Actividad 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Actividad 1.

 Responda, en sus cuadernos, cada una de las siguientes preguntas:

1. Defina cada uno de los siguientes conceptos (pg 40)

    - Pulso: El movimiento que realiza cada persona en el estadio


    - Perturbación: es la modificación que experimenta el movimiento de un astro a lo largo
de su órbita como consecuencia de la atracción ejercida por los astros próximos
    - Onda: se propagan en pulsos rectos
    - Frente de onda: Cada una de estas líneas se denomina frente de onda
    - Frente de onda plano: Cuando la propagación sucede a lo largo de la superficie del
medio
    - Frente de onda circular: Si se presenta una perturbación en un punto de la superficie
del medio

2. Según el número de perturbaciones, las ondas se clasifican en Pulso y Onda periódica.


¿En qué se diferencian?

Principales diferencias entre onda y pulso:


El pulso tiene una fuerte subida y una fuerte disminución de la amplitud.
Una onda puede llegar a considerarse como una serie de pulsos.
Un único cambio repentino en un medio se le conoce como pulso, mientras que las ondas
se repiten con cambios oscilantes.

3. Según el medio de propagación, las ondas se clasifican en dos. Defina cada una de

Las ondas se pueden clasificar de dos formas:


Según el medio de propagación, las ondas pueden ser mecánicas o electromagnéticas.
Las ondas mecánicas requieren de un medio material o elástico que vibre. Por ejemplo, las
ondas en el agua.
Las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse, se
propagan en el vacío. El calor y la luz del Sol nos llegan a través de estas ondas. También
son ondas electromagnéticas las que proceden de las antenas de los teléfonos móviles, así
como las que proceden de las emisoras de radio y televisión.
Según la dirección de propagación, las ondas pueden ser transversales o longitudinales.

4. ¿Qué es una onda periódica? ¿Cuáles son las 5 características de este tipo de ondas?
Defínalas. Agregue los dibujos de la sección 1.2 del libro.
 La longitud de onda (l): es la distancia entre dos puntos en los que empieza a
repetirse al movimiento; por ejemplo, entre dos crestas (puntos altos de la onda) o
entre dos valles (puntos bajos de la onda). Cuando la onda se propaga, hay puntos,
como P y Q (figura 2), que en todo instante tienen el mismo estado de vibración, es
decir, están en fase.
 La amplitud de onda (A): es la distancia máxima que alcanza una partícula con
respecto a su posición de equilibrio.
 La frecuencia (f): es el número de ondas generadas en la unidad de tiempo. Al igual
que en el movimiento armónico simple, su unidad en el SI es el hercio (Hz).
 El período (T): es el tiempo en el cual se produce una onda, que coincide con el
tiempo que tarda un punto en dar una vibración completa.
 La velocidad de propagación (v): es la velocidad con la que se desplaza la
perturbación por el medio. Depende de la elasticidad y de la rigidez del medio.

5. Según la dirección de propagación, las ondas se clasifican en longitudinales y


trasversales. ¿En qué se diferencia? Agregue un dibujo que represente a cada una de
ellas. Nota: En la pg 43, hay 2 dibujos, el primero representa una onda transversal (resorte
que describe una onda senoidal).

La onda es transversal si el movimiento oscilatorio es en una dirección perpendicular a la


de propagación. Ondas en cuerdas, las olas del mar y las ondas electromagnéticas son
todas transversales.

Las longitudinales son aquellas en las que la oscilación ocurre en la misma dirección que la
propagación.
6. Defina los siguientes fenómenos ondulatorios (agregue un dibujo de cada uno):

  - Reflexión: el cambio de dirección que experimenta una onda cuando choca contra un
obstáculo.
  - Refracción: consiste en el cambio de dirección que experimenta un movimiento
ondulatorio cuando pasa de un medio material a otro.
  - Difracción: consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando
encuentran un obstáculo

Actividad 2: Investigue en internet la siguiente información:


1. Investigue en internet la siguiente información: "Cuando dos movimientos ondulatorios
se propagan por la misma región del espacio, el efecto sumado de ambos sobre el medio se
denomina interferencia. La interferencia puede dar lugar a casos muy variados, dentro de los
cuales se destacan" (defina cada uno de ellos y acompañelo de su respectivo dibujo):
    - Interferencia constructiva:
Decimos que se produce una interferencia constructiva en un punto P cuando la amplitud
con la que vibra dicho punto es máxima. Esto ocurren en aquellos puntos del medio en los
que las ondas están en fase, que son los mismos en los que la diferencia entre las
distancias a los focos de cada onda es un número entero de longitudes de onda.
Denominamos a estos puntos vientres. x1, x2: Distancias del punto P a los focos de las ondas
que interfieren. Su unidad de medida en el S.I. es el metro (m)

 λ: Es la longitud de onda de las ondas originales. Su unidad de medida en el S.I. es


el metro
 n: Cualquier número entero mayor o igual que cero: n=0,1,2…

    - Interferencia destructiva:
Decimos que se produce una interferencia destructiva en un punto P cuando la amplitud
con la que vibra dicho punto es mínima. Esto ocurren en aquellos puntos del medio en los
que las ondas están en oposición de fase, que son los mismos en los que la diferencia
entre las distancias a los focos de cada onda es un número impar de semilongitudes de
onda. Denominamos a estos puntos nodos.
x2−x1=(2⋅n+1) ⋅λ/2

Donde:

 x1, x2: Distancias del punto P a los focos de las ondas que interfieren. Su unidad de
medida en el S.I. es el metro (m)
 λ: Es la longitud de onda de las ondas originales. Su unidad de medida en el S.I. es
el metro
 n: Cualquier número entero mayor o igual que cero: n=0,1,2…

    - Ondas estacionarias: Llamamos onda estacionaria a un caso particular


de interferencia que se produce cuando se superponen dos ondas de la misma dirección,
amplitud y frecuencia, pero sentido contrario. En una onda estacionaria los distintos
puntos que la conforman oscilan en torno a su posición de equilibrio a medida que
transcurre el tiempo, pero el patrón de la onda no se mueve, de ahí su nombre. 
La ecuación de la onda estacionaria queda:
y=2⋅A⋅sin(k⋅x)⋅cos(ω⋅t)=AT⋅cos(ω⋅t)

2. Investigue en internet la siguiente información: ¿Qué es la polarización? Agregue el


respectivo dibujo

La polarización de la luz es uno de los fenómenos que contribuyó a establecer la teoría


ondulatoria.

En una onda no polarizada la vibración oscila en todas las direcciones perpendiculares a la


dirección de propagación. Partiendo de ese estado, la onda se polariza si por algún motivo
(por ejemplo, después de atravesar un cristal) pasa a oscilar sólo en un determinado plano,
al que se denomina plano de polarización.

También podría gustarte