Está en la página 1de 14

CIRCUITO ELECTROHIDRÁULICO BÁSICO

Los sistemas hidráulicos se utilizan siempre que se necesite una elevada


concentración de potencia o fuerzas extremadamente altas

Los sistemas electrohidráulicos se realizan con componentes hidráulicos y


eléctricos.

- Los movimientos y esfuerzos son generados por medios hidráulicos (p.ej. por
cilindros).

- Por otro lado, la entrada y procesamiento de señales se realiza con


componentes eléctricos y electrónicos (p. ej. Con elementos de conmutación
electromecánicos o con controles programables)

SISTEMA ELECTRO-HIDRAULICO

El siguiente diagrama Esquemático muestra los dos subconjuntos principales


en un sistema electro-hidráulico:

-Sección de control de las señales, con la entrada deseñales, procesamiento


de señales y suministro de la energía de control.

-Sección de potencia hidráulica, Con la sección de alimentación de potencia, la


sección de control de potencia y la sección de accionamiento.
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ELECTROHIDRAULICA

La electrohidráulica se utiliza en numerosos sectores, tales como:

- El sector de construcción de máquinas (sistemas de avance para máquinas-


herramienta, carneros de prensas, inyectores en el proceso de moldeo de
plásticos).

- Construcción de automóviles (sistemas de accionamiento para máquinas de


producción).

- Construcción de aviones (accionamiento del tren de aterrizaje).

- Construcción de buques.
Electroválvulas Distribuidoras
Simbología Electrohidráulica
Precauciones de seguridad en el manejo de electroválvulas distribuidoras

En relación a los controles de dirección hidráulica, tener en cuenta lo siguiente:


- La limpieza del lugar donde deben fijarse estos elementos es medida
primordial si no se quieren tener problemas de funcionamiento.

- Al fijar los elementos o conectar las tuberías deberá realizarse sin someterse
éste a tensión alguna, si se quiere que su funcionamiento sea correcto.

- Después de desmontarlas y limpiar las piezas, verificar el buen estado de los


asientos juntas de estanquidad, etc.

Todos los elementos que presentan marcas importantes, deben ser


reemplazados. Unas señales muy ligeras sobre las correderas se pueden pulir
con ayuda de pasta de lapidar, eliminando después todo residuo de la misma.
Los cuerpos de las válvulas se verifican y las roscas de los orificios se limpian
pasando un macho.
Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad

Semana: 08

Fecha: 02-03-19

Instructor: MILTON ARTEMIO ALVARADO CAVA

Alumno: Vasquez Mendoza, Kevin Andres

Objetivo: Al finalizar la sesión de clase, el aprendiz tendrá la competencia de


definir, describir, esquematizar y explicar los circuitos electrohidráulicos básicos
utilizados en procesos de automatización industrial, cumpliendo las normas técnicas,
normas de seguridad y salud en el trabajo y actuando de manera responsable con el
medio ambiente.

Charla 5”: Hábitos seguros

https://www.youtube.com/watch?v=fYXe69ymUFE

Opinión: Siempre tenemos el hábito de hacer las cosas de manera incorrecta, y


hay que tratar de nosotros poner en práctica buenos hábitos, ya que reduciría
el riesgo de accidentes y seria replicado por las personas que nos rodean

Evidencia: El aprendiz tendrá la capacidad de explicar el funcionamiento de un


circuito electrohidráulico básico en 2 minutos.
Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad

Semana: 09

Fecha: 09-03-19

Instructor: MILTON ARTEMIO ALVARADO CAVA

Alumno: Vasquez Mendoza, Kevin Andres

Objetivo: Al finalizar la sesión de clase, el aprendiz tendrá la competencia de


definir, describir, esquematizar y explicar los circuitos electrohidráulicos secuenciales
utilizados en procesos de automatización industrial, cumpliendo las normas técnicas,
normas de seguridad y salud en el trabajo y actuando de manera responsable con el
medio ambiente.

Charla 5”: El tiempo para la seguridad es ahora

https://www.youtube.com/watch?v=fYXe69ymUFE

Opinión: Debemos ser conscientes de que a que trabajar siempre cumpliendo


las normas de seguridad y no esperar a que recién pase algún accidente para
tomar consciencia.

Evidencia: El aprendiz tendrá la capacidad de explicar el funcionamiento de un


circuito electrohidráulico secuencial en 2 minutos.
CIRCUITO ELECTROHIDRÁULICO SECUENCIAL

Un sistema de control secuencial es un sistema obligado a funcionar paso a


paso. En los siguientes ejercicios, la activación de un movimiento se logra por
la terminación del anterior, confirmada por un final de carrera.

MAPA DE KARNAUGH
El mapa de Karnaugh es una herramienta utilizada en la simplificación se circuitos
lógicos que utilizan el álgebra booleana.
El circuito lógico se plantea en una tabla de verdad bidimensional, en donde los
números de las cuadriculas es igual a 2N donde N = Variables. Las variables
comúnmente son las señales de salida, si lo comparamos con un PLC, que
tiene señales de entrada (pulsadores, sensores, etc.) y señales de salida (Motores,
electroválvulas, relés, etc.), las variables en mapas de Karnaugh serían las señales de
salida.
Por ejemplo, si se tiene 3 variables, entonces el número de cuadriculas seria 23= 8, la
tabla quedaría de esta forma:

En las cuadriculas van los “0” y los “1”, donde “0” es el valor falso y “1” el valor


verdadero. Pongamos un ejemplo cualquiera utilizando el mismo número de
cuadriculas

Agrupándolo en un grupo, la ecuación seria:

Ahora con respecto a electrohidráulica, la lógica del mapa de Karnaugh se respeta, a


excepción de que en vez de poner “0” y “1” los valores verdaderos se representan
mediante un vector recto, el cual representa la dirección a la cual va ir el cilindro
neumático. Recuerden que como ya estamos hablando de electrohidráulica, las
variables serias:
Y a su vez:

Pero cabe resaltar que si se forman 3 grupos entonces el N° de relés eléctricos serian
1.5, y este resultado se redondea a 2.
¿Pero cómo se forman los grupos?
Los grupos es la asociación de un conjunto de letras que están dentro de una
secuencia determinada, esta asociación se realiza de tal manera, que ninguna de las
letras se repita entre sí.
Ejemplo:
Secuencia: A+B+B-A-. Aquí tenemos a dos grupos: 1° grupo A+B+, 2° grupo B-A-

Mapas de Karnaugh en circuito Electrohidráulico


Ahora para formar un circuito electrohidráulico con mapas de Karnaugh tenemos que
tener en cuenta 3 elementos: La secuencia, el mapa de Karnaugh y las ecuaciones
que se obtiene al realizar el mapa.
Tomando la secuencia anterior, el número de relés eléctricos seria 1, eso quiere decir
que: el número de variables seria 3 y las cuadriculas 8. Con estos datos ya podemos
formar nuestro Mapa de Karnaugh.

Según la secuencia, esta es la forma ordenado en la que los vectores deben de salir:
1. Al ser presionado el Pulsador S, da inicio a la secuencia saliendo el cilindro A,
el cual se dirige de A0 hacia A1.

2. Al activarse A1 permite que salga el cilindro B, el cual se dirige de B0 hacia B1.


3. Al activarse B1 permite que se active el relé X, el cual se dirige de X0 hacia X1.

4. Al activarse X1 permite que entre el cilindro B, el cual se dirige de B1 hacia B0.

5. Al activarse B0 permite que entre el cilindro A, el cual se dirige de A1 hacia A0.

6. Al activarse A0 permite que se desactive el relé X, el cual se dirige


de X1 hacia X0.

Una vez hecho el mapa se deben de realizar las ecuaciones las cuales, se realizan
para cada paso de la secuencia, o sea una ecuación para A+, otra para B+ y asi
sucesivamente. Las ecuaciones serian:

Circuito Electrohidráulico

Teniendo ya los 3 elementos (Secuencia, mapa y ecuaciones), podemos realizar


nuestro circuito electrohidráulico. Del lado izquierdo (Circuito sin Simplificación) se
observa un circuito que se realizó sin la utilización del mapa de Karnaugh o sea
empíricamente. Del lado derecho (Circuito Simplificado) tenemos al circuito que se
obtiene como resultado de haber utilizado mapa de Karnaugh
DIAGRAMAS DE MOVIMIENTOS
Diagrama Espacio – Fase
En este tipo de diagrama se representa la secuencia de acción de las unidades de
trabajo y el encadenamiento de las señales de mando; se utilizan para ello dos ejes de
coordenadas.
En el eje vertical, se representa el estado de los actuadores del sistema utilizando
valores binarios (0 - 1). Se adoptará valor “0” para indicar la posición de reposo del
actuador, y el valor “1” para identificar el estado actuado del elemento actuador.
En el eje horizontal, se indican las fases o pasos en que se subdivide el ciclo de
trabajo.
Estos pasos o fases están caracterizados por la modificación o cambio de estado de
un elemento del mando. Estos cambios se indicarán con líneas verticales auxiliares
sobre el diagrama, que denominaremos líneas de fase.
Representación de los órganos de trabajo
Los actuadores se representan por líneas.
Las líneas horizontales representan estados de reposo del actuador (ver fases 0-1 y 2-
3).
Las líneas inclinadas significan movimientos del actuador (ver fases 1-2 y 3-4).
Las líneas de distinta inclinación evidencian distintas velocidades de movimiento, por
ejemplo: aproximación rápida, trabajo lento y retorno rápido (ver fase 0-1 aproximación
rápida, fase 1-2 trabajo lento, fase 2-3 retorno rápido).

Diagrama Espacio – Tiempo


El diagrama Espacio-Tiempo constituye una variante del diagrama Espacio-Fase, en
donde en el eje horizontal se indican los tiempos en reemplazo de las fases o pasos
utilizados en aquel. Cuando el tiempo de ejecución constituye una variable de
consideración en el equipo, la escala de tiempo se superpone a la de fases.
Valen para este diagrama las mismas reglas y símbolos gráficos ya mencionados. Su
aplicación resulta adecuada en aquellos mandos programados en función del tiempo,
mientras que el diagrama Espacio-Fase lo es para los mandos por programa de
recorridos y de evolución secuencial.
ESQUEMAS DE CIRCUITOS ELECTROHIDRÁULICOS SECUENCIALES
En ciclo único:
Secuencia A-B-A+B+
En ciclo continuo:
Secuencia A+B+A-B-

También podría gustarte