Está en la página 1de 3

“El Derecho Procesal Constitucional” de Pablo Dermizaky Peredo

Los antecedentes del Derecho Procesal Constitucional parten con la creación de la


Carta Magna, asimismo, Kelsen fue uno de los primeros en sentar las bases de la
justicia constitucional aplicados a mediados del siglo XX, en Europa Occidental. Su
fundamentación abarca la justificación jurídica de la institución, su relación con la
democracia, la protección de los derechos de las minorías, sus competencias, la
acción indirecta o incidental, la declaración de inconstitucionalidad de oficio, la
composición de los órganos y los efectos de sus resoluciones.

Según, Hugo Alsina el Derecho Procesal es “el conjunto de normas que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado para conseguir la aplicación de las leyes sustantivas
o de fondo”, con el objetivo de resolver los conflictos con referencia a los principios,
valores y derechos vulnerados.

El Derecho Procesal Constitucional concretiza la Constitución y contiene tres áreas, la


primera, se refiere a la defensa y protección de libertades públicas y derechos
fundamentales de las personas, la segunda, concierne a la protección directa de las
disposiciones y principios constitucionales que contienen los derechos de los diversos
órganos de poder, la tercera área implica las relaciones entre el ordenamiento
constitucional y los derechos internacionales y comunitario.

Con referencia a la naturaleza del Derecho Procesal, es autónoma porque pone en


actividad a la Constitución, también, su naturaleza se presta mixta, sustantiva y
adjetiva, según Mauro Cappelleti y Hecros Fix-Zamudio, es sustantiva, porque
defiende y protege los derechos fundamentales de las personas y el funcionamiento
de los órganos del Estado. Así mismo, es adjetiva porque se vale de normas
procesales para poner en actividad a la jurisdicción constitucional en defensa y
observancia de la constitución.

Los siguientes principios o también llamados “reglas del derecho”, son de aplicación
en el Derecho Procesal Constitucional y su cumplimiento hacen que el juez permite
garantizar la correcta determinación de los derechos y obligaciones de las personas.
Los principios del Derecho Procesal Constitucional

Aplicar Impulsión y la Investigar los Debe existir No exigencia de

Eficacia
objetivamente la Oficialidad instrucción de oficio hechos reales, sencillez, celeridad ciertas

Informalismo
ley, el jusgado del procedimiento hayan sido o no y economía en los formalidades en
Legalidad Objetiva

La Verdad Material
debe manifestar en de parte del juez, alegados y trámites beneficio del
esclarecer los corresponde probados por el administrativos litigante, teniendo
hechos. averiguar los administrativos, y en mente la
hechos y obtener no atenerse ampliación de lo
las pruebas. solamente a la favorable para
verdad formal aquél que pueda
hacer valer sus
derechos.

Que las De tiemo, de Que el juzgador Todos los El juez conoce


garantias sean gasto y de esté en contacto sujetos deben de derecho
Celeridad

Economía

Inmediación

Socialización

Iura novit curia


efectivas y no esfuerzo, la inmediato con ser ubicados
pierdan eficacia. eficacia de la todos los sujetos efectivamente en
garantia. el mismo plano,
evitando
discriminaciones
subjetivas y
objetivas.
Debido proceso

Juez natural, imparcial e independiente: predeterminado por la ley, independiente de los poderes
sino también de las partes en el proceso y en los particulares en general.

Derecho de defensa y de asistencia de letrado: la defensa es un derecho universalmente


reconocido, en gratuito para los litigantes carentes de recursos, debe ser idónea porque la defensa
debe ser efectiva

Presunción de inocencia: solo puede ser destruida mediante prueba plena, para condenar hace falta
la certeza de la culpabilidad obtenida de la valoración de prueba.

Ley anterior al proceso: nadie puede ser castigado más que en virtud d euna ley establecida y
promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada. La ley es la expresión de la voluntad
general...debe ser la misma para todos, tanto cuando protege como cuando castiga

Respeto a los derechos y garantias fundamentales: salud, vida, seguridad, incluye el de la


integridad fisica, psiquica y moral.

Principios de razonabilidad y de proporcionalidad: La idea de razonabilidad desenvuelve las d


enecesidad, adecuación, lógica, equidad, aceptación que se obtienen con rpudencia, buen cirterio y
moderación. La proporcionalidad si una resolucion es necesaria; si la misma se adecua al fin que se
busca; y ponderar los valores que encierran.
El principio de la reserva legal se complementa con el de la reserva legal proporcional que contiene 3
elementos:adeuación, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. La primera describeque los
actos sean proporcionales, las necesidades que sean actos que justifiquen como indispensables para
conseguir esos fines y la proporcionalidad en sentido estricto se obtiene mediante la ponderación de los
valores.

También podría gustarte