Está en la página 1de 12

Fundamento de Teología

Integrante:

Axel R. Deleon 2019-0159

Prof.:

Gilberto Rodríguez
Introducción

En el presente trabajo le damos a conocer algunos temas histórico y conceptos basado


de conocimientos básico en el estudio de la Teología, también tiene como objetivo de
enseñar de enseñar y aprender conocimientos básicos sobre la teología. Habla de hechos
que han pasado o según estudio histórico dan a conocer. Además es aún más interesante
dependiendo de la cultura, religión o creencia que pertenece, las informaciones que
presenta este trabajo te podría ayudar a saber más y entender algunos detalles sobre
dicha creencia o religión de la humanidad .

1. ¿Qué la teología cristiana es la de mayor influencia en la cultura


occidental?
Porque Jesús nació en la Ciudad de Cisjordania, situada a unos 9 km al sur de
Jerusalén y enclavada en los montes de Judea. Y fue predicador por un tiempo y
el hizo milagros murió por nuestro causa en esa zona por eso la teología cristiana
tiene la mayor influencia.

2. Destaque la relación que existe entre las tres religiones semíticas o


abrahamicas.
Las religiones abrahámicas son las fes monoteístas que reconocen una tradición
espiritual identificada con Abrahán. El término es usado principalmente para
referirse colectivamente al cristianismo, judaísmo e islam, a las que se suman en
ocasiones otras como el bahaísmo, los samaritanos, los mandeos y los drusos.
Las religiones abrahámicas suponen un poco más de la mitad de la población de
creyentes del mundo, unos 3.800 millones de fieles.
Las principales religiones no-abrahámicas del mundo son las religiones
dhármicas de la India y las religiones del Oriente asiático centradas en la idea
del Tao, así como las llamadas religiones animistas que se extienden por el
continente africano y la región caribeña y antillana de América. El uso del
término "abrahámico" no es universal y ha probado ser problemático por muchas
razones.

3. ¿Qué fue y como influencio el edicto de Milán en la expansión del


cristianismo?
El Edicto de Milán fue una proclamación promulgada por el Imperio Romano
en los años 300 que declaraba la libertad de religión y la cese de las
persecuciones a los creyentes de distintos grupos religiosos existentes en Roma.
El principal beneficiario de esta promulgación fue el cristianismo. Este edicto
fue el resultado de un encuentro oficial entre el emperador Constantino I El
Grande (quien gobernaba la región occidental de Roma) y Licinio (gobernante
de los Balcanes y la región oriente).
El Edicto de Milán conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue
promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión
en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades
contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue
firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios
romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.

4. ¿Cuáles fueron las conclusiones del concilio de Jerusalén y del concilio de


Nicea?
La conclusión del Concilio de Jerusalén fue el siguiente: la salvación es por fe, y
no por obras, tanto para judíos como para gentiles. Con esto no quiere decir que
los creyentes pueden vivir como quieran, pues es claro que Dios espera que su
pueblo sea santo como Él es santo. Pero para ingresar al Reino de Dios no se
requiere de la circuncisión ni el perfecto cumplimiento de la Ley, porque en ese
caso nadie entraría. Jesús pagó el precio de nuestra entrada al Reino; y ya
estando adentro, los creyentes deben de vivir según el orden del Reino. Por eso,
Jacobo pide a los líderes que instruyan a los creyentes gentiles en lo básico, y
luego aprenderán el resto cuando se expongan a la lectura de la Palabra que se
hace todos los días de reposo (heb. Shabat) en las sinagogas.
La conclusión del Concilio Nicea fue la expresión de una fórmula que expresa la
substancia de la fe, llamada Símbolo Niceno y que proclama la plena
«consubstancialidad» de Cristo, verdadero Dios, con el Padre y con el Espíritu
Santo. No fue creado, sino generado por Padre antes de todos los siglos, se
encarnó por obra del Espíritu Santo en Jesús de Nazaret, quien fue crucificado,
murió y resucitó, en plena sintonía con las teorías agnósticas que negaban la
encarnación y la mortalidad, como indignas de la verdadera divinidad. También
se decidió cuál habría sido la conducta adecuada para volver a admitir a los
llamados “lapsi”, los que por miedo durante el tiempo de las persecuciones
habían traicionado la fe, y por el bautismo de los herejes que se convertían a la
verdadera fe. Después hubo bastantes “cánones”, es decir reglas prácticas, entre
las que destacan la prohibición de la automutilación sexual (hija de alguna
locura sexofóbica de la época) y, sobre todo, el reconocimiento de la
“preminencia” del obispo de Roma, seguido por los de Alejandría y Jerusalén.

5. ¿En qué lugar llamaron por primera vez a la seguidores de Jesús,


cristianos?
El primer lugar donde se llamó cristianos a los seguidores de Cristo fue
Antioquía de Siria.

6. ¿Qué fueron la persecuciones cristianas y quienes las iniciaron?


El Nuevo Testamento dice que los primeros cristianos (comenzando por el
propio Jesús) sufrieron persecución a manos de los jefes judíos de esa época.
También relata el principio de persecuciones por los romanos.
Según el Nuevo Testamento, la persecución de los primeros cristianos continuó
después de la muerte de Jesús. Pedro y Juan fueron encarcelados por los jefes
judíos, incluido el sumo sacerdote Ananías, quien no obstante los liberó más
tarde. En otro momento, todos los apóstoles fueron encarcelados por el sumo
sacerdote y otros saduceos, pero fueron liberados por un ángel. Los apóstoles,
tras haber escapado, fueron llevados nuevamente ante el Sanedrín, pero esta vez
Gamaliel (un rabino fariseo bien conocido de la literatura rabínica) convenció al
Sanedrín de liberarlos.

7. Destaque el papel que desempeño el cristianismo católico, a raíz de la caída


del imperio romano occidental.
La posición de la Iglesia ante el final del Imperio Romano y la invasión de los
pueblos bárbaros ha sido objeto de multitud de reflexiones desde que Gibbon
planteara su tesis sobre la influencia decisiva del cristianismo en la caída del
Imperio Romano. Tesis que, incluso considerada por algunos estudiosos un tanto
simplificadora, nunca ha sido rebatida del todo. Es cierto que desde el siglo IV la
poderosa Iglesia atraía a muchos hombres que encontraban en ella la posibilidad
de acceder a un poder mayor que el que podían adquirir dentro del aparato del
Estado. Ya nos hemos referido a las palabras que un obispo dirigía a un judío,
patrono (y por tanto hombre rico e influyente) de la ciudad de Iamona
(Ciudadela): "Si quieres vivir seguro y ser honrado, cree en Cristo". Sabio
consejo que nos consta aprovechó pasando, poco después, a ser obispo de la
ciudad. Las mentes más sobresalientes y difusoras de la ideología bajoimperial
eran hombres de la Iglesia como Ambrosio de Milán, Jerónimo, Agustín,
Atanasio, Juan Crisóstomo y un largo etcétera. Muchos de estos hombres cultos
que reunían en sí la habilidad política y los poderes espirituales eran
considerados por Gibbon como hombres perdidos para el Estado, puesto que
muchos de ellos hubieran podido llegar a ser excelentes generales, gobernadores
provinciales u otros altos cargos. Pero la Iglesia había ido consolidando sus
posiciones, cada vez más fuertes, ante un Estado cada vez más débil. El celo por
preservar su creciente supremacía frente al Imperio es una idea recurrente en
Agustín y sobre todo en su obra La ciudad de Dios. Resulta sorprendente, por
ejemplo, el empeño demostrado por Agustín y Paulino de Nola para lograr que
un conocido común, llamado Licentius, que aspiraba a la carrera senatorial,
abandonase estas ambiciones mundanas. En palabras de Paulino: "La distancia
entre el cielo y la tierra no es mayor que la que separa el Imperio del César y el
de Cristo". Hay implícita una condena hacia el Imperio, cristiano por otra parte,
y una sola vía de salvación, la Iglesia.

8. Explique el tratamiento del emperador nerón a los cristianos.


Comenzó un gran incendio en Roma por accidente debido a la mala
planificación urbanística y a los materiales inflamables de los que estaban
hechos los edificios de los barrios pobres, de hecho hasta entonces ya hubo una
serie de pequeños incendios. Se le vio a Nerón durante el incendio cantar con
una lira la caída de Troya y por eso se sospechó que él fue el culpable. Para
desviar las sospechas él acusó a los cristianos y dio comienzo a una gran
persecución contra ellos. Había rumores de que los cristianos eran una secta y
pretendían conspirar contra los dioses romanos. Según el famoso historiador
Tácito, hubo una multitud de martirios. Los principales castigos que se les
imponían eran la crucifixión o morir en el anfiteatro por las fieras (el Coliseo
todavía no había sido construido).

9. ¿Qué fue la didaje o didache?


Didajé es una palabra griega que significa «enseñanza» y con la que se suele
conocer abreviadamente la obra llamada «Instrucción del Señor a los gentiles
por medio de los doce Apóstoles» o también «Instrucciones de los Apóstoles».
Es una colección de normas morales, litúrgicas y de organización eclesiástica
que debían de estar en vigor ya desde algún tiempo, recopiladas ahora sin
pretender ordenarlas ni hacer una síntesis.

10. ¿Qué es apologética?


Apologética es la ciencia teológica que tiene como propósito la explicación y
defensa de la religión cristiana; significa, en su sentido amplio, una forma de
apología (defensa o alabanza de alguien). El término se deriva del adjetivo latín
apologeticus, el cual, a su vez, tiene su origen en el adjetivo griego apologetikos,
siendo el sustantivo apologia, defensa. Como equivalente de la forma plural, la
variante “apologética” se halla aquí y allá en escritos recientes, sugerida
probablemente por las correspondientes palabras francesas y alemanas, que están
siempre en singular. En el idioma inglés la forma plural “apologetics”, está lejos
de ser común y sin duda prevalece, al estar en armonía con otras palabras
formadas similarmente, como “ethics” (ética), “statistics” (estadística),
“homiletics” (oratoria sagrada). Al definir apologética como una forma de
apología, entendemos esta última palabra en su sentido primario, como una
defensa verbal contra un ataque verbal, una desaprobación de una acusación
falsa, o una justificación de una acción o línea de conducta hecha objeto de
censura erróneamente. Tal, por ejemplo, es la “Apología” de Sócrates, tal la
“Apología” de John Henry Newman. Este es el único sentido adscrito al término
según usado por los antiguos griegos y romanos, o por los alemanes y franceses
de hoy día.
Muy diferente es el significado expresado por la palabra inglesa “apology”, es
decir, una explicación de una acción reconocida de estar abierta a censura. El
verbo “disculpar” (to apologize) y generalmente el adjetivo “apologético”
(apologetic) expresan casi exclusivamente la misma idea. Por esta razón, no es
oportuna la adopción de la palabra “apologética” en el sentido de una
vindicación científica de la religión cristiana. Algunos estudiosos prefieren tales
términos como “evidencias cristianas” y “defensa de la religión cristiana”.
“Apologética” y “apología” no son términos intercambiables del todo. La última
es la forma genérica, la primera es específica. Cualquier clase de acusación, ya
sea personal, social, política o religiosa, puede requerir la apología
correspondiente. Son sólo las apologías de la religión cristiana las que caen
dentro del ámbito de la apologética; ni tampoco se trata sólo de eso. No hay
apenas un dogma, apenas un ritual o institución disciplinaria de la Iglesia que no
haya estado sujeto a la crítica hostil, y de ahí, como ocasión requerida, ha sido
vindicado por la apologética misma. Pero además de estas formas de apología,
hay respuestas que han sido requeridas por los ataques de varias clases sobre las
credenciales de la religión cristiana, apologías escritas para vindicar ahora esto,
ahora esta base de la fe cristiana católica que ha sido puesta en entredicho o en
incredulidad y ridículo.

11. Concepción teológica neo-testamentaria sobre la dignidad humana.

La Sagrada Escritura ciertamente no usa el vocabulario actual, pero pone las


premisas de las que puede deducirse una doctrina desarrollada sobre la dignidad
y los derechos de la persona humana.

El fundamento de la vida moral y social del pueblo de Israel es la alianza entre


Dios y sus creaturas. En esta misericordia hacia los pobres, Dios muestra su
justicia (sedaqua Yahveh) y exige la obediencia de los hombres a sus
instituciones. En esta observancia de la ley se incluye la reverencia hacia los
derechos de los otros hombres en cuanto a la vida, el honor, la verdad, la
dignidad del matrimonio, el uso de los bienes propios. Los anawim Yahveh, es
decir, los pobres y oprimidos deben ser honrados de modo especial. Así Dios
exige por sus dones, por parte del hombre, un espíritu semejante de misericordia
y fidelidad (hesed weemeth). A los derechos de las personas corresponden las
obligaciones y deberes de los otros, como mostrará más tarde el apóstol Pablo
resumiendo en la caridad el sentido más profundo de la segunda parte del
Decálogo del Antiguo Testamento (Rom 13, 8-10).

En el mismo Antiguo Testamento, los profetas urgieron la observancia de las


condiciones de la alianza en lo profundo del corazón (Jer 31, 31-39; Ez 36);
protestaron con vigor contra las injusticias tanto de las naciones como de los
individuos. Levantaron la esperanza del pueblo en el Salvador futuro.

Jesús predicó e inició realmente en su persona y en su obra este nuevo y último


reino de Dios. Exige de sus discípulos metanoia y les anuncia la nueva justicia
con la que imiten al Padre celestial (cf. Mt 5, 48; Lc 6, 36) y consiguientemente
consideren y traten a todos los hombres como hermanos. Jesús favoreció a los
pobres y miserables, y atacó la dureza de corazón de los soberbios y ricos que
confían en sus propios bienes. En su muerte y resurrección pascual propugnó,
con sus palabras y ejemplos, la «pro-existencia», es decir, el don supremo, el
sacrificio de su vida. «No consideró como algo que ha de ser ávidamente
arrebatado» (Flp 2, 6) tener sus derechos divinos y humanos, sino que rehusó
imponerlos y así «se anonadó a sí mismo» (Flp 2, 7). «Hecho obediente hasta la
muerte» (Flp 2, 8), derramó y ofreció su sangre en una alianza nueva (Lc 22, 20)
para el bien de todos.

Los escritos apostólicos muestran a la Iglesia de los discípulos de Jesús como


una creación nueva hecha por el Espíritu Santo. En efecto, por su operación las
personas humanas son dotadas de la dignidad de hijos adoptivos de Dios. Con
respecto a los otros hombres, los frutos del Espíritu Santo son caridad, paz,
paciencia, benignidad, bondad, longanimidad, mansedumbre. Por otra parte, se
excluyen las enemistades, luchas, emulaciones, iras, riñas, disensiones, sectas,
envidias, homicidios...
12. ¿Principios dogmas de la teología islámica?
En el islam, los dogmas están contenidos en el Aqidah, término equivalente a
credo. Consiste en una serie de artículos de fe que aparecen claramente definidos
en el Corán, y sobre la verdad de los cuales las distintas tendencias doctrinales
se muestran de acuerdo, aunque con diferencias en cuanto a su desarrollo e
implicaciones.
 La religión musulmana se apoya en cinco pilares fundamentales:
 La profesión de fe: no hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta.
 La oración: celebrada en comunidad o individualmente, cinco veces al
día en dirección a La Meca con previa purificación (wudu).La limosna:
recaudada como un impuesto calculado estrictamente en función de los
beneficios anuales de cada persona y de los que de él dependen. Se
destina al beneficio de los menos favorecidos.
 Ayunar el mes de Ramadán: Se trata de un mes del calendario islámico
lunar destinado a ejercicios espirituales. Durante el mes de Ramadán, no
se debe ingerir alimento ni bebida, así como abstenerse de toda práctica
sexual y actitud o lenguaje obsceno o grosero, durante las horas de sol.
 La peregrinación a La Meca: al menos una vez en la vida si se tienen
medios que lo permitan.
Existen también otros cinco pilares de fe en el Islam:
- La fe en Alá.
- La fe en todos los libros revelados por Alá a sus profetas.
- La fe en los ángeles (el concepto de ángeles en el Islam difiere
categóricamente del existente en el cristianismo).
- La fe en todos los enviados y profetas de Alá, desde Adán, pasando por
Moisés y Jesús y llegando hasta el último de los profetas, Mahoma.
- La fe en el "qadar", el destino o "lo que está escrito", tanto lo positivo
como lo negativo.
Dicho esto, es necesario apuntar que en el Islam, a diferencia de en la
Cristiandad, no existe una Iglesia que dicte doctrinas ni dogmas de fe.
Igualmente el concepto de "religión" es problemático a la hora de traducir la voz
árabe "din" que es como el Corán define al Islam y que vendría a significar
"sistema de valores".

13. La religión que conoció y practico a Jesucristo, ¿Fue el judaísmo o el


cristianismo?
El nació en una familia israelita que practicaba el judaísmo. Pero los principales
sacerdotes del judaísmo fueron los que lo acusaron ante el gobierno romano de
traición y de blasfemia y pidieron que lo crucificaran. Jesús mismo abandonó a
los judíos aunque vino a ellos primeramente por ser el pueblo escogido de Dios
mismo. Pero como lo rechazaron se volvió al pueblo gentil, es decir al resto de
las naciones.
En ninguna parte de la Biblia se menciona nunca el nombre de alguna religión
que fuese iniciada o instituida por Jesús. Solamente en el libro de Hechos se
menciona que a los que seguían las enseñanzas de los apóstoles les comenzaron
a llamar cristianos, pero de forma despectiva, es decir, seguidores de Cristo.
La religión judía tal como sus grupos o escuelas como los fariseos y saduceos,
surgieron de la tradición de los israelitas al practicar la enseñanza de la ley dada
por Moisés, quien la recibió directamente de Dios, pero esa ley no tenía como
objetivo crear una religión sino que pretendía dar a conocer al pueblo de Dios,
cómo era el ser interno de Dios mismo. Esta ley Santa fue dada a los judíos, pero
aún antes de que se les diera a conocer, ellos ya la estaban quebrantando al haber
construido un becerro de oro en el desierto. Lo cual dejaba ver que ellos no eran
capaces de cumplir la ley. Solo Jesús mismo era el único capaz de cumplirla
hasta el último día de su muerte en la cruz.
Ahora lo que la Biblia enseña es que el hombre busque la persona del Jesús
glorificado quien puede venir a habitar en el hombre de manera espiritual, para
que el mismo Jesús sea quien pueda llevar un vivir en la tierra que sea su misma
reproducción, a la cual en la Biblia a esa reproducción se le llama el Cuerpo de
Cristo, o la Iglesia.
Más nunca se menciona a ninguna religión en sí.

14. ¿Cuál es la diferencia entre ecumenismo y diálogo interreligioso?


Ecumenismo fomenta la unidad entre los cristianos, el diálogo interreligioso
busca el trato recíproco constructivo entre las religiones o movimientos
espirituales que no tienen una raíz cristiana en común.

15. Sobre la teología de la liberación destaque:


a. ¿Qué fue?
b. ¿Dónde surge y en qué contexto?
c. Principales exponentes.

a. ¿Qué fue?
La teología de la liberación es una corriente teológica cristiana integrada por varias
vertientes católicas y protestantes, nacida en América Latina tras la aparición de
las Comunidades Eclesiales de Base, el Concilio Vaticano II y la Conferencia de
Medellín (Colombia, 1968), que se caracteriza por considerar que el Evangelio exige
la opción preferencial por los pobres 1 y por recurrir a las ciencias humanas y sociales
para definir las formas en que debe realizarse aquella opción.

b. ¿Dónde surge?
La suya hunde raíces en la lucha del marxismo y de la Iglesia por afrontar la
“cuestión social” desatada por el capitalismo en el siglo XIX y en la disputa
entre ambos a lo largo del siglo XX. En lo inmediato, la Teología de la
liberación nace en la década en la que se agudiza la Guerra Fría entre EE. UU. y
la U.R.S.S

c. Principales exponentes
 Gustavo Gutiérrez (Perú). ...
 Cladovis /Leonardo Boff (Brasil).
 Manuel Pérez (Colombia). ...
 Camilo Torres Restrepo (Colombia). ...
 Jean Bertrand Aristide (Haití). ...
 Jon Sobrino (España). ...
 Ignacio Ellacuría. ...
 Pedro Casaldáliga.
Conclusión

Al concluir este trabajo nos damos cuenta que nuestro proceso de formación está basado
en un continuo cambio, de conocimiento para el mejoramiento de nuestra labores (que
aplicamos en base a un estudio que se está adquiriendo para mejorar día a día) y con el
objetivo de llegar a ser un buen individuo, con las competencias que la materia nos ha
suministrado; con responsabilidad, siempre a la expectativa del cambio, para mejoras de
un mejor servicio a una sociedad o comunidad ávida de conocimiento y con deseos de
crecimiento incesante.
Bibliografía:

Periódico Listín Diario

https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-iglesia-ante-el-fin-del-imperio-romano

Enciclopedia católica

Periodista digital

Wikipedia

Catholict.net

También podría gustarte