Está en la página 1de 30

corrección DE COLOR

Y
ETALONAJE DIGITAL
1.Introducción
• La corrección de color o etalonaje surgió inicialmente rodando
con película cinematográfica y realizando todos los procesos de
revelado y positivado en el laboratorio. La idea era el poder
realizar un ajuste de color/nivel de iluminación para cada toma
montada a partir de la primera copia para evitar saltos de
continuidad en la exposición de la película.

• El colorista o etalonador debería empezar su trabajo desde el


primer día de rodaje, conociendo todo el proyecto y la idea a
realizar, con un importante contacto y comunicación con el
director de fotografía, DIT, etc. De forma que cuando la
producción ya está montada totalmente pueda adoptar sus
conocimientos y experiencia a la filosofía de la producción
audiovisual (película, documental, programa ,serie , publicidad
,etc).
• Por mucho que el equipo de rodaje se esfuerce en mantener la
continuidad de la luz y el color a lo largo de todo el rodaje , siempre
hay diferencias entre unos planos y otros. En ocasiones por errores o
variaciones en los ajustes de grabación y en otras situaciones por
imposibilidad técnica.
• Es importante recordar que en sus orígenes era una labor
desarrollada a través de procesos fotoquímicos y que actualmente
estos procesos se realizan con avanzados programas informáticos.
• En los sistemas profesionales más avanzados se plantea el uso de
una superficie de control o consola.
• Es importante recalcar que los conocimientos y destrezas que debe
poseer un etalonador o colorista van más allá del manejo de un
programa determinado.
2.Flujo de trabajo en 4K/UltraHD
• 1.-Rodaje
• 2.-Se plantean dos metodologías según el tipo de PROYECTO o
CONFIGURACIÓN de CÁMARA:
• A) Grabación de datos 4K/UltraHD con CODEC en el sistema de tarjetas
interno de cámara. (Por ejemplo con SONY XAVC-Intraframe).
• B) Grabación de datos 4K/UltraHD en RAW con un grabador interno o
externo.
• 3.-Si la cámara lo permite simultáneamente se pueden grabar datos
PROXY (2K/HD) en otro sistema de tarjetas.
• 4.-La grabación de datos 4K/UltraHD en RAW requiere de un proceso de
revelado con el correspondiente SOFTWARE. Si la Cámara no permite
grabación de datos PROXY simultáneos se pueden generar con este
SOFTWARE.
• 5.-Transferencia a un sistema de Edición No Lineal de los clips PROXY
generando la correspondiente EDL.
• 6.-Como ultimo proceso se realiza la CORRECCIÓN de COLOR sobre los
datos de mayor calidad (A o B).
Proceso de Edición:
• OFFLINE: En el proceso de edición de video se llama offline a la
edición de trabajo que se caracteriza por tener una imagen de
menor calidad . Esto se debe a que la velocidad de los procesadores
de la computadoras utilizadas no permiten por el momento realizar
el manejo de todo el material de forma eficiente y rápida cuando se
trabaja con el video de más alta calidad.
• ONLINE: La edición online es aquél proceso por el cual se copian las
lista de decisiones de edición del off line (sólo en lo que respecta a
la imagen) en video de alta calidad. Sólo se trabaja en esta instancia
con las tomas seleccionadas para la edición definitiva y con gráficos
y efectos de imagen de alta calidad. La herramienta usada para
poder copiar exactamente el video offline en el online es la lista de
decisiones de edición (EDL) que se extrae del programa en el que se
confeccionó el off line. Aplicándolo al bruto utilizado para obtener el
material de más alta calidad.
EDL (Lista decisiones de edición)
• Básicamente lleva consigo la información del nombre del clip
de vídeo, puntos de entrada y salida y si la transición es por
corte o por encadenado. Hay que tener en cuenta también
que una EDL solo puede exportar una capa de vídeo y que si
queremos exportar más capas, tendremos que exportar una
nueva EDL por cada capa. Por tanto, deberemos reducir y
simplificar nuestra secuencia al máximo; tanto en cuanto a
número de capas, como en cuanto a efectos y transiciones
diferentes del encadenado.
3.-Sala de colorización
• Para estar en las “condiciones ideales de trabajo” se deben de
tener en cuenta muchos aspectos:
• Dimensiones y morfología de la sala.
• Control de la luz ambiente (ventanas, iluminación,…)
• Color de las paredes, es conveniente emplear un gris neutro 18%.
• Ergonomía del espacio de trabajo (distancia al monitor de
referencia o superficie de proyección, ángulo de visión,…)
• En cuanto al Monitor de referencia se debe de intentar cumplir
una serie de especificaciones:
• Dimensiones mínimas 30”.
• Profundidad de color 10bits por canal.
• Cobertura de un espacio de color amplio (superior a REC.709) y
adecuado a la finalidad del proyecto.
• Amplio ángulo de visión.
• Representación de Alto rango dinámico (filosofía HDR) , brillo y
contraste (capacidad de representar el negro/blanco con la
mínima/máxima luminosidad cd/m2).
• Antes de comenzar a realizar un trabajo:
• Se debe de esperar siempre un tiempo de calentamiento de forma
que se establezca un funcionamiento óptimo.
• Se debe de calibrar en función del espacio de color de trabajo. Para
verificar el estado del monitor antes de empezar a colorizar se pueden
emplear cartas en formato TIFF (barras de color, escala de grises, etc )
• Realizar los convenientes ajustes de imagen y configuración.
4.-Software etalonaje/colorización
• Hoy en día todos los programas de edición de video ofrecen
alguna herramienta de corrección de color, pudiéndose
realizar correcciones (de forma más o menos básica) sin
necesidad de cambiar de programa.
• Dentro de la corrección de color, podemos diferenciar
programas específicamente diseñados para editar el color, de
herramientas propias de programas de edición de video, que
tienen esta función entre muchas otras; y de forma posterior
han surgido plugins instalables como complementos que
suelen ser compatibles con gran número de programas y
amplían sus prestaciones.
• También es posible realizar este trabajo con programas de
composición de grafismo.
• Sistemas de edición de video con corrección de color (algunos de
ellos…):
• Adobe Premiere
• Sony Vegas
• Grass Valley Edius
• Apple Final Cut.
• Diseño gráfico:
• AfterEffects
• Fusion
• Sistemas específicos de prestaciones avanzadas:
• Baselight de la empresa FilmLight
• Mistika de la empresa SGO
• Davinci Resolve de la empresa Blackmagicdesign
Herramientas de análisis
• Es de gran importancia conocer las herramientas de análisis
(scopes) que muestran todos los atributos y parámetros de la
imagen. Su correcta lectura e interpretación posibilitará
realizar los ajustes más convenientes. Veremos las principales:

Waveform: niveles de video (Y/C) en amplitud


asociada espacialmente al cuadro de imagen con
una escala determinada.

RGB parade: niveles de video en amplitud


separados por canales primarios R,G y B.

Vectorscope: información cromática a través de


vectores (tono-saturación).

Histogram: permite ver cuantos píxeles hay en el


vídeo de cada nivel RGB, distribuidos del negro al
blanco.
• Waveform Forma de onda luminancia

• La corrección de la exposición e igualado de luminancia en primer lugar


permite que se pueda ignorar totalmente el color al ajustar los niveles
generales de luminancia de la imagen.
• Se podría hasta desaturar totalmente para que coincida con claridad la
luminancia plano a plano, secuencia por secuencia, sin distracciones del
contenido cromático.
• La corrección de la exposición, y los niveles de luminancia en
general coincidentes, se basan en fijar por lo general tres
puntos comunes en la imagen dentro del rango extendido.
• Los negros más oscuros (referencia inferior en la señal)
• Sus iluminaciones más brillantes (referencia superior de la
señal),
• Valores intermedios, pueden ser tonos de piel, si los tiene, pero
fácilmente podría ser cualquier tonalidad que debe estar cerca de
gris medio (cuando esta desaturado)
• No todos las secuencias contiene luz brillante o reflejos, pero
la mayoría va a contener al menos algo que es negro.
• Para comenzar a adquirir destreza es útil emplear el sistema
de ZONA (diseñado por Ansel Adams).
Herramientas de ajuste
• Hay más herramientas de ajuste que las que veremos a
continuación. Estas dos son las más comunes que se pueden
encontrar tanto en programas específicos de corrección de
color, como dentro de programas de edición.
• Las imágenes pertenecen a programas concretos, pero el
aspecto y funcionamiento de estas herramientas suele ser
muy parecido independientemente del programa.
RUEDAS DE COLOR : con ellas controlamos los tonos, sus sombras, los
medios y los claros o las luces altas. Su utilización es muy simple, se
desplazan los controles de la rueda hacia el color contrario que predomina
para nivelarlo(color complementario). Es así como se neutralizaría por
ejemplo una luz cálida para establecer un buen equilibrio de color.

• SHADOW: afecta a las sombras o bajas luces de la imagen.


• MIDTONE: afecta a la niveles intermedios.
• HIGHLIGHT: actúa sobre las altas luces , zona superior de la señal.
NIVELES O CURVAS: son un tipo de herramienta que se utiliza en otros
programas de retoque fotográfico como son Photoshop o Lightroom.
Básicamente son unas líneas diagonales situadas en un eje de
coordenadas, se mueven de derecha a izquierda y de arriba abajo
gracias a unos puntos. Se pueden añadir todos los puntos que se
necesiten para producir modificaciones en la diagonal.

• Controlan el contraste con un gran margen de acción ya que


modificamos la intensidad de las sombras por la izquierda y por la
derecha la de las luces, tanto medias como altas. Esto se puede
hacer de forma global sobre todos los colores o en cada color por
separado.
5.-Etapas en etalonaje/colorización
• I Ajustes primarios:
• Su misión es la de crear una uniformidad en las luces y sombras de cada
uno de los planos o tomas de la producción. Se corrige la gama de
tonalidades definiendo niveles de negro y blanco, posteriormente se
ajusta el gris. Se debe de recortar la señal lo menos posible de modo que
no se produzcan perdidas de información.
• También se pueden eliminar dominantes de color (no deseadas) y dejar
definido el blanco neutro.
• El nivel de blanco es el área de la imagen de una superficie blanca,
reflectora un 90 % y difusa. Se necesita un poco de margen en la parte
superior de señal para las altas luces (cuyo brillo supera el brillo de las
superficies blancas con un 90 por ciento de reflexión), tales como los
reflejos especulares o las fuentes mismas de luz, entre ellas el sol y el
fuego.
• En esta fase el ajuste debe ser sutil y no debe llamar la atención, ya que
hablamos de cambios mínimos por norma general.
• II.-Ajustes secundarios:
• Es un tipo de ajuste o corrección selectiva, de manera que dentro
de un plano solo afecta a determinadas áreas de la imagen. Por
ejemplo si tenemos una secuencia o clip que contiene dos
temperaturas de color diferentes, no será posible igualarlas con
ajustes primarios.
• Ejemplos de este ajuste: trabajar sobre el rostro de personajes,
solo sobre el cielo, falsear tomas día/noche…
• En estos ajustes hay que trabajar sobre un área concreta del
cuadro . Para estos ajustes entran en juego las herramientas de
selección, mascaras y trackers.
• III.-Creación de un estilo o look determinado:
• Es una fase que puede ser aplicada o se puede prescindir de ella en
función de la idea de inicio en el proyecto A/V. Si no se aplica
tendríamos el estilo de imagen típico del video más convencional.
• El color es una herramienta básica para transmitir determinadas
sensaciones al espectador.
• La composición cromática de la imagen juega un importante papel
que además de su aporte estético también permite ser empleado
como un elemento narrativo y creativo.
• Colores complementarios.
• Colores y su evocación según sean fríos/ calidos.
• Color pictórico, basado en obras o referencias artísticas.
• Color histórico, representación de una determinada época.
• Color simbólico, realce de elementos o personajes de forma concreta.
• Color psicológico, generar atmosferas que transmitan sensaciones.
• La Lista de Schindler está repleta de escenas que no requieren de
diálogo por su fuerza e impacto, y entre todas destaca una: la niña del
abrigo rojo.
• En un momento en el que el protagonista de la cinta, Oskar Schindler,
está viendo el éxodo de judíos un elemento en color rompe la fotografía
en blanco y negro, una pequeña niña caminando entre los disparos y la
locura desatada con un llamativo abrigo de color rojo. Una
interpretación para esta escena es el color de la sangre que rodeaba la
situación y que no puede apreciarse por la fotografía en blanco y negro,
dando al abrigo de la niña el único toque de rojo.
6.-ESPACIOS DE COLOR
• Los dispositivos que habitualmente utilizamos para manipular y
representar nuestras imágenes tales como monitores, pantallas de
televisión u ordenador o proyectores son incapaces de representar
todo el espectro de luz visible.
• El problema no sería tan grave si todos tuvieran la misma capacidad
de representación, pero no podía ser tan fácil.
• Existen diferentes espacios de color y cada uno de ellos tiene
capacidades de representación distintas, con mayor o menor
limitación de la gama de colores que puede mostrar cada uno.
• En ocasiones nos encontráremos con el termino gamut que es un
término de difícil traducción , literalmente se traduce por la palabra
gama, pero nos puede llevar a enormes confusiones si intentamos
explicar colorimetría en vídeo. Por tanto, olvidemos la traducción
literal y pensemos en el concepto de espectro de color que es capaz
de reproducir un espacio de color o un dispositivo que genera una
imagen.
• Normalmente el gamut de un espacio de color se dibuja dentro
de un diagrama CIE 1931 (ya estudiado anteriormente), con
forma de herradura, en el que está representado todo el
espectro de colores que el ojo humano puede ver.
• Dentro de este diagrama de todos los colores el gamut queda
definido por un triángulo en cuyos vértices tenemos los tres
colores primarios, rojo, verde y azul, y en cuyo centro tendríamos
el blanco. En los vértices del triángulo estarían los colores más
saturados y se irían desaturando conforme nos acercáramos al
centro.
• En vídeo y cine digital usamos unos espacios de color que tienen
sus propios gamuts y que son diferentes a los que se utilizan en
imagen fija (caso de generación de grafismos o fotografía). Sin
embargo, cuando trabajamos con vídeo o cine digital utilizamos
otros espacios de color, vamos a verlos y vamos a ver cuáles son
sus gamuts.
De menor a mayor cobertura:
• Rec. 709: utilizado en HD en todo el mundo (está
muy bien que hayan unificado criterios) su gamut
es muy similar al del PAL. Podríamos decir que el
Rec.709 es el espacio de color de referencia para
vídeo actualmente.
• DCI P3: fue introducido en 2007 por la SMPTE. El
espacio de color cuenta con una gama de colores
que es mucho más amplio que sRGB. Todos los
proyectores de cine digital son capaces de
mostrar el espacio de color DCI P3 en su
totalidad. A partir de 2013 sólo hay un monitor
comercialmente disponible capaz de mostrar
toda la gama de color DCI P3, el Dolby
Profesional Referencia monitor PRM-4200.
• Rec 2020:,introducido por primera vez en 2012
por la ITU, que establece las normas para
UHDTV. Se incluyen en estas normas la Rec. 2020
un espacio de color RGB que tiene una gama de
colores más amplia que casi todos los otros
espacios de color RGB. No hay pantallas
actualmente disponibles capaces de mostrar
todo el gamut de la Rec. 2020.
ACES (Academy Color Encoding System )
• De forma que se garantice la compatibilidad futura en cuanto
al color se ha definido un nuevo espacio de color más amplio y
que ofrece mayor flexibilidad para la codificación del color: el
Academy Color Encoding System (Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas).

• ACES esta basado en un sistema de coordenadas mucho más


amplio que los sistemas anteriores (709, DCIP3,2020) y se
postula como el sistema de color que mejor resistirá el paso
del tiempo.
• Esta inicialmente enfocado a producciones de alto nivel
cinematográficas, producción de efectos especiales, la
masterización DCP y el archivo a largo plazo.
• La filosofía de ACES incluye el concepto “color management”
de manera que se trabaje la postproducción de los proyectos
en ACES. Para así obtener un máster en ACES (como referencia
absoluta en lo que a espacio de color se refiere) y a partir del
cual se podrán hacer las copias que sean necesarias en 2020,
DCI-P3 o 709.
Actividad de carácter voluntario
• EL PROGRAMA Catalyst Browse 2.0 NO ESTA CONTEMPLADO PARA LA
EVALUACIÓN DE ESTA UNIDAD, DADO QUE ES UNA ACTIVIDAD
VOLUNTARIA.

• Si no cuentas con un programa que permita corrección de color y


deseas practicar y profundizar sobre la corrección de color tienes a tu
disposición este programa que permite unos ajuste básicos.

• Catalyst Browse 2.0 es una sencilla y potente herramienta de gestión


de clips de las últimas cámaras profesionales de Sony. Cuenta con
cuatro funciones principales:
• Media Browser: permite navegar por los archivos multimedia en
unidades y dispositivos conectados al ordenador .
• Video panel: permite previsualizar archivos multimedia .
• Inspector panel: permite ver metadatos guardados en los archivos de
medios .
• Adjust Color workspace: permite ajustar el contenido de color de los
clips (correcciones primarias) .

También podría gustarte