Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE TESIS
UTILIZACION DE PERFILADOR DE CORRIENTE ACUSTICA DOPPLER Y
CONSTRUCCION DE LOCOVIONES HEXAPODOS EN LA DEFENSA RIBEREÑA DE
PERENE, CHANCHAMAYO- JUNIN.
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERIO CIVIL

PRESENTADO POR:

TURPO GUTIERREZ, JOSUE DAVID

ASESOR:

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

LINEA DE INVESTIGACION

HIDRAULICA

CODIGO ORCID

0000-0002-6216-1227

CHANCHAMAYO-PERU

MAYO- 2020
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Introducción
 Contenido
INDICE

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................5


1.1. Descripción de la realidad problemática.......................................................................5
1.2. Delimitación del problema............................................................................................5
1.3. Formulación del problema............................................................................................5
1.3.1. Problema General..................................................................................................5
1.3.2. Problemas Específicos...........................................................................................5
1.4. Justificación..................................................................................................................5
1.4.1. Justificación Social................................................................................................5
1.4.2. Justificación Teórica..............................................................................................5
1.4.3. Justificación Metodológica....................................................................................5
1.5. Objetivos.......................................................................................................................5
1.5.1. Objetivo General....................................................................................................5
1.5.2. Objetivos Específicos............................................................................................5
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO...................................................................................5
2.1. Antecedentes.................................................................................................................5
2.2. Bases Teóricas o Científicas.........................................................................................5
2.3. Marco Conceptual.........................................................................................................5
3. CAPITULO III: HIPÓTESIS...............................................................................................5
3.1. Hipótesis General..........................................................................................................5
3.2. Hipótesis Específica......................................................................................................5
3.3. Variables.......................................................................................................................5
4. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA.....................................................................................5
4.1. Método de Investigación...............................................................................................5
4.2. Tipo de Investigación....................................................................................................5
4.3. Nivel de Investigación..................................................................................................5
4.4. Diseño de la Investigación............................................................................................5
4.5. Técnicas de Instrumentos de recolección de datos.......................................................5
4.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos............................................................6
4.7. Aspectos éticos de la Investigación..............................................................................6
5. CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PLAN.............................................................6
5.1. Presupuesto...................................................................................................................6
5.2. Cronograma de Ejecución.............................................................................................6
6. CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS.................................6
6.1. Matriz de consistencia...................................................................................................6
6.2. Matriz de Operacionalización de Variables..................................................................6
6.3. Matriz de Operacionalización del Instrumento.............................................................6
6.4. El instrumento de Investigación....................................................................................6
6.5. Consentimiento Informado...........................................................................................6
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Según la Declaración de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) sobre el


estado del clima internacional se esperan temperaturas muy altas a la media en gran
parte del mundo durante los meses de mayo y junio, por ello se dice que la temperatura
en la tierra estará por encima de lo normal, en particular en las zonas tropicales y en
buena parte del hemisferio norte. Todo ello tiene por consecuencia al calentamiento
global que es uno de los factores que influye bastante a ese aumento de las
temperaturas. Estas proyecciones climáticas se basan en modelos mundiales de
predicción procedentes de centros de todo el mundo que están acreditados por la
OMM. No se limitan a la metodología clásica, centrada en los fenómenos del niño y la
niña, sino que también tienen en cuenta otras condiciones climáticas.

Las lluvias a nivel nacional según SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología del Perú) presento cual sería el escenario probabilístico para este verano
2020, desde enero hasta marzo, a nivel nacional. Las lluvias estarán muy lejos de sus
condiciones normales tanto en la zona de la costa norte y selva alta, por lo contrario, en
la sierra centro y sierra sur, nos dice que habrá un exceso de lluvias con una
posibilidad mayor al 50%. Por tanto, habrá muchos cambios repentinos normales en
tanto en la costa centro y sur, sierra norte, sierra occidental, selva norte baja, selva
central y selva sur.

Las lluvias intensas en la selva central comienzan de octubre a marzo la cual provocan
cada cierto tiempo catástrofes en las cencas desprotegidas. Causando inundación de los
suelos con pérdidas de áreas de cultivos, viviendas, vías de comunicación como
también estructuras.

La catástrofe de precipitaciones por perturbaciones climáticas, hacen que, en el distrito


de perene, el cauce del rio perene crezca en volumen considerablemente, esto hace que
el rio se desborde en consecuencia de ello se generan desastres ambientales, por ello se
afectan las zonas agrícolas como también afectan hacia la población inundando las
casas, dañando todo lo que este en el paso del cauce.
Esto ocasiona grandes pérdidas en la actividad económica, ambiental, las propiedades,
y en ocasiones pérdidas humanas. Debido a esta problemática se plantean
construcciones que ayuden a encauzar el rio cuando se presentan grandes avenidas ya
sea por la excesiva precipitación fluvial que existe en la zona.

Como medidas de prevención y control de la erosión en las riberas del distrito de


perene, es necesaria la ejecución de estructuras y obras que permiten la protección de
las infraestructuras, centros poblados y el área de producción agrícola. Por todas estas
razones antes mencionadas en el presente trabajo se pretende abordar la experiencia de
aquellos aspectos básicos de diseño relacionados con obras relacionados a la defensa y
protección de las riberas de los ríos.

1.2. Delimitación del problema

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General

¿Qué tipo de sistema de prevención y control de erosión se debe emplear para evitar el
deterioro de las riberas del rio perene?

1.3.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuál es el caudal máximo del recorrido del rio perene?


b) ¿Cuáles son las características mecánicas y físicas del suelo, de la ribera del rio
perene?
c) ¿Cuál es la aproximación de las velocidades de flujo hidráulico y esfuerzos
cortantes del rio perene?

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Social

Este trabajo de investigación en el distrito de perene, es el resultado de una necesidad


de la población ante las inundaciones producidas por las fuertes precipitaciones, al no
contar con una infraestructura adecuada para poder contrarrestar dichos desastres
ocasionados a lo largo de las intensas lluvias que azotan la selva central.
1.4.2. Justificación Teórica

1.4.3. Justificación Metodológica

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Diseñar un sistema de prevención y control de erosión se debe emplear para evitar el


deterioro de las riberas del rio perene

1.5.2. Objetivos Específicos

a) Determinar el caudal máximo del recorrido del rio perene.


b) Determinar las características mecánicas y físicas del suelo, de la ribera del
rio perene.
c) Estimar la aproximación de las velocidades de flujo hidráulico y esfuerzos
cortantes del rio perene.

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

2.2. Bases Teóricas o Científicas

2.3. Marco Conceptual

3. CAPITULO III: HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

3.2. Hipótesis Específica

3.3. Variables
4. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Método de Investigación

4.2. Tipo de Investigación

4.3. Nivel de Investigación

4.4. Diseño de la Investigación

4.5. Técnicas de Instrumentos de recolección de datos

4.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos

4.7. Aspectos éticos de la Investigación

5. CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

5.1. Presupuesto

5.2. Cronograma de Ejecución

6. CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

6.1. Matriz de consistencia

6.2. Matriz de Operacionalización de Variables

6.3. Matriz de Operacionalización del Instrumento

6.4. El instrumento de Investigación

6.5. Consentimiento Informado

También podría gustarte