586 30-34 59.7 69.1
25-29 62.5 71.0
Puente de Ixtla 21 098 20-24 75.1 80.4
Xoxocotla 21 074 15-19 87.7 87.9
10-14 84.8 82.6
Xochitepec 19 164 5-9 85.1 81.8
0-4 79.4 76.2

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Miles de habitantes

Simbología DISTRITO FEDERAL*

A Distrito Federal*
CAPITAL DEL ESTADO A Juchitepec
de Mariano Rivapalacio ESTADO DE
Límite
A MÉXICO
Estatal Toluca
Río limítrofe de Lerdo
Huitzilac
Lago, laguna o presa
Cabecera municipal con A Tepetlixpa
más de 50 000 habitantes A A Chimalhuacán
Tlalnepantla
Cabecera municipal con ESTADO DE Tepoztlán A Ecatzingo de
menos de 50 000 habitantes Totolapan
MÉXICO Hidalgo
Localidad A Tochimilco
Tlayacapan Tetela del
Carretera B Huecahuasco Volcán
Jiutepec Atlatlahucan
Libre CUERNAVACA H
A Malinalco Oaxtepec
Cuota
Brecha Yautepec Ocuituco
Temixco de Zaragoza Yecapixtla
Vía férrea
Emiliano
Aeropuerto Zapata Cuautla
Zona arqueológica Zacualpan de
abierta al público A Malinalco C Amilpas
Las Estacas
Miacatlán Cd. Ayala
Coatlán Xochitepec PUEBLA
Temilpa Nuevo Temoac
del Río
Tetecala E
Temilpa Viejo
D Jantetelco
Chavarría Mazatepec Xoxocotla Tlaltizapán
Huitzililla F
Michapa Zacatepec G
de Hidalgo Jonacatepec
Palo Blanco A Izúcar
A Ixtapan de Matamoros
de la Sal Puente San Rafael
de Ixtla Zaragoza Tetelilla
Tlaquiltenango Huitchila
A Taxco
de Alarcón Tequesquitengo Jojutla
Amacuzac Tepalcingo
San Pablo Hidalgo Atlacahualoya
La Mezquitera
Tehuixtla
Axochiapan
Valle de Vázquez
A Iguala
de la Independencia
A
Atencingo

A Oaxaca
de Juárez
Cultura popular GUERRERO
A Chilpancingo
de los Bravo

Música. Lo más tradicional es la música de vien-


to, que acompaña el brinco del chinelo; se toca
principalmente en los carnavales.
Artesanías. Hay barro en Tlaltizapán; barro ESCALA 1: 570 000
rojo en San Antón; cerámica en la colonia Tres 0 5.7 11.4 17.1 Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
de Mayo (Emiliano Zapata); cerámica y barro Kilómetros
* Ciudad de México a partir de la publicación en el Diario Oficial
de la Federación del 29 de enero de 2016.
en Tlayacapan; cuexcomates para almacenar
granos de Chalcatzingo; gabanes y textiles de
Hueyapan; maracas de Huajintlán, y miniaturas
de Tepoztlán. Hablantes de lengua indígena
Gastronomía. Cecina de Yecapixtla, caldo de Náhuatl Por cada 100 personas
mojarras, tortitas de zompantle (hoja del árbol Mixteco de cinco años o más,

colorín), mermelada de nopal, mole monjero,


Zonas arqueológicas dos hablan lengua indígena

salsa de jumil (insecto), mole verde de pipián y


abiertas al público 0 100

quesadillas de chapulines. Amaranto y nieves de A Tepozteco E Olintepec 2

frutas de Alpuyeca, y diablitos que se toman en B Teopanzolco F Las Pilas


C Xochicalco G Chalcatzingo
jícaras con tequila, refresco y chile piquín.
D Coatetelco H Yautepec

97

ATLAS-MEX-4-P-091-098.indd 97 11/07/17 15:02


Nayarit
Capital: Tepic
Extensión: 28 095 km2, 1.4% del Cerro El Vigía
territorio nacional 2 760 msnm
Máxima

Altitud
Municipios: 20
Nivel del mar
Población (2010): 1 084 979 habi­ 0 msnm
tantes, 1.0% del país Mínima

Clima Simbología
En 91% de su territorio predomina el clima cálido CAPITAL DEL ESTADO
subhúmedo; en 6%, que corresponde a las sierras Límite estatal
SINALOA
Nayar, Los Huicholes, Álica, El Pinabete y Pajaritos, Hidrografía
Río Cerro
hay clima templado subhúmedo. Al sur y centro Las Cañas El Sapo Grande DURANGO Río
del estado hay una pequeña porción (3%) con Lago, laguna o presa
cálido húmedo. La temperatura media anual es Elevación
de 25 °C. Las lluvias se presentan en verano, de Elevación principal

mayo a septiembre; la precipitación media anual Volcán

S
CA
es de 1 100 mm. Área natural protegida

TE
CA
Río
Acaponeta

ZA
Cerro
Dolores
Cuenca Alimentadora
Laguna Río del Distrito de Riego
Sie

El Chumbeño Jesús 043 Estado de Nayarit


rra

es
María

Los Huichol
Laguna
El N

Sierra
Agua Brava Río San Pedro
ay
ar

Mezquital

Isla San Juanito Presa Río Atengo


Islas Marías San Rafael
Isla Isabel Presa
a

Isla María Aguamilpa


Alic

s
rito
Á

Madre Presa Amado


Río
de

Grande de Nervo a JALISCO


Paj
rra

Volcán
Santiago
rra

Las Navajas
Sie

Isla María Volcán


Sie

Magdalena San Juan Río Grande


OCÉANO TEPIC de Santiago
PACÍFICO
Cerro Volcán Cerro
El Molote Sangangüey Presa El Vigía Río
Isla María Cleofas El Cajón Bolaños
Si
er
ra
El

Volcán
Pi
Si

na

Tepetiltic
er

Presa
be
ra

La Yesca
te
Za
po

Volcán

jo Ceboruco
n

lle Río
Cuenca Alimentadora
Va Ameca
rra del Distrito de Riego
Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007. Sie 043 Estado de Nayarit

Vegetación JALISCO

Presenta un clima muy cálido en gran parte de


su territorio; por ello, cuenta con una vegetación
ideal para el desarrollo de especies tropicales.
También tiene superficies con vegetación de ori­
gen templado. Destaca la presencia de bosques Fauna
húmedos de montaña y de bosques de coníferas RANGOS DE ELEVACIÓN
y encinos. Además, hay selvas secas y semisecas, Selva seca: armadillo, jabalí de collar, zorrillo, 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
así como pastizales. Sobresalen los bosques que venado cola blanca, boa, víbora de cascabel,
Metros
se encuentran en las sierras formando un cordón, sapito y salamandra. Manglar: martín pescador,
principalmente en la sierra Los Huicholes. Existen garza, cocodrilo, murciélago, halcón y búho. Islas: ESCALA 1:1 600 000
manglares de agua salobre de San Blas hasta pájaro bobo de patas azules, gaviota y pelícano. 0 16 32 48

Tecuala, además de pastizales y matorrales. De la En ambientes acuáticos: tiburón, mantarraya, Kilómetros


superficie del estado, 20% se utiliza para activi­ delfín y ballena. Animal en peligro de extinción:
dades agrícolas. ocelote.
98

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 98 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Número de
Principales productos
habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 3.8 4.4
80-84 4.1 Porcentaje total Porcentaje total 4.5
Tepic 332 863 Agrícola Tabaco 75-79 7.0 de hombres de mujeres 6.9
70-74 10.5 49.9% 50.1% 10.5
Xalisco 35 702 Arroz palay 65-69 12.6 12.6

Grupos quinquenales de edad


Ixtlán del Río 23 303 Jícama 60-64 15.8 16.2
Caña de azúcar 55-59 19.6 20.2
San José del Valle 22 541 Mango 50-54 23.6 25.1
Tuxpan 21 709 45-49 27.1 28.7
40-44 31.8 32.8
Mezcales 20 092 Pesquera Lisa 35-39 38.9 39.1
Acaponeta 19 140 30-34 38.9 40.5
25-29 40.0 42.0
Santiago Ixcuintla 18 241 20-24 48.0 48.6
Compostela 17 573 15-19 54.2 52.9
10-14 53.3 50.9
Tecuala 14 511 5-9 53.2 51.6
0-4 54.1 51.9

60 40 20 0 20 40 60
Miles de habitantes

Cultura popular Hablantes de lengua indígena


Música. Banda, mariachi y trío. En las ceremo­
Huichol Por cada 100 personas Simbología
Cora de cinco años o más,
nias y ritos se escucha música interpretada con cinco hablan lengua indígena CAPITAL DEL ESTADO
cuerno e instrumentos de madera rústica. 0 100 Límite
Artesanías. Adornos de concha y caracol, al­ 5 Estatal
farería, artículos de cuero, equipales, sillas de Río limítrofe

carrizo y palma. Artesanía cora: máscaras, mo­ Lago, laguna o presa


Cabecera municipal con
rrales, huaraches, sombreros y flechas sagradas. más de 50 000 habitantes
Artesanía huichol: tambores (tepo), cuadros de Cabecera municipal con
chaquira o estambre, jícaras decorativas, joyería menos de 50 000 habitantes
Localidad
en chaquira y ojos de dios.
Carretera
Gastronomía. Pescado zarandeado o tatema­
Libre
do; tlaxtihuilli (platillo prehispánico); tamales
Cuota
de camarón y elote; sopes y chimichangas de Mesa de Brecha
ostión; ceviche de pescado y camarón; birria, SINALOA los Ricos
Los Ricos
Vía férrea
frijoles puercos, tostadas de chanfaina, caldo, Aeropuerto
paté, pozole y tortas de camarón; cocadas; pan DURANGO Puerto marítimo
de plátano, cañas asadas y arrayán cubierto. Be­ A Zona arqueológica
Escuinapa Huajicori abierta al público
bida de maíz fermentado, licor de nanche, agua
de cebada y tepache. Santa Teresa
Acaponeta

S
CA
TE
Tecuala Linda Vista CA
ZA

Quimichis
Jesús María
Mesa del Nayar
Islas Marías
Rosamorada

Santa Cruz JALISCO


Tuxpan Ruiz

El Venado
Mexcaltitán
Isla San Juanito de Uribe
Isla Isabel
Santiago
Boca de Ixcuintla
Isla María Camichín Huajimic
Madre Puente de
Camotlán

Isla María San Blas


Magdalena TEPIC La Manga

OCÉANO Xalisco
PACÍFICO Amatlán
de Jora
Isla María Cleofas Santa María
Zacualpan La Yesca
Compostela del Oro

San Pedro
Las Varas Lagunillas Jala Ixtlán
del Río
Ahuacatlán
Mezcales Ixtlán A
del Río Guadalajara
Valle de Amatlán
Corral del Risco Banderas de Cañas
ESCALA 1:1 600 000 (Punta Mita) San José del Valle
0 16 32 48 Nuevo
Vallarta JALISCO
Kilómetros
A Puerto
Vallarta

Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.

99

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 99 19/08/15 12:42


Nuevo León
Capital: Monterrey
Extensión: 64 156 km2, 3.3% del Cerro El Morro
3 710 msnm
territorio nacional Máxima

Altitud
Municipios: 51
Llanura costera
Población (2010): 4 653 458 habi­ 100 msnm
Mínima
tantes, 4.1% del país Nivel del mar

Clima
Las sierras y llanuras al sur y norte (68% de su terri­
torio) presentan clima seco y semiseco; la llanura Río Bravo
costera del golfo Norte (20%), cálido subhúmedo.
En las partes altas de la Sierra Madre Oriental (7%)
hay clima templado subhúmedo, y en el oeste del Presa Salinillas
estado el clima es muy seco (5%). La temperatura
media anual es de 20 °C. Se presentan lluvias en
agosto y septiembre; la precipitación media es de Río
650 mm anuales. Salado ESTADOS UNIDOS
COAHUILA DE AMÉRICA

Río Sabinas

ESCALA 1:2 550 000


0 25.5 51.0 76.5

Kilómetros
El Sabinal

RANGOS DE ELEVACIÓN Río Santa Río Pesquería TAMAULIPAS


0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más Catarina MONTERREY
Presa El Cuchillo
Metros Cerro
de la Silla
Cumbres Río San Juan
de Monterrey Presa
Rodrigo Gómez
(La Boca)

Cerro
El Morro Río Potosí
Río Conchos

Vegetación Cerro
Presa
José López
El Potosí Portillo
Como se localiza en una región predominan­
temente semiárida, presenta condiciones geo­
gráficas que favorecen una vegetación diversa. ZACATECAS
Los matorrales ocupan más de la mitad de la Cerro Grande de
La Ascención
superficie del estado, y los bosques de coníferas
TAMAULIPAS
y encinos se encuentran en las zonas altas. La
agricultura se extiende en 28% de la superficie Sierra Simbología
El Viejo
del estado. Sierra
Los Toros CAPITAL DEL ESTADO
Límite
SAN LUIS POTOSÍ Picacho
San Onofre Internacional

Fauna Estatal

Hidrografía
En el matorral: zorra gris, rata canguro, murcié­ Río
lago, cuervo, pájaro carpintero, zopilote, águila Lago, laguna o presa
real, víbora de cascabel, tortuga del desierto y Elevación principal
falso camaleón. En el bosque: gato montés, oso Área natural protegida
negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle, coyote,
ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo
y lechuza de campanario. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

100

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 100 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Papa 85 o más 9.5 14.1
80-84 13.0 Porcentaje total
Mandarina Porcentaje total 17.3
Monterrey 1 135 512 75-79 22.1 de hombres de mujeres 25.9
70-74 35.6 49.9% 50.1% 39.9
Guadalupe 673 616 Pecuaria Huevo 65-69 46.2 50.5

Grupos quinquenales de edad


Cd. Apodaca 467 157 60-64 63.5 69.0

San Nicolás de los Garza 443 273 Minera Barita 55-59 78.9 83.1
50-54 107.0 113.7
Azufre
Cd. General Escobedo 352 444 45-49 128.4 132.1
40-44 159.0 161.9
Cd. Santa Catarina 268 347 Generación Ciclo combinado 35-39 191.7 191.5
Cd. Benito Juárez 151 893 de energía Turbogas 30-34 191.2 192.5
25-29 192.9 191.1
San Pedro Garza García 122 627 20-24 202.7 198.9
García 93 641 15-19 205.5 200.9
10-14 211.3 204.0
Cadereyta Jiménez 68 111 5-9 219.1 211.4
0-4 210.0 203.2

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250


Miles de habitantes

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO A Nuevo
Límite A Sabinas Laredo
Internacional
Estatal A
Nuevo
Río limítrofe Laredo
Lago, laguna o presa Anáhuac
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes Lampazos
Cabecera municipal con de Naranjo
menos de 50 000 habitantes COAHUILA
ESTADOS UNIDOS
Localidad
DE AMÉRICA
Carretera Vallecillo
Libre A Monclova
Cuota
Bustamante Parás A Nueva
Ciudad Guerrero
Brecha Cd. Sabinas A
Hidalgo Mier
Vía férrea
Agualeguas A Cd. Miguel
Aeropuerto
Alemán
Zona arqueológica Boca de General A Reynosa
abierta al público Potrerillos Cd. Cerralvo Treviño
Mina A
Reynosa
Doctor Coss
A Saltillo
García
1 2 General Bravo
Los Ramones TAMAULIPAS
MONTERREY 4
5 6 7 8 China
A Saltillo
9
Santiago
Cabeceras municipales con más de Ciudad
A Saltillo
50 000 habitantes General Terán A Méndez
Cd. de Vaquería
1 Ciudad General 6 San Pedro Garza Allende
Montemorelos
Escobedo García
2 Ciudad Apodaca 7 Guadalupe
3 Monterrey 8 Ciudad Benito Juárez
Hualahuises 10
4 San Nicolás de los Garza 9 Cadereyta Jiménez Galeana
5 Ciudad Santa Catarina 10 Linares
A San Carlos
San Roberto
A Ciudad Victoria
ZACATECAS
Jesús María TAMAULIPAS
Aguirre
Cultura popular
Música. Destaca el conjunto norteño. Hay tam­ Aramberri
bién conjuntos de tambora y clarinete. Se inter­ Santa Ana
General Ignacio
pretan polcas, redovas, huapangos, corridos y Zaragoza ESCALA 1:2 550 000

chotís. 0 25.5 51.0 76.5


A Matehuala
Artesanías. Sillas de madera tallada; alfarería; Kilómetros
Dr. Arroyo
artículos de vidrio; sombreros, petates y canas­
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
tas tejidos de palma; piezas de alabastro; vesti­
dos, sacos, bolsos y colchas elaborados con pie­ Mier y Noriega
les de cabra y ternera. SAN LUIS POTOSÍ
Gastronomía. Machaca, cabrito, carne a las
brasas, asado de puerco con chile colorado, pu­
chero, carne zaraza con guacamole, papitas de Hablantes de lengua indígena
la sierra, tortas compuestas, tamales norteños, Náhuatl Por cada 100 personas de
glorias (dulce de leche con nuez), pan de Busta­ Huasteco cinco años o más,
una habla lengua indígena
mante, perlitas, rollo, encanelados, revolcadas,
natilla, marquetas, calabaza en tacha y conser­ 0 100
vas de frutas. 1

101

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 101 19/08/15 12:42


Oaxaca
Capital: Oaxaca de Juárez
Cerro Nube
Extensión: 93758 km2, 4.8% del (Quie Yelaag)
3 720 msnm
territorio nacional Máxima

Altitud
Municipios: 570
Nivel del mar
Población (2010): 3 801 962 habi­ 0 msnm
tantes, 3.4% del país Mínima

RANGOS DE ELEVACIÓN ESCALA 1:2 600 000


0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más 0 26 52 78

Simbología
Clima
Metros Kilómetros

CAPITAL DEL ESTADO


Límite estatal El clima cálido húmedo está distribuido al noreste
Hidrografía y al este del estado (17%); el cálido subhúmedo en
Río la región costera (30%); en la porción central se
Lago, laguna o presa encuentran los climas semicálido húmedo (23%) y
Elevación principal templado (19%); el semifrío se presenta en lugares
Área natural protegida
con mayor altitud (9%), y el semiseco, al noreste
del estado (2%).
Presa
Miguel
Alemán
PUEBLA

Cerro
Verde Río
Santo Domingo Presa VERACRUZ
Río Miguel de la
Salado Madrid H.
Cerro
Pelón
Río Tehuacán-Cuicatlán Río
Mixteco Papaloapan
Río
Grande Cerro Río Cajonos
Cerro Cerro Humo
del Águila Negro Grande
Cerro Peña
San Felipe Río
Puxmetacán-
Benito Juárez Trinidad
OAXACA Cerro Río Coatzacoalcos
Cerro Piedra DE JUÁREZ Zempoaltépetl
Sierra el Cerro Azul
de Olla
GUERRERO Yagul
Río Tehuantepec CHIAPAS
Río Cerro Azul
Verde Laguna Laguna
Río Superior Inferior
Mesones Presa (Mar Santa (Mar
Río Atoyac Presidente Teresa) Tileme)
Benito Juárez
Mar Muerto
Río
Verde Cerro Cerro Nube
Quiexobee (Quie Yelaag) Laguna
Laguna Oriental
Laguna Miniyua Laguna
Corralero Chacahua Río Copalita GOLFO DE
Lagunas TEHUANTEPEC
Laguna
de Chacahua Pastoría
Huatulco
Playa de Escobilla Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.
OCÉANO PACÍFICO

Vegetación
Fauna
En la región de La Cañada, en la cuenca del río
Tehuantepec y en el Istmo se localizan las selvas Selva húmeda: tapir, salamanquesa, puerco espín
bajas, y a lo largo de la vertiente del Pacífico se tropical, nauyaca y cecilia oaxaqueña. Selva seca:
entremezclan las selvas medianas y bajas. Le si­ musaraña, armadillo, mapache, urraca, calandria,
guen en importancia los bosques de coníferas y colibrí y chachalaca. Bosque: ardilla voladora, lin­
encinos en las zonas montañosas y los pastizales ce, conejo, puma, murciélago, culebra, tlaconete,
en la región Mixteca y en Valles Centrales. Existen víbora de cascabel, búho, gavilán y venado cola
pequeñas áreas de matorrales al noroeste en el blanca. En la costa: garza, águila, iguana y cocodri­
límite con Puebla. También se cuenta con man­ lo. Animales en peligro de extinción: jaguar, mono
glar, palmar y mezquite. aullador, ocelote, tigrillo y tortuga caguama.
102

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 102 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Papaya 85 y más 14.9 18.5
Agave 80-84 16.4 Porcentaje total Porcentaje total 19.3
Oaxaca 255 029 Pastos 75-79 26.0 de hombres de mujeres 29.5

San Juan Bautista Piña 70-74 37.2 47.8% 52.2% 43.6


65-69 41.5 48.7

Grupos quinquenales de edad


Caña de azúcar
Tuxtepec 101 810 60-64 51.5 58.5
Café cereza 55-59 63.1 70.8
Salina Cruz 76 596 50-54 75.6 87.8
Juchitán de Zaragoza 74 825 Pecuaria Caprino 45-49 86.4 100.5
40-44 96.5 112.1
Santa Cruz Xoxocotlán 67 086 35-39 112.0 132.0
Generación Eoloeléctrica
Huajuapan de León 53 043 de energía
30-34 117.7 141.3
25-29 122.5 146.4
Santa Lucía del Camino 44 023 20-24 145.0 168.4
Santo Domingo 15-19 200.3 206.4
10-14 209.4 204.9
Tehuantepec 42 082 5-9 201.8 197.7
0-4 189.1 184.2
Loma Bonita 31 485
Santiago Pinotepa 250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250
Miles de habitantes
Nacional 29 604

A
Córdoba
Acatlán
de Pérez
PUEBLA Figueroa A
A Tehuacán Tierra Blanca
Temascal
Loma Bonita
Huautla
A Acatlán de Jiménez A
de Osorio Teotitlán de San San Juan
Coatzacoalcos
Flores Magón Pedro Bautista
Ixcatlán Tuxtepec
Huajuapan San Juan San Juan
de León Bautista
Santa VERACRUZ
Mariscala Bautista María A Playa
de Juárez Coixtlahuaca Cuicatlán Jacatepec Vicente

Ayotzintepec
San Juan A Acayucan
Teposcolula
Silacayoápam Ixtlán deSanSan Idefonso
Ildefonso
San Pablo Juárez Villa
Villa Alta
Alta
A Huitzo Santiago
Santiago B Capulalpam Choápam
Juxtlahuaca Tlaxiaco OAXACA de Méndez
Coicoyán DE JUÁREZ
de las Flores Santa Cruz Santiago
Xoxocotlán C Zacatepec San Juan
D E Guichicovi Santa María
Constancia Matías
Matías Chimalapa
del Rosario Villa de Zaachila Santa F Romero
Romero
GUERRERO Lucía del Avendaño
Avendaño
H G CHIAPAS
Zimatlán de Álvarez Camino Santo Domingo
Santiago Ingenio
Amoltepec Santa Ocotlán de Santo Domingo
Santiago María Zaniza Morelos El Camarón Ciudad Juchitán Zanatepec A Cintalapa de Figueroa
A Ixtayutla Heroíca
Heroica Ciudad Ixtepec de Zaragoza
Acapulco de Ejutla de Crespo San Carlos San Pedro Tapanatepec
de Juárez Santiago Santa Cruz Villa Sola
Pinotepa de Vega Miahuatlán Yautepec I
Zenzontepec
Nacional de Porfirio Díaz Santo Domingo Chahuites
Santiago Tehuantepec A
Santo Santa Catarina Santo Tomás Tamazulapan Arriaga
Domingo Armenta Jamiltepec Salina Cruz
Juquila San Pedro
San Agustín San Miguel Huamelula
Loxicha Suchixtepec
Río Grande Santiago GOLFO DE
Santa María Astata
Puerto Huatulco TEHUANTEPEC
Escondido Bahías de
San Pedro
Pochutla Santa Cruz
OCÉANO Huatulco
PACÍFICO Puerto
Ángel Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.

Cultura popular
ESCALA 1:2 600 000

Simbología 0 26 52 78 Música. Danzas como la Flor de piña, de la Pluma,


Kilómetros chilenas, sones y jarabes se presentan en La Guela­
CAPITAL DEL ESTADO
guetza, máxima fiesta de los oaxaqueños. Música
Límite
de marimba y canciones zapotecas en el Istmo.
Estatal
Artesanías. Cerámica de barro negro, rojo o
Río limítrofe
Lago, laguna o presa
amarillo decorada o vidriada; textiles en lana y
Cabecera municipal con Zonas arqueológicas algodón; cestería en carrizo y palma; artículos
más de 50 000 habitantes abiertas al público de cuero; orfebrería en filigrana; joyería en oro y
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes
plata; objetos de hierro o acero, como cuchillos,
A Huamelulpan F Yagul
Localidad B Huijazoo G Mitla dagas, espadas, machetes y aperos de labranza;
Carretera C Monte Albán H Zaachila herrería, tallado en piedra, velas ornamentales,
Libre D Dainzú I Guiengola talla en madera; además de hojalatería repujada
Cuota E Lambityeco o troquelada.
Brecha Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo de sitio Gastronomía. Mole colorado, manchamantel,
Vía férrea están en negritas. chichilo, amarillo, coloradito y negro; chapuli­
Aeropuerto nes, tlayudas untadas con asiento, quesadillas o
Puerto marítimo Hablantes de lengua indígena empanadas; queso, crema, mantequilla y quesi­
Zona arqueológica Por cada 100 personas
abierta al público
Zapoteco llo; café, chocolate, nieves de sabores, nicuatole
Mixteco de cinco años o más,
34 hablan lengua indígena de maíz, gollorías, ates y marquesotes. Entre las
bebidas destacan el mezcal y aguas preparadas,
0 100
34
como la de chilacayota y el tejate.

103

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 103 19/08/15 12:42


Puebla
Capital: Puebla de Zaragoza
Volcán Citlaltépetl
(Pico de Orizaba)
Extensión: 34 309 km2, 1.7% del 5 610 msnm
territorio nacional Máxima

Municipios: 217

Altitud
Población (2010): 5 779 829 Río Pantepec
habitantes, 5.1% del país 120 msnm
Mínima
Nivel del mar

Clima
Simbología
Al centro (35% de su territorio) presenta clima
templado subhúmedo; al sur (25%) cálido subhú­ VERACRUZ CAPITAL DEL ESTADO
medo; en las sierras y valles del sur (19%), seco y Límite estatal
Río Pantepec
semiseco, y en La Huasteca (14%), cálido húmedo. Hidrografía
Río
El resto (7%) tiene clima templado húmedo, y en
Lago, laguna o presa
la cumbre de los volcanes, frío de montaña. La
Elevación
temperatura media anual es de 17 °C. Las lluvias
Elevación principal
se presentan de junio a octubre; la precipitación Volcán
media anual es de 1 270 mm. Río Área natural protegida
Presa Necaxa
Necaxa
Cuenca Presa
Vegetación Hidrográfica
del Río Necaxa
Presa Tenango
Nexapa
Presa La
Predominan los bosques de coníferas y encinos, así HIDALGO Cerro San Lorenzo Soledad
Cerro
como las selvas de diferentes tipos; matorrales en Cerro Tlachaloya
Río
Chignautla
Ajajalpa
el norte, sur y sureste del estado; además de pas­ Laguna Río
tizales, bosques de montaña y bosques templados Ajolotla Apulco
Cerro El Rosario Cerro
en la porción central. En las zonas altas de los vol­ Hilillo
canes se desarrolla la pradera de alta montaña. La VERACRUZ
Cerro
agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado. Pizarro
Lago
TLAXCALA El Salado Lago Alchichica
ESTADO DE
Volcán La Malinche
MÉXICO (Matlalcuéyetl) Cerro
Derrumbadas
Volcán Iztaccíhuatl Lago
RANGOS DE ELEVACIÓN Totolcingo
Volcán
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más Malinche o Citlaltépetl
Popocatépetl-Iztaccíhuatl Matlalcuéyatl (Pico de Orizaba)
Matlalcuéyetl Pico de
Metros PUEBLA DE Orizaba
ZARAGOZA Sie
Ne rra
Volcán Popocatépetl gra

ESCALA 1:1 800 000 Presa M. Ávila


Camacho
0 18 36 54
(Valsequillo) Cañón de
Río Blanco
Kilómetros MORELOS
Presa San Laguna
Felipe Cerro Chica
Majada Muerto Laguna
Río Grande
Atoyac Cerro
Zizintépetl
Cerro
Río Tecorral
Presa
Nexapa Boqueroncito
Río
Mixteco
Tehuacán-
Fauna Cuicatlán

En el bosque de coníferas y encinos: falso es­


corpión, ranita verde, salamandra, lagartija de GUERRERO OAXACA
collar, culebras parda y de agua, codorniz, halcón,
tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca:
tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blan­
ca, gavilán, colibrí, gato montés y murciélago.
En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro
carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho.
Animal en peligro de extinción: guacamaya. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

104

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 104 19/08/15 12:42


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de Agrícola Plantas de ornato habitantes habitantes
Localidad habitantes Gladiola 85 o más 16.8 23.9
80-84 18.9 Porcentaje total
Elote Porcentaje total 24.3
Puebla de Zaragoza 1 434 062 75-79 30.2 de hombres de mujeres 36.7
Tuna 70-74 43.4 53.2
Tehuacán 248 716 47.9% 52.1%
65-69 53.3 62.6

Grupos quinquenales de edad


Cholula de Rivadavia 87 897 Pecuaria Huevo 60-64 69.0 81.5
Caprino 55-59 88.2 100.7
Atlixco 86 690
50-54 110.3 129.6
Amozoc de Mota 77 106 45-49 129.3 150.1
Forestal Oyamel 40-44 151.2 177.3
San Martín Texmelucan
35-39 182.6 212.2
de Labastida 75 518 Generación Geotermoeléctrica 30-34 192.9 227.5
Teziutlán 58 699 de energía 25-29 203.6 237.9
20-24 241.1 270.4
Huauchinango 56 206 15-19 299.0 304.9
10-14 305.6 299.1
Tlaxcalancingo 54 517 5-9 314.1 306.2
Izúcar de Matamoros 43 006 0-4 291.5 282.9

Simbología 400 300 200 100 0 100


Miles de habitantes
200 300 400

CAPITAL DEL ESTADO


Cabeceras municipales con más de Límite
50 000 habitantes Estatal
Lago, laguna o presa
1 Huauchinango 5 Heroica Puebla de Cabecera municipal con
2 Teziutlán Zaragoza más de 50 000 habitantes
3 San Martín Texmelu- 6 Amozoc de Mota Cabecera municipal con
can de Labastida 7 Atlixco menos de 50 000 habitantes VERACRUZ
4 Cholula de Rivadavia 8 Tehuacán Localidad
Carretera Metlaltoyuca A Tihuatlán
Libre
Cuota
Brecha Venustiano
Carranza ESCALA 1:1 800 000
Vía férrea 0 18 36 54
A
Aeropuerto Poza Rica
Zona arqueológica Kilómetros
abierta al público
Zonas arqueológicas Xicotepec
abiertas al público 1
de Juárez
Ayotoxco de
A Yohualichan A Guerrero San José
Acaxochitlán Tepango de A Acateno
B Cantona Rodríguez A Tlapacoyan
C San Cristóbal Tepatlaxco Cd. de
Cuetzalan
D Cholula Zacatlán Hueytamalco
HIDALGO
E Tepapayeca
Cd. de Zacapoaxtla
F Tepexi el Viejo Chignahuapan 2
G Santo Nombre Aquixtla A Altotonga
Zaragoza
Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo
Tlaxcalancingo
de sitio están en negritas.
A Tlaxco Cuyoaco A
B Perote
A Apizaco
Cd. de Libres VERACRUZ
ESTADO Tepeyahualco
A Calpulalpan
DE MÉXICO TLAXCALA
Sta. Rita Oriental
A Tlahuapan A Huamantla Guadalupe
A Tlaxcala Victoria
Ciudad C
de México 3
Cultura popular San Felipe
A
Zacatelco
A Chiautempan
Quimixtlán
Teotlacingo
Música. Sones, huapangos y fandangos. Huejotzingo San Salvador Tlachichuca
Artesanías. Árbol de la vida, bordados de Hue- 4 5 el Seco
San Bernardino Tepeaca
yapan; esferas de Chignahuapan; ónix de Tecali; Tlaxcalancingo D 6
PUEBLA DE Ciudad Serdán
papel amate, orfebrería de Amozoc y talavera; ZARAGOZA
7
huipiles y rebozos. Tecamachalco
Tochimilco A
Gastronomía. Chalupas, chanchas, pambazos, MORELOS Orizaba
Molcaxac
molotes, mole poblano, mole de chito, mole A
Cuautla
de olla, pipián verde y rojo, tinga poblana, po- E Coatzingo Tepexi
de G
A F
llo encacahuatado, chiles en nogada, chileatole, Axochiapan
Rodríguez Santiago
Izúcar de Miahuatlán
caldo de habas, huazontles, chicharrón prensa- Matamoros San Juan Tlacotepec
San Pedro Ixcaquixtla 8 Cd. de de Porfirio
do, sopa de chile poblano, cecina, yemas reales, Cuayuca Ajalpan Díaz
dulce de almendras, jamoncillo de leche, dulce Jolalpan Zapotitlán Zoquitlán
de pitahaya, guayabate, camotes, pan de queso. Cd. de Tehuitzingo Salinas Coxcatlán
Chiautla
Para beber: rompope, licores de fruta, café, aca-
Acatlán
chul y chumiate. A Santiago
Chazumba
A Tenango
Guadalupe A Oaxaca
del Río Ixcamilpa Tulcingo
de Valle Chila

GUERRERO
Hablantes de lengua indígena A
Huamuxtitlán
A Huajuapan
de León
OAXACA
Náhuatl Por cada 100 personas
Totonaca (totonaco) de cinco años o más,
11 hablan lengua indígena

0 100
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
11

105

ATLAS-MEX-4-P-099-106.indd 105 11/07/16 18:21


Querétaro
Capital: Santiago de Querétaro
Extensión: 11691 km2, 0.6% del Cerro El Zamorano
territorio nacional Máxima
3 360 msnm

Altitud
Municipios: 18
Jalpan de Serra
450 msnm
Población (2010): 1 827 937 habi­ Mínima
tantes, 1.6% del país Nivel del mar

Clima
SAN LUIS
La región centro (51% de la superficie del estado) POTOSÍ
presenta clima seco y semiseco; la Sierra Madre
Oriental (24.3%), cálido subhúmedo; en las SAN LUIS
regiones sur, centro y noreste (23%), templado POTOSÍ
subhúmedo. Hay porciones de superficie más pe­ Río
queñas con clima cálido húmedo (1%) y templado Río Concá Santa María
Cerro
húmedo (0.7%). La temperatura media anual es de El Tejocote
18 °C. La precipitación total anual es de 570 mm;
las lluvias se presentan en verano, en los meses Río Jalpan
de junio a septiembre.
Sierra Gorda
GUANAJUATO
RANGOS DE ELEVACIÓN Cerro
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más La Pingüica
Presa Jalpan
Metros
Cerro
La Calentura
ESCALA 1:1 000 000 Río Río Extóraz
0 10 20 30
Victoria

Kilómetros
Río Moctezuma
Cerro
Cerro Río Tolimán El Gallo
El Zamorano
Cerro La Laja
Cerro Cerro El Espolón
Presa Las Vigas
Santa Catarina

SANTIAGO DE Presa Zimapán HIDALGO


QUERÉTARO

Cerro de las Campanas Presa


El Centenario
Presa
La Llave Simbología
El Cimatario
Presa CAPITAL DEL ESTADO
Constitución Río Límite estatal
GUANAJUATO Cerro San Juan
Bravo de 1917 Hidrografía
Río
Cerro Lago, laguna o presa
Grande Elevación principal
Presa
San Área natural protegida
N Ildefonso
ACÁ Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.
HO
IC Presa El Capulín
M de Amealco
Vegetación
ESTADO DE Fauna
Predominan los matorrales que se ubican en la Río Lerma
MÉXICO
parte central del estado; siguen en importancia En el matorral: rata y ratón de campo, ardilla,
los bosques de coníferas y encinos que se encuen­ murciélago, zorrillo, coyote, huilota y lagartija­
tran en las zonas altas del norte, y las selvas secas escamosa. En los bosques de coníferas y encinos:
en las áreas bajas del centro y norte del estado. pájaro carpintero, cotorra serrana, ardilla vola­
Los pastizales se localizan en las áreas cercanas dora, musaraña, venado cola blanca, zorra gris,
a los bosques y selvas. La superficie agrícola ocupa cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja, tuza,
30% del total del territorio, que ha desplazado a la mapache y xenosaurio. Animal en peligro de
vegetación original del sur. extinción: armadillo.
106

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 106 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 4.0 5.8

Principales
80-84 4.6 Porcentaje total Porcentaje total 6.1
Santiago de Querétaro 626 495 75-79 7.5 de hombres de mujeres 8.9
San Juan del Río 138 878 productos 70-74
65-69
11.4
14.7
48.5% 51.5% 13.2
16.8

Grupos quinquenales de edad


El Pueblito 71 254 60-64 20.1 22.8
Tequisquiapan 29 799 Agrícola Rosa 55-59 26.9 29.3
50-54 36.6 40.2
Santa Rosa Jáuregui 18 508 Rosa de invernadero
45-49 44.4 48.9
San José de los Olvera 18 406 40-44 53.7 60.5
35-39 65.7 72.7
Venceremos 15 538 30-34 68.0 77.0
San José el Alto 14 094 25-29 72.3 80.9
20-24 80.7 87.8
Ezequiel Montes 14 053 15-19 92.9 94.3
Cadereyta 13 347 10-14 92.4 90.1
5-9 93.2 90.3
0-4 90.9 87.9

100 50 0 50 100
Miles de habitantes

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
A Rioverde SAN LUIS
Límite
POTOSÍ
Estatal
A Lagunillas
Río limítrofe SAN LUIS
Lago, laguna o presa
Arroyo POTOSÍ
Cabecera municipal con Seco San Antonio
más de 50 000 habitantes Tancoyol
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes Concá Valle de
San Juan Guadalupe A Cd. Valles
Localidad Buenaventura
Carretera
Libre GUANAJUATO
Cuota
Brecha Jalpan de Serra
Landa de
Vía férrea Río Matamoros
Aeropuerto Blanco Tilaco
A
Zona arqueológica San Miguel
abierta al público A Santa Catarina Palmas Pinal de Amoles

Peñamiller
A San Luis Potosí
B
San Joaquín
Hablantes de lengua indígena
A San Miguel
Otomí
de Allende La Laborcilla Tolimán C Por cada 100 personas
Náhuatl
El Doctor de cinco años o más,
Vizarrón
de Montes una habla lengua indígena

Santa Rosa Villa 0 100


Chichimequillas Colón Bernal
Jáuregui
Jaúregui 1
Cadereyta
Tlacote SANTIAGO DE A
San José el Alto Zimapán
el Bajo QUERÉTARO
elBajo
Ezequiel Montes Villa Progreso

La Cañada Las Rosas


A D San José A Tecozautla HIDALGO
Celaya de los Olvera
El Pueblito
Candiles Pedro Escobedo
Tequisquiapan A Huichapan
Cultura popular
Venceremos A Ciudad de México
Música. Destaca el huapango. En la capital,
GUANAJUATO Galindo Santiago de Querétaro, se encuentra la Escue-
Huimilpan San Juan del Río la Nacional de Laudería, única en América La-
A Pachuca tina, donde se forman profesionales dedicados
A a conservar instrumentos musicales de cuerda
Jerécuaro
A Cd. de México
antiguos y a fabricar nuevos.
A
Amealco
de Bonfil
Artesanías. Se elaboran bordados en Tolimán y
Acámbaro Amealco; esculturas en cantera en El Marqués,
A San Lucas
San Ildefonso Totolmaloya
Tultepec Huimilpan y Pedro Escobedo; fabricación de jo-
yas con ópalos multicolores en San Juan del Río;
ESTADO DE
MICHOACÁN trabajos de lana en Ezequiel Montes y Colón; ar-
MÉXICO
tesanía de vara en Tequisquiapan, y trabajos en
A Atlacomulco piel (talabartería) en Cadereyta.
ESCALA 1:1 000 000
0 10 20 30
Gastronomía. Enchiladas queretanas, carnitas,
gorditas de migajas y de cuajada, queso de ca-
Zonas arqueológicas
Kilómetros bra, de oveja y de vaca; guajolote, huaraches
abiertas al público
y zacahuil. Duraznos prensados, camotes con
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008. A Tancama miel, buñuelos, nieves de frutas y campechanas;
B Ranas atole de maíz de teja, jamoncillos, chile de biz-
C Toluquilla
D El Cerrito naga, relleno de chilacayote, y chorreadas. Des-
tacan sus vinos de mesa.
107

ATLAS-MEX-4-P-107-114.indd 107 11/07/16 18:21


Quintana Roo
Capital: Chetumal
Extensión: 44 825 km2, 2.3% del
territorio nacional

Altitud
Municipios: 10
Cerro El Charro
Población (2010): 1 325 578 habi- Máxima
230 msnm
tantes, 1.2% del país Mínima
Nivel del mar
0 msnm

GOLFO DE MÉXICO Isla Contoy


Yum Balam
Clima Laguna Laguna
Conil Chacmuchuch
En 99% de la superficie del estado hay clima cálido
Costa Occidental
subhúmedo. En la Isla Cozumel, que representa Simbología de Isla Mujeres
al resto del territorio, hay clima cálido húmedo
CAPITAL DEL ESTADO Punta Cancún
(1%). La temperatura media anual es de 26 °C.
Límite Laguna
Las lluvias se presentan durante todo el año, Internacional Nichupté
aunque son más abundantes de junio a octubre; Estatal
la precipitación media anual es de 1 300 mm. Los Hidrografía Arrecife de
Puerto Morelos
vientos dominantes son los alisios, que soplan Río
casi todo el año; en el invierno hay vientos del Lago, laguna o presa YUCATÁN
norte con lluvias moderadas y baja temperatura. Elevación principal Isla
La temporada de ciclones es de julio a noviembre Área natural protegida Cozumel
y eventualmente llegan a las costas. Zona en controversia
constitucional por
conflicto en límites
estatales

Vegetación
Prácticamente en 90% del estado predomina la Tulum Arrecifes de Cozumel
vegetación tipo selva. De ahí se extraen maderas Laguna
Campechén
preciosas, como la caoba y el cedro rojo, y otras
especies comunes en la región. En importancia Laguna
le sigue la vegetación acuática, cuya superficie Laguna Boca Paila
ha reducido los asentamientos humanos. Los Chunyaxché
Laguna MAR CARIBE
manglares y tulares se sitúan en toda la costa Chinchankanab Laguna
junto con las dunas. También hay petenes, que Verde Bahía de
se ubican al este, cerca de las bahías Ascensión y Ascensión
Laguna
Espíritu Santo. En la parte sur se encuentran áreas Esmeralda Arrecifes de
de palmar. Por otra parte, la agricultura ocupa 5% Sian Ka'an
del territorio estatal. Bahía del
Laguna Sian Ka'an
Paytoro Espíritu Santo
Laguna
Sac Ayin

Fauna Bala'an
Ka'ax
Laguna
Petén Tunich Laguna
Laguna
Noh Bec
Mosquitero
En la selva húmeda: jaguarundí, jabirú, boa, co-
ralillo, culebra labios blancos, cocodrilo, tortugas Laguna Uaymil
Banco
gravada y casquito; gecko y nauyaca. En bosques: La Virtud Laguna Laguna Chinchorro
tlacuache, comadreja, murciélago, tigrillo, arma- Río Escondido Bacalar Chile Verde
dillo, ocelote, garza, zopilote, águila pescadora,
Cerro Laguna
faisán negro y chachalaca. En el mezquite y San Felipe
El Bécar Bahía de
matorral costero: lechuza. En los humedales CAMPECHE
Chetumal
y cenotes: nutria, flamenco, pato y sapo excavador. CHETUMAL
En ambientes acuáticos: cangrejo ermitaño, coral, Río Ucum
camaroncillo, langostino y delfín. Animales en
peligro de extinción: mono aullador, mono araña, Cerro Arrecifes ESCALA 1: 7 000 000
El Pavo de Xcalak 0 7 14 21
anguila y cacerolita de mar.
Kilómetros
Nota: Las divisiones incorporadas en este mapa corresponden al Marco Cerro
geoestadístico del Inegi. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), El Charro Río Hondo
con base en el artículo 46 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es la autoridad competente para conocer, sustanciar Río Ixno-Há RANGOS DE ELEVACIÓN
y resolver con carácter de inatacable, las controversias sobre los límites
BELICE 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
territoriales del estado. El Inegi registrará en el Marco geoestadístico lo
que determine la scjn. Río Metros
Azul
Fuente: Inegi. Marco geoestadístico municipal 2010, versión 5.0. GUATEMALA
Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

108

ATLAS-MEX-4-P-107-114.indd 108 08/12/15 17:54


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 1.6 1.5
Agrícola Caña de azúcar (semilla) 80-84 1.8 Porcentaje total Porcentaje total 1.8
Cancún 628 306 75-79 3.2 de hombres de mujeres 3.1
70-74 5.4 5.2
Chetumal 151 243 Pesquera Mero 65-69 7.9
50.8% 49.2%
7.5

Grupos quinquenales de edad


Playa del Carmen 149 923 Pulpo 60-64 12.3 12.1
55-59 17.5 16.4
Cozumel 77 236
Forestal Maderas comunes 50-54 24.8 23.7
Felipe Carrillo Puerto 25 744 tropicales 45-49 33.2 31.3
40-44 44.8 42.0
Tulum 18 233 35-39 56.5 54.5
Alfredo V. Bonfil 14 900 Generación Combustión 30-34 60.5 60.0

Isla Mujeres 12 642 de energía interna 25-29 65.6 64.9


20-24 68.5 67.0
José María Morelos 11 750 15-19 65.4 63.2
10-14 61.7 59.5
Bacalar 11 048 5-9 64.1 62.8
0-4 67.7 65.5

80 60 40 20 0 20 40 60 80
GOLFO DE MÉXICO Miles de habitantes

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
Límite
Internacional Francisco
Chiquilá
Estatal May Isla Mujeres
Río limítrofe A
San Ángel Cancún Puerto Juárez
Lago, laguna o presa A
Cabecera municipal con Tizimín Kantunilkín Leona B
más de 50 000 habitantes Vicario Alfredo V.
Cabecera municipal con Bonfil
menos de 50 000 habitantes El Cedral
Nuevo Puerto Morelos
Localidad A
YUCATÁN Mérida Valladolid
Carretera San Juan
Libre de Dios
Playa del
Cuota Tres Carmen
Brecha Reyes C Cozumel
A Valladolid
D
Aeropuerto E
San José
Puerto marítimo G Francisco
Zona arqueológica
abierta al público Chanchér
Chanchén
Uh May
F
Zonas arqueológicas
A Valladolid
Primero H abiertas al público
Zona en controversia Tulum
Tulum
constitucional por Chanchér
Chanchén I
conflicto en límites Palmar A El Meco I Tulum
estatales Tepich B El Rey J Muyil
Chun-Yah
Tihosuco J C Playacar K Chacchoben
X-Cabil Chumpón D Xcaret­Calica L Oxtankah
Sabán Santa Rosa
E San Gervasio M Dzibanché ­
A Tzucacab Bulukax Javier Rojo Gómez F Punta Sur Kinichná
Tuzik (Punto Allen) MAR CARIBE
San Kampokolché G Cobá N Kohunlich
Dziuché Diego Señor H Xel­Ha Ñ Chakanbakán
José María
Morelos Tabi
X-Pichil Chunhuás
Felipe
Puerto El Naranjal Dzulá Carrillo
Arturo Laguna Kaná Puerto Hablantes de lengua indígena
Chunhuhub Yoactún Un May Maya Por cada 100 personas
Ramonal Kopchen Tzotzil (tsotsil) de cinco años o más,
Santa Petcacab 16 hablan lengua indígena
Ignacio Manuel María
Altamirano Poniente 0 100
Noh-Bec
16
Melchor Zamora La Pantera
Ocampo K
Limones
Blanca
Flor Balam
Altos
Miguel de Sevilla Buenavista
Alemán
Nuevo La Libertad
Mahahual
Cultura popular
Bécar
Bacalar
CAMPECHE M
L Música. Trova yucateca, jaranas, jarabes y ritmos
CHETUMAL
afroantillanos; danzas típicas: la Chetumaleña, la
Nicolás
Bravo danza de los Chicleros, el Sambay o el Calaba­
Ñ N Xcalak ceado.
Artesanías. Bordados en hilo contado; tapices,
Tres blusas, guayaberas y huipiles; muebles de ma­
A Xpujil Garantías
Los deras finas o exóticas; cestería y artículos elabo­
Angeles BELICE rados con conchas o materiales marinos.
Tomás Garrido Gastronomía. Relleno negro y blanco; escabe­
Canabal
ESCALA 1: 7 000 000
che, puchero, cochinita pibil, poc­chuc, queso
0 7 14 21 relleno, frijol con puerco, panuchos, salbutes;
pescado en tikin­xic, al pil­pil, frito o en macún,
Kilómetros
ceviches de mariscos, platillos a base de langos­
GUATEMALA
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008. ta, empanadas de cazón; dulce de coco, papaya
y camote.
109

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 109 19/08/15 12:43


San Luis Potosí
Capital: San Luis Potosí
Extensión: 61138 km2, 3.1% del Cerro Grande
territorio nacional Máxima
3 180 msnm

Altitud
Municipios: 58
Ríos Tampaón y
Moctezuma
Población (2010): 2 585 518 habi­ 50 msnm
tantes, 2.3% del país Mínima
Nivel del mar

Vegetación
COAHUILA
Simbología
Predominan los matorrales que se distribuyen en
CAPITAL DEL ESTADO la mayor parte del centro, norte y oeste del estado;
Límite estatal los bosques de encino y coníferas se localizan en
Hidrografía las partes altas del centro y oriente; los pastizales
Río se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que
Lago, laguna o presa
Sierra corresponde a la región huasteca. Las selvas secas
Elevación principal La Mojonera y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que
Área natural protegida
abarcan 26% del territorio.
NUEVO
LEÓN
Cerro
El Fraile
Sie

ESCALA 1:2 150 000


rra

0 21.5 43.0 64.5


de

Cerro
Ca
Si

Grande Kilómetros
er de

tor
ra l T
Lo un

ce
s P ali

RANGOS DE ELEVACIÓN
ica llo

0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más


ch
os

Laguna
Santa Clara Metros

Si
er Si
ra er
Co ra
Picacho ro L
Las Hendiduras na os L TAMAULIPAS
do ib
ril
lo
s

Si Río
er Justino-Bocas
ra
El
Ja Si
er Sierra del
ca ra Picacho Abra Tanchipa
ló El El Bejuco
ZACATECAS n Ta Río
Presa bl
ón Valles
Álvaro Obregón Presa Laguna
SAN LUIS POTOSÍ Sierra Golondrinas Presa Cerro Pez
de Álvarez Las Lajillas Río
Presa Gonzalo N.
Santos (El Peaje) Presa Santa María
Tampaón
San José
Sa

Río Verde
Si igu
n

Presa Ing.
er e
M

El Potosí Río Laguna


ra lit

Valentín Gama
(La Boquilla) Si Laguna Santa María El Olivo
Ca err La Media Luna
o

JALISCO Río ma a
rón Río
Palmillas
Gogorrón Ca Sierr Río Verde Moctezuma
ma a VERACRUZ
rón
Presa La
Muñeca
Río
GUANAJUATO Santa María
Clima
QUERÉTARO
Predominan el seco y el semiseco en 71% de la
superficie y se localizan en la región conocida Fauna HIDALGO
como El Salado. Hacia el norte de La Huasteca hay
15% de cálido subhúmedo; en el noroeste y sur, en En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, hal­
la llanura costera del Golfo 10% es de clima cálido cón, calandria, liebre, gato montés, tlacuache,
húmedo. El clima muy seco (2.5%) se presenta en tejón y zorrillo. En la selva húmeda: iguana, jabalí,
la Mesa del Centro, mientras que en las llanuras tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.
de las sierras 1.5% es templado subhúmedo. La En los bosques de coníferas y encinos: cacomixtle,
temperatura media anual es de 21 °C con lluvias ardilla voladora y cotorra serrana. Animales en
de junio a septiembre; la precipitación media es de peligro de extinción: perrito de la pradera, águila,
950 mm anuales. armadillo, venado y tigrillo.
110

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 110 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 9.2 10.8
80-84 11.1 Porcentaje total Porcentaje total 12.2
San Luis Potosí 722 772 75-79 16.9 de hombres de mujeres 17.7

Soledad de Graciano Agrícola Caña de azúcar 70-74 24.2 48.7% 51.3% 26.0
65-69 27.5 29.1

Grupos quinquenales de edad


Soya
Sánchez 255 015 60-64 34.9 38.0
Naranja 55-59 42.5 44.9
Ciudad Valles 124 644 50-54 53.5 58.9
Matehuala 77 328 Minera Fluorita 45-49 61.9 69.3

Rioverde 53 128 Cinc 40-44 71.8 80.5


35-39 82.8 92.7
Cobre
Ciudad Fernández 32 006 30-34 84.4 95.8
25-29 88.3 100.7
Tamazunchale 24 562 20-24 105.6 114.1
Ébano 15-19 135.2 134.4
24 296
10-14 136.8 133.3
Salinas de Hidalgo 16 821 5-9 136.0 132.8
Tamuín COAHUILA 0-4 125.4 121.5
16 318
150 100 50 0 50 100 150
A Saltillo Miles de habitantes

NUEVO Simbología
A San Tiburcio LEÓN
CAPITAL DEL ESTADO
A Saltillo Límite
Vanegas Cedral
Estatal

A Doctor Arroyo Río limítrofe

Real de Lago, laguna o presa


Catorce Matehuala Cabecera municipal con
La Victoria más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes

Villa de Localidad
A Zacatecas Santo Domingo Guadalupe Carretera
Noria Pinta
Illescas Libre

Charcas Cuota
TAMAULIPAS
Entronque Brecha
Venado El Huizache Vía férrea
Villa de Ramos A Cd. Victoria Aeropuerto
Zona arqueológica
Moctezuma abierta al público
Salinas de Villa de
Hidalgo Arista Guadalcázar
A Zacatecas El Naranjo A Cd. Mante

A Salinas Villa Hidalgo Cerritos


de Hidalgo Ahualulco Ciudad
del Maíz
Villa Juárez Laguna del Ébano
ZACATECAS Mante
Soledad de Alaquines A Tampico
SAN LUIS POTOSÍ Graciano Sánchez
Cárdenas Tamuín
Villa de Ciudad
Villa de Zaragoza Fernández A
Arriaga Ciudad B
Valles
Santa María Rioverde
A Ojuelos Villa de Reyes Rayón El Clarín A El Higo
del Río San Vicente
JALISCO Tancuayalab
Tierra
Nueva Santa Catarina Tanquián
San Ciro Aquismón
de Escobedo VERACRUZ
A San Felipe de Acosta
Lagunillas
Tampacán
Cultura popular A Querétaro
GUANAJUATO A Jalpan
Xilitla

QUERÉTARO
Música. Huapango huasteco interpretado con
A Jalpan Tamazunchale
violín, arpa y jarana y suelen cantar estribillos que
A Huejutla
describen situaciones de la vida. En la sierra y en A Zimapán
de Reyes
pequeñas rancherías se tocan décimas y balonas.
HIDALGO
También se escuchan jarabes y sones para bailar.
Otra tradición es la “Competencia de Poetas” entre
dos o más grupos, que se lanzan pullas unos a otros. ESCALA 1:2 150 000

Artesanías. Incluye artesanía textil como los 0 21.5 43.0 64.5


Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
bordados de la etnia tének; la manufactura de Kilómetros
rebozos y el tejido con aguja de gancho; en ces­
tería se elaboran canastas, bolsas, morrales y
flores. También se produce artesanía en madera: Hablantes de lengua indígena
muebles, cajas, máscaras y figuras. Zonas arqueológicas
Gastronomía. Enchiladas potosinas de queso
Náhuatl Por cada 100 personas
de cinco años o más,
abiertas al público
Huasteco
o pollo con zanahorias y papas; asado de boda 10 hablan lengua indígena A Tamtoc
(carne de cerdo sazonada con chile ancho), za­ 0 100 B Tamohí
cahuil, fiambre potosino; cabuches (flor de la 10
biznaga); dulces elaborados con leche de cabra
y queso de tuna (ate del fruto del nopal).
111

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 111 19/08/15 12:43


Sinaloa
Capital: Culiacán Rosales
Extensión: 57370 km2, 2.9% del
territorio nacional Picacho Los Frailes
2 520 msnm

Altitud
Máxima
Municipios: 18
Río Calvillo
Población (2010): 2 767 761 habi­ 0 msnm
tantes, 2.5% del país Mínima
Nivel del mar

SONORA Presa

Presa Josefa
Luis Donaldo
Colosio Simbología
Ortiz de
Domínguez
Presa CHIHUAHUA CAPITAL DEL ESTADO
Miguel
Hidalgo Límite estatal
Hidrografía
Río
Lago, laguna o presa
Elevación principal
Río Fuerte Presa Área natural protegida
Lic. Gustavo
Díaz Ordaz

Cerro
Río Sinaloa Los Algodones Cerro
ESCALA 1:2 780 000
Pelón
0 27.8 55.6 83.4

Kilómetros Islas del


Golfo de California
Presa
Adolfo López
RANGOS DE ELEVACIÓN Mateos DURANGO
Río Humaya
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

Río Culiacán CULIACÁN DE ROSALES


Metros
GOLFO DE CALIFORNIA Presa
(MAR DE CORTÉS) José López
Portillo
Islas del Río
Golfo de California San Lorenzo

Clima Presa Aurelio


Benassini
Vizcaíno
Predomina el cálido subhúmedo en 48% del esta­ Cordón
do, donde se asienta la Sierra Madre Occidental. El Copo Alto
En las partes altas de la misma es templado sub­ Río
Playa Ceuta Piaxtla Picacho
húmedo (2%). En una franja que va de El Fuerte Los Frailes
hasta Mazatlán (40% del territorio) el clima es seco
y semiseco, y en Los Mochis (10%) muy seco. La
temperatura media anual es de alrededor de 25 °C. Meseta de Cacaxtla
Hay lluvias de julio a septiembre; la precipitación Río
Presidio
media es de 790 mm anuales.
Laguna
El Caimanero
OCÉANO PACÍFICO
Playa el Río
Verde Camacho Las Cañas
Fauna
Vegetación
Selva seca: culebra suelera, sapo, rana y salaman­
dra. Bosque: nutria, tlalcoyote, murciélago y go­ Dominan las selvas secas, seguidas por bosques de
NAYARIT
londrina. Matorral: rata de bosque, ratón, zorrillo coníferas y encinos que se ubican en las zonas mon­
pigmeo, musaraña, lagarto escorpión, boa, cule­ tañosas de la Sierra Madre Occidental. Los matorra­
bra ojo de gato, coralillo, culebra listonada cuello les crecen en la zona árida del noroeste del estado.
negro y víbora de cascabel. Manglar: cocodrilo e En los terrenos cercanos a la costa hay numerosas
iguana. En ambientes acuáticos: ballena de aleta, lagunas y esteros de aguas salobres, por lo que ahí
ballena gris, delfín, tortuga y caracol. Animales se encuentra el manglar. La actividad agrícola se
en peligro de extinción: tigrillo, ocelote, tayra y extiende en 33% de la superficie. Fuente: Elaborado por el Inegi, con datos de Conagua, 2007.
puerco espín.
112

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 112 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Berenjena 85 o más 7.3 9.6
Garbanzo grano 80-84 9.0 Porcentaje total Porcentaje total 10.4
Culiacán de Rosales 675 773 Pepino 75-79 15.4 de hombres de mujeres 16.1
Mazatlán 381 583 Tomate verde 70-74 25.2 49.7% 50.3% 25.7
65-69 31.8 32.1

Grupos quinquenales de edad


Los Mochis 256 613 Maíz grano 60-64 41.0 42.5
Jitomate 55-59 51.0 52.9
Guasave 71 196 Chile verde 50-54 63.0 68.3
Guamúchil 63 743 Papa 45-49 72.3 77.5

Escuinapa de Hidalgo 30 790 Frijol 40-44 86.5 89.9


35-39 102.1 105.4
Mango
Navolato 29 153 30-34 101.6 105.3
Sorgo grano 25-29 102.0 105.7
Gabriel Leyva S. 24 914 20-24 121.6 121.2
Costa Rica 24 874 Pesquera Atún 15-19 139.2 136.3

Lic. Benito Juárez 24 185 Barrilete 10-14 137.5 132.9


5-9 134.7 129.8
Bonito
0-4 128.6 123.7
Jaiba
Tiburón 150 100 50 0 50 100 150
Sardina Miles de habitantes
Camarón

A Cuauhtémoc

SONORA
Choix San
Pantaleón
A
Simbología Navojoa
CHIHUAHUA
Casas
CAPITAL DEL ESTADO El Fuerte Viejas
Límite
Estatal
Río limítrofe San Blas
Lago, laguna o presa Ocoroni
Cabecera municipal con Los Mochis Juan José
más de 50 000 habitantes Ríos Sinaloa Bacubirito Surutato
Cabecera municipal con de Leyva
menos de 50 000 habitantes Guasave
Localidad Topolobampo
Mocorito
Carretera Guamúchil
Libre Angostura Badiraguato
Cuota
Brecha
Vía férrea
Aeropuerto CULIACÁN
Puerto marítimo GOLFO DE CALIFORNIA CULIACÁN DE ROSALES A Tamazula
Zona arqueológica (MAR DE CORTÉS) Navolato
abierta al público DURANGO
Altata
Lic. Benito Juárez Costa Rica
El Castillo
Cosalá

El dorado

La Cruz San Ignacio


Los
Brasiles

Las Labradas A Durango


ESCALA 1:2 780 000
Cultura popular 0 27.8 55.6 83.4

Kilómetros Mazatlán Concordia


Música. La tambora es la música más arraigada;
se acompaña con instrumentos de viento y per­
cusión. Las melodías más representativas son El Rosario
“El sinaloense”, “El niño perdido” y “El torito”.
Escuinapa
Artesanías. Alfarería; tejido de palma, lana o OCÉANO PACÍFICO de Hidalgo
ixtle; talabartería, cestería, trabajos en madera;
redes, atarrayas; trabajos en concha, bordados y Gabriel
metalistería. Leyva S.
Gastronomía. Mariscos, pescados; albóndigas,
chicharrón y tortitas de camarón; machaca de Hablantes de lengua indígena A Tepic

lisa o mantarraya; chilorio, borrego tatemado, Mayo Por cada 100 personas NAYARIT
quelites con puerco, mixcocos de frijol, puerco Náhuatl de cinco años o más,
una habla lengua indígena
enchilado, tamales barbones, menudo blanco,
colache de calabacitas, acelgas con garbanzo; 0 100

caldo de zuzule o michi; machaca, pozolillo, fri­ 1

jol con hueso; tacuarines, dulce de leche, jamon­ Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
cillos y ponteduros.

113

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 113 19/08/15 12:43


Sonora
Capital: Hermosillo
Extensión: 180 608 km2, 9.2% del Cerro
territorio nacional Pico Guacamayas
2 620 msnm

Altitud
Máxima
Municipios: 72
Nivel del mar
Población (2010): 2 662 480 habi­ 0 msnm
tantes, 2.4% del país Mínima

ESCALA 1:4 000 000


0 40 80 120
BAJA
CALIFORNIA Río Kilómetros
Colorado
RANGOS DE ELEVACIÓN
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
El Pinacate
y Gran Desierto
Metros
del Altar

Río Sonoita
Sonoyta
Alto Golfo de
Simbología California y Delta
del Río Colorado
CAPITAL DEL ESTADO
Sa Sierr
Río Altar nJ a
La
Límite
Si ariq

Sa ierra
os

uis
M
Internacional er u é Presa
ra it

nL
Río Concepción a

Sie
uec

S
Lázaro
Estatal ta H

rra
Cárdenas h i
a
Hac
rola

Los
Hidrografía
Río Magdalena rra
Río Sie Cha
a

Ajo
L
rra
Lago, laguna o presa Sie

s
Sierra de Ajos
Elevación principal Bavispe
Área natural protegida Río
Moctezuma
Si on
Ac
er ch
ra i

Río
Bavispe
Cerro Pico
La
Si ad

Río
er e

Guacamayas
M
ra ra

Sonora
Clima Isla Tiburón Río
Bavispe
Islas del n Presa Rodolfo
Golfo de ñó da CHIHUAHUA
En la Sierra Madre Occidental (48% del territorio) California Ca inta Félix Valdés
P (El Molinito)
hay clima seco y semiseco. En las llanuras Sonoren­ La HERMOSILLO Presa Plutarco
Elías Calles
se y Costera del Pacífico (46%), muy seco. Al este, (El Novillo)
Isla
en los límites con Chihuahua (4%), clima templado San Esteban
subhúmedo, y al sureste (2%), cálido subhúmedo.
Si zat
M
Si ibr

er á

Río Yaqui
a
er e

ra n
L

La temperatura media anual es de 22 °C. Las lluvias


ra

Isla San
se presentan en julio y agosto; la precipitación Pedro Mártir
media es de 450 mm anuales.
GOLFO DE
CALIFORNIA Presa
(MAR DE CORTÉS) Álvaro Obregón
(Oviachic)

Presa
A. Ruiz Cortines
(Mocúzari)
Río Mayo
Sierra Álamos-
Vegetación Río Cuchujaqui Río
Fauna Cuchujaqui
Predominan los matorrales en la planicie costera,
al noroeste y en la región central. Hay selvas en la En el matorral y pastizal: borrego cimarrón, lobo,
parte sureste del estado, seguidas por el matorral zorra, liebre, musaraña, boa, culebras hocico de
SINALOA
subtropical; los pastizales se ubican al norte, y en puerco y nocturna ojo de gato, serpiente real,
los límites con Chihuahua se localizan los bosques coralillo, víbora de cascabel y tortuga. En la selva
templados. Los mezquitales se presentan en los seca: jaguarundí. En ambientes acuáticos: ballena
cauces de los arroyos intermitentes, principalmen­ menor, gris, azul y jorobada; delfín, orca y caracol.
te en la porción este noreste, y la vegetación de Animales en peligro de extinción: puercoespín,
dunas costeras está distribuida en los litorales. La perrito de la pradera, tigrillo, ocelote, jaguar y
agricultura abarca 6% del territorio estatal. venado bura. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

114

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 114 19/08/15 12:43


Principales productos Población por edad y sexo
Localidades más pobladas, 2010
Agrícola Dátil Miles de Miles de
Número de Aceituna habitantes habitantes
Localidad habitantes Espárrago 85 o más 5.6 7.5
80-84 7.7 Porcentaje total
Uva Porcentaje total 9.2
Hermosillo 715 061 Papa
75-79 13.5 de hombres de mujeres 14.4
70-74 21.2 50.3% 49.7% 22.6
Ciudad Obregón 298 625 Trigo grano 65-69 27.4 28.8

Grupos quinquenales de edad


Heroica Nogales 212 533 Sandía 60-64 36.5 37.9

San Luis Río Colorado 158 089 Calabacita 55-59 48.4 48.8
Garbanzo grano 50-54 63.3 65.1
Navojoa 113 836 Nuez
45-49 73.2 74.5
40-44 85.7 86.5
Heroica Guaymas 113 082 35-39 102.1 100.5
Agua Prieta 77 254 Pesquera Sardina 30-34 103.1 102.7
Camarón 25-29 104.5 102.7
Heroica Caborca 59 922
Calamar 20-24 116.3 111.8
Puerto Peñasco 56 756 Berrugata 15-19 128.4 123.1
10-14 131.3 125.5
Empalme 42 516 Corvina 5-9 132.5 127.3
Sierra 0-4 127.9 123.0
Anchoveta
150 100 50 0 50 100 150
Jaiba
Miles de habitantes
Almeja

Pecuaria Porcino

Forestal Latifoliadas
A
Mexicali Minera Cobre
San Luis Oro
Río Colorado Barita
BAJA
CALIFORNIA A Ajo
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Sonoita
Sonoyta

Puerto A Tucson A Tucson A Wilcox


Peñasco
Simbología Heroica Nogales
Santa Agua
CAPITAL DEL ESTADO
Saríc Cruz Prieta A Ciudad
Juárez
Límite Atil
Heroica Ciudad de
Internacional Cananea Fronteras
Caborca Altar
Estatal Bacoachi
Magdalena
Río limítrofe Santa de Kino
Lago, laguna o presa Trincheras Ana Bavispe
Nacozari
Cabecera municipal con Cucurpe de García
más de 50 000 habitantes Benjamín
Puerto Libertad Hill
Cabecera municipal con Huachinera
menos de 50 000 habitantes Opodepe
Localidad Aconchi
Carretera Moctezuma
Baviácora
Libre Rayón Nacori
Tepache Chico
Cuota
HERMOSILLO Ures
Brecha San Pedro
Isla Tiburón de la Cueva
Vía férrea
Aeropuerto
CHIHUAHUA
Mazatán
Puerto marítimo Arivechi
Isla San Esteban La Colorada Soyopa

Isla San Pedro Mártir Yécora


Suaqui
Grande A Cuauhtémoc
Empalme

GOLFO DE Heroica
CALIFORNIA Guaymas Rosario
Cultura popular (MAR DE CORTÉS)
Bácum
Ciudad
Obregón
Quiriego
Música. Conjuntos norteños con acordeón que in­
terpretan corridos, polcas y sones. Destacan la danza Navojoa
del Venado y el ritual de los Yaquis y Mayos. ESCALA 1:4 000 000
0 40 80 120
Artesanías. Artesanía guarijío: taburetes de ma­ Álamos
dera y piel de cabra. Artesanía mayo: tambores Kilómetros Huatabampo
de madera y piel, sonajas y máscaras de madera
con crin de caballo. Artesanía pima: sombreros
de palma y artículos utilitarios en madera. Arte­
sanía seri: collares de conchas y tallas de palo. A Los
Mochis
Gastronomía. Carne seca, asada o con chile; ma­
SINALOA
chaca, chorizo, menudo, pozole, caldo de queso,
gallina pinta; cocteles de mariscos; camarones Hablantes de lengua indígena
bacanora y a la diabla; caguamanta, pescado em­ Mayo Por cada 100 personas
Yaqui de cinco años o más,
papelado y sonorense; tortillas de harina; salsa de una habla lengua indígena Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
chiltepín y frijoles maneados; coyotas, empana­
0 100
das de calabaza, cajeta de membrillo, pontedu­
1
ros, pepitorias, melcochas y turrón de azúcar.
115

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 115 19/08/15 12:43


Tabasco
Capital: Villahermosa
Extensión: 24 731 km2, 1.3% del
territorio nacional

Altitud
Municipios: 17 Sierra Tapijulapa
900 msnm
Población (2010): 2 238 603 habi­ Máxima

tantes, 2.0% del país


Mínima
Nivel del mar
0 msnm

Clima
Simbología
Predomina el clima cálido húmedo en 95% del
territorio. Al este del estado, colindando con CAPITAL DEL ESTADO
Campeche, se encuentra el restante 5% con clima RANGOS DE ELEVACIÓN Límite estatal
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
cálido subhúmedo. La temperatura media anual Límite internacional
Hidrografía
es de 27 °C; el mes de mayo es el más caluroso. Metros
Río
Se presentan lluvias todo el año, aunque son más
Lago, laguna o presa
abundantes de junio a octubre; la precipitación ESCALA 1:1 650 000
Elevación principal
media es de 2 309 mm anuales. 0 16.5 33.0 49.5
Área natural protegida
Kilómetros

GOLFO DE MÉXICO
Río
Río San Pedro y
Grijalva San Pablo
Laguna Laguna CAMPECHE
de las Flores Laguna San Pedro
Laguna
Machona Santa Anita
Laguna
del Carmen Laguna Laguna Pantanos
Río Mecoacán Pucte
Santa de Centla
Río Río
Río Laguna Laguna El Viento Pejelagarto
Cucuxapa Usumacinta
Laguna Maluco
Río Laguna
La Palma Samaria Río Sabana
Río Grijalva Nueva
Tonalá
Río
Zanapa VILLAHERMOSA Río Laguna
Río Laguna
Carrizal Chilapa
Río Usumacinta Guanal
Tepetitlán
Río
Laguna Río San
VERACRUZ El Rosario Río Laguna Pedro
Tacotalpa Puxcatán Canitzán
Río
Sierra Sierra CHIAPAS Chacamax
Río Tancochapa Madrigal Poaná
Sierra Río
Río Usumacinta
Grijalva Tapijulapa
Cerro Sierra
La Ventana Nava

Cerro
La Pava GUATEMALA

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

Fauna
Vegetación En la vegetación acuática: nutria, loro, cigüeña
americana, cocodrilo, iguana, sapo y pejelagar­
Predomina la vegetación acuática, le siguen en to. En la selva húmeda: tlacuache, murciélago,
importancia las selvas húmedas. Hacia el este y jaguarundí, zorrillo, hurón, martucha, tortuga,
oeste se localiza la sabana, y bordeando las lagu­ lagartija, escorpión, rana y salamandra. En am­
nas se distribuye el manglar; las selvas se ubican bientes acuáticos: delfín, langostino y pargo.
al sur. Más de 64% de la superficie estatal es de Animales en peligro de extinción: manatí, mono
uso agrícola; destaca la siembra de pastizales para aullador, mono araña, puercoespín, ocelote, oso
alimentar al ganado. hormiguero y tapir.
116

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 116 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Cacao 85 o más 5.4 6.1
Yuca alimenticia 80-84 6.0 Porcentaje total Porcentaje total 6.1
Villahermosa 353 577 Plátano 75-79 10.6 de hombres de mujeres 10.4
70-74 15.9 16.5
Cárdenas 91 558 Piña 65-69 18.9
49.2% 50.8%
19.7

Grupos quinquenales de edad


60-64 25.6 26.1
Comalcalco 41 458 Pesquera Cintilla 55-59 35.9 36.3
Tenosique de Pino Bandera 50-54 46.9 48.1
Huachinango 45-49 57.3 59.0
Suárez 32 579 Robalo 40-44 66.0 69.9
35-39 78.1 86.7
Macuspana 32 225 Ostión 30-34 81.8 92.5
Peto 25-29 87.1 98.7
Huimanguillo 27 344 20-24 100.0 106.7

Teapa 26 548 Minera Azufre 15-19 111.9 112.3


10-14 111.8 108.9
5-9 114.1 110.9
Paraíso 25 186
0-4 114.1 109.4
Frontera 22 795
150 100 50 0 50 100 150
Playas del Rosario 21 893 Miles de habitantes

ESCALA 1:1 650 000


0 16.5 33.0 49.5

Kilómetros

GOLFO DE MÉXICO A Ciudad


del Carmen

Frontera

CAMPECHE
Ignacio
Paraíso Allende

Tecolutilla B

Coronel Andrés Comalcalco A Palizada


A Escárcega
Sánchez Magallanes Jalpa de Nacajuca
Méndez Jonuta
A Agua A Escárcega
Dulce A Cunduacán El Triunfo
A
Coatzacoalcos Cárdenas VILLAHERMOSA Benito Juárez Ciudad Pemex Balancán
A Villahermosa
(San Carlos) D
A Tepetitán
Tepetitlán Emiliano
Francisco Zapata
Rueda Huimanguillo Reforma Playas del
Rosario
Macuspana A Palenque
A Coatzacoalcos
Jalapa A Catazajá A Palenque El Chamizal
A las Choapas
Chontalpa Tacotalpa
(Estación La Palma
Chontalpa) A E
Teapa Teapa A Juárez
VERACRUZ Tapijulapa
A Salto de Agua Tenosique de
A Pichucalco Pino Suárez
A Raudales
Malpaso CHIAPAS
A Amatan
C
GUATEMALA

Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO Zonas arqueológicas
Límite abiertas al público
Estatal
A La Venta
Internacional
B Comalcalco Cultura popular
Río limítrofe C Malpasito
Lago, laguna o presa D Reforma Música. Danzas y rituales como la del Pochó,
Cabecera municipal con E Pomoná Baila viejo y el ritual de la Pesca de la sardina.
más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo Música de tamborileros.
de sitio están en negritas.
menos de 50 000 habitantes Artesanías. Artículos de madera como muebles,
Localidad abanicos y alhajeros; jícaras de guaje, carpetas y
Carretera tapetes; cerámica, cestería, talabartería y peletería.
Libre
Gastronomía. Pejelagarto asado, ostiones ahu­
Cuota
mados y al tapesco, puchero de res, mondongo
Brecha
en verde, pigua (langostino de río) al mojo de
Vía férrea
Aeropuerto Hablantes de lengua indígena ajo, carne salada con chaya, tortuga en su san­
Puerto marítimo Por cada 100 personas
gre, quesos y embutidos, tamales de chipilín y
Chontal de Tabasco
Zona arqueológica Chol (ch’ol) de cinco años o más, de masa colada; dulce de mamey o de guapaque
abierta al público tres hablan lengua indígena (fruto agridulce), torta de yuca y merengue de
0 100 guanábana, pozol (nixtamal, cacao y agua), cho­
3 rote (maíz hervido), agua de matalí y chocolate.
117

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 117 19/08/15 12:43


Tamaulipas
Capital: Ciudad Victoria
Extensión: 80 249 km2, 4.1% del Sierra El Pedregoso
territorio nacional Máxima
3 280 msnm

Altitud
Municipios: 43
Nivel del mar
Población (2010): 3 268 554 habi­ 0 msnm
tantes, 2.9% del país Mínima

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
Límite
Internacional Río Bravo
Estatal
ESTADOS UNIDOS
Hidrografía RANGOS DE ELEVACIÓN
DE AMÉRICA
Río Río 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
Lago, laguna o presa Salado
Metros
Elevación principal
Área natural protegida
Presa Internacional
Falcón

Presa Marte Río Bravo


Clima R. Gómez

Río San Juan


Predomina el clima cálido subhúmedo en 58% de
la superficie del estado; le siguen en importancia Laguna El Barril
el seco y el semiseco con 38%. En una pequeña
NUEVO LEÓN
porción de 2%, que incluye las sierras Los Bo­
rregos, La Gloria y El Pinal, hay clima templado
subhúmedo, y el restante 2% en La Huasteca
es cálido húmedo. La temperatura media anual Laguna
aproximada es de 23 °C. Las lluvias se presentan Anda la Piedra Laguna Madre y
Delta del Río Bravo
de junio a septiembre; la precipitación media es Río
de 780 mm anuales. Conchos
Laguna
Laguna Madre
La Nacha
Sie
rra
Ch
Presa iq
Vegetación La Escondida a
uit GOLFO DE
Río Pilón Presa MÉXICO
Hay matorrales en la región desértica, mientras Vicente
Guerrero Barra Soto
que en la costa y en el sur del estado abundan la Marina
Río Purificación
selvas secas y bosques de encinos; cerca del mar Río Soto
os Mesa Juárez
existen manglares. Las áreas dedicadas a las ac­ orreg La Marina
r ra Los B loria
tividades agrícolas ocupan 45% de la superficie S ie La G
Sierra edregoso CIUDAD Barra Ostiones
estatal. r ra El P VICTORIA
Sie
Cerro El Nacimiento Barra San Vicente
orrada
al
El Pin s Sierra B
Sierra Las Bruja Río Arroyo Playa de
Sierra Guayalejo Carrizal Rancho Nuevo
Fauna
Sierra M

Bosque: ardilla voladora, musaraña, topo, culebra


ocha

encapuchada, culebra listonada, sapo verde, Río


salamandra, tlaconete y tritón. Selva seca: jagua­ Presa Estudiante Barberena
rundí, nutria, murciélago, mico de noche, loro, Ramiro Caballero Laguna
Dorantes (Las Ánimas)
lagarto, así como culebras cavadora y ojo de gato. Champayán
Matorral: tuza, boa (constrictor), cascabel chilla­ SAN LUIS POTOSÍ
ESCALA 1:2 850 000
0 28.5 57.0 85.5
dora y xenosaurio. Manglar: cocodrilo, cangrejo
ermitaño, iguana espinosa y lagartija cornuda. Kilómetros

Animales en peligro de extinción: mono araña, VERACRUZ


ocelote y tayra. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

118

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 118 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Principales productos Población por edad y sexo
Agrícola Henequén verde Miles de Miles de
Número de Okra (angu o gombo) habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 7.6 10.1
Sábila 80-84 10.0 Porcentaje total Porcentaje total 12.3
Reynosa 589 466 Soya 75-79 16.6 de hombres de mujeres 18.7
Sorgo grano 70-74 25.1 49.4% 50.6% 28.4
Heroica Matamoros 449 815
Cártamo 65-69 31.1 34.9

Grupos quinquenales de edad


Nuevo Laredo 373 725 Naranja 60-64 42.3 47.4
55-59 53.3 55.9
Ciudad Victoria 305 155 Mandarina 50-54 71.6 76.1
Tampico 297 284 45-49 86.8 90.3
Pesquera Lisa 40-44 104.3 109.4
Ciudad Madero 197 216
Trucha 35-39 122.2 128.3
Miramar 118 614 Bagre 30-34 124.1 131.2
25-29 126.2 131.9
Ciudad Río Bravo 95 647 Camarón 20-24 137.0 138.3
Ciudad Mante 84 787 Ostión 15-19 147.2 144.4
10-14 150.1 144.3
Altamira 59 536 Forestal Maderas preciosas 5-9 154.6 150.5
0-4 154.4 148.4

200 150 100 50 0 50 100 150 200


Miles de habitantes

Zonas arqueológicas
abiertas al público A Hidalgo

A Balcón de Moctezuma A Laredo


B El Sabinito
Nuevo
C Las Flores Laredo
A Anáhuac

A Ciudad
Sabinas
Hidalgo ESCALA 1:2 850 000
ESTADOS UNIDOS 0 28.5 57.0 85.5
Simbología Nueva DE AMÉRICA
Kilómetros
Ciudad
Guerrero
CAPITAL DEL ESTADO
A Parás A Roma
Límite
Internacional Mier
Ciudad
Estatal Miguel A McAllen
Río limítrofe Alemán
Reynosa A Brownsville
Lago, laguna o presa
A Monterrey Ciudad
Cabecera municipal con Río Bravo
más de 50 000 habitantes A General Bravo
Cabecera municipal con Heroica Matamoros
menos de 50 000 habitantes
Localidad Alfredo
NUEVO LEÓN V. Bonfil Valle Hermoso
Carretera
Libre A China
Brecha
Vía férrea Lechuguillas
Méndez
Aeropuerto
Puerto marítimo Corral
Zona arqueológica Burgos
abierta al público A Linares
San Nicolás San Fernando

San Carlos
Hablantes de lengua indígena Villa
Mainero
La Coma
Náhuatl Por cada 1000 personas Magueyes
Huasteco de cinco años y más, Santander
ocho hablan lengua indígena
Jiménez
Hidalgo Corpus
Christi
0 1000
Abasolo GOLFO DE
8
Güemez
Güémez MÉXICO
CIUDAD Casas Soto
VICTORIA la Marina
B
Miquihuana A San Juan
La Feria
Cultura popular La Joya
Jaumave LLera
Ll de
era de
Canales
Canales
de Herrera
Fortín Nuevo
Música. La polca, redova y el chotís en la región Palmillas
Agrario Progreso
norte; la picota en el centro, y los huapangos Gómez
Ciudad Farías
norteños y típicos en La Huasteca. Tula
Artesanías. Cestería y talabartería, gamuza, si­ Aldama
llas de montar; artículos de ixtle, lechuguilla y Ocampo González
henequén; hierro forjado, vidrio soplado; mue­ Ciudad Mante
A San Luis Potosí
bles de madera y palma.
Antiguo Altamira
Gastronomía. Guayín, chochas de sotol y flor A Ciudad del Maíz Morelos Miramar
de pita con huevo, asado de puerco, mole de A Pánuco C

papas con camarón, cabrito en su sangre, ceci­ A Ciudad Valles


Tampico
Ciudad
SAN LUIS POTOSÍ Madero
na y tamalitos revueltos, mermelada de nopal,
A Ciudad
mezquitamal, pemoles, pepitorias y adepitas. Valles
Bebidas: champurrado y miel seba, mezcal de VERACRUZ
San Carlos y agua de huapilla. Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.

119

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 119 19/08/15 12:43


Tlaxcala
Capital: Tlaxcala de Xicohténcatl
Volcán Malinche
Extensión: 3 997 km2, 0.2% del Máxima
4 420 msnm
territorio nacional Río Zahuapan
2 270 msnm

Altitud
Municipios: 60 Mínima

Población (2010): 1 169 936 habi­


tantes, 1.0% del país Nivel del mar

Clima
Presenta clima templado subhúmedo 93.8% de la Simbología
superficie del estado; 5.4%, semifrío subhúmedo, CAPITAL DEL ESTADO
0.6%, seco y semiseco, y 0.2%, clima frío localiza­ Límite estatal
do en la cumbre de La Malinche. La temperatura Hidrografía
media anual es de 14 °C. La precipitación media Río
es de 720 mm anuales; con lluvias en verano, de Lago, laguna o presa
junio a septiembre. Elevación
Elevación principal
Volcán
Área natural protegida

HIDALGO

Cerro Cerro
Soltepec Huintetépetl
ESTADO Cerro PUEBLA
DE Huilapitzo
Río Atocha Presa El Muerto
MÉXICO
Presa la Presa
Cañada Cerro Lázaro Cárdenas
San Nicolás Presa
Atlangatepec
Cerro
Cerro Presa Presa Cerro San Gabriel
Huilotepec Recoba San Fernando Presa Tlacoxolo
Zacatepec Presa
Tenexac
Presa La Luna
Río
Atotonilco Presa El Sol Río
Río San Diego
Presa Zahuapan
Mariano
Matamoros Río Río Amomoloc
Totolac Río
Xicohténcatl Cerro Altzayanca
Cuatlapanga
TLAXCALA DE XICOHTÉNCATL

PUEBLA Laguna Volcán


de Acuitlapilco Malinche
(Matlalcuéyetl)
PUEBLA
Malinche
Río o Matlalcuéyetl
Atoyac
RANGOS DE ELEVACIÓN ESCALA 1:570 000
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más 0 5.7 11.4 17.1

Metros Kilómetros

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.

Fauna
Vegetación
En el bosque de coníferas: codorniz, ardilla, tejón,
Predominan los bosques de coníferas y encinos. salamandra, rana arborícola, tlaconete pinto y
En las planicies donde los suelos son poco húme­ murciélago. En el matorral: liebre de cola negra,
dos, hay matorrales y pastizales, y en las partes halcón, coyote, paloma de alas blancas, conejo,
altas de los volcanes se localiza la pradera de alta cacomixtle, zorrillo y víbora de cascabel. En am­
montaña por debajo de las nieves perpetuas. La bientes acuáticos: rana de río y carpa. Animal en
agricultura ocupa 74% de la superficie estatal. peligro de extinción: águila.
120

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 120 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Principales productos 85 o más
80-84
3.7
4.0 Porcentaje total
4.6
Porcentaje total 4.6
Villa Vicente Guerrero 60 001 75-79 6.1 de hombres de mujeres 6.9

Huamantla 51 996 Agrícola Hierbabuena 70-74 8.1 48.4% 51.6% 9.3


Maguey pulquero 65-69 10.3 11.6

Grupos quinquenales de edad


Ciudad de Apizaco 49 506 Haba verde
60-64 13.5 14.9
55-59 17.2 18.9
Santa Ana Chiautempan 48 030 Haba grano 50-54 23.0 26.2
Zacatelco 38 466 Cebada grano 45-49 27.5 31.3
40-44 33.1 37.8
Calpulalpan 33 263 35-39 39.2 45.2
Contla 27 610 30-34 41.6 48.9
25-29 43.2 50.4
Papalotla 22 969 20-24 50.4 54.3
Ocotlán Tlaltelulco 22 248 15-19 59.8 59.3
10-14 59.9 58.6
La Magdalena 16 834 5-9 62.6 60.6
0-4 58.9 57.0

60 40 20 0 20 40 60
Miles de habitantes

A Chignahuapan
HIDALGO A Llano
Grande
PUEBLA
ESCALA 1:570 000
A Emiliano 0 5.7 11.4 17.1
A Apan
ESTADO DE Zapata A Apan
Kilómetros
MÉXICO Unión Ejidal El Rosario
A Guadalupe
Tierra y Libertad Tlaxco Victoria

Benito Juárez San Pedro San José


A la Cueva Atotonilco Emiliano Zapata

Calpulalpan San Diego Recoba Atlangatepec


A Lázaro Cárdenas
Texcoco San Lucas
Ciudad de Tecopilco
Nanacamilpa Terrenate
Hueyotlipan Tetla
Muñoz
Sanctórum
Xaltocan Ciudad de Altzayanca
Españita Apizaco A
Xaloztoc Oriental
A Ciudad
de México
San Antonio San Dionisio
Atotonilco Villa Tocatlán
Tzompantepec Villa de El Carmen
Mariano Amaxac Huamantla Tequexquitla
Matamoros Tizatlán B
PUEBLA Panotla C Contla Cuapiaxtla
Santa Ana San José A Zacatepec
Santa Ana TLAXCALA Chiautempan Teacalco
A San Martín Nopalucan Ocotlán Tepatlaxco
Texmelucan San
de Labastida Tepetitla Damián La Magdalena Tlaltelulco
Ixtenco
Texoloc San Juan A Rafael Lara
D Huactzingo San Francisco Tetlanohcan Grajales

Nativitas Zitlaltepec
A Puebla Teolocholco
Zacatelco
A Puebla Mazatecochco PUEBLA
Papalotla A El Rincón
A Zitlaltepec
Tlaltenango Villa Vicente A Amozoc
Guerrero de Mota
A Puebla

A Puebla

Cultura popular Simbología


CAPITAL DEL ESTADO
Música. Música interpretada con teponaztle y
Límite
flautas de carrizo en las celebraciones religiosas. Estatal
El son “Xochipitzahua” se toca en las bodas y en Zonas arqueológicas Río limítrofe
el carnaval; los charros y los huehues bailan la abiertas al público Lago, laguna o presa
Culebra y la danza de las Cintas, al son de música Cabecera municipal con
ranchera con influencia de polca o de jota. A Tecoaque más de 50 000 habitantes
B Tizatlán Cabecera municipal con
Artesanías. Sarapes de Chiautempan; cerámica C Ocotelulco menos de 50 000 habitantes
tipo talavera de San Pablo del Monte; bastones D Cacaxtla­Xochitécatl Localidad
de Tizatlán; figuras de hojas de maíz (totomoxtle) de Carretera
Españita, y bordados prehispánicos de pepenado Libre
en Ixtenco. Cuota
Gastronomía. Tlacoyos de frijol o de haba, es­ Brecha

camoles de maguey, quesadillas de huitlacoche, Vía férrea


Aeropuerto
sopas de milpa y tlaxcalteca, pollo Tocatlán, Hablantes de lengua indígena Zona arqueológica
mixiotes de carnero, carne al pulque, mole prie­ Náhuatl Por cada 100 personas abierta al público
to, pipián de ajonjolí, buñuelos con requesón y Totonaca (totonaco) de cinco años o más,
miel, muéganos huamantlecos, alegrías de ama­ dos hablan lengua indígena
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
ranto, pan de fiesta; atole de amaranto y pulque 0 100
curado de frutas. 2

121

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 121 19/08/15 12:43


Veracruz
Capital: Xalapa­Enríquez
Volcán Citlaltépetl
(Pico de Orizaba)
Extensión: 71824 km2, 3.7% del 5 747 msnm
territorio nacional Máxima

Municipios: 212

Altitud
Población (2010): 7 643 194 habi­
Nivel del mar
tantes, 6.8% del país 0 msnm
Mínima

TAMAULIPAS Clima
Presenta clima cálido subhúmedo en 53% de su
territorio y cálido húmedo en 41%; en el resto,
Río Tamesí Laguna La Tortuga
Laguna El Chairel
templado húmedo (4%), templado subhúmedo
Laguna
Laguna
(1%), seco y semiseco (0.5%), así como frío de alta
Tamés
Pueblo Viejo RANGOS DE ELEVACIÓN
montaña (0.5%) en las cumbres del Pico de Orizaba
Río Pánuco 0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más y del Cofre de Perote. La temperatura media anual
Laguna de es de 23 °C. Lluvias de junio a octubre y en su co­
Tamiahua Metros
lindancia con Tabasco, todo el año; la precipitación
SAN LUIS POTOSÍ
Presa Paso media es de 1 500 mm anuales.
de Piedras
ra
Siertepec
to n
O
Laguna
Río Tuxpan Tampamachoco Vegetación
Predominan los bosques de coníferas y encinos
y los bosques húmedos de montaña, así como
HIDALGO
Río GOLFO DE MÉXICO
selvas húmedas, secas y pastizales. También hay
Tecolutla vegetación acuática. La agricultura ocupa 75% de
Río
Nautla la superficie del estado, destacando la siembra
Laguna Grande de pastizales dedicados a la ganadería, de gran
importancia económica en el estado.
PUEBLA Cofre
de Perote Río
Volcán Cofre de Perote Actopan
(Nauhcampatépetl)
XALAPA ENRÍQUEZ Sistema Arrecifal
Simbología Cerro Cuamila
Río
Veracruzano
Los Pescados
CAPITAL DEL ESTADO Volcán Citlaltépetl Pico de Laguna
Límite estatal (Pico de Orizaba) Orizaba Mandinga Grande
Río Atoyac Volcán
Hidrografía
Laguna Alvarado San Martín
Laguna
Cerro Pajarillos
Río
Cañón de Tepozteca Laguna Sontecomapan
Lago, laguna o presa Río Blanco Los Tuxtlas
Elevación Río Sierra de
Elevación principal
Papaloapan Sta. Martha Cerro San Martín
Laguna
Volcán Catemaco Río
Laguna Tonalá TABASCO
Área natural protegida del Ostión
Río
Coatzacoalcos Laguna
Mezcalapa

Río
Fauna OAXACA ra
Sierrganta
Uxpanapa
a G a
L
En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora,
musaraña, venado, coyote, zorra gris y cacomix­
CHIAPAS
tle. En la selva: mapache, zorrillo, jaguarundí y
lagarto. En el pastizal: conejo y víbora de casca­
bel. En el manglar: tortuga, iguana y salamandra. ESCALA 1: 3 450 000
0 34.5 69.0 103.5
En ambientes acuáticos: garza blanca, gaviota,
pargo, huachinango, robalo, camarón, ostión, Kilómetros
cangrejo, jaiba, pelícano y martín pescador. Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.
Animales en peligro de extinción: armadillo, oso
hormiguero, mono aullador, mono araña, ocelote
y manatí.
122

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 122 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos
Miles de Miles de
Número de Agrícola Chayote
habitantes habitantes
Localidad habitantes 85 o más 24.7 32.1
Caña de azúcar 80-84 28.2 Porcentaje total Porcentaje total 34.3
Veracruz 428 323 Naranja 75-79 46.6 de hombres de mujeres 53.4
Limón 70-74 72.5 48.4% 51.6% 82.7
Xalapa Enríquez 424 755
Piña 65-69 87.3 96.4

Grupos quinquenales de edad


Coatzacoalcos 235 983 Jícama 60-64 114.0 125.6
55-59 142.6 155.5
Poza Rica 185 242 Café cereza 50-54 172.8 192.7
Córdoba 140 896 Arroz palay 45-49 201.5 223.3
Plátano 40-44 228.6 258.1
Veracruz (Boca del Río) 126 507
Sandía 35-39 251.2 291.4
Orizaba 120 844 30-34 247.0 292.5
25-29 259.1 298.6
Minatitlán 112 046 Pesquera Ostión 20-24 307.5 334.5
Túxpam de Rodríguez Cano 84 750 Mojarra 15-19 381.3 378.0
Lebracha 10-14 376.9 364.6
San Andrés Tuxtla 61 769 Peto 5-9 369.7 358.9
0-4 335.8 326.3

Pecuaria Bovino 40 20 0 20 40
Aves Miles de habitantes
Ovino
TAMAULIPAS Forestal Maderas preciosas
Hablantes de lengua indígena
A Ciudad Mante A
Náhuatl Por cada 100 personas de
Tampico
Totonaca (totonaco) cinco años o más,
nueve hablan lengua indígena

A Ciudad 0 100
SAN LUIS POTOSÍ
Valles Pánuco 9

A San
Vicente Ozuluama de
Tancuayalab Mascareñas
Tempoal
de Sánchez Magozal
Simbología
Tantoyuca Naranjos
CAPITAL DEL ESTADO
Cerro Túxpam de Límite
A Azul Rodríguez Cano
Atlapexco Estatal
HIDALGO Río limítrofe
A Lago, laguna o presa
Cabecera municipal con
Poza Rica más de 50 000 habitantes
A B Papantla
Cabecera municipal con
Xicotepec
C
GOLFO DE MÉXICO menos de 50 000 habitantes
de Juárez
A Santa Ana Localidad
Hueytlalpan
Martínez de
la Torre Carretera
F
D Libre
E Misantla Cuota
A Teziutlán
XALAPA ENRÍQUEZ G Brecha
A Zaragoza Perote Vía férrea
A H Aeropuerto
Rafael Lara Coatepec
Grajales Puerto marítimo
A Zona arqueológica
PUEBLA San Salvador
Veracruz Boca del Río abierta al público
El Seco Coscomatepec de
Bravo
Córdoba
A
Puebla Orizaba

A
Azumbilla I
A A Tierra TABASCO
Tehuacán Vicente Blanca San Andrés Coatzacoalcos
Mecayapan
Cultura popular Camalote
A
Tuxtla A Andrés Sánchez
Magallanes
Temazcal A
Acuyacan
Acayucan
Música. Son característicos el arpa y, en las A Loma
Bonita Isla Minatitlán
Villahermosa
A Las A
voces, el falsete. Se escuchan el son jarocho y Tuxtepec Chontalpa
Choapas
el huapango, cuya pieza más conocida es “La J
OAXACA
bamba”.
Artesanías. Artículos de palma, figurillas de vaini­
lla, alfarería, textiles de lana, bordados y deshilados; A Santo Domingo
A Ocuilapa
de Juárez
instrumentos musicales, talabartería, peletería, y Tehuantepec

artículos de carey, concha o caracol. CHIAPAS


Gastronomía. Zacahuil, enchiladas huastecas,
cecina, palmito en escabeche, frijoles con chí­
charos o bolitas de masa, mole, tamales de frijol, Zonas arqueológicas
chipile o coyol; estofado de gallina, chiles jalape­ abiertas al público
ños rellenos, chileatole de pollo, carne de chango A Castillo de Teayo G Quiahuitztlán ESCALA 1: 3 450 000

(carne de cerdo ahumada); guisados de tortuga, B El Tajín H Cempoala


0 34.5 69.0 103.5

iguana, pejelagarto, pato, armadillo o tejón; coc­ C Cuyuxquihui I Tres Zapotes Kilómetros
teles y sopa de mariscos, chilpachole de jaiba, D Vega de la Peña J San Lorenzo
E Cuajilote Tenochtitlan
huachinango a la veracruzana, y helados de fru­
F Las Higueras Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
tas o flores. Para beber: café, atole de coyol y té
de hoja de zacate, así como licores de café, cajeta, Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo
de sitio están en negritas.
mora o yerbas.
123

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 123 19/08/15 12:43


Yucatán
Capital: Mérida
Extensión: 39 871 km2, 2.0% del
territorio nacional

Altitud
Municipios: 106
Cerro Benito Juárez
Población (2010): 1 955 577 habi­ Máxima
210 msnm
tantes, 1.7% del país Mínima
Nivel del mar
0 msnm

Clima
Presenta clima cálido subhúmedo 85.5% de la
superficie del estado; sólo en la parte norte hay
clima seco y semiseco (14.5%). La temperatura
media anual es de 26 °C. Las lluvias son en verano,
de junio a octubre; la precipitación media es de
1 100 mm anuales. Ría Lagartos
GOLFO DE MÉXICO

Dzibilchaltún

MÉRIDA
Ría Celestún

RANGOS DE ELEVACIÓN
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más

Metros

Simbología Cordón Puc


ESCALA 1:1 900 000
CAPITAL DEL ESTADO 0 19 38 57
Límite estatal Cerro
CAMPECHE QUINTANA ROO Kilómetros
Elevación principal Benito Juárez
Área natural protegida
Bala'an Ka'ax
Zona en controversia
constitucional por
conflicto en límites
estatales Nota: Las divisiones incorporadas en este mapa corresponden al Marco
geoestadístico del Inegi. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn),
con base en el artículo 46 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es la autoridad competente para conocer, sustanciar
y resolver con carácter de inatacable, las controversias sobre los límites
territoriales del estado. El Inegi registrará en el Marco geoestadístico lo
que determine la scjn.
Fauna Fuente: Inegi. Marco geoestadístico municipal 2010, versión 5.0.

Selva húmeda: faisán, loro, guacamaya, colibrí,


cenzontle, cardenal, ruiseñor, tejón, martucha,
zorrillo, pecarí, mapache, serpiente y nutria. En
el manglar: flamingo, pato, golondrina y lagarto.
En el matorral: víbora de cascabel. En ambientes Vegetación
acuáticos: tortuga blanca, caguama, mero, rubia,
caracol, pulpo, delfín, langosta, tiburón, pargo Predominan las selvas secas y subhúmedas que
y huachinango. En los bosques: murciélagos za­ se localizan al centro y noroeste del estado; en las
potero y dos líneas, pájaro Toh, halcón, codorniz, zonas costeras se desarrolla la vegetación acuática
chachalaca, boa ratonera, rana y sapo. Animales como manglares y tulares. Está destinado a la
en peligro de extinción: armadillo, puerco espín, agricultura 22% de la superficie estatal, destaca el
manatí, mono araña, saraguato negro, tortuga cultivo de pastizales para el consumo del ganado.
carey y oso hormiguero.
124

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 124 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Mamey 85 o más 7.0 7.8
Henequén 80-84 7.4 Porcentaje total Porcentaje total 8.1
Mérida 777 615 75-79 12.0 de hombres de mujeres 12.4
70-74 17.3 18.4
Kanasín 77 240 Pesquera Pulpo 49.3% 50.7%
65-69 21.2 22.8

Grupos quinquenales de edad


Mero
Valladolid 48 973 60-64 29.6 31.9
Rubia y villajaiba 55-59 35.3 38.0
Tizimín 46 971 Rubio 50-54 41.8 46.1
Umán 39 611 Peto 45-49 48.5 52.6
Langosta 40-44 56.2 60.4
Progreso 37 369 35-39 69.9 75.2
Ticul 32 796 Pecuaria Miel
30-34 73.1 78.3
25-29 78.4 81.9
Tekax de Álvaro Obregón 25 751 20-24 91.0 92.3
Hunucmá 24 910 15-19 96.6 95.4
10-14 92.9 89.6
Motul de Carrillo Puerto 23 240 5-9 91.8 89.6
0-4 86.2 84.5

100 75 50 25 0 25 50 75 100
Miles de habitantes

Hablantes de lengua indígena


Maya Por cada 100 personas de
Chol (ch’ol) cinco años o más,
30 hablan lengua indígena
Río
0 100
San Lagartos
30 Felipe
Dzonot Carretero
Cenote Yalsihón
GOLFO DE MÉXICO Buena Fé Panabá
Dzilam Colonia
González
Gonzalez Yucatán A
Buctzotz Kantunilkín
Telchac
Progreso Chicxulub Cansahcab Sucilá Tizimín
Pueblo
Motul de
A Carrillo Puerto Tekal de Cenotillo Espita X-Can A
MÉRIDA Venegas O Puerto
Hunucmá B C Juárez
Izamal
Kanasín Quintana Roo Tinum Temozón
Celestún Kinchil Umán D Kantunil N Chemax
Tecoh Kaua Valladolid
Chocholá
Chochola Homún Ñ
A
E
Abalá Sotuta Tixcacalcupul Tulum
Maxcanú Tekit Yaxcabá
F Muna Chapab Cantamayec Chikindzonot
Ticul
G
A Tixméhuac Tahdziú
A QUINTANA ROO
Campeche Felipe
H I Carrillo Puerto
Tekax de
K J M Alvaro Obregón Peto
L
Tzucacab
CAMPECHE Salvador Alvarado

A
Chetumal

Fuente: Elaborado por el Inegi, 2010.


Mesatunich

Simbología Iturbide

CAPITAL DEL ESTADO


ESCALA 1:1 900 000 Cultura popular
Límite 0 19 38 57
Estatal Música. Las seguidillas y el fandango dieron lu­
Kilómetros
Río limítrofe gar a la bomba. La mezcla de ritmos indígenas
Lago, laguna o presa con la jota aragonesa y la danza valenciana dio
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes por resultado la jarana yucateca. La influencia
Cabecera municipal con de la música africana, la cubana y el bambuco
menos de 50 000 habitantes
colombiano dio origen a la trova yucateca.
Localidad
Artesanías. Filigrana en oro y plata; collares y
Carretera Zonas arqueológicas aretes con coral, cocoyol y espino del henequén;
Libre abiertas al público huipiles con bordados de flores, guayaberas, re­
Cuota
Vía férrea A Dzibilchaltún I Loltún bozos, hamacas y sombreros panamá; tallado
Aeropuerto
B Aké J Labná en piedra y madera, y trabajos en bejuco.
C Izamal K Xlapak Gastronomía. Panuchos, salbutes, papadzules,
Puerto marítimo
D Acanceh L Sayil
Zona arqueológica chile habanero, cochinita o pollo pibil, codzitos,
abierta al público E Mayapán M Chacmultún
F Oxkintok N Chichén Itzá mucbilpollo, tamales colados, poc­chuc, frijol con
Zona en controversia
constitucional por G Uxmal Ñ Balankanché puerco, relleno negro y blanco, pavo en escabe­
conflicto en límites H Kabah O Ek Balam che, queso relleno, tzic o pipián de venado (o res),
estatales
Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo de sitio están mondongo, huevos motuleños y platillos con
en negritas. chaya. Se bebe xtabentún, balché y horchata.
125

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 125 19/08/15 12:43


Zacatecas
Capital: Zacatecas
Extensión: 75 275 km2, 3.8% del Sierra El Astillero
3 200 msnm
territorio nacional
Máxima

Altitud
Municipios: 58 Cañón del río
Juchipila
1000 msnm
Población (2010): 1 490 668 habi­ Mínima

tantes, 1.3% del país Nivel del mar

Clima
Predomina el clima seco y semiseco (73%) al COAHUILA
centro y norte del estado. Al sur, colindando con Sie
rra
Jalisco, hay climas templado subhúmedo (17%) El H
oja
y cálido subhúmedo (4%). En la Sierra Madre sen
al
Oriental, el clima es muy seco (6%). La tempera­
tura media anual es de 17 °C. Hay lluvias de junio a Pico El Sie
As rra NUEVO
septiembre; la precipitación media es de 510 mm de Teyra til LEÓN
ler
anuales. o

DURANGO
Sierra
La Mojonera
Cerro
Simbología Río
Aguanaval Los Amoles
Lago San Juan
CAPITAL DEL ESTADO Sierra de Ahorcados
Límite estatal
de Órganos
Hidrografía Presa
Río El Cazadero
Lago, laguna o presa de Sier
Som ra
Elevación principal bre RANGOS DE ELEVACIÓN
rete
0 800 1 600 2 400 3 200 4 000 o más
Área natural protegida Río Presa
San Andrés Leobardo Metros
Reynoso
Cerro Las
Pintas ESCALA 1: 2 350 000
0 23.5 47.0 70.5
Presa SAN LUIS POTOSÍ
Ramón López
Velarde Kilómetros
(Boca del Tesorero)

ZACATECAS Lago
Río
Chapalagana Cerro La El Pedernalillo
Aguililla
Lago
Río El Tule
Fría

Chico Río
rra

Jerez
NAYARIT
Sie

Cerro
El Picacho
AGUASCALIENTES
Río
JALISCO Bolaños

Presa
Miguel Alemán JALISCO
(Excamé) GUANAJUATO
es
on

Fuente: Elaborado por el Inegi con datos de Conagua, 2007.


Río Juchipila
or
M
de

Fauna
rra
Sie

En el desierto: coyote, pecarí, víbora de cascabel,


Vegetación liebre, conejo, zorra, carpintero desértico, lince,
puma y rata canguro. En el bosque de pino y
Los matorrales abarcan la tercera parte de la encino: trogón, zacatonero rayado, ardilla, musa­
superficie del estado; le siguen en extensión los raña y venado. En pastizal: tuza, zorra, tlalcoyote,
pastizales y en las partes más elevadas los bos­ musaraña, cascabel chilladora y lagartija de collar.
ques de coníferas y encinos. Las zonas agrícolas Animales en peligro de extinción: berrendo y
ocupan 25% del territorio. perrito de la pradera.
126

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 126 19/08/15 12:43


Localidades más pobladas, 2010 Población por edad y sexo
Principales productos Miles de Miles de
Número de habitantes habitantes
Localidad habitantes Agrícola Ajo 85 o más 6.0 6.6
Zanahoria 80-84 6.8 Porcentaje total Porcentaje total 7.0
Zacatecas 129 011 Durazno 75-79 10.4 de hombres de mujeres 10.5
70-74 14.1 15.0
Guadalupe 124 623 Frijol 65-69 16.6
48.8% 51.2%
17.4

Grupos quinquenales de edad


Fresnillo 120 944 Uva 60-64 19.7 21.3
Tuna 55-59 23.0 24.7
Jerez de García Salinas 43 064 Guayaba 50-54 29.5 32.9
Río Grande 32 944 Chile verde 45-49 35.1 38.8
40-44 42.1 46.8
Víctor Rosales 32 721 35-39 48.4 52.8
Loreto 24 260 Minera Plata 30-34 49.2 56.1
Cinc 25-29 50.4 57.4
Sombrerete 21 702 Plomo 20-24 62.0 69.0
Ojocaliente 20 851 Cobre 15-19 75.1 75.3
10-14 77.0 75.1
Nochistlán de Mejía 16 562 Oro
5-9 76.8 74.8
0-4 77.3 74.7

80 60 40 20 0 20 40 60 80
Miles de habitantes

Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
COAHUILA
Límite San Juan
Estatal de los Charcos A Saltillo
Río limítrofe Apizolaya
A Melchor A
Lago, laguna o presa Ocampo Saltillo
Torreón
Cabecera municipal con Pozo Hidalgo NUEVO
más de 50 000 habitantes Mazapil
A General Felipe Concepción LEÓN
Cabecera municipal con del Oro
menos de 50 000 habitantes Gómez Palacio Ángeles (Tecolotes) El
Salvador
Localidad Estación
Juan Aldama Camacho
Carretera
Libre Miguel
DURANGO Auza San Felipe
A
Cuota El Vinatero San Luis Potosí
Nuevo Mercurio
Brecha Colonia
González Ortega A
Vía férrea Nieves Matehuala
El Caracol
Aeropuerto
Felipe
Zona arqueológica A Río Grande Carrillo Puerto
abierta al público Durango Progreso de
Alfonso Medina
Cañitas
de Felipe Nueva
Sombrerete Saín
Sain Alto Pastoría
Pescador
A Colonia El Rucio
Montemariana
Villa
de Cos
La Tinaja
Zonas arqueológicas Jiménez Fresnillo
del Teul
abiertas al público A El Barril
SAN LUIS POTOSÍ
A Altavista o Chalchihuites Víctor
El Saucito
Saucijo Río Frío Rosales A
B La Quemada Hernández
C El Teúl Valparaíso
D Las Ventanas Jerez de ZACATECAS
Jeréz
A El Zacatón

Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo A Huejuquilla


Cueva García Guadalupe
El Alto Salinas Villa A
de sitio están en negritas. Grande González Salinas San José
Ortega de Espíritu
del Espíritu
Ojocaliente Santo A
A
Mezquitic Tepetongo B San Pedro Villa San Luis Potosí
Piedra Gorda Luis Moya Hidalgo
NAYARIT Monte Villanueva A
Escobedo A
Loreto Pinos San Luis Potosí
Colotlán A
Aguascalientes
Villa
García
El Plateado de AGUASCALIENTES
Joaquín Amaro
Cultura popular JALISCO
A A
Atolinga Tabasco Aguascalientes San Luis Potosí
A
Tlaltenango
Música. Mariachi, tamborazo y orquestas típi­ de Sánchez Huanusco Ojuelos de Jalisco

cas con violín y bandoneón. Canción zacatecana Román


Teúl de Jalpa GUANAJUATO
y corridos. González JALISCO
Artesanías. Joyería en plata, lapidaria (talla y la­ Florencia Ortega Apozol
C Nochistlán A
brado de piedra volcánica); trabajos en cantera Juchipila de Mejía Aguascalientes
D
y herrería; textiles de lana del municipio de Gua­ ESCALA 1: 2 350 000

dalupe y artesanías de cartón y papel. García de la Moyahua


0 23.5 47.0 70.5
Cadena de Estrada A Yahualica de
Gastronomía. Cabuches fritos, cabrito adoba­ González Gallo Kilómetros
do, chichambas, caldo de borrego, longaniza,
chorizo, barbacoa de res, temachaca, pacholes, A
Guadalajara
guache, birria, pipián con esquite, engarbanza­
da, moronga, asado de boda, quesos; orejones Hablantes de lengua indígena
rellenos, capirotada, cajeta de membrillo, dulce Huichol Por cada 1 000 personas
de chilacayote, buñuelos, cuajada, pinole, mel­ Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008. Náhuatl de cinco años o más,
cocha y charamusca. Para beber: aguamiel, ato­ cuatro hablan lengua indígena

le, mezcal, vino de membrillo, blanco o tinto y 0 1000


sotol. 4

127

ATLAS-MEX-4-P-001-128.indb 127 19/08/15 12:43


Fuentes
Medio físico, sociedad, infraestructura, actividades y espacios económicos

Relieve Principales productos agrícolas


Inegi, Conjunto de datos fisiográficos vectoriales Continuo Nacional, escala 1:1 000 000, y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 2010.
Continuo de Elevaciones Mexicano. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Zonas sísmicas y principales volcanes Ganadería
Comisión Federal de Electricidad (cfe) y Centro Nacional de Prevención de Desastres Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 2009.
(Cenapred), 2007. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Ríos Principales productos ganaderos
Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2007. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 2009.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Lagos y lagunas Aprovechamiento forestal
Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2007. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 2005. Base cartográfica:
Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Principales especies maderables
Climas
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 2009. Base cartográfica:
Inegi, Carta de Climas, serie I. Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Pesca
Vegetación Inegi, Censos Económicos 2009.
Inegi, Carta de Vegetación Primaria. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Principales especies marítimas capturadas
División Política Inegi, Censos Económicos 2009.
Inegi, Marco geoestadístico nacional, 2010, versión 5.0. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Límites marítimos nacionales Minería
Inegi, Marco geoestadístico nacional, 2010, versión 5.0, y la Carta de la Zona Económica Inegi, Censos Económicos 2009.
Exclusiva.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Países más poblados del mundo
Minerales metálicos y no metálicos
onu, World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database. Inegi, Censo de
Población y Vivienda 2010. Inegi, Censos Económicos 2009.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Densidad en los países más poblados del mundo
onu, World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database. Inegi, Censo de
Extracción de petróleo y gas natural
Población y Vivienda 2010. Petróleos Mexicanos (Pemex), 2006.
Población total por sexo y edad Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. Manufactura
Población por grupo de edad Inegi, Censos Económicos 2009.
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Población total por entidad federativa Comercio
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. Inegi, Censos Económicos 2009.
Densidad de Población por entidad federativa Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. Servicios
Migración interna Inegi, Censos Económicos 2009.
Inegi, censos de Población y Vivienda 2000 y 2010. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Emigración hacia Estados Unidos de América
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Alfabetización
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Educación básica concluida Entidades federativas
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Nombre del Área Geoestadística Estatal (Agee)
Población de habla indígena
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, octubre 2013.
Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Capital del Área Geoestadística Estatal (Agee)
Lenguas indígenas
Constituciones Políticas Estatales.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), 2010.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Extensión
Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Patrimonio de la humanidad
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 2013. Municipios
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Principales riesgos Población (2010)
Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), 2006. Base cartográfica: Inegi, Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Marco geoestadístico 2010, versión 5.0, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Altitud
(Semarnat), Análisis espacial de las regiones más vulnerables ante las sequías en México, 2011 Inegi, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos.
y Comisión Nacional del Agua (Conagua), Atlas del agua en México, 2009.
Clima
Principales problemas ambientales
Inegi, Carta de climas, serie 1.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 2008. UNAM: Síntesis del
Mapa de medio ambiente, Instituto de Geografía, 1992. Base cartográfica: Inegi, Marco Vegetación
geoestadístico 2010, versión 5.0. Inegi, Carta de vegetación primaria.
Áreas naturales protegidas Fauna
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) 2007. Base cartográfica: Inegi, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Localidades más pobladas
Carreteras Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct), 2006. Principales productos nacionales
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Inegi, Perspectiva Estadística por Entidad Federativa, 2013.
Vías Férreas Población por edad y sexo
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct), 2006. Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Hablantes de lengua indígena
Aeropuertos Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct), 2010. Zonas arqueológicas abiertas al público
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah).
Puertos Cultura popular
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct), 2006. Secretaría de Turismo (Sectur).
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Mapa hidrológico y de relieve
Presas Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2010. Cuerpos de Agua: Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Áreas Naturales Protegidas: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Generación de energía eléctrica Mapa de Infraestructura para el transporte
Secretaría de Energía (Sener), 2009. Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0. Lagos, lagunas y presas: Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Agricultura Cabeceras municipales, localidades: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 2009. Carreteras, vías férreas y aeropuertos: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct).
Base cartográfica: Inegi, Marco geoestadístico 2010, versión 5.0.

Atlas de México
se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en:

El tiraje fue de ejemplares.

ATLAS-MEX-4-P-123-128.indd 128 12/07/16 14:09

También podría gustarte