Está en la página 1de 22

V i2J3 A l-\.

R ·([8)
~l.p2¡)
Patricia Fogelman • Mariela Ceva • Claudia Touris
editoras

EL CULTO MARIANO
CULTURALIA
EN LUJÁNY SAN NICOLÁS
RELIGIOSIDAD E HISTORIA REGIONAL
Colección dirigida por

PABLO WRIGHT

Editorial Biblos
:"~ ·~~~--~"~T':;:c::::_-C~..--'!"='~=-,-

Fogelman, Patricia Índice


El culto mariano en Luján y San Nicolás: religiosidad e historia regional/
Patricia Fogelman; Mariela Ceva; Claudia Touris. - 1ª ed. - Buenos Aires:
Biblos, 2013.
170 pp.; 16 x 23 cm. - (Culturalia)

ISBN 978-987-691-084-2

l. Mariología. I. Ceva, Mariela II. Touris, Claudia III. Título


CDD 232.91 Introducción
Dos santuarios marianos en la historia del espacio regional
bonaerense
Patricia Fogelman, Mariela Ceva y Claudia Touris
9
Dos exvotos contra el Estado liberal:
la Basílica y el libro de Salvaire sobre la historia del culto
de Luján
Patricia Fogelman ........................................................................... 25

Inmigración e Iglesia
Las peregrinaciones extranjeras a Luján hacia el Centenario
Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U. Mariela Ceva ................. ...... 51
Ilustración de tapa: Marc Chagall, The Madonna of the Village, 1938-1942,
óleo sobre lienzo, 102,5 x 98 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Catolicismo popular e imaginario liberacionista en los años 70
El caso de las peregrinaciones villeras a Luján y del
Armado: Ana Souza Movimiento Villero Peronista
Claudia Touris
©Los autores, 2013 67
©Editorial Biblos, 2013 Etnicidad y tradición
Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires
info@editorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com Peregrinaciones y fiestas de bolivianos y gauchos en Luján
Silvina Olaechea
;_. Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 99
·~ Impreso en la Argentina
San Nicolás: entre el acero y las promesas
~ No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la Fabián C. Flores
~ 119
transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier
1] medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros
métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por
A modo de conclusión
Patricia Fogelman ........................................................................ . 143
las leyes 11. 723 y 25.446.
t Apéndice documental
"
1:
li
Esta primera edición
Claudia Patricia Romero
~ se terminó de imprimir en Imprenta Dorrego, 151
~
Dorrego 1102, Buenos Aires,
1 República Argentina, Los autores
:i en abril de 2013.
167
i
1

r
·?~~·-

i-

118 Silvina Olaechea

subsecretario de Control Urbano, Sr. Osear Clerencio, Luján, provincia San Nicolás: entre el acero y las promesas
de Buenos Aires.
Número aniversario (90 años de su fundación), La Perla del Plata, 1980. Fabián C. Flores
Padre Claudino Balen, scalabriniano que se desempeñó como capellán de
la colectividad boliviana en la Argentina, comunicación del 6 de enero
de 2010.
"Pleno sol para el desfile gaucho'', El Civismo, bisemanario, 27 de septiem-
bre de 2006, edición 7218, edición digital 518.
"Por algo la Virgen se quiso quedar en Luján", El Civismo, bisemanario,
Luján, 27 de septiembre de 2008, p. 15.
Portal de la Secretaría de Turismo de la Nación, 21 de septiembre de 2006.
v Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Docu-
mento de Aparecida, Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007.
Revista Oficial del CCER, publicación del Círculo Criollo El Rodeo.
"64 años después ... un buen cambio", El Civismo, bisemanario, Luján, oc-
tubre de 2008, s/p. Algunas precisiones
"Todo tiene que mejorar", El Federal, 25 de septiembre de 2008.
Se llama Virgen del Rosario de San Nicolás y hoy, cuan-
do se cumplen veinticinco años de su primera aparición, una
multitud estimada en unas 700.000 personas estará a sus pies
para venerarla. Esta tranquila ciudad de 145.000 habitantes,
recostada sobre la margen derecha del río Paraná, vivirá una
jornada histórica. La pujante urbe acostumbrada al trajinar
de barcos en su puerto y de miles de obreros en su polo side-
rúrgico, ·una vez más, detendrá el febril ritmo económico para
dejar paso a una conmovedora marea de fe. 1

De esta manera, el diario La Nación reflejaba el nuevo panorama


que vivía la ciudad de San Nicolás. A veinticinco años de la apari-
ción de la Virgen, se posicionaba como el segundo centro de pere-
grinación mariano más importante del país, luego del Santuario de
Nuestra Señora de Luján y dejando atrás a dos centros religiosos
tradicionales e históricos: Nuestra Señora de Itatí (Corrientes) y
Nuestra Señora del Valle (Catamarca).
La ciudad de San Nicolás de los Arroyos, que constituye la cabe-
cera del partido del mismo nombre, se halla emplazada a orillas del
río Paraná, a unos 60 kilómetros de Rosario y unos 240 de la ciudad
de Buenos Aires. Con un poco más de 140.000 habitantes en la ac-
tualidad, esta urbe del noreste bonaerense es testigo de una serie

l. La Nación, 25 de septiembre de 2008.


[ 119]
120 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 121

de transformaciones territoriales que se encuadran en el paso de un y las ciudades del interior del territorio.ª En una fuente de la época
modelo de ciudad industrial a un renovado modelo posindustrial. se-menc1orüibá:-. -- .. -- . -
Estas mutaciones experimentadas a lo largo de las últimas déca-
das se sitúan en el contexto social, político y económico en el que se San Nicolás ¡le los Arroyos dista sesenta y cinco leguas de
fueron desarrollando tanto en el nivel global, nacional y local. Buenos Aires y es la ciudad más importante de la provincia, si
La emergencia del fenómeno mariano hacia 1983 -y su posterior exceptuamos la capital. Se halla situada en condiciones muy
consolidación- se presenta como un punto de inflexión para poder favorables para el comercio; es posible que en tiempos no leja-
nos posea un tráfico floreciente. (MacCann, 184 7)
entender el paso de un modelo urbano a otro; el desvanecimiento
de la ciudad industrial montada sobre la Sociedad Mixta Siderur-
gia Argentina (SOMISA, la principal planta siderúrgica del país) y el Esto demuestra la importancia que el asentamiento ya tenía des-
de comienzos de siglo xix; de hecho, en 1801, San Nicolás contaba
surgimiento de nuevas formas urbanas posindustriales ancladas a
con 4.200 habitantes, y medio siglo después alcanzaba casi los 9.000,
partir de este fenómeno religioso.
de los cuales 2.000 vivían en la zona rural. 4
Situado en esta perspectiva, este capítulo se propone explorar las
Para ese entonces__, la estructura urbana resp011de alrnQdelo típi-
formas de organización del espacio nicoleño a partir de Tas-li5gicas
__co~dadpampem::iª5 c:Fi~~i;-ay:-cb.!c)z.za,-1975), dondeJa plaza.
espaCiales ~xperimeiifadas en fa ciudad, ya sean niáfoiialeso-simfüli:
constituye el centro, y en suentorno-se.1ocafizan los principales edi-
-cas, fundadas a partil- éle la leiitimaciÓn del acónfoCimiento.religiü;;ü.
ficios-admlll.isfrativos y de co~trol: la municipalidad, la escuela, lá
- En este sentido, y siguiendo a Rita Segato (2008: 42), ''16 que Ímporta
aduana, los-frifrunaies, la Iglésiá, e-tcétera. 6 · ·· · ··
es ver cómo tendencias extrarreligiosas del contexto histórico social y
económico más general afectan el campo religioso, y cómo las adap-
taciones internas de éste, a su vez, ejercen su impacto reforzando y
suplementando esas tendencias de la historia, que van mucho más
allá de los confines del campo estrictamente religioso". 3. En esta ciudad, el 31 de mayo de 1852, se firmó el Acuerdo de San Nicolás, pacto
que dio paso a la Constitución Nacional de 1853.
4. www.sannicolaweb.com.ar (última consulta: 23 de enero de 2010).
Sobre los orígenes de la ciudad:
5. Dentro de esta forma de ciudad concentrada, las densidades de población eran
del Acuerdo a la ciudad portuaria altas, y los distintos estratos sociales adoptaban una localización espacial concén-
trica, con los grupos., de mayor rango social ocupando las localizaciones centrales,
El 14 de abril de 17 48, Rafael de Aguiar fundó el pueblo de San cerca de las zonas más activas y de los espacios de poder, como las plazas, donde
Ni~lir§_g:~J9~~&r_oy~s~-e:rilastierrasde-unaestanciape-rtenec!eiifa-
--- - . --
a se celebraban mercados e iglesias y palacios (http://www.plataforma.uchile.cl/ fg /
su esposa, Juana Paulina Ugarte, situada entre los arroyos Ramallo semestrel / _2001 / globalizacion I info / lecturas_comp / doc / estructura.doc).
y del Medio. Ferviente católir:_Q,j\guiar organizó el asentl!:_II1iento en 6. En San Nicolás, el centro histórico se sitúa en torno a la plaza Bartolomé Mitre,
torno a la caplllá qiie-cóñstruyó bajcda-aavocacfon-de. San Nicolás entre las calles Belgrano, Sarmiento, Mitre y Guardia Nacional. Este espacio "nació
con la ciudad, en 1748, como «Plaza Principal», habiendo donado la parcela el propio
de Bári, sarifo del cual era aevotó, c!_ónando· ade:rii:~i- t{~iáii1iªriia fundador, Rafael de Aguiar. En 1854 pasó a denominarse "Plaza de la Constitución",
·construcción de lós-priii~ip~l~-sedificios púbÍicos-. 2 ·
ya que allí se juró la Constitución provincial, y desde 1921 lleva el nombre de Bar-
·sus co"-nc;Úr:_i_on~-~ d~ p~e~to flu~ia:i i~ otorgaro11 una creciente im- tolomé Mitre. En 1856 se erigió en su centro una pirámide similar a la existente en
portancia en el P~áodo de~__-co~~t{t_l.i~iól:i.:d~l~Esiado~i).8_~Jonál; incre-· Plaza de Mayo, pirámide que fue remodelada en 1899 y demolida en 1956. Rodeada
- mentada por su posición intermedi_a, en:tre eJ puerto c:Ie :S~e~os Air~s por importantes edificios que hacen a la vida institucional de la ciudad (algunos de los
cuales han sido trasladados con el paso de los años), en esta plaza se llevaron a cabo
históricamente las celebraciones más importantes, como los centenarios de la patria
en 1910 y 1916, y el homenaje a Sarmiento en 1888, cuando sus restos mortales pa-
saron por San Nicolás. En su trazado se encuentran, además del busto del general
Mitre, el que recuerda al general Nicolás H. Palacios, y el inaugurado en 1984 que
2. "San Nicolás de los Arroyos, 250 años. La historia de una ciudad", El Norte de San homenajea al teniente general Juan Domingo Perón y a su esposa María Eva Duarte"
Nicolás, mayo de 1998. (http://www.vivisannicolas.com.ar).
122 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 123

En su periferia se han trazado avenidas y en relación con ma en que la instancia social interviene y actúa sobre los agentes
la posterior estación ferroviaria han crecido sectores comer- individuales y es afectada por ellos (Ortega Valcárcel, 2004). Al res-
ciales provistos de negocios minoristas, centros de asistencia, pecto, Henry Lefebvre, en su obra The Production of Space (1974),
instituciones educativas [ ... ] estos centros son sedes de algu- se refiere a las prácticas materiales, los espacios de representación
nas actividades que atraían población del entorno rural. (Fi-
y las representaciones del espacio, como instancias en el proceso de
gueira y Chiozza, 1975: 70)
producción del espacio.
Todo ese conjunto de materialidades que constituyen la esfera
Ya a principios del siglo xx, el puerto de San Nicolás consolidó su
tangible de la producción del espacio nicoleño de principios ae-siglO
actividad en torno a la exportación de cueros, carne salada y pos-
se· apoyan en relaciones-sociales que se articlilan en torno-areláCio:
teriormente congelada. Cabe recordar que fue en este sitio donde
nes-deproducción y materíalizan-un modelo urbano e~pecífico; pero
funcionó el primer saladero de cueros del paÍs, y de aJ.1{~ª3:1e.:~Q¡:¡:-PQr
también-·gravitan: sobre ciertas representaciones espaciales9 que
primera vez, haCiá 1883, las primeras cárnes congeladas desde el
constniyénúiiá iriiagén de San Nicolás co:ino "la ciudad del Acuer~
frigorífico La Elisa7 (Primo, 1998). Estas actividades se combinaban
do", hacl.endd\referencia al tratado firmado en esta ciudad hacia
con la producción de cítricos y viñedos en todo el entorno rural cir-
1852 y que sentó las bases de la posterior ConstitUción Nacional.
cundante.
Respondiendo a estas mutaciones, la ciudad también cambiaba.
La llegada del ferrocarril, a mediados de la década de 1880, uniría el
Sobre la ciudad industrial: "la San Nicolás del acero"
antiguo centro histórico fundacional con el sureste de la ciudad, en
zonas portuarias linderas. En 1903, se hace cargo de la administra-
La crisis de 1930 produjo notables cambios en los vínculos entre
ción y explotación del puerto la empresa Sociedad Puerto, que sus-
la economía nacional y el sistema internacional. La consecuencia fue
cribe un contrato por setenta años. 8 El elevado nivel de inserción en
el inicio de un proceso de expansión y desarrollo industrial apoyado
la economía agroexportadora en las primeras décadas del siglo xx se
en la sustitución de importaciones. 10
tradujo en la consolidación de una sociedad nicQle:ña cara,ctE:Jriza_dª
En este nuevo contexto socioeconómico, los núcleos urbanos (so-
por sectores medios y altos, con alto nivel d~ ~~nsumo.
bre todo, las ciudades grandes) experimentan notables transforma-
· -- -Pero- explicar-el ·espacfo-signíñca-e!ltenderlas-Ióil.cas de orden
ciones en su estructura y función a partir del impacto que provoca
material que en éste se cristalizan, así como también el complejo
el proceso industrializador; y si bien se privilegian algunos centros
entramado de relaciones sociales que dan sentido y razón de ser, y
como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, etc., también
los sentidos que grupos e individuos le atribuyen. Esto es, los modos
otras ciudades intermedias o más pequeñas advierten el impacto de
en que los actores operan en el mundo material tangible, y la for-
la localización industrial.
La ciudad de San Nicolás, con algunos antecedente protoindus-
triales como los saladeros, los frigoríficos y algunas textiles, experi-
7. Hacia 1883, Eugenio Terrasón transformó su establecimiento saladeril en algo menta el impacto más notable de esta política nacional de desarrollo
nuevo hasta entonces: el frigorífico. Su nombre fue La Elisa, y de allí salió rumbo
a Europa (Gran Bretaña) el primer envío argentino (y sudamericano) de carne con-
gelada. El emprendimiento ocupaba alrededor de cien personas y formaba parte del
"Establecimiento San Luis", siendo sus propietarios un grupo de franceses radicados 9. Las representaciones del espacio están ligadas a las relaciones de producción; es
en San Nicolás (Primo, 1998). el espacio de los intelectuales, de los científicos, de los planificadores, ya que es una
construcción donde toman parte el imaginario social y la subjetividad. Esta construc-
8. Esta Sociedad Puerto, al poco tiempo de hacerse cargo, comienza a invertir en su
ción se desarrolla a través del discurso (espacial), y es precisamente en estos espacios
desarrollo, y construyen el Puerto Nuevo-Muelle de Exportación, por donde cargarian
mentales donde aparecen las relaciones de poder y la ideología (Lefebvre, 1991).
buques que unirían Buenos Aires con San Nicolás, posicionándose como el cuarto
puerto en orden de importancia luego de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. Hacia 10. "En la Argentina, la sustitución de importaciones -forma peculiar de la industria-
1940, esta parte del puerto desaparecería, y en 1967, nuevas construcciones serían lización en los países dependientes- no se originó en una fracción industrial autóno-
inauguradas oficialmente. Esta concesión se daría como caduca en 1946, debido a la ma y enfrentada con el sector terrateniente, sino que en buena parte fue obra de éste,
falta de inversiones y el abandono total (Primo, 1998). que resultó así considerablemente fortalecido" (Rofman y Romero, 1998).
124 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 125

industrial a partir de la instalación de SOMISA en 194 7, creada por la Vine de Barranqueras (Chaco) en el 48, cuando en el puerto
ley 12.987 del gobierno de Juan Domingo Perón.11 ya había poco trabajo. Paré en una pensión al principio porque
A pesar de la temprana idea de desarrollar el polo siderúrgico estaba solo; bah, sin familia. Había un montón de provincia-
nos como yo. En esa época y unos años después, también llega-
en San Nicolás-Ramallo, su implementación efectiva se demoró, en
ba mucha gente ci trabajar en la construcción de SOMISA. 12
parte debido a las trabas impuestas por el capital norteamericano
al desarrollo de nuestra siderurgia, y SOMISA fue inaugurada tardía-
La migración interna fue una constante a partir de la puesta en
mente, produciendo las primeras coladas de acero y arrabio en 1960
marcha del proceso de construcción de la planta. Esto generó el sur-
(Ciccolela, 1986: 830).
gimiento, en la ciudad, de lugares para alojarlos: pensiones, habi-
La disposición de este tipo de plantas responde a varios factores:
taciones en alquiler, inquilinatos, e incluso se incrementó el loteo
los insumos y ias materias primas, el mercado consumidor, las redes en algunas zonas más periféricas y alejadas de ciudad, donde estos
de transporte, la mano de obra disponible. La localización de SOMISA, trabajadores podían asentarse a precios muy bajos. Tal es el caso de
al borde del río Paraná, en la llamada Punta Argerich (partido de villa El Pulmón, al que haremos referencia posteriormente, ya que
Ramallo, pero lindante con el de San Nicolás), no sólo obedecía a la allí, luego de la expropiación de tierras por parte del Municipio, se
cercanía de los grandes centros de consumo, sino también a la posi- erigiría el Santuario de la Virgen del Rosario. Con el correr de los
bilidad de recibir sus insumos a través de un puerto de aguas pro- años, un nuevo sujeto social irrumpiría en la urbe nicoleña, ahora
fundas y barrancas sólidas, situado en plena diagonal fluvial pero ampliada hacia el este: "los negros SQIJ1iseros". Bajo este colectivo, se
alejado del polo Buenos Aires y con la posibilidad de aprovechar la agrupaba a todos_e~os redentes trabajadores d~Í interior que poblá-
disponibilidad de mano de obra local y la potencial proveniente de a
ban la periferia con nuevos asentamientos partir ele la crédente
otras zonas del Litoral argentino. oferta de trabajo de la planta industrial.
La puesta en marcha del proyecto SOMISA generó grandes cambios
a nivel territorial, sea en el nuevo espacio de implantación del encla- El lugar de origen de los trabajadores no era la referencia
ve siderúrgico, situado a unos 15 kilómetros del centro histórico de inmediata que dificultaba su integración dentro de la socie-
San Nicolás, sea en la propia ciudad, que consolidó en las décadas dad nicoleña tradicional, sino su pertenencia a SOMISA (Rivera,
que van de 1950 a 1970 un sólido perfil de ciudad industrial. 2008: 58) 13
Este modelo urbano se cristalizó enmarcado en un contexto de
creciente empleo industrial y de un proyecto político a nivel nacio- La planta siderúrgica se inauguró finalmente el 25 de julio de
nal, sustentado por la fuerte presencia de un Estado benefactor. 1960, luego de más de una década de iniciada su construcción, incre-
El crecimiento demográfico fue constante ya desde mediados de mentando las transformaciones urbanas. 14
los años 1940, por la ola inmigratoria de trabajadores provenien-
tes de las provincias, sobre todo del Litoral (Entre Ríos, Santa Fe,
Corrientes), así como también del centro-norte del país (Tucumán,
Córdoba, Santiago del Estero) e incluso de los países vecinos. Así lo 12. Entrevista realizada a Aldo P. en San Nicolás, 24 de septiembre de 2009.
recordaba uno de ellos: 13. La antropóloga Cynthia Rivero hace mención a los enfrentamientos que hay
entre los "negros somiseros" y la sociedad nicoleña. Estos conflictos eran mayo-
res entre aquellos que habitaban en el barrio SOMISA, "acusados" de tener ciertos
privilegios por su pertenencia laboral, con respecto al resto de los empleados que
habitaban el centro de la ciudad. Al respecto, menciona que "las diferencias entre
las condiciones de vivienda, bienestar general y salarios de los habitantes del barrio
11. La creación de la principal empresa siderúrgica del país se enmarcaba en el Plan
SOMISA respecto del resto de los empleados que vivían en el centro de la ciudad, o en
Siderúrgico Argentino, y fue el general Manuel Savio un pilar fundamental en el
otros barrios, y respecto de otros trabajadores aún hoy son recordadas en términos
proceso de puesta en marcha de la planta de Ramallo. El proyecto SOMISA implicaba
de privilegios [ ... ]. Esas diferencias eran resultado de la expansión de SOMISA más
el emplazamiento de la principal planta de producción de arrabio (hierro fundido
allá de los límites geográficos de la planta. La fábrica había generado en la ciudad
a altas temperaturas), aceros, productos a medio terminar y chapa laminada en
un universo social y económico vinculado a su crecimiento" (Rivero, 2008: 55).
caliente, que abastecería al mercado local y complementaría la actividad del sector
público y el privado (Rivero, 2008). 14. SOMISA empleaba, hacia 1983, un total de 10.718 trabajadores, de los cuales 5.056
126 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 127

Este nuevo modelo urbano fue resultado del impacto que la in- los barrios estadounidenses. Con el correr de los primeros años, el
dustrialización generó no sólo en la esfera productiva sino, sobre barrio fue creciendo en cuanto al nivel de bienes y servicios: escue-
todo, en las relaciones sociales y culturales, que se vieron profunda- la, iglesia, cooperativa del personal de la empresa, despensa, club
mente alteradas al desarrollarse de forma paralela industrialización social, asociaciones culturales y sociales, bibliotecas, y servicios de
y urbanización, pero también al generalizarse, con la presencia ma- transportes en forma permanente.
siva de las fábricas, nuevas formas de trabajo apoyadas en la meca- Por otro lado, este conjunto de mutaciones en el nivel de las ma-
nización, la producción estandarizada y la disciplina de la fábrica terialidades produjo también :rúievas represenfiicioíiesael espacro
(Nel-lo y Muñoz, 2004). que nominab"a.n.·_·a: ·saJi.Nfr:_gJª~--cnino~la_J:iud_a:a~.ael ],~~ro": 1 TEstas
Claro que, a nivel espacial, los cambios más significativos llega- · imágenes de la ciudad refieren a un espacio conceptualizado desde
ron con la construcción del l:t~!:rio S01\1ISA, 15 repitiei1do el mode1o.t.~.: las estructuras de poder (local y extralocal) y generadas por una
rritorial de fábrica con villa obr-era(Nffiburg;Hfá8; Barbero y Ceva, lógica de visualización hegemónica (Lefebvre, 1991). Referir al San
1999), donde se advierte "la producción de un sistemaderelacioiles- Nicolás de este período es correlacionarlo con S01\1ISA, con la prin-
sociales que gira en to~o a una industria qÜe funciona ·como- es-:. .. cipal empresa siderúrgica del país, con un tipo de sociedad y un
tructuradora de un mercad() de trabajo antes iríe:Xistente" (Neibutg; proyecto urbano específico. Estas imágenes se advierten a través
1988: 20). Las relaciones sociales cercanas entabfadas por fos-fr-a- de visiones y representaciones normalizadas, presentes en las es-
bajadores en torno a ese espacio fueron generando un sentido de feras de la política, de la economía de la sociedad (Oslender, 2002),
pertenencia de los obreros con respecto a la fábrica y con el lugar: y en las experiencias cotidianas de los propios nicoleños. Así, "el
una topofilia (Tuan, 1974) donde los límites entre la esfera laboral y imaginario construido alrededor de San Nicolás como la ciudad del
la doméstica se borraban o superponían, y donde las fronteras entre acerotenía-su füñdam~ntQ,-por-1.lri-fado~ en .el tipo_de_ prnducción
la planta y el barrio pasaban a ser de orden simbólico, reforzando la iñdusfrfaf que permitía al país promover otras i:rr9.:iist_rias im¡:¡or~
idea de una "gran familia" representada en la "comunidad del acero" tantes a :partir del funcionamiento de SOMISA logrando un desarro-
(Rivero, 2008):· ·· . - . . llo económico sostenido. Por otro lado, en los beneficios sociales y
Elbarnofüe emplazado en las afueras del centro de San Nicolás, económicos que.la empresa otorgaba directamente a quienes tra-
a unos 20 kilómetros, en las cercanías del arroyo Ramallo, con un bajaban allí e indirectamente al resto de los habitantes de San
total de mil viviendas aproximadamente. Las obras se iniciaron en Nicolás" (Rivero, 2008: 63).
1949, 16 y hacia 1953 se inauguraron las zonas 1y2, y unos años más La vida en el barrio S01\1ISA o en el centro, el trabajo en planta o
tarde el sector 3 y 4. La organización espacial también respondía en otros ámbitos, la pertenencia o no a la "comunidad del acero", se
a la jerarquía que los emp1eadcrn-tefifari-dentro"dela empresa:~er i cristalizan en un innumerable abanico de espacios de representación
-alü}ana·ar perscínafgererid.a1;e1 ·2 a fos jefes de secCio:iieS,"ef 3 a los (Lefebvre, 1991), es decir experiencias espaciales, espacios vividos
capataces, y el 4 a los obreros de menor jerarquía. El estilo construc- que representan formas de conocimiento local y menos formales, pero
tivo y la estética espacial son similares a los modelos territoriales de también necesarias a la hora de entender el proceso de producción de
la espacialidad (Soja, 1985). Estos espacios "son dinámicos, simbólicos
y saturados; con significados, construidos y modificados en el trans-
estaban mensualizados y otros 5.662 jornalizados (Centro de Industriales Siderúrgi- curso del tiempo por los propios actores sociales. Están arraigadas en
cos, La siderurgia argentina, Buenos Aires, 1984). experiencias y constituyen un repertorio de articulaciones caracteri-
15. El barrio fue construido en distintas etapas. Cuenta con cinco grupos de vi- zadas por su flexibilidad y su capacidad de adaptación sin ser arbitra-
viendas que constituyen distintos subbarrios. Muchos años después de construidos rias (Oslender, 2002: 6).
los barrios 1, 2, 3 y 4 (de las décadas de 1950), se construyó otro nuevo, de arqui-
tectura diferente del resto. Está ubicado entre el 1 y 2, y se lo denominó el barrio
"Nuevo".
16. Hacia 1950, se comenzó a construir el conocido hotel Colonial de San Nicolás, 17. Otras representaciones espaciales que circulaban en la época, aunque con menos
en las cercanías del barrio, para alojar al personal extranjero que venía a poner en intensidad, hacen referencia a la "ciudad del dólar" y "la ciudad del oro" (Rivera,
marcha la planta, sobre todo los directivos y sus familias. Fue inaugurado en 1957. 2008).
,.,...~-~~..__.......,. __ ...,...,,...._!iaillld6i_ÍIC.."
128 Fabián C. Flores

Sobre el paso de la ciudad industrial a


Peregrinación
a pie a Luján 2009
la nueva ciudad posindustrial
7 de noviembre
La debacle de SOMISA, y por ende de la ciudad del acero, que cul-
minaría hacia los 90 con la privatización, tiene sus primeros cim-
bronazos ya durante el gobierno de la dictadura militar instaurada
en 1976, que aplica un conjunto de medidas de ajuste tendientes
~~y,~,
a un mayor control de la fuerza de trabajo (huelgas, sindicatos,
partidos políticos, etc.), severa disciplina fiscal, fomento a la libre
movilidad de bienes y capitales, dejándole al mercado el funcio-
namiento de la economía y, por lo tanto, de los comportamientos
sociales; se asume la idea de que el Estado de bienestar debía dar
paso a un "Estado subsidiario" que poco a poco debía retirarse de
Rutas
su función reguladora e interventora, dejando paso al libre merca- ;: -- - .-·: ~ - - -

do (Rofman y Romero, 1998). 18 ; . ·.Santa Misa:.:··


Hacia mediados de los 80, se vive localmente el proceso de rees- SanttiaF¡o ele la Vi,gím
tructuración de la empresa a partir de los primeros intentos de pri-
;D<omirigoB.~ 6hsAM_;
-J..~
vatizarla, con el pretexto de que se trataba de una planta obsoleta, la
Figura l. Volante de convocatoria a la peregrinación a pie a Luján, 2009.
cual era necesario reconvertir y modernizar. Bajo el lema de "soMISA
no se alquila ni se vende, se defiende", se resistió la privatización con
un amplio apoyo de actores sociales locales y extralocales.
Sin embargo, esta situación no volvería a repetirse en la década
siguiente. En este sentido, los años 90 van a ser claves en cuanto a
los cambios socioterritoriales que va a experimentar la ciudad de
San Nicolás.
El 4 de jullo de 1991, y'en el marco de la política neoliberal de re-
ducción del gasto público, achicamiento del Estado y fortalecimiento
de las denominadas leyes de mercado, el presidente Carlos Menem
dispone la privatización de la planta, con los consecuentes despidos
masivos y más de ocho mil "retiros voluntarios". 19 Dicho sea de paso,
en 1990, el plantel de SOMISA alcanzaba aproximadamente unos once

18. Hacia fines de la década del 70, la industria siderúrgica experimentaba un fuerte
proceso de concentración y reestructuración del sector privado. Así, el sector público
comenzó a tener menos relevancia en la siderurgia nacional y un constante creci-
miento del sector privado a partir de la integración de dos de las principales empresas
privadas: ACINDAR y SIDERCA (Cicolella, 1986).
19. Hubo varias propuestas de "forzados" retiros voluntarios. Entre ellos, los más im-
portantes fueron: el Plan A, desde julio de 1991, al cual se acogieron 1.469 trabajado-
res; el Plan B, puesto en marcha en octubre de 1991, al que adhirieron 2.063 obreros,
y el Plan F, en noviembre del mismo año, con 2.391 retirados. El total de estos "retiros
voluntarios" fue de 6.244 (Hardoy, 1994: 52). Figura 2. Plaza y Basílica Nacional de Luján. Foto: Silvina Olaechea, 2008.
Figura 5. Vista de la Basílica Nacional de Luján. Foto: Wikimedia Foundation, 2010.
Figura 3. Visra del Samuario de la Virgen de Rosario, San Nicolás.
Foto: Fabián Flores, 2010.

Figura 6. El milagro de la Virgen de Luján.


Cuadro de Francesc Fortuny
Figura 4. El lema de la 37• peregrinación (2011) fue: "Madre, ayúdanos a cuidar la vida". (pintor catalán que llegó
Foto: gemileza Clarín Zonal, Luján, 3 de octubre de 2011. a la Argentina a fines del siglo XIX).
Complejo Museográfico E. Udaondo. Figura 7. Virgen de Luján.
Foto: Patricia Fogelman, 2011. Imagen cabecera de peregrinación.
Foto: A.F., 2008.
~"'-.,:-._

Figura 8. Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, de Luján, ca. 1630.


Basílica Nacional de Luján, provincia de Buenos Aires.
Esta fotografía fue realizada por Carlos Lucero en 1904,
antes de que la estarna fuera encerrada en el actual estuche de plata
que está por debajo de los vestidos con que suele mostrarse en público,
con el propósito de prevenir el desmoronamiento de su arcilla.

:\
r.;

Figura 10. Don Juan de Lezica y Torrezuri.


Grabado del libro de Salvaire realizado por E. Woodwell, 1885.

Figura 9a. Plano: fragmento de la división catastral de la estancia de la Virgen (1864),


Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia.
Figura 9b. Grabado (Woodwell, 1885) del Santuario de Luján
construido por Lezica a mitad del siglo XVIII.
.._.,.

HISTORIA
:,
DE

Nlf(\ S DE LUJAN 1
''

SU ORIGEN, SU SA'\Tl!AIHO

SU VILLA, SUS !\llL.AGROS Y SU CULTO .~

!Jt: LA C(l:\C;1n:C,\CIO~ U.E LA MISION

·TOJJO PRIMERO

y
Figura 12. "Verdadera Imagen de Na. Sra. de Luján." Lámina inicial del libro.
~ El original se encontraba en el Archivo Basílica Nacional de Luján.
,,w_ Publicada en el libro de Salvaire. Grabado de E. Woodwell, 1885.
V!.l./!W

DUENOS AlllES

l.\lPf<E:"JTA DE PAHLO E. COX(, ESPECL\L PARA OBRAS

60 - CALL!> ALSJ¡j/, - fio

~l lJCCC LXXXV

Figura 11. Portada de Historia de Nuestra Señora de Luján, su origen, su Santuario,


su Villa, sus milagros y su culto. Por un sacerdore de la congregación de la Misión.
Buenos Aires, Imprenra de Pablo E. Coni, Especial para Obras, 1885,
con grabados de Woodwell.

Figura 13. "El instrumento de que se valió esta Soberana Señora


para que sus enemigos no llegasen a su Santuario fue una densa niebla
que no les dejaba conocer el lugar ni campo por donde andaban."
Grabado de E. Woodwell, 1885.
VIRGEN DE LUJAN );"~

AYUDANOS A TR~*FORMt~ "~~: ~I


NUESTRAS':VILLAS::~ISERJA"
,_;:--- ·._ ff>- "-~-

-~

~EN BARRIOS OB~ROS

Figura 16. Folleto de convocatoria a la Primera Peregrinación Villera a Luján


Figura 14. Pío IX, entonces Juan Masrai Ferreni, repartido en la capilla del barrio Saldías de la villa 31, diciembre de 1969.
visita el Santuario de Nuestra Señora de Luján. Grabado de E. Woodwell, 1885. Archivo del CIAS, Colección Meisegeier.

Tt> ~":rn-i1r. • __ ---- - -·~ ...... ~v '~' '"'!FITJon, cruurui:sfa!'I.


13 march.;i
ICJ:Sst'r1>-
- : J lro;.-5-
¡:oo;,.i¡<;> -d.,
~ co/rn.)·
e'>"'l"~ J n¡

":~»c.ados
1:~~ fJtI<'
1$ ['1 b
~;to
rX;r,3p6

c.;;'
',{/,¡/

~' i
LA LLE6ADA DE l.OS PEREGRINOS
El arribo a Luján de los trabajadore!1 de las •1illa:t1 de emer-
gencia de la capital y Gran Buenos Aires SR "'""··:-
6mnih1n ""'"''·-~- ·

Figura 17. Peregrinación villera vista desde el frente de la Basílica de Luján.


Figura 15. Vista de la acmal Basílica Nacional de Luján. Foto: Silvina Olaechea, 2008. Archivo del CIAS, Colección Meisegeier.
~UJíESTR/l
L u{( IM /A µICL~óL uc ,,, 2J
·~
ii.
l

---1'~

·O!ra vez to dos a Luján!


f,l ó..oui.!'"!50 28 UE: dü.:ic.wbré :i<::l a..:.io p¿:.~¿,,.::.o 1 ¡·u~ u:: C.v.::...inc;o as~ Figura 19. Nuestra Señora de Copacabana. Peregrinación boliviana a Luján.
1..:i.a.l en au;:;3tr.:i.s villc:.:;;. Y.:!- i.it~ci.:; L:.s cinco ie l~ U::..:.1.:::..."'1.<.;. CCL,;_~n.z.a,.­
Foto: Silvina Olaechea, 2008.
ban los pr~parat1vo:::: p<=..!'<i. toL.L::' le¡, 6c..o.i0us :; ca...:..:....l.or• .::s ru.obo a ~
jé.n.
~~ la ruta:l"=- ._.,;;nt.'=' vefd. 2.SCl"'~'oro:.U.2 12. cc:i.rav<:;.1'.a,io.:::.tle; 1.o..::.os c·:i=.
tentos c2-nt~Oa.'1 ;; r¿z2."04~·- ¡_ la ºJircan,C.lent:rae nos a.ce!'cá-:.:.a..:.;¡oe al
eran 3antuz...rio de Wj&-.•
.n.l llei:,·."l.!' :.i l<..:. pl;;;.z~,~e for!....6 :.in:__ i_'.«:inent·~ l:J!'OCes1ó~1 -..::.:: l:::.-o.&; -
Ü!.·..:;;3,,_.,J.Jcr1...s ~-- ili.:.1os ..:.'-' l.:..::. ';i.2.la3,:~u~ c:::.·v-dll::;~nio ~tl. Ji:!'~·ac1:.o or-
d2n tiiti·C· e1. 1:::. &::;!.lic.::::., ._u.;;. ..::.e ll<:nó ,;;or cc.;:_:;,l8"tO.
!..a ·,•l.:r..·.._.;c.n .;:.::; t<=-D~ ci:: co!-l c.~n~a ue n:.<.nc:;i., pcrqu2 sus !:...i.J~B c;ás
~ue=idoE- e:::;t_i.;¡<;...!l (;(J:. e:ü,.
1!.st.:: a~o, vvl•:·..::(...o·.:.: :;;:.::..:.c.:; a ü1j~...n. ?e:::·o ~sta '\';;'..".. no V€~08 e~
las oa.r;:.os V.::.·~!2.:J. t..:;ii'-' ~,.;o al.._:o 2::> ¡;.¿ cac..:.bl.ando é.n nuestre.a vi.~í

:~~s~~~a:~~~:s~· ~~c:~~!l::~u~: ~::.:s l~: ~~:~~~1, uás ~~t:~,


Y aobr;;:todo v,;...::;os, que e!l e~ta::; tia.a.a.3 de trabejar,
.i:...or a Bios, 2. ¡ia:;;ar de. nue.s"tz-os ;)robleC!l2.S y e¿oimnos~
Otra cosa Ii..U.J' ü...:.JOrtante fue que junto a nuestra ,

Figura 18. Nuestra Lucha, revista de los curas villeros,


publicada entre mayo de 1970 y junio de 1972.

Figura 20. Diablada. Peregrinación boliviana a Luján. Foto: Silvina Olaechea, 2008.
---

Figura 23. Vista aérea de la zona del Santuario (ex Villa Pulmón).
Foto: Google, Digital Globe, 2008.

Figura 21. Gaucho de Saladillo. Peregrinación gaucha a Luján.


Foto: Silvina Olaechea, 2008.

Figura 24. Vista frontal del Santuario de la Virgen de Rosario, San Nicolás.
Se puede apreciar que, en las adyacencias del Santuario, se extienden los comercios
dedicados al turismo religioso. Foco: Fabián Flores, 201 O.

Figura 22. Oratorio considerado el lugar de la primera aparición de la Virgen


de Rosario. San Nicolás. Foto: Fabián Flores, 2010.
Figura 25. Conmemoración del Bicenrenario en Luján.
Museo de la Casa Rosada (Buenos Aires), sede del gobierno nacional argemino.
Foto: Karina Bárcenas Barajas, 2011.

Figura 27. La Asociación Cultivida, en la XXXIV Peregrinación a pie a Luján. 2009.

Figura 26. Los curas del Samuario de Luján bendicen la peregrinación boliviana,
freme a la Basílica. Fow: Silvina Olaechea, 2008.
San Nicolás, entre el acero y las promesas 129

mil trabajadores, y luego de su reestructuración se produjo tin abru-


mador aumento de los índices de desocupación y subocupación2º en
San Nicolás. Muchos de los excluidos invirtieron sus indemnizacio-
nes, acrecentando un sector terciario informal poblado de remises,
kioscos en los hogares, pequeños comercios, etc. El resultado fue una
terciarización precaria.cleJ::i.fu~I7;ª_d~_trabajo, que sumió a la mayor
-parte ae-
ia-poblidóD.-~~tiva nicoleña, y I>ü~-endeél 8u8Tirii1Iías-,-eii.iiiia
profunda crisis. y estas transformaciÓnes en.fas e-structurassocfoeco-
nómicas y culturales tuvieron inmediatas consecuencias en la produc-
ción del espacio. El hábitat residencial y las facilidades en servicios
imprescindibles, que eran muy favorables para la fuerza de trabajo
cuando las empresas estatales estuvieron en su apogeo, se fueron de-
gradando y sufrieron un cambio singular luego de la privatización. 21
Este proceso de desindustrialización siderúrgica se repitió en dis-
tintas zonas del mundo, y al respecto Edward Soja (1996: 37) men-
ciona que "los más característicos; sectores industriales fordistas,
incluyendo la segunda mayor concentración de montaje de automó-
viles y de fabricación de neumáticos de Estados Unidos, desapare-
cieron íntegramente entre 1965 y 1992, del mismo modo que ocurrió
con las grandes industrias de acero y de bienes y equipos de consu-
mo. Los sindicatos industriales fueron diezmados y decenas de miles
de trabajadores perdieron sus trabajos -trabajadores bien pagados,
frecuentemente mayores, en gran medida miembros de minorías ra-
ciales y mujeres- en despidos masivos y cierres de instalaciones".
Este panorama identifica a la San Nicolás posprivatización con altos
índices de desolación, precariedad laboral y crisis µrba11a.

Figura 28. Así, 10 de diciembre de 1971. Las leyendas dicen:


"Genre de todas las edades y también jovencitos que parecen sentirse
ahora atraídos por la Iglesia y por la práctica del culro" 20. Hasta la crisis de SOMISA, casi no había desempleados. Pero un relevarniento rea-
lizado por el Instituto Provincial del Empleo, en 1996, arrojó un índice del 14,7% de
y "El padre Carlos Mugica, sotana blanca, se ayuda con un megáfono
desocupados, más un 19,1 % de subocupados. Otras fuentes mencionan que la tasa
para cantar las consignas que luego repiten a coro sus feligreses.
de desocupación en esa región urbana se ubicaba, enjulio de 1993, en el 16,2% de la
Abajo: la Virgen entre antorchas". población económicamente activa (PEA) y en el 13% la de subocupación (Beccaria y
Quintar, 1995: 407). Comparados estos datos con los que por entonces correspondían
al Gran Buenos Aires (11 % de desempleo y 8% de subempleo), se evidenciaba un fuer-
te desnivel en perjuicio del mercado laboral de San Nicolás y su área de influencia.
21. "Las empresas estatales crearon estructuras residenciales acogedoras en zonas
inhóspitas o construyeron barrios con elevado nivel de equipamiento social en áreas
urbanas donde tal situación no era lo habitual. El costo de tales beneficios formaba
parte de la contribución del Estado al desarrollo de actividades para la explotación
de recursos naturales o para la elaboración de bienes y servicios que se consideraban
estratégicos para el crecimiento económico-social nacional. La obligación que se había
impuesto el Estado nacional no se transfirió a la empresa privada y supuso recortes
de diferente magnitud en la situación social local" (Rofinan, 1998: 23).
130 Fabián C. Flores
r
-_ .

San Nicolás, entre el acero y las promesas 131

A nivel espacial, "si bien se produce la destrucción de la fábri-


ca fordista (principal promotora de los procesos de isuburbanización 1 le estaban cerrando las puertas. Acá sería ideal que volviera a
abrir SOMISA. Acá todos vivían de SOMISA.

il
de mediados de siglo xx), ésta no se reemplaza por nuevas formas de Y cuando apareció la Virgen, se creó una fuente de traba-
jo. Esto es una industria. Acá los días 25 abren las puertas ...
producción industrial sino que marca el inicio del repliegue de la
que agua caliente, que baño. Es una fuente de trabajo que no
industri?-_~:riJa ciuqad. Sí es importante, en cambio~un"iiten-dencia-
había, porque turismo acá ... lo único que tenés es el Museo,
- creéié~te -a veces avasalladora- hacia la terciarización y también ése es interesante. No hay gran cosa ... , se estaba tornando en
la suburbanización de muchos establecimie;t~~~ t;_-;:t~secundarfos un pueblo fantasma, como varios en la provincia de Buenos
comó-terciarios" (Soja:; 1996)~ Eu-·e-stEf contexto de crisisynuiilli= Aires. 24
mientó déla-"ciudacfdel ·a.éero" a fines de los años 80 subyacen y
subsumen los primeros vestigios de la "ciudad de Ma:r:tª=-~Rªrttr: El testimonio del vecino nicoleño sintetiza de alguna manera los
de la consolidaciürCaeTTenoillenó-iil.arfaíi() ocurrid~-~~ 1.9S:3 __c_og_ la 1 fuertes vínculos presentes entre un pasado (latente) de la ciudad
- aparición-a.e la Virgen. 22 industrial somisera y un presente de la nueva ciudad posindustrial
;__ · ·- Eñ parruelo a la estructura espacial de la ciudad posfordista, hay relacionada con el fenómeno mariano. Por ello, no podemos de nin-
una estructura social y económica que se está haciendo progresiva- guna manera ver estas dos etapas-formas espaciales como compar-
mente fluida, fragmentada, descentralizada y reorganizada en for- timientos estancos, como dos instancias aisladas, sino, muy por el
mas que difieren significativamente de la antigua ciudad dividida contrario, con fuertes vínculos y resignificaciones. 25
en sectores sociales. Estos procesos socioterritoriales son expresados El fenómeno mariano tiene su génesis el 25 de septiembre de
por los actores en sus discursos: 1983, cuando Gladys Quiroga de Motta, 26 una mujer que habitaba
un barrio de la periferia de San Nicolás, manifiesta tener visiones
No tenías muchas opciones en esos días. Agarrar la pla- en las cuales se le aparece la Virgen María, dándole a conocer una
ta y hacer lo que se pueda; tampoco tenías mucho tiempo. serie de mensajes (figura 22). En éstos, la imagen advierte sobre
Por eso, la mayoría optó por el kiosco, el remís, lo rápido ...
su deseo de que construyan un oratorio en su nombre; en "un men-
Además la crisis la vivimos todos los nicoleños, trabajaras
o no en SOMISA, porque imaginate que con tanto desempleo
también bajó el consumo y se detuvo todo. Fueron tiempo
dificilísimos. Otros tantos optaron por irse, nosotros la pe- 24. Entrevista realizada a Felipe, vecino de San Nicolás (extraído de Levaggi, 2007).
leamos acá. 23 25. Es interesante ver cómo, de algún modo, en pleno proceso de desintegración de
SOMISA, aparecen los primeros vínculos con el modelo religioso en formación. La pre-
sencia de la Virgen de Rosario de San Nicolás en las marchas del silencio, las misas
en la puerta de la empresa y las procesiones que culminaban en el oratorio del cam-
Sobre la "ciudad de María" pito son ejemplo de ello.
26. Toda la bibliografía existente referida al "milagro" de San Nicolás, tanto la perte-
Y esto apuntaba a ser un pueblo fantasma. Cuando se cayó
neciente a la Iglesia Católica como las pocas publicacio_nes laicas, se refiere a Gladys
SOMISA, gracias a Martínez de Hoz [sic], esto iba a ser un pue-
Quiroga de Motta como una mujer "sencilla", "humilde'', "poco instruida", una per-
blo fantasma. La aparición de la Virgen hizo que se recupera- sona que había sufrido a lo largo de su vida varios problemas de salud y con una
ra un poco. Costó bastante esto, porque ya mucha gente esta- elemental instrucción religiosa. De hecho, estas cualidades se resaltan todo el tiempo
ba vendiendo y se iba porque no tenía acá razón para estar. Se como virtudes que favorecieron su condición de mediadora entre la Virgen y su pue-
blo. Se menciona que "en 1976, tras una operación delicada y aun estando hospitali-
zada, se volcó totalmente a los brazos de María, con la promesa de acudir por cinco
años a su Santuario de Luján y caminar de rodillas desde la entrada del templo hasta
22. Las creencias son, para los científicos sociales, hechos sociológicos, no teológicos, y el altar mayor, para darle gracias a la Reina del Cielo por haberle devuelto la vida"
lo único que debe interesar es su relación con las otras creencias y con los otros hechos (www.reinadelcielo.org). En general, los términos que usan para referirse a ella, tan-
sociológicos. No le concierne al científico, entonces, cuestionar su veracidad o falsedad to los informantes de las entrevistas como la bibliografía, son "vidente", "mediadora",
(Evans-Pritchard, 1991). "receptora", "iluminada", "elegida", o simplemente "la señora". Una de las particula-
23. Entrevista realizada a Gladys P., maestra, San Nicolás, 24 de septiembre de ridades de la figura de Gladys Motta es que jamás da notas ni habla con la prensa; so-
2009. lamente se publicó una fotografia de ella en el diario El Norte de San Nicolás en 1986.
132 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 133

saje exhortativo, junto con citas bíblicas, llama a la oración, a la acerca a la zona con un grupo de personas, y mientras les muestra el
conversión y a la conversión". 27 Durante un período· de quince días, sitio exacto, ve caer un rayo de luz muy fuerte que luego se vuelve a
el suceso místico quedó "encapsulado" entre Gladys y dos vecinas a repetir en el mismo sitio un mes y medio después, indicando el lugar
quienes les comentó lo acontecido, mientras ella seguía recibiendo donde debe instalarse el templo.
los mensajes de la Virgen diariamente. Entre los mensajes rectores de María al respecto, debemos des-
El 12 de octubre del mismo año, decide comentar las visiones que tacar:
estaba teniendo con el párroco de la catedral de San Nicolás, el pres-
bítero Carlos Pérez; 28 a partir de lo cual se inician una serie de accio- Soy Patrona de esta región. Haced valer mis derechos.
nes por parte de la Iglesia, a través del párroco y otras autoridades (Mensaje de la Virgen a Gladys Motta el 15 de noviembre de
eclesiásticas, que_incluyen audiencias de la vidente con el obispo 1983)
diocesano monseñor Fortunato Rosi, las pericias psiquiátricas y los
Cerca de ti quiero estar, cerca del río; el agua es una bendi-
análisis médicos de Gladys Motta. Posteriormente, en 1985, se cons-
ción. (Mensaje de la Virgen a Gladys Motta el 27 de noviembre
tituyó la comisión que comenzó a analizar la veracidad del milagro de 1983).
de la Virgen, con las correspondientes gestiones ante el Obispado y
más tarde el Vaticano. Más allá del proceso oficial de análisis del Quiero estar en la ribera del Paraná. (Mensaje de la Vir-
milagro y su aceptación o no por parte de la Iglesia, "el sentido es gen a Gladys Motta el 27 de noviembre de 1983).
apropiado y reinterpretado por los creyentes sin evaluar su verdad o
falsedad en términos de correspondencia, sino más bien en relación Vuestra madre os pide su morada. No quiero esplendores,
con los milagros que produce esa «verdad» en su vida cotidiana, en quiero sí una casa espaciosa. (Mensaje de la Virgen a Gladys
tanto la perspectiva religiosa constituye una forma de vivir en el Motta el 22 de mayo de 1984).
mundo" (Rivero, 2008: 26).
Debéis pedir con firmeza, dad importancia a mi petición,
En esos primeros meses, los acontecimientos se suceden vertigi-
mi casa tiene que construirse. Hijos míos, dad a vuestra ma-
nosamente, y los mensajes continúan siendo una constante en las dre lo que os pide. Invitad a rezar al lugar permitido y sacri-
comunicaciones de la vidente con la Virgen, aunque su contenido ficado por mí. Y mis hijos vendrán. (Mensaje de la Virgen a
pasa de ser muy genérico a cuestiones más específicas sobre las ac- Gladys Motta el 23 de noviembre de 1984)
ciones y las medidas a seguir. 29 En este marco, el 24 de noviembre
de 1983, Gladys ve nuevamente a la Virgen enfrente de la cuadra Todos los mensajes refieren a "lo espacial"; ese sitio se convierte
de su casa, donde se encontraba un gran campo, y en mensaje se le ~imbólfoanieiite eri el higar elegido por laVfrgeii-paraponereiimar=
anuncia: "Aquí quiero estar, éste es mi lugar". 30 Esa misma noche, se clia el des.pliegue dél nuevo escenario religioso, Cionde se construiría el
templo mios años más tarde. Así, justo un año después de la primera
-a.parición;·el-25-ile septiembre de 1984, la Virgen replica la idea de
27. Obispado de San Nicolás de los Arroyos, María del Rosario de San Nicolás, reseña la construcción de un santuario en su honor. No solamente solicita
histórica, Centro de Difusión, 2008. su emplazamiento a orillas del río en repetidas ocasiones, sino que, a
28. Este momento va a marcar un punto de inflexión clave, ya que es la Iglesia Cató- través de un suceso de carácter milagroso, indica el sitio exacto donde
lica como agente la que se apropia del fenómeno mariano, comenzando a llevar a cabo debía ubicarse el templo, legitimando de alguna manera el proceso de
una serie de acciones que la introducen de lleno en el juego, intentando sistematizar ocupación del territorio que se llevaría en los meses sucesivos. Hoy,
y formalizar lo que hasta ese momento se desarrollaba en el nivel informal, es decir,
entre la vidente y las pocas vecinas a las que les había comentado los acontecimientos
en ese lugar se encuentra el umbral del Santuario, señalado con una
sobrenaturales relacionados con la Virgen (Flores, 2008). piedra.
29. En los años posteriores, continúan los anuncios tutelares de la Virgen a Gladys
El sector indicado por la Virgen coincide con un predio (vacío ha-
Motta, indicándole la impresión de una medalla y un escapulario en su honor, y el cia 1983) denominado El Campito, a orillas del río Paraná. En este
insistente deseo de la construcción de un templo propio a orillas del Paraná. lugar, con una densa historia territorial, se localizó durante riiás cl_e \-"
30. Mensaje de la Virgen a Gladys Motta el 24 de noviembre de 1983.
·----t,;ei~ta-~fios i~~illa de emergencia Villa Pulmón (figura 23) .•. ··-.
• .~.i-
.
-r
134 Fabián C. Flores
l San Nicolás, entre el acero y las promesas
135

Este asentamiento de la periferia de San Nicolás, conformado por Seis años después del desalojo, y a dos años del mensaje "territo-
unas 10 hectáreas, se comenzó a poblar hacia fines de los años de rial" de la Virgen, el Municipio interviene nuevamente en la produc-
1940 e inicios de la década siguiente, con trabajadores informales ción del espacio y por una Ordenanza Municipal del 25 de agosto de
y de bajos recursos que llegaron del interior para emplearse en la 1985 dona los terrenos de El Campito para la construcción del futuro

l
33
construcción de SOMISA y de sus barrios aledaños. Poblaban esteba- templo. De esta forma, se consolida el proceso de patrimonialización
rrio inmigrantes de las provincias del noreste argentino (Entre Ríos, que s~yenia.de~mrrollando gradualmente -at~~~és-de lalllterveJ;~ióu
Corrientes, Formosa, Chaco) e incluso de Paraguay, que encontra- ~ta del estado niunicipál. Éste, énforma con.junta con falglesia y
ron en este sito la posibilidad de construir su "lugar". 31 ofrosactoreslocafes~lo legitimará a partir de Uii proceso deseleccÍÓn
En las dos décadas posteriores, la villa tuvo un crecimiento des- delfe:ii6riierio mariano como nuevo patrimonio cultunü:(r~ligi(j§.()) '
medido; aumentaron no solamente su población, y por ende las cons- . que implica la participación activa de varios agentes, donde Igle¡>ia
trucciones precarias, sino también los comercios y los servicios en su y municipio constituyen los pilares, en la medida en que son de una
interior. Junto con este crecimiento urbano dfil>.Q:t:ganizado, tambi~n
1
u otra manera los portavoces de los valores hegemónicos que poste-
.emergierün1as·repr-e-sentaCíories-esp~i~1~~-sobre-~Cisentalliíe;to riormente van a ser generalizados a toda la sociedad (Flores, 2008).
"o-scüro"; .haciendo alusión al i::n;igeff "rú)fteñó" ·ae . sus-·pohlador-es:- La construcción del templo se inició en 1988 y se desarrolla en
"Las casas füeron construidas con barro o adobe, fos lechos erañ-ae· distintas etapas que, hasta la actualidad, lograron alcanzar el 70%
chapa, de cartón o restos de maderas terciadas, separadas las unas del total de la obra proyectada, "que terminada, intenta posicionar
de las otras por callecitas muy angostas, Se_ll_am9_Yilla_P_p.J1I?:~!!.P()!­ a San Nicolás como uno de los grandes centros de peregrinaje de la
que e§e predio era un espacio VElI"<le_ cubi~;i:to_<}e.árl>e>l~13 que funcio- Argentina y del Mundo". 34
naba como pulmón -de la-ciud.ad. En ese entonces, la villa ·;;0n;_:p.;:endfa El emplazamiento del Santuario en el predio de El Campito y la
tres c1úidras sobre la calle Sarmiento, y ocupaba aproximadamente creciente actividad turística35 desplegada a partir del aumento de
tres cuadras en dirección al río Paraná" (Lazzari y Flores, 1998). De peregrinos que llegaban cada día 25 produjeron grandes modifica-
esta manera, el barr:ig S(;lintegra!:>a a la estn1c;turn_urbana deJa__cil!: ciones en la sociedad local y por ende en la ciudad. Como resulta-
dad industrial compacta, siendo además el espacio de vida de esos do de todo esto, el turismo religioso comienza a transformarse en
sújetos;entendido como el lUgar donde se·d~spli~gan-las prácticas - la nueva salida (improvisada) para muchos pobladores de una San
cotidi<uias y. se constituyen espacias vividos p()_f el
sígnificado que·· Nicolás en crisis que padece el proceso de desaparición de SOMISA,
toman denÚo de la subjetividad ·c:oleétiva (Lindón, 2007).-Así,~n-Ias -· ya que la refuncionalización orientada al desarrollo de actividades
décadas de 1960 y 1970, V!Ua Pulmón fu~ cons6fülaiido una Íden: terciarias ha sido una de las respuestas más transitadas en muchos
tidacl-ae Tugar-Viriclilaá.a a este cofoctivo social de los trabajadores sitios, por su capacidad de absorber mano de obra para reinsertar a
somiseros marginales. .. .. . ·· - ·· los trabajadores desocupados (Bertoncello, 2006).
El proceso de intervención del territorio se inició con la dictadu-
ra militar instaurada en 1976 (a través del Municipio intervenido),
que desarrolló un plan sistemático de desalojo de toda población,
a pesar de las resistencias de los pobladores, que culminó con el 33. El 23 de septiembre de 1986 se conformó la Comisión pro Templo integrada por
representantes de la Iglesia Católica local y laicos. Este organismo se encarga de
__ vaciam)ento definitivQ.__Elntre 1978 y 1979, 32 fomentando el proceso
~ . ,, ......---------- - -------
-----~-·--------------- -------·--· .. ___________ ------- ----
_.. , manejar los fondos aportados para la construcción del Santuario y está presidido por
Cle-desposesroU:- el rector del Santuario, el presbítero Carlos Pérez.
34. Entrevista realizada al presbítero ·Carlos Pérez, San Nicolás, 24 de mayo de
2008.
31. La presencia de gran número de correntinos dio origen al emplazamiento en la
35. Esta actividad se consolida en la década de 1990, cuando el fenómeno mariano
zona de una capilla de la Virgen de Itatí (Levaggi, 2004: 4).
se introduce en el nivel nacional mediante distintos mecanismos formales (la Iglesia,
32. El gobierno municipal intervenido por las Fuerzas Armadas construyó un con- la Municipalidad de San Nicolás, la prensa local y extralocal), así como también a
junto de viviendas en las zonas periféricas y bien alejadas del centro para reubicar través de otros componentes más informales y efectivos, que están representados por
al conjunto de pobladores expulsados como el caso de los barrios Moreno y San Fran- las redes sociales primarias entabladas por los fieles que se enteran a través de otros
cisco. pares que han hecho la visita previa.
-ir
~

136 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 137

Claro que las transformaciones de la ciudad se inscriben en que el loc4s de lahierofan!a38 es reconocido por individuos o_gn1p9_s
cambios más generales que viven los espacios urbanos posindus- - de creyentes para realizar su prácticas religiosas {ffosendahl, 2009);
triales como consecuencia del empleo en servicios, las infraestruc- entonces estos individuos se incorporan a través de una _serie de ac-
turas simbólicas, el ocio, las actividades culturales y el turismo fiViClaCles foformales-que genera eleventual turismo religioso.
(Lash y Urry, 1998). Esto produjo que, en la zona del Santuario, prolife~en muchoseo-
El arribo del turismo religioso como actividad novedosa desde mercios y servicios informales para abastecer a esa masa potencial
los 1990 redefine por un lado el exiguo perfil turístico que ya tenía de turistas que crecía exponencialmente (figura 24).
la ciudad de San Nicolás, 36 y por otro lado introduce nuevas for- Los comercios específicos, como las santerías o las principales
mas de producción de un espacio que no solo muta materialmente, casas de recuerdos, quedaron en poder del agente activador más
sino también simbólicamente (Flores, 2008). La ciuda-d i~éllistri~l importante, la Iglesia, que en los alrededores al Santuario posee:
organizada en tornó a soMisA. y su únag1nario de "la ciudad del la librería del interior dél predio, el Centro de Difusión del Movi-
acero" se desvanecen a partir de la destrucción de la empresa y miento Mariano, la Casa del Peregrino, el Taller de Arte Religioso
del desarrollo deUurismo religioso, dando l~gar-a·ia- vaíor1zacíón del Santuario, la Sede de la Comisión pro Templo y algunas sante-
de la zona del Santuario y a nuevas-representaciones espaciales rías. También, una fábrica de estatuas y medallas, y varias librerías
vinculadas a la "Ciudad de María", también fortalecidas desde el católicas. Otro de los rubros que creció abrumadoramente es el de
Municipio. los vendedor~§-ª-mJ;nüant@§:9 y_ puestos_ callej5JJ::()f;, sobre todo los días
En el caso de San Nicolás, las transformaciones más evidentes no 25 d~'cada -ines, y especialm~:iltecl-de ~eptiembre, cuando el pasaje
se dieron en toda la ciudad, sino en los alrededores de donde se em- Figari se transforma en peatonal, al igual que la calle Sarmiento,
plazó el templo (hoy barrio Santuario) y los lindantes: barrios 14 de en el frente de la entrada al templo. Allí se ofrecen una serie de
Abril, San Pablo y Prado Español. Además, debido al carácter espo- servicios que comprenden una diversidad que muchas veces supera
rádico de la afluencia turística -los 25 de cada mes y especialmente la imaginación: desde envases con forma de la Virgen, para cargarla
el 25 de septiembre de cada año- y el perfil del turista-peregrino 37 de las agua bendita, hasta rosarios multicolores; desde sobres para
que acude, no ha logrado dinamizar ni alterar profundamente la es- escribir el mensaje y dejarlo en el buzón de la casa de Gladys hasta
tructura socioeconómica territorial. El paisaje urbano de la ex ciu- los alfajores Ciudad de María; desde servicios de baño en los hogares
dad industrial -ahora fragmentado- e~falláe:i:i cientos tle imágenes hasta una foto individual o grupal con una estatua viviente de María
donde predominan el caos, el deterioro y la marginalidad. .Allí con- del Rosario.
viven,en los alrededores dei nodo religioso, asentamientos má.rgl~ Pero esta "burbuja urbana" latente, que se aviva con el ritual de
nales de la repoblada Villa Pulmón, con sectores empobrecidos qué los 25, funciona al margen de la/s otra/s San Nicolás, conformando
experimentan "la ciudad religiosa" desde múltiples matices. Así, ~n una multiplicidad de escenarios callejeros (Lindón, 2007), propios de
deterrriinádos momentos, la ciudad religiosa d~ierta, a partir de- las urbes posindustriales, donde la ciudad religiosa es una más de
~--------------------------------------------·- -----------·----------------
esas imágenes y cuyos fronteras se limitan espacialmente a los alre-
dedores del Santuario. De ahí que los imaginarios urbanos pueden
referir a la ciudad como un todo, a lo urbano como un modo de vida o
36. Prueba de ello es la nueva intervención del estado municipal a partir de la también a distintos fragmentos de la ciudad, a esas micrópolis (Gar-
creación del Ente Mixto de Promoción Turística de San Nicolás (EMPTSN) por orde-
nanza 6.228-6.229 del 12 de agosto de 2004 y el lanzamiento del Plan Estratégico
cía Canclini, 1997) en las cuales despliegan su cotidianidad buena
de San Nicolás (PLESAN), que se comenzó a diseñar en 1998 y se lanzó en diciembre parte de los habitantes de las ciudades.
de 2002.
37. Un encuesta privada realizada por el Programa de Turismo Religioso de la Secre-
taría de Turismo de la Nación muestra que más del 80% de los turistas no pernocta y
gasta en promedio 95 pesos (60 en viaje, 20 en comida y 15 en recuerdos); la mayoría 38. Hierofanía, del griego hieros ((EQÓ<;), sagrado, y faneia (cpaívav), manifestar. Es el
acto de manifestación de lo sagrado.
de ellos accede al lugar en forma particular o bien en grupos organizados por tours
informales o por las parroquias. Por otro lado, la mayor parte de ellos no consume 39. Se encuentran agrupados en la Asociación de Vendedores Ambulantes Nicoleños
otro tipo de "turismos". (AVAN),formalizados por el estado municipal y con un representante en el EMPTSN.
138 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 139

Algunas reflexiones finales BECCARIA, Luis y Aida QUINTAR (1995), "Reconversión productiva y mercado
de trabajo. Reflexiones a partir de la experiencia de SOMISA", Desarrollo
Las nuevas formas de configuración del territorio que se han ges- Económico, Nº 139, vol. 35, Buenos Aires.
BELLANDE, Enrique (2001), Ciudad de María, documental, Argentina.
tado en San Nicolás, y que son producto de las transformaciones de
BERTONCELLO, Rodolfo (2006), "Patrimonio: Lazer & Turismo", Eletrónica,
las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales, han dado UNISANTOS (http: / / www.unisantos.br/ pos/ revistapatrimonio /artigas.
origen a la construcción de una ciudad heterogénea, desordenada y php?cod=71).
compleja. CICOLELLA, Pablo (1986), "La industria siderúrgica", en Elena Chiozza y Ri-
- En-la medida en que la ciudad funciona como una cristalización cardo Figueira (dirs.), Atlas de la actividad económica de la República
de la cultura, y del mismo modo la forma en que se habita e inter- Argentina, vol 3: La actividad industrial, .. Buenos Aires, Centro Editor
preta la realidad urbana responde a un imaginario definido, este de América Latina.
conjunto de transformaciones espaciales manifiesta las formas de EvANs-PRITCHARD, Edward (1991), Las teorías de la religión primitiva (1965),
producir, concebir e imaginar la ciudad. Madrid, Siglo Veintiuno.
El paso de un.modelo urbªno vinculado ¡¡Ja ciudad in_d11strial FIGUEIRA, Ricardo y CHIOZZA, Elena (comps.) (1975), El país de los argentinos,
-y al emplazamiento de SOMISA- ~ ~tro-d~-ti~-te p-~-~i~d~~Úial s~df~ t. u: Las pampas, Buenos Aires.
FLORES, Fabián (2008), "De la ciudad del Acuerdo a la ciudad de María. Tu-
en el marco de fuertes tránsformacioríes dél escenario social ºpor-ra. rismo religioso en San Nicolás de los Arroyos'', en Rodolfo Bertoncello
crisis provo~ada poda privatización de-fa empresa al i~i~io dela-dé- (comp.), Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de
cada de 1990, el mismo momento en que se consolic1abaeLfenom~~o la Argentina, Buenos Aires, crccus, pp. 159-181.
religioso acaecido una década atrás. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1997), Imaginarios urbanos, Buenos Aires, Eudeba.
Juhto con fa d~bacle social qu~ produjo la venta de SOMISA, se fue HARDOY, Enrique (1994), Diagnóstico socioeconómico y ambiental de San
ocultando también el imaginario espacial de "la ciudad del acero", y Nicolás, Buenos Aires, Instituto Internacional del Medio Ambiente y
emergiendo paulatina y fragmentariamente nuevas representaciones Desarrollo-IIED.
del espacio vinculadas a "la ciudad de María". En este contexto de HARVEY, David (1998), La condición de la posmodernidad, investigación so-
crecimiento del turismo religioso como actividad novedosa, la ciudad bre los orígenes del cambio cultural (1990), Buenos Aires, Amorrortu.
sufre grandes modificaciones, sobre todo en la zona donde se emplaza LASH, Scott y John URRY (1998), Economía y signos de espacio, sobre el capi-
el Santuario y se monta el ritual mariano todos los 25 de mes. talismo de la posorganización (1994), Buenos Aires, Amorrortu.
LAZZARI, Juan José y María Laura FLORES (1998), Pulmón respira todavía,
Como menciona Rodolfo Bertoncello (2006), la opción por el desa-
San Nicolás.
rrollo del sector de los servicios se consolidó como una estrategia via- LEFEBRE, Henri (1991), The Production of Space (1974), Cambridge, Blackwell.
-'-b-le-para-revertit-situ_acioneflabüralescnrrfiicfivas, porSlieaPaélClad LEVAGGI, Cristina (2007), "La virgen de San Nicolás: ¿símbolo popular pos-
dé generar puestos de trabi:ü2~-aoliiida:ncia~-Esf0h~e much~ moderno?", en Rubén Dri (ed.), Símbolos y fetiches religiosos en la cons-
de los -é:Xi)ü1saaos-ae·1aprivatiza"Clónse·-sümara:IlT:rlrürniaiillen.te~ trucción de la identidad popular, Buenos Aires, Biblos.
ésfaesporadíéa actividadgué~gEiii.eriJ.._gl·turism-o:-·------------ LINDON, Alicia (2007), "La ciudad y la vida urbana a través de los imagina-
Elnüevo.. paisaje religioso en constr~~~iónj)ermanente, encapsu- rios urbanos", EURE, vol. XXXIII, Nº 99, Santiago de Chile, agosto, pp. 7-16.
lado en un sector de la ciudad y como fragmento desligado del resto MAcCANN, William (1985), Viaje a caballo por las provincias argentinas,
de ella, incorpora año a año nuevos componentes que lo fortalecen, Buenos Aires, Hyspamérica.
dándole sentido a ese escenario en pos de lograr una escenificación NEIBURG, Federico (1988), Fábrica y villa obrera. Historia social y antropolo-
pasible de ser consumida turísticamente (Urry, 1996). gía de los obreros del cemento, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina.
NEL-Lo, Oriol y Francesc MuÑoz (2004), "El proceso de urbanización", en
Juan Romero (coord.), Geografía humana, Barcelona, Ariel.
Bibliografía OBISPADO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS (2008), María del Rosario de San
Nicolás, reseña histórica, Centro de Difusión.
BARBERO, María Inés y Mariela CEVA (1999), "La vida obrera en una empresa ORTEGA VALCARCEL, José (2004), "La geografía para el siglo xxr", en Juan
paternalista", en Fernando Devoto y Marta Madero (comps.), Historia de Romero (coord.), Geografía humana, Barcelona, Ariel.
la vida privada en la Argentina, t. m, Buenos Aires, Taurus.
140 Fabián C. Flores San Nicolás, entre el acero y las promesas 141

ÜSLENDER, Ulrich (2002), "Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una Sitios consultados de internet
especialidad de la resistencia", Scripta Nova, vol. VI, Nº 115, Barcelona, www.diarioelnorte.com.ar
1 dejunio. www.reinadelcielo.org
PAULSEN, Abraham (2005), "Los espacios de redención en la ciudad contem- www.sannicolas.gov.ar
poránea. Avivamiento pentecostal de 1909 en Valparaíso, Chile", Scrip- www.sannicolasweb.com.ar
ta Nova, 194, Barcelona, 1 de agosto. www.turismocatolico.com.ar
PÉREZ, Carlos (comp.) (1995), Mensajes de la Santísima Virgen a Gladys www.virgen-de-san-nicolas.org
Motta, San Nicolás de los Arroyos. www.vivisannicolas.com.ar
PRIMO, Ricardo (1998), "San Nicolás, ciudad y región. Un vértice del desarro-
llo nacional desde una perspectiva histórica'', Actas del 2º Congreso de
Historia de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.
RIVERO, Cynthia (2008), Entre la "comunidad del acero" y la "comunidad
de María". Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos de
San Nicolás, Buenos Aires, Antropofagia.
RomL, Analía (2007), "La construcción de nuevos lugares. El fenómeno re-
ligioso y la configuración urbana de San Nicolás de los Arroyos (1983-
2003), en Diversidad cultural, creencias y espacio. Referencias empíricas,
Luján, UNLU, Departamento de Ciencias Sociales, Serie de publicaciones
del PROEG Nº 3.
RoFMAN, Alejandro (1998), "¿Reforma o nuevo rol para el Estado? Un aná-
lisis crítico a partir de recientes experiencias privatizadoras", Aportes
para el Estado y la Administración Gubernamental, Buenos Aires, Aso-
ciación de Administradores Gubernamentales, invierno.
- y Luis Alberto ROMERO (1998), Sistema socioeconómico y estructura regio-
nal en la Argentina (1974). Buenos Aires, Amorrortu, 3ª ed.
RosENDAHL, Zeny (2009), "Hierópolis y procesiones: lo sagrado y el espacio",
en Cristina Carballo (coord.), Cultura, territorios y prácticas religiosas,
Buenos Aires, Prometeo Libros.
SEGATO, Rita (2008), "La faccionalización de la República y el paisaje religio-
so como índice de una nueva territorialidad", en Aurelio Alonso (comp.),
América Latina y el Caribe: territorios religiosos y desafíos para el diálo-
go, Buenos Aires, CLACSO.
SOJA, Edward (1985), "La espacialidad de la vida social: hacia la reteoriza-
ción transformativa'', en Derek Gregory y John Urry (eds.), Social Rela-
tions and Spatial Structures, Londres, Macmillan.
- (1996a), "Los Angeles, 1965-1992: From Crisis-Generated Restructu-
ring to Restructuring-Generated Crisis'', en Allen J. Scott y Edward
W. Soja (eds.), The City. Los Angeles and Urban Theory at the End of
the Twentieth Century, Berkeley-Los Ángeles, University of Califor-
nia Press.
- (1996b), Six Discourses on the Postmetropolis, Londres, Imagining Cities-
Routledge.
TuAN, Yi Fu (1974), Topophilia. A Study of Environmental Perception, Atti-
tudes and Values, Nueva York, Columbia University Press.
URRY, John (1996), O Olhar do turista. Lazer e viagens nas sociedades con-
temporaneas (1990), San Pablo, Studio Nobel.

También podría gustarte