Está en la página 1de 23

TOMA DE IMPRESIÓN PARA PRÓTESIS FIJA UTILIZANDO EL SISTEMA DE COFIA

DENTAL
Por el Dr. Héctor Sánchez Español
En odontología existen varías técnicas para la toma de
impresiones para prótesis fija. En este trabajo se enfocarán los
diferentes pasos para la obtención de una impresión utilizando la
cofia dental. La función de la cofia dental es la de obtener una
impresión exacta de las piezas preparadas. Se realiza con resina
autopolimerizable. En este caso se utilizó la resina Dura-Lay
porque permite un copiado más fiel que otra resina.
Podremos observar que en este trabajo se utilizan dos tipos de
resina dura-lay de color diferente, en el modelo de yeso se inició
con resina de color rojo y luego en la boca del paciente se
realizó el rebasado de la cofia con la resina de color azul. Esto
es con la finalidad de obtener una mejor visión en el límite de la
preparación al momento de recortar y ahuecar la cofía.

PASOS PARA SU REALIZACIÓN

l- Tallados los dientes del paciente (13 y 23), se toma una


impresión de alginato para obtener un modelo de estudio; en este
modelo se alivian los pilares con cera para permitir la fácil
entrada en boca de la cofia preparada. Se coloca un poco de
vaselina que servirá de aislante para impedir que la resina se
adhiera al yeso. Se mezcla un poco de resina, se coloca en cada
pilar y cuando termine de polimerizar se recortan los excesos de
la resina. Las dos cofias son unidas con un puente de resina con
dos finalidades, que sirva de guía para controlar el paralelismo
de los pilares y que sirva de retención para ser removida de la
boca una vez tomada la impresión de arrastre.

2-Prueba y rebasado de la cofia.- Terminada la cofia en el


modelo de yeso, esta es llevada a la boca del paciente para
comprobar su adaptación. Comprobada ésta, se mezcla un poco de
resina dura-lay y se coloca en el interior de la cofia y ésta es
llevada a la boca del paciente, donde los pilares se encuentran
aislados con vaselina para evitar el calentamiento. La cofia con
el rebasado debe retirarse de la boca del paciente antes de su
endurecimiento, se humedece en agua y se coloca de nuevo en los
pilares hasta terminar su polimerización.
En este trabajo, utilizamos dos colores de resina diferentes:
en el yeso se utilizó la resina de color rojo y en el rebasado la
resina dura-lay de color azul, esto con la finalidad de obtener
una mejor imagen de la parte cervical y para obtener una guía para
no desgastar el hombro copiado en la resina.

3- Recorte de los excesos - ahuecamiento - y perforacion de la cofia.-


Endurecida la resina, se recortan todos los sobrantes de resina,
utilizando para esto piedra para rebajar acrílico. Luego con una fresa
redonda grande, se realiza el ahuecamiento del interior de la cofia con
la finalidad de crear espacio para el material de impresión. Debemos
comprobar que la cofia salga y entre con facilidad en los pilares, para
lograr esto se regulariza con una fresa cilíndrica para micromotor la
parte interior del tercio cervical de la cofia. La perforación de la
cofia se realiza con una fresa muy pequeña con la finalidad de que salga
el exceso del material de impresión.
4- Toma de impresíon y obtencion del modelo de trabajo.-
Realizada la cofia, a esta se le pinta con adhesivo su parte interior y
exterior con la finalidad de permitir la unión del material de impresión
con la cofia, para que de esta manera no se produzcan variaciones en el
copiado de los pilares.
El adhesivo puede colocarse con una torunda pequeña de algodón o con un
isopo, y se espera a que éste seque para proceder a la colocación del
material de impresión. Este material de impresión una vez mezclado se
coloca en el interior de la cofia y ésta es llevada a los pilares de
impresión, aquí observamos que el exceso de material sale por las
perforaciones y por la parte cervical.
Para retirar la cofia de los pilares, se realiza una impresión de
arrastre. Se puede utilizar una cubeta normal con alginato como ha sido
realizado en este caso, o se puede utilizar una cubeta de resina,
utilizando otro tipo de material de impresión.
Esta impresión es llenada con yeso y de esta manera obtendremos el modelo
de trabajo.

VENTAJAS:
A- Nos permite la obtencíon de una copia exacta de los
pilares tallados, sin necesidad de colocar hilo.
B- Resulta muy favorable para el protésico, ya que le permite
observar con facilidad el límite cervical de la preparación
C- Resulta altamente económico, ya que con una mínima
cantidad de material de impresión se puede realizar (esto si
la impresión de arrastre es alginato).

TÉCNICA DIRECTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PERNOS Y UTILIZANDO LA RESINA


ACRÍLICA DURA LAY
DR. HÉCTOR SÁNCHEZ ESPAÑOL
Especialista en prótesis fija.

De manera frecuente, el odontólogo recibe en su consulta pacientes con


dientes endodonciados o fracturados que requieren un tratamiento con
fundas o coronas.
Después de realizado el tratamiento endodóntico, todos los dientes
necesitan un tipo de restauración. En este caso, nos vamos a referir a la
construcción de perno metálico colado, para dientes desvitalízados que
van a recibir una funda o corona. El muñón o perno metálico, es un tipo
de prótesis fija, cuya principal retención es íntraradicular. La funcíón
del perno es principalmente la de ausentar la resistencia del diente
tratado con endodoncia y la de restaurar la parte de la corona del diente
perdida.
La construcción del muñón o perno se puede realizar por medio de la
técnica directa, indirecta o de una combinación de ambas.
REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA DIRECTA
Esta técníca consiste en la construcción de pernos dírectamente en la
boca del paciente utilizando la resina acrílica Dura Lay. Esta resina se
caracteriza porque sus partículas son muy finas y permite un mejor
copiado de la superficie dental que otras resínas. El Dura Lay se
presenta en polvo de tres colores: rojo, azul y blanco. Para la
realización de este trabajo es aconsejable el color rojo o azul, ya que
permite una mejor visión al operador.

MATERIALES A UTILIZAR:
a- resina acrílica (Dura Lay)
b- dappen dísh
o- espátula
d- aislante
e- fresas para desobturar canales
f- piedras para rebajar acrílico

PASOS PARA LA REALIZACION:


l- Preparación de la corona clínica
2- Realización del canal
3- Aislamiento del canal
4- Construccíon del muñón en resina
5- Eliminación de los excesos de resina
6- Colado del muñón
7- Cementación del muñón metálico

PACIENTE TAL COMO SE PRESENTA

Nótese desvitalizacíón, cambio de color en la corona clínica y amplías


restauraciones de tipo clase III en el diente Nº 21. El diente Nº 11
presenta una restauracíón tipo Richmon.
TRATAMIENTO DEL CASO:
l- una vez terminado el tratamiento de canal, se procede a la preparación
de la corona clínica. Este paso se realiza de acuerdo al criterio del
operador en cuanto al tipo de preparacion a utilizar. Debe eliminarse
todo tejido dental que no presente resistencia; pues el perno debe
descansar sobre estructuras dentales sanas.
Es aconsejable dejar la mayor cantidad de tejido sano de la corona del
diente sí es permitido, para que de esta manera la funda se soporte tanto
por el perno como por tejido dental, y de esta manera ofrecer una mayor
seguridad al perno.
2- Desobturación o preparación del canal: Para esto, existen fresas
especiales como son las fresas de Peeso, las fresas de Gate, las fresas
de Batt y otras.
En este caso utilizamos las fresas de Peeso, las cuales se caracterízan
por tener una punta roma que sigue el camino de menor resistencia y, al
mismo tiempo, van formando las paredes del conducto radicular. Se
presentan en numeros del 1 al 6. Se recomíenda utilizar las fresas del Nº
1 al Nº 3, siempre desde la menor hacia la mayor; raras veces será'
necesario sobrepasar la Nº 3. Debemos hacer radiografías para observar la
profundidad alcanzada y la eliminación de la gutapercha de las paredes
del conducto.
Una vez terminado con la desobturación del canal, con una fresa de
tallado tronco cónica terminamos de quitar retención y dar una forma
cónica al canal. La longitud del perno va en relacíon al tamaño de la
raiz del diente, pero siempre sobrepasando más de la mitad de la raiz.

3- Aislamiento del canal: La finalidad del aislante, es ímpedir que la


resina se adhiera a las paredes del canal preparado e impida su salida.
Se puede utilizar el aislante que trae la resina Dura Lay, como también
se puede utilizar la vaselina. Para colocar el aislante, se utiliza un
instrumento de endodoncia, al cual se le coloca algodón. A este algodón
se le coloca e1 aislante y es llevado al canal preparado dejando de esta
manera aisladas todas las paredes del canal y de la corona clínica.
4-Construccíón del perno.
A- Guía de resina.
B- Rebasado de la Guía.
C- Elimínación de los excesos.
4.A. Para su realizacion debemos tener realizada previamente una guía de
la misma resina, la cual se adapta al canal realizado, observando que
penetre hasta el final del canal y salga facilmente. Este paso, también
puede realizarse con muñones calcinables.
4.B. Rebasado de la guía. Se prepara la resina Dura Lay (polvo y líquido)
en un dappen dish y se coloca en la guía realizada, y esta guía es
llevada con la resina al canal preparado y se espera a que termine su
polimerizacíón.
4.C Eliminación de los excesos. Este paso lo podemos realizarzar fuera de
la boca del pacíente, utilizando piedras para rebajar acrílico, así como
también fresas de tallado.

Terminado de realizar el muñón en dura lay, es enviado al laboratorio


para realizar el colado y así obtener el muñón metálíco.
Cementación del muñón. Para la comentación del muñón, debemos aislar con
rollo de algodón el campo operatorio, secar muy bien con aire y preparar
el cemento (en este caso se utilízó oxifosfato) en forma fluida y
llevarlo al interior del canal utilizando un léntulo. También se coloca
cemento al muñón y éste es llevado al diente. Se espera que endurezca el
cemento se eliminan los excesos y se termina de tallar el diente.

Terminado el diente Nº21, procedemos al degaste de la restauracion típo


Richmond conservando el perno intrarradicular que servirá como soporte
para la prótesis a colocar en el diente Nº 11.
CONCLUSIÓN:
Como se podrá apreciar hemos presentado una forma sencilla, de como hacer
un muñón, por el método directo que obtiene muy buen resultado y que
tiene varias ventajas, entre ellas la principal es que permite un mayor
grado de adaptación con la superficie dental y por otro lado permite
poner en práctica la habilidad del operador.

LOS PROVISIONALES EN PRÓTESIS FIJA


DR. HÉCTOR SÁNCHEZ ESPAÑOL
Especialista en prótesis fija.

PRÓTESIS PROVISIONALES
Como su nombre lo indica, prótesis provisional es aquella que tendrá un
tiempo temporal o provisional en la boca de un paciente. Siempre que
vayamos a realizar una prótesis fija, es necesario y obligatorio que los
dientes desgatados o tallados sean protegidos adecuadamente mediante la
utilización de un provisional.

ALGUNAS DE LAS FUNCIONES DE LOS PROVISIONALES:


a- Protege las piezas pilares desgastadas. Cuando se desgasta un diente,
el cual es vital se transmiten estímulos a través de los canalículos
dentinarios que resultan altamente dolorosos para el paciente.
b- Preserva saludablemente los tejidos blandos vecinos que circundan al
pilar tallado.
c- Restaura la función oclusal. Una función muy importante de todo
provisional es que debe cumplir adecuadamente la función masticatoria, al
igual que la fonética del paciente.

TÉCNICA DIRECTA UTILIZANDO CORONAS DE POLICARBOXILATO


Esta técnica es muy sencilla y muy utilizada por los odontólogos, ya que
estas coronas de carboxilato se nos presentan en un estuche completo de
dientes que vienen en tamaños variados y clasificados por números que
representan el ancho y largo del diente que la va a recibir.
VENTAJAS:
a- Nos ahorra tiempo de trabajo, debido a que estas coronas se encuentran
pre-fabricadas.
b- Resultan muy económicas ya que nos evitamos las labores de los
laboratorios.
c- Son altamente estéticos. Muchas veces su grado de estética no puede
ser superado por otro provisional.
d- Su periodo de duración es relativamente largo.
MATERIAL UTILIZADO
a- corona de carboxilato
b- dappen dish
c- resina para provisional (polvo – liquido)
d- espátula
e- fresas para rebajar acrílico
f- disco de lija
g- papel de articular
h- vaselina (aislante)

DESARROLLO DE LA TÉCNICA
1- Selección de la corona de carboxilato.
Este paso es muy importante para el operador, pues si elige el tamaño
adecuado le será más fácil su adaptación; para esto se mide el espacio
del pilar tallado y con esta medida se seleccionará la corona de
carboxilato que se encuentra en el estuche con los diferentes tamaños y
clasifidos por números.
2- Pre adaptación de la corona.
Seleccionada la corona provisional que se colocará en el diente tallado,
ésta siempre será más grande que el diente receptor. Con fresas para
rebajar acrílico, se procede al degaste del borde cervical de la corona
de provisional seleccionada, para adecuarlo al contorno gingival del
diente tallado.
3- Adaptación de la corona.
Elegida la resina acrílica para provisional, la cual debe ser de un color
semejante al de los dientes vecinos, se coloca en un vaso dappen un poco
de polvo y líquido y se mezcla. Esta mezcla es colocada en el interior de
la corona de carboxilato y cuando la resina tenga un poco de
consistencia, se colocará en el diente tallado.
Cuando la resina comience a endurecer, el provisional se retira del
diente y se humedece para que su polimerización se realice fuera de la
boca del paciente. Es recomendable que se lubrique el diente tallado con
algún tipo de aislante de tipo sólido, como la vaselina para evitar qúe
la resina se adhiera al diente y para evitar la infiltración del líquido
que posee la mezcla de la resina acrílica, la cual. es capaz de lesionar
el tejido pulpar cuando el diente es vital.
4- Eliminación de los excesos de la resina.
Una vez polimerizada la resina se recortan los excesos utilizando piedra
para rebajar acrílico o utilizando dlsco de lija. Si queda algún exceso
que presione el tejido gingival se debe corregir para evitar rectracción
gingival.
5- Corrección del ajuste oclusal.
La corrección del ajuste oclusal, se realiza utilizando el papel de
articular y fresas adecuadas para la zona del diente a corregir.
6- Pulido del provisional.
El pulido de este tipo de provisional, estará, limitado normalmente en
aquellas áreas donde existan algunas irregularidades, como puede ser en
la cara oclusal producida generalmente al realizar el ajuste oclusal.
También a nivel cervical, debido a la eliminación de los excesos de
resina. Las caras vestibulares y proximales generalmente mantienen el
brillo propio del provisional y no tiene por que ser pulido.
7- Cementación del provisional.
Para este fin se utilizará un cemento provisional que acostumbre a
utilizar cada odontólogo. Con la ayuda de una espátula y el instrumento
de obturaciones plásticas, mezclamos la pasta provisional y se colocará
en las paredes internas del provisional; éste provisional con el cemento
colocado en su interior es llevado al diente. Una vez endurecido éste con
la ayuda del explorador se eliminan los excesos del cemento.

Selección del provisional de carboxilato que se utilizará

Pre-adaptación de la corona provisional al diente.


Realizada la pre-adaptación, se realiza el rebasado del mismo utilizando
resina para provisional de un color adecuado

Endurecida la resina, se retira el provisional y se recorta para terminar


su adaptación.

Utilizando papel de articular, se corrige la oclusión.


Vista palatina de la de la adaptación de la corona provisional.
Colocación en el interior de la corona del cemento provisional.

Paciente tal como se presentó a la consulta.


Nótese desvitalización, cambio de color y restauraciones de composite.
Vista palatina.

Vista vestibular del provisional terminado

TÉCNICA INDIRECTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PERNOS


DR. HÉCTOR SÁNCHEZ ESPAÑOL
Especialista en prótesis fija.
Es una forma sencilla para la construcción de pernos, ya que no se
requiere la destreza manual del operador. Está indicada para la
construcción de uno o varios pernos a la vez.
Esta técnica consiste en la obtención de una impresión precisa del o de
los canales preparados, utilizando para ello qualquier material de los
que se utilizan para 1a toma de impresióa en prótesis fija.
MATERIALES A UTILIZAR:
a- Fresas para desobturar canales
b- Cubeta para impresión
c- Materia1 para impresióa
d- Espiga calcinable
e- Léntulo
f- Yeso
PASOS PARA LA REALIZACIÓN:
1- Preparación de 1os canales
2- Adaptación de las espigas calcinables
3- Obtención de la impresión
4- Obtención del modelo de trabajo
5- Constrncción de los pernos en el laboratorio
6- Cementado de los pernos.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

En esta foto se observa al paciente como se presenta. Los incisivos


presentan un estado muy destruído por presencia de caries cervicales, las
cuales requieren tratamientos endodónticos.
Rea1izadas las endodoncias de los 4 incisivos, se procedió a la
desobturación de 1os cana1es utilizando e1 mismo procedimiento que para
la técnica directa. De esta manera se construyen los 4 canales que
recibirán los pernos que se construirán.
Cuando se realiza la preparación del canal que recibirá. e1 poste,
tenemos que tener muy presente la eliminación mínima de la estructura
dental intraradicular; si ensanchamos demasiado, se puede debilitar la
raíz, lo cual traerá como consecuencia fracturas, las cuales pueden
ocurrir durante 1a cementación o durante las funciones masticatorias.
Se han realizado pruebas de impacto experimentales en dientes con postes
cementados, en los cuales se ha demostrado que han sufrido más fractura
1os postes cementados con diámetro grueso que los postes cementados con
diámetro más delgado.

Construídos los canales, se e1igen las espigas calcinables que se


utilizarán para la toma de los registros intraradiculares. Estas espigas,
las cua1es nos ayudarán a prevenir distorsiones, deben llegar sin
retención hasta el fina1 de1 canal que se ha realizado.
Para la toma de impresión, se utilizó e1 sistema de doble impresión
(masilla – fluída). El material empleado para este caso es el Espress de
la 3M.
Utilizando una cubeta normal para impresión y utilizando la masi1la, se
obtiene un primer registro de la boca del paciente, creando un espacio en
la zona anterior. En la 2da. impresión con la ayuda de un léntulo se
introduce el material fluído en el interior de los canales e
inmediatamente se introducen los calcinables en cada canal
correspondiente; también se coloca este material en el primer registro
que se había obtenido previamente y es llevado a la boca hasta su
endurecimiento.
Obtención de1 modelo de trabajo en yeso y colocado en oclusión con su
antagonista.

Obtención de los pernos metálicos por el laboratorio y cementados en


boca. La cementación, se realiza de la misma forma como se explicó para
la técnica directa.

Paciente con las coronas de porcelana cementadas sobre los pernos.

ESQUELÉTICOS DE PRECISIÓN
DR. HÉCTOR SÁNCHEZ ESPAÑOL
Especialista en prótesis fija.
Los esqueléticos de precisión son un tipo de prótesis parcial
removible combinada con anclajes y prótesis fija. Son altamente
estéticos, ya que al llevar anclajes, no se observan ganchos y
resultan muy cómodos para e1 paciente porque le dan un grado de
seguridad al comer o al hablar porque no se mueven. Todas estas
ventajas que mencionamos han hecho que los esqueléticos de
precisión sean muy aceptados por nuestros pacientes durante muchos
años. Aunque en estos últimos años, con e1 avance de la
implantología han reducido considerablemente la utilización de
prótesis parciales
PRESENTACIÓN DE UN CASO
Se nos presenta una paciente a nuestra consu1ta con la finalidad
de extraerse todos los dientes y realizarse dos dentaduras totales
convencionales. Convencemos al paciente para realizar nuestro
tratamiento (dos esqueléticos de precisión); pero debido a los
problemas económicos del paciente procedimos primero a la
construcción del esquelético superior y una vez terminado éste, se
procedió a la construcción de1 inferior.
PROCEDIMIENTO:
1- Endodoncia
2- Pernos en dura lay por e1 sistema directo
3- Toma de impresión utilizando la cofia dental
4- Prueba del armazón metá1ico
5- Construcción de 1a cerámica
6- Construcción de la prótesis removible
7- Colocación de la prótesis

1- La realización de este trabajo, se inició con las


endodoncias de los cinco dientes superiores, para luego proceder a
la construcción de los pernos metálicos de las cinco piezas
endodonciadas. Los refuerzos metálicos fueron realizados por el
sistema directo utilizando 1a resina acrílica dura lay. Realizados
estos, se envían al laboratorio y se obtienen 1os pernos colados.

pernos colados y
paciente como viene pernos en dura lay
cementados

2- Colocados los pernos metálicos, se toma una pequeña impresion con


alginato para construir la cofia dental para la toma de impresión.
prueba de la cofia en
modelo de estudio cofia realizada en yeso
boca

3- Comprobada la adaptación de la cofia en boca, procedemos a realizar el


rebasado de la misma utilizando resina dura 1ay de color azul, con la
fina1idad de conseguir una mejor visión para la parte cervical de la
preparación. Endurecida esta resina azul, se recortan les excesos y se
comprueba de nuevo en la boca del paciente su adaptación. Utilizando una
fresa redonda pequeña, realizamos perforaciones para que salga e1 exceso
de material de impresión. También se realizan retenciones con un puente
de resina en 1a parte superior de 1a cofia, con la finalidad de que el
alginato haga un buen arrastre.

comprobación de la
rebasado en boca recorte de 1os excesos
adaptación final

4- Toma de impresión: para esto, se pinta el interior de la cofia con


adhesivo y cuando e1 adhesivo esté seco, se mezcla el material de
impresión y éste es llevado al interior de la cofia y ésta con e1
material a los pilares tallados para obtener la impresión. El material
utilizado fue el PERMLASTIC.
Obsérvese como sale el exceso del material per 1as perforaciones que se
realizaron en 1a cofia para que de esta manera no se presenten
deformaciones.
Endurecido el materia1 de la cofia se realiza una impresión de arrastre
utilizando alginato. Esta impresión es llenada con yeso y obtenemos el
modelo de trabajo.

cofia en boca con el impresión de arrastre con modelo de trabajo


materia1 alginato
de impresión
5-Construcción de la prótesis fija: Para su construcción, 1os registros
obtenidos del paciente son enviados al laboratorio, donde se procede a la
construcción del armazón metálico con los anc1ajes que soportarán el
esquelético. Como podemes observar, se ha confeccionado un armazón
metálico en e1 cual se ha realizado una pieza en extensión de1 nº 23 para
conseguir más estética. Este armazón metálico es llevado a la boca del
paciente para comprobar la adaptación con los pilares tallados.
Comprobada ésta se procede a la realización de la cerámica.

armazón metálico colado prueba del armazón cerámica realizada


con
ataches en 13 y 23

Realizada la prueba de 1a cerámica y controlada la oclusión se realiza


una impresión de arrastre para la construcción del esqnelético de
precisión.

construcción del esquelético superior colocación de la prótesis superior

vista de las prótesis superior e


vista frontal del caso terminado
inferior

PROVISIONAL CON REFORZAMIENTO METÁLICO


DR. HÉCTOR SÁNCHEZ ESPAÑOL
Especialista en prótesis fija.
Los provisionales con refuerzo metálico, son un tipo de provisionales
que están indicados cuando la prótesis provisional vaya a permanecer un
largo tiempo en boca (meses) y, por lo tanto, hay que aumentar su grado
de resistencia mediante la construcción de una estructura metálica. Esta
estructura metálica será interna por encontrarse cubierta por la resina y
los dientes. Otra de las indicaciones en que podemos realizar este tipo
de provisional es por situaciones económicas del paciente que obliguen a
demorar el desarrollo del tratamiento.
DESARROLLO DE LA TÉCNICA

foto 1 foto 2
En la primera foto, vemos al paciente como viene a la consulta. Presenta
un puente fracturado con filtraciones, se procede a retirar el puente de
la boca del paciente y observamos que el puente se encontraba soportado
por dos Para Post a los pilarea (foto 2).

foto 3 foto 4
En la foto nº 3, podremos observar el estado de los primeros que soportan
el puente. Se observa la inflamación de las encías que rodean a los
pilares, llegando a cubrir la raíz del segundo premolar. Se realizaron
gingivectomías de ambos pilares y se realizaron dos pernos directos
utilizando la resina dura-lay (foto 4).
foto 5 foto 6
Se colocaron los pernos metálicos colados y se colocaron provisionales de
carboxilato hasta mejorar la encía marginal de los pilares (foto 5).
Controlada la inflamación de las encías marginales de los pilares y
colocados los pernos metálicos, se toma una impresión con alginato y se
realiza la estructura de reforzamiento metálica. Esta estructura de
reforzamiento puede ser diseñada de diferente forma. La empleada este
trabajo fue realizada en dura-lay en los pilarea tallados en el modelo de
yeso y luego fundido empleando una aleación de metal no noble.
Obtenida la estructura colada, se coloca en el modelo de yeso con su
antagonista en un articulador (foto 6).

foto 7 foto 8
Se seleccionan dientes de prótesis y se adaptan a la estructura metálica.
La parte palatina se cubre con cera y se realiza la anatomía de esa
parte, si fuera necesario se coloca cera para terminar la parte cervical
a nivel de los pilares y el póntico por vestibular (foto 7 y 8).
foto 9 foto 10
Con un material de impresión, en este caso con la masilla de la 3M se
toma una impresión al yeso con los dientes encerados. Endurecido este
material, se retira y se reserva el registro obtenido. Se eliminan los
residuos de cera de los dientes, la estructura metálica y el yeso (foto 9
y 10).

foto 11 foto 12

foto 13 foto 14
Los dientes de prótesis limpios de cera, se le realizan retenciones y se
colocan en el lugar que correspondan de la impresión. Se elige un color
de resina provisional semejante al de los dientes que se utilizan y con
la ayuda de un vaso dappen se mezcla dicha resina; esta resina fluída se
coloca sobre los dientes de prótesis que se encuentran en la impresión
tomada previamente. Se debe colocar suficiente resina para que cubra
todos los espacios que se encuentran registrados en la impresión con los
dientes de prótesis.
Aislado el modelo con vaselina y colocado en su sitio el reforzamiento
metálico, es llevado a la impresión donde se encuentra la resina con los
dientes de prótesis y se espera hasta su endurecimiento (fotos 11, 12,
13, 14).
foto 15
Endurecida la resina en el modelo de yeso, se separa el provisional de
este y con la ayuda de fresas para rebajar resina y disco de lija, se
procede a eliminar los excesos de resina.
Este provisional obtenido, es llevado a la boca del paciente donde se
comprueba que entra con facilidad en los pilares. Se realiza un rebasado
en la boca a los pilares para conseguir la adaptación definitiva del
provisional con los pilares y el área del póntico si fuese necesario;
utilizando la resina del mismo color. Esto se realiza mezclando resina
para provisional en un vaso dappen y cuando tenga una buena consistencia
se coloca en el provisional y luego llevado a la boca del paciente. Una
vez endurecida la resina, se retira de la boca y se procede al recorte de
los excesos de resina, también se controla el punto de contacto y la
oclusión (foto 15).

foto 16
En esta foto (16) podremos observar la adaptación que presenta el
provisional con los tejidos que rodean a los pilares y al póntico. El
provisional se introduce por debajo de la encía marginal que rodea a los
pilares sin hacer presión de ésta, pero también sin dejar de llegar hasta
el límite de la preparación de los pilares tallados.

MATERIAL UTILIZADO PARA ESTE TRABAJO


1- Para la realización de los pernos, se utilizó la resina dura lay, las
fresas de peeso para desobturar canales y fresas para rebajar acrílico.
2- Para la realización de la estructura metálica, se utilizó alginato,
yeso para la obtención de los modelos donde se construyó primero en dura
lay y luego fundida para obtener el metal.
3- Para la construcción del provisional, se utilizaron: dientes
prefabricados de prótesis, cera para dar anatomía a cara palatina,
cierres marginales por vestibular y punto de contacto. También se utilizó
aislante, disco de lija, piedra para rebajar acrílico, papel de
articular.
Este tipo de provisional, al ser realizado en clínica, se realizó con
resina para provisional autopolimerizable, razón que le hace menos
resistente que si fuese realizado por una resina termocurable.
La ardua labor, que presenta este tipo de provisional para el operador de
clínica, no le hace tener una buena aceptación.

También podría gustarte