Está en la página 1de 31

Grado 10 Tema

Lenguaje - Unidad 2 Identificar las características


Descubre el papel
transformador de las de un artículo científico
palabras

Nombre: Curso:

“Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación,
de corregir errores.”
Robert Oppenheimer (1904-1967) Físico estadounidense.

La manera de compartir nuestros conocimientos varía según el público al cual nos dirigimos. Por
esta razón, debemos conocer diferentes formas de expresarnos y una de ellas es a través del artículo
científico. A continuación conocerás qué es un artículo científico, cuál es el mensaje que se espera
comunicar a través de este, y aprenderás a emplear correctamente su estructura.

Actividad Introductoria: Dime ¿Qué es?

Encuentra las palabras claves del resumen que te presentamos en esta actividad introductoria.
Para ello debes completar el resumen siguiendo estos pasos:

1. Trabaja con un compañero. Uno tendrá una hoja con el resumen incompleto A , y el otro
compañero tendrá la hoja con el resumen incompleto B .

2. Cada resumen prescinde de información diferente, de manera que el estudiante con el


resumen B tendrá la información que necesita el estudiante del resumen A , y viceversa.

3. El estudiante A comenzará la lectura en voz alta, y el estudiante B debe estar atento


para completar los vacíos que el texto A presenta.

4. Luego, el estudiante B leerá su resumen, y el estudiante A deberá estar atento para


completar los vacíos que el texto B presenta.

5. Finalmente, se comprobará que el resumen quedó bien escrito.

1 Identificar las características de un


artículo científico
A B

Resumen para el estudiante A

El conocimiento adecuado sobre 1. por nuestros 2. ,

constituye un tema de gran importancia, teniendo en cuenta su alta incidencia durante los

últimos años en 3. y el resto del mundo.

Se realizó un 4. descriptivo de corte transversal, durante el mes de

septiembre del 2006, con el 5. de indagar acerca del nivel de conocimiento

de los adolescentes referente al VIH-SIDA.

Se confeccionó y aplicó una encuesta con previo consentimiento de los adolescentes y la

dirección del centro. Participaron en la investigación 534 estudiantes de la Escuela Secundaria

Básica Urbana “Héroes de Bolivia”, de Güines, provincia La Habana, incluyendo los tres grados

cursados. Se pudo observar que la mayoría conocían algunos aspectos acercan del VIH-SIDA y

desconocían algunas ventajas acerca del uso del condón. Con este trabajo, se pudo demostrar

que los conocimientos en los adolescentes sobre VIH-SIDA, aún son insuficientes, por lo que

recomendamos futuras estrategias de intervención educativa.

2 Identificar las características de un


artículo científico
Resumen para el estudiante B

El conocimiento adecuado sobre VIH-SIDA por nuestros adolescentes, constituye un tema de

gran importancia, teniendo en cuenta su alta incidencia durante los últimos años en Cuba y el

restodel mundo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el mes de

septiembre del 2006, con el objetivo de indagar acerca del nivel de 6.

de los adolescentes referente al VIH-SIDA. Se confeccionó y aplicó una encuesta con

previo consentimiento de los adolescentes y la dirección del centro. Participaron en la

7. 534 estudiantes de la Escuela 8.

Básica Urbana “Héroes de Bolivia”, de Güines, provincia La Habana, incluyendo los tres grados

cursados. Se pudo 9. que la mayoría conocían algunos aspectos acerca

del VIH-SIDA y desconocían algunas ventajas acerca del uso del condón. Con este trabajo, se

pudo demostrar que los conocimientos en los adolescentes sobre VIH-SIDA, aún son insuficientes,

por lo que recomendamos futuras 10. de intervención educativa.

Contesta las siguientes preguntas con tu compañero de trabajo:

1. ¿Cuáles son las palabras claves?

2. ¿Qué tipo de texto acabo de leer?

3 Identificar las características de un


artículo científico
3. ¿Cuál es la función de las palabras claves?

4. ¿A qué personas va dirigido este texto?

5. ¿Con qué nos podremos encontrar en el texto completo?

»»  Escribir un artículo científico.


»»  Comprender el mensaje de un texto científico.
»»  Emplear la estructura del artículo científico.

4 Identificar las características de un


artículo científico
Actividad 1: Mapa conceptual del artículo científico.

Observa atentamente de qué se compone un artículo científico.

El Artículo Científico

• El artículo científico es un tipo de texto en el que se


presentan los resultados de una investigación científica.

• Es escrito por investigadores y está dirigido a sus pares


académicos.
Algunas aspectos generales • Incluye palabras claves que ayudan a clasificar el trabajo
y facilitan su ubicación en la web.

• Es revisado por expertos en el tema que deciden si el


artículo será publicado, corregido o rechazado.

• Se publica en revistas y/o memorias de congresos.

Puede ser dividido en:

• Artículo teórico: aquí el autor desarrolla nuevas teorías


a partir de estudios ya realizados.

• Artículo original: es un tipo de artículo científico en el


que el autor realiza un estudio empírico y presenta los
Algunas características resultados.

• Artículo reseña: en este tipo de artículos se postula una


posición crítica de otro artículo previamente publicado.

Su estructura varía según el tema, la metodología y el tipo


de artículo, pero generalmente muestra:

• Resumen (abstract): en el que se describe de manera


general el tema de la investigación y los pasos para su
realización. Generalmente es un texto corto que va antes
del artículo y que permite al lector obtener información
básica del artículo antes de decidir si leerlo o no.
• Introducción: aquí se formulan los objetivos y problemas
de investigación.
• Metodología: que describe las técnicas utilizadas en el
studio del artículo.
• Resultados: aquí el autor presenta los hallazgos.
• Discusión: aquí se presenta la interpretación y evaluación
de los resultados.
• Referencias: enumeran los documentos consultados en
el proceso de escritura del artículo científico. También
podemos encontrarlas como bibliografía.

5 Identificar las características de un


artículo científico
Responde con un compañero las preguntas sobre el cuadro, y participa activamente en la discusión
de clase.

1. ¿Cuál es la idea central de este mapa conceptual?

2. ¿De qué manera interactúan las palabras, frases e imágenes para afirmar la idea central?

3. ¿A quién está dirigido el artículo científico?

6 Identificar las características de un


artículo científico
4. ¿Con qué otro tema visto en clase de Lenguaje o en otra clase relacionas la información
del mapa conceptual?

Ahora escribe una síntesis en la que expongas las ideas más importantes del mapa conceptual y
cuando termines compara tu trabajo con el de otros dos compañeros que te ayudarán a enriquecer
tus ideas.

7 Identificar las características de un


artículo científico
Actividad 2: Ciencia y adolescencia.

Lee atentamente el artículo científico el Nivel de Conocimiento de los adolescentes sobre VIH–
SIDA escrito por los doctores cubanos Maritza Martínez, Magda Alonso, Carlos Rodríguez y Libaldo
Hernández.

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES SOBRE VIH-SIDA

Dra. Maritza Martínez Pérez¹, Dra. Magda Emilia Alonso Cordero², Dr. Carlos Manuel Rodríguez Aguiar³, Dr Libaldo Hernández
Gómez⁴.

1. Especialista de I grado en MGI. Profesor Instructor.


2. Especialista de II grado en Pediatría. Profesor Auxiliar.
3. Especialista de I grado en MGI y en Psiquiatría infantil. Master en Sexualidad.
4. Especialista en II grado en MGI,Profesor Instructor

RESUMEN

El conocimiento adecuado sobre VIH-SIDA por nuestros adolescentes, constituye un tema de gran
importancia, teniendo en cuenta su alta incidencia durante los últimos años en Cuba y el resto
del mundo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el mes de septiembre
del 2006, con el objetivo de indagar acerca del nivel de conocimiento de los adolescentes
referente al VIH-SIDA. Se confeccionó y aplicó una encuesta con previo consentimiento de
los adolescentes y la dirección del centro. Participaron en la investigación 534 estudiantes
de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Héroes de Bolivia”, de Güines, provincia La Habana,
incluyendo los tres grados cursados. Se pudo observar que la mayoría conocían algunos
aspectos acercan del VIH-SIDA y desconocían algunas ventajas acerca del uso del condón. Con
este trabajo, se pudo demostrar que los conocimientos en los adolescentes sobre VIH-SIDA,
aún son insuficientes, por lo que recomendamos futuras estrategias de intervención educativa.

8 Identificar las características de un


artículo científico
CONOCIMIENTO; ADOLESCENTE; Por todo lo anterior nos trazamos como
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA objetivo fundamental de este trabajo,
ADQUIRIDA. determinar los conocimientos sobre VIH-SIDA
que tienen algunos adolescentes durante la
etapa de Secundaria Básica.
INTRODUCCIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO
El SIDA es la enfermedad más grave de finales
del siglo XX que cada día gana más enfermos. Se realizó un estudio descriptivo de corte
Los grupos de riesgo, la promiscuidad sexual, la transversal, acerca del conocimiento de los
drogadicción, así como la transmisión a través adolescentes sobre VIH-SIDA, en la Escuela
de transfusiones contaminadas, secreciones, Secundaria Básica Urbana “Héroes de Bolivia”
productos químicos contaminados, perteneciente al municipio de Güines, La
jeringuillas, etc., son los elementos claves Habana, durante todo el mes de septiembre
para contraer la enfermedad. del año 2006. Preferimos trabajar con los
En Cuba se reporta en los últimos años un adolescentes teniendo en cuenta su gran
incremento de las ITS por infección del vulnerabilidad e interés acerca del tema.
VIH (SIDA), a pesar de las dificultades para El universo estuvo constituido por 633
el diagnóstico, y aunque en comparación estudiantes matriculados en dicho centro y la
con otros países del mundo es baja la cifra, muestra por 534 estudiantes que participaron
debemos señalar que existe una tendencia al en la investigación. Se confeccionó un
aumento, sobre todo en jóvenes y personas instrumento de acuerdo a los objetivos
sexualmente activas. Algunas investigaciones propuestos y se aplicó con ayuda de los
han demostrado que los adolescente y jóvenes profesores previo conocimiento de la dirección
son más vulnerables para contraer ITS porque del centro y de los estudiantes.
tienen más probabilidades de tener parejas
ocasionales o múltiples parejas sexuales, Las variables que se tuvieron en cuenta fueron:
pueden tener dificultades en el uso del condón
como medida de protección, así como inician 1. Sexo.
temprano las relaciones sexuales conllevando 2. Escolaridad teniendo en cuenta el grado
a un período de exposición más prolongado. actual que cursaban.
Los adolescentes pueden tener menos acceso 3. Criterios a cerca de la protección.
a los servicios de salud por desconocimiento, 4. Identificación de las ventajas del uso del
timidez, temor o políticas restrictivas. condón.
5-Conocimientos sobre VIH-SIDA.
El VIH (SIDA) depende cada vez más
que ninguna otra enfermedad actual del RESULTADOS
comportamiento humano. Su propagación
está condicionada por factores psicológicos, En este estudio se analizó que de un total de
culturales y sociales. La familia, la escuela, el 633 adolescentes matriculados en la Escuela
grupo de amigos, los medios de comunicación Secundaria Básica Urbana “Héroes de Bolivia
social y las organizaciones de masas forman “ perteneciente al municipio de Güines, La
parte de los canales de socialización que Habana, 534 participaron en la investigación
definen y contribuyen a normas, valores, y para un 84,36% Se muestra un predominio
modelos conductuales que pueden facilitar del sexo femenino con 270 adolescentes para
o entorpecer un comportamiento sexual un 50,56% sobre el masculino con 264 para un
más saludable con vistas a evitarlas. Es por 48.43%
ello, que la promoción y prevención para el Se describe además la escolaridad de los
fomento de la salud en cuestiones de este adolescentes en el momento de la investigación,
tema rebasan los límites del sector salud, siendo mayoritario los estudiantes que
para ser un problema y una responsabilidad cursaban el 8vo.grado con 204 casos para un
de todos los sectores de la sociedad. 38.20%, seguidos por los estudiantes de 9no

9 Identificar las características de un


artículo científico
grado con 194 para un 36.33%. ante la posibilidad de contraer una I.T.S.? A
En esta tabla 1, se demostró que solo el 24.72%, pesar de tener el conocimiento, sería bueno
con 132 estudiantes poseían un nivel de entonces estudiar cuales serían los factores
conocimiento considerado como adecuado, de riesgo subjetivos que hacen que los
lo cual marcó diferencias estadísticamente adolescentes no sean capaces de negociar
significativas. adecuadamente con su pareja la utilización
del condón en todas las relaciones sexuales, a
pesar de las ventajas conocidas de los mismos
Nivel de conocimiento No. % y su probada eficacia para evitar dichas
enfermedades.
Adecuado 132 24.72 Investigaciones realizadas demuestran que
el 95% de los casos encuestados responden
Inadecuado 402 75.28 afirmativamente a las ventajas del condón
como prevención de las ITS- VIH-SIDA.En Cuba
otros estudios en diferentes provincias han
En cuanto al conocimiento acerca de coincidido con nuestros resultados, en que la
las ventajas del uso del condón, fueron mayoría de los adolescentes sólo señalaban
identificadas como respuestas correctas en la como ventajas el utilizar el condón para
mayoría de los encuestados el hecho de que prevenir embarazos e ITS, desconociendo
“previenen embarazos no deseados” con 532 otras ventajas del mismo.
casos para un 99,62%, seguidamente de que En muchos países del mundo, la prevalencia
“prevenían las ITS/VIH/SIDA cuando se usaban de las I.T.S-VIH-SIDA son alarmantes, lo
de forma sistemática y correctamente “con que traduce la necesidad de implementar
417 casos para un 78,09%. Sin embargo llama estrategias de educación y orientación que
la atención el desconocimiento de la mayoría hagan hincapié no solo en las ventajas del
acerca de otras ventajas del mismo. uso del condón, sino reforzar la capacidad de
jóvenes y adolescentes para saber negociar su
DISCUSIÓN uso con sus parejas y la capacidad de negarse a
la relación sexual si no es de forma protegida.
Teniendo en cuenta el gran número de Los estudios realizados indican que el grupo
adolescentes que participaron en este estudio más afectado por el SIDA es de l5 a 49 años
demuestra el interés creciente de los jóvenes de edad, poseen la gran mayoría, factores de
hacia los temas relacionados con las ITS, lo riesgo relacionados con relaciones sexuales sin
que coincide con otros estudios realizados preservativos, promiscuidad, mayor consumo
en Cuba y otros lugares del mundo donde se de drogas, sustancias tóxicas, realización
consideran a los adolescentes como un grupo de tatuajes y/o perforaciones, transplantes,
de alto riesgo para padecer estas infecciones. etc. Se considera que cada año aumentan
Trabajos investigativos realizados las infecciones por VIH en casi 5 millones
recientemente en México por Gayet y otros de casos nuevos, de los cuales la mitad está
colaboradores señalaron que la mayor parte de constituida por jóvenes entre 15 y 24 años,
los adolescentes estudiados, reconocen entre razón por la cual consideramos es importante
las medidas que se proponen para prevenir los su conocimiento.
ITS-VIH-SIDA, el uso del preservativo o condón.
Numerosas discusiones e investigaciones han Aparecida la epidemia se han llevado a cabo
mostrado los grados de protección que otorga en diferentes partes del mundo numerosas
el condón para cada una de las infecciones de intervenciones buscando disminuir la
transmisión sexual. propagación de la enfermedad y diversos
Este conocimiento adecuado con relación estudios relacionados con la evaluación de
a la utilización del condón como forma de conocimiento, comportamiento y actitudes
prevención de las I.T.S-VIH-SIDA, nos plantea en los diferentes grupos. Se ha encontrado
una reflexión: ¿Existe entonces una percepción que las intervenciones educativas dirigidas
de riesgo adecuada por parte de los mismos principalmente a los grupos más jóvenes son

10 Identificar las características de un


artículo científico
Se ha encontrado que las intervenciones CONCLUSIONES
educativas dirigidas principalmente a los
grupos más jóvenes son herramientas útiles • Se trabajó con el 84.36% de adolescentes
para incrementar conocimientos y mejorar matriculados en el centro, predominando el
las actitudes. sexo femenino y el octavo grado de
escolaridad.
La gravedad de la presencia del SIDA no se • En cuanto al nivel de conocimiento sobre
debe medir por el número de casos conocidos la protección de las ITS, más de la mitad
sino por el comportamiento de las personas de los adolescentes tenían un conocimiento
y los diferentes factores que favorecen la inadecuado y desconocían algunas ventajas
transmisión del VIH. en cuanto al uso del condón.
El hecho de evaluar el nivel de conocimiento • La mayoría tenían algunos conocimientos
de los adolescentes sobre este tema, permite adecuados acerca del VIH-SIDA.
a los actores de la comunidad tomar medidas
para brindarles información mediante Se sugiere fomentar la creación de círculos
diferentes formas, métodos o actividades de adolescentes en correspondencia con los
de todo lo que necesiten saber sobre intereses, inquietudes y motivaciones que
sexualidad. Es importante identificar los respondan a la necesidad de ampliar sus
riesgos potenciales de embarazo precoz y de conocimientos acercan de las ITS-VIH-SIDA.,
infecciones de transmisiones sexuales a través donde se debatan y discutan temas al respecto.
de la interacción Escuela- Familia- Consultorio
y establecer vínculos que permitan planificar,
organizar y ejecutar programa de educación
sexual en las escuelas y la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. García Roldán R, Brea Correa Al.
Concepciones y comportamiento sexual en
1. Cruz Sánchez F. En la adolescencia queremos
un grupo de adolescentes atendidos por el
saber. La Habana: ECIMED; 2003.
médico de la familia. Rev Cubana Med Gen
Integr 1997; 13 (2): 123- 6.
2. Cortes Alfaro A, García Roche R, Monterrey
Gutierrez P, Fuentes-Abreu J, Pérez Sosa D.
7. Kolodry RC, Master WH, Jonson VE.
Sida, adolescencia y riesgos. Rev Cubana Med
Sexualidad en la pubertad y adolescencia.
Gen Integr (periódica en línea). 2000; 16 (3):
En: Tratado de medicina sexual. La Habana:
253-60.
Científico Técnica; 1998. p. 959-69.
3. ONUSIDA. Los niños y los jóvenes en un
8. Recomendaciones para la atención integral
mundo con sida. Ginebra: ONUSIDA; 2001.
de salud de los y las adolescentes con énfasis
en salud sexual y reproductiva: OPS/FNUAP
4. Goldstein B, Castañera M. Aprendiendo y
(en línea). Disponible en: http://www.unfpa.org/
descubriendo a través de la transmisión de
swp/2003/espanol/ch3/ Acceso: 3/04/09
salud sexual respecto al VIH/SIDA. Rev Sex y
Sociedad. 2004; 10 (25): 23-7.
9. Hernández Cabrera J, Pérez Rodríguez O.
Temas sobre sexualidad que interesan a un
5. Ochoa Soto R, Sánchez Fuentes J, Villalón
grupo de adolescentes en el área de salud
Oramas M, Duque Santana I, Hernández
Iguará. Rev Cubana Enfermer (periódica en
Fernández M, Cachón Asusta L, et al. Manual
línea) 2005; 21(2): Disponible en:
para médico de familia sobre ITS/VIH/SIDA.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
La Habana: Centro Nacional de las ITS/VIH/
arttext&pid=S086403192005000200010&lng=es&nrm=iso
SIDA; 2003.
Acceso: 3/04/09

11 Identificar las características de un


artículo científico
10. Trujillo Torres M, Rodríguez Valiente Y. 17.Rosabal Socarrás A. Algunos factores
Mujer-Maternidad versus SIDA: una reflexión sociales asociados a la epidemia de SIDA en
necesaria. Sexología y Sociedad. 2005, 11 (29): Cuba. Sexología y Sociedad. 2005; 11 (29): 24-
20-23. 27.

11. Organización Panamericana de la Salud La 18. Instituto Nacional de Salud, Subdirección


salud del adolescente y el joven: situación de Epidemiología y Laboratorio Nacional de
social de los adolescentes y jóvenes en Referencia. Programa nacional de prevención
América Latina. Ginebra: OPS/OMS; 1995. y control ITS/SIDA: Colombia 1983-2002.
Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2002.
12. Gayet C, Juárez F, Pedroso LA, Mages C.
Uso del condón entre adolescentes mexicanos 19. Control disease control school-based HIV-
para la prevención de las ITS. Salud Pública prevention education-United States.
México 2003; Supl. 5: 45-47. MMWR. 2007; 45 (35):760-5.

13. Puello E. El Condón: ¿piedra filosofal o 20. López N, Vera LM, Orozco LC. Diferencias
piedra del escándalo? Sexología y Sociedad. en los conocimientos, actitudes y
2005; 11(29): 28-33. comportamientos sexuales relacionados con
el SIDA, entre hombres y mujeres jóvenes de
14. Rosabal Socarrás A. Algunos factores Bucaramanga. Colomb Med (en línea) 2001;
sociales asociados a la epidemia de SIDA en 32: 32-40.
Cuba. Sexología y Sociedad. 2005; 11 (29): 24-
27. 21. Cortés Alfaro A, Pérez Sosa D, Aguilar
Valdés J, Valdés Hernández MM, Taboada
15. Instituto Nacional de Salud, Subdirección Fernández B. Orientación sexual en
de Epidemiología y Laboratorio Nacional de estudiantes adolescentes. Revista Cubana de
Referencia. Programa nacional de prevención Medicina General Integral. 1998; 14(5): 450-4.
y control ITS/SIDA: Colombia 1983-2002.
Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2002.

16. Control disease control school-based HIV-


prevention education-United States.
MMWR. 2007; 45 (35):760-5.

12 Identificar las características de un


artículo científico
Ahora escribe una síntesis en la que expongas las ideas más importantes del mapa conceptual y
cuando termines compara tu trabajo con el de otros dos compañeros que te ayudarán a enriquecer
tus ideas.

1. ¿Qué características del artículo científico identificas en este texto?

2. ¿Cuáles son las ideas expresadas por los autores?

3. ¿A qué conclusión llegan los autores? ¿A qué conclusión llegas tú después de leer el
artículo?

13 Identificar las características de un


artículo científico
4. ¿De qué manera influye la profesión de los autores con el tema del artículo?

5. Escribe dos o más preguntas que te genere el artículo que acabas de leer.

6. Compara tus respuestas con las de un compañero y discute las preguntas que te planteaste.

Participa en la discusión de clase en torno al tema del artículo leído siguiendo las instrucciones
del docente. Al finalizar la discusión reflexiona sobre tu participación con la lista de verificación,
según el papel que hayas desempeñado.

14 Identificar las características de un


artículo científico
Lista de verificación para la discusión-autoevaluación Valoración
de los líderes (1 a 5)

Presenté el tema de manera efectiva.

Mis compañeros entendieron mi mensaje. Ayude a aclarar dudas.

Me aseguré de que todos los integrantes del grupo participaran


formulando preguntas, pidiendo sus opiniones y comentarios y que
respondieran a las preguntas de sus compañeros.

Ayudé para que la discusión fuera coherente y no se desviara del tema.

Controlé el tiempo de manera eficaz.

Comentarios y sugerencias:

Puntuación final

Lista de verificación para la discusión-autoevaluación Valoración


de los participántes (1 a 5)

Participé de manera efectiva y fui claro al exponer mis ideas.

Participé en la discusión con comentarios pertinentes.

Realice preguntas a mis compañeros.

Respondí las preguntas de mis compañeros de manera clara.

Participé de manera respetuosa y respetando los turnos para hablar.

Comentarios y sugerencias:

Puntuación final

15 Identificar las características de un


artículo científico
Actividad 3: Escribe tu propio artículo científico.

Hay muchos temas de ciencia y tecnología sobre los que puedes escribir. A continuación te
proponemos algunos temas para que te inspires para escribir tu propio artículo.

• La misión Rosetta.
• Efectos del cambio climático.

Ahora, responde las siguientes preguntas con tus compañeros:

1. ¿Qué has leído, visto o escuchado sobre el tema?

16 Identificar las características de un


artículo científico
2. ¿Con qué otros aspectos de tu vida escolar o en casa relacionas los temas presentados por
el docente?

3. ¿Crees que este tema es importante para la humanidad? ¿Por qué?

17 Identificar las características de un


artículo científico
Para tu información

ROSETTA HA DESPERTADO ¡HOLA MUNDO!

Cita: Mai, J. (2014). Señal recibida desde Rosetta [fotografía].


Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Signal_received_from_Rosetta_(12055070794).jpg

Enero 20, 2014 en Exploración Espacial

Cuando apenas faltan unas pocas horas para descubrir si la primera misión destinada a aterrizar
en un cometa habrá despertado de su hibernación, la tensión se hace patente en el Centro
Europeo de Operaciones Espaciales en Darmstadt. “No estoy tranquilo, no estoy emocionado,
estoy en un punto intermedio”, comenta en una actualización de la misión Roberto Porta,
miembro del equipo de operaciones de la nave. El despertador de Rosetta estaba programado
para sonar a las 1000 GMT de hoy, tras pasar más de dos años en un modo de ahorro de
energía. Porta será el responsable de detectar si esta programación ha sido un éxito, algo que
deberíamos conocer a las 17:30 como muy pronto. En juego está una misión de mil millones
de dólares para aterrizar en un cometa, el primer intento de la humanidad, para investigar los
orígenes de la vida en la Tierra. ¿Por qué tarda tanto tiempo para averiguar si la llamada de
atención funcionó? Suponiendo que el despertador de la nave funcionase como es debido, lo
primero que habría sucedido seria encender los sistemas destinados a calentar los rastreadores
de estrellas que Rosetta utiliza para calcular dónde se encuentra. El calentamiento gradual
de estos instrumentos vitales puede tardar unas 6 horas. Pues bien, finalmente ha llegado la
señal que muestra que todo va según lo previsto. Y es que esta historia es como el cuento de
hadas que culmina con el beso del príncipe para despertar a la bella durmiente, la tensión se
ha liberado y finaliza uno de los capítulos más enigmáticos de la misión Rosetta, un capitulo
que ha durado 31 meses. Así, Rosetta se dirige al encuentro del cometa 67P/Churyumov-
Gerasimenko, para lograr el hito de convertirse en la primera misión espacial destinada a
aterrizar en la superficie de un cometa, la primera que nos mostrara como uno de estos cuerpos
cambia a medida que se acerca al Sol. Desde su lanzamiento en 2004, Rosetta ha realizado
tres sobrevuelos junto a la Tierra y uno alrededor de Marte para lanzarse al encuentro con
67P/Churyumov-Gerasimenko, cruzándose en su camino con los asteroides Steins y Lutetia.

18 Identificar las características de un


artículo científico
Alimentada por energía solar, su sueño en el espacio profundo comenzó en junio de 2011, tras
recorrer una distancia de casi 800 millones de kilómetros desde la calidez del Sol hasta más
allá de la órbita de Júpiter.
Ahora, cuando la órbita de Rosetta la ha llevado a “tan solo” 673 millones kilómetros del Sol,
hay suficiente energía solar para alimentar por completo a este explorador que ahora se está
desperezando. Así, cuando todavía le quedan por recorrer unos 9 millones de kilómetros antes
de encontrarse con el cometa, su “despertador” ha sonado, sacándola de su profundo sueño en
pos de lograr alcanzar otro sueño de la humanidad.

Sus sistemas de orientación ya están plenamente operativos, sus instrumentos de navegación


la han permitido girar y enfocar su antena hacia la Tierra, enviándonos por fin la señal que
todos estábamos esperando, Rosetta había sobrevivido a la parte más enigmática y distante
de su viaje. La señal fue recibida por la estación terrestre Goldstone de la NASA en California
a las 18:18 GMT, en la primera oportunidad que la nave tuvo de comunicarse con la Tierra.
Se confirmó de inmediato en el centro de operaciones espaciales de la ESA en Darmstadt y
el despertar fue anunciado al mundo a través de su cuenta en Twitter @ESA_Rosetta: “¡Hola,
mundo! “Todas las otras misiones de cometas han sido sobrevuelos, la captura de momentos
fugaces en la vida de estos cofres del tesoro de hielo”, comento Matt Taylor, científico del
proyecto Rosetta de la ESA. “Con Rosetta, vamos a realizar un seguimiento de la evolución de
un cometa sobre una base diaria y durante más de un año, lo que nos da una visión única de la
conducta de un cometa y en última instancia, nos ayuda a descifrar su papel en la formación
del Sistema Solar.” Antes del encuentro hay que completar los exámenes sobre la salud del
resto de su instrumental. Quedan por encender los once instrumentos del orbitador y diez en
el módulo de aterrizaje antes de estudiar el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Las primeras
imágenes que envié Rosetta de 67P/Churyumov-Gerasimenko llegaran en mayo, cuando todavía
se encuentre a 2 millones de kilómetros de su objetivo. A finales de mayo, la nave ejecutará
una maniobra importante que la llevara directamente hacia su encuentro crítico con el cometa
en agosto. Tras el encuentro, Rosetta iniciará dos meses de mapeo extensivo de la superficie
del cometa, y también proporcionara importantes mediciones de la gravedad del cometa, su
masa y forma evaluando a su vez su ambiente cargado de polvo gaseoso, o el estado de coma.
El orbitador también sondeara el entorno de plasma y analizara la forma en que interactúa con
la atmósfera exterior del Sol, el viento solar. Usando estos datos, los científicos podrán elegir
un lugar de aterrizaje para sonda Philae de 100 kg. El aterrizaje está programado para el 11 de
noviembre y será la primera vez que un ingenio humano aterrice sobre un cometa, algo que
no se ha intentado hasta ahora. De hecho, dada la gravedad casi insignificante, el núcleo del
cometa mide aproximadamente unos 4 kilómetros de ancho, Philae tendrá que utilizar tornillos
y arpones para anclarse a su superficie y evitar que sea lanzada al espacio. Entre su amplia gama
de mediciones científicas, Philae nos mostrara las primeras imágenes de la superficie de un
cometa en alta resolución. También llevará a cabo un análisis sobre el terreno de la composición
de los hielos y el posible material orgánico, incluyendo una perforación de hasta 23 cm por
debajo de la superficie y una recogida de muestras que serán analizadas por el laboratorio que
Philae lleva a bordo. Mientras tanto, Rosetta se quedará junto al cometa a medida que este se
acerca al Sol, mostrándonos las cambiantes condiciones de la superficie mientras el cometa
se calienta y sus hielos se subliman. El cometa alcanzará su distancia más cercana al Sol el 13
de agosto de 2015, situándose a unos 185 millones de kilómetros, aproximadamente entre las
órbitas de la Tierra y Marte. Rosetta seguirá al cometa durante el resto de 2015, cuando este
comienza a abandonar el sistema solar interior y disminuye su actividad.

Cita: Rosetta ha despertado ¡Hola mundo! Espacio Profundo [en línea]. 20 de enero de 2014.
Recuperado de: http://espacioprofundo.es/2014/01/20/rosetta-ha-despertado-hola-mundo/

19 Identificar las características de un


artículo científico
2014, AÑO CLAVE PARA QUE LATINOAMÉRICA INCIDA EN LA SUSTENTABILIDAD
CLIMÁTICA

Diciembre 13, 2013

Cuando pensamos en América Latina nos imaginamos abundancia de bosques, agua, fauna,
comunidades tradicionales, diversidad cultural. Esta asociación tiene fundamento y posiciona
a la región en ventaja frente a los desafíos del cambio climático. Sin embargo, esto no
necesariamente será así en el futuro. El modelo económico imperante amenaza con degradar
a Latinoamérica a un mero proveedor de materias primas no renovables a expensas de su
sostenibilidad. En 2014, importantes espacios de debate sobre el rumbo a seguir se darán en la
región; el liderazgo de la dirigencia política y la activa participación de la sociedad civil serán
claves para hacer del 2014 un punto de inflexión en el liderazgo de América Latina hacia la
sustentabilidad climática global.

Palabras claves:
biocapacidad, cambio climático, COP 20, emisiones de CO2, resiliencia .

Acreedores y deudores ecológicos (Global Footprint Network)

América Latina cuenta con un tercio de las reservas de agua dulce, 12% de la superficie cultivable
y 21% de la superficie de bosques naturales del mundo. Alberga los arrecifes coralinos más
largos del hemisferio occidental y el Bioma Amazónico es emblema global de la mitigación y
adaptación al cambio climático. El bioma provee bienes y servicios ambientales clave, como
la regulación regional y global del clima, la reserva de 2/3 de la biomasa forestal del mundo y
una alta riqueza biológica, recursos genéticos y medios de vida. Además, posee una identidad
cultural diversa, con más de 400 pueblos indígenas viviendo en la región.
En el orden global de riquezas naturales, América Latina se encuentra en la cima. Según el
reporte de Global Footprint Network, la mayoría de los países de la región tienen “superávit
ecológico”, o sea, tienen capacidad para generar materiales biológicos y absorber desechos de
las actividades humanas (biocapacidad*) superior a la demanda de su población. Tal excedente
es fundamental para el equilibro ecosistémico del mundo y convierte a nuestra región en el
principal acreedor ecológico del planeta.

20 Identificar las características de un


artículo científico
El rol de acreedor ecológico, junto con una matriz energética mayoritariamente limpia (con
desafíos para países como Argentina, México o Venezuela), una amplia diversidad cultural y
social, y una tendencia aún incipiente en avances en el desarrollo tecnológico y la innovación
social, ponen a América Latina en una posición única de la geopolítica global. Por un lado, la
región dispone de infraestructura natural y conocimientos tradicionales que fortalecen su
resiliencia (**) frente a los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos,
menor disponibilidad de agua y efectos negativos sobre la agricultura. Por otro lado, sus activos
sientan las bases para que América Latina lidere la transición a una nueva economía baja en
emisiones y compatible con el clima.

Nueva economía baja en emisiones

La posición de acreedor ecológico de América Latina está relacionado a su moderada huella


ecológica per cápita – 2,44 gha (gha: hectáreas globales, por sus siglas en inglés) en comparación
a la media global de 2,59 gha. La huella ecológica se calcula en base a las dimensiones de
tierra de cultivo, de tierra de pastoreo, de tierra forestal, de las áreas de pesca, de las áreas
de construcción y de la emisión de CO2. En relación al componente de emisiones, América
Latina está significativamente debajo de la media global – la huella de carbono per cápita
de la región es de 0,6 gha, mientras que la huella global es de 1,37 gha. Las emisiones por
energía corresponden al 34% del total de emisiones latinoamericanas y al 27% de América del
Sur. El sector emite significativamente menos que la media mundial por su matriz energética
relativamente limpia. En el mundo la media per cápita de emisiones por energía es de 4,55 tCO2
(tCO2: toneladas cúbicas de dióxido de carbono) y en América Latina 2,8 tCO2 (datos 2009, CAIT).
El sector de agricultura corresponde a 23% de las emisiones de América Latina y los cambios en
el uso del suelo al 33%. El porcentaje de emisiones por cambio de uso del suelo aumenta a 40%
cuando el análisis se focaliza en América del Sur. Este valor está relacionado principalmente a
la deforestación y aunque es muy superior que a la del resto del mundo (la contribución del
sector a las emisiones globales es de 6%), se está reduciendo.

América Latina tiene las condiciones para transitar hacia una economía con bajas emisiones de
forma relativamente costo-efectiva. Si bien el rol de la hidroelectricidad y el liderazgo de Brasil
con los biocombustibles, presentan a América Latina con una matriz energética relativamente
“limpia”; aún tiene mucho margen para mejorar sus estándares en eficiencia energética y
aprovechar su potencial en energías renovables, lo cual aparte de reducir sus emisiones fortalece
su seguridad energética.

21 Identificar las características de un


artículo científico
En el sector de la agricultura, la FAO indica que sería posible reducir las emisiones de ganadería
hasta en un 30% a través de la expansión del uso de las mejores prácticas y tecnologías
existentes. La mayoría de las acciones de mitigación para América Latina le ofrecen importantes
co-beneficios para el desarrollo sostenible, como la reducción de la deforestación, la inversión
en agricultura baja en carbono y el fortalecimiento de una matriz energética limpia y eficiente.
Estas medidas promueven calidad de vida, seguridad y resiliencia.
Pero a pesar de la oportunidad para una transición con co-beneficios, las tendencias de
desarrollo en América Latina apuntan en otra dirección. Las extensas reservas de gas y petróleo
de la región, los pocos avances en eficiencia energética en los últimos años y el aumento de
la demanda de materias primas sin procesar están empujando a Latinoamérica a consolidar
y perpetuar un modelo económico netamente extractivista, de poco valor agregado y que
será insostenible a largo plazo. Proyecciones del BID indican que, aunque la tendencia de las
emisiones por deforestación es a disminuir, las emisiones por energía van a aumentar en 50%
hasta 2050. En agricultura no habrá cambios sustanciales.

La posibilidad de la resiliencia

Para América Latina, el cambio climático significará un aumento heterogéneo de temperatura


entre las diversas áreas, cambios en los regímenes de lluvia con aumento en algunas regiones
y reducción en otras, aumentos substanciales del nivel del mar en el Caribe y el Atlántico
(superiores en 5cm a la media mundial) y aumento de los eventos climáticos extremos.
Entre los impactos claves que se prevén para la región en 2050, el BID menciona: el colapso
parcial del bioma coralino en el Caribe; la desaparición de glaciares de los Andes ubicados en
las elevaciones inferiores a los 5.000 metros; la sabanización de parte de la cuenca Amazónica
(con nefastos impactos sobre la provisión de servicios eco sistémicos locales y regionales); la
reducción de los rendimientos agrícolas de varios cultivos alimenticios básicos; el aumento de
las inundaciones en las zonas costeras; el incremento de la exposición a enfermedades tropicales;
la desestabilización del ciclo hidrológico en las principales cuencas y la intensificación de
eventos climáticos extremos.
Junto a la exposición geográfica de la región, los factores socioeconómicos afectan directamente
en la capacidad adaptativa y la resiliencia de las poblaciones, los ecosistemas y sectores
productivos. Mientras que América Latina no es el continente más pobre del planeta, es sin
duda el más inequitativo, con un coeficiente de Gini de cerca de 0.52. Según estimaciones del
BID, los costos económicos para América Latina de los impactos físicos del aumento de la
temperatura en 2°C serian cercanos a US$ 100 billones anuales en 2050.

Para fortalecer la resiliencia y reducir el impacto del cambio climático para la región, la
mejor estrategia es hacer uso racional de los recursos naturales del continente. Conservarlos
significa preservar un bien público para ésta y las futuras generaciones, que se traducirá en
seguridad climática, hídrica, energética y alimentaria. Inversiones en adaptación también son
fundamentales para reducir los costos esperados de los impactos físicos inevitables del cambio
climático. Análisis estiman que serán necesarios entre US$17 y US$27 billones para evitar o
compensar los costos económicos esperados. Aunque las cifras son inciertas, lo importante es
que los valores son significativamente menores que los costos estimados de los impactos del
cambio climático.

Datos sobre los efectos del cambio climático en la región

El aumento del nivel del mar amenaza las ciudades costeras, que incluyen 60 de las 77 ciudades
más importantes de América Latina (UN-Habitat 2012).

22 Identificar las características de un


artículo científico
El IPCC (2007) nota con alto grado de confiabilidad que la variabilidad climática y eventos
extremos anormales ya están siendo observados en América Latina, como por ejemplo las
lluvias intensas en Venezuela (1999, 2005), inundaciones en la Pampa argentina (2000-2002),
sequía en la Amazonia (2005), la temporada de huracanes de 2005 en la cuenca del Caribe, entre
otros. En los últimos años esta tendencia se incrementó con inundaciones en Colombia (2011),
Brasil (2011) y Argentina (2012-2013)
Según CEPAL et al (2010), los impactos en salud ya son evidentes: “mientras en 1970 las únicas
áreas infectadas en la región por el aedes aegypti, mosquito responsable de la transmisión de
la fiebre amarilla y del dengue, eran Venezuela, Surinam, las Guayanas y el Caribe, en 2002
sólo las regiones más australes del continente estaban libres de zonas afectadas por estas
enfermedades tropicales”.
El cambio climático y las sequias tienen potencial para generar incendios forestales de larga
escala, incluso en regiones de bosques densos (Magrín et al, 2007). Si se concretara un aumento
de temperatura de 3°C, se estima que la frecuencia de incendios forestales subiría 60% en
Sudamérica, según el IPCC (Magrín et al, 2007).
El BID estima que los impactos del cambio climático para América Latina pueden reducir
exportaciones agrícolas de la región entre US$ 32 y US$ 54 billones en 2050.
Los glaciares tropicales en los Andes se han reducido en 15% entre 1970–2002 (Kaser 2005;
INRENA 2006).

Las decisiones posibles al acreedor ecológico

América Latina tiene crédito ecológico y las condiciones para liderar la transición hacia una
nueva economía baja en emisiones. Sin embargo, en una economía globalizada y basada en la
explotación intensiva de recursos naturales, el superávit ecológico que crea las condiciones de
liderazgo también representa un potencial económico para la profundización de la exportación
de materias primas y el posicionamiento de la región como simple proveedora de recursos
naturales. Esta tendencia no es nueva. Históricamente los países de Latinoamerica han tenido
dificultades para traducir la explotación y comercialización de productos primarios en procesos
de desarrollo económico con valor agregado y de largo plazo.
La tendencia se ha profundizado en las últimas décadas ante un escenario de escasez global
de recursos. Eso, sumado a la presencia de áreas bioclimáticas críticas como la Amazonia y
el bioma coralino del Caribe y a la desigualdad social se traduce en una alta vulnerabilidad
climática. Al mismo tiempo, la posibilidad de revertir la tendencia de reprimarización de la
economía, invertir en agricultura y matriz energética sustentables y profundizar la reducción
de la deforestación son caminos que pueden fortalecer las ventajas comparativas ecológicas
de América Latina y llevar a la región a ejercer su potencial protagonismo hacia un futuro
sustentable. La forma de cómo sea aprovechada la condición de acreedor ecológico de América
Latina, sea para fortalecerla o fragilizarla, es una decisión que cabe a los liderazgos del presente.

La oportunidad del 2014

2014 será un año repleto de oportunidades para que América Latina lidere el rumbo hacia una
nueva economía y futuro resiliente. En diciembre, Perú será la sede de la Conferencia de las
partes sobre el Cambio Climático – COP 20, última conferencia del clima antes del encuentro
de Paris, cuando un acuerdo global vinculante deberá ser alcanzado entre los países para
responder efectivamente al cambio climático. Antes de la COP20, en octubre, Venezuela será
sede de la Pre-COP social, que por primera vez integrará las propuestas de la sociedad frente al
cambio del clima como insumo a las negociaciones formales. La Cumbre del Clima, promovida
por Ban Ki Moon en septiembre en Nueva York, que busca catalizar la acción de los gobiernos,
las empresas, la sociedad civil, el sector financiero en relación al cambio climático, junto a la

23 Identificar las características de un


artículo científico
priorización del cambio climático en el próximo Foro Económico Mundial de DAVOS, serán 2
eventos de alto nivel que aspiran a contribuir con el liderazgo de Perú en la COP 20. Espacios
para expresión de protagonismo no faltarán y en ese contexto, los países Latinoamericanos
tendrán marcadas oportunidades para expresar su liderazgo. Perú mantendrá la presidencia de
la COP hasta Paris, Bolivia presidirá el G77 y en países como Brasil, Uruguay, Colombia, Bolivia,
Panamá, Costa Rica y El Salvador se celebrarán elecciones generales, una oportunidad para
debatir públicamente sobre la agenda para el uso sostenible de los recursos naturales.

Las condiciones y oportunidades para el liderazgo climático regional están sobre la mesa. Cabe
a los latinoamericanos tornarlas evidentes y aprovecharlas.

(*): Biocapacidad es la “capacidad de los ecosistemas de producir materiales biológicos útiles


y absorber los materiales de desecho generados por los seres humanos, usando esquemas de
administración y tecnologías de extracción actuales.”

(**): Entendemos la resiliencia como la capacidad de las comunidades (humanas, animales,


vegetales) de soportar perturbaciones. En este contexto, la resiliencia es una condición
indispensable para la supervivencia a largo plazo.

Cita: (2013) 2014, Año clave para que Latinoamérica incida en la sustentabilidad climática.
Recuperado de: http://www.avina.net/esp/8769/incontext-19/

Escoge el tema que más llame tu atención y escribe un artículo científico tipo reseña, pero antes
toma nota de tus ideas. Cuando termines de escribir tu artículo, puedes intercambiarlo con el de
un compañero para revisar que el artículo de tu compañero tenga todas las partes de este tipo
de textos, que sea claro y que haya coherencia entre el tema escogido y lo escrito en el artículo y
entre los distintos párrafos. Luego, cuéntale tu impresión del texto.

Tema escogido:

24 Identificar las características de un


artículo científico
Idea Idea Idea

Escribe tu artículo científico.

25 Identificar las características de un


artículo científico
26 Identificar las características de un
artículo científico
27 Identificar las características de un
artículo científico
Ahora revisa tu propio texto, teniendo en cuenta los comentarios de tu compañero para mejorar
la escritura en relación con la estructura del texto y el contenido, además de corregir errores de
ortografía, uso de verbos, adjetivos, mayúsculas y signos de puntuación.

28 Identificar las características de un


artículo científico
29 Identificar las características de un
artículo científico
Grado 10 Tema

Lenguaje - Unidad 2 Identificar las características


Descubre el papel
transformador de las
de un artículo científico
palabras

Discute los siguientes enunciados con tus compañeros para decidir si son verdaderos (V) o falsos
(F):

Tabla de enunciados V F

1. La metodología del artículo científico muestra la interpretación y


evaluación de los resultados de la investigación.

2. En el artículo científico tipo reseña se postula una posición crítica de un


ensayo previamente publicado.

3. Son tipos de artículos científicos el teórico, el tutorial, el de reseña y los


artículos originales.

4. La introducción del artículo científico presenta los objetivos, el problema


de investigación y las técnicas aplicadas en el estudio del artículo.

5. La bibliografía está en las referencias.

30 Identificar las características de un


artículo científico
Grado 10 Tema

Lenguaje - Unidad 2 Identificar las características


Descubre el papel
transformador de las
de un artículo científico
palabras

Nombre: Curso:

Analiza y opina.

1. Intercambia y lee los artículos de 5 compañeros de clase.

2. Escribe un comentario al final de cada artículo leído, que resalte lo que consideraste
positivo del texto, y de ser necesario, realiza una propuesta para mejorar lo que consideres
que debe revisarse.

3. Lee los Comentarios escritos acerca de tu texto y realiza los ajustes necesarios para
presentar una versión final de tu artículo.

31 Identificar las características de un


artículo científico

También podría gustarte