Está en la página 1de 155

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Derecho

Tesis

denuncias de Violencia Familiar en los Distritos Fiscales de Arequipa e Ilo, durante el

Larry Rolando Nuñez Romero


Yoni Franklin Cruz Condori

Para optar el Título Profesional de Abogado

Asesora: Dra. Elsa Jessica Sofía Calvo Daza

Arequipa Perú

2021
ii
DEDICATORIA

A nuestros padres y demás familiares

por el apoyo efectuado, que nos ha

permitido poder cumplir con cada

objetivo planteado.

iii
AGRADECIMIENTO

A la Asesora Elsa Jessica Sofía Calvo

Daza, por su gran ayuda y

colaboración en cada momento de

consulta y soporte dado en el presente

trabajo de investigación.

iv
RESUMEN

El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar cuáles son los criterios que

utilizan las fiscalías especializadas en violencia familiar de Arequipa e Ilo, para calificar las

denuncias por el delito de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo

familiar, tipo penal que se encuentra previsto en el artículo 122-B del Código Penal,

atendiendo que en la práctica existen dos posiciones (i. contextos de responsabilidad,

confianza o poder y ii. Características de progresividad, ciclicidad, condiciones de

vulnerabilidad, verticalidad y motivación destructiva). Para lo referido se ha tomado en

cuenta la Normativa, Doctrina y Jurisprudencia vinculante que vayan acorde con nuestro

tema de investigación.

En cuanto a la metodología, el enfoque empleado es cualitativo, el método a desarrollar

es hermenéutico funcional, el diseño de estudio es no experimental, el tipo de estudio

desarrollado es descriptivo, la población se encuentra delimitada por el material de

estudio conformado por las disposiciones fiscales de Arequipa e Ilo durante el periodo de

enero 2020/julio 2021, cabe precisar que la muestra a desarrollar no requiere de un

v
cálculo especifico, el muestreo se hace de acuerdo a las disposiciones calificadas en los

Distritos fiscales de Arequipa e Ilo, el instrumento que se utilizó consistió en una ficha de

observación, que sirvió para poder evaluar las disposiciones fiscales emitidas en las

fiscalías especializadas de violencia familiar en el periodo señalado, todo ello con la

finalidad de poder conocer que criterios utilizan los operadores de justicia y su

fundamento.

En cuando a las conclusiones: El presente trabajo de investigación nos ha permitido

conocer y analizar los contextos utilizados; y advertir que en el Distrito Fiscal de Arequipa

realizan su labor de acuerdo a lo establecido en la ley y su reglamento, en esa medida no

se ha podido evidenciar que se vulneren los principios de legalidad y predictibilidad

jurídica. Caso opuesto a lo que sucede en el Distrito Fiscal de Moquegua - Sede Ilo, que,

al basar su análisis en criterios de la Doctrina, terminan analizando y exigiendo más de lo

que la propia Ley exige, además se ha podido evidenciar una motivación incongruente,

aparente e insuficiente que vulneran los principios de legalidad y predictibilidad jurídica

que debería regir en nuestro sistema jurídico.

que se encuentra previsto en el artículo 122-B del Código

Penal, debe ser congruente con lo que dice la Ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar

y erradicar la violencia en contra de las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su

Reglamento (contexto de una relación de i) responsabilidad, ii) confianza o iii) poder).

Palabras clave: contextos, violencia, integrantes del grupo familiar, mujeres.

vi
ABSTRACT

The main objective of the research is to know and analyze the criteria used by the

Specialized Prosecutors in Family Violence of Arequipa and Ilo, to qualify the complaints

for the crime of assaults against women or members of the family group, criminal type that

is provided in Article 122 - B of the Criminal Code, considering that in practice there are

two positions (i. contexts of responsibility, trust or power and ii. characteristics of

progressiveness, cyclicality, conditions of vulnerability, verticality and destructive

motivation). For the above, we have taken into account the regulations, doctrine and

binding jurisprudence that are in line with our research topic.

Regarding the methodology, the approach used is qualitative, the method to be developed

is functional hermeneutic, the study design is non-experimental, the type of study

developed is descriptive, the population is delimited by the study material conformed by

the tax provisions of Arequipa and Ilo during the period of January 2020/July 2021, it should

be noted that the sample to be developed does not require a specific calculation, the

sampling is done according to the qualified dispositions in the Fiscal Districts of Arequipa

and Ilo, the Instrument used consisted of an observation form, which served to be able to

evaluate the fiscal dispositions issued in the specialized prosecutor's offices of family

vii
violence in the indicated period, all this with the purpose of being able to know what criteria

the justice operators use and their basis.

As for the conclusions: The present research work has allowed us to know and analyze

the contexts used; and to warn that in the Fiscal District of Arequipa they carry out their

work according to what is established in the Law and its Regulations, to that extent it has

not been possible to evidence that the Principles of Legality and Legal Predictability are

violated. This is the opposite of what happens in the Tax District of Moquegua, Ilo, which,

basing their analysis on Doctrine criteria, end up analyzing and demanding more than what

the Law itself requires, in addition, it has been possible to evidence an incongruent,

apparent and insufficient motivation that violates the Principles of Legality and Legal

Predictability that should govern our Legal System.

Therefore, we consider that the correct interpretation of the "context of family violence" of

the criminal type provided for in Article 122-B of the Criminal Code, must be congruent with

the provisions of Law No. 30364, Law to prevent, punish and eradicate violence against

women and members of the family group and its Regulations (context of a relationship of

i) responsibility, ii) trust or iii) power).

Keywords: contexts, violence, members of the family group, women.

viii
ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv
RESUMEN .............................................................................................................. v
ABSTRACT .......................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. xiii
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................ 15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 15
1.1. Descripción de la realidad problemática .................................................... 15
1.2. Formulación del problema .......................................................................... 19
1.2.1. Problema principal ................................................................................. 19
1.2.2. Problemas secundarios ......................................................................... 20
1.3. Objetivos....................................................................................................... 20
1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 20
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................ 21
1.4. Fundamentación o justificación del tema .................................................. 21
1.5. Formulación de la hipótesis ........................................................................ 23
1.5.1. Hipótesis general ................................................................................... 23
1.5.2. Hipótesis secundarias ........................................................................... 24
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 26
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 26
2.1. Antecedentes de Investigación ................................................................... 26
2.1.1. Antecedentes nacionales ...................................................................... 27
2.1.2. Antecedentes internacionales ............................................................... 30
2.2. Marco histórico ............................................................................................ 31
2.2.1. La familia ................................................................................................ 32
2.2.2. Clases de familia .................................................................................... 34
2.2.3. La mujer en la sociedad ......................................................................... 35
2.3. Marco normativo .......................................................................................... 37
2.3.1. Legislación nacional, jurisprudencia y doctrina .................................. 37
2.3.1.1. Delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo
familiar ................................................................................................................. 37

ix
2.3.1.2. Ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su Reglamento.... 39
2.3.1.3. Convención Belém do Pará .......................................................... 40
2.3.1.4. Convención la CEDAW ................................................................. 41
2.3.1.5. Acuerdo plenario Nº 001-2016/CJ-116 .......................................... 42
2.3.1.6. Acuerdo plenario N° 09-2019/CIJ-116........................................... 42
2.3.1.7. Doctrina nacional .......................................................................... 44
2.3.2. Legislación internacional ...................................................................... 45
2.4. Base teórica.................................................................................................. 47
2.4.1. Derecho penal como la última ratio ...................................................... 47
2.4.2. Interpretación jurídica ............................................................................ 48
2.4.3. Principio de legalidad ............................................................................ 49
2.4.4. Garantías que implica el principio de legalidad ................................... 50
2.4.4.1 Nullum crimen sine lege certa ....................................................... 51
2.4.4.2 Nullum crimen sine lege previa ..................................................... 52
2.4.4.3 Nullum crimen, nulla poena sine lege scripta .............................. 53
2.4.4.4 Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta ............................... 53
2.4.5. Principio de predictibilidad ................................................................... 54
2.4.6. Ley........................................................................................................... 55
2.4.7. Doctrina .................................................................................................. 56
2.4.8. Jurisprudencia ....................................................................................... 57
2.4.9. Leyes penales en blanco ...................................................................... 57
2.4.9.1. Ley penal en blanco propio .......................................................... 58
2.4.9.2. Ley penal en blanco impropio ...................................................... 58
2.4.10. Debido proceso .................................................................................... 59
2.4.11. Definición de violencia......................................................................... 61
2.4.12. Tipos de violencia ................................................................................ 62
2.4.12.1. Violencia física ............................................................................ 62
2.4.12.2. Violencia psicológica .................................................................. 63
2.4.12.3. Violencia económica o patrimonial ............................................ 64
2.4.12.4. Violencia sexual .......................................................................... 65
2.4.13. Violencia contra los integrantes del grupo familiar ........................... 65
2.4.14. Violencia contra las mujeres ............................................................... 67
2.4.15. Violencia de género ............................................................................. 68

x
2.4.16. Ciclos de violencia en el entorno familiar .......................................... 69
2.4.17. Subordinación de género en el ámbito cultural ................................. 70
2.4.18. Derecho de las mujeres y del grupo familiar ...................................... 71
2.4.18.1. Derecho a una vida libre de violencia ....................................... 71
2.4.18.2 Derecho a la asistencia y a la protección integral .................... 71
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 73
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 73
3.1 Método, enfoque, diseño y tipo .................................................................... 73
3.1.1. Método .................................................................................................... 73
3.1.2 Enfoque.................................................................................................... 74
3.1.3. Diseño ..................................................................................................... 74
3.1.4. Tipo de estudio ....................................................................................... 75
3.2. Matrices de alineamiento ............................................................................. 76
3.2.1. Cuadro de operacionalización de variables ......................................... 76
3.2.2. Matriz de consistencia ........................................................................... 77
3.3. Población, muestra y muestreo .................................................................. 79
3.3.1 Población ................................................................................................. 79
3.3.2. Muestra ................................................................................................... 80
3.3.3. Muestreo ................................................................................................. 80
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................... 81
3.4.1. Técnicas.................................................................................................. 81
3.4.2. Instrumentos .......................................................................................... 81
3.4.3. Procedimiento ........................................................................................ 82
CAPÍTULO 4 ........................................................................................................ 83
RESULTADOS ..................................................................................................... 83
4.1. Análisis de las disposiciones fiscales de Ilo y Arequipa .......................... 83
4.1.1. Disposiciones fiscales de Ilo ................................................................. 84
4.1.2. Disposiciones fiscales de Arequipa...................................................... 86
4.2. Discusión de las disposiciones fiscales de Ilo y Arequipa ....................... 87
4.2.1. Nuestra posición frente a las disposiciones fiscales de Ilo ................ 87
4.2.2. Nuestra posición frente a las disposiciones fiscales de Arequipa ..... 93
CONCLUSIONES ................................................................................................. 98
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 101
ANEXOS............................................................................................................. 102

xi
GLOSARIO ......................................................................................................... 151
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 152

xii
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se analizarán los criterios que utilizan las fiscalías

especializadas para calificar el delito de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes

del grupo familiar, para ello tomaremos en consideración las disposiciones fiscales

emitidas por los Distritos Fiscales de Arequipa e Ilo durante el periodo de enero 2020/julio

2021. Para lo cual nosotros desarrollaremos la tesis de la siguiente manera:

En el primer capítulo, daremos inicio al desarrollo del planteamiento del problema, que

nos permitirá dar a conocer porque es que nosotros nos hemos motivado a realizar el

presente trabajo de investigación.

En el segundo capítulo, se va a desarrollar como es que ha surgido este tipo penal que

se encuentra regulado en el artículo 122-B del Código Penal (de ahora en adelante 122

B del C.P.), denominado delito de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del

grupo familiar y cuál es el impacto que ha tenido en nuestra sociedad. Asimismo, se dará

xiii
a conocer su regulación en la doctrina y jurisprudencia comparada de países como

Colombia, México, Argentina y Chile.

También se dará referencia crítica de los conceptos en torno a la violencia en contra de

las mujeres o integrantes del grupo familiar, con el fin de brindar un marco teórico sólido

a esta investigación. Por último, se expondrá la normativa nacional vigente del citado tipo

penal.

En el tercer capítulo, se desarrollará el marco metodológico y procederemos a iniciar con

el estudio de las disposiciones fiscales relacionados con el delito de Agresiones en contra

de las mujeres o integrantes del grupo familiar que se encuentran en los Distritos Fiscales

de Arequipa e Ilo, los mismos que han sido ingresados durante el periodo de enero

2020/julio 2021. Asimismo, se mostrará los resultados mediante fichas de observación,

señalando cuales son los criterios utilizados por los fiscales para calificar el delito

mencionado y su fundamento.

En el cuarto y último capítulo, para culminar y de acuerdo con los resultados

mencionados en el capítulo anterior se podrá determinar, analizar y recomendar cual sería

la posición más acorde a derecho que deberían utilizar los fiscales especializados para

realizar una adecuada calificación al delito de Agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar y no vulnerar los principios de legalidad y predictibilidad

jurídica que forman parte del Estado Constitucional de Derecho. Así mismo se

mencionarán las conclusiones, recomendaciones, anexos, glosario y bibliografía.

xiv
CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En el presente trabajo de investigación se hará un estudio de los pronunciamientos

(Disposiciones fiscales) de las fiscalías especializadas de Arequipa e Ilo, en el delito de

Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, tipo penal que se

15
encuentra previsto en el artículo 122-B del C.P. Todo ello con el fin de poder conocer los

criterios que utilizan cada fiscalía para calificar la existencia o no del elemento típico de

violencia familiar / doméstica. Para ello se tomará en cuenta lo siguiente:

Primero, se procederá a investigar estos pronunciamientos fiscales en vista que se tiene

conocimiento que un mismo caso es calificado de diferente manera, esto en razón de los

criterios utilizados por cada fiscalía, es por ello que para comprender la dificultad en

uniformizar los criterios para la configuración del citado delito, conviene analizar por qué

han surgido estos tipos penales de lesiones de manera específica y no nos hemos

quedado en el tipo de lesiones de manera general, generando inclusive la necesidad de

la creación de nuevas fiscalías especializadas para el tratamiento y calificación de este

tipo de delitos.

Segundo, citaremos algunas figuras jurídicas que se han implementado en los últimos

años dentro de nuestro ordenamiento legal y que se encuentran relacionados con la

presente investigación, por ejemplo:

El Código Civil (1984), en su ar

psicológica ejercida por unos de los cónyuges.

El artículo 122-B del Código Penal (Articulo Incorporado por el Art. 2 del

Decreto Legislativo N° 1323 de fecha 06 de enero del 2017 y modificado por

el Art. 1 de la Ley N° 30819 publicado el 13 de julio de 2018) que tipifica el

Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo

bjeto de estudio.

16
El Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 18, señala la

obligación que tienen los directores de cada Institución Educativa en

comunicar a las autoridades competentes, toda existencia de maltrato y toda

forma de violación que pueda darse en contra de los derechos de los niños y

adolescentes.

Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar y su reglamento que tiene como

objetivo prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las

mujeres y contra los integrantes del grupo familiar, a través de mecanismos,

medidas y políticas integrales de prevención y protección de las víctimas y

demás dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores.

De los citados ejemplos normativos mencionados en el párrafo anterior, se ha podido

advertir que estos tienen como finalidad proteger siempre al más vulnerable. Permitiendo

que estas personas puedan desarrollarse de manera natural bajo un conjunto de

parámetros sociales y legales en donde no sean sujetos de abusos o maltratos en

cualquiera de sus modalidades, tipos o formas conocidas.

Sin embargo, es importante preguntarnos si es que estas reformas legislativas

garantizarán el bienestar social y la seguridad jurídica de los sectores más vulnerables de

manera uniforme, a través de todo el territorio nacional, es decir que todas las instituciones

públicas tales como el Ministerio Público y Poder Judicial guarden los mismos criterios

para calificar el delito previsto en el art. 122-B del C.P.

17
Tercero, es importante advertir que estos delitos surgen en un contexto de violencia hacia

las poblaciones vulnerables, siendo más vulnerables durante el año 2020 las mujeres

(86%), así mismo según datos estadísticos emitidos por el Programa Nacional Aurora y

con aporte informativo del Ministerio Público, se ha podido conocer estadísticamente que

en el año 2020, ingresaron a los Distritos fiscales de violencia familiar a nivel nacional un

total de 130872 casos y en ese sentido a los Distritos fiscales de Arequipa ingresaron

8545 casos (6.5%) y Moquegua 1787 casos (1.4%).(Datos Observatorio Nacional de la

Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, s. f.).

Conociendo la problemática redactada en el párrafo anterior es importante conocer que

es violencia de género: se puede definir como un conjunto de conductas con desigualdad

de poder entre dos géneros que son interpuestos por la sociedad (Poggi, 2019, p. 293).

Cuarto, se requiere interpretar el tipo penal (art. 122 B del C.P.) y sus requisitos para su

configuración, con apoyo de la normativa penal y extrapenal que explique de manera clara

el problema social que implica la violencia específicamente domestica/familiar. Para ello

se está tomando en cuenta la calificación efectuada por las fiscalías especializadas de

Arequipa e Ilo en los delitos de violencia familiar, quienes realizan su labor de acuerdo con

los siguientes criterios:

1.- Arequipa: Toman como referencia a la Ley N° 30364 y su Reglamento que es

complementado con el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116, siendo así que para

definiciones de violencia de género y doméstica, así mismo se debe tomar en cuenta

desde el artículo 5 hasta el 8 de la citada Ley y; los artículos 3 y 4 del su reglamento.

Estos conceptos y artículos mencionados nos darán a conocer cómo se configura el

18
responsabilidad, ii) confianza o iii) poder.

2.- Ilo: Utilizan los criterios desarrollados en la Doctrina Nacional como por ejemplo

los siguientes artículos jurídicos: i) Artículo denominado de violencia?

Delito de Agresiones: artículo 122-B del Código Penal

Francisco Celis Mendoza Ayma y ii) El Contexto de

Violencia y sus características. Comentarios al acuerdo plenario Nro. 09-2019/CIJ-

116

los contextos y/o características de violencia familiar, se configura con alguna de

estas cinco características: i) La progresividad, ii) La ciclicidad, iii) Las condiciones

de vulnerabilidad, iv) la verticalidad o v) la motivación destructiva.

Ante la falta de uniformidad de criterios para calificar el delito de Agresiones en contra de

las mujeres o integrantes del grupo familiar, creemos que se estarían vulnerando algunos

principios jurídicos, razón que nos ha motivado a realizar la presente investigación.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuáles son los criterios que utilizan los fiscales para la calificación de las denuncias

por los delitos de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar

de los Distritos Fiscales de Arequipa e Ilo durante el periodo de enero 2020/julio 2021?

19
1.2.2. Problemas secundarios

¿Cuáles son las deficiencias que se han podido encontrar en los criterios utilizados por

los fiscales, para calificar las denuncias por Agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar?

¿Qué principios vulneran la falta de uniformidad de criterios, para calificar las denuncias

por Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar?

¿Qué soluciones se proponen para superar la vulneración de principios que ocasionan

la falta de uniformidad de criterios, en las denuncias por Agresiones en contra de las

mujeres o integrantes del grupo familiar?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar cuáles son los criterios que utilizan los fiscales para la calificación de las

denuncias por los delitos de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del

grupo familiar de los Distritos fiscales de Arequipa e Ilo en el periodo de enero 2020/julio

2021.

20
1.3.2. Objetivos específicos

Identificar cuáles son las deficiencias que se han podido encontrar en los criterios

usados por los fiscales, para calificar las denuncias por Agresiones en contra de las

mujeres o integrantes del grupo familiar.

Argumentar qué principios se vulneran con la falta de uniformidad de criterios, para

calificar las denuncias por Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo

familiar.

Proponer soluciones para superar la vulneración de principios que ocasionan la falta

de uniformidad de criterios, en las denuncias por Agresiones en contra de las mujeres

o integrantes del grupo familiar.

1.4. Fundamentación o justificación del tema

Como es de verse, nuestro ordenado jurídico viene adaptándose a nuestra realidad actual

y uno de los clásicos problemas que afronta nuestra sociedad hoy en día es la violencia

en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, en ese marco nuestros

legisladores con el fin de frenar, prevenir y erradicar toda violencia, ha incorporado al

Código Penal el Articulo 122-B, delito denominado Agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar, penalizando toda conducta lesiva en contra la mujer o

integrantes del grupo familiar, dentro de los contextos previstos en el primer párrafo del

artículo 108-B del C.P., esto es: 1. Violencia familiar (subrayado es nuestro); 2. Coacción,

21
hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición

o relación que le confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminación contra

la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de

convivencia con el agente. Ahora bien, lo que motiva esta investigación está en el numeral

1 del citado artículo que refiere la violencia familiar.

Como se puede advertir de la literalidad del citado tipo no se da mayor contenido al término

Sin embargo, se toma como referencia a la Ley N° 30364 que es complementado con el

Acuerdo Plenario N° 01-2016/CJ-116; ley que en su artículo 6, señala que violencia contra

cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta tendiente para

ocasionar un deterioro en la integridad personal y que esta conducta se produce en los

contextos de relación de responsabilidad, confianza o poder.

De acuerdo a lo redactado en el acápite anterior, se tiene conocimiento que las fiscalías

especializadas en los delitos de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del

grupo familiar de Arequipa vienen expidiendo disposiciones fiscales sobre el contexto de

violencia según lo regulado en la Ley N° 30364 (contexto de una relación de:

responsabilidad, confianza o poder), como se aprecia en la Carpeta Fiscal Nro. 8367-2018

en la Disposición Nro. 02-2020 de fecha 28 de agosto de 2020, que califica el art. 122-B

del C.P., utilizando los parámetros establecidos de la Ley N° 30364.

Sin embargo, lo señalado no es uniforme, pues se tiene conocimiento que las Fiscalías

Especializadas en los delitos de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar

de Ilo, vienen expidiendo Disposiciones Fiscales tomando como referencia las

consideraciones desarrolladas en la doctrina, en los artículos denominados ¿Contexto de

violencia? Delito de agresiones: artículo 122-B del Código Penal

22
El Contexto de Violencia y sus características.

Comentarios al Acuerdo Plenario Nro. 09-2019/CIJ-116

con alguna de estas cinco características: i) La progresividad, ii) La ciclicidad, iii) Las

condiciones de vulnerabilidad, iv) La verticalidad o v) La motivación destructiva; ello

conforme se puede apreciar en la Carpeta Fiscal 154-2021, en la Disposición Nro. 03-

2021 de fecha 08 de julio de 2021, que utiliza las consideraciones desarrolladas por el Dr.

Francisco Celis Mendoza Ayma. Por lo que se evidencia que existe una carencia de

uniformidad de criterios al momento de interpretar el artículo 122-B del C.P., que da a

lugar a que estos procesos se archiven y/o se formule requerimientos de acusación sin

una debida calificación jurídica o por lo menos uniforme, generando que un caso similar

que debería tener un mismo criterio de resolución tenga resultados diferentes.

fundamentar que posición es la más acorde a derecho y permita tener una correcta

calificación jurídica en el delito de agresiones en contra de las mujeres o los integrantes

del grupo familiar en nuestro Estado constitucional de Derecho.

1.5. Formulación de la hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Consideramos que los criterios que utilizan las fiscalías especializadas en el delito

de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar de los

23
Distritos Fiscales de Arequipa e Ilo no son uniformes al momento de calificar la

configuración del tipo penal previsto en el artículo 122-B del C.P.

En tanto, para la f

-B del C.P., se configura cuando se produce

en el contexto de una relación de: i) responsabilidad, ii) confianza o iii) poder;

conforme a lo establecido en la Ley N° 30364 y su Reglamento; complementado

con el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116. Mientras que, por otro lado, para la

fiscalía especializada de

concurren alguna de estas cinco características: i) La motivación destructiva, ii) La

verticalidad, iii) La ciclicidad, iv) La progresividad, o v) Las condiciones de

vulnerabilidad. Cabe precisar que dicha posición es avalada por un sector de la

Doctrina.

En ese sentido existen discrepancias al momento de calificar y delimitar el

fundamentales de las partes involucradas en un proceso por estos delitos.

1.5.2. Hipótesis secundarias

De acuerdo con algunas disposiciones revisadas consideramos que los criterios

utilizados por la fiscalía especializada de Ilo no serían adecuados, pues estos

estarían utilizando mecanismos de calificación extra normativos.

24
Ante la falta de uniformidad de criterios para calificar las denuncias por Agresiones

en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, se estarían vulnerando

los principios de legalidad y predictibilidad jurídica.

Para evitar que se vulneren los principios de legalidad y predictibilidad jurídica, los

operadores de Justicia deberían tomar en cuenta lo establecido en la Ley N° 30364

y su Reglamento; complementado con el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116.

25
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Investigación

Se está tomando como referencia a aquellos estudios realizados a nivel nacional e

internacional referentes a la violencia familiar (presupuestos y configuración) y son los

siguientes:

26
2.1.1. Antecedentes nacionales

Tesis fue realizada para optar el grado de maestra en el Perú por la Universidad

César Vallejo, en esta investigación se planteó como objetivo principal analizar la

aplicación de la Ley N° 30364, en los índices de violencia contra la mujer y los

integrantes de la familia, en Casma 2018. Se utilizó una metodología cualitativa,

recolectando información de fuentes doctrinarias, analizando el marco normativo

nacional e internacional y realizando entrevistas a profesionales múltiples con

conocimientos en el citado trabajo, obteniendo como conclusiones de que existen

factores múltiples que no permiten que la presente ley sea utilizada correctamente,

la misma que inicia desde una incorrecta utilización hasta la falta de capacitación

realizada para los operadores de justicia.

Asimismo, se determinó que la ley objeto de estudio no garantiza que las

situaciones de violencia en la localidad de Casma disminuyan. Por último, se ha

podido conocer que los operadores de justicia no garantizan el acceso a la justicia

a las víctimas, dicho acceso depende de las políticas públicas de prevención que

eduquen e informen a las víctimas para que los mismos sepan cuáles son los

derechos que los amparan ante una eventual situación de violencia. (Alvarado

Depaz, 2019)

familiar y el

Feminicidio en Lima-

Perú por la Universidad Autónoma del Perú, en esta investigación se planteó como

27
objetivo principal determinar la relación entre la Violencia Familiar y el Feminicidio

en Lima - 2017. Dicha Investigación se realizó con el tipo de metodología

descriptiva con diseño no experimental, se recopilo información doctrinaria y

jurisprudencial del fenómeno a investigar y se recolecto datos por medio de 14

preguntas realizadas a abogados especialistas, obteniendo como conclusiones de

que si existe una relación directa entre los delitos de violencia familiar y feminicidio.

Asimismo, se ha podido concluir que el feminicidio no solo se da por constantes

actos de maltratos físicos, si no que dicha actitud violenta del agresor se debe a

que en su niñez fue víctima de violencia familiar. (Quispe Quiroz Y Gutiérrez

Azcue, 2018)

N° 30364, ley para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar y su relación con la excesiva carga procesal del Primer Juzgado de

Perú por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en el presente

trabajo de investigación se planteó como objetivo analizar a la Ley N° 30364 y su

relación con la excesiva carga procesal que afronta el Primer Juzgado de Familia

de Arequipa, así mismo se analizó la consecuencia que genera la aplicación de

esta norma. La metodología empleada en esta investigación es de tipo

descriptivo/propositiva, la técnica a utilizar fue un análisis documentario y como

instrumento se analizaron las audiencias, sentencias y denuncias ingresadas al

Primer Juzgado de Familia de Arequipa.

En esta investigación no se realizó ninguna muestra, pues de la documentación

revisada que ingresaron fueron un total de 249 denuncias y se realizaron un total

28
de 121 audiencias, por lo que se trabajó con toda la población, obteniendo como

conclusiones que desde la implementación de la Ley N° 30364, los procesos

referidos a la violencia han aumentado, a diferencia de la Ley anterior, la Fiscalía

de Familia eran quienes afrontaban la carga y quienes presentaban las demandas

por violencia familiar y estas ingresaban a los Juzgado de Familia, cosa que no

sucede ahora, pues desde la vigencia de esta nueva Ley, estos casos ingresan

directamente a los Juzgados de Familia, generando que estos colapsen, por último

también se ha podido conocer que esta nueva Ley está orientada a proteger más

a la mujer, mientras que a los varones violentados no se le da una debida

importancia.(Romero Molina, 2016)

los derechos de las víctimas de violencia de género en el Segundo Juzgado de

ra optar el grado de título de abogado

en Perú por la Universidad de Huánuco, la presente investigación tuvo como

objetivo analizar el nivel de eficacia que tienen los procesos por violencia familiar

como medio para poder garantizar los derechos de las víctimas de violencia de

género. La metodológica empleada es de tipo descriptiva/explicativo (cuantitativa-

descripción de lo que ocurren en la realidad social), los instrumentos y técnicas

utilizados son las fichas de encuestas, entrevista y ficha de recojo de información

de las carpetas fiscales y expedientes.

La muestra del estudio estuvo conformada por sentencias expedidas por el

Segundo Juzgado de Familia de Huánuco, por violencia familiar del año 2014,

conformada por 10 jueces y fiscales de familia, 140 abogados especialistas en la

materia y 98 carpetas fiscales y expedientes, con un total de 248, de lo cual la

29
muestra fue de 10 jueces y fiscales, 20 abogados especialistas en la materia y 10

carpetas y expedientes, obteniendo como conclusiones que los procesos que se

tramitan por violencia familiar no son eficaces y tampoco garantizan los derechos

de las víctimas, siendo las más vulnerables las féminas de entre 18 y 25 años,

siendo sus ex cónyuges y ex convivientes los mayores agresores. (Ventura

Domínguez, 2016)

2.1.2. Antecedentes internacionales

grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales en Chile por la Universidad

de Chile, en el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo principal

analizar desde el Derecho Penal y con una perspectiva de género, una de las

manifestaciones de la respuesta estatal al fenómeno de la Violencia contra la

Mujer: la creación del delito de Maltrato Habitual. En la investigación se utilizó una

metodología dogmática, tomando en cuenta al derecho penal comparado, a su vez

se recabó información doctrinaria y se analizó el ordenamiento jurídico que tipifica

el delito penal que es objeto de estudio, obteniendo como conclusiones que el

Estado Chileno aún está alejado de los objetivos planteados por la CEDAW, para

poder romper esas relaciones de desigualdad entre el varón y la mujer. Asimismo,

se ha podido conocer deficiencias en las disposiciones legales mencionadas en la

Ley N° 20.066 frente a la violencia familiar, al no entender todas aquellas

manifestaciones de violencia existentes. Y, por último, erróneamente se ha podido

conocer que el Estado Chileno toma en cuenta las recomendaciones dadas fuera

30
de su normativa nacional que mencionan que debe eliminarse el requisito de

habitualidad para que pueda configurarse dicho delito. (Cornejo Campos, 2018)

Trabajo de

violencia intrafamiliar de casos atendidos en la Fiscalía del Municipio de Coroico,

grado de Maestría en Medicina Forense en Bolivia por la Universidad Mayor de

San Andrés, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivos el determinar

los grupos más vulnerables y la prevalencia de la violencia intrafamiliar, también

se procedió a conocer los tipos de violencia que prevalecen en los casos de

violencia intrafamiliar. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo

retrospectivo, mientras que los instrumentos utilizados fueron fichas de recolección

de datos y datos estadísticos en violencia intrafamiliar que fueron obtenidos de la

Fiscalía de Coroico, la muestra fue realizada en 65 familias que sufrieron hechos

de violencia intrafamiliar de tipo física, psicológica y sexual; obteniendo como

resultado, que quien más sufre de violencia familiar son las mujeres, con un rango

de edad entre 18 a 39 años; siendo la violencia física la que más sobresalió.(Luna

Lima, 2018)

2.2. Marco histórico

El presente trabajo de investigación versa ace

entender ello es importante determinar previamente algunos conceptos teóricos y su

evolución histórica.

31
2.2.1. La familia

Podemos definir a la familia como aquella Institución social que se encuentra desarrollada

en cualquier tipo de sociedad y que se ha constituido no solo por razones de parentesco

consanguíneo, sino también por lazos de fraternidad. Siendo importante reconocer que la

convivencia se da bajo un mismo hogar y su interrelación se realiza por intermedio de un

conjunto de valores que forman parte de la integración del colectivo familiar, todo ello

mediante el reconocimiento de una autoridad familiar. (Del Picó Rubio, 2011, pp. 32-37)

Por otro lado, se debe recalcar que es el núcleo básico de la sociedad, de ahí radica su

importancia y la necesidad de que exista una normatividad adecuada, que la proteja,

fortalezca y garantice su integridad para una continua permanencia. (Morales Gómez,

2015, p. 18)

A su vez, es importante conocer a la familia desde diferentes perspectivas:

Desde una perspectiva antropológica y social, se ha podido conocer que desde

tiempos remotos la familia ha sido considerada como una cédula social, que se ha

ido desarrollando, adaptando y evolucionando en todas las sociedades culturales.

Cabe señalar que en la prehistoria la familia se constituyó a través de la sociedad

matriarcal, pero debido a sus debilidades sociales esto dio paso para que surja la

sociedad patriarcal que se caracterizó por la imposición del hombre hacia la mujer,

tenemos como ejemplos lo acontecido en las familias que se desarrollaron en las

sociedades como la babilónica, la egipcia, entre otras. Sociedades culturales que

se caracterizaron porque predominaba la poligamia, siendo el hombre el único que

podía convivir con varias mujeres a la vez.

32
En la actualidad se ha podido advertir de la existencia y el origen de múltiples

modelos de familia, que son considerados como aquellos grupos sociales que se

unen por medio de lazos que no son necesariamente consanguíneos como en

tiempos remotos, sino que también hoy en día se están constituyendo por medio

de lazos afectivos. (Díaz Dumont et al., 2020)

En cuanto a la evolución histórica de la familia de manera general, podemos

mencionar que esta institución se ha ido adaptando durante el tiempo, sin importar

el tipo de situación generacional. Teniendo solo como objetivo primordial, cumplir

con su finalidad de preservar la vida humana y el desarrollo óptimo de sus

allegados. (Benítez Pérez, 2017, p. 60)

A su vez es importante señalar, que la familia no es tan solo una institución

histórica, sino que también es una institución jurídica, que tiene una existencia de

origen natural que no nace a través de la norma. Pero si necesita de esta para que

su permanencia como institución independiente pueda continuar durante el tiempo.

(Morales Gómez, 2015, PP. 3-4)

Desde una perspectiva jurídica, es importante señalar que la familia es aquella

Institución que tiene rango constitucional. Según lo precisado por nuestra carta

magna como es la Constitución Política (en su Capítulo II y artículo 4), precisa la

obligación que tiene el Estado para proteger a la familia, considerando y

reconociendo que es una institución indispensable que promueve el desarrollo y

progreso de la sociedad. Indicando que es con la familia en donde se inicia la

formación de la persona humana, todo ello de acuerdo a un conjunto de valores,

sensaciones de afectos dados y enseñados por el núcleo familiar. Es por ello que

33
se han implementado un conjunto de figuras jurídicas que permitan la conservación

y preservación de la misma.

Tenemos como ejemplo, lo tipificado en el Código Civil Peruano de 1984, que en

su libro III denominado Derecho de Familia y artículo 233, precisa que en nuestra

norma deben prevalecer los intereses familiares que permitan la protección y la

efectividad de los derechos fundamentales que componen a una familia, con la

finalidad de que dicha institución social no se extinga y siga prevaleciendo como

núcleo de la sociedad durante el tiempo.

A su vez a nivel de Latinoamérica, la Constitución Política de Colombia hace

referencia a la Familia, en su Título II, capítulo II y articulo 2. Señalando que es

una institución fundamental para la sociedad, que genera vínculos de pertenencia

y respeto y que al constituirse se adhieren derechos y obligaciones propios de la

naturaleza jurídica que implica la figura mencionada en líneas anteriores.

2.2.2. Clases de familia

Ante los cambios y la existencia de múltiples modelos o clases de familia, se ha podido

clasificar a la familia de la siguiente manera:

Primero tenemos a la familia nuclear o completa, que se encuentra compuesta por

las padres e hijos biológicos y adoptivos.

Segundo a la familia fruto de la unión libre, tipo de familia que considera que no

necesitan ser protegidas por alguna entidad o precepto legal

Tercero a la familia de madre soltera, que han surgido por una relación casual.

34
Cuarto a la familia extensa o consanguínea, que se encuentra compuesta por más

de una familia nuclear.

Quinto a la familia monoparental, que se encuentra conformada por uno de los

padres y los hijos.

Sexto y último a la familia fruto de las relaciones de hecho, que se caracterizan

porque se encuentran amparadas por el ordenamiento jurídico.

Se advierte que los casos de violencia familiar se suscitan con mayor frecuencia en esta

última clasificación de familia, debido a que hoy en día se ha multiplicado con más

complejidad. Incluso dicha clasificación por su normalidad ha generado el reconocimiento

de normas legales, obteniendo la misma jerarquía o similitud con el matrimonio. Todo ello

a pesar de que no exista una estabilidad, por lo menos de convivencia regular. (Acevedo

Quiroz, 2011, pp. 160-164)

2.2.3. La mujer en la sociedad

La mujer en la sociedad no ha pasado desapercibida y se ha ido adaptando a los diferentes

cambios y climas sociales que han surgido durante el tiempo.

Desde una perspectiva antropológica, la Mujer en el pasado era considerada

como propiedad para el varón, este disponía a su libre decisión que hacer con ella

como si se tratase de un objeto. Así mismo ante la existencia de una eventual

guerra, ellas eran consideradas como trofeos de guerra por el ejército vencedor,

35
quienes las utilizaban sexualmente y en algunos casos como consecuencia de los

maltratos perpetuados les causaban la muerte.

Por otro lado, ni la aparición de la religión trajo consigo el considerar la igualdad

de la mujer ante el hombre. Si no por el contrario, se continuaba considerando que

la mujer debía estar sometida a la obediencia y a los malos tratos efectuados por

el hombre. (Núñez Molina & Castillo Soltero, 2010, pp. 33-36)

Desde una perspectiva social, el resurgimiento de la mujer empezó a partir de

los años 60 en adelante, gracias al desarrollo de las ciencias sociales que dieron

inicio al estudio de aquellas poblaciones que no eran tomadas en cuenta y que

eran consideradas como minoría, grupo en el cual se encontraban las mujeres y

que fueron incluidas por la corriente positivista que mencionaba que el ser humano

ideal para ellos era el hombre.

Dicha corriente machista fue desapareciendo, dando como resultado que las

mujeres empiecen a tener mayor protagonismo, permitiendo de que ellas puedan

ocupar altos cargos políticos y sociales que ayudaron al resurgimiento económico

de la crisis suscitada en ese entonces. (García Peña, 2016)

Desde una perspectiva psicosocial, a pesar de todos aquellos cambios de

igualdad dados y complementados por la sociedad en algunos países, en donde

se ha incorporado a la mujer para que pueda desarrollarse con las mismas

oportunidades que el varón, se ha podido conocer que algunas mujeres aún no

pueden controlar el aspecto afectivo.

Muchas de ellas opacan sus logros personales, los mismos que surgen a raíz de

las inseguridades afectivas. En donde ante la existencia de algún problema

36
intrafamiliar, salen a relucir aquellos estereotipos de feminidad tradicional de

responsabilidad que están relacionadas al cuidado y mantenimiento familiar,

siendo una de las razones que le permiten dejar de lado las oportunidades

presentadas. (Fajardo Caldera et al., 2005).

2.3. Marco normativo

2.3.1. Legislación nacional, jurisprudencia y doctrina

Se está tomando en consideración normas, jurisprudencias y doctrina que se encuentran

relacionados con el tema de investigación y son:

2.3.1.1. Delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar

Se debe precisar que este tipo penal se encuentra regulado en el artículo 122-B del Código

Penal y fue incorporado a dicho cuerpo normativo por el Decreto Legislativo N° 1323,

publicado el 6 de enero del año 2017.

Es necesario recalcar que este tipo penal fue creado con el fin de reprimir los hechos de

violencia que se dan en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar y que son

de gran incidencia en nuestro país. En donde el Estado pretende precisamente sancionar

estos hechos de violencia por medio de la punibilidad.

37
Conviene subrayar que el artículo 122-B del C.P. consta de dos párrafos, el primer párrafo

es el tipo base que describe los requisitos elementales de la conducta ilícita y el segundo

detalla las circunstancias que agravan la conducta del sujeto.

En cuanto al bien jurídico protegido en el delito de Agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar se debe mencionar que es de carácter pluriofensivo, los

bienes jurídicos protegidos son la integridad corporal, psíquica y la salud de la persona, o

lo que se conoce como la incolumidad personal, haciendo relevante el sentido de una

aspecto físico, sino también el aspecto psicológico, cognitivo o conductual, esto

obviamente en referencia a la mujer o a los integrantes del grupo familiar

(comprendiéndose a los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes,

ascendientes, descendientes, padrastros, madrastras, parientes colaterales de los

cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,

y a quienes sin tener cualquiera de las condiciones anteriormente señaladas, habitan en

el mismo hogar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales). (Bautista

Peña, 2019)

A su vez se debe precisar que el objetivo del Estado en la presente situación es amparar

y proteger las relaciones familiares en nuestro país. En razón a ello es que también se

afectan los bienes jurídicos como son la dignidad humana y la familia; esta última

considerada como institución natural y fundamental de la sociedad según lo tipificado en

el artículo 4° de la Constitución Política del Perú.

Es importante atender a la amplitud del bien jurídico, en tanto esto guiará a las diferentes

interpretaciones que puedan surgir del tipo penal. Lo cual será analizado más adelante.

38
2.3.1.2. Ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar y su Reglamento

La Ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

y los integrantes del grupo familiar y su Reglamento (de ahora en adelante la Ley N°30364

y su Reglamento), reconocen que los hechos de violencia en contra de las mujeres no

solo se suscitan dentro del entorno intrafamiliar y/o doméstico, sino que también el mismo

se ha extendió en todas aquellas estructuras sociales que por medio de la desigualdad

ejercen la violencia de género. Así mismo, la citada norma incluye a la violencia económica

patrimonial, que anterior a la Ley no se encontraba regulada en ningún precepto legal.

A su vez, definen a la violencia en contra de las mujeres y por otro lado a la violencia en

contra de los integrantes del grupo familiar, también reconocen los derechos con los

cuales cuentan las mujeres y los integrantes del grupo familiar y son:

Derecho a una vida libre de violencia (libre de cualquier forma de discriminación)

Derecho a la asistencia y a la protección de integral (acceso a la justicia)

Derechos laborales (no sufrir despidos por causas de violencia)

Derecho en el campo de la educación (atención especializada en el ámbito

educativo)

Derecho a la integridad personal (física, psíquica y moral)

Por otro lado, nos da a conocer cuáles son los contextos de violencia como son: i) La

relación de responsabilidad, ii) poder y iii) confianza; entendiendo que estos son

sustanciales para que los operadores de justicia califiquen el delito previsto en el art. 122-

B del C.P.

39
Contextos que se definen de la siguiente manera:

i) La relación de responsabilidad, es aquella situación en donde una persona tiene

autoridad sobre otra, respaldado legalmente y que a su vez generan relaciones de control

y dependencia. (por ejemplo, podemos mencionar a la relación que existe entre un padre

y un hijo, cuya responsabilidad se encuentra regulada en el derecho de Familia - Patria

Potestad).

ii) Por otro lado tenemos al contexto de confianza, es aquella falta de una necesidad de

control sobre lo que otra persona pueda realizar, esto se da porque los unen vínculos de

parentesco o de afecto que es aprovechado por una de las partes. (por ejemplo, tenemos

al esposo que suministra algún tipo de droga a su cónyuge todas las noches, con el fin de

que esta no sé de cuenta de que mantiene una relación extramatrimonial).

iii) Por último tenemos al contexto de poder, que es una situación en donde una persona

se aprovecha de otra por su estado de vulnerabilidad. (por ejemplo, tenemos a aquellas

relaciones de pareja, en donde el control efectivo de los medios económicos o fuentes de

ingresos del entorno familiar son asumidos solamente por un miembro del grupo familiar,

ocasionando una situación de desigualdad en cuanto a la capacidad del control de los

medios económicos y gastos familiares). (Butrón Velarde & Laurente Coaquira, 2020)

2.3.1.3. Convención Belém do Pará

Se debe indicar que la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer), empezó a formar parte de la

normativa peruana por Resolución Legislativa N° 26583, ratificada el 4 de abril de 1996.

40
Para después, entrar en vigor a partir del 4 de julio de 1996, se debe precisar que esta

convención tiene como principal objetivo sancionar y erradicar toda violencia efectuada en

contra de las mujeres. A su vez reconoce la protección fundamental de los derechos como

son el de la vida, a la integridad física y psíquica, a la libertad personal, y al derecho a la

igualdad de protección ante la Ley.

Asimismo, en el año 2019 se aprobó la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG)

que considera la discriminación estructural contra las mujeres como un problema público

, el Estado

Belém

do Pará

de violencia. (27 años de la Convención de BELÉM DO PARÁ Observatorio Nacional de

la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, s. f.)

2.3.1.4. Convención la CEDAW

La CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra

la mujer), es un Tratado del Sistema Universal de Derechos Humanos que forma parte de

la regulación nacional en tanto fue ratificado el 13 de septiembre 1982. Se debe precisar

que el Estado se ha comprometido a garantizar el fiel cumplimiento del objetivo que tiene

A partir de la CEDAW, la discriminación que padecen las mujeres en el marco de sus

vínculos familiares, personales y privados, adquieren el grado de preocupación

41
internacional y puede acarrear la responsabilidad internacional de los Estados que forman

parte.

En razón a ello es que los Estados están obligados a condenar la discriminación y la

violencia contra la mujer en todas sus formas, y a adoptar por todos los medios apropiados

y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer, así

como políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia que se ejerce en

su contra.(ACNUDH | CEDAW, s. f.)

2.3.1.5. Acuerdo plenario Nº 001-2016/CJ-116

En cuando al Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116, este incluye y reconoce a la violencia

de género como un tipo de discriminación que se da en perjuicio de las mujeres dentro de

nuestra sociedad. Así mismo menciona que dichas conductas no corresponden a hechos

aislados, sino que los mismos responden a una serie de estereotipos de desigualdad y

subordinación por parte del varón hacia la mujer. Se debe precisar que dicho acuerdo se

sustenta en los tratados vinculantes de carácter Internacional como son la Convención

Belém do Pará y Convención CEDAW, las cuales reconocen a la violencia de género como

una de las formas más extremas que hoy en día se utilizan para vulnerar los derechos

humanos que tienen las mujeres.

2.3.1.6. Acuerdo plenario N° 09-2019/CIJ-116

Según el Acuerdo Plenario N° 09-2019/CIJ-116, señala que no pueden existir acuerdos

conciliatorios y negociaciones entre el agresor y la víctima en los delitos de agresiones,

42
ya que se tratan de delitos sumamente graves que no deberían poner en esa situación a

la víctima.

A su vez, indica que el principio de oportunidad no podría ser aplicable, pues existen

intereses públicos en el que se persigan los actos que se subsumen en el tipo penal

previsto en el del artículo 122-B del C.P. (agresiones dirigidas en contra de las mujeres

por razón de su género).

Por otra parte, con respecto al acuerdo reparatorio, precisa que tampoco podría aplicarse,

ya que dicha medida implica una negociación entre el agresor y la víctima, por lo tanto, su

aplicación no podría ser posible, en tanto ello iría en contra de lo prohibido por la Ley N°

30364 y su Reglamento.

Así mismo dicho acuerdo establece que la sentencia condenatoria no solo debe ocuparse

de la pena, sino que también, se debe disponer la continuidad y modificación de las

medidas de protección de la víctima, el tratamiento terapéutico del agresor, y otras

medidas orientadas a brindar la protección, permitiendo una adecuada protección integral

en favor de la víctima y la no continuidad de la conducta violenta realizada por parte del

agresor.

Por último, precisa que la actuación de los operadores de justicia se debe realizar evitando

procedimientos discriminatorios hacia las personas involucradas en situación de víctimas,

esto en razón de que se eviten emitir pronunciamientos basados en estereotipos que

puedan generar discriminación.

43
2.3.1.7. Doctrina nacional

En cuando a los criterios desarrollados en la doctrina nacional para la interpretación del

s relevantes a las dos

siguientes posiciones y son:

El artículo Jurídico denominado

artículo 122-B del Código Penal

El Contexto de Violencia y sus características.

Comentarios al Acuerdo Plenario Nro. 09-2019/CIJ-116

Madrid.

Ambos artículos señalan que para que se configure el delito previsto en el art. 122 B del

C.P. deberían de configurarse por lo menos una de las siguientes características

contextos y son:

i) La progresividad, denominada violencia peligrosa que se caracteriza porque con el

trascurrir del tiempo la violencia se va intensificando pudiendo ocasionar la muerte de la

víctima.

ii) La ciclicidad, que es la denominada trampa psicológica en donde el agresor efectúa

comportamientos violentos, pero de afecto a la vez y como consecuencia de ello la víctima

ingresa en un estado de confusión.

iii) Las condiciones de vulnerabilidad, que son un conjunto de situaciones que ponen en

indefensión a la víctima.

iv) La verticalidad, que se caracteriza por el abuso de poder que suprime la voluntad de

la víctima.

44
v) La motivación destructiva, se caracteriza porque el agresor impone su voluntad por

sobre la víctima afectando su desarrollo emocional el mismo que se encuentra relacionado

con su personalidad, realizando todo ello a través del miedo. (Rivas la Madrid, 2019;

Mendoza Ayma, 2019)

2.3.2. Legislación internacional

Regulaciones en algunos países en los que se reconoce la violencia familiar dentro de su

ordenamiento jurídico:

a.- En la Legislación de Chile, la violencia familiar como tal es conocida en dicho país

como violencia intrafamiliar y se encuentra regulado en la Ley N° 20066, en su párrafo

1 y articulo 5. Se ha podido conocer que el presente cuerpo normativo solo toma en

cuenta la afectación física y psíquica; y dejan de lado el aspecto psicológico, por otro

la calidad de cónyuge de ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente

por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el

toman en cuenta a cualquier persona que pueda vivir dentro del entorno familiar sin

que medien relaciones laborales o contractuales.

b.- En la Legislación de Colombia, se ha podido advertir que la normativa legal

colombiana tiene como referencia a la violencia intrafamiliar, tipificado en el artículo

229 del Código Penal Colombiano, normativa que tiene similitud con el concepto que

45
se encuentra en el ordenamiento jurídico peruano, pero que tan solo reconoce a la

violencia física y psicológica.

c.- En la Legislación de Argentina, la Ley N° 26485 del mencionado país, en su

artículo 4, hace reconocimiento a la violencia contra las mujeres y se caracteriza

porque dicha normativa tiene como finalidad detectar y eliminar todas aquellas

conductas que generen relaciones de desigualdad de poder, que puedan afectar la

vida, libertar o la seguridad personal de las mujeres.

d.- En la Legislación de México, se debe precisar que en dicha legislación se incorporó

el Delito de Violencia familiar el 30 de diciembre de 1997, establecido en el artículo

343 del Código Penal Federal del mencionado país. Se ha podido conocer que dicho

cuerpo normativo no hace referencia a una distinción por género de aquellas personas

que formarían parte de un hecho de violencia familiar, en donde se puede deducir que

tanto hombres como mujeres pueden ser sujetos activos o pasivos.

deduce de que se trata en realizar una misma conducta, y por otro lado en que esta

misma conducta se realice varias veces y de diferentes formas o maneras.

Penal Federal Mexicano - Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física

o moral, así como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de

un miembro de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad física,

46
2.4. Base teórica

2.4.1. Derecho penal como la última ratio

El Derecho Penal es un conjunto de normas referente a los delitos, las faltas, a sus penas

y a otras medidas de seguridad que tienen como propósito prevenir y sancionar. Dentro

de este marco el Derecho Penal se divide en dos partes, primero tenemos a la parte

general que se encuentra conformada por la teoría del delito, la teoría de la culpabilidad y

la teoría de la pena; y segundo tenemos a la parte especial que estudia a los delitos (por

ejemplo, tenemos al hurto, lesiones, homicidio, etc.), a las faltas, penas y medidas de

seguridad.

Aunado a esto, el Derecho Penal debe ser empleado de forma racional y como última

ratio, ello con el fin de evitar que el aparato punitivo en ves proteger los bienes jurídicos

como la vida, la salud entre otros, se convierta en un instrumento represor a dichos

bienes.(Torres Vásquez, 2011, p. 316)

Por su parte, el Tribunal Constitucional en la sentencia del 05 de marzo de 2020, en el

Expediente 0006-2014-PI/TC, ha señalado que el Estado regula y ejerce el ius puniendi a

través del Derecho Penal como un control social en favor de la protección de los intereses

esenciales de la persona y la sociedad en general.

Siguiendo la misma línea de los acápites anteriores es importante resaltar que el Derecho

Penal debe de ser la última ratio de la política social, es decir solo se debe de recurrir a él

cuando hayan fracasado todos instrumentos extrapenales.(Roxin et al., 1989, p. 23)

47
En definitiva, este conjunto de normas solo debe de intervenir en casos estrictamente

necesarios, es decir cuando el conflicto social no pueda ser resuelto por algún mecanismo

extrapenal de control menos gravoso.(Noguera Ramos, 2018, p. 205)

2.4.2. Interpretación jurídica

En relación con el Derecho Penal para tener una interpretación legitima y constitucional

de la norma penal, primero es importante identificar el bien jurídico, puesto que un bien es

una situación o un hecho valorado positivamente. En cuanto al término situación se

encuentra comprendido no solo por objetos corporales sino también por estados y

procesos. Por consiguiente, un bien llega a ser jurídico al gozar de protección jurídica.

(Jakobs, 1997, p. 50)

A partir de esto, la interpretación consiste en desentrañar el significado de algo, que puede

ser hecho en función de un caso en concreto que permita determinar la aplicabilidad de la

norma. Por consiguiente, podemos decir que por interpretación se busca el sentido de la

norma para poder aplicarla en un caso específico.(Noguera Ramos, 2018, p. 219)

De eso, se desprende que la interpretación jurídica surge del texto normativo tendiente a

averiguar e indagar que nos quiere decir la norma en sus distintas ramas del Derecho,

pues como es de saber dos juristas pueden discrepar al momento de interpretar una

norma obteniendo cada uno de ellos distintos resultados según su metodología

interpretativa.

Por otro lado, cabe mencionar que cada persona formula su propia hipótesis interpretativa

a través de las máximas de las experiencias asumiendo uno o varios criterios con

48
ponderaciones diferentes, la cual estas posturas deben ser realizadas acorde a una norma

jurídica preestablecida. (Rubio Correa, 2007, p. 219)

Por último, la interpretación jurídica se encuentra orientada a la explicación de cómo

aplicar una norma general a un hecho concreto, es decir, el intérprete al abordar un hecho

valora y según su comprensión realiza la calificación jurídica de acuerdo con nuestro

ordenamiento jurídico vigente. La finalidad de esta interpretación se encuentra enmarcada

en desentrañar y describir en un lenguaje comprensivo el significado de la norma y señalar

los derechos otorgados y/o deberes impuestos a la persona.(Torres Vásquez, 2011, pp.

510-525)

2.4.3. Principio de legalidad

Este principio es considerado fundamental en el derecho punitivo, pues nos brinda

seguridad jurídica, con el principio de legalidad se establece que solo por ley se crean

delitos y que toda conducta considerada como delito debe ser previa, estricta y debe estar

taxativamente delimitadas en la ley; por su parte nuestro Código Penal, a su vez delimita

que ninguna persona será sancionada ni procesada por un acto no tipificado como delito

o falta, ni tampoco será sometido a una pena o medida distinta o que no se encuentre

prevista en la ley.

Así mismo, esté principio señala que toda aquella autoridad debe de actuar con respeto

estricto a nuestra constitución política y a nuestra ley, ello con el fin de evitar cualquier tipo

de vulneración a los derechos inalienables de la persona establecidos en nuestro

ordenamiento jurídico. (Rojas Vargas, 2016, p. 254)

49
Simultáneamente este principio también se encuentra contemplada en nuestra

Constitución Política (específicamente en el art. 2, inciso 24, párrafo d), que señala que

ninguna persona debe de ser procesada ni condenada por un acto u omisión que al

momento de cometerse no esté previamente calificado de manera expresa en la ley,

estableciendo de esta manera límites a un Estado de derecho. En síntesis, la ley debe de

contener una serie de requisitos, que generalmente se resumen en la necesidad de que

la ley debe ser escrita, previa a la realización de un hecho que se pretende sancionar y

estricta, esto es que el hecho a sancionar esté establecido.(Noguera Ramos, 2018, p. 246)

Por consiguiente, el principio de legalidad es fundamental en el Derecho Penal pues en

ella garantiza que ninguna sentencia condenatoria puede ser dictada aplicando una pena

que no se encuentre prevista en una ley previa. (Bacigalupo Z., 2004, p. 99)

2.4.4. Garantías que implica el principio de legalidad

Existen cuatro expresiones del principio de legalidad que constituyen garantías de libertad

y seguridad para la sociedad, obligando al legislador que los delitos deben de estar

formulados con las descripciones más precisas posibles <nullum crimen sine lege certa>

y que estas leyes no tengan efecto retroactivo <nullum crimen sine lege previa>,

añadiendo además, que las condenas y penas deben de encontrarse fundamentadas en

la ley penal <nullum crimen sine lege scripta> y que no se amplié la ley en perjuicio del

afectado <nullum crimen sine lege stricta> o denominada también la prohibición de la

analogía de la ley penal, lo que a continuación desarrollaremos.(Villavicencio Terreros,

2019, p. 139)

50
Para un mejor entender se desarrollará cada una de las garantías del principio de

legalidad:

2.4.4.1 Nullum crimen sine lege certa

En ella se señala que la ley penal debe de estar redactada con la mayor precisión,

exactitud posible, evitando de esta manera ambigüedades al momento de su

interpretación y aplicación.

Esta expresión se encuentra regulada en nuestra Constitución Política en su art. 2, inciso

d, que señala que ninguna persona será procesada ni condenada por un acto u omisión

que al momento de su comisión no esté prevista en la ley de manera expresa e inequívoca

<lex certa>.

A su vez este principio impone exigencias no solo al juez, sino también al legislador que

dicta la ley. En ese sentido al legislador se le exige que la ley dictada debe ser formulada

de manera clara y concisa conteniendo toda la descripción de prohibiciones y sanciones

constitutivos de una conducta sujeta a sanción. A esto se le conoce como un mandato de

determinación que prohíbe la promulgación de leyes penales indeterminadas.(Rojas

Vargas, 2016, p. 254)

Por otro lado, se debe precisar que la ley debe ser cierta <lex certa>; es decir que se

encuentra prohibido la promulgación de leyes con contenido indeterminado. Por lo que

esta garantía exige que las leyes penales deben describir los delitos de forma precisa,

clara con los presupuestos necesarios para la pena y que el ciudadano común pueda

conocer que conductas se encuentra prohibidas. (Noguera Ramos, 2018, p. 256).

51
Por último, es importante precisar que no solo se deben disponer mecanismos para la

prevención de delitos, sino que también se debe de establecer límites al empleo de la

potestad punitiva a fin de evitar intervenciones arbitrarias. Obligando de esta manera al

legislador a formular leyes determinadas delimitando el delito y sus consecuencias,

permitiéndonos de esta manera entablar una subsunción de los hechos en la norma

evitando de esta manera un abuso excesivo del poder punitivo.

2.4.4.2 Nullum crimen sine lege previa

Al respecto nuestra Constitución Política de 1993 acoge a esta garantía en su art., 103,

señala que la ley es aplicable desde su vigencia y no tiene fuerza ni efectos retroactivos;

salvo en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al inculpado.

Este principio menciona que la ley debe de ser previa, lo que significa que la ley penal

debe de estar prevista con anterioridad a la comisión de la infracción punible, prohibiendo

de esta manera la aplicación retroactiva de la ley penal. (Noguera Ramos, 2018, p. 256)

En paralelo la Sala Penal Permanente en la Casación N° 456-2012-Del Santa, ha

señalado que la garantía <lex previa> prohíbe la aplicación retroactiva de la ley penal,

señalándonos, para que una conducta sea considerada como delictiva y sea objeto de

sanción, esta debe de estar prevista como delito con anterioridad a su realización.

De la misma manera se recalca que esta garantía de rango constitucional se caracteriza

por la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley cuando es desfavorable al

inculpado, por el contrario, se admite cuando le beneficia al inculpado <retroactividad

benigna>.(Villavicencio Terreros, 2019)

52
Como se ha visto precedentemente esta garantía con reconocimiento constitucional tiene

como fin la seguridad jurídica, de tal manera que el ciudadano conozca, que conducta se

encuentra prohibida y cuál es la pena que se aplica ante su incumplimiento, la misma que

debe de estar prevista como delito con anterioridad a su realización, ya que solo tiene

efectos desde el momento de su publicación hasta su derogación.

2.4.4.3 Nullum crimen, nulla poena sine lege scripta

Este principio indica que la ley penal debe ser escrita <lex scripta> ya que el Derecho

Penal proviene del derecho positivo por tanto se prohíbe el derecho consuetudinario.

(Noguera Ramos, 2018, p. 255)

En tal sentido la Sala Penal Permanente en la Casación N° 456-2012-Del Santa, ha

señalado que esta garantía reconoce a la ley como la única fuente de creación de delito

siempre en cuando esta cumpla con los requisitos previsto para su validez, excluyendo de

esta manera a la costumbre como fuente para calificar una conducta delictiva.

Por consiguiente, no hay delito sino existe una pena sin ley previa, pues en ella se

fundamenta que el castigo de una conducta solo puede ser establecida por ley cumpliendo

los requisitos previstos para su validez.

2.4.4.4 Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta

Nuestra Constitución acoge a esta expresión en su art. 139 inc. 9, señala que queda

prohibido aplicar la analogía la ley penal. Por consiguiente, esta garantía delimita la

53
interpretación y excluye la analogía, exigiendo a los legisladores a emitir normas lo

suficientemente diferenciadas de las distintas conductas punibles.

Por su parte nuestro Código Penal en su art. III del título preliminar también señala que se

encuentra prohibida la aplicación de la analogía para calificar un hecho como delito o falta,

de igual manera indica que se encuentra prohibida aplicar la analogía para fijar una pena

o medida de seguridad.

Este principio penal debe ser estricto <lex stricta> ya que prohíbe la aplicación de la

analogía en la ley penal, a lo que quiere decir que no está permitido aplicar la analogía a

un hecho que no se encuentre comprendido en la ley.(Noguera Ramos, 2018, p. 255)

Aunado a esto, la Sala Penal Permanente en la Casación N° 456-2012-Del Santa, ha

señalado que esta garantía impone un cierto grado de precisión en la formulación de la

ley penal y excluye la analogía en cuanto perjudique al reo, exigiendo de esta manera que

la ley debe de estar suficientemente diferenciadas de las distintas conductas punibles.

2.4.5. Principio de predictibilidad

El principio de predictibilidad jurídica en el ámbito del derecho administrativo menciona

que los principios generales tienen un rol muy importante en el ordenamiento jurídico,

pues, además de interpretar las normas, coadyuva en cubrir vacíos en el derecho positivo

en donde no es posible su aplicación. En ese orden de ideas, el principio de predictibilidad

se funda en que la autoridad administrativa deberá de brindar información completa y

veraz a los administrados sobre cada tramite y además que estos sean consistentes entre

sí, sujetándose estrictamente al ordenamiento jurídico.

54
Este principio tiene dos finalidades, la primera nos permitirá poder determinar cuál será el

posible resultado de un procedimiento, lo cual nos ayudará a elaborar un mecanismo de

defensa y en segundo lugar nos permitirá poder conocer con certeza la viabilidad de la

solicitud.(Guzmán Napurí, 2009, p. 21)

Es importante reiterar que este principio también tiene un reflejo en ámbito judicial, en esa

medida nuestro máximo interprete constitucional en la sentencia de fecha 28 de marzo de

2014 recaída en el Expediente Nro. 03950-2012-PA/TC PIURA, ha señalado que el

principio de predictibilidad y certeza de las decisiones judiciales se manifiesta a través del

principio de seguridad jurídica, que exige a todos los órganos judiciales expidan

resoluciones con criterio de interpretación y aplicación estricta al derecho; añadiendo

además, que con ella se busca tener una correcta interpretación de los derechos

fundamentales establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, buscando al mismo tiempo

depurar toda emisión de sentencia contrarias a lo ya establecido en la ley, de lo contrario

se estaría afectando el derecho a la igualdad en la aplicación del derecho al advertirse

dos o más interpretaciones dispares.(Expediente nro. 03950-2012-PA/TC Piura, 2012)

Por consiguiente, este principio tiende a generar confianza en el ciudadano, pues como lo

ha señalado el Tribunal Constitucional el principio de predictibilidad y la certeza de las

decisiones judiciales prohíbe a los órganos judiciales en emitir sentencias contrarias frente

a similares hechos.

2.4.6. Ley

Como es de saber las leyes son obligatorias desde su publicación hasta su derogación,

se ha podido precisar que la ley tiene dos distinciones, la primera desde un concepto

formal y la segunda desde un concepto material; en cuanto a la primera nos dice que es

55
aquella norma emitida por el Poder Legislativo y aprobada mediante procedimiento

establecido en la Constitución y además de ello esta debe ser publicada en el diario de

mayor circulación las cuales rigen en nuestra sociedad al día siguiente de su publicación;

mientras que la ley en un sentido material es toda regla de derecho de carácter general y

abstracta las cuales son obligatorias desde que entran en vigor. (Torres Vásquez, 2011,

p. 429-430)

A esto se agrega, que la ley es la única que puede crear delitos con arreglo al principio de

legalidad, ya que, sin ella, no será objeto de sanción penal. Precisando además, que la

aplicación de la ley será posterior a su promulgación, ello conforme lo señala nuestra

Constitución en su art. 103 que prescribe que ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo,

salvo en el Derecho Penal, en cuanto favorece al reo.(Noguera Ramos, 2018, pp. 211-

214)

2.4.7. Doctrina

La doctrina es una fuente de gran importancia en el derecho, pues en ella los juristas

expresan sus opiniones, sus críticas y aportan soluciones al mundo jurídico. Estos aportes

son tomados como guías en el sistema jurídico, pues, tienen como una de sus funciones

de explicar, aportar y/o precisar de términos que tienen una etimología distinta.(Rubio

Correa, 2007, p. 183)

Por otro lado, se debe entender que la doctrina es la opinión de los especialistas y

conocedores del derecho, que interpretan y fundamentan las ciencias penales. Dentro de

este marco, la doctrina se encuentra conformadas por investigaciones, trabajos

56
académicos, artículos, en donde los juristas expresan sus comentarios e ideas de las

leyes, siendo que dichas opiniones deben de ser acogidas y respaldadas por la comunidad

jurídica.(Noguera Ramos, 2018, p. 215)

2.4.8. Jurisprudencia

La jurisprudencia son todas aquellas decisiones emanadas por los tribunales, que tienen

como función interpretar la ley.(Torres Vásquez, 2011, p. 446).

Aunado a esto, se debe entender que la Jurisprudencia se encuentra conformada por

todas aquellas sentencias emitidas por los Tribunales de Justicia, en síntesis, la

jurisprudencia es la interpretación que realizan los tribunales de justicia en la aplicación

de los preceptos legales que contribuyen a la uniformización de criterios

jurisprudenciales.(Noguera Ramos, 2018, p. 214)

Así mismo, es importante señalar que la jurisprudencia tiene un doble sentido, un sentido

nato y un sentido estricto, en la primera tenemos todas aquellas resoluciones que emite

los magistrados judiciales en ejercicios de sus atribuciones, mientras que en la segunda

están referidas a las resoluciones que emite el máximo Tribunal. (Rubio Correa, 2007, p.

149)

2.4.9. Leyes penales en blanco

Las leyes penales en blando o conocidas también como leyes necesitadas de

complemento, son aquellas disposiciones cuyo precepto es incompleto, que no consignan

57
los elementos específicos del supuesto de hecho, permitiendo que este precepto debe de

ser completado por otra disposición de carácter legal o no.

En suma, la ley penal en blanco es aquella cuyo precepto es incompleto y variable en

cuanto a su contenido; este precepto deber de ser llenado por otras disposiciones legales

o reglamentos los cuales nos remite a la ley penal, siendo que estos decretos o

reglamentos dan las características de la ilicitud sancionada.(Noguera Ramos, 2018, pp.

128-130)

Según la doctrina las normas penales en blanco se dividen en dos clases, la ley penal en

blanco propio e impropio, lo que a continuación detallaremos:

2.4.9.1. Ley penal en blanco propio

Se le denomina así cuando la norma de remisión es de rango inferior al Código Penal. En

síntesis, la ley penal en blando propias son aquellas normas que necesitan la

complementación de una normal penal de inferior jerarquía, en donde la determinación de

la antijuridicidad se produce atendiendo a normas de rango inferior, por ejemplo, los

reglamentos, ordenanzas o actos administrativos.(Noguera Ramos, 2018, p. 130)

2.4.9.2. Ley penal en blanco impropio

La ley penal en blanco impropio, se produce cuando la norma de remisión es de igual o

mayor jerarquía al Código Penal y la subdivide en dos maneras, en la primera tenemos la

58
normas penales impropia con reenvió interno que consiste que la antijuridicidad se

determina en atención a preceptos contenido en el mismo cuerpo legal y en la segunda

tenemos las normas penales impropias con reenvió externo, que consiste en la remisión

a otra norma de carácter formal, es decir, a otra ley.(Noguera Ramos, 2018, p. 131)

Por otro lado, la ley penal en blanco impropio son aquellas, cuyo complemento es otra ley,

es un complemento de la conducta o de la pena, lo que es complementado por una normar

del mismo rango o superior jerarquía.(Reyna Alfaro, s. f.)

2.4.10. Debido proceso

Este principio fundamental inherente de la persona se encuentra consagrado en nuestra

Constitución específicamente en el artículo 139, en su inciso 3 que nos señala que

ninguna persona debe ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley.

Además, este principio nos garantiza ciertos derechos, como por ejemplo el derecho a la

presunción de inocencia, el derecho a no declarar contra sí mismo, el derecho a la

información, el derecho a la defensa, el derecho a declarar libremente sin coacción o

tortura alguna, el derecho a la debida motivación.

Por su parte la Sala Penal Permanente de la Corte Superior de Justicia de la República

en la Casación N° 1177-2019 -Cusco, ha señalado que la debida motivación es la garantía

que tienen los justiciables frente a una posible arbitrariedad judicial. Esta garantía implica

que las decisiones deben de estar debidamente justificadas con razones coherentes,

objetivas y suficientes; y que estas decisiones se apliquen a todos los casos en que se

59
inciden cuestiones de fondo e implica la obligatoriedad de fundamentar jurídica y

fácticamente la decisión.

Al respecto nuestro máximo interprete en la Sentencia recaída en el Expediente 00728-

2008-PHC/TC, ha señalado que el derecho a la debida motivación de las resoluciones

judiciales, establece que las decisiones deben de contener las razones o justificaciones

objetivas y que estas deben provenir no solo del ordenamiento jurídico, sino de los propios

hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso, al respecto nuestro Tribunal

Constitucional ha precisado que este derecho queda delimitado en los siguientes

supuestos:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente; se da cuando la motivación es

inexistente o cuando la misma es aparente en el sentido de que no da cuenta las razones

mínimas que sustentan la decisión.

b) Falta de motivación internas del razonamiento; se presenta en una doble dimensión,

en primer lugar, tenemos cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas

que establece previamente el Juez y la segunda cuando existe incoherencia narrativa.

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas; se da cuando las

premisas de las que parte el Juez no han sido analizadas respecto de su valides fáctica o

jurídica.

d) Motivación insuficiente; se refiere al mínimo de motivación.

e) Motivación sustancialmente incongruente; establece que los órganos judiciales están

obligados a resolver pretensiones de manera congruente, de acuerdo con las peticiones

planteadas.

f) Motivaciones cualificadas; establece una especial justificación cuando se tome la

decisión de rechazar de la demanda o cuando, como producto de la decisión jurisdiccional,

se afecte derechos fundamentales. Esta motivación está referida tanto al propio derecho

60
a la justificación de la decisión como también al derecho que está siendo objeto restricción

por parte del Juez.

2.4.11. Definición de violencia

El derecho a la integridad es contemplado como uno de los derechos innatos de la persona

que se encuentra regulado en el artículo 4 de nuestra Constitución, el mismo que señala

que este derecho, es inalienable y corresponde a todo ser humano, por su sola condición

de tal, de las cuales no pueden ser privado por la acción del Estado ni de otros particulares,

es decir que nadie puede ser víctima de violencia moral, física o psíquica.

Precisando un concepto de violencia, podríamos indicar que es aquel uso premeditado de

la fuerza de una o varias personas sobre otra u otras, los mismos que de manera

intencional buscan someter a la víctima bajo condiciones de vulnerabilidad que puedan

originar como consecuencias la afectación física, psicológica y moral, teniendo como

finalidad imponer poder y dominio sobre la víctima. (Núñez Molina y Castillo Soltero, 2010.

Pág. 21-23)

En razón a ello nuestra Constitución señala que nadie debe ser víctima de ningún tipo de

violencia, al contrario la persona tiene derecho a la integridad personal la cual consiste en

el reconocimiento de ciertos derechos, como el derecho a la vida, a salud, al bienestar, a

un desarrollo libre.(Placido V., 2020, pp. 24-27)

Por último, es importante precisar la diferencia entre violencia y conflicto, indicando que

violencia es aquel comportamiento que se realiza de manera consecutiva, que a su vez

busca demostrar imposición y poder sobre la víctima, mientras que el conflicto es

61
considerado como un desacuerdo que pueda generarse entre las partes y que puede ser

solucionado sin la intervención de los operadores de justica, caracterizándose por ser una

acción anterior a la violencia. (Rivas la Madrid, 2019, p. 14)

Como se ha señalado en párrafos anteriores la violencia se manifiesta con el menoscabo

de los elementos que constituyen la corporeidad de la persona, así tenemos la violencia

física, psicológica, económica y sexual que a continuación detallaremos.

2.4.12. Tipos de violencia

La Ley N° 30364 acoge cuatros tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar, las cuales son violencia física, psicológica, sexual y económica o

patrimonial que a continuación desarrollaremos:

2.4.12.1. Violencia física

Son todas aquellas conductas antisociales que de manera directa causan daño a la

persona, los mismos que pueden ser reflejados en el cuerpo de la víctima por medio de

hematomas, contusiones, etc. (Núñez Molina y Castillo Soltero, 2010)

Por otro lado, se debe entender que el daño físico es el resultado material que presenta

la víctima de maltrato, pudiendo manifestarse de diferentes magnitudes. Su precisión es

realizada a través de reconocimiento médico. Por su parte la Ley N° 30364 define la

violencia física como aquella acción o conducta, que causa un menoscabo a la integridad

62
corporal, en otras palabras, es aquel daño a la persona que puede ser ocasionado

mediante forcejeos, jalones, puntapiés, golpes de puño, golpes con objetos, entre otras,

etc. A esto también se incluyen el maltrato por negligencia, descuido o privación por

necesidades básicas, que pudieran ocasionar algún tipo de desmedro en su integridad

física. (Castillo Aparicio, 2017, p. 37)

2.4.12.2. Violencia psicológica

La violencia psicológica es aquella acción intencional que causa daño emocional a la

autoestima de la persona, mediante humillaciones, vejámenes, amenazas, exigencias de

obediencia.(Placido V., 2020, p. 403)

Este tipo de violencia según la Ley N° 30364, en su artículo 7, la define como aquella

conducta u omisión intencional que tiene como finalidad destruir la autoestima de la

persona, dando como resultado que la víctima se encuentre bajo el sometimiento del

agresor, quien con una actitud dominante la aísla contra su voluntad, la humilla,

ocasionando daños afectivos, psicológicos y psíquicos entre estas conductas tenemos por

ejemplo los insultos con palabras soeces, las amenazas verbales, las amenazas de

muerte, los celos, el aislamiento de su ámbito de libertad, entre otros, generando de esta

manera una inseguridad y una pérdida de autoestima de la víctima.

A su vez, señalamos que esta violencia se encuentra conformada por una serie de

conductas que realiza el agresor contra la agraviada, entre ellas tenemos, la ridiculización,

las con frases descalificadora, las amenazas de muerte, entro otras, siendo que este tipo

63
de conductas van aumentando progresivamente al tal grado de generar en la víctima un

trauma y sentimientos de inseguridad.(Castillo Aparicio, 2017, pp. 40-42)

2.4.12.3. Violencia económica o patrimonial

La violencia económica es toda conducta que tiene como finalidad poner en peligro la

subsistencia del entorno familiar, limitando los ingresos económicos y apropiándose de

los bienes mancomunados o personales de la víctima. (Núñez Molina y Castillo Soltero,

2010)

Así mismo, se debe entender que la violencia económica es toda aquella acción u omisión

que afecta el uso, el goce, la accesibilidad de recursos económicos de la víctima, esta

conducta como forma de control se muestra a través de manipulación de ingresos, con

amenazas de negarle los recursos económicos primordiales para las necesidades básicas

como la alimentación, la educación, la vestimenta entre otros. Por otro lado, en cuanto a

la violencia patrimonial la define como la conducta u omisión destinadas a la privación de

usar, de acceder a los bienes materiales comunes o propios. (Placido V., 2020, p. 404)

A su vez la Ley N° 30364, define a la violencia económica y patrimonial de manera

conjunta como aquella acción u omisión destinada a menoscabar los recursos económicos

o patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o de cualquier integrante del

grupo familiar establecidos en la norma precita, esta conductas se manifiestan a través de

la perturbación de la propiedad, perdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación

indebida de objetos personales, limitación de recursos económicos destinados a satisfacer

64
la necesidades indispensables para llevar una vida digna, así como la evasión del

cumplimento de sus obligaciones alimentarias.

2.4.12.4. Violencia sexual

La violencia sexual es toda acción de connotación sexual no consentido, bajo coacción,

que somete a la víctima para que cumpla con satisfacer sus necesidades de dominio y

poder, sin importar que el agresor mantiene o haya mantenido algún tipo de relación

afectiva o de parentesco consanguíneo con la víctima. (Placido V., 2020, p. 403)

Así mismo, se debe precisar que este tipo de violencia es un acto de índole sexual, que

busca imponer una relación sexual a través de la fuerza, la manipulación, el chantaje o

cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad de la agraviada.(Castillo Aparicio,

2017, pp. 43-44)

2.4.13. Violencia contra los integrantes del grupo familiar

La violencia en contra de los integrantes del grupo familiar es todo aquel acto voluntario

realizado por una persona que tiene un vínculo de parentesco, que tiene como finalidad

dañar, el mismo que bajo un conjunto de conductas reiterativas de poder abusivo busca

controlar a su entorno familiar vulnerable. (Núñez Molina Y Castillo Soltero, 2010, pp. 29-

30)

65
A su vez la Ley N° 30364 define que la violencia contra cualquier integrante del grupo

familiar o violencia familiar es aquella conducta que cause un detrimento a la integridad

personal de parte de un integrante a otro del grupo familiar.

Así mismo la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en

la Casación N° 1424-2018-Puno, ha señalado que la violencia familiar son todos aquellos

actos con empleo de la fuerza física, acoso o la intimidación que se produce en la morada

de la víctima, en donde el agresor ante la vulnerabilidad de la agraviada se aprovecha de

dicha condicional y genera un clima de violencia familiar que puede llegar hasta la muerte

de la víctima. (Casación N° 1424-2018-Puno)

Agregando a lo anterior, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la

República en la Casación N° 1177-2019 Cusco, ha señalado algunos alcances respecto

al delito de agresiones contra los integrantes del grupo familiar entre ellas, tenemos; que

este delito tiene como base legal el art. 122-B del Código Penal, que define a este tipo

como aquella acción o conducta que cause muerte, sufrimiento físico, sexual o psicológico

a la víctima y que esta acción se produzca dentro de un contexto de relación de

responsabilidad, confianza o poder, añadiendo que la motivación de esta conducta es la

actitud del hombre en el desprecio, subestimación, supuesta legitimidad para castigar a la

víctima por incumplimiento de sus roles estereotipados. En cuanto al bien jurídico

protegido, tenemos el derecho del grupo familiar, a la integridad física, psíquica y salud,

así como la paz familiar.

Por último, el Observatorio Nacional del Programa Nacional Aurora y según datos

estadísticos emitido por dicha entidad, señala que son las mujeres las más vulnerables

dentro del entorno familiar debido al machismo y a todas a aquellas relaciones de

desigualdad que se encuentran asociadas a creencias arcaicas, en las que el hombre

66
piensa que puede utilizar la violencia en el caso de que ellas no accedan a sus peticiones

dadas.(Concepto de violencia observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y

los integrantes del grupo familiar, s. f.)

2.4.14. Violencia contra las mujeres

Según la Ley N° 30364 en su artículo 5, es un fenómeno social que muestra

manifestaciones de desigualdad ejercida por parte del varón hacia la mujer y que dañan

gravemente su salud, no solo por el uso deliberado de la fuerza, si no por todas aquellas

connotaciones de coacción, indiferencia o en todo caso por la agresión efectuada

verbalmente. Todo ello genera que no solo se vea afectada la víctima, sino que también

indirectamente perjudica a la familia en donde al ser testigos de dicho actuar empiezan a

adoptar conductas de sumisión o de agresividad.

Por otro lado, la violencia contra la mujer es toda acción de pertenencia ejercida en contra

del sexo femenino que genera sufrimiento en perjuicio de esta, dicha acción es realizada

por medio del uso de la fuerza que permita someter a la mujer con la finalidad de dañarla

y a su vez controlarla.

Se debe precisar que dicha violencia no solo es ejercida dentro del ámbito de pareja, si

no que el mismo puede desarrollarse dentro del entorno familiar, la comunidad, en

conflictos armados o aquellas realizadas por el Estado. (Yugueros García, 2014, pp. 3-7)

Por último, se ha podido conocer que este tipo de violencia surge a partir de un patrón de

habitualidad ejercida por el varón sobre la mujer con la finalidad de controlarla y someterla

67
bajo su poder a través de conductas tendientes a menoscabar su integridad física, sexual

y psicológica.(Castillo Aparicio, 2017, pp. 27-28)

2.4.15. Violencia de género

La violencia de género es un conjunto de conductas con desigualdad de poder que son

interpuestos por la sociedad. (Poggi, 2019, p. 293)

El termino de violencia de género deviene de la traducción del inglés gender violence y

comenzó a emplear a partir de los años 90, teniendo como su difusión en el año 1993 en

la Conferencia Mundial para los Derechos Humanos en Viena, en el 1994 en la

Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y en

el año 1995 en la Conferencia Mundial de Mujeres en Pekín. Esta violencia alude a la de

violencia contra las mujeres, que ejercen los hombres sobre las mujeres, basándose en

desigualdad, subordinación a las mujeres, conductas antisociales realizadas por los

hombres sobre las mujeres, los mismos que se desarrollan bajo condiciones de

desigualdad en la sociedad. (Placido V., 2020, p. 146-148)

A su vez, se debe dar a conocer que la violencia de género es un conjunto de creencias,

prácticas y estructurales sociales de poder y subordinación que de alguna manera

generan discriminación hacia las mujeres y que a estas se les asignan papeles que limitan

su desarrollo tanto personal como social, dicho de otro modo este conjunto de estereotipos

asociados que la sociedad impone a un hombre y a una mujer por sus rasgos fisiológicos,

se caracteriza por el rol que cumple la mujer al ser delicada, sensible y que esta debe

68
estar subordinada a lo que diga el hombre y en cuanto a este último se ha caracteriza por

su rol la fuerza, por su dominio entre otros.(Castillo Aparicio, 2017, p. 27)

2.4.16. Ciclos de violencia en el entorno familiar

La violencia de parejas son todas aquellas conductas de abuso que ejerce el agresor

sobre la víctima, estas se encuentran enmarcadas en las apariencias de cariño y afecto y

tienen como finalidad el delimitar la capacidad y autonomía de la víctima.

Se ha podido conocer que esta figura se desarrolla en fases y las detallaremos de la

siguiente manera:

En la primera fase tenemos la acumulación de tensión, en el cual el agresor muestra

controles de poca tolerancia, causando que la víctima tenga sentimientos de

culpabilidad, haciéndole creer que la mala situación que se atraviesa es por culpa de

ella, todo ello con el fin de poder someterla bajo su control y dominio.

En la segunda fase tenemos la explosión violenta, en esta fase el maltratador

concretiza la agresión física mediante golpes, patadas e incluso mediante la agresión

sexual, llegando en algunos casos hasta causarle la muerte de la víctima.

En la tercera fase, tenemos la luna de miel o conocida también como la reconciliación,

en esta fase el maltratador luego de la agresión intentara reconciliarse con la

agraviada demostrando una actitud de arrepentimiento, de bueno, prometiendo que

está dispuesto a cambiar.

69
En la cuarta y última fase tenemos la escalada de violencia, en esta fase luego que el

maltratador logra su objetivo de conseguir el perdón de la víctima, comienza una

nueva faceta de violencia, pero esta vez se caracteriza por ser más aterradora,

obteniendo de esa manera el dominio total sobre la víctima. (Yugueros García, 2014.

Pág. 152-155)

Como recomendación y con respecto a lo mencionado en los acápites anteriores; y ante

la existencia de este problema social, sería adecuado que en las familias enseñen a sus

integrantes a resolver los conflictos sin que exista de por medio la violencia, afrontando

cualquier tipo de situación de estrés con apoyo familiar, por medio de la comunicación sin

dejar de lado el respeto por todas aquellas normas de convivencia social que permitan

vivir en paz. Ya que lo enseñado ahora va a ser el resultado del mañana. (Paz Quezada,

2017)

2.4.17. Subordinación de género en el ámbito cultural

Desde tiempos remotos en nuestra sociedad se vienen transmitiendo la cultura de roles

tanto para la mujer como para el varón, en caso de la mujer se les atribuye roles de

inferioridad y subordinación, es así que a fines del siglo XVIII en Europa comenzó una

lucha ideológica en busca de igualdad de género con derechos políticos y sociales a ello

cabe señalar cuando nos referimos al terminó género esta hace alusión a su orientación

sexual de la persona y los roles que la sociedad le asignan por su orientación sexual.

(Medina Núñez y Medina Villegas, 2020)

70
2.4.18. Derecho de las mujeres y del grupo familiar

Nuestra Carta Magna en su artículo 2, reconoce como un derecho fundamental de la

persona el derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su

libre desarrollo y bienestar; bajo ese tenor la Ley N° 30364 vigente desde el 24 de

noviembre del 2015 en su capítulo III acoge cuatro derechos derivados de los derechos

humanos generales, caracterizándose por ser específicos para los sujetos protegidos por

la norma mencionada. Estos derechos son el derecho a una vida libre de violencia, el

derecho a la asistencia y la protección integrales, derechos laborales y el derecho en el

campo de la educación. Por lo que a continuación se describirá en lo pertinente a nuestro

tema de investigación.

2.4.18.1. Derecho a una vida libre de violencia

En el artículo 9 de la Ley N° 30364, señala que todas las mujeres o cualquier intégrate de

un grupo familiar tienen derecho a una vida libre de violencia, que incluye entre otros a la

no discriminación y la no estereotipación en base a conceptos de inferioridad y

subordinación. (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y

los integrantes del grupo familiar, 2015)

2.4.18.2 Derecho a la asistencia y a la protección integral

De la precitada norma en su artículo 10, acoge diversos derechos entre las cuales

tenemos el derecho a la información, el derecho a una asistencia jurídica y defensa pública

71
gratuita, a recibir atención especializada, a una recuperación integra tanto físico como

mental, de igual forma nos señala las obligaciones que tiene los operadores de

justicia.(Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar, 2015)

72
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método, enfoque, diseño y tipo

3.1.1. Método

El método es aquel modo de construir o aquella forma de llegar al objeto de una

investigación planteada. (Muñoz Rocha, 2015, pp. 48-49).

73
Bajo esa premisa, el método empleado en la presente investigación es hermenéutico

funcional pues en ella vamos a conocer, interpretar y analizar cuáles son las

etiva

del delito 122-B del C.P.

3.1.2 Enfoque

La ciencia de la investigación se caracteriza por dos enfoques, en la primera tenemos el

enfoque cuantitativo que se caracteriza por la recolección de datos fundamentándose en

la medición numérica o análisis estadísticos y en la segunda tenemos el enfoque

cualitativo que se caracteriza en la recolección de información para plantear interrogantes

e hipótesis utilizando fichas de observación entre otras. (Hernández Sampieri et al., 2014,

pp. 4-10)

Bajo esa premisa, este trabajo tiene un enfoque cualitativo, ya que solo, recopilaremos

disposiciones e identificaremos los criterios utilizados al momento de calificar las

denuncias por violencia familiar en los Distritos Fiscales de Ilo y Arequipa.

3.1.3. Diseño

El diseño es la etapa que implica el modelo operativo que nos permite avecinar nuestros

objetivos plateados y obtener la información necesaria.(Muñoz Rocha, 2015, p. 91)

74
Bajo esta premisa el diseño de estudio que se aplicará en el presente trabajo será no

experimental, ya que nuestro objetivo es analizar los criterios adoptados por las fiscalías

al momento de calificar las denuncias de Violencia Familiar y analizar cuáles son los

criterios que se deben v

3.1.4. Tipo de estudio

Esta investigación es de tipo descriptiva y analítica, ya que, vamos a reseñar y analizar

los criterios utilizados por los Fiscales de Arequipa e Ilo en las disposiciones al momento

de calificar las denuncias por los delitos de Agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar.

75
3.2. Matrices de alineamiento

3.2.1. Cuadro de operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Denuncias realizadas en las fiscalías


especializadas en los delitos de Agresiones Denuncias archivadas
en contra las mujeres o integrantes del grupo
familiar del Distrito Fiscal de Arequipa.

Denuncias por violencia familiar en los


Distritos Fiscales de Arequipa e Ilo

Denuncias realizadas en las fiscalías


especializadas en los delitos de Agresiones Denuncias archivadas
en contra las mujeres o integrantes del grupo
familiar del Distrito Fiscal de Ilo.

Contextos de relación de:

Según lo establecido en la Ley N° 30364 y Responsabilidad


su Reglamento Poder
Confianza.
Criterios utilizados por las fiscalías
especializadas en delitos de Agresiones en Características de:
contra las mujeres o integrantes del grupo Progresividad
familiar para interpretar el Según lo más relevante, que ha sido Ciclicidad
desarrollado en la doctrina nacional. Condiciones de vulnerabilidad
Verticalidad
Motivación destructiva

76
3.2.2. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS GENERAL VARIABLE METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Consideramos que los Denuncias por violencia MÉTODO: La presente
criterios que utilizan las familiar en los Distritos investigación es
¿Cuáles son los criterios Analizar cuáles son los fiscalías especializadas en el Fiscales de Ilo y hermenéutico funcional.
que utilizan los fiscales para criterios que utilizan los delito de Agresiones en Arequipa
la calificación de las fiscales para la calificación contra de las mujeres o TIPO: Esta investigación es
denuncias por los delitos de de las denuncias por los integrantes del grupo familiar Dimensiones: de tipo descriptiva y
Agresiones en contra de las delitos de Agresiones en de los Distritos Fiscales de - Denuncias archivadas de analítica.
mujeres o integrantes del contra de las mujeres o Arequipa e Ilo no son las fiscalías especializadas
grupo familiar del Distrito integrantes del grupo uniformes al momento de en los delitos de Agresiones DISEÑO: La presente tesis
Fiscal de Arequipa e Ilo familiar de los Distritos calificar la configuración del en contra las mujeres o tiene un diseño no
durante enero 2020/julio fiscales de Arequipa e Ilo en tipo penal previsto en el Integrantes del grupo familiar experimental.
2021? el periodo de enero artículo 122-B del C.P. del Distrito fiscal de Ilo.
2020/julio 2021 En tanto, para la Fiscalía
especializada de Arequipa, - Denuncias archivadas de INSTRUMENTOS: El
el contexto de violencia las fiscalías especializadas instrumento que se utilizo
familiar al que se refiere el en los delitos de Agresiones fue una ficha de
artículo 122-B del C.P., se en contra las mujeres o observación.
configura cuando se Integrantes del Grupo
verifican criterios de: i) familiar del Distrito fiscal de POBLACIÓN:
Relación de responsabilidad, Arequipa.
ii) Confianza o iii) Poder; La población de la presente
conforme a lo establecido en Criterios utilizados por investigación se encuentra
la Ley N° 30364 y su las fiscalías delimitada por las
Reglamento; especializadas en Disposiciones Fiscales
complementado con el delitos de Agresiones correspondientes a los
Acuerdo Plenario Nº 001- en contra las mujeres delitos de Agresiones en
2016/CJ-116. Mientras que, o integrantes del grupo contra de las mujeres o
por otro lado, para la fiscalía familiar para integrantes del grupo familiar
especializada de Ilo el interpretar el durante enero 2020/julio
contexto de violencia familiar 2021, calificados en las
se configura cuando Fiscalías Especializadas de
concurren una de estas Arequipa e Ilo.
cinco características: i) La Dimensiones:
motivación destructiva, ii) La
verticalidad, iii) La ciclicidad, -Contextos establecidos MUESTRA: No se requiere
iv) La progresividad y v) la según la Ley N° 30364 y su el cálculo de una muestra.
vulnerabilidad. Cabiendo Reglamento,
precisar que dicha posición complementado con el

77
es avalada por un sector de Acuerdo Plenario Nº 001-
la Doctrina. 2016/CJ-116.
En ese sentido existen
discrepancias al momento - Características
de calificar y delimitar el desarrolladas en la Doctrina
contexto de violencia Nacional.
familiar, lo que generaría
una vulneración de los
derechos fundamentales de
las partes involucradas en
un proceso por estos delitos.
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO

1. ¿Cuáles son las 1- Identificar cuáles son las


deficiencias que se han deficiencias que se han
podido encontrar en los podido encontrar en los
criterios utilizados por los criterios usados por los
fiscales, para calificar las fiscales, para calificar las
denuncias por Agresiones denuncias por Agresiones
en contra de las mujeres o en contra de las mujeres o
integrantes del grupo integrantes del grupo
familiar? familiar.

2. ¿Qué principios vulneran


la falta de uniformidad de 2- Argumentar qué principios
criterios, para calificar las se vulneran con la falta de
denuncias por Agresiones uniformidad de criterios,
en contra de las mujeres o para calificar las denuncias
integrantes del grupo por Agresiones en contra de
familiar? las mujeres o integrantes del
grupo familiar.

3. ¿Qué soluciones se
proponen para superar la 3- Proponer soluciones para
vulneración de principios superar la vulneración de
que ocasionan la falta de principios que ocasionan la
uniformidad de criterios, en falta de uniformidad de
las denuncias por criterios, en las denuncias
Agresiones en contra de las por Agresiones en contra de
mujeres o integrantes del las mujeres o integrantes del
grupo familiar? grupo familiar.

78
3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1 Población

La población de la presente investigación se encuentra delimitada por las

disposiciones fiscales correspondientes al delito de Agresiones en contra de las

mujeres o integrantes del grupo familiar durante enero 2020/julio 2021, calificados en

las Fiscalías Especializadas de Arequipa e Ilo.

Criterios de Selección: Para definir la población de estudio, procederemos a especificar

los criterios que deben cumplir las Disposiciones Fiscales materia de análisis, lo cual

va a delimitar la población elegible.

a) Criterios de inclusión: Son las características particulares que deben tener las

Disposiciones Fiscales, para que puedan ser parte de la presente investigación.

Siendo dichas características las siguientes:

Que sean emitidas por las Fiscalías Especializadas en Violencia

Familiar provenientes de los Distritos Fiscales de Arequipa e Ilo.

Que estas sean emitidas durante enero del 2020/julio del 2021, dado

que dichas disposiciones se encontrarían archivadas y consentidas, por

lo tanto, no quedaría trámite alguno que modifique o cambie el sentido

de la decisión. Así mismo porque se ha podido conocer que durante

este tiempo se han calificado estas disposiciones en base a las dos

posturas que están siendo objeto de estudio.

b) Criterios de exclusión: Este criterio se refiere a las características o condiciones

que puede presentar el objeto de estudio, los cuales no los hace elegibles para el

presente estudio de investigación.

79
Siendo así, se ha tomado en cuenta los siguientes criterios de exclusión:

Que el caso no sea archivado por la causal de abstención de la acción penal,

por la concurrencia de ne bis in ídem, que generaría de que no se realice una

calificación en base a los elementos de convicción.

Que el caso no sea archivado por la prescripción de la acción penal, ya que

no se procedería a calificar los elementos de convicción objetos de

investigación.

3.3.2. Muestra

No se requiere un cálculo de una muestra, puesto que las disposiciones fiscales que

han sido recolectadas para ser objeto de análisis han sido elegidas al azar dentro de

un marco temporal ya señalado.

3.3.3. Muestreo

Se ha tomado como muestra a algunas disposiciones fiscales del delito de Agresiones

en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, estos documentos cumplen

con ciertos criterios de estudio, los mismos que han sido elegidas al azar y han sido

obtenidos de las fiscalías especializadas de Arequipa e Ilo, durante el periodo de enero

2020/julio 2021.

80
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas

En el presente trabajo de investigación se aplicaron fichas de observación, ya que se

analizaron una serie de Disposiciones Fiscales, en donde se pudo conocer e identificar

cuáles eran los criterios para delimitar

cada fiscalía especializada de Arequipa e Ilo, durante el periodo de enero 2020/julio

2021.

3.4.2. Instrumentos

El instrumento que se utilizó fue:

Variable Independiente: Fichas de Observación.

Nombre del Instrumento: Fichas de Observación de las Disposiciones Fiscales en

Violencia Familiar (Análisis de los Contextos utilizados).

Autores: Núñez Romero, Larry Rolando y Cruz Condori, Yoni Franklin.

Contenido: Consta de dos Ítems, primero se consignan los datos generales de

cada disposición y luego se analizan los contextos utilizados en cada disposición

fiscal.

Forma de aplicación: Observación.

Tiempo estimado: de 30 a 40 minutos.

Validez: fue validado por dos expertas.

Asesora: Dra. Elsa Jessica Sofía Daza Calvo

Metodóloga: Dra. Sofía Janet Donaires Vega

81
3.4.3. Procedimiento

Para la presente investigación se realizó el siguiente procedimiento:

1.- Se solicitó la autorización a los Fiscales de las Fiscalías Especializadas de Arequipa

e Ilo, con el fin de que nos permitan recabar diferentes disposiciones necesarias para

nuestra presente investigación.

2.- Se procedió a elaborar los instrumentos (fichas de observación) requeridos para el

análisis de la información.

3.- Se procedió con el análisis de la información recolectada y la elaboración de la base

de datos.

82
CAPÍTULO 4

RESULTADOS

4.1. Análisis de las disposiciones fiscales de Ilo y Arequipa

Primero, debemos precisar que desde la incorporación del art. 122-B al C.P. mediante

Decreto Legislativo N° 1323 publicado el 06 de enero de 2017, el Ministerio Público

como uno de los operadores de justicia ha venido implementando despachos

especializados en delitos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo

83
familiar a nivel nacional. Atendiendo a que nuestro espacio de estudio son los distritos

fiscales de Arequipa y Moquegua-Ilo haremos una breve referencia a ello.

En el Distrito Fiscal de Arequipa desde el año 2017 se implementó un despacho de

exclusividad (plan piloto) para conocer casos por violencia contra la mujer y violencia

familiar. Ante la excesiva carga que afrontaba este nuevo despacho piloto, la institución

se vio en la obligación de implementar más de un despacho especializado en delitos

de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar. Solo en el año

2020 ingresaron un total de 8545 casos.

Del mismo modo en el Distrito Fiscal de Moquegua - Ilo, desde la implementación de

estos despachos especializados solo en el año 2020 ingresaron un total de 1787

casos.

Cabe precisar que en estas regiones la mayoría de los casos de violencia familiar que

se analizan, son situaciones que se suscitan dentro de las familias de hecho,

entiéndase como una de las familias más comunes que existen en la actualidad.

4.1.1. Disposiciones fiscales de Ilo

A partir de los hallazgos encontrados, se ha llegado conocer que las denuncias

interpuestas por violencia familiar en las fiscalías especializadas en los Delitos de

Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar del Distrito Fiscal

de Moquegua - Ilo suelen ser archivadas por razones múltiples, a continuación,

haremos una breve reseña;

Primero, por la falta de persistencia de las agraviadas quienes no acuden a sus

evaluaciones físicas, psicológicas, ni a sus declaraciones programadas por la

Policial Nacional y el Ministerio Público, aduciendo que no desean continuar con

84
la denuncia, debido a que ya se reconciliaron con su agresor, en otros casos

refiriendo que interpuso la denuncia por motivos de cólera. (Se expone una

realidad mas no se está emitiendo un juicio por parte de las conductas realizadas

por las agraviadas)

Mientras otra razón es que son archivadas por la ausencia de algún tipo afectación

psicológica, cognitiva, conductiva o algún tipo de daño físico en la agraviada

(atípico), ello debido a que las denunciantes al ser evaluadas por la División

Médico Legal de Ilo o el Centro Emergencia Mujer de Ilo (en esta última institución

solo evaluaciones psicológicas), diagnostican que estas no reúnen algún tipo

afectación ni psicológica ni física. (Cuestiones procesales que no son materia de

análisis en el presente trabajo de investigación).

Segundo de

pues se ha llegado conocer que existen denuncias por

agresiones contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar donde concurre

elementos de convicción referidos a la violencia física y/o psicológica (Protocolo

de pericia psicológica en el que se concluye que la agraviada presenta afectación

psicológica y/o Certificado Médico en el que se concluye que la agraviada

presenta lesiones físicas), que sin embargo son archivadas por no considerar que

a son

derivadas al Juzgado de Paz Letrado.

Pues, de los hallazgos encontrados se ha advertido que estas denuncias son

analizadas bajo criterios desarrollados en la doctrina, que sostienen que para la

verificar los elementos desarrollados en la dogmática penal, que expone por

ejemplo el Dr. Francisco Mendoza Ayma y la Dra. Sofía Rivas la Madrid, quienes

sostienen que las consideraciones adecuadas para calificar el art. 122-B del C.P.,

85
son: i) La progresividad; ii) La ciclicidad; iii) Las condiciones de vulnerabilidad; iv)

La verticalidad; y v) La motivación destructiva.

4.1.2. Disposiciones fiscales de Arequipa

Se ha logrado conocer que las denuncias interpuestas por violencia familiar en las

fiscalías especializadas en el delito de Agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar del Distrito fiscal de Arequipa suelen ser archivadas por

razones múltiples, que a continuación detallaremos:

Primero, por la ausencia de elementos de convicción que permitan acreditar el

hecho delictuoso. Por ejemplo, la falta de persistencia por parte de las

denunciantes quienes no acuden a las evaluaciones físicas y psicológicas, ni

tampoco a las citaciones realizadas por la Policía Nacional y el Ministerio Público

(se expone una realidad mas no se está emitiendo un juicio por parte de las

conductas realizadas por las agraviadas).

Segundo, debido a la ausencia de datos objetivos que demuestren algún tipo de

afectación psicológica, cognitiva, conductiva, daño psíquico o físico que se haya

ocasionado en perjuicio de la agraviada; todo ello en razón de que las

denunciantes al ser evaluadas por el Instituto de Medicina Legal o el Centro

Emergencia Mujer, ambas instituciones de Arequipa diagnostican que estas no

reúnen ningún tipo de afectación ni física ni psicológica. Cabe precisar que la

citada institución solo realiza evaluaciones psicológicas dejando de lado otras

afectaciones (cuestiones procesales que no son materia de análisis del presente

trabajo de investigación).

86
Tercero y último

dependencia económica, confianza entre la agraviada y el denunciado; y el

dominio del agresor hacia la agraviada, que vuelve a consideración de esta

Fiscalía atípica la conducta, ya que no cumplirían con lo establecido en el tipo

penal del art. 122-B del C.P., siendo tan solo reconocidas como faltas.

Bajo ese análisis se ha logrado conocer que las Fiscalías Especializadas en el

delito de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar de

Arequipa, realizan su calificación Jurídica de acuerdo con lo establecido en la Ley

N° 30364 y su Reglamento, que contemplan para la configuración del elemento

i) La relación

de responsabilidad, ii) confianza o iii) poder.

4.2. Discusión de las disposiciones fiscales de Ilo y Arequipa

4.2.1. Nuestra posición frente a las disposiciones fiscales de Ilo

Conforme a la dogmática penal una de las garantías del principio de legalidad <lege

scripta> nos señala que las conductas punibles y sus consecuencias deben de estar

prevista en la ley, bajo este análisis la conducta típica del art. 122-B del C.P. nos señala

el que cause lesiones corporales o algún tipo de afectación psicológica a un integrante

del grupo familiar en cualquiera de los contextos previsto en el primer párrafo del art.

108-B del C.P., será sancionado con una pena privativa de libertad. Ahora bien si

revisamos el art. 108-B del C.P., nos señala, que será reprimido con pena privativa de

libertad el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes

87
contexto: i) Violencia familiar (lo sombreado es nuestro); ii) coacción, hostigamiento

o acoso sexual; iii) Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación

de confiera autoridad al agente; y iv) Cualquier forma de discriminación contra la mujer,

independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de

convivencia con el agente.

De esta manera se advierte claramente que en este tipo penal no delimita

ia

la violencia contra cualquier integrante del grupo familiar se produce en un contexto de

relación de responsabilidad, confianza o poder, lo cual vendría a ser el complemento

típico del art. 122-B del C.P., ello a fin de no vulnerar unas de las garantías del principio

de legalidad <lege scripta>.

Ahora bien, de las disposiciones emitidas por las fiscalías especializadas de Ilo, hemos

logrado identificar que los criterios que utilizan para calificar la denuncias por violencia

familiar son las consideraciones interpretadas en la doctrina que refieren, para que se

-B del C.P., se requiere

verificar algunos estas características como son la: i) motivación destructiva, ii)

verticalidad, iii) ciclicidad, iv) progresividad, y v) las condiciones de vulnerabilidad, que

a continuación desarrollaremos:

Primero por el móvil del

agresor encaminado a imponer patrones de comportamiento en la víctima,

adecuándola a los estereotipos patriarcales. Este móvil se encuentra orientado a

anular la voluntad de la agraviada, imponiendo patrones de comportamiento

sumisos, afectando su libre desarrollo de personalidad. De las disposiciones

revisadas no se ha encontrado un análisis exhaustivo respecto a este elemento,

88
Segundo

de sometimiento en el que se encuentra la agraviada, al constituirse un vínculo de

abuso de poder. Advirtiéndose de esta manera una relación perversa

caracterizada por el control y la vulneración del derecho a la igualdad y no

discriminación. Del análisis de las disposiciones se ha llegado a conocer que los

fiscales analizan la conducta del denunciado, para ver si este realiza actos de

dominio sobre la agraviada respecto a su forma de vestir, su forma de interactuar

con los demás, las limitaciones económicas, entre otros.

Tercero,

intermitentes de intensa violencia y demostraciones de afecto que se dan de forma

de manipulación. Este ciclo de violencia tiene tres etapas, en la primera tenemos

la acumulación de tensión que se caracteriza por la poca frecuencia o poca

gravedad en las agresiones en donde la víctima soslaya la agresividad del

victimario; en la segunda etapa tenemos la explosión o incidente agudo de

agresión, que consiste en la pérdida de control de la situación y se produce la

agresión; y por último tenemos el arrepentimiento en donde el victimario expresa

arrepentimiento y afecto, logrando recuperar la confianza de la agraviada

(reconciliación). Conforme a las disposiciones supone el trauma psicológico en

donde el denunciado efectúa comportamientos violentos, pero a la vez de afecto,

encontrándonos en un escenario de violencia y cariño.

Cuarto, o es, que la violencia que ejerce el agresor

sobre la agraviada que se va intensificando progresivamente, esta violencia no

solo es dirigida hacia la víctima sino también a su entorno (violencia hacia los

hijos) con el objeto de castigarla mediante el sufrimiento. Del análisis de las

disposiciones emitidos por estos despachos se ha logrado extraer que este

elemento supone que la violencia se va incrementando en magnitud y puede

89
terminar con la muerte de la agraviada, lo cual, no compartimos con dicho criterio,

ya que esperar a que la violencia sea progresiva implica ir contra la Ley N° 30364

ley especial que dota de contenido al tipo penal en blanco art. 108-B en conexión

al art. 122-B del Código Penal que tiene como objeto prevenir, erradicar y

sancionar toda forma de violencia producida en contra de los integrantes del grupo

familiar, el cual establece mecanismo, medidas y políticas integrales de

prevención, atención y protección de las víctimas desde su inicio.

Quinto,

se distingue por aquellas características de la víctima (indefensión aprendida) que

acceden que el agresor la someta; a esto se agrega que no solo se requiere las

condiciones de abuso de poder por parte del victimario, sino que la víctima se

encuentre en una situación en la que no pueda ejercer sus derechos. Sobre este

elemento el reglamento de la Ley N° 30364, aprobado por el Decreto Supremo N°

009-2016-MIMP y modificado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP en

su artículo 4, numeral 2, señala que las personas en su condición de

vulnerabilidad, son aquellas que por su razón de su edad, género, estado físico o

mental, origen étnico o por circunstancias sociales, económicas, culturales o

lingüísticas, se encuentren con especiales dificultades para ejercer con plenitud

sus derechos; de las disposiciones revisadas, si bien este requisito es señalado

en las disposiciones de archivo, sin embargo, no han sido claramente delimitadas,

en caso concreto en que consiste.

Del estudio, consideramos que los criterios utilizados (motivación, destructiva,

vulnerabilidad, ciclicidad, progresividad y condiciones de vulnerabilidad) no son los

adecuados para una correcta interpretación del art. 122-B del C.P., pues por un lado

carecen de motivación o explicación suficiente al momento de aplicarlo y así mismo

no se ciñen estrictamente a los requisitos exigidos por la norma legal vigente,

90
contraviniendo de esta manera a la Ley N° 30364, en cuanto a la interpretación del

prevenir, erradicar y sancionar toda

forma de violencia producida en contra de los integrantes del grupo familiar desde su

inicio.

Como lo ha señalado la Sala Penal Permanente de la Corte Superior de Justicia de la

República en la Casación N° 1177-2019 -Cusco, las resoluciones judiciales deben de

estar debidamente motivadas esto implica que estas decisiones judiciales se

encuentren debidamente sustentadas con razones coherentes, objetivas y suficientes;

y que estas decisiones se apliquen a todos los casos en que se inciden cuestiones de

fondo e implica la obligatoriedad de fundamentar jurídica y fácticamente la decisión,

bajo ese análisis consideramos que se estaría vulnerando a un debido proceso al

advertir que las disposiciones emitidas carecen de motivación al momento de delimitar

.(El Feminicidio y el delito de agresión de mujeres,

como manifestaciones de la violencia de género en el contexto de violencia familia,

2021, p. 12)

A esto se agrega que el Ministerio Público tiene la obligación de expedir

pronunciamiento debidamente motivadas, ello así lo ha señalado nuestro máximo

interprete Constitucional en la Sentencia del Tribunal Constitucional, el Expediente N.°

03379-2010-PA/TC, que ha establecido que el derecho al debido proceso comprende

una serie de derechos fundamentales de orden procesal, entre ellas tenemos el

derecho a la debida motivación, que obliga a los fiscales como titular de la acción penal

a emitir pronunciamientos congruentes y debidamente sustentadas con razones

objetivas y suficientes.

Así mismo, el principio de legalidad establece que un hecho solo puede ser objeto de

sanción, si esta se encuentra previamente establecido en la ley formal, proveniente de

un órgano legislativo democrático legitimado, describiendo cuatro garantías. En la

91
primera tenemos lex certa que establece la prohibición de leyes penales con contenido

indeterminado, esto es que las leyes penales deben describir los delitos de forma clara

y precisa, para que cualquier ciudadano pueda conocer que conductas se encuentran

prohibidas. En la segunda tenemos Lex previa que prohíbe la aplicación retroactiva

de la Ley, salvo que esta beneficie al reo. Esto significa que la ley penal debe de estar

prevista como delito o falta anterior a su comisión. En la tercera tenemos lex stricta

que prohíbe la aplicación de la analogía de ley penal, esto es la prohibición de aplicar

la ley a supuestos que no están establecidos en la ley. Y por último tenemos lex scripta

que señala que toda conducta punible y sus consecuentes (penas) deben de tener un

fundamento normativo expreso en la ley. De igual forma nos señala, que ni la

costumbre, ni la jurisprudencia pueden ser fuentes de creación de delitos, resaltando

que la ley es la única fuente de creación de delito. Advirtiendo además que tampoco a

través de la Doctrina se puede crear derecho tan solo se debe de interpretar.

De lo analizado se advierte claramente que el tipo penal art. 122-B del C.P. que nos

remite al art. 108-

Ley N° 30364 la cual señala

que la violencia contra cualquier integrante del grupo familiar se produce en un

contexto de relación de responsabilidad, confianza o poder, el cual vendría a ser el

complemento típico del art. 122-B y 108-B del C.P.

Ahora, de las disposiciones analizadas hemos logrado identificar que se estaría

vulnerando el principio de legalidad lex scripta debido a que no se ciñen a lo

establecido en el art. 122-B concordado con el art. 108-B del C.P., y a la Ley N° 30364.

Por el contrario, recurren a la Doctrina para interpretar el artículo mencionado, con los

consecuentes problemas comentados. Finalmente, también consideramos que se

estaría vulnerando el principio de predictibilidad, pues como lo ha señalado nuestro

Tribunal Constitucional las decisiones judiciales deben de contener una correcta

92
interpretación y aplicación del derecho, salvaguardando de esta manera el derecho de

igualdad a las partes, y depurar toda emisión de sentencia contrarias a lo ya

establecido en la ley, de lo contrario se estaría afectando el derecho a la igualdad en

la aplicación del derecho al advertirse dos o más interpretaciones dispares. Bajo esa

deducción, consideramos que la Fiscalía de Moquegua Ilo, a fin de no vulnerar los

principios señalados en el párrafo anterior debería de ceñirse a lo establecido en el

Código Penal, la Ley N° 30364 y su Reglamento (ley que establece los contextos

responsabilidad, confianza o poder) y no a las consideraciones desarrolladas doctrina

que pueden terminar exigiendo más que la propia norma.

4.2.2. Nuestra posición frente a las disposiciones fiscales de Arequipa

En cuanto a las disposiciones expedidas por las fiscalías especializadas en violencia

familiar de Arequipa, luego de haber sido recolectadas y analizadas. Hemos decidido

inclinarnos en favor de lo realizado por los operadores de justicia que laboran en dicha

entidad pública (Ministerio Público), puesto que ellos se ciñen por lo establecido en la

norma legal que tiene carácter vinculante y a su vez respetan el control de legalidad,

que establece que solo por ley se crean delitos y que toda conducta considerada como

delito debe ser previa, estricta y debe estar taxativamente delimitada en nuestra

Norma.

Así mismo, es importante entender que la ley rige el acontecimiento y nunca se va a

esperar que dicho acontecimiento quebrante la ley, ya que esta situación configuraría

un delito. Es por ello por lo que todo representante u operador de justicia debe ajustar

su actuación al orden legal, de tal manera que pueda resolver conforme a derecho.

93
En cuanto a las disposiciones fiscales expedidas y analizadas de Arequipa, hemos

podido verificar que ellos se ciñen a lo establecido estrictamente en la Ley N° 30364 y

su Reglamento; dicha interpretación es complementada por la jurisprudencia

vinculante a través del Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116, que ha podido precisar

de: i) responsabilidad, ii) confianza o iii) de poder.

Es de advertir que para poder interpretar correctamente el artículo 122-B del C.P.

materia de esta investigación, este mismo artículo nos deriva al artículo 108-B del

mismo Código Penal, en el cual se señalan los diferentes contextos. Tomando solo en

cuenta en este caso vinculante al art. 122-

Primero, de acuerdo a lo precisado en el párrafo anterior, se procederá analizar las

cuatro garantías establecidas por el principio de legalidad, de tal manera que nos

permita conocer si es que dicho principio legal es vulnerado:

Nullum crimen sine lege certa (Prohibición de leyes penales

indeterminadas), en ella se indica que la ley penal debe de estar redactada

con la mayor precisión y exactitud posible, evitando de esta manera

ambigüedades al momento de su interpretación y aplicación.

Después de analizar el artículo 122- B previsto en el C.P., podemos

advertir de la existencia de una conducta típica incompleta, es decir de una

norma penal en blanco impropia, que se caracteriza porque requiere que

su contenido sea completado por otra norma producida por una fuente

jurídica legítima de igual o mayor jerarquía. En este caso este tipo penal

es complementado con la Ley N° 30364 y su Reglamento. ley que ha sido

dotada de contenido penal para que se eviten ambigüedades y pueda

resolverse este tipo de situaciones conforme a derecho.

94
A su vez podríamos afirmar que no se estaría contraviniendo el

ordenamiento jurídico penal, puesto a que se está cumplimento

constitucionalmente con precisar el supuesto de hecho y la consecuencia

jurídica (en la misma norma penal), es decir se está describiendo al tipo

penal y se menciona cual es la consecuencia jurídica en el caso que una

determinada conducta configure dicho tipo penal analizado.

Por otro lado, se ha podido conocer que este tipo penal será siempre una

norma penal en blanco, porque debe adaptarse a los diferentes casos de

violencia familiar que existen y surgen dentro de nuestro territorio nacional.

Necesitando del apoyo de otras fuentes jurídicas para poder cumplir

precisamente con su rol de proteger los bienes jurídicos a través de la

imposición de sanciones.

Nullum crimen sine lege previa (prohibición de retroactividad), se debe

indicar que esta garantía advierte previamente al ciudadano la pena a

aplicar en el caso que se tipifique una determinada conducta prohibida, a

su vez otorga seguridad jurídica para que la ley surta efectos desde que

se realizó su publicación en adelante, prohibiendo la retroactividad penal,

salvo la que favorece al reo.

Ante lo mencionado en el párrafo anterior podemos afirmar que las

calificaciones realizadas por los operadores de justicia de Arequipa se dan

de acuerdo a lo establecido en una norma que se encuentra reconocida y

tipificada en nuestro código penal. En razón a ello no se estaría vulnerando

dicha garantía del principio de legalidad.

Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta (prohibición de analogía), es

una garantía constitucional que señala que el rol del operador para

administrar justicia estará estrictamente delimitado por lo que la ley indica,

quedando prohibido aplicar la analogía en las normas penales. En ese

95
sentido el tipo penal previsto en el art.122- B del C.P., no contraviene esta

garantía legal ya que para su configuración y un mejor entender necesita

trasladarse a lo establecido en el artículo 4 de Ley N° 30364 y su

Reglamento, siendo esta normativa legal la que describe precisamente

cuales son los contextos a utilizar para que se configure el citado tipo penal

(i) responsabilidad, ii) confianza o iii) poder).

Todo ello se realiza sin la aplicación de la analogía de la ley que

constitucionalmente está prohibido en el derecho penal y solo se está

utilizando lo establecido en la ley.

Nullum crimen, nulla poena sine lege scripta, esta garantía reconoce a la

ley como única fuente de creación de delito y excluye a la costumbre como

fuente para calificar una conducta delictiva.

No se está vulnerando la presente garantía legal, por el contrario; los

operadores de justica de Arequipa están garantizando la reserva absoluta

de la ley, ya que se ciñen a lo elaborado por el Poder Legislativo, quienes

de forma escrita han promulgado la Ley N° 30364 y su Reglamento, que

es utilizada para poder calificar la configuración del delito previsto en el art.

122-B del C.P.

Segundo, analizando el principio de predictibilidad y a lo acontecido en las fiscalías

especializadas en violencia familiar de Arequipa e Ilo, podemos considerar que se

estaría vulnerando el derecho a la igualdad en la aplicación del derecho, al advertirse

dos o más interpretaciones dispares. En donde las partes podrían verse afectadas

probablemente al archivarse una denuncia que contenía todos aquellos elementos de

convicción que permitían que se configure el delito previsto en el artículo 122-B del

C.P. o en todo caso el resultado sea lo contrario, se formalice una denuncia que no

contiene los elementos de convicción necesarios.

96
Bajo ese análisis y a pesar de la falta de uniformidad de criterios, consideremos que

para tener una correcta interpretación y configuración del art. 122-B del C.P. la Fiscalía

de Ilo- Moquegua debería utilizar los contextos establecidos en la Ley N° 30364; ello

conforme lo viene realizando el Distrito Fiscal de Arequipa, puesto a que lo realizado

por Arequipa es respaldado por la Corte Suprema de Justicia del Perú en el Recurso

de Nulidad N°2030-

se da en una situación de responsabilidad, confianza o poder. Así mismo recalca que

los operadores de justicia deben verificar en estricto estas situaciones. Ya que, si los

hechos no se dan dentro o bajo estos contextos, no existiría el delito; y por ende sería

un hecho atípico.

97
CONCLUSIONES

PRIMERA: Se ha podido conocer que los contextos utilizados tanto en Arequipa como

al que se refiere el artículo 122-B, concordado con el artículo 108-B ambos del C.P.,

se configura cuando se verifica un contexto de una relación de: i) responsabilidad, ii)

confianza o iii) poder; conforme a lo establecido en la Ley N° 30364 y su Reglamento;

complementado con el Acuerdo Plenario Nº 001-2016/CJ-116. Mientras que, en las

alguna de estas cinco características: i) motivación destructiva, ii) verticalidad, iii)

ciclicidad, iv) progresividad, o v) las condiciones de vulnerabilidad. Se debe precisar

que dicha posición es avalada por un sector de la Doctrina.

SEGUNDA: En el presente trabajo, luego de la investigación realizada no se han

evidenciado deficiencias en cuanto a la labor realizada por los operadores de justicia

del Distrito Fiscal de Arequipa, ellos para interpretar el tipo penal previsto en el art.

98
122 B del C. P., utilizan los contextos establecido en la Ley N° 30364 y su Reglamento;

y en esa medida respetan el principio de legalidad.

Por otro lado, en el Distrito Fiscal de Moquegua Ilo, se ha podido evidenciar varias

deficiencias, por ejemplo tenemos la existencia de una motivación incongruente,

debido a que tan solo mencionan la Doctrina aplicada, mas no señalan del porque tales

supuestos no configuran el delito citado en el párrafo anterior en conexión con lo que

dicta la Ley N° 30364 y su Reglamento; a su vez existe una motivación aparente, pues

en algunas Disposiciones emitidas por este Distrito Fiscal, no se ha encontrado un

mayor fundamento que al doctrinario r ; y por

último se ha llegado a advertir la existencia de una motivación insuficiente, pues no se

explican los criterios de valoración de la Doctrina aplicada.

Así mismo se debe precisar, que ellos al aplicar la presente doctrina en algunos casos

están exigiendo más de lo que la propia norma establece y a su vez las características

de progresividad y ciclicidad contravienen a lo establecido por la Ley N° 30364 y su

Reglamento que tiene como finalidad de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de

violencia contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del

grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.

TERCERA: De acuerdo con lo desarrollado y ante la falta de uniformidad de criterios

que hemos podido advertir al momento de calificar las denuncias por el delito de

Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, podemos afirmar

que, en el Distrito Fiscal de Ilo, se estarían vulnerando los principios de legalidad y

predictibilidad jurídica.

CUARTA: De acuerdo con la presente investigación, consideramos que para evitar la

vulneración de los principios mencionados y respetando que nos encontramos en un

99
Estado Constitucional de Derecho, se debe de entender claramente que la

interpretación del tipo penal del art. 122-B del C.P., debe aplicarse según lo establecido

(contexto de una relación de i) responsabilidad, ii) confianza o iii) poder).

100
RECOMENDACIONES

PRIMERO: Se recomienda al Ministerio Público revisar y uniformizar los

nacional.

SEGUNDO: Se sugiere que capaciten a los operadores de justicia que

laboran en las fiscalías especializadas en violencia familiar, en las que se

esté utilizando el criterio interpretativo ideado por parte de la doctrina; en

tanto a lo investigado revela que no es adecuado jurídicamente por las

razones ya expuestas.

TERCERO: Así mismo deberían realizar un trabajo de reexamen de oficio

de los casos archivados, a la luz de la interpretación errónea del contexto

de violencia familiar.

CUARTO: El criterio aplicable a nivel nacional para la interpretación del

contexto de violencia familiar sea según a lo establecido en la Ley N° 30364

y su Reglamento; pues se ha confirmado que esta normativa respeta los

principios de legalidad y predictibilidad jurídica.

101
ANEXOS

FICHAS DE OBSERVACIÓN DE ILO

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta Fiscal N° 2020-387

Disposición N° 02-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Roberto Milthon Vera Dianderas

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Eliana Lourdes Armaza Montesinos

Se tiene que con fecha 07 de agosto del 2020

aproximadamente a las 13:30 horas, la persona

Eliana Lourdes Armaza Montesinos, denunció que

Identificación de los Hechos fue víctima de violencia física y psicológica por parte

Relevantes que origino el Litigio de su cónyuge Roberto Milthon Vera Dianderas en

entre las partes circunstancia que se encontraba en su inmueble en

donde se suscitó un forcejeo entre ambos y producto

del mismo la agraviada recibió un codazo por parte

del denunciado y a su vez este último la insulto con

palabras soeces e inapropiadas.

Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Identificación del Tipo Penal, Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

Jurisprudencia y Doctrina aplicado el artículo 122-B del C.P., de acuerdo con los

hechos señalados se ha podido conocer que no se

trataría de un delito, sino de una falta. Ya que dicha

102
situación fue generada por un desacuerdo que hubo

entre las partes por la tenencia de sus menores

hijas.

En el presente caso los hechos que habrían

causado la lesión; no se subsumen en el tipo penal

del artículo 122-B, del C.P., en tanto no se ha dado

dentro de un contexto de violencia familiar, es decir

no existe Verticalidad; Móvil de destrucción o

anulatorio de la voluntad de la agraviada para

adecuarla a los estereotipos patriarcales; Ciclicidad

El Contexto analizado en la (contexto periódico de violencia y cariño);

Disposición Progresividad (contexto de violencia expansivo) y;

una situación de riesgo de la agraviada; por lo que

las lesiones que se causen fuera de ese contexto no

resultan ser consideradas como delito previsto en el

artículo 122-B del Código Penal y que deban ser de

conocimiento de este Despacho, y en consecuencia

ser objeto de persecución pública, ya que no se

encuentra presente el contexto de violencia familiar,

presupuesto que se exige para la configuración

típica del delito.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta Fiscal N° 2020-386

Disposición N° 02-2020

103
Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Yonathan Alvarado Caso

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Primitiva Caso Limachi

Se tiene que con fecha 08 de agosto del 2020, la

agraviada Primitiva Caso Limachi, denunció que

Identificación de los Hechos víctima de violencia familiar en la modalidad de

Relevantes que origino el Litigio violencia física y psicológica, por parte de su hijo

entre las partes Yonathan Alvarado Caso, en circunstancia en que

se encontraba en el interior de su domicilio

realizando una llamada telefónica a su hermano,

ante lo cual su hijo empezó a comportarse

prepotentemente, debido a que ella continuaba

conversando por su celular, es así que el

denunciado la agarró fuertemente del cuello y

hombros e intentó golpearla con una silla de madera

de su comedor.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la En el presente caso no existe entre los mismos una

Disposición relación de responsabilidad, pues Primitiva Caso

Limachi (45) es madre de Yonathan Alvarado Caso

(25), quien ya es una persona adulta, no

existiendo entre estos por tanto responsabilidad

alguna sobre el otro, de igual forma no se advierte la

104
relación dominio, pues no existe entre las partes

conductas dependientes y de confianza que nos

hagan presumir dicha relación; y poder, pues no

existe una posición de verticalidad ni de

sometimiento que anule la voluntad de la agraviada,

así como tampoco existe la ciclicidad ni

progresividad en actos de violencia.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta Fiscal N° 2020-386

Disposición N° 02-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Carlos Martin Carranza Jiménez

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Percy Antonio Carranza Jiménez

Identificación de los Hechos Se tiene que con 11 de junio del año 2020 a las

Relevantes que origino el Litigio 22:00 horas aproximadamente, la persona Percy

entre las partes Antonio Carranza Jiménez denunció que cuando

llego a su domicilio, vio que su hermano Carlos

Martín Carranza Jiménez se encontraba libando

licor solo en la sala, luego, se fue a descansar a su

dormitorio junto a su madre Irma Dory Jiménez Arca.

Posterior a ello, el denunciado al encontrarse en

estado etílico ingreso en diferentes ocasiones al

cuarto donde se encontraba descansando el

denunciante y su madre, lo que motivó que el

105
agraviado le llamara enérgicamente la atención,

recomendándole que los deje descansar, ante lo

cual su hermano se enojó y empezó a proferir

palabras soeces, posteriormente al indicarle que

iban a llamar a la policía el este se le vino encima

con empujones y golpes de puño en diferentes

partes del cuerpo, por lo que el denunciante tuvo

que reducirlo con una llave hasta que personal

policial se constituyó a su domicilio.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la En el presente caso no existe entre los mismos una

Disposición relación de responsabilidad, pues Carlos Martin

Carranza Jiménez es hermano de Percy Antonio

Carranza Jiménez, no existiendo entre estos

responsabilidad alguna sobre el otro, más si son

mayores de edad, de igual forma no se advierte la

relación confianza, pues no existe entre las partes

conductas dependientes y de confianza que nos

hagan presumir dicha relación; y poder, pues no

existe una posición de verticalidad ni de

sometimiento que anule la voluntad del agraviado,

así como tampoco existe la ciclicidad ni

progresividad en actos de violencia.

106
DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta Fiscal N° 2020-171

Disposición N° 03-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Guiler Quea Oblitas y liria Yolanda

protección de la Ley 30364 García Santos

Sujetos Pasivos: Liria Yolanda García Santos y

Guiler Quea Oblitas

Identificación de los Hechos Se tiene que con fecha 16 de mayo de 2020 la

Relevantes que origino el Litigio persona Guiler Quea Oblitas denunció haber sido

entre las partes víctima de violencia física y psicológica por parte de

su esposa Liria Yolanda García Santos, con quien

tuvo una discusión por incompatibilidad de

caracteres, debido a ello la denunciada le jaloneo de

manera agresiva y lo insulto con palabras soeces.

Por su parte se tiene que con fecha 16 de mayo de

2020 la persona Liria Yolanda García Santos de

Quea, denunció haber sido víctima de violencia

física y psicológica por parte de su esposo Guiler

Quea Oblitas quien le propinó golpes de puños en

diferentes partes del cuerpo hecho que se suscitó a

raíz de una discusión por incompatibilidad de

caracteres entre ambas partes.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

107
Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Persistencia en la incriminación.

Disposición

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta Fiscal N° 2020-111

Disposición N° 02-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Dionisia Mamani Ramírez

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Lina Mamani Flores

Identificación de los Hechos Se tiene que con fecha 14 de abril de 2020 a las

Relevantes que origino el Litigio 10:00 horas aproximadamente la persona Lina

entre las partes Mamani Flores, denunció fue víctima de agresión

física y psicológica por parte de su hermana Dionisia

Mamani Ramírez, en circunstancia que al percatarse

que en la casa de su madre había nuevos inquilinos

le dijo a su hermana por qué no le había comunicado

y le recalco que ella estaba encargada de los

alquileres de la casa de su madre por acuerdo de

todos sus hermanos, ante lo cual la denunciada le

tiro al piso y le propino puñetes en el rostro, para

luego jalonearla de la chompa y cabello indicándole

que ella era la mayor.

108
Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la En el presente caso no existe entre los mismos una

Disposición relación de responsabilidad, pues Lina Mamani

Flores es hermana de Dionisia Mamani Ramírez, no

existiendo entre estos responsabilidad alguna sobre

el otro, de igual forma no se advierte la relación

confianza, pues no existe entre las partes conductas

dependientes y de confianza que nos hagan

presumir dicha relación; y poder, pues no existe una

posición de verticalidad ni de sometimiento que

anule la voluntad de la agraviada, así como tampoco

existe la ciclicidad ni progresividad en actos de

violencia.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2020-100

Numero Disposición N° 04-2021

Identificación de sujetos de Sujetos Activos: Victoria Andrea Aspajo Reyes,

protección de la Ley 30364 Collanqui, Alfonso Igor Arellano Yacsahuache, Rosa

Rodríguez Reategui y Jacqueline Izquierdo

Rodríguez

109
Sujetos Pasivos: Deysi Yudith Mestas Collanqui

Identificación de los Hechos En el Acta de Intervención Policial de fecha 04 de

Relevantes abril de 2020, se hace mención que, el estar

personal policial en un operativo conjunto con el

Ejército Peruano por inmediaciones del

Agrupamiento de Vivienda 28 de Julio a la altura de

la Mz. 14, Lt. 02, Pampa Inalámbrica, se hizo

presente una persona de sexo femenino quien se

identificó como Deysi Yudith Mestas Collanqui.

Identificación de los Hechos que La agraviada menciona que tuvo un desacuerdo con

originó el Litigio entre las partes su ex pareja sobre su estado de gestación. Al insistir

en tocar la puerta del denunciando sale Victoria

Andrea Aspajo Reyes, actual pareja del denunciado

quien sale del inmueble, sosteniendo ambas un

intercambio de palabras, agrediéndose

mutuamente, luego sale el denunciado, quien agarra

a su nueva pareja Victoria Andrea Aspajo Reyes,

empujando a Deysi Yudith Mestas Collanqui. Se

agrega que la denunciante Deysi Yudith Mestas

Collanqui fue trasladada al Hospital del MINSA de la

Pampa Inalámbrica por su estado de gestación.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

110
El Contexto analizado en la Persistencia en la incriminación.

Disposición

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2020-748

Disposición N° 04-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Mario Renato Gil Urbina

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Mariano Gil Quispe

Identificación de los Hechos Se tiene que con fecha 22 de noviembre de 2020, la

Relevantes que origino el Litigio persona Mariano Gil Quispe, denunció que refiere

entre las partes que viene siendo víctima de agresión psicológica por

parte de su hijo Mario Renato Gil Urbina, en

circunstancias que en reiteradas ocasiones el

denunciado lo agrede de manera verbal diciéndole

que se vaya de la casa e insultándolo con palabras

soeces, indicando que no es la primera vez que

tiene este tipo de problemas con el denunciado.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de- las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

111
El Contexto analizado en la no existe ninguna posición de verticalidad o

Disposición sometimiento de alguna de las partes, tanto más si

el agraviado ha precisado tener y generar sus

propios ingresos económicos, pues según refirió, se

dedica al comercio de abarrotes en el Mercado

Pacocha y percibe dinero por el alquiler del primer

piso de su vivienda (ver Informe Social de fs. 26 a

28), lo que devela la ausencia de algún tipo de

sometimiento del denunciado hacia el agraviado;

asimismo, no existe elemento de convicción que

siquiera genere indicio de alguna conducta del

denunciado a anular la voluntad de la otra parte, y

menos aún de adecuar algún tipo de estereotipo

patriarcal; de igual forma, no se evidencia ciclicidad

en las agresiones, pues de actuados no se ha

advertido que los hechos se hayan producido en un

contexto periódico de violencia y cariño. Finalmente,

el requisito de progresividad y situación de riesgo del

agraviado, se encontraría ausente en el presente

caso, pues del análisis conjunto de los elementos de

convicción recabados, no se advierte algún tipo de

expansión, aumento de las agresiones, ni situación

que ponga en peligro a la parte agraviada. Por lo

tanto, con todo lo expuesto, podemos colegir que,

en los hechos del caso bajo investigación, no se

encuentra presente el contexto de violencia familiar.

112
DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2021-692

Disposición N° 05-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Samuel Walther Ayma Mamani

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Hilda cruz Catacora

Se tiene que con fecha 08 de noviembre d e2020 a

las 07:30 horas aproximadamente la persona Hilda

Cruz Catacora, denunció fue agredida física y

Identificación de los Hechos psicológicamente por su conviviente Samuel

Relevantes que origino el Litigio Walther Ayma Mamani en circunstancias que se

entre las partes encontraba descansando en el interior de su

domicilio, llegó su conviviente, a quien la agraviada

le pidió una rendición de cuentas sobre las

ganancias del vehículo menor (trimoto), a su vez que

le diera dinero para realizar la compra de víveres y

prendas de vestir para su menores hijos, el mismo

que al escucharla ello le dijo que no le iba dar dinero,

posterior a ello, ambos empezaron a forcejear,

momentos en que la agraviada exigió al denunciado

le entregue las llaves del vehículo menor, hecho que

motivo que el denunciado la agreda con empujones

contra la cama, sujetarle de los cabellos y lanzarla

contra el muro de la ventana, provocando que se

golpeara la cabeza, seguido de insultos con

palabras soeces.

113
Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Se advierte que, con respecto a los siguientes

Disposición contextos del artículo 108-B del Código Penal, no

concurren, pues conforme a lo ya expuesto, es

evidente que en los hechos no ha mediado ningún

tipo de coacción, hostigamiento o acoso sexual, ni

abuso de poder, confianza o cualquier forma de

posición o relación de autoridad, y tampoco alguna

forma de discriminación contra la mujer.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta Fiscal N° 2020-494

Disposición N° 03-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Miriam Vanessa Cruz Alejo

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Diego Jesús Nina Calla

Identificación de los Hechos Se tiene que con fecha 19 de septiembre de 2020 la

Relevantes que origino el Litigio persona Miriam Vanessa Cruz Alejo, denunció que

entre las partes fue víctima de violencia física y psicológica por parte

114
de su ex pareja Diego Jesús Nina Calla en

circunstancia en que se encontraba en la habitación

del denunciado, en donde se percató que este tenía

pintado el rostro con un labial y un chupetón en el

lado izquierdo del cuello, originándose una

discusión entre ambos, en donde su ex pareja le

propino una cachetada y la empujo en la cama,

posterior a ello la empezó a insultar con palabras

soeces.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la De lo mencionado y de la revisión de actuados de la

Disposición presente investigación no se evidenciaría ninguna

posición de verticalidad o sometimiento de la

agraviada hacia el denunciado, al contrario, se

observa un frente a frente entre ambos, igualmente

no se advierte indicio alguno que genere alguna

conducta destinada al anular la voluntad de la

agraviada y menos aún de adecuarla algún tipo de

estereotipo patriarcal, esto conforme de la revisión

de la presente investigación y a la declaración de la

agraviada cuando se le preguntó si Diego Jesús

Nina Calla ejercía control respecto a su persona en

la forma de vestirse, en sus ingresos y salidas de su

115
vivienda, así también en el aspecto económico a lo

cuartos diferentes no sentía una presión o control de

mi ex pareja y también yo me dedicaba a trabajar y

a cuidar a mis hijos; por su lado él también trabajaba

y era orgulloso con lo que ganaba, yo compraba

cosas para mi hijo, sin embargo el me reclamaba

cuando gastaba mi dinero en mis hijos, entonces un

día yo le hice el pare, le dije que tú no tienes por qué

decirme nada, yo me trabajo, yo me gano mi plata,

tú no tienes por qué reclamarme sobre mis gastos;

también me reclama a veces cuando me maquillaba

mucho para salir o me teñía el cabello, pero yo no le

hacía caso, porque lo hacía con mi dinero, yo

igual forma no se advierte el requisito de

ciclicidad, no evidenciándose un contexto periódico

suscitados los hechos tanto la agraviada como el

denunciado mantenían una relación de ex

enamorados, advirtiéndose además que ambos

residían en diferentes habitaciones al momento de

los hechos suscitados. Finalmente, en cuanto al

requisito de progresividad y situación de riesgo de la

agraviada en el presente caso se encuentra ausente

pues como ya se ha mencionado no existe entre los

mismos una relación de responsabilidad alguna

sobre el otro, pues del análisis en conjunto de los

elementos de convicción obtenidos durante la

116
investigación preliminar, no se advierte algún tipo de

expansión, aumento en las agresiones, ni situación

de riesgo que ponga en peligro la integridad de la

agraviada. Por lo tanto, con todo lo expuesto,

podemos colegir que, en los hechos del caso bajo

investigación, no se encuentra presente el contexto

de violencia familiar.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2021-464

Disposición N° 03-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: María Maron charca

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Oswaldo Totora Quiñonez

Identificación de los Hechos Se tiene que con fecha 30 de abril de 2021 a las

Relevantes que origino el Litigio 20:13 horas aproximadamente la Oswaldo Totora

entre las partes Quiñonez, denunció haber sido víctima de violencia

familiar por parte de su cónyuge María Maron charca

quien habría subido a su vehículo, negándose a

bajarse del mismo, comenzando a insultarlo con

palabras soeces, humillándolo y gritando en tono

muy fuerte tratando de asustarlo, añadiendo el

denunciante que ya son más de tres veces que

viene siendo víctima de actos de violencia familiar

por parte de la denunciada, todo ello, a causa de los

bienes y préstamos que tienen en común.

117
Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la En el caso concreto, no se evidencia que el presunto

Disposición agraviado Oswaldo Totora Quiñonez, haya estado

en una posición de sometimiento y verticalidad por

parte de su esposa (denunciada), por cuanto de su

propia declaración descrita líneas arriba, no se

evidencia, que la denunciada realice actos de

control o sometimiento, ni mucho menos que haya

dependencia; respecto al móvil de destrucción o

anulatorio de la voluntad del presunto agraviado, por

parte de la denunciada, de los actuados no se

evidencia una situación de adecuación o anulación

de la voluntad del Agraviado; respecto a la ciclicidad,

debe tenerse en cuenta, que no existe denuncias

anteriores donde el denunciante (presunto

agraviado), haya denunciado hechos de violencia

familiar en contra de su esposa denunciada, pues en

su misma declaración señaló que es la primera vez

que denuncia por hechos violencia familiar; respecto

a la progresividad de los actos de violencia familiar

en agravio del denunciante (presunto agraviado),

por parte de la denunciada, es nula, dado que no

existe, otras denuncias de la misma naturaleza,

118
donde la denunciada resulte responsable; y por

último, sobre la situación de riesgo del agraviado

(presunto agraviado), respecto de su esposa

(denunciada), resulta contraproducente, por el

contrario, el presunto agraviado vive de manera

independiente y el motivo de los gritos e insultos

recibidos por parte de la denunciada fue por temas

relacionados a deudas bancarias.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2021-413

Disposición N° 04-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Vanny Paola Arias Baldarrago

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Judith Johanna Portocarrero

Baldarrago

Identificación de los Hechos Se tiene que con fecha 17 de abril de 2021, a las

Relevantes que origino el Litigio 16:30 horas aproximadamente, la persona Judith

entre las partes Johanna Portocarrero Baldarrago, denunció haber

sido víctima de violencia familiar (maltrato físico y

psicológico) por parte de su prima Vanny Paola

Arias Baldarrago, en circunstancia en que la

agraviada toco la puerta del primer piso de su

domicilio, siendo atendida por la denunciada, la

misma que no la dejó ingresar a la habitación,

119
motivo por el cual la denunciante habría optado por

ingresar a la fuerza, momento en que la denunciada

la habría cogido del cabello, jaloneándola y

arañándola por diferentes partes del cuerpo con

empujones, insultándola con palabras soeces,

dicién

psicológicamente a la denunciante.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la No existe una relación de responsabilidad,

Disposición confianza y poder entre ellas.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2021-154

Disposición N° 03-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Haydee Graciela Maquera Mamani

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Luis Martin Yarasca Tarazona, y los

menores de iniciales J.P.Y.M (11) y K.J.Y.M (09),

Se tiene que con fecha 06 de febrero del 2021, la

persona Luis Martín Yarasca Tarazona, denunció

120
Identificación de los Hechos tanto el cómo sus menores hijos de J.P.Y.M (11) y

Relevantes que origino el Litigio K.J.Y.M (09) fueron víctimas de maltrato psicológico

entre las partes de su cónyuge Haydee Graciela Maquera Mamani,

en circunstancias que el denunciante retorno a su

domicilio, en donde se da con la sorpresa que su

esposa se había llevado sus prendas personas,

retirándose del domicilio, dejando a sus hijos

menores al cuidado del denunciante, indica que la

denunciada se habría ido con otra persona de sexo

masculino quien sería aparentemente su pareja

actual, ya días antes le había dicho que iba a

rehacer su vida sentimental con otra persona,

asimismo menciona el agraviado que no sería la

primera vez que la denunciada se retira del domicilio

o que regrese en estado de ebriedad, hace

conocimiento que los menores estarían

psicológicamente dañados, ya que la madre de los

mismos se habría retirado del domicilio dejándolos

con su progenitor, por ese motivo pone la denuncia

correspondiente en agravio de sus hijos y de él

mismo.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la

Disposición elemento normativo del tipo analizados en la

121
presente disposición, a decir posición de

verticalidad, una conducta destinada a anular la

voluntad de la otra parte, que los hechos se

produzcan en un contexto periódico de violencia y

cariño y, finalmente el requisito de progresividad y

situación de riesgo de la parte agraviada también se

encuentra ausente en el presente caso, pues del

análisis conjunto de los elementos de convicción

recabados, no se advierte algún tipo de expansión,

aumento de las agresiones, ni situación que ponga

en peligro alguno al denunciante, siendo así, se

puede colegir que, en los hechos materia de

investigación, no se encuentra presente el contexto

de violencia familiar, deviniendo la conducta

denunciada en atípica.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2021-313

Disposición N° 03-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Abel Elfer Ocola Paredes

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Leidy Ivonne Labra Palomino

Identificación de los Hechos Con fecha 29 de marzo de 2021, siendo las 13:45

Relevantes horas, el personal policial se habría constituido al

inmueble ubicado en AA.HH. 24 de octubre Mz. 09,

Lt. 13, donde entrevistándose con doña Leidy

122
Ivonne Labra Palomino, la misma que refirió tener

06 meses gestación y que siendo las 13:10 horas

aproximadamente del día de la fecha, en

circunstancias en que se encontraba en el interior de

su domicilio, su pareja Abel Elfer Ocola Paredes.

Identificación de los Hechos que El denunciado se encontraba en estado de ebriedad

originó el Litigio entre las partes y le habría comenzado a reclamar cosas de interés

personal, luego habría empezado a romper las

botellas de cerveza en el piso, refiere también que

el denunciado le habría querido obligar a tener

relaciones a lo que la agraviada se habría negado,

motivo por el cual le habría jalado de los cabellos y

arrastrado por el interior de su inmueble, así

también, el denunciado le habría propinado con

golpes de puño en la cabeza y nariz y golpes de

palma de mano en su vientre, hechos que se

habrían suscitado en presencia de sus dos menores

hijos de iniciales J.J.A.A.L.(10) y M.V.A.L.(03).

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Persistencia en la incriminación.

Disposición

123
DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2021-120

Disposición N° 05-2021

Identificación de sujetos de a) Sujeto Activo: Zonia Rojas Quispe

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Julio Cotrado Choque

b) Sujeto Activo: Eva Rojas Quispe, Luz

Marina Rojas Quispe y Albert Rojas Quispe

Sujeto Pasivo: Julio Cotrado Choque

c)Sujeto Activo: Julio Cotrado Choque

Sujeto Pasivo: Luz Marina Rojas Quispe

Identificación de los Hechos que a) Se tiene que con fecha 29 de enero de 2021, a

originó el Litigio entre las partes las 13:00 horas aprox., la persona Julio Cotrado

Choque denunció haber sido víctima de violencia

familiar (maltrato físico y psicológico) por parte de su

cónyuge Zonia Rojas Quispe.

b) Se tiene que con fecha 29 de enero de 2021, a

las 16:40 horas aprox., la persona Julio Cotrado

Choque, denunció que fue víctima de violencia

familiar (maltrato físico y psicológico), esta vez, por

parte de sus cuñados Luz Marina Rojas Quispe y

Albert Rojas Quispe.

c) se tiene que con fecha 02 de febrero de 2021,

siendo las 11:20 horas, la persona Luz Marina Rojas

Quispe, denunció haber sido víctima de violencia

124
familiar (maltrato físico y psicológico), por parte de

su cuñado Julio Cotrado Choque.

Identificación de los Hechos que a) El denunciante refiere que el día 27 de enero de

originó el Litigio entre las partes 2021, a las 08:30 horas aproximadamente, en

circunstancias que se encontraba en el interior de su

domicilio, alistándose para ir a su centro de trabajo,

su cónyuge se habría hecho presente, donde el

denunciante le habría reclamado por el motivo de

que ya no pernoctaba en su vivienda desde el día 26

de enero del 2021, a lo que la denunciada le habría

empezado a insultarlo con palabras soeces en

contra de su honor y a agredirlo físicamente con

cachetadas en la cara y rasguños a la altura de su

cuello.

b) El denunciante refiere que el día 28 de enero de

2021, a las 05:30 horas aproximadamente, en

circunstancias que se encontraba descansando en

su domicilio, los denunciados se habrían hecho

presente en su vivienda, al momento de abrir la

puerta habrían ingresado de forma violenta

hablando palabras soeces denigrándole contra su

persona, luego le habrían empujado y golpeado en

diferentes partes de su cuerpo; asimismo, refiere el

denunciante que los hechos habrían sido

presenciados sus dos menores hijos.

c) La denunciante refiere que el denunciado le

habría insultado denigrándola como mujer, con

125
físicamente con forcejeos y jalones de brazo,

añadiendo además, que ella en su defensa le

ocasionó una herida en el cuello al denunciado,

debido a que el denunciado le estaba jaloneando

agresivamente de los brazos, mientras que su

hermana Zonia gritaba que le abran la puerta, para

que pueda ayudar a la denunciante; también hace

de conocimiento que el denunciado al término de la

pese a que era él quien le habría agredido

físicamente.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la No se ha configurado en ninguno de los 3 hechos el

Disposición delito previsto en el artículo 122-B, concordado con

el artículo 108-B del Código Penal.

DISPOSICIONES FISCALES ILO

Carpeta fiscal N° 2021-35

Disposición N° 02-2021

Sujeto Activo: Pablo Bacilio Cutipa Nina

126
Identificación de sujetos de Sujeto Pasivo: Fausto Cutipa Zegarra

protección de la Ley 30364

Identificación de los Hechos Se tiene que con fecha 04 de enero de 2021, la

Relevantes que origino el Litigio persona Fausto Cutipa Zegarra, denunció que con

entre las partes fecha 01 de enero de 2021 a las 02:30 horas

aproximadamente, fue víctima de violencia física por

parte de su sobrino Pablo Bacilio Cutipa Nina en

circunstancias que ambos se encontraban libando

bebidas alcohólicas, en donde el denunciado le

reclamo por problemas familiares pasados, posterior

a ello le propino golpes de puño en el rostro y en la

cabeza.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la De la revisión de actuados de la presente

Disposición investigación no se evidenciaría ninguna posición de

verticalidad o sometimiento del agraviado hacia el

denunciado; igualmente no se advierte indicio

alguno que genere alguna conducta destinada al

anular la voluntad de la otra parte y menos aún de

adecuarlo algún tipo de estereotipo patriarcal, esto

conforme de la revisión de la presente investigación

y la declaración del agraviado cuando se le preguntó

-¿si existió o existe algún tipo de control de parte de

127
su sobrino Pablo Bacilio Cutipa Nina?- a lo cual,

frecuente, incluso no lo he visto a mi sobrino desde

a, no se evidencia

ciclicidad en las agresiones, pues conforme al

reporte de búsqueda de casos fiscales a nivel

nacional (fs. 12) y lo señalado tanto por el

denunciante como denunciado, es la primera u única

vez que Pablo Bacilio Cutipa Nina es denunciado

por Fausto Cutipa Zegarra por este tipo de hechos,

además, se advierte que anteriormente no existía

conflicto entorno al hecho que diera origen a la

gresca, y se enerva aún más la ciclicidad con el

hecho de que actualmente ambos domicilian en

diferentes lugares, ello conforme lo señalado por

Fausto Cutipa Zegarra quien domiciliaria en el

distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto y

departamento de Moquegua, mientras que Pablo

Bacilio Cutipa Nina domiciliaria en el distrito de El

Algarrobal, provincia Ilo, departamento de

Moquegua. Finalmente, el requisito de progresividad

y situación de riesgo del agraviado se encuentra

ausente en el presente caso, pues del análisis

conjunto de los elementos de convicción recabados,

no se advierte algún tipo de expansión, aumento de

las agresiones, ni situación que ponga en peligro

alguno a las partes.

128
FICHAS DE OBSERVACIÓN DE AREQUIPA

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-47

Disposición N° 03-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Ronal Copari Huarachi

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Deyci Maciel Rosas Cabrera

Identificación de los Hechos El 10 de septiembre del año 2018 aproximadamente

Relevantes a las 18:30 Deyci Maciel Rosas Cabrera fue víctima

de agresión física y psicológica por parte de Ronal

Copari Huarachi.

Identificación de los Hechos que En circunstancias en donde la víctima se encontraba

originó el Litigio entre las partes en la casa de su hija, llego su yerno y empezó a

insultarla con palabras soeces, culpándola de su

separación para después jalonearla de los brazos y

el cabello.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Se han utilizado los contextos establecidos en la ley

Disposición 30364 y se ha podido establecer de que no existe

129
relación de responsabilidad. ya que ambos llevan

una vida independiente (domicilios diferentes), en

cuando a la relación de poder, no existe

sometimiento en contra de la víctima: y por último

con la relación de confianza, no se habría

aprovechado de la buena fe de la otra persona. Se

ha podido concluir que dichos hechos no datan

dentro del contexto de violencia familiar.

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-50

Disposición N° 02-2019 de fecha 16-01-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Carmen Francisca García Jove

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Víctor José Núñez Melgar Vera

Identificación de los Hechos El 10 de octubre del 2018 a las 12:00 horas

Relevantes aproximadamente la Víctor José Núñez Melgar Vera

fue víctima de violencia psicológica por parte de su

ex conviviente Carmen Francisca García Jove.

Identificación de los Hechos que En circunstancias en donde la víctima retornaba a

originó el Litigio entre las partes su domicilio junto a sus hijas, este fue agredido por

su ex conviviente quien le insulto con palabras

soeces.

130
Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Persistencia en la incriminación.

Disposición

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-96

Disposición N° 03-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Javier Hancco Condori

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Maribel Quiñones Tinta y José Abel

Quiñones Tinta

Identificación de los Hechos El día 27 de agosto del 2018 a las 16:30 horas

Relevantes aproximadamente, Maribel Quiñones Tinta y José

Abel Quiñones Tinta fueron víctimas de violencia

física y psicológica por parte de Javier Hancco

Condori,

Identificación de los Hechos que El denunciado insulto a las víctimas con palabras

originó el Litigio entre las partes soeces y a su vez le propino un golpe en la boca a

Maribel Quiñones Tinta.

131
Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Persistencia en la incriminación.

Disposición

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-400

Disposición N° 01-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: José Luis Rubina Huamani

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Gloria Margarita Rubina Taco y Luz

Marina Taco Ancco

Identificación de los Hechos El 12 de agosto del 2018 a las 13:00 horas

Relevantes aproximadamente, Gloria Margarita Rubina Taco y

Luz Marina Taco Ancco fueron víctimas de violencia

psicológica por parte de José Luis Rubina Huamani.

Identificación de los Hechos que El denunciado insulto a las víctimas y a su vez les

originó el Litigio entre las partes ha atribuido que son participes de un hecho

delictivo.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

132
Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la No reúne criterios para valoración de daño

Disposición psicológico y psíquico.

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-293

Disposición N° 02-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Eddie Néstor Baldarrago Romero

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Brenny Liset Villanueva Gonzales

Identificación de los Hechos El 04 de diciembre del 2018 aproximadamente a las

Relevantes 12:00 horas, Brenny Liset Villanueva Gonzales fue

víctima de violencia psicológica por parte de su ex

esposo Eddie Néstor Baldarrago Romero.

Identificación de los Hechos que Los hechos se suscitaron después que la víctima

originó el Litigio entre las partes llamo a su ex esposo para solicitarle coordinar para

el baile de promoción de su menor hija, fue así que

el denunciado le respondió con insultos e

improperios.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

133
Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la No presentan afectación psicológica.

Disposición

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-89

Disposición N° 02-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Mauricio Ronald Arqque Paredes

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Suany Mishell Flores Ampuero

Identificación de los Hechos El 30 de diciembre del 2018 aproximadamente a las

Relevantes 13:50 horas, Suany Mishell Flores Ampuero fue

víctima de violencia psicológica por parte de su

pareja Mauricio Ronald Arqque Paredes.

Identificación de los Hechos que Los hechos se suscitaron por un tema de celos parte

originó el Litigio entre las partes del agraviado en contra de la víctima, siendo así que

el agraviado insulto a la víctima con palabras soeces

a pesar de que la misma se encuentra en estado de

gestación.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

134
Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Persistencia en la incriminación.

Disposición

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-1236

Disposición N° 01-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Carlos Eduardo Llanqui Fuentes

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Paola Franchesca Huamani Quispe

Identificación de los Hechos El día 31 de enero del 2019 aproximadamente a las

Relevantes 12:30 horas, Paola Franchesca Huamani Quispe fue

víctima de violencia psicológica por parte de su ex

pareja Carlos Eduardo Llanqui Fuentes.

Identificación de los Hechos que El agraviado le grito a la víctima para que la misma

originó el Litigio entre las partes le devuelva sus cosas.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Sin indicadores de afectación psicológica.

Disposición

135
DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-1016

Disposición N° 01-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Renzo Mamani Calcina

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Luz Marina Arredondo Lovon y

Renzo Alonso Mamani Arredondo

Identificación de los Hechos El 01 de agosto del 2018 aproximadamente a las

Relevantes 12:30 horas, Luz Marina Arredondo Lovon y Renzo

Alonso Mamani Arredondo fueron víctimas de

violencia física y psicológica por parte de su

conviviente Renzo Mamani Calcina.

Identificación de los Hechos que Los hechos se suscitaron por un tema de celos parte

originó el Litigio entre las partes del agraviado, acción que motivo que el mismo

actué violentamente en contra de la víctima.

Propinándole empujones e insultos.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Insuficiencia de elementos de convicción.

Disposición

136
DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-301

Disposición N° 02-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Marilyn Yesica Quiroz Ochoa

protección de la Ley 30364 Sujeto Pasivo: Vidal Ernesto Canaza Rodríguez

Identificación de los Hechos El 03 de septiembre del 2018, Vidal Ernesto Canaza

Relevantes Rodríguez fue víctima de violencia psicológica por

parte de su ex conviviente Marilyn Yesica Quiroz

Ochoa.

Identificación de los Hechos que Los hechos se suscitaron luego que la víctima, fuera

originó el Litigio entre las partes testigo de conductas que van contra de las buenas

costumbres y la moral. Actos realizados de manera

consecutiva por parte de la denunciada.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

El Contexto analizado en la Persistencia en la incriminación.

Disposición

137
DISPOSICIONES FISCALES DE AREQUIPA

Carpeta Fiscal N° 2018-5726

Disposición N° 03-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo:

protección de la Ley 30364 -Hernán Roberto Toledo Cornejo

-José Roberto Toledo Cornejo

-Manuela Marisol Pineda Cornejo

Sujeto Pasivo:

-Manuela Marisol Pineda Cornejo

-Oscar Ruperto Rocha Guzmán

-Hernán Roberto Toledo Cornejo

Se tiene que con fecha 21 de enero de 2018, a las

00:18 horas aproximadamente la persona Manuela

Marisol Pineda Cornejo y Oscar Ruperto Rocha

Guzmán, denunciaron haber sido víctimas de

violencia psicológica y física por parte de Hernán

Roberto Toledo Cornejo y José Roberto Toledo

Identificación de los Hechos Cornejo, en circunstancias en que los denunciantes

Relevantes que origino el Litigio se encontraban en una reunión, en donde llegaron

entre las partes los denunciados y los empezaron a agredir

verbalmente con palabras soeces, luego le dijeron al

denunciante Oscar Ruperto Rocha Guzmán para

salir a conversar, es cuando la denunciante Manuela

Marisol Pineda Cornejo se percató que estaban

138
agrediendo físicamente a su pareja, por lo que salió

en su defesa, siendo agredida también los

denunciados.

Por su parte Hernán Roberto Toledo Cornejo

también denunció que su hermana Manuela Marisol

Pineda Cornejo lo agredió, sacándole sangre.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

139
En el presente caso los denunciantes Manuela

Marisol Pineda Cornejo y Oscar Ruperto Rocha

Guzmán han denunciado que Hernán Roberto y

José Roberto Toledo Cornejo los agredieron

El Contexto analizado en la físicamente, así mismo Hernán Roberto Toledo

Disposición Cornejo ha señalado que su hermana Manuela

Marisol Pineda Cornejo también lo agredido

físicamente, sin embargo dichas agresiones no

cumplen con los elementos objetivos del tipo penal

de agresiones, en específico, el de desarrollarse en

un contexto de violencia familiar, que conforme se

tiene la ley nro. 30364, art. 6°, la misma que se

cualquier acción o

conducta que le cause muerte, daño o sufrimiento

físico, sexual o psicológico y que se produce en el

contexto de una relación de responsabilidad,

confianza o poder, de parte de un integrante a otro

del grupo familiar

la denunciada realizada que no existe una

realización de responsabilidad entre las partes, pues

resulta que Hernán Roberto Toledo Cornejo, José

Roberto Toledo Cornejo, Manuel Marisol Pineda

Cornejo y Oscar Ruperto Rocha Guzmán son

mayores de edad, siendo que si bien Hernán

Roberto Toledo Cornejo, Manuel Marisol Pineda

Cornejo y Oscar Ruperto Rocha Guzmán viven en el

mismo domicilio, no obstante Oscar y Manuela

conforman un hogar distinto al de su hermano

140
Hernán, no desprendiéndose de lo declarado por

Manuela Marisol Pineda Cornejo y Oscar Ruperto

Rocha Guzmán en sus declaraciones que obran a

folios 19 y 23 respectivamente, dependencia

económica entre ellos que les permita tener una

relación de responsabilidad en un ámbito familiar,

así mismo, respeto a José Toledo, se debe

mencionar, que entre este, Manuela y Oscar

tampoco existe una relación de responsabilidad,

debido a que viven en distintos domicilios, no

existiendo dependencia alguna entre ellos.

Respecto a una existencia de una relación de poder,

no se ha acreditado tal relación de poder entre las

partes a lo largo del proceso, pues de lo declarado

por Hernán Roberto Toledo Cornejo, Manuela

Marisol Pineda Cornejo y Oscar Ruperto Rocha

Guzmán no se desprende que entre ellos exista una

relación asimétrica de poder, sometimiento que les

permita estar subordinados, por lo que ambas partes

no tendrían esa condición de poder, de igual forma

tampoco se desprende que exista una relación de

confianza entre la partes, pues de acuerdo a lo

señalado por ambas personas no tendrían una

relación, ya que Manuela ha señalado que sus

medios hermanos los molestan, por otro lado ,

Hernán Toledo ha señalado que no hay una buena

relación con su cuñado y Oscar Rocha también ha

referido que no tienen amistad porque lo ofenden,

por lo que no existiría una relación de confianza

141
entre la partes, siendo ello así, se colige que el

hecho que se denuncia no se habría desarrollado

dentro de un contexto de violencia familiar que el

tipo penal en análisis describe y sanciona (Principio

de Legalidad), por lo que pretender a las

denunciadas responsabilidad penal por el delito de

simple hecho de tener una relación parental,

supondría una responsabilidad objetiva por su

condición y no por el hechos, el cual esta proscrito

en nuestro sistema penal.

142
DISPOSICIONES FISCALES DE AREQUIPA

Carpeta Fiscal N° 2018-8367

Disposición N° 02-2020

Identificación de sujetos de Sujeto Activo:

protección de la Ley 30364 Libni Carbajal Cueva

Sujeto Pasivo:

Félix Antonio Horacio Cáceres Cornejo y Jean Pierre

Carbajal Cueva

Se tiene que con fecha 11 de mayo de 2018, a las

20:55 horas aproximadamente las personas Félix

Antonio Horacio Cáceres Cornejo y Jean Pierre

Carbajal Cueva denunciaron haber sido víctimas de

violencia física y psicológica por parte de Libni

Carbajal Cueva (hijastra y hermana

Identificación de los Hechos respectivamente) en circunstancias en que se

Relevantes que origino el Litigio encontraban en su domicilio en donde la denunciada

entre las partes se puso agresiva dado que no podía recuperar a su

menor hija, empujando y arañando a los

denunciantes en el rostro diciéndole a su padrastro

tú no tienes que hacer nada con

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

143
Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

En el presente caso el denunciante Félix Antonio

Cáceres Cornejo ha referido que su hijastra Libni

Carbajal Cueva le ha arañado el rostro y le

propinado puñetes en el brazo, sin embargo dicha

imputaciones no cumplen con los elementos

El Contexto analizado en la objetivos del tipo penal de agresiones, en específico,

Disposición el de desarrollarse en un contexto de violencia

familiar, que conforme se tiene de la Ley Nro. 30364,

art. 6°, la misma que se encuentra definida como,

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que

se produce en el contexto de una relación de

responsabilidad, confianza o poder, de parte de un

se desprende de la denuncia realizada que no existe

una realización de responsabilidad entre las partes,

pues si bien viven en el mismo domicilio, no obstante

entre el agraviado y la imputada no existe

dependencia alguna, ya que la imputado no es hija

del agraviado, no existiendo obligaciones entre

ellos, especificando el mismo agraviado en su

declaración que la agraviada no tiene relación

alguna . respecto de una relación de poder , no se

ha acreditado tal relación de poder a lo largo del

proceso, pues de lo declarado por Félix Antonio

Cáceres cornejo, no se desprende que este se

144
encuentre sometido por la imputada, no

evidenciándose una relación se asimetría de poder

tanto más si la imputada no ostenta poder

económico, social o de autoridad que le permita

dominar al agraviado, de igual forma tampoco se

desprende que exista una relación de confianza

entre las partes pues de acuerdo de lo señalado por

Félix Antonio Cáceres Cornejo este no tendría

buena relación con la imputada por el carácter

agresivo de esta, no existiendo por tanto confianza

entre ambas personas, por lo que colige que se

denuncia no se habría desarrollado dentro de un

contexto de violencia familiar que el tipo penal en

análisis describe y sanciona (Principio de

Legalidad), por lo que pretender a las denunciadas

por el simple hecho

de tener una relación parental, supondría una

responsabilidad objetiva por su condición y no por el

hechos, el cual esta proscrito en nuestro sistema

penal.

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-3080

Disposición N° 01-2021

Sujeto Activo: Jesús Macha Jiménez

145
Identificación de sujetos de Sujeto Pasivo: Marisol Isabel Huanca Ramos y

protección de la Ley 30364 Jesús Estiven Machaca Huanca

Identificación de los Hechos El 07 de enero del año 2019, aproximadamente a las

Relevantes 03:40 Marisol Isabel Huanca Ramos y Jesús Estiven

Machaca Huanca fueron víctimas de agresión física

y psicológica por parte de Jesús Macha Jiménez.

Identificación de los Hechos que Del Acta de Intervención Policial se desprende que,

originó el Litigio entre las partes con fecha 07 de enero del 2019, a horas 03:40

aprox., cuando la denunciante Marisol Isabel

Huanca Ramos se encontraba en su domicilio, llegó

su esposo Jesús Machaca Jiménez, en estado de

ebriedad, y sin motivo alguno le propinó una

cachetada y la sujetó del brazo, ante ello su hijo

Jesús Machaca Huanca se levantó y le dijo a su

padre que no la agreda, sin embargo, el denunciado

le propinó una patada en la pierna izquierda a la

agraviada, interviniendo su sobrino Edison Peña.

pero a pesar de ello el denunciado le dio una patada

a su hijo, y un puñete a su sobrino; siendo que por

intervención de otros familiares cesó la agresión.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

146
El Contexto analizado en la Se han utilizado los contextos establecidos en la ley

Disposición 30364 y se ha podido establecer que entre las partes

no existe una relación de responsabilidad, entendida

como el deber especial que le impone al otro un

conjunto de obligaciones frente a la otra persona,

esto es, aquello que coloca al agente en una

particular posición de autoridad respecto a otra

persona, circunstancia que no se presenta, pues,

entre las partes involucradas -agraviada e

investigado- llevan una vida independiente cada

cual, si bien, viven en el mismo inmueble, no se

advierte alguna posición de garante con respecto

de uno sobre el otro.

De igual forma no se advierte la relación de

confianza, pues no se evidencia el mal uso o

aprovechamiento de la buena fue que uno deposita

sobre el otro: no obstante, cabe resaltar que las

relaciones de confianza no pueden presuponerse

por el solo vínculo de parentesco o por el hecho de

ser integrante de un determinado grupo familiar; sino

por una conducta futura siempre favorable (o por lo

menos nunca perjudicial) a los intereses propios,

situación que tampoco se presenta, por cuanto, si

bien, las partes involucradas viven juntos, no existe

entre ellos una buena relación; por cuanto, se han

suscitado agresiones anteriores.

Relación de poder, tampoco, pues no se advierte

que exista una posición de verticalidad, ni de

sometimiento que anule la voluntad de la parte

147
agraviada; entendida como el dominio, control-

relación asimétrica, donde la parte agresora utilice

la fuerza como medio de control.

DISPOSICIONES FISCALES AREQUIPA

Carpeta fiscal N° 2019-7163

Disposición N° 01-2021

Identificación de sujetos de Sujeto Activo: Jaime Joao Mamani Neira y Melania

protección de la Ley 30364 Cabrera Huamán

Sujeto Pasivo: Jaime Joao Mamani Neira y

Melania Cabrera Huamán y menor de iniciales

J.B.C.C.(17)

Identificación de los Hechos El 09 de diciembre del año 2019, aproximadamente

Relevantes a las 05:00 la persona Melania Cabrera Huamán

junto a su menor hijo J.B.C.C. (17) habrían sido

víctima de violencia física y maltrato psicológico, por

parte de su conviviente y padrastro

respectivamente.

Se tiene que Melania Cabrera Huamán denunció

Identificación de los Hechos que que tanto ella como su menor hijo J.B.C.C.(17)

originó el Litigio entre las partes fueron víctimas de violencia física y psicológico,

por parte de su padrastro, en circunstancias en

que la denunciante le pido el celular porque se lo

quitó a la medianoche, reclamándole por lo que su

conviviente le grita y la bota del cuarto, sujetándola

148
de los brazos, empujándola a la cama y como

estaban haciendo bulla, su menor hijo Jack intervino

para defender a su madre, y su conviviente le

amenaza con pegarle sujetándolo de los brazos

golpeándolo contra la pared, queriendo tumbarlo

al piso, indicando que no es la primera vez.

Por su parte la persona Jaime Joao Mamani Neira

denuncia haber sido víctima de agresión física y

psicológica por parte de su conviviente Melania

Cabrera Huamán y su hijastro J.B.C.C (17) con

quienes habita el mismo domicilio en circunstancias

en que el día de la fecha a las 05 :40 horas

cuando se encontraba en el dormitorio de su

conviviente discutiendo por problemas personales,

cuando ella le empieza a agredir dándole

cachetadas diciéndole que era un sonso, llamando

a su menor hijo, siendo ahí donde ambos lo jalaron

del cabello, forcejeando con él, jalándole de su

polo, para tumbarlo al piso y quitarle su celular para

lanzarlo al piso, indica que no es la primera vez que

su conviviente le agrede psicológicamente y el

maltrato es constante.

Identificación del Tipo Penal, Dicho acontecimiento fue tipificado por el presunto

Jurisprudencia y Doctrina aplicado delito de Agresiones en Contra de las Mujeres o

Integrantes del Grupo Familiar, previsto y penado en

el artículo 122-B del C.P.

149
El Contexto analizado en la Se han utilizado los contextos establecidos en la ley

Disposición 30364; analizando que, respecto de las agresiones

mutuas entre Jaime Mamani y Melania Cabrera no

se advierte la existencia de una relación de

confianza, responsabilidad o poder, pues conforme

las circunstancias las agresiones se dieron por la

discusión entre ambos con forcejeo por un celular

cuya propiedad no ha sido identificada, por tanto

dicha conducta no podría ser contextualizada

conforme lo previsto en el artículo 108-B del Código

Penal, al no evidenciarse relaciones asimétricas

entre ambos. En cuanto a la agresión sufrida por

Jack Casio, pese a su minoría de edad (17), se

advierte que el mismo sujeta a Jaime Mamani, quien

trata de empujarlo, incluso como refiere el menor

llega a soltarlo primero, no advirtiéndose intención

en el mismo de agredirlo físicamente, en cuanto a la

superioridad física denunciada por el menor, se ha

dejado constancia por parte del fiscal del caso, de la

presunta parálisis sufrida por Jaime Mamani, por

lo que la misma carece de sustento fáctico.

150
GLOSARIO

Conflicto: Desacuerdo o enfrentamiento que se genera entre las partes.

Delito: Acción típica, antijurídica, imputable y culpable.

Doctrina: Opinión de los especialistas y conocedores del derecho, que interpretan y

fundamentan las ciencias penales.

Estereotipos: Imagen o idea aceptada comúnmente por la sociedad

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Interpretación: Acción, efecto de interpretar y explicar el significado de algo.

Ley: Regla o norma, precepto dictado por autoridad competente en que se manda o se

prohíbe algo.

Motivación: Acto de autoridad que consiste que las decisiones deben de estar

debidamente justificadas con razones coherentes, objetivas y suficientes.

Víctima: Persona que sufre un menoscabo a su integridad personal a consecuencias

dañosas de un delito.

Violencia: Acción y efecto de la fuerza para conseguir un fin.

Vulnerabilidad: Cualidad de vulnerable que implica ser susceptible a ser herido física o

psicológicamente.

151
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Quiroz, L. H. (2011). El concepto de familia hoy. Franciscanum. Revista de las


ciencias del espíritu. https://www.redalyc.org/pdf/3435/343529077006.pdf.
Alvarado Depaz, K. R. (2019). Aplicación de la Ley N° 30364 en los índices de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar, Casma 2018. (Tesis realizada para optar
el grado de Maestro) Universidad Cesar Vallejo, Trujillo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42096/browse?type=author&value=Al
varado+Depaz%2C+Karin+Del+Rocio&locale-attribute=es.
Bacigalupo Z., E. (2004). Derecho Penal Parte General. 1ra. Edición 2004. ARA Editores
E.I.R.L.
Bautista Peña, C. J. (2018). es en contra de
los integrantes del grupo familiar y su implicancia al Principio de mínima intervención del
Derecho Penal, en las sedes judiciales de la Provincia de Arequipa, incidencia en el año
[Universidad Nacional de San Agustín].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8576/DEMbapecj.pdf?sequence=1
&isAllowed=y.
Benítez Pérez, M.E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005.
Castillo Aparicio, J. (2017). Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. (Primera Edición). Jurista Editores.
Código Civil. (s.f.).
Código de los Niños y Adolescentes. (s.f.). Ley Nª 27337.
Código Penal. (s.f.).
CEDAW. (s. f.) Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer.
https://www.ohchr.org/sp/hrbodies/cedaw/pages/cedawindex.aspx.
Constitución Política del Perú de 1993. (s.f.).
Convención De Belem Do Para. (s.f.). Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-
61.html.

152
Cornejo Campos, P. C. (2018). Violencia contra la mujer en Chile: Análisis del delito de
(Tesis realizada para optar el grado de Licenciada
en Ciencias Jurídicas y Sociales) Universidad de Chile, Chile.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/157396/Violencia-contra-la-mujer-en-
Chile-an%c3%a1lisis-del-delito-de-maltrato-habitual-de-la-Ley-No.-
20.066.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Corte Suprema de Justicia de la Republica X Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanentes y Transitorias. (2017). Acuerdo Plenario N° 01-2016/CJ-116.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/deb14080431af710ad35bfe6f9d33819/X+Pleno+
Supremo+Penal.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=deb14080431af710ad35bfe6f9d33819.
Corte Suprema de Justicia de la Republica XI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanentes, Transitorias y Especial. (2019). Acuerdo Plenario N° 09-2019/CIJ-116.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/genero/s_cgen/as_derecho/as_acuerdos_plenari
os.
Fajardo Caldera, I., García, L., Fernández, I. & Fajardo Caldera, G. (2005). La mujer y lo
femenino en el mundo actual. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486013.pdf.
García Peña, A.L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género.
https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/13344/10329.
Guzmán Napurí, C. (2009). Los Principios Generales del Derecho Administrativo.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12203.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
Jakobs, G. (1997). Derecho parte General Fundamentos y teoría de la imputación
(Segunda). Marcial Pons Ediciones jurídicas S.A.
Laurente Coaquira, S.V., Butrón Velarde, Hugo F. (2020). ¿Cómo imputar adecuadamente
el «contexto de violencia familiar» exigido por el art. 108-B del Código Penal?
https://lpderecho.pe/como-imputar-contexto-violencia-familiar-art-108-b-codigo-penal
Ley N° 30364 (2015). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y erradicar-la-
violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/.
Luna Lima, C. A. (2018). Determinación de la prevalencia de violencia intrafamiliar de casos
atendidos en la Fiscalía del Municipio de Coroico, Provincia Nor Yungas del departamento
de la Paz, Gestión 2017-2018. (Tesis realizada para optar el grado de Maestría)
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz- Bolivia.
Medina Villegas, A., Medina Núñez, I. (2019). Violencias contra las mujeres en las
relaciones de pareja en México. https://www.redalyc.org/journal/4217/421762161010/.
Mendoza Ayma F.C. (2019). ¿Contexto de Violencia? delito de agresiones: artículo 122-B
del Código Penal. Gaceta Penal & Procesal Penal N° 123.
Morales Gómez, S. M. (2015). La familia y su evolución.
https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/1038/907.
Muñoz Rocha, C. I. (2015). Metodología de la Investigación. Primera Edición. Editorial
Progreso S.A de C.V.

153
Noguera Ramos, I. (2018). Derecho Penal Parte General. (Primera Edición). Editora y
Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Núñez Molina, W.F., Castillo Soltero, M.P (2010). Violencia familiar: Comentarios a la Ley
Nº 29282 doctrina, legislación y jurisprudencia. http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26425.
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. (s.f.). 27 años de la Convención de Belém do Pará Observatorio Nacional de la
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
https://observatorioviolencia.pe/27-anos-de-la-convencion-de-belem-do-para/.
Paz Quezada, L. (2017). La sociedad y sus elementos una aproximación al pensamiento
de Rafael Alvira sobre los elementos que configuran una sociedad. Auctoritas Prudentium.
Pilco Rubio J. (2011). Evolución y actualidad de la concepción de familia. Una apreciación
de la incidencia positiva de las tendencias dominantes a partir de la Reforma del Derecho
Matrimonial Chileno. http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/121.
Placido V., A. F. (2020). Violencia familiar contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar. (Primera Edición). Instituto Pacifico S.A.C.
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho.
Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.12.
Quispe Quiroz, J.E., Gutiérrez Azue A.B. (2018). Relación entre la violencia familiar y el
feminicidio en Lima- 2017. (Tesis realizada para optar el grado de de Abogado) Universidad
Autónoma del Perú, Lima.
Reyna Alfaro, L. M (s. f.). Derecho Penal y la Ley en blanco algunos apuntes sobre la
problemática de le técnica del reenvío en la legislaciones penales Europeas a propósito de
la normativa comunitaria. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11675.
Rivas la Madrid, S. (2019). El Contexto de Violencia y sus Características; Comentarios al
Acuerdo Plenario N° 09-2019/CIJ-116. Gaceta Penal y Procesal Penal.
Rojas Vargas, F. (2016). Código Penal Jurisprudencia del Sistema Penal. RZ Editores
Romero Molina, J. V. (2016). Análisis de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su relación
con la excesiva carga procesal del Primer Juzgado de Familia de Arequipa, 2015. (tesis
realizada para optar el título de abogado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
Roxin, C., Arzt, G., & Tiedemann, K. (1989). Introducción al Derecho Penal y al Derecho
Penal Procesal. Editorial Ariel S.A.
Rubio Correa, M. (2007). El Sistema Jurídico Introducción al Derecho. (Novena Edición).
Fondo Editorial.
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (17 de febrero de
2021). CASACIÓN N° 1177-2019 - CUSCO El feminicidio y el delito de agresión de
mujeres, como manifestaciones de la violencia de género en el contexto de violencia
familia. https://jurisprudencia.pj.gob.pe/jurisprudenciaweb/faces/page/inicio.xhtml.
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (13 de mayo de
2014). CASACIÓN N° 456-2012 DEL SANTA. Sentencia de Casación.
https://es.scribd.com/document/425778971/Casacion-456-2012-Del-Santa-Principio-de-
Legalidad.

154
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (11 de noviembre
de 2019). CASACIÓN N° 1424-2018 PUNO.
.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9967da004d5232e5b227f7d3104b9410/DOC012
.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9967da004d5232e5b227f7d3104b9410.
Torres Vásquez, A. (2011). Introducción al Derecho-Teoría General del Derecho (Cuarta
Edición). Moreno S.A.
Tribunal Constitucional. (2014). Expediente Nro. 00579-2013-PA/TC, Sentencia del
Tribunal Constitucional. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/00579-2013-AA.html.
Tribunal Constitucional. (2014). Expediente Nro. 03950-2012-PA/TC PIURA. Sentencia del
Tribunal Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/03950-2012-AA.pdf.
Tribunal Constitucional. (2020). Expediente Nro. 0006-2014-PI/TC, Sentencia del Tribunal
Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00006-2014-AI.pdf.
Veiga De Cabo, J., De La Fuente Díez, E., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de
estudios en investigación aplicada: Conceptos y criterios para el diseño.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011.
Ventura Domínguez, B. (2016). Proceso por violencia familiar, como garantía de los
derechos de las víctimas de violencia de género en el Segundo Juzgado de familia de
Huánuco, 2014. (Tesis realizada para optar el grado de título de abogado) Universidad de
Huánuco, Huánuco.
Villavicencio Terreros, F. (2019). Derecho Penal Parte General (Décima). Editora y Librería
Jurídica Grijley E.I.R.L.
Yugueros García, A.J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas.
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales.
https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf.

155

También podría gustarte