Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SAN FACULTAD DE CIENCIAS


AREA DE DERECHO MERCANTIL, NOTARIAL Y ESTUDIOS
CARLOS DE GUATEMALA JURÍDICAS Y SOCIALES
FINANCIEROS
DEPARTAMENTO DE DERECHO MERCANTIL Y ESTUDIOS
FINANCIEROS

ÁREA PROFESIONAL

DERECHO MERCANTIL I
CÓDIGO 236

OCTAVO SEMESTRE

I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN. 4. Que el estudiante este en capacidad de explicar la


Debido a la globalización, el curso de Derecho Mercantil propiedad intelectual y en contenido haciendo énfasis en
es importante para el estudiante de la carrera de los Derechos de autor y Propiedad Intelectual.
Abogacía y Notariado, porque a través de él conoce los 5. Que el estudiante este en capacidad de realizar el
actos de comercio celebrados por comerciantes procedimiento de inscripción de marca o patente ante el
individuales y colectivos, e inclusive entre comerciantes Registro de la Propiedad Intelectual.
y no comerciantes. VI. ORGANIZACIÓN.
Dentro de la asignatura del Derecho Mercantil I, el La asignatura está organizada en siete unidades, las que
estudiante de la carrera de Abogacía y Notariado tendrá se indican a continuación:
una visión amplia de cada una de las actividades que se Primera unidad: Aspectos generales.
desarrollan en el comercio, dentro de ellos el estatuto
Segunda unidad: Sujetos de Derecho Mercantil.
del comerciante individual y social, la Empresa
Mercantil, los Procedimientos de inscripción en el Tercera unidad: Derechos del consumidor.
Registro Mercantil de la Sociedad Mercantil, la Cuarta unidad: De las Sociedades Mercantiles.
Propiedad Intelectual y su división en Derecho de Autor Quinta unidad: Del Registro Mercantil.
y Derecho de Propiedad Industrial. Sexta unidad: de la Empresa Mercantil.
II. IDENTIFICACIÓN. Séptima unidad: Derechos Intelectuales.
Se identifica con el Código 236 y pertenece a los VII. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.
cuerpos de conocimiento del Derecho Privado, se La evaluación del rendimiento académico se efectuará
imparte en dos sesiones semanales de clase presencial, de acuerdo a la reglamentación de la Facultad de
de noventa minutos cada uno. Derecho.
III. PRERREQUISITOS. VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.
Para que esta asignatura sea recibida por el estudiante,
es necesaria la aprobación de Derecho Civil IV que es Actividades participativas consistentes en análisis e
fundante para la asignatura. Sin cumplir este requisito, investigación de las diferentes sociedades mercantiles,
el estudiante no puede avanzar en el estudio de los auxiliares de los comerciantes, y Registro Mercantil,
elementos del Derecho Mercantil. resolución de guías de estudio, lectura dirigida y
exposición oral dinamizada conjugando los aspectos
IV. JUSTIFICACIÓN. positivos de la clase magistral con la realización de
Se justifica la inclusión en el plan de estudios de esta actividades participativas.
asignatura porque el estudiante al interrelacionarla con IX. INVENTARIO DE RECURSOS.
el comercio y las negociaciones internacionales debe
también conocer la diversidad de tratados que en la ac- La cátedra cuenta con materiales de apoyo didáctico,
tualidad se celebra entre los estados, entre estados y como retroproyector, y los documentos de apoyo escrito,
las organizaciones internacionales (propiedad conforme los puntos del programa son entregados opor-
intelectual), además de las relaciones comerciales entre tunamente por los respectivos docentes de la asignatura,
particulares. además de los textos que han publicado los catedráticos
y que se citan en la bibliografía.
V. OBJETIVOS GENERALES.
Los textos citados en la bibliografía del programa se en-
1. Estar instrumentado en la legislación nacional y cuentran en las Bibliotecas de la Facultad, del Banco de
doctrinaria referente a las instituciones que integran Guatemala y de la Corte Suprema de Justicia.
el contenido de las asignaturas de Derecho Mercantil
I, con el objeto de que por medio del estudio dirigido Laboratorios de casos hipotéticos y reales y guías de
e individualizado, el estudiante esté en capacidad estudio que serán entregadas por los docentes de la
para solucionar correctamente los conflictos que asignatura, con el objeto de que sean resueltos, con
graviten en torno a las sociedades mercantiles y sus apoyo del Código de Comercio y leyes afines, doctrina y
características, auxiliares de los comerciantes y el apuntes de clase.
Registro Mercantil, como producto de la aplicación Estudiantes.
del Derecho Mercantil. Profesores especializados.
Conferencistas invitados.
2. Asumir actitudes críticas y objetivas, en el estudio
y solución de los problemas que examina el OBSERVACIONES:
Derecho Mercantil I, básicamente lo relacionado Se considera pertinente que el contenido de la Séptima
a las sociedades mercantiles y sus características. unidad sea trasladado al contenido programático de Derecho
3. Estar instrumentado para analizar, interpretar y Mercantil III por tener relación directa con la Contratación
explicar científicamente las normas del Derecho Mercantil y no ser un contenido introductorio del Derecho
Mercantil, respecto a los contenidos de las Mercantil. Y mejor aún, que sea creado un Curso de
Sociedades Mercantiles, auxiliares de los Propiedad Intelectual dentro del pensum, es decir, con
comerciantes y el Registro Mercantil. carácter obligatorio. Todo lo anterior, salvo mejor opinión.

1
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS
ESPECIFICOS SUGERIDAS ESPECIFICA
⚫ Al finalizar la
Primera Unidad ⚫ Exposición oral 2, 9, 12, 1
asignatura de dinamizada.
Derecho Mercantil I, el I. DERECHO 15, 19 y 20
estudiante esté en
MERCANTIL ⚫ Lectura 19, 20 y 21
capacidad de:
dirigida.
⚫ Formular y explicar la
a) Antecedentes
definición de Derecho ⚫ Laboratorios
Mercantil. Históricos.
⚫ Localizar, interpretar y b) Naturaleza Jurídica.
aplicar las normas Definición del Derecho
jurídicas de ámbito
Mercantil y sus
mercantil a casos
Instituciones.
concretos
⚫ Explicar los sujetos del C) Definición del Derecho
Derecho Mercantil y sus Mercantil y sus
diferencias. Instituciones.
⚫ Exponer los principios
que fundamentan al
Derecho Mercantil.

Segunda Unidad
⚫ Explicar la importancia
del comerciante social en II. SUJETOS DEL
el comercio DERECHO MERCANTIL
⚫ Explicar con propiedad a) Comerciante Individual y
las diferencias que se Comerciante Social.
dan entre los auxiliares
del comerciante. b) Empresas Mercantiles y
Sociedad Mercantil
(Diferencias y
Similitudes).
Comerciantes y Empresa,
Comerciantes y Sociedad
Mercantil.
c) Formas de Sociedad
Mercantil.
d) Clasificación de Sociedad
Mercantil.
e) Asociación, Fundación,
Cooperativa y Sociedad
Mercantil.
f) Sociedad Mercantil
Sociedad Civil
Similitudes y Diferencias
entre sí de los Auxiliares
del Comercio.

Tercera Unidad
⚫ Explicar la importancia 2, 5, 9, 11, 15 y 1
del estudio de los DERECHOS DEL 20
principios que CONSUMIDOR
fundamentan los a) Leyes Conexas.
Derechos del
b) Derechos y obligaciones
consumidor.
del proveedor o
⚫ Saber cuál es la comerciante.
función de la c) Derechos y obligaciones
⚫ Dirección de Atención del consumidor o
al Consumidor. usuario.
Cuarta Unidad
⚫ Explicar la
clasificación doc- DE LAS SOCIEDADES ⚫ Exposición oral 1, 6, 7, 15, 16 y 3
trinaria y legal de las MERCANTILES dinamizada. 20
sociedades TEORÍA GENERAL DE
mercantiles. SOCIEDADES
⚫ Estudio de
MERCANTILES:
casos.
a) Sociedades Anónimas
comunes.

2
b) Sociedades Anónimas
⚫ Explicar las Especiales.
diferencias que se dan c) Leyes Conexas.
entre sí, de las d) Socios - Accionistas.
sociedades
e) Derechos y obligaciones
mercantiles reguladas
de los Socios o
en el Código de
Accionistas.
Comercio
Guatemalteco. f) La Representación (y todo
lo relacionado con la
misma).
⚫ Explicar las g) Acta notarial de
diferencias que se dan nombramiento.
entre la sociedad civil h) Naturaleza jurídica de la
y sociedad mercantil Acción.
i) La acción - Título Valor.
j) Asamblea General.
k) Quorum, clases de
quorum.
⚫ Describir las distintas Quinta Unidad ⚫ Exposición oral.
formas de sociedades 1, 5, 6, 13, 16 1
mercantiles reguladas DEL REGISTRO y 2 0
⚫ Análisis legal.
en la ley. MERCANTIL
⚫ Definirlas. a) Requisitos para ser
Registrador.
⚫ Diferenciarlas. b) Inscripciones en el
⚫ Enumerar las Registro Mercantil.
características de c) Libros de Inscripción en el
cada una. Registro Mercantil.
⚫ Localizarlas en el d) Procedimiento de
Código de Comercio. inscripción.
⚫ Enumerar y explicar Sexta Unidad ⚫ Análisis
las obligaciones del normativo.
Notario previas a la DE LA EMPRESA
⚫ Conferencia.
autorización del MERCANTIL
contrato de sociedad ⚫ Lectura
mercantil. a) Procedimiento de dirigida.
inscripción
⚫ Exponer el contenido ⚫ Exposición oral
de la Empresa Mercantil.
de la escritura de dinamizada.
constitución de b) Jurisprudencia en Materia
sociedad mercantil. de Sociedades ⚫ Laboratorio de
Mercantiles. Resolución de
⚫ Observar el casos.
cumplimiento de las
leyes al momento de
autorizar el contrato
de sociedad mercantil
Séptima Unidad ⚫ Exposición oral
dinamizada.
DE LOS DERECHOS 1, 7 y 20 3
INTELECTUALES (DE LOS ⚫ Análisis de
escrituras de
DERECHOS DE
sociedades
PROPIEDAD anónimas.
INTELECTUAL)
⚫ Análisis
a) Derecho de Autor y normativo.
Derechos Conexos -
Convenio de Berna.
b) Propiedad Industrial -
Convenio de París.
c) Leyes Conexas.
d) Registro de Propiedad
Intelectual.
e) Procedimiento de Registro.

3
BIBLIOGRAFÍA (Autores nacionales, extranjeros, Básica:
legislación).
19. Vásquez Martínez. Instituciones de Derecho
General: Mercantil.
1. Armourni, Alberto. El Objeto de las Sociedades 20. Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil
Comerciales. Segunda edición actualizada y Guatemalteco. Tomos I y II.
ampliada. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo
Depalma. Buenos Aires, Argentina, 1944.
2. Codera Martín, José María. Diccionario de Legal:
Derecho Mercantil I. Pirámide, S. A., Madrid.
21. Código de Comercio de Guatemala.
Segunda edición ampliada.
3. Etcheverry, Raúl Aníbal. Derecho Comercial y
22. Código Civil. Decreto Ley número 106.
Económico. Contratos parte especial I. Editorial 23. Convención General Interamericana de la
Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Buenos Aires, Protección Marcaria y Comercial. Aprobada por
Argentina, 1991. el Decreto Ley 1578 (Convención de
4. Emery Miguel Angel. Propiedad Intelectual. Washington).
Primera reimpresión. Editorial Astrea de Alfredo 24. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Ricardo Depalma. Buenos Aires, 2001.
25. Ley de Defensa de Idioma. Decreto 398 del
5. Fontanarrosa, Rodolfo O. Derecho Comercial
Congreso de la República
Argentino. Víctor P. De Zavalla, Editor. Buenos
Aires, Argentina. 26. Decreto 1407 del Congreso de la República.
6. García Rendón, Manuel. Sociedades Mercantiles. 27. Ley de Propiedad Industrial. Decreto 57-2000
Colección Textos Jurídicos Universitarios. Harla. del Congreso de la República.
México.
28. Reglamento de Corredores y Martilleros.
7. Gutiérrez Falla, Laureano F. Derecho Mercantil. Decreto No. 209 del Presidente de la
Contrato Societario y Derechos Individuales de los República.
Accionistas. Segunda edición. Editorial Astrea de
Alfredo !”! y Ricardo Depalma. Buenos Aires, 29. Reglamento para obtención de licencia para
Argentina, 1998. ejercer las funciones de comisionista. Acuerdo
Gubernativo No. 16-72 del 11 de Agosto de 1972.
8. Gutierrez Falla, Laureano F. Derecho Mercantil, la
Empresa. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo 30. Ley de Mercado de Valores y Mercancías Dto.
Depalma. Buenos Aires, Argentina, 1985. No. 34-96 del Congreso de la República de
9. Langle, Emilio y Rubio. Manual de Derecho
Guatemala.
Mercantil Español. Tomo II. Bosch, Casa Editorial. 31. Constitución Política de la República de
Barcelona, 1959. Guatemala.
10. Lipzick, Delia. Derecho de Autor y Derechos 32. Ley Derecho de Autor y Derechos Conexos y
Conexos. Ediciones Unesco. Buenos Aires Modificaciones. Decreto 33-98 56-2000 del
Argentina, 1993. Congreso de la República. Ley de Derecho de
11. Llobet Colom, Juan Antonio. Derecho de Autor en Autor y Derechos Conexos y su modificación.
la Legislación Centroamericana y Panamá. Ley de Almacenes Generales de Depósito. Ley
Editorial Piedra Santa. Guatemala, 1982. de entidades Privadas Financieras.
12 Mantilla Molina, Roberto L. Derecho Mercantil. 33. Ley de Protección al Consumidor y Usuario.
Editorial Porrúa, S. A., México. Vigésimo primera Decreto 06-2003 del Congreso de la República
edición, 1981. de Guatemala.
13. Masheroni, Fernando H. Manual de Sociedades de 34. Código de Notariado.
Responsabilidad Limitada. Editorial Cangallo
S.A.C.I. Avenida Belgrano Goa. República 35. Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de
Argentina. Propiedad Intelectual relacionados con el
comercio de mercancías falsificadas, siglas
14. Nava Negrete, Justo. Derecho de Marcas. inglesas (TRIPS o ADPIC).
Editorial Porrúa, México, D.F., 1985
15. Rippe, Siegberth, Beatriz Bugalio, María Rosa
Longane-John Miller. Instituciones de Derecho
Comercial Uruguayo. Fundación de Cultura
Universitaria. Primera edición 1996. Montevideo,
Uruguay.
Programa revisado y actualizado
16. Rodríguez Rodríguez, Joaquín. Tratado de por el Jefe de Departamento
Sociedades Mercantiles. Tomos I y II. Quinta y aprobado por Junta Directiva
edición. Editorial Porrúa, S. A., México, 1977.
17. Sherwod Robert. Importancia Económica de la “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Propiedad Intelectual. Editorial Heliasta S.R.L.
Buenos Aires, Argentina.
18. Vásquez de Mercado, Oscar. Asambleas, Fusión y
Liquidación de Sociedades Mercantiles. Editorial
Guatemala, julio de 2020.
Porrúa, S. A.. Tercera edición. México, 1987.

4
OBSERVACIONES:

También podría gustarte