Está en la página 1de 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II

Ciclo marzo 2020


Sesión S14.s1
El artículo de opinión-ejercicio de transferencia

Logro de la Al culminar la sesión, el estudiante revisa fuentes de información y


sesión elabora un esquema de producción para la redacción de un artículo de
opinión.

Actividad 1
Luego de revisar las fuentes audiovisuales y escritas, elabora tu esquema de redacción para un
artículo de opinión que responda a la controversia: ¿Crees que la política peruana se
beneficiaría con la participación de los jóvenes?

Fuente audiovisual
La política en acción: jóvenes y partidos políticos
https://youtu.be/Fw7Fbp6tDjQ (3:31)
Jóvenes y política
https://youtu.be/wCRK5roJ9YA (3:27)

Fuentes escritas
Fuente 1
¿Por qué la juventud muestra desinterés por la política?
Recientes estudios revelan que los jóvenes, que representan el 27% de la población peruana,
tienen una gran apatía en participar en la vida política del país.
Víctor Vásquez Cruzado, responsable de la Unidad de Programas y Proyectos de la Secretaría
Nacional de la Juventud del Ministerio de Educación, señala que el 60% no tiene ninguna
motivación para participar en agrupaciones políticas.
Uno de los factores que contribuyen a esta situación es, por ejemplo, la existencia de una crisis
de la representación política generada por temas que van desde la corrupción hasta la relación
de la ciudadanía con dichas organizaciones.
Para Alejandra Navarro, miembro del Grupo de Investigación de Gestión y Política Pública de
la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), este desinterés por la política es “peligroso
porque el sistema solo puede sobrevivir siempre y cuando haya una vinculación” entre la
ciudadanía y la política.
En ese sentido, consideró necesario la generación de espacios de discusión y debate sobre esta
problemática con la finalidad de fortalecer aquellos mecanismos que favorezcan la
representación y la participación política.
Por su parte, René Galarreta, actual Secretario Nacional de la Juventud, aseveró que a un 60 por
ciento de los jóvenes “le interesa la política, pero no partidaria”. “Solo 1,5 por ciento está en
partidos o movimientos políticos”, apuntó.
Subrayó que existe una falta de representatividad y un nivel de confianza en los partidos
políticos. “Nos estamos quedando con un tema de no recambio generacional en el tema
político”, advirtió.

Extraído de https://rpp.pe/lima/actualidad/por-que-los-jovenes-peruanos-
tienen-desinteres-por-la-politica-noticia-785666 (Fecha de consulta 01-03-2020)

Fuente 2
La participación política de la juventud
A menudo los jóvenes son excluidos o pasan por alto como candidatos políticos. La política
suele considerarse como un espacio para hombres con experiencia política y, aunque a menudo

1
las mujeres están en desventaja para acumular experiencia para presentarse a la presidencia, los
jóvenes son sistemáticamente marginados debido a su corta edad, oportunidades limitadas y
supuesta falta de experiencia. De igual modo que el aumento de la participación política de las
mujeres beneficia a la sociedad en su conjunto, la presencia de jóvenes en puestos de toma de
decisiones beneficia a todos los ciudadanos y no solo a los jóvenes. La Unión Interparlamentaria
(UIP) informa que las personas entre 20 y 44 años representan el 57% de la población mundial
en edad de votar, pero solo al 26% de los parlamentarios del mundo. Los jóvenes menores de 30
años representan el 1,9% de los parlamentarios del mundo y más del 80% de las cámaras
superiores del Parlamento no tienen diputados menores de 30 años. Mientras que los jóvenes
juegan a menudo funciones centrales y catalizadoras en los movimientos por la democracia en
todo el mundo, están menos comprometidos que las generaciones mayores en el voto y el
activismo partidista. En conjunto, estas tendencias han inspirado a muchas organizaciones
internacionales a estudiar la falta de participación política de los jóvenes y a capacitar a los
activistas juveniles para que se conviertan en líderes políticos.
Reconociendo el potencial de la juventud, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) desarrolló su primera Estrategia para la Juventud (2014-2017), llamada
“Juventud sostenible, juventud empoderada”, en línea con el Plan de Acción sobre Juventud del
Sistema de la ONU (2013) que hace un llamamiento a las generaciones jóvenes para que se
involucren y comprometan en mayor medida con los procesos en desarrollo. 2013 también vio
la publicación de “Mejorando la Participación Política de la juventud a lo largo del ciclo
electoral: Guía de Buenas Prácticas”, la primera revisión de las estrategias programáticas del
PNUD para la participación política de los jóvenes más allá de la urna. En 2016, para acelerar la
puesta en práctica de la Estrategia de Juventud del PNUD y responder tanto a la Agenda 2030
de Desarrollo Sostenible, como a la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
2250 sobre juventud, paz y seguridad, el PNUD lanzó un Programa Mundial de Juventud para el
Desarrollo Sostenible y la Paz –Juventud-GPS (2016-2020). Juventud-GPS se centra en la
implicación cívica y la participación política, entre otras áreas, y responde a las preocupaciones
que la gente joven ha expresado en foros mundiales, regionales y nacionales y a la creciente
demanda a todos los niveles para apoyo estratégico e innovador en programación juvenil en
todos los contextos en desarrollo. En 2016, como una iniciativa conjunta de un número de
socios incluyendo el PNUD y la UIP, la campaña global “No demasiado joven para ser
candidato” fue lanzada para mejorar la promoción de los derechos de las personas jóvenes a
presentarse a puestos de representación y tratar el asunto tan extendido de la discriminación por
edad.
ONU Mujeres estableció el Foro de la Juventud en la CSW en marzo de 2016, permitiendo a los
representantes de jóvenes de todo el mundo debatir las cuestiones que estos enfrentan y
reflexionar sobre las maneras de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU Mujeres
también publicó CEDAW para la Juventud en 2016, una versión para jóvenes de la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
elaborada por los jóvenes. IDEA Internacional publicó en 2016 un informe titulado "Aumentar
la participación de los jóvenes en todo el ciclo electoral: puntos de entrada para los órganos de
gestión electoral" documentando los desafíos y prácticas dirigidos a la inclusión de los jóvenes
en la política y en los diferentes procesos electorales.

Extraído de: https://www.iknowpolitics.org/es/discuss/e-discussions/la-


participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-la-juventud (fecha de consulta 03-03-2020)

Fuente 3
Acción política juvenil hoy
Durante muchos años, los jóvenes han experimentado, de manera positiva, el ejercicio de su
ciudadanía a través del sufragio consciente —entendido como la forma más tradicional y
extendida de participación legal— que es una relación de naturaleza cívica antes que política y
se caracteriza por un sentido de obligación moral antes que por uno de cumplimiento de su
derecho a participar políticamente.

2
Las juventudes tienden a abstenerse de participar en política debido a que no hay acceso a
información objetiva y creíble, pues no existen formas de ingreso a esta que no sean las de los
medios o partidos políticos los cuales participan inscritos de forma mínima. El ciudadano es
visto como cliente en tanto se considera que la mayoría de la información relacionada con el
ámbito político es difundida como un producto de mercado a través de un tipo de publicidad
orientada al convencimiento de los jóvenes para optar por alguno de los candidatos.
Debido a este proceso, el voto adquiere un valor mercantil; los jóvenes son tomados en cuenta
por los actores de la escena política únicamente en épocas de elecciones, ante la «posibilidad de
obtener beneficios concretos» Ello convierte al voto en una identificación política con
determinados caudillos. En este sentido, la importancia que poseen los jóvenes como grupo
mayoritario poblacional aumenta en este contexto; una vez terminada la época electoral, esta
relevancia disminuye hasta perder importancia.
Esto explica el elevado nivel de desconfianza por parte de este grupo respecto a los políticos: un
89,6% confía poco o nada en partidos políticos (SENAJU 2011).
Hoy en día, las organizaciones políticas han perdido credibilidad ante los jóvenes, pues estos se
sienten utilizados en un contexto de la desinstitucionalización y desarticulación del sistema
político, cuyo vínculo termina convirtiéndose en carismático (Aragón, Encinas y Ramírez 2017:
66). A esta disconformidad se suma el hecho de que su participación en las listas de candidatos
siempre es minimizada. No obstante, esto no implica que no sea posible reconocer en los
jóvenes ciertos rasgos comunes que permitan determinar un comportamiento o pensamiento
político característico de la juventud contemporánea, que explique las grandes movilizaciones
que surgen actualmente en este grupo poblacional a nivel mundial. Por ello, los jóvenes, como
grupo social heterogéneo y diverso, requieren un tratamiento diferenciado, en la medida que las
relaciones entre ellos y la política no son sencillas, sino más bien complejas y hasta difíciles.

Extraído de: https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/participacion-


juventud-EEGG2016.pdf (Página 25) (consultado el 04-03-2020)

Fuente 4
Necesidad de renovación incentiva participación de jóvenes en política
“Queremos que la política sea una actividad decente, e invitamos a los jóvenes a hacer política,
a que se comprometan con la política y vayan trasformando esa idea negativa que aparta de la
política a los jóvenes más capaces”, dijo Mario Vargas Llosa al inaugurar, hace unas semanas,
el seminario internacional América Latina: Oportunidades y Desafíos.
El Nobel agregó con entusiasmo que la política en el Perú requiere de la incursión de personas
honestas porque, de lo contrario, la dirección del país quedará en manos de los ineficientes.
En opinión del analista político Ricardo Vásquez Kunze, lo que en realidad se necesita es que
los jóvenes se involucren en la política de manera partidaria, construyendo organizaciones de
izquierda, centro o derecha que tengan cobertura nacional y sean estructuradas, asegurando que
así se convertirán en verdaderos interlocutores de la ciudadanía.
“A los jóvenes les interesa más hacer plantones y protestar con pancartas que, más allá del
momento, no aportan a nada. Por eso no hay renovación política y quienes sí tienen experiencia
siguen donde están. Los jóvenes tienen que integrar una agrupación estructurada, pero no les
interesa que haya jerarquías como en los partidos políticos”, afirma Vásquez Kunze.
Lo cierto es que gran parte de la población y los analistas coinciden en la idea de que en el Perú
es necesaria una renovación en las principales figuras políticas. Esto es casi un consenso.

Extraído de https://larepublica.pe/politica/715184-necesidad-de-renovacion-
incentiva-participacion-de-jovenes-en-politica/ (fecha de consulta 28-02-2020)

Fuente 5
Jóvenes representan el 25% de la población peruana
Según datos del 2019, de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) del Ministerio de
Educación, en nuestro país, el 25% de la población está conformada por jóvenes entre 15 y 29

3
años. Es decir, son cerca de 8 millones de peruanos que se encuentran en esta etapa de
consolidación de su madurez física, psicológica y social. De ese total, el 56% cuenta
actualmente con un empleo, el 21% se dedica enteramente a sus estudios y otro 18% no estudia
ni trabaja. En materia de educación, las cifras demuestran que el 38% de jóvenes alcanzó un
nivel de educación superior; mientras que en temas de salud el 38% no cuenta con un seguro de
salud.
Extraído de https://juventud.gob.pe/2019/08/jovenes-representan-el-25-de-la-poblacion-peruana/

Esquema de producción artículo de opinión

Introducción:

 Una sucinta exposición del tema a


desarrollar.

 La controversia.

 La opinión del autor.

Desarrollo 1

Primer argumento

 1era. Idea secundaria

Ideas terciarias

Ideas terciarias

 2da. Idea secundaria

Ideas terciarias

Ideas terciarias

Desarrollo 2

Segundo argumento

 1era. Idea secundaria

Ideas terciarias

Ideas terciarias

 2da. Idea secundaria

Ideas terciarias

Ideas terciarias

Conclusión:

 Reiteración de la opinión y de
los 2 argumentos.

 Invitación a la reflexión sobre


el tema o caso discutido.
4
5

También podría gustarte