Está en la página 1de 16

Centro Sur.

Social Science Journal


Julio 2021 – E
Seguridad Ciudadana: revisión http://centrosureditorial.com/ind
ex.php/revista
sistemática eISSN: 2600-5743
revistacentrosur@gmail.com

Citizen Security: a systematic review Atribución/Reconocimiento-


NoComercial-CompartirIgual 4.0
Licencia Pública Internacional —
CC BY-NC-SA 4.0
https://creativecommons.org/lice
nses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es

Vivanco Gonzales, Jaime2

Resumen
El presente artículo muestra una Maestro en Administración de Negocios, Universidad
revisión sistemática sobre la seguridad Autónoma de Ica, Perú.
ORCID: 0000-0003-0614-6310
ciudadana. De una manera meticulosa
se analiza varios escenarios donde se
aplica las políticas, consideraciones,
estrategias, escenarios donde la
seguridad ciudadana se ve afectada y Abstract
como se ha ido desarrollando en This article shows a systematic review
distintos contextos en Latinoamérica. on citizen security. In a meticulous way,
Se examinaron elaboraciones various scenarios are analyzed where
científicas en el período de 2017 al policies, considerations, strategies are
2021. En base a la metodología de applied, scenarios where citizen
Okoli y Schabram (2010) y Kitchenham security is affected and how it has been
(2004) se fundamenta esta developing in different contexts in Latin
investigación. Los estudios revisados America. Scientific elaborations were
contribuyen con información empírica y examined in the period from 2017 to
teórica en políticas de seguridad 2021. This research is based on the
ciudadana. Los resultados muestran methodology of Okoli and Schabram
que las políticas, programas y planes (2010) and Kitchenham (2004). The
aplicadas a la seguridad ciudadana en reviewed studies contribute empirical
América Latina no son suficientes para and theoretical information on citizen
lograr un porcentaje significativo de security policies. The results show that
reducción de violencia y delito. the policies, programs and plans
applied to citizen security in Latin
America are not enough to achieve a
Palabras Clave: Seguridad significant percentage of reduction in
Ciudadana, Reducción violencia, violence and crime.
Políticas de Seguridad, Delito. Key words: Citizen Security, Violence
reduction, Security Policies, Crime.
Introducción
En la actualidad vemos como la seguridad ciudadana se ha convertido en un reto
relevante, la inseguridad ha aumentado con la incidencia y los efectos nocivos en la
sociedad y lo podemos evidenciar en las muchas investigaciones realizadas al
respecto, así en el plano internacional, los investigadores Carrión y Zárate (2015)
indicaron que Perú posee el un alto nivel victimización en Latinoamérica, puesto que
el 30,6% de los entrevistados afirmaron haber sido objeto de algún hecho
delincuencial últimamente (p. 6).
Chincoya (2014), en su publicación, indicaba que, desde hace un buen tiempo, en
Latinoamérica y especialmente en México, atraviesa una gran crisis de falta de
seguridad por el aumento del índice delincuencial y altos niveles de violencia. Para lo
cual, se han fortalecido, instituciones del Estado que son punitivas y la policía; la gran
inversión no ha disminuido la tendencia creciente delincuencial, hay fracaso del
modelo actual, dada una política reactiva más que preventiva. Es decir, debe
realizarse una mejor gestión pública y mayor inversión.
La seguridad ciudadana es la acción integrada que intenta enfrentar las causas del
incremento delictivo y de violencia, busca establecer una mayor conciencia en los
ciudadanos en temas de interés público, desarrollando todas sus potencialidades a fin
de establecer espacios de seguridad jurídica, minimizando los riesgos, en atención a
los derechos de los ciudadanos (Estrada 2014, p. 67). Para Siendo la
seguridad ciudadana la prevención y reducción de la violencia, con el objetivo de
promover la seguridad pública y la accesibilidad de la justicia, dando paso al
fortalecimiento y cohesión social, tanto como el reforzamiento de los derechos y los
deberes mutuos entre el gobierno y la ciudadanía (Muggah, 2017).
Peón y Ramírez (2018), explican en su publicación tomada de Krug, Dahlberg, Mercy,
& Zwi, (2003), sobre la seguridad ciudadana, propicia la generación planes de política
pública de prevención y control de delitos. PNUD (2016), describe que la seguridad
sigue busca la garantía y el desarrollo de personas, asociadas a políticas de estado.
Buzan (2016), explica el concepto de seguridad, que un estado libre, significa un
ciudadano libre. Ramírez (2016) el uso de dispositivo de video, tele vigilancia en
globos aerostáticos, estableciendo un régimen específico parece una solución
razonable que permita la vigilancia en pro de la seguridad pública.
El presente estudio encuentra su justificación en la seguridad ciudadana en la
Municipalidad SJL, sirve para incrementar el conocimiento sobre sus variables, lo cual
servirá a los responsables municipales, ampliar el estudio.
En esta parte del estudio se plantean los antecedentes internacionales del estudio,
empezando por Solórzano y Contreras (2019), estudio cuyo objetivo fueron la
prevención del delito. Realizaron un enfoque mixto con soporte en cuestionamientos.
Los resultados mostraron ineficiencia en la aplicación de tecnología, la impunidad y la
inercia del ciudadano. La contribución de la investigación permitió conocer la

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
adaptación de la seguridad ciudadana en México y los engañosos ofrecimientos del
trinomio seguridad, derechos humanos y tecnología de información y comunicación.
Rivera (2016) realizó una investigación para mejorar la seguridad ciudadana de
Guayaquil. Su estudio es investigación descriptiva. Los resultados muestran la
descripción de la seguridad ciudadana como eje central del Municipio. Lograron
reducir la delincuencia y mejorar la seguridad, así como la prevención de la violencia.
En los artículos analizados se puede observar problemáticas, teorías, estudios de
casos relacionados con la seguridad ciudadana, en la que los investigadores llegan a
conclusiones similares. En la tabla No 1, se muestra el tema estudiado, autor, el año
en que se llevó a cabo a la investigación y las variables que tomaron en cuenta. Todas
las investigaciones señalan que la seguridad ciudadana que es un indicador
importante pues revela el desarrollo del país.

Tabla No. 1. Variable

Tema Autor Año País Variables

Estado 202 Angola,


responsable y Guerrero, K. 1 África • Seguridad
participación en la Balseca, P. Central ciudadana
seguridad Guerrero, G. • Participación
ciudadana en ciudadana
América Latina • Estado
responsable
• América Latina
Políticas López, M. 202 Barcelo
dialógicas en la 1 na, • Participación
seguridad pública España ciudadana
local. • Gobernabilidad
Deliberación, • Seguridad
participación y ciudadana
actos dialógicos • Política
en seguridad • Administración
local
La vinculación Rodríguez, L. 202 Venezu
social y la 0 ela • Seguridad
seguridad ciudadana
ciudadana: Un • Vinculación
transcategorial social
emergente de la • Transcomplejida
Seguridad d

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Seguridad Quintero, S. 202 Colombi
ciudadana y 0 a • América latina
participación de • Policía
las comunidades • Políticas de
en América Latina seguridad
• Seguridad
ciudadana
Participación Ordóñez, J. 201 México
• Participación
ciudadana y 9
acción ciudadana
gubernamental: • Acción
una curva de gubernamental
indiferencia para • Seguridad
la seguridad pública
pública en México • Democracia
participativa
¿Cómo se mide la 201 Chile
dimensión Quinteros, D. 9 • Inseguridad
subjetiva de la Medina, P. • Miedo al delito
criminalidad? Un Jiménez, M. • Encuesta de
análisis Santos, T. victimización.
cuantitativo y Celis, J.
cualitativo de la
Encuesta
Nacional Urbana
de Seguridad
Ciudadana en
Chile
Seguridad Rodríguez- 201 Colombi
ciudadana, Ortega, Y., 9 a • Seguridad
violencia y Duarte- Ciudadana
criminalidad: una Velásquez, A., • Crimen
visión holística y Gómez-Toro, C., • Homicidios
criminológica de Cadavid- • Economías
las cifras Carmona, J. • Violencia
estadísticas del
2018
Los retos de la Maldonado, S. 201 Mexico
seguridad en 9 • autodefensas
Michoacán • crimen
organizado
• orden informal
• Michoacán

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Seguridad Iazzetta, M. 201 Argentin
ciudadana y 9 a • seguridad
ciudadana
actividad policial
comunitaria en • Policía
Argentina. Estudio Comunitaria
de caso en • Rosario -
Rosario Argentina
Reconfiguración Cuevas-Calderón, 201 Perú
social: entre la E. 8 • Discriminación
migración y la • Inseguridad
percepción • Migración
inseguridad en • Perú
Lima, Perú
Política pública y Torres-Ruiz, J. 201 Colombi
seguridad 8 a • Ciudadanía
ciudadana: • Política Pública
continuidades y • Seguridad
discontinuidades Ciudadana
en los discursos y
las prácticas de
reconocimiento de
la habitabilidad de
calle (Bogotá,
1995-2015)
Contexto de la 201 Colombi
seguridad Páez, C. 8 a • Políticas públicas
ciudadana en Peón, I. • Seguridad
América Latina y Ramírez, Y. ciudadana
el Caribe: revisión • Seguridad
de literatura pública
(2007- 2017)
Abordajes teóricos Rincón, A. 201 Colombi
sobre la relación 8 a • Criminalidad y
entre seguridad violencia
ciudadana y • Seguridad
violencia urbana ciudadana
en Colombia: una
lectura crítica
El auge de la Muggah, R. 201 América
seguridad 7 Latina y • Seguridad
ciudadana en el Ciudadana
América Latina y Caribe • Delincuencia y la
el Caribe victimización
• Derechos de los
ciudadanos

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
• Prevención de la
violencia
Reform security in Lazreg, N. 201 Canadá
Latin America. 7 • Seguridad
Cartography of the ciudadana
transnational • Redes
network of citizen transnacionales
security de política
pública
La inseguridad Moreno, J. 201 Colombi
• Seguridad
ciudadana como 6 a
proceso de ciudadana
"territorialización": • Inseguridad
aproximación • Territorialización
conceptual y • Criminalidad.
teórica
Observatorios de Sánchez- 201 Perú
convivencia y Rentería, G. 6 • Políticas públicas
seguridad Bonilla-Escobar, • Vigilancia
ciudadana: F., Fandiño- • Violencia
herramientas para Losada, A.
la toma de Gutiérrez-
decisiones y Martínez, M.
gobernabilidad

En los diversos artículos se puede rescatar sobre la seguridad ciudadana, se


constituye desde una concepción centrada en el gobierno, dando esfuerzos
significativos estratégica y científicamente, por medio de las políticas impuestas para
reducir los delitos, controlar la violencia e impulsar la reinserción social (Guerrero,
Balseca, Guerrero, 2021). Para Lopez (2021), se debe considerar la creación de
políticas de seguridad dialógicas, impulsando a la creación de espacios dialógicos y
de participación ciudadana como parte de la estrategia para disminuir la inseguridad
ciudadana. Asimismo, Rodríguez (2020), afirma que las políticas de constituidas para
la seguridad deben fortificar la necesidad de coexistir en fraternidad y fortalecer los
derechos sea particular o colectivo. Además, propone el estudio de distintos enfoques
partiendo de la complejidad y la transdisciplinariedad, para asegurar una mejora en la
seguridad de la ciudadanía.

Para Quinteros (2020), se requiere contemplar de una manera exhaustiva la


diversidad regional, geopolítica, económica y social que se presenta en distintos
contextos, además de incluir las tecnologías como estrategia para tomar nuevas
perspectivas de seguridad. Asimismo, Ordoñez (2019), señala que existe una relación
entre la participación ciudadana y acción gubernamental, como instrumentos con el

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
fin de conseguir la seguridad pública. Así también, Quinteros, Medina y Jiménez
(2020), la seguridad ciudadana se basa en la aplicación del derecho humano, no solo
para los afectados o agraviados sino también para los provocadores o agresores.

De igual modo, Rodríguez, Duarte, Gómez y Cadavid (2019), afirma que para
disminuir, contener y prevenir el delito se requieren de estrategias focalizadas en
contextos de altos índices de crimen y de conductas violentas; demostrando que en
los últimos años en américa latina se ha encontrado un incremento proporcional al
número de habitantes. Así también, Maldonado (2019), apoya que la estrategia para
combatir a la inseguridad son los programas de policía comunitaria, como respaldó el
Banco Interamericano de Desarrollo al observar represiones y alto grado de violencia
en México con la proliferación de grupos civiles armados. Al mismo tiempo Iazzetta
(2019), señala que el aporte de los ciudadanos debe estar incluido, pues la
información que tienen es relevante para diseñar mejores políticas preventivas.

Materiales y métodos
La investigación se fundamenta en la revisión y búsqueda documental, con
parámetros de clasificación de las bases de datos como Scopus, Scielo y EBSCO. Se
realizó las búsquedas de información mediante cadenas de búsqueda, definidas por
cada base de datos de revistas indexadas, siendo estas Scielo (producción científica
and year_cluster:( "2016" or "2017" or "2018" or "2019" or "2020") and
subject_area:("seguridad ciudadana") and type:("research-article") de igual manera en
Scopus se usó TITLE-ABS-KEY ( seguridad AND ciudadana ) AND ( LIMIT-TO (
PUBYEAR , 2021 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2020 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR
, 2019 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2018 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2017 ) )
AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "SOCI" ) ).
Por otro lado, en EBSCO se realizó la búsqueda por keyword (seguridad ciudadana)
AND (FM P) limit-to 20170101-20211231, con el fin de categorizar los artículos se
clasificó los distintos tipos de investigación con sus respectivas unidades de
observación e instrumentos (se listan las investigaciones en relación al orden de
autores de la tabla No. 1):
Tabla No. 2. Metodología
Tema Tipos de Unidades de Métodos e
Investigación Observación instrumento
Estado Revisión Gobernanza, Revisión
responsable y bibliográfica y retos estatales, documental
participación en la documental así como los Teórico
seguridad actores sociales
ciudadana en y políticos
América Latina intervinientes
Políticas Estudio de Políticas de Análisis
dialógicas en la Casos seguridad, documental,
seguridad pública aspectos

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
local. criminológicos, Observación,
Deliberación, gobernanza entrevista
participación y democrática en
actos dialógicos materia de
en seguridad seguridad,
participación
ciudadana
La vinculación Cuali- Investigador en
social y la Cuantitativo, materia de Observación
seguridad Investigación. Seguridad participante,
ciudadana: Un Ciudadana entrevista
transcategorial Investigador en
emergente de la transcomplejidad
Seguridad Investigador en
Vinculación
Social
Seguridad Descriptivo Muestra no Revisión
ciudadana y definida documental
participación de Políticas de Teórico
las comunidades seguridad
en América Latina ciudadana
Participación Descriptivo – Muestra no Revisión
ciudadana y Correlacional definida bibliográfica y
acción Políticas de documental
gubernamental: seguridad
una curva de ciudadana
indiferencia para
la seguridad
pública en México
¿Cómo se mide la Metodología Ciudadanos Análisis Factorial
dimensión Mixta Muestreo teórico Exploratorio con
subjetiva de la gradual entrevistas
criminalidad? Un cualitativas
análisis semi-
cuantitativo y estructuradas
cualitativo de la
Encuesta
Nacional Urbana
de Seguridad
Ciudadana en
Chile
Seguridad Descriptivo Seguridad Análisis de
ciudadana, ciudadana Componentes
violencia y Principales

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
criminalidad: una
visión holística y
criminológica de
las cifras
estadísticas del
2018
Los retos de la Estudio de Caso Políticas públicas Observación,
seguridad en Revisión
Michoacán Documental
Seguridad Explicativa. Comportamiento Revisión
ciudadana y Análisis de de los delitos Documental
actividad policial Componentes
comunitaria en Principales
Argentina.
Estudio de caso
en Rosario
Reconfiguración cualitativa de Ciudadanos Entrevistas y
social: entre la tipo descriptiva y Muestreo etnografía.
migración y la explicativa aleatorio simple
percepción
inseguridad en
Lima, Perú
Política pública y Descriptivo – Muestra no Revisión
seguridad Explicativo definida bibliográfica y
ciudadana: Políticas de documental
continuidades y seguridad
discontinuidades ciudadana
en los discursos y
las prácticas de
reconocimiento
de la habitabilidad
de calle (Bogotá,
1995-2015)
Contexto de la Revisión de la Muestra no Revisión
seguridad literatura cientí- definida Documental
ciudadana en fica
América Latina y Programas de
el Caribe: revisión seguridad
de literatura ciudadana
(2007- 2017)
Abordajes Explicativo Muestra no Revisión
teóricos sobre la definida Documental
relación entre
seguridad

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
ciudadana y Política pública
violencia urbana de seguridad
en Colombia: una ciudadana
lectura crítica
El auge de la Revisión de la Índice de Revisión
seguridad literatura cientí- seguridad Documental
ciudadana en fica ciudadana
América Latina y
el Caribe
Security sector Análisis Actos / Foros Revisión
reform in Latin sociométrico participantes de Documental
America. Mapping seguridad
citizen security ciudadana
through social
network analysis
La inseguridad Revisión de la Territorialización Revisión
ciudadana como literatura cientí- de la inseguridad Documental
proceso de fica
"territorialización":
aproximación
conceptual y
teórica
Observatorios de Explicativa - Sistemas de Revisión
convivencia y Propositiva vigilancia en Documental
seguridad violencia
ciudadana:
herramientas
para la toma de
decisiones y
gobernabilidad
En la tabla No 2 se visualiza los distintos tipos de metodología, las mismas que se
consideran de gran aporte. La categorización de distintos métodos e instrumentos
necesarios para la investigación en el proceso de recolectar los datos según el estudio
de seguridad ciudadana. Además, se puede observar como la problemática está
presente en distintos países y en diversas magnitudes, la búsqueda de políticas
adecuadas se ve a lo largo de toda Latinoamérica. La información que se recolectó
presentó una comparación entre cada investigación, mostrando una mayor
perspectiva mayor.

Resultados
En las investigaciones recolectadas los autores exponen sus resultados, aportando a
la comunidad científica con su aporte, es así se puede mostrar en la tabla No 3.

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Tabla 3. Resultados
Tema Resultados

Estado responsable y Expone el aumento de del delito,


participación en la delincuencia y criminalidad en Latinoamérica
seguridad ciudadana en Analiza dificultades y logros de programas de
América Latina seguridad ciudadana
Políticas dialógicas en la Propone el establecimiento de políticas
seguridad pública local. dialógicas con la inclusión de espacios de
Deliberación, diálogo y la participación ciudadana.
participación y actos
dialógicos en seguridad
La vinculación social y la Se argumentó sobre la vinculación social en
seguridad ciudadana: la optimización de la seguridad ciudadana.
Un transcategorial Se confirmó la optimización
emergente de la
Seguridad
Seguridad ciudadana y Se plantean distintas estrategias y modelos
participación de las para mejorar la participación efectiva
comunidades en
América Latina
Participación ciudadana La seguridad pública se correlacionan con la
y acción gubernamental: acción gubernamental y la participación
una curva de ciudadana
indiferencia para la
seguridad pública en
México
¿Cómo se mide la Implementación de Instrumento para medir
dimensión subjetiva de la inseguridad
la criminalidad? Un
análisis cuantitativo y
cualitativo de la
Encuesta Nacional
Urbana de Seguridad
Ciudadana en Chile
Seguridad ciudadana, Se pudo establecer una correlación entre la
violencia y criminalidad: información cualitativa y académica con las
una visión holística y denuncias presentadas y hechos delictivos
criminológica de las conocidos por la Policía Nacional
cifras estadísticas del
2018
Los retos de la Expone la situación de inseguridad
seguridad en Michoacán

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Seguridad ciudadana y Concluye que la actividad policial es
actividad policial importante para la seguridad ciudadana.
comunitaria en
Argentina. Estudio de
caso en Rosario
Reconfiguración social: Concluye que la migración y la percepción de
entre la migración y la inseguridad ha aumentado, sin embargo, no
percepción inseguridad afirma que esté relacionado con índices de
en Lima, Perú inseguridad.
Política pública y Explica la relación entre política pública y
seguridad ciudadana: seguridad ciudadana:
continuidades y
discontinuidades en los
discursos y las prácticas
de reconocimiento de la
habitabilidad de calle
(Bogotá, 1995-2015)
Contexto de la seguridad La ausencia de estudios obstaculiza el
ciudadana en América diseño, la implementación y el monitoreo de
Latina y el Caribe: las políticas públicas
revisión de literatura
(2007- 2017)
Abordajes teóricos Afirma la relación entre seguridad y
sobre la relación entre constitución del monopolio estatal de la
seguridad ciudadana y fuerza, sus alcances y limitaciones.
violencia urbana en
Colombia: una lectura
crítica
El auge de la seguridad La seguridad ciudadana es una vía necesaria
ciudadana en América aunque insuficiente para mejorar la
Latina y el Caribe seguridad y prevenir la violencia.
Security sector reform in Propone distintas estrategias para mejorar la
Latin America. Mapping seguridad ciudadana por medio del análisis
citizen security sociométrico,
through social network
analysis
La inseguridad Se evidencia el proceso de territorialización
ciudadana como de la inseguridad
proceso de
"territorialización":
aproximación
conceptual y teórica
Observatorios de Propone los observatorios de convivencia
convivencia y seguridad para mejorar la seguridad ciudadana

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
ciudadana:
herramientas para la
toma de decisiones y
gobernabilidad

La información obtenida a partir de los artículos muestra el estado de la seguridad


ciudadana, observado de diferentes aspectos por reflexionar sobre los grados altos
de inseguridad ciudadana.

Conclusiones
La seguridad ciudadana se va visto afectada en varios países y a gran escala,
mostrando un nivel alto de criminalidad e índices de violencia. Se puede observar que
las políticas de estado muchas veces no se cumplen. Las variables y su categorización
en cada investigación se observa el creciente aumento de políticas de estado para la
disminución de inseguridad ciudadana, tomando como parte importante la
participación ciudadana.
Se puede observar en la investigación las distintas propuestas de políticas de estado
con intervención del dialogo como herramienta para tener éxito en el establecimiento
de políticas.
Al ver la metodología de estudio se puede validar distintos tipos, sin embargo,
predomina el estudio de casos, concluyendo que las investigaciones se basan en
datos estadísticos y documentales de hechos reales que pueden ser observados en
su contexto social. La población y muestra en la que se trabaja son descriptivos y
estudios de caso basándose en estadísticas sobre la problemática, además de
revisiones bibliográficas exhaustivas que permiten identificar las teorías y perspectivas
que los autores.
En los resultados se puede observar en los artículos seleccionados invita al análisis
de la realidad y brinda un acercamiento al tema de estudio, mostrando nuevas
opciones sobre el establecimiento de políticas públicas y como han resultado en el
contexto que se desarrolló pudiendo analizar las limitaciones y deficiencias de cada
política para ser reforzada y adecuada al contexto.

Referencias
Buzan, B. (2016). New currents in trade policy thinking. Wiley on Behalf of the Royal
Institute of International, 72, 369-370. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/2624377.
Carrión J., Zarate, P., Záratebeth J. (2015), Cultura política de la democracia en Perú
y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del
Barómetro de las Américas. Resumen ejecutivo. USAID, ISBN: 978-1-939186-30-0.

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/769/2/Carrion-Zarate-
Zechmeister_Cultura-politica-resumen-ejecutivo.pdf
Chincoya, H. (2014), De la seguridad pública a la política criminológica en México:
2000-2012 (los gobiernos del Partido Acción Nacional), Revista del instituto de
ciencias Jurídicas de Puebla, México. ISSN. 1870-2147 Año VIII nro. 34 Julio-
diciembre 2014.pp 61-80
Estrada, J. (2014). Seguridad ciudadana: Visiones compartidas. España: Palmero.
Guerrero, K.G., Balseca, P.E. y Guerrero, G.R. (2021). Responsible State and
participation in citizen security in Latin America. SAPIENTIAE: Ciências Sociais,
Humanas e Engenharias, Vol. 6 (2). 169-179.
https://doi.org/10.37293/sapientiae62.04
Iazzetta, Marco. (2019). Seguridad ciudadana y actividad policial comunitaria en
Argentina. Estudio de caso en Rosario. Revista Científica General José María
Córdova, 17(25), 92-110. Epub November 05,
2019.https://dx.doi.org/10.21830/19006586.387
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele, UK,
Keele University, 33(2004), 1-26
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., & Zwi, A. B. (2003). Informe mundial sobre
la violencia y la salud.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf.
Lazreg, N. (2018). Reformar la seguridad en América Latina. Cartografía de la red
transnacional de la seguridad ciudadana. América Latina Hoy, 80, 29-50.
https://doi.org/10.14201/alh2018802950
Lopez, M. (2021). Políticas dialógicas en la seguridad pública local. Deliberación,
participación y actos dialógicos en seguridad. Tesis de Doctorado. Universitat
de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/670783
Maldonado Aranda, Salvador. (2019). Los retos de la seguridad en
Michoacán. Revista mexicana de sociología, 81(4), 737-763. Epub 07 de
noviembre de 2019.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57977
Medellín Mendoza, Laura Nelly. (2016). La crisis de la seguridad pública y los
resultados electorales en el retorno del PRI a Nuevo León. Un análisis
retrospectivo. Región y sociedad, 28(65), 293-321. Recuperado en 17 de
febrero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252016000100293&lng=es&tlng=es.
Moreno Ponce, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de
“territorialización”: aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 28(2): 145-176.
Doi: http://dx.doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.04

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Muggah, R. (2017). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y el
Caribe. International Development Policy, 9.
https://doi.org/10.4000/poldev.2512
Murga, D. y Ramirez, J. (2018). Una revisión sistemática sobre la perspectiva jurídica,
fáctica y axiológica de la seguridad ciudadana en el periodo 2005 a agosto 2018
en países latinoamericanos. Universidad del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/14400/Murga%20Mend
oza%2c%20Diana%20Carina%20-
%20Ram%c3%adrez%20Herrera%2c%20Jaime.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Okoli, C. y Schabram, K. (2010). A guide to conducting a systematic literature review
of information systems research. Sprouts: Working Papers on Information
Systems.10(26).
Ordóñez, J. (2019). Participación ciudadana y acción gubernamental: una curva de
indiferencia para la seguridad pública en México. Espiral (Guadalajara), 26(76),
97-132. https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.6791
Paez, C. A., Peón Escalante, Ignacio Enrique, & Ramírez Pedraza, Yesid. (2018).
Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: revisión de
literatura (2007- 2017). Revista Científica General José María Córdova, 16(24),
83-106. https://dx.doi.org/10.21830/19006586.360
PNUD. (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016, Desarrollo humano para todas
las personas. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf.
Peón, I. E., & Ramírez, Y. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América
Latina y el Caribe: revisión de literatura (2007-2017). Rev. Cient. Gen. José
María Córdova, 16 (24), 83-106 DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.360
Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las
comunidades en América Latina. Revista Científica General José María
Córdova, 18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561
Quinteros Rojas, Daniel, Medina González, Paula, Jiménez Allendes, María Angélica,
Santos Alvins, Tamara, & Celis Correa5, Javier. (2019). ¿Cómo se mide la
dimensión subjetiva de la criminalidad? Un análisis cuantitativo y cualitativo de
la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana en Chile. Política
criminal, 14(28), 269-322. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
33992019000200269
Ramírez T. (2016). Nuevas tecnologías al servicio de la seguridad pública y su impacto
en la privacidad: criterios de ponderación. Revista chilena de derecho y
tecnología, 5(1), 57-86. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2016.41688

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Rodríguez-Ortega, J. D., Duarte, Y., Gómez, C. & Cadavid, J. (2019). Seguridad
ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las
cifras estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, 61(3): 9-58.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082019000300009&lng=en&tlng=es.
Rodríguez, L. (2020). La vinculación social y la seguridad ciudadana: Un
transcategorial emergente de la Seguridad. Revista Scientific, 5(18), 157-172.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.8.157-172
Sánchez-Rentería, Gabriela, Bonilla-Escobar, Francisco Javier, Fandiño-Losada,
Andrés, & Gutiérrez-Martinez, María Isabel. (2016). Observatorios de
convivencia y seguridad ciudadana: herramientas para la toma de decisiones y
gobernabilidad. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 33(2), 362-367. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2203

Centro Sur. Social Science Journal. eISSN: 2600-5743. Julio 2021 - E. http://centrosureditorial.com/index.php/revista

También podría gustarte