Está en la página 1de 12

Tema 1: Las ecorregiones del mar y la costa

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


El mar frío
En el Texto escolar, revisa la información de la página 123
y el Doc. 1 de la página 127. Luego, responde.
• ¿Qué importancia tiene el fitoplancton en la red trófica del mar frío?
El fitoplancton juega un papel fundamental en la red trófica del mar frío y, de hecho,
en los ecosistemas marinos en general. Aquí hay algunas razones clave por las que el
fitoplancton es importante en la red trófica del mar frío: Es la Base de la cadena
alimentaria y además le dan al mar un color verdoso y hace que este sea uno de los
más ricos del mundo.
• ¿Cuál es la relación entre el fenómeno de afloramiento y la riqueza del mar frío?
El fenómeno de afloramiento juega un papel crucial en la determinación de la riqueza
biológica, los vientos y la accidentada topografía costera ocasionan que, desde el fondo
marino, asciendan nutrientes.
El mar tropical
En el Texto escolar, revisa la información de la página 124. Luego, explica
qué espacio geográfico ocupa el mar tropical en el Perú
y qué características distinguen a esta ecorregión de la
del mar frío.

Mylene d´Auriol
Lee la información “Las comunidades pesqueras del mar tropical” de la página 124
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Los manglares son ecosistemas costeros tropicales y subtropicales


¿Dónde se encuentran los que se encuentran en regiones intermareales de zonas costeras
manglares? protegidas, en las que crecen árboles resistentes a altos niveles de
¿Cómo se aprovechan sus recursos? salinidad de las aguas.

Los manglares se enfrentan a una serie de amenazas, tanto


¿Qué amenazas enfrentan los naturales como antropogénicas, Algunas de estas amenazas
manglares? incluyen: la Deforestación y conversión de tierras.
UNIDAD 6 95
Manejo fuentes para comprender el espacio
El bosque tropical del Pacífico y el bosque seco ecuatorial
En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y revisa la
información de la página 125. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Completa el siguiente cuadro comparativo.

Bosque tropical del Pacífico Bosque seco ecuatorial


Esta ecorregión se extiende al interior Ocupa el sur de Ecuador y el norte del Perú.
Área que de Tumbes y llega hasta la frontera Abarca dos regiones: los bosques secos del
comprende con Ecuador. Limita con la ecorregión Pacífico y los bosques secos del Marañón,
del bosque seco ecuatorial. que se comunican a través del paso de
Porculla (2100 m s. n. m.). Los bosques
secos del Pacífico constituyen una franja
costera de 100 a 150 km de ancho que
comprende parte de las regiones Tumbes,
Piura, Lambayeque y La Libertad.
está conformado por colinas pequeñas El relieve es llano con algunas ondulaciones,
(pocas veces superan los 500 m s. n. m.) pero se vuelve montañoso hacia el este.
Relieve y numerosas quebradas. Los dos ríos Destacan los cerros de Amotape –ubicados
principales, el Zarumilla y el Tumbes, se entre Tumbes y Piura–, el gran cañón –
ven seriamente afectados cuando se formado por el río Utcubamba– y el pongo
produce el fenómeno de El Niño. de Rentema.
es tropical húmedo y presenta altas es cálido y seco; la temperatura media anual
temperaturas (sobre los 25 °C). La época es de 23 a 24 °C. La época de lluvias es de
Clima de lluvias es de diciembre a marzo. diciembre a marzo.

se caracteriza por la presencia de está constituida por mamíferos como el


especies propias, entre los mamíferos oso hormiguero, el ratón de Sechura, la
Fauna están el jaguar, el puma y el zorro de vizcacha, el puma, el zorro de Sechura y el
Sechura; también son comunes el ocelote; y aves como la pava aliblanca, el
sajino, el venado colorado y el venado cóndor andino y el cóndor real. Los reptiles
gris. más característicos son la lagartija, la
Entre las aves características se iguana y el pacaso. Además, en la fauna de
encuentran la cigüeña, el cóndor real y los bosques secos del Marañón, se
el gavilán. Los ofidios más comunes son observan especies propias de la región
las boas y los coralillos. También viven amazónica, como el jaguar, el sajino y el
en esta ecorregión otros reptiles, como guacamayo rojo.
la iguana y el cocodrilo americano, y
anfibios como el sapo gigante.

96
Reúnete con un compañero y expliquen de qué manera la
destrucción de los bosques representa una amenaza para la fauna
de estas ecorregiones.
La destrucción de los bosques representa una amenaza
significativa para la fauna de las ecorregiones debido a
una serie de razones, la principal creo que es la
Pérdida de hábitat.

Explico las relaciones entre lo natural y lo social

Shutterstock
Lee el Doc. 2 de la página 127 del Texto escolar. Luego, completa el
cuadro.

¿Cómo La población utiliza la madera en la construcción

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


aprovecha la de casas, cercos y establos, así como en la
población los confección de utensilios, artesanías y muebles.
algarrobales? Usan la excelente leña y carbón de leña,
también los pobladores usan su fruto (la
algarroba) como forraje para los animales.
Aprovechan la algarrobina, producto con un alto
porcentaje de proteínas y carbohidratos.
La algarroba, fruto del algarrobo, es
utilizada con múltiples propósitos.
Actualmente, los bosques de algarrobo se
¿Cuál es la encuentran reducidos a pocas áreas. A
actual situación consecuencia de ello, la desertización y las
de los
sequías están en aumento, lo que a su vez
algarrobales?
¿Qué problemas
origina la escasez de recursos naturales y
derivan de ello? agrava la situación de pobreza de los
pobladores

UNIDAD 6 97
Tema 1: Las ecorregiones del mar y la costa

El desierto del Pacífico


En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y lee la
información de la página 126. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Señala el área territorial que comprende el desierto del Pacífico y
anota los principales ríos que atraviesan esta ecorregión.
La ecorregión del desierto del Pacífico se extiende desde Piura hasta Tacna. Alcanza su mayor
amplitud en Piura (desierto de Sechura), donde llega a 170 km, y su menor amplitud, en Arequipa
(Punta Lobos), donde solo tiene 5 km. El desierto costero limita al norte con la ecorregión del bosque
seco ecuatorial y al este con la ecorregión de la serranía esteparia.
Río Piura, río Huarmey, río cañete, etc

• En el siguiente cuadro, menciona las especies de flora y fauna que se


presentan en las comunidades del desierto del Pacífico.
Lagunas costeras,
Desierto pantanos y estanques Ríos costeros Lomas
a sus orillas se a caña brava, el La flora de las lomas
desarrollan el junco y sauce, el carrizo y el está compuesta por
Flora la totora. huarango, ya casi árboles como la tara, el
desaparecidos por el mito, el palillo y el
avance de las tierras huarango; cactus como
de cultivo. las tunas y los cardos,
así como matorrales y
hierbas, tillandsias,
musgos y líquenes que
se desarrollan en zonas
rocosas
patos, garzas y fauna compuesta La fauna está
fauna constituida por
gaviotas, o de agua por crustáceos representada por
Fauna mamíferos como el zorro
salobre, donde viven (camarones y mamíferos como la
de Sechura, el zorrino
aves como el flamenco cangrejos), peces muca, la vizcacha, el
enano y roedores; aves
de Villa como la charcoca, el zorro andino, el puma y
como el cernícalo y la
pámpano, el el venado gris, y aves
lechuza, e insectos y
pejerrey de río y la como el cóndor, el
arácnidos (arañas y
lisa, y aves como el picaflor y el gorrión
escorpiones). En las
martín pescador, americano.
zonas donde predomina
gaviotas, garzas, etc
el granadal, se observan
aves como la garza, la
golondrina y el cernícalo,
y reptiles como lagartijas
y salamanquesas. En
zonas de tillandsial, la
fauna es pobre y está
constituida por lagartijas,
mariposas, grillos,
alacranes, arañas y otros
insectos
• Observa el gráfico “Comunidades de los ríos costeros” de la página 126
98
y explica cuál es la diferencia entre el paisaje original y el paisaje
actual.

Actualmente se pueden sembrar en los desiertos y pueden aprovechar esos suelos para la
agricultura.

Lee el siguiente fragmento. Luego, explica cómo se produce la


garúa y en qué época del año se presenta en la costa peruana.
La garúa, fenómeno costero
Garúa es el término que emplean los costeños para referirse a una llovizna muy peculiar. Esta no se debe
a la condensación de vapor de agua que se produce en las nubes. La garúa es producto de la saturación
de la humedad atmosférica cerca del suelo. Sencilla- mente, el aire ya no es capaz de cargar con tanto vapor
de agua, y el exceso de humedad se condensa en partículas higroscópicas. El resultado es la aparición de
gotas muy finas, que más que caer son expelidas por la atmósfera circundante y se siente como un chispeo en
la cara. Usualmente, las garúas se producen en la estación más húmeda (el invierno), durante las noches
y en las horas más húmedas del día (poco después del amanecer). Estas lloviznas casi no dejan huella en
el paisaje, pues su capacidad erosiva es mínima. (Peñaherrera, 2004, p. 122)

La garúa es un fenómeno característico de la costa peruana que se produce principalmente


durante la estación de invierno, Este fenómeno consiste en una llovizna muy fina y persistente
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

que se forma cuando el aire cálido y húmedo.

UNIDAD 6 99
Tema 2: Las ecorregiones andinas y amazónicas

Manejo fuentes para comprender el espacio


La serranía esteparia
En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y revisa la
información de la página 128. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Completa el siguiente cuadro con la información que se solicita.

Serranía esteparia
Área que comprende Ríos principales

limita al norte con la ecorregión del bosque seco río Santa


ecuatorial y por el este con la ecorregión de la
el río Rímac
puna. Se extiende desde La Libertad hasta Tacna.
Su altitud varía entre los 1000 y 3800 m s. n. m. el río Camaná-Majes-Colca.

• ¿Cómo es el clima de la serranía esteparia?

Varía de acuerdo con la altitud, el clima es cálido, la temperatura supera los 20 °C y hay pocas
precipitaciones. Sobre los 3000 metros, la temperatura desciende y tiene un promedio anual de 12
°C; las lluvias son estacionales y se presentan de diciembre a abril.
Asimismo, se observan marcados contrastes térmicos entre el día y la noche, entre el sol y la sombra
y entre el verano y el invierno. A partir de los 3200 metros, se presentan las heladas, que son
producidas por temperaturas por debajo de los 0 °C

Completa el siguiente cuadro acerca de la flora y fauna de la serranía esteparia.


FLORA FAUNA

-- cactáceas, xerófitas (plantas que -


SEMIDESIERTO
almacenan agua en sus tallos) y hierbas
que crecen en época de lluvias.
-papaya silvestre de frutos comestibles, y
el huanarpo, cuya savia se utiliza para
fines medicinales.

ESTEPA DE - el guanaco y el venado gris.


MITO Y
HUANARPO

higuerones y los alisos.


BOSQUES RALOS

SERRANÍA - destacan la taruca, la vizcacha, el zorro


ESTEPARIA ALTA andino, el zorrino, el guanaco y el
cóndor.
100
Observa las imágenes de la página 128 del Texto escolar. Luego, reúnete con un
compañero y respondan.
• ¿Cuáles son las características del relieve del cañón de Cotahuasi?
En resumen, el Cañón de Cotahuasi es un impresionante accidente geográfico que destaca por su
profundidad, paisaje escarpado, formaciones geológicas y la presencia del río Cotahuasi, creando
un entorno natural único y espectacular.

• ¿Cuáles son las características del paisaje donde viven la vizcacha y el zorro andino?

El hábitat donde viven la vizcacha y el zorro andino es típicamente la puna y la cordillera de los
Andes, por su altitud elevada, paisaje rocoso y escarpado, vegetación escasa y un clima frío
y seco. Estas características hacen de este hábitat un entorno único y desafiante donde
estas especies han desarrollado adaptaciones específicas para sobrevivir.

UNIDAD 6 101
El páramo
4 Revisa la información “El páramo”de la página 129 del Texto escolar.
Luego, responde.
• ¿Cuál es el área que ocupa esta ecorregión en el Perú?
El páramo es una estrecha franja que se extiende por los Andes a través de Ecuador, Colombia y
Venezuela. En nuestro país ocupa una pequeña parte en las alturas de las regiones Piura y Cajamarca,
en el curso superior de los ríos Quirós, Huancabamba y Chinchipe.
• ¿A qué altitud se encuentra el páramo? ¿Con qué ecorregión limita?
El páramo limita con la ecorregión de la selva alta y se encuentra entre los 3200 y 3400 m s. n. m.

5 Completa el siguiente esquema acerca del santuario nacional Tabaconas-


Namballe. Toma en cuenta las características del relieve y el clima del
páramo.

Ubicación:
Santuario nacional

Shutterstock

La sabana de palmeras
6 Lee la información “La sabana de palmeras” de la página 129 del Texto escolar y responde.
• ¿Qué área comprende esta ecorregión? ¿Cómo es su clima?
se ubica solo en las pampas del Heath (Madre de Dios). Su clima es semicálido húmedo. La
temperatura media anual oscila entre los 20 y 23 °C. Tiene dos épocas muy marcadas durante el
año: una muy húmeda, con abundantes precipitaciones (noviembre- abril) y otra con ausencia de
lluvias (mayo-octubre).
• ¿Cuáles son sus especies representativas?
Jaguares y anacondas, y especies provenientes de la región del Chaco, como el oso hormiguero
gigante o banderón, el armadillo gigante y el armadillo común. La sabana de palmeras también es
el hábitat de dos especies endémicas: un tipo de zorro llamado lobo de crin y el ciervo de los
pantanos.

102
Manejo fuentes para comprender el espacio
La puna
En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y la información de la página 130. Luego, completa
el siguiente cuadro:
Puna
La puna comprende las alturas andinas por encima de los 3800 m s. n. m., pero hay
lugares a menor altitud, como la ciudad del Cusco (3365 m s. n. m.), que están
Área que comprende considerados dentro de esta ecorregión

El relieve de la puna es variado. Predominan las mesetas, como la de Bombón (Junín)


y la del Collao (Puno). En esta zona existen grandes lagos y alrededor de 12 000
Características del lagunas glaciares de dos tipos: de aguas salobres, como la laguna de Parinacochas
(Ayacucho), y de aguas dulces, como el lago Titica- ca (Puno). Además, se encuentran
relieve
importantes cadenas montañosas, como la Cordillera Blanca en la cadena occidental
y la cordillera de Vilcabamba en la cadena oriental. En los Andes del sur existen co-
nos volcánicos, como el Misti en Arequipa. En esta ecorregión se encuentra el punto
más elevado del país: el nevado Huascarán (Áncash), que tiene una altitud de 6768
metros
es frío. La temperatura promedio es de 6 °C con grandes cambios entre el día y la
Características del noche.
clima
Los seres vivos que habitan en esta ecorregión han tenido que desarrollar ciertas
Adaptación de los características para adaptar- se y sobrevivir. Por ejemplo, los habitantes de la puna
poseen más del doble de glóbulos rojos que los habitantes de la costa para
seres vivos
compensar la falta de oxígeno. Las aves, por su parte, tienen alas más largas porque
la capacidad de suspensión disminuye debido a la menor densidad del aire, y los
mamíferos, un pelaje más fino y Bosques de puyas Raimondi. abundante para estar
mejor protegidos del frío intenso.

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


Lee el Doc. 4 de la página 133 del Texto escolar. Luego, responde. La puna afronta la
• ¿Por qué el parque nacional Huascarán se constituye en un potencial hidrológico? desaparición de sus glaciares
debido al aumento de la
Pues sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, temperatura del planeta.
Marañón y Pativilca.
• ¿Cuál es la importancia económica del parque nacional Huascarán?
El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo
central del parque.
Lee el Doc. 5 de la página 133 del Texto escolar y explica la influencia del lago
Titicaca en las condiciones climáticas de su entorno.
El Titicaca modera el clima de su zona circundante al absorber y
retener la energía solar del día e irradiarla en la noche. Por esta razón,
las zonas circundantes al lago no son extremadamente frías y
deshabitadas como se esperaría sobre los 3800 m s.n.m.
UNIDAD 6 103
Tema 2: Las ecorregiones andinas y amazónicas

Manejo fuentes para comprender el espacio


La selva alta
En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y revisa la información de
la página 131. Luego, completa el siguiente cuadro:
SELVA ALTA
Área que comprende RELIEVE CLIMA
se ubica en el flanco oriental de de esta ecorregión es Entre los 3500 y 2500 m s. n. m.
los Andes. Su altitud varía entre escarpado. Está conformado es frío, con una temperatura
los 3500 y 800 m s. n. m. Abarca por pongos y canales profundos promedio de 12 °C y
desde la zona fronteriza formados por los ríos cuando precipitaciones de 700 mm
septentrional (regiones Piura, cruzan la cordillera. Los ríos de anuales. Entre los 2500 y 800 m
Cajamarca y Amazonas) hasta el la selva alta forman valles s. n. m., el clima es semicálido,
extremo sureste del país estrechos. muy húmedo, con una
(regiones Madre de Dios, Cusco y temperatura promedio de 22 °C
Puno). Limita en las partes altas y precipitaciones abundantes
con la puna y el páramo, y en las (entre los 2000 y 6000 mm),
partes bajas con el bosque seco; hecho que convierte a esta
hacia el este limita con la selva ecorregión en la más lluviosa del
baja o bosque tropical país
amazónico.
Observa el siguiente gráfico. Luego, reúnete con un compañero y respondan.
• ¿Cuál es la relación entre los vientos, las nubes y la vegetación en la vertiente oriental?

VERTIENTE ORIENTAL

Valle seco del río Huallaga

Carpish

Río Huallaga Barrera de


montañas
Sierra Escasas lluvias por el efecto que interceptan Vientos húmedos de barrera de las montañas
los vientos de la Amazonía
Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205.

En resumen, en la vertiente oriental de los Andes, los vientos alisios del este transportan humedad hacia
el continente, lo que provoca la formación de nubes y precipitaciones en las laderas orientales de las
montañas. Estas condiciones climáticas favorecen el desarrollo de una vegetación exuberante y diversa,
creando ecosistemas ricos en biodiversidad.
• ¿A qué se debe la aridez del valle seco del río Huallaga?

La aridez del valle seco del río Huallaga se debe a factores geográficos como la ubicación, la altitud y el
efecto de sombra pluviométrica, así como a las actividades humanas que pueden intensificar este
fenómeno. Esta aridez presenta desafíos para la agricultura y el desarrollo sostenible en la región.

104
_
Explica las características de los bosques de las vertientes
orientales en el siguiente cuadro:
BOSQUE DE LLUVIAS DE BOSQUE DE NEBLINA BOSQUE ENANO
MONTAÑA
• El bosque de lluvias de El bosque de neblina • El bosque enano (2500-
montaña (600-650 hasta (1300-1400 hasta 2500- 2550 hasta 3000-3800
1300-1400 metros). Es un 2550 metros). Se metros). Es sumamente
bosque uniforme en el que los caracteriza por su alta denso debido a la gruesa
árboles sobrepasan los 35 humedad, con árboles más capa de materia orgánica
metros. Aquí crecen especies bajos y cubiertos de que posee. Aquí las
muy cotizadas, como el cedro epífitas (musgos, bromelias, las orquídeas y
y el tornillo bromelias, orquídeas, los helechos crecen sobre el
helechos, etc.). También se suelo
encuentran en esta zona
helechos arborescentes y
especies maderables,
como el cedro y el nogal.

UNIDAD 6 105
Tema 2: Las ecorregiones andinas y amazónicas

Manejo fuentes para comprender el espacio


La selva baja
Revisa la información de la página 132 del Texto escolar y observa el siguiente gráfico. Luego, completa
el cuadro con la información de cada estrato del bosque de la selva baja.
50 m

Tucán Mono
Piso
superior
Perezoso

40 m Harpía
Serafín

Buitre real Guacamayo

Piso
medio
Carpintero

Comején

20 m Murciélago

Rana

Shihui

Piso Achuni
inferior Paujil Banderón Lagartija
Boa
Sajino
Sachavaca
Jaguar Armadillo
Majaz

Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 229.

PISO INFERIOR PISO MEDIO PISO SUPERIOR

Estrato inferior de árboles. Copas principales de los Árboles emergentes. Alturas


árboles. superiores a 40 metros.
CARACTERÍS
TICAS
-Estrato de arbustos y -Lianas trepadoras. Se apoyan .Capa superior de follaje o
.helechos. Plantas de sombra. en los árboles bóveda.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

FLORA

Paujil Armadillo Carpintero, comején, Perezoso, tucán , mono


Banderón Sajino guacamayo, buitre real
FAUNA Lagartija

106

También podría gustarte